Está en la página 1de 3

Norma Euro 5: Chile es líder de Latinoamérica en control de emisiones de

vehículos
 La norma será aplicable a partir de septiembre y tendrá vigencia en todas las regiones.
 Se prevé que para 2025 más del 80 % del parque automotriz esté compuesto por automóviles Euro 5 y
Euro 6.
 Dicha norma regirá para gasolineros del país a partir de septiembre de 2014.

Chile será el líder de Latinoamérica en control de emisiones contaminantes de los vehículos, ya que
aumentará el estándar de calidad en su parque automotriz. Por este motivo, a partir de septiembre entrará en
vigor en todas las regiones que los autos nuevos diésel (liviano y medianos) tendrán que estar homologados por
la norma de emisión Euro 5.

En la actualidad, en Chile rige la norma Euro 4 cuyas emisiones de gases contaminantes son de 0,25 g/Km frente
a los 0,18 g/Km que emite un vehículo que respeta la norma Euro 5. Respecto al material particulado, los
automóviles Euro 4 emiten 0,025 g/Km mientras que uno Euro 5 emite 0,0005 g/Km.

La norma Euro 5 será obligatoria a partir de septiembre en todas las regiones del país. La entrada de esta
normativa colocará a Chile a la cabeza de Latinoamérica en lo que a transporte y uso de gasolinas se refiere.

¿Qué novedades tiene la norma Euro 5?


Los autos diésel homologados con la norma de emisión Euro 5 llevan un filtro de partículas que evita que estos
elementos contaminantes, y dañinos para el medio ambiente y la salud, sean expuestos en el aire. De tal forma,
el filtro retiene las partículas y reduce en más de un 90 % su emisión. La principal diferencia entre un automóvil
Euro 5 y uno Euro 4 (la norma que rige en la actualidad) es este filtro.

“Esta norma le permite al “Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV) no sólo homologar vehículos con
la norma que está vigente, sino hacerlo también con normas más exigentes. De tal modo que un Euro 6 lo puedo
traer a Chile y el 3CV lo tiene que homologar como Euro 6", destacó Fernández al diario La Tercera.

Sin duda, con estas medidas, Chile será líder en Latinoamérica en el control y la vigilancia de emisiones de
partículas contaminantes. Además, con esta política, el Gobierno de Chile incentiva la competitividad entre
fabricantes de autos para que incorporen tecnología más respetuosa con el medio ambiente. En definitiva, el
objetivo final es remar todos en la misma dirección: instituciones públicas, asociaciones, fabricantes, etc., para
conseguir aumentar el parque automotriz reduciendo los daños ambientales.

Norma Euro 5
La Norma Euro 5 es un programa de medidas reglamentarias de la Comisión Europea y aprobadas por el Parlamento
Europeo el 22 de mayo de 2007 por el que se establecen los requisitos técnicos para la homologación de los vehículos de
motor en lo que se refiere a las emisiones, para evitar que difieran de un Estado miembro de la Unión Europea a otro.

El programa Euro 5 sustituye al Euro 4 que estaba en vigor desde enero de 2005 y supone comparativamente una
disminución de la cantidad de óxido nitroso autorizado emitido por los vehículos de motor hasta los 60 miligramos por
kilómetro (mg/km) en motores degasolina y 180 mg/km en los motores diésel.

Así mismo, el programa contempla una reducción del 80% de la materia particulada, que pasará de los 25 mg/km a los 5
mg/km.
Aunque la norma Euro 5 entró en vigor el 1 de septiembre de 2009 para los vehículos de categoría B, la misma estipula un
periodo de adaptación hasta 2012 para aquellos fabricantes de automóviles de más de 2.000 kg tales como las ambulancias,
los vehículos de rescate o los automóviles familiares.

Petróleo en chile
"El diésel chileno saltará al primer mundo". Con esas palabras define Juan Araya, presidente de la Confederación
de Dueños de Camiones, lo que acontecerá a partir de septiembre, con la puesta en marcha de un nuevo decreto
que reducirá en un 70% la cantidad de azufre en el combustible utilizado por los vehículos pesados.

En ese mes, la actual composición de 50 Partículas Por Millón (PPM) de azufre, pasará a 15 PPT, la misma que
se utiliza en gran parte de Estados Unidos y Europa. Con ello, el país quedará a la vanguardia en el continente.

La modificación es la primera en siete años. La última reducción se aplicó en julio de 2004, cuando se redujo el
índice PPT de 300 a 50. Según fuentes de la industria, con la nueva especificación "se reducen las emisiones
SO2 y se logra un mejor funcionamiento de los motores".

La puesta en marcha de la modificación en septiembre de este año está definida en el Decreto Supremo 66 de
2010 para la Región Metropolitana. La misma normativa definía la incorporación de las regiones en 2017. Sin
embargo, el plazo será adelantado.

El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, explica que se incorporará gradualmente a las regiones en el
proceso, que se iniciará en Santiago. "Le pedimos a la Enap, junto con Medio Ambiente, que mejorara el tiempo
en el cual íbamos a tener petróleo con máximo 15 PPM, de modo de poder incorporar a Chile camiones de
mejores estándares tecnológicos, más altos, de menor nivel de contaminación, y estamos proyectando que antes
de un año, vamos a tener ese estándar en todo Chile", asegura.

Errázuriz sostiene que la modificación "permitirá incorporar flotas que son mucho más amigables con el
medioambiente, porque el diésel actual puede dañar técnicamente los motores de camiones más nuevos".

Si bien la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) será la encargada de fijar los precios de venta del nuevo diésel,
el experto y director del área mecánica de Inacap, Alejandro Calquín, señala que no debiese variar demasiado el
valor, "aunque esto requiere cambiar filtros y se va a tener que hacer una inversión a nivel de refinerías que
podría traspasarse. Eso lo definirá Enap", explica el especialista.

Descontaminación

La nueva especificación, que se enmarca en el Plan de Descontaminación de Santiago (PPDA), busca mitigar el
efecto del transporte en la polución ambiental. Del total de contaminantes MP10, un 41% lo aporta el transporte y
dentro de ese factor, un 23% de los agentes son emitidos por camiones y buses.

"Vamos a tener la posibilidad de que todo el transporte pesado se haga con camiones y norma más modernos.
Tal como sucedió con los automóviles con convertidores catalíticos, habrá un cambio. Vamos a tener cada vez
menos camiones antiguos, que contaminan más y que usan este combustible más sucio", señala el intendente de
la Región Metropolitana, Fernando Echeverría.

Añade que con el cambio se instaurará un "anillo limpio" en Américo Vespucio, para posibilitar el ingreso
exclusivo de camiones con combustible limpio.

El gremio del transporte de carga también mira con buenos ojos la medida, por el impacto que podría tener en la
renovación de flota y el ahorro en los costos operativos del sector. "Es más rentable tener un camión nuevo que
funciona con este tipo de petróleo. Para nosotros, es importante que se vaya mejorando la tecnología. Si hay un
costo, será marginal, pero si no mejoramos nuestra calidad, van a llegar camiones que no van a poder usar
nuestro petróleo (...). Hoy, no tener la norma, nos impide tener vehículos nuevos y sólo nos queda comprar
camiones que dan de baja en otros países", afirma Juan Araya.

También podría gustarte