Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Montenegro
PROYECTO:
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE PROCESO PLANTA
El presente documento es propiedad
legal e intelectual de YPFB ANDINA
YAPACANÍ (FASE II) – TRASLADO DE DPP-3 DE VBR A YPC
S.A.
Se prohíbe reproducirlo, modificarlo,
o transferirlo en su totalidad o en
parte sin previa autorización escrita. TÍTULO DOCUMENTO:
PROPUESTA ESTUDIO HAZOP
CONTENIDO
1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................. 3
2 OBJETIVO ...................................................................................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................................... 3
3 INFORMACION REQUERIDA DE KAISER S.R.L. ................................................................................................................ 3
4 EQUIPO DE PROFESIONALES.......................................................................................................................................... 4
5 ALCANCE DEL ESTUDIO.................................................................................................................................................. 4
6 METODOLOGIA DE ESTUDIO HAZOP ............................................................................................................................. 5
7 ACTIVIDADES DERIVADAS ............................................................................................................................................. 7
8 PROPUESTA DE CRONOGRAMA..................................................................................................................................... 9
9 LUGAR DE EJECUCION Y FECHA ................................................................................................................................... 10
Rev. A
PROPUESTA ESTUDIO HAZOP
Fecha: 09/04/12
1 ANTECEDENTES
La empresa KAISER S.R.L. ejecuta el proyecto de Traslado de la Unidad LTS 2 de la Planta Víbora
(VBR) a la Planta Yapacani(YPC) con el objetivo de aumentar la capacidad de procesamiento en la
planta YPC. Entre los requerimientos y las áreas de trabajo del mencionado proyecto está la
ingeniería de procesos que garantice la reutilización de los distintos equipos que serán trasladados
de VBR a YPC. Una vez definida la ingeniería del proceso y los diagramas PFD y P&ID es
necesario realizar un análisis de riesgo en operaciones para verificar la seguridad de las
operaciones, funcionalidad de la misma y facilidad en tareas de mantenimiento. Esta fase del
proyecto exige la participación de un equipo multidisciplinario que incluye a los actores vinculados
con la operación de las unidades y profesionales senior en ingeniería de procesos y seguridad.
2 OBJETIVO
4 EQUIPO DE PROFESIONALES
El equipo de profesionales debe estar conformado por un grupo multidisciplinario vinculado con la
ingeniería, operación, mantenimiento y seguridad de las instalaciones. Esto implica que participen
gente de KAISER y YPFB-Andina.
(Representante de PROYECTOS)
(Responsable de OPERACIONES)
(Responsable de MANTENIMIENTO)
(Responsable de HSE)
Este estudio forma parte de las buenas prácticas en ejecución de proyectos en el sector de
hidrocarburos, a los efectos de reducir los riesgos al personal que opera esta Planta de procesos.
Estas prácticas están plasmadas en el cumplimiento de códigos y normas corporativas y de HSE.
También es preocupación de las empresas la protección del medio ambiente y la reducción de los
riesgos por daños a equipos de campo. El alcance del estudio comprendió los sistemas descritos en
el punto 3.
El alcance asignado al estudio HAZOP comprende la identificación de peligros que pueda afectar:
b) La integridad de la propiedad
c) Al medio ambiente
d) La operación de la planta
e) Imagen de la empresa
Rev. A
PROPUESTA ESTUDIO HAZOP
Fecha: 09/04/12
Los objetivos del estudio han sido: identificar peligros importantes, mejorar la confiabilidad de las
instalaciones y comprobar el diseño de los equipos existentes y los que se van a colocar en el futuro
en la planta Margarita. En la matriz de evaluación de los riesgos se consideró, como valor de
consecuencia, la de mayor gravedad entre Seguridad, Salud, Medio ambiente y Problemas a la
operación. Las actividades Derivadas de este estudio se compilan bajo el titulo Informe de
Actividades Derivadas del Estudio HAZOP.
El método HAZOP (Hazard and Operability) es una técnica formal para la identificación de peligros
potenciales y problemas de operación de procesos que involucran altos riesgos. Esta técnica,
nacida a mediados de la década del 60, se ha convertido en un estándar de la industria química,
petroquímica y petrolera en la actualidad. Su principal basamento es que los peligros no se
manifestaran como daños si la planta se opera dentro de las intenciones de diseño. Por lo tanto el
método plantea las posibles desviaciones, respecto de las intenciones del diseño, que pudiera
ocurrir y trata de encontrar causas razonables para las desviaciones. Si existen causas razonables
para las desviaciones, se evalúan las consecuencias del peligro y su frecuencia probable de
ocurrencia y se determina si es necesario realizar una actividad determinada para eliminar,
minimizar o mitigar las consecuencias.
A los efectos de evaluar y dar prioridad a las recomendaciones que surgen del estudio se utilizó la
siguiente matriz de riesgos. Los valores de riesgos se establecieron con un índice cuyo valor va de
0 a 4, representando 0 el valor de menor prioridad y 4 el de mayor prioridad.
NIVELES DE FRECUENCIA
A: REMOTA
FRECUENCIA: < 1E-02 (veces/año)
Improbable que ocurra más de una vez en la vida de la planta.
B: OCASIONAL
FRECUENCIA: 1E-02 a 5E-02 (veces/año)
Podría ocurrir más de una vez en la vida de la planta (Dentro de los próximos 30 años).
Rev. A
PROPUESTA ESTUDIO HAZOP
Fecha: 09/04/12
C: PROBABLE
FRECUENCIA: 5E-02 a 0.2 (veces/año)
Puede ocurrir varias veces en la vida de la planta (Dentro de los próximos 15 años).
D: FRECUENTE
FECUENCIA: > 0.2 (veces/año)
Puede ocurrir muchas veces en la vida de la planta (Dentro de los próximos 5 años).
El valor del índice de riesgo depende de la gravedad de las consecuencias en la manifestación del
peligro y de la frecuencia probable con que puede manifestarse el mismo. La gravedad de las
consecuencias y la frecuencia probable de la ocurrencia se caracterizo con los números 1, 2, 3, 4.
Se consideraron varios tipos de afectación: salud, seguridad, medio ambiente, problemas
operativos, imagen de la empresa, etc. Cuando era la aplicabilidad más de un tipo, se tomo como
valor de la gravedad de las consecuencias al de categoría más alta entre todos los tipos de
afectación considerados. La asignación de cada categoría de riesgo fue discutida en cada caso por
el equipo utilizándose la experiencia práctica de cada participante. El valor asignado se aprobó por
consenso unánime.
A continuación se describirá los valores de los índices de riesgo que se considerarán en la matriz de
evaluación de riesgos.
Índice de riesgo 0:
Despreciable. Sin prioridad. Acción correctiva no requerida.
Rev. A
PROPUESTA ESTUDIO HAZOP
Fecha: 09/04/12
Índice de riesgo 1:
Bajo. Baja prioridad. Puede no requerir acción inmediata. (Riesgo tolerable).
Índice de riesgo 2:
Importante. Prioridad media. Es aconsejable establecer un procedimiento o realizar una acción
física. (Zona ALARP).
Índice de riesgo 3:
Critico. Alta prioridad. Se debería realizar una acción física en la planta. (Zona ALARP).
Índice de riesgo 4:
Inaceptable. Muy alta prioridad. Acción correctiva física inmediata requerida. (Riesgo intolerable).
DEFINICION DE NODOS
Se definirán nodos de análisis para la posterior evaluación de escenarios de riesgo. La descripción
de los mismos, como así también los documentos que se utilizaron, se presentarán en cuadros
definidos por la tabal siguiente.
Descripción e
Documentos
NODO Fecha intención del
Utilizados
diseño
7 ACTIVIDADES DERIVADAS
El estudio HAZOP determinó una serie de actividades que deben ser realizadas para acreditar el
beneficio del mismo. Por cada una de ellas se emitió un Informe de Actividad Derivada que debe ser
completado por el responsable de la actividad que corresponda.
Las acciones derivadas se clasifican como:
Acciones (A): Cuando corresponden a la realización de una acción física de la planta o un
procedimiento. Son obligatorias cuando el índice de riesgo es igual o mayor a 3.
Recomendaciones (R): cuando no necesariamente se debe realizar una acción física en la planta o
un procedimiento. Quedan a criterio de la Gerencia o al resultado de un análisis de conveniencia.
Rev. A
PROPUESTA ESTUDIO HAZOP
Fecha: 09/04/12
Preguntas (P): cuando se debe averiguar un dato o hacer una comprobación fuera de la reunión de
HAZOP.
La estadística del estudio se resume en la tabla siguiente. Con base al valor de riesgo de las
consecuencias de cada desviación se obtuvieron cuatro actividades derivadas, para el seguimiento
ejecutivo de las mismas.
Riesgo Inicial
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 0) %
despreciable
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 1) %
bajo
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 2) %
importante
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 3) %
crítico
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 4) %
inaceptable
%
Riesgo Actual
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 0) %
despreciable
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 1) %
bajo
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 2) %
importante
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 3) %
crítico
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 4) %
inaceptable
%
Riesgo Residual
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 0) %
despreciable
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 1) %
bajo
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 2) %
importante
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 3) %
crítico
Desviaciones con riesgo
(criticidad = 4) %
inaceptable
%
Rev. A
PROPUESTA ESTUDIO HAZOP
Fecha: 09/04/12
Afectaciones
Seguridad veces
Pérdida de activos veces
Medio Ambiente veces
Imagen veces
Operación veces
Lucro cesante veces
Comunidad veces
Otro veces
Sin Afectación veces
Tabla 4 – Resultados Análisis Estadístico Nodos
La conclusión principal del HAZOP se puede resumir a la siguiente tabla en la que se puede
observar la magnitud del riesgo que determina la actividad para minimizar o mitigar el mismo,
también esta especificado el responsable de la actividad a realizar y el responsable de verificar que
la actividad se realice en los términos correspondientes de tiempo y modo.
En el caso que se requiera realizar grandes cambios en el diseño ya sea por que falte material en el
almacén o por que la factibilidad de obtener un determinado equipo es muy baja el HAZOP debe
realizarse nuevamente, ya que el proceso sería diferente y los puntos de control del mismo serían
reubicados.
Actividad Nivel
Respons Fecha de Verificado
Derivada Riesgo Fecha Actividad
able resolución por
N° Actual
8 PROPUESTA DE CRONOGRAMA
DIA 1
08:30 a 10:30 Actividad 1
10:30 a 10:45 Refrigerio/Descanso
10:45 a 12:30 Actividad 2
12:30 a 14:30 ALMUERZO
14:30 a 16:30 Actividad 3
16:30 a 16:45 Refrigerio / Descanso
16:45 a 18:30 Actividad 4
Rev. A
PROPUESTA ESTUDIO HAZOP
Fecha: 09/04/12
DIA 2
08:30 a 10:30 Actividad 5
10:30 a 10:45 Refrigerio/Descanso
10:45 a 12:30 Actividad 6
12:30 a 14:30 ALMUERZO
14:30 a 16:30 Actividad 7
16:30 a 16:45 Refrigerio / Descanso
16:45 a 18:30 Actividad 8
A definir.