Está en la página 1de 27

Química Aplicada

Energías Renovables - Biocombustibles

Santiago Gabriel Esquivel

Juan Ignacio Fabbro

Iván Grosso

12/05/2022
Contenido
biocombustibles ...................................................................................................................1
Biomasa ...............................................................................................................................1
Clasificación de los biocombustibles.................................................................................1
Biocombustibles de primera generación .......................................................................1
Biocombustibles de segunda generación .........................................................................2
Expectativas y ventajas .................................................................................................2
Biocombustibles de tercera y cuarta generación...............................................................3
Biogás ..................................................................................................................................4
Fermentación anaerobia ...............................................................................................5
Etapa hidrolítica ............................................................................................................5
Etapa acidogénica ........................................................................................................5
Etapa acetogénica ........................................................................................................5
Etapa metanogénica .....................................................................................................5
Aplicaciones del biogás ....................................................................................................6
Producción de calor o vapor..........................................................................................6
Generación de electricidad o combinación de calor y electricidad .................................6
Combustible para vehículos ..........................................................................................7
Resultado energético del Biogas en comparación al Gas natural .....................................7
BIODIESEL ..........................................................................................................................8
Biocarburante líquido de origen biológico .........................................................................8
Transesterificación ...........................................................................................................8
Proceso de Transesterificación.........................................................................................9
USO INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ .............................................................................. 10
Industrial ..................................................................................................................... 10
Normativa de la República Argentina.............................................................................. 12
Normativa Internacional .................................................................................................. 13
Resultado energético del Biodiesel en comparación al Diesel ........................................ 13
Rendimiento aproximado del proceso de Biodiesel ..................................................... 13
Gases de combustión del Biodiesel ................................................................................ 14
ETANOL ............................................................................................................................ 15
PRODUCCIÓN DE ETANOL.............................................................................................. 15
PRODUCCIÓN DE ETANOL POR GRANOS DE MAÍZ .................................................. 15
PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE CAÑA DE AZÚCAR ................................... 16
Uso industrial y automotriz.............................................................................................. 18
Industrial ..................................................................................................................... 18
Automotriz ...................................................................................................................... 18
Corte con los combustibles tradicionales ........................................................................ 19
Alconafta o gasohol .................................................................................................... 19
Reglamentación ............................................................................................................. 20
Bibliografía ......................................................................................................................... 22
BIOCOMBUSTIBLES

BIOMASA

Se entiende a la biomasa como la materia orgánica originada en un proceso biológico,


espontáneo o provocado, para usos energéticos y de nuevos materiales. De esta forma el uso de la
biomasa para producir combustible, materiales novedosos y compuestos químicos tiene el potencial
de reducir la dependencia del petróleo y las emisiones de gases de invernadero, valorizar los
residuos, generar empleos en áreas rurales y crear nuevas industrias.

Esta nueva industria basada en la biomasa es análoga a la destilería de petróleo, y podrá,


si las condiciones lo permiten, generar múltiples combustibles y productos equivalentes a los
obtenidos del petróleo. Este nuevo concepto, llamado biorefinería, integrará procesos de conversión
de biomasa y equipamiento para producir biocombustibles (bioetanol, biometanol, biodiesel,
biohidrógeno, biogás, biogasolinas, etc.), energía y productos químicos como disolventes, resinas,
pinturas, plásticos y fertilizantes, por mencionar solo algunos.

Imagen 1 – Materias Primas

CLASIFICACIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES DE PRIMERA GENERACIÓN

Los biocombustibles de primera generación son típicamente aquellos producidos de


biomasa comestible. Algunos ejemplos de materias primas utilizadas para producir biodiesel son el
aceite de soja (casi la totalidad de la producción nacional), el aceite de colza (usado en la Unión
Europea) y aceite de palma (usado en Colombia y Malasia).

También se consideran de primera generación las grasas animales y aceites vegetales


reciclados.

Entre los ejemplos de materias primas utilizadas para la producción de etanol se puede citar
la caña de azúcar (Brasil es el mayor exponente), el maíz (como en los EEUU), o la remolacha
(usada en algunos países de Europa).La tecnología utilizada para transesterificar (reacción de un
triglicérido con un alcohol para formar ésteres y glicerol) aceites vegetales a biodiesel, o fermentar
y destilar azúcares a etanol, es relativamente sencilla y existe hace décadas.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 1 de 22


Imagen 2 – Analogías de materias primas en relación a la utilidad del biocombustible

BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN

Los biocombustibles de segunda generación son producidos de biomasa no comestibles.


También se utilizan tecnologías de transesterificación pero sobre oleaginosas no tradicionales como
la jatropha, la camelina o la salicornia, o con variedades nuevas de algas marinas

Lo que caracteriza a esta generación, es el ser una alternativa ante los biocombustibles de
primera generación, debido a que no utiliza cultivos alimenticios directamente, por lo que no se
afecta a la seguridad alimentaria ni a las tierras cultivables, además que surgen con la idea del
aprovechamiento total de una especie vegetal.

EXPECTATIVAS Y VENTAJAS

El desarrollo de los biocombustibles de segunda generación presenta ventajas respecto de


aquellos de primera generación. Se menciona:

El menor nivel de impactos ambientales;

• Un mayor rendimiento en combustible o energía por hectárea, debido a que es posible


aprovechar el total de la biomasa;
• El potencial encerrado en el aprovechamiento de una vasta gama de materia prima, y en
particular, de residuos o desechos como paja o madera y otros residuos de biomasa.
• La posibilidad de "diseñar" combustibles sintéticos a fin de optimizarlos en cuanto a su
eficiencia energética y
• Bajo nivel de emisiones.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 2 de 22


BIOCOMBUSTIBLES DE TERCERA Y CUARTA GENERACIÓN

Son generados a partir de algas, para la producción de biodiesel, bioetanol, biometanol y


biohidrógeno, debido a que estos organismos acumulan dentro de sus estructuras moléculas de
interés como carbohidratos y lípidos. Este tipo de biocombustibles es una alternativa de solución a
varios de los inconvenientes que la primera y segunda generación presenta.

Los biocombustibles de tercera generación son aquellos producidos a partir de tecnologías


nuevas que siguen desarrollándose pero que mayormente no han llegado a ser comercialmente
viables aún. Existen muchos ejemplos, pero el más notorio es un proceso de síntesis llamado
Fischer-Tropsch, que convierte la celulosa a combustible a través de un proceso de gasificación de
sólidos.9Existen muchísimos tipos de materiales celulósicos que sirven como materia prima para
esta nueva tecnología: residuos de madera, aserrín, la perfolla (cobertura) y el tallo del maíz, y
muchísimas variedades de plantas como el pasto varilla (también conocido como panicumvirgatum,
o “switchgrass” en inglés), que no tienen aplicaciones alimenticias y hasta el momento
prácticamente no poseen valor comercial.

Imagen 3 – Depósitos para crecimiento de algas y alimentados con CO2 de una


central térmica.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 3 de 22


BIOGÁS

La descomposición anaerobia (sin oxígeno o nitratos) de la materia orgánica, produce un


gas combustible con una composición que presenta una alta cantidad de gas metano (CH4, en un
60 %-70 %), seguido de dióxido de carbono, (CO2, 30 %-40 %) y otros gases en menor proporción
(menos del 1 %) tales como oxígeno (O2), hidrógeno (H2), nitrógeno (N2) y sulfuro de hidrógeno
(H2S). Este gas tiene una capacidad calorífica de aproximadamente 6000 kcal/m3, útil para la
producción de energía a través de plantas eléctricas con ayuda de turbinas u otros generadores
debidamente adaptados para ese fin. Las instalaciones que se usan para la producción de este gas
se conocen como plantas de biogás o ractores anaerobios

La reacción que genera este gas consiste en una fermentación en la cual actúan como
catalizadores ciertos microorganismos (bacterias específicas) y se reduce la carga orgánica. Se
descubrió en el siglo XVIII durante la observación del gas que se producía en lagos y pantanos con
aguas estancadas. En el siglo XIX se relacionó este tipo de reacciones a un proceso microbiológico.
En Gran Bretaña, en el siglo XIX se utilizó para la producción de electricidad el gasproducido en
una gran fosa. Durante las dos guerras mundiales muchos granjeros produjeron gas en pequeña
escala a partir de la fermentación de estiércol, para cocinar y obtener fertilizante para sus cultivos.
En países como Taiwán, Tailandia, Kenia, Sudáfrica y China, se han construido muchos de estos
digestores para el autoconsumo.

Este tipo de aprovechamiento de residuos, permite tratar el fango de depuradoras biológicas,


aguas residuales de industrias y municipios, residuos orgánicos industriales y municipales y
residuos agrícolas y ganaderos para generar gas combustible y un producto fertilizante que puede
ser utilizado como abono para los cultivos. Con el fin de obtener energía de manera eficiente, el gas
se debe refinar para eliminar todos los gases diferentes al metano (especialmente el sulfuro de
hidrógeno, pues es corrosivo y puede deteriorar el equipo de producción y de cogeneración),
partículas metálicas y agua. Una vez que se purifica el metano, seobtiene un gas incoloro e inodoro
más liviano que el aire (lo cual evita que se favorezca el efecto invernadero). Su capacidad de
generar energía ha sido calculada en 5 kWh/Nm3. El biogás es considerado un subproducto del
proceso de degradación de la materia orgánica (fermentación) al igual que el fertilizante que se
produce, por lo cual es un valor agregado del proceso. La cantidad de gas metano presente en el
biogás depende principalmente de la materia prima empleada y de las condiciones de degradación.

Existen dos métodos de producción de biogás: el método húmedo y el método seco. En el


primero, el sustrato tiene un contenido de materia seca máximo del 15 %. En el segundo, la materia
seca es del 25 %, con mayor rendimiento de energía pero menor facilidad operativa

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 4 de 22


FERMENTACIÓN ANAEROBIA

En este proceso intervienen diferentes tipos de bacterias que caracterizan fases, las cuales
ocurren de manera consecutiva: la hidrólisis, la acidogénesis y la metanogénesis, organizadas en
cuatro etapas: la hidrolítica, acidogénica, acetogénica y metanogénica. El desarrollo de estas etapas
está determinado por la composición química del sustrato y su naturaleza, razón por la cual la
presencia de sustancias extrañas fácilmente altera su desarrollo. Por ejemplo, si las bacterias
responsables de la degradación de los ácidos tienen algún inconveniente para reproducirse, se
acumularía un exceso de ácidos que afectaría de manera negativa la reproducción de las bacterias
responsables de la producción Generalidades de los biocombustibles Biogás 65 de metano. En
general, este proceso es lento si lo comparamos con la degradación aeróbica, ya que se requieren
varias semanas para completar de manera satisfactoria la degradación.

ETAPA HIDROLÍTICA

A través de un proceso enzimático extracelular (utilizando enzimas hidrolíticas), las bacterias


hidrolítico-acidogénicas degradan moléculas orgánicas complejas como lípidos, proteínas y
carbohidratos en moléculas fácilmente degradables, como ácidos grasos de cadena larga,
aminoácidos, alcoholes, azúcares, etc.

ETAPA ACIDOGÉNICA

Los compuestos que se obtuvieron en la etapa anterior se transforman en ácidos grasos de


cadena corta, tales como ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico y ácido valérico. Las
bacterias que normalmente se encuentran en los reactores son Enterobacterias, Streptococo,
Butyrivibrio, Propionobacterium, Clostridium, Bacteroides, Ruminococos, Bifidobacterium y
Lactobacillus, entre otras.

ETAPA ACETOGÉNICA

En esta etapa se degradan las moléculas intermediarias obtenidas anteriormente en ácido


acético, hidrógeno y CO2. Los microorganismos que actúan en esta etapa son las bacterias
acetogénicas, tales como Syntrophobacter wolinii, capaz de degradar el ácido propiónico, y
Syntrophomonas wolfei, que descompone el ácido butírico. Las bacterias homoacetogénicas que
pertenecen a los géneros Acetobacterium, Clostridium, Eubacterium, Acetoanaerobium y
Acetogenium, se incluyen en este grupo y son las responsables de producir ácido acético a partir
de hidrógeno y dióxido de carbono.

ETAPA METANOGÉNICA

Es la etapa final del proceso y en ella el ácido acético y el hidrógeno son convertidos a
metano y dióxido de carbono. En esta fase intervienen dos tipos de microorganismos: las bacterias
metanogénicas acetoclásticas, que degradan el ácido acético y las bacterias metanogénicas
hidrogenófilas, que degradan el hidrógeno. Aproximadamente un 70 % del metanoproducido es
convertido mediante la acción de bacterias metanogénicas acetoclásticas de los géneros
Methanosarcina y Methanothrix. Dentro de las bacterias metanogénicas hidrogenófilas se
encuentran Methanobacterium, Methanococos, Methanobrevibacter y Methanogenium.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 5 de 22


Imagen 4 – Diagrama de obtención del biogás

APLICACIONES DEL BIOGÁS

PRODUCCIÓN DE CALOR O VAPOR

El uso más simple del biogás es para la obtención de energía térmica (calor). En aquellos
lugares donde los combustibles son escasos, los sistemas pequeños de biogás pueden
proporcionar la energía calórica para actividades básicas como cocinar y calentar agua. Los
sistemas de pequeña escala también se pueden utilizar para iluminación. Los quemadores de gas
convencionales se pueden adaptar fácilmente para operar con biogás, simplemente cambiando la
relación aire-gas. El requerimiento de calidad del biogás para quemadores es bajo. Se necesita
alcanzar una presión de gas de 8 a 25 mbar y mantener niveles de H2 S inferiores a 100 ppm para
conseguir un punto de rocío de 150°C.

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD O COMBINACIÓN DE CALOR Y ELECTRICIDAD

Los sistemas combinados de calor y electricidad utilizan la electricidad generada por el


combustible y el calor residual que se genera. Algunos sistemas combinados producen
principalmente calor y la electricidad es secundaria. Otros sistemas producen principalmente
electricidad y el calor residual se utiliza para calentar el agua del proceso. En ambos casos, se
aumenta la eficiencia del proceso en contraste si se utilizara el biogás sólo para producir electricidad
o calor. Las turbinas de gas (microturbinas, desde 25 hasta 100 kW y turbinas grandes,> 100 kW)
se pueden utilizar para la producción de calor y energía, con una eficiencia comparable a los
motores de encendido por chispa y con un bajo mantenimiento. Sin embargo, los motores de
combustión interna son los usados más comúnmente en este tipo de aplicaciones. El uso de biogás
en estos sistemas requiere la remoción de H2 S (bajo 100 ppm) y vapor de agua. Las celdas de
combustible se consideran las plantas de energía a pequeña escala del futuro para la producción
de electricidad y calor con una eficiencia superior al 60% y bajas emisiones.

Así mismo, el biogás también se puede usar para producir energía eléctrica en las plantas
energéticas. De nuevo, nos encontramos ante un uso similar al que se hace del gas natural en este
aspecto. Quemando biogás, se puede calentar un circuito de agua que, al evaporarse, activa una
serie de turbinas, lo que permite convertir la energía del movimiento en electricidad que puedaser
usada por cualquier persona que esté conectada al suministro.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 6 de 22


COMBUSTIBLE PARA VEHÍCULOS

El uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se ha empleado desde hace bastante
tiempo. Para esto, el biogás debe tener una calidad similar a la del gas natural, para usarse en
vehículos que se han acondicionado para el funcionamiento con gas natural. La mayoría de
vehículos de esta categoría han sido equipados con un tanque de gas y un sistema desuministro de
gas, además del sistema de gasolina normal de combustible. El biogás puede ser utilizado en
motores de combustión interna tanto a gasolina como diesel. El gas obtenido por fermentación tiene
un octanaje que oscila entre 100 y 110 lo cual lo hace muy adecuado para su uso en motores de
alta relación volumétrica de compresión, por otro lado una desventaja es su baja velocidad de
encendido. Sin embargo su difusión está limitada por una serie de problemas: • A fin de permitir una
autonomía razonable el gas por su volumen debe ser almacenado en contenedores cilíndricos de
alta presión (200 a 300 bar); este tipo de almacenamiento implica que el mismo deba ser purificado
antes de su compresión. La conversión de los motores es costosa (instalación similar a la del gas
natural) y el peso de los cilindros disminuye la capacidad de carga de los vehículos. • Por último la
falta de una adecuada red de abastecimiento y la energía involucrada en la compresión a gran
escala de este tipo de uso.

RESULTADO ENERGÉTICO DEL BIOGAS EN COMPARACIÓN AL GAS

NATURAL

Imagen 5- Comparativas respecto a combustibles de uso diario

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 7 de 22


BIODIESEL

BIOCARBURANTE LÍQUIDO DE ORIGEN BIOLÓGICO

El BIODIESEL es por definición un biocarburante o biocombustible líquido producido a partir


de los aceites vegetales y grasas animales, el cual se presenta en estado líquido y se obtiene a
partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza, girasol, palma y otros, como
así también de grasas animales, a través de un proceso denominado Transesterificación.

Las propiedades del biodiesel son muy similares a las del GASOIL de origen fósil, en cuanto
a densidad, número de cetanos, eficiencia y rendimiento de los motores gasóleos (diesel),
destacándose que el biodiesel presenta un punto de inflamación superior.

Cuadro 1 - PROCESO DE OBTENCIÓN DEL BIODIESEL.

TRANSESTERIFICACIÓN.

La transesterificación básicamente se refiere a la reacción entre un aceite vegetal o grasa y


un alcohol (generalmente Metanol) en un medio catalizado, en el cual, al cabo de un tiempo de
reposo, se separa por decantación los ésteres alquílicos de ácidos grasos (biodiesel) y glicerol o
glicerina.

Imagen 6 – Estructura química del catalizador

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 8 de 22


La composición anterior nos muestra la reacción que transforma las moléculas de
triglicéridos, grandes y ramificadas, en moléculas de ésteres alquílicos, lineales, no ramificadas,de
menor tamaño y muy similares a las del Diésel.

PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN.

Para la fabricación de biodiésel por transesterificación es necesario que el aceite utilizado


presente unas características determinadas para que el biocarburante final cumpla las
especificaciones deseadas. Así, el aceite bruto es tratado generalmente mediante procesos de
desgomado, filtración, neutralización y secado, cuyos procedimientos dependen de la naturaleza
del aceite bruto. De esta manera se obtiene un aceite refinado que no contiene sólidos en
suspensión, posee el mínimo de acidez (<1%) y el mínimo de humedad (<0.5%), apto para su
transesterificación en biodiésel.

La tecnología necesaria para la producción de biodiésel a partir de aceites vegetales


refinados consta principalmente de dos etapas. La primera es la reacción de transesterificación y
la segunda es la separación y purificación de los ésteres obtenidos, que constituyen el biodiésel.

La etapa de transesterificación consta de un reactor en el cual se lleva a cabo la misma. Por


un lado, en un tanque auxiliar, se prepara la solución de metóxido de sodio. Se prepara dicha
solución a partir de alcohol -usualmente metanol- de alta pureza (el agua interfiere en la reacción)
e hidróxido de sodio. Ésta mezcla fuertemente cáustica es vertida en el reactor principal que
contiene los lípidos fundidos. La reacción a menudo se realiza a unos 50ºC para agilizar la misma,
y se mezcla vigorosamente para favorecer una reacción completa.

Imagen 7 – Fases en el proceso de transesterificación

Una vez obtenida la reacción se procede a la etapa de separación y purificación la cual


en los procesos industriales más complejos, se procede a separar el biodiesel y la glicerina formados
mediante el uso de centrífugas continuas que permiten además remover constantemente los
productos de reacción para desplazar la reacción hacia el lado de los productos (logrando un mayor
rendimiento). Sin embargo, aún son comunes los procesos por lotes, en los que transcurridos unos
50 minutos, se procede a una decantación de la glicerina. Luego de separar la misma, el éster es
lavado para eliminar jabones y otros subproductos de reacción indeseados.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 9 de 22


Imagen 5 – Etapa de separación y purificación

USO INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ:

INDUSTRIAL:

• Como fuente de calor

Los biocombustibles utilizados en la producción de biodiésel permiten proporcionar energía


térmica. La aplicación más común son los sistemas de calefacción, bien sea por la quema de leña
en chimeneas domésticas, o para impulsar el funcionamiento de cocinas. La cual, es posible reducir
las emisiones de dióxido de azufre y otros gases tóxicos a la atmósfera.

Algunos estudios afirman que si se usara biodiésel B20 en los hogares, las emisiones de
CO2 se reducirían en 1,5 millones de toneladas por año.

• Para generar energía eléctrica

Además de servir como combustible para el sector transporte, el biodiésel permite generar
electricidad. De hecho, este proceso de transformación de energía es crucial en comunidades y
ubicaciones más propensas a sufrir las consecuencias de las emisiones tóxicas, como las escuelas,
los hospitales y las zonas residenciales

• Uso en trenes

Hoy en día muchos trenes de Europa utilizan el biodiesel puro en los mismos debido a la
reducción de emisiones. Virgin Trains dijo que tiene el primer tren a biodiésel B20 y que reducía en
un 14 % las emisiones. También en Disney, los trenes del parque corren con biodiesel (B98) a partir
de aceites usados del parque.

• Automotriz:

En la actualidad, todos los vehículos diésel pueden funcionar correctamente con biodiésel,
en automóviles fabricados antes de 1993, puede requerirse el reemplazo de algunoscomponentes
en las líneas de combustible para evitar que el biodiésel afecte el funcionamientodel motor. Esto
se debe ya que el B100 ataca las piezas de goma (especialmente la goma natural)los cuales los
motores modernos utilizan elastómeros sintéticos, que en su mayoría no sufren alteraciones de este
tipo.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 10 de 22


Aunque se utilice mucho en el sector automotriz el biodiesel está mayormente destinado al
transporte mismo, debido que más del 24% de la energía consumida en todo el mundo, se utiliza
para el transporte de vehículos. Esto significa que más de un tercio del petróleo se usa para operar
vehículos. Por ello, el biodiesel es una alternativa más limpia al uso del petróleo como combustible,
la cual lograría una reducción significativa de emisiones o contaminaciones al medio ambiente.

• Corte con Combustibles Tradicionales:

El uso del biodiesel para automotores en la Argentina comenzó en el año 2010 en el marco
de la Ley n.° 26093 establecida en el año 2006 la c ual promovió un corte en el combustible diésel
con un porcentaje del 5 al 7 % de biodiesel. Esta misma fue modificada hasta el año 2021 con un
porcentaje de corte de 10 % de biodiesel en gasoil.

El nuevo marco regulatorio realizado a fines del año 2021 trae como nuevo la reducción de
los cortes obligatorios que se utilizarán en gasoil y naftas. En este sentido, establece que todo
combustible líquido clasificado como gasoil deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiesel
de cinco por ciento, en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final.

Tabla de legislación en biodiesel de uso vehicular, cortado con gasoil, en la República


Argentina, desde su inicio en 2006.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 11 de 22


NORMATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Según fuentes autorizadas del Subcomité de Calidad de Combustibles coordinado por la Lic.
María Beatriz Villafañe publicadas en septiembre de 2004 a través del boletín IRAM, se acordó
estudiar por razones económicas de producción de dichas materias primas en nuestropaís,
prioritariamente, la norma del producto puro Biodiesel, correspondiente a la mezcla de ésteres
metílicos provenientes de la transesterificación del aceite de soja

Dicho subcomité, estudió y aprobó durante los años 2001 y 2002, la norma sobre los
requisitos de calidad de este combustible: Norma IRAM 6515-1. Calidad de Combustibles de la
siguiente manera:

Combustibles líquidos para uso automotor.

Parte 1: Puro (B100). Los antecedentes utilizados para la elaboración de este documento
son:

 Resolución N° 129/2001 de la Secretaría de Energía.


 Norma ASTM PS 121/1999 “Provisional Specification for Biodiesel Fuel (B 100) Blend
Stock for Distillate Fuels”
 Norma ASTM D 6751:2002 “Standard Specification for Biodiesel Fuel (B-100) Blend Stock
for Distillate Fuels.”
 Norma por ENN 14214/May 2001 “Automotive fuels – Fatty acid methyl esters (FAME) for
diesel engines – Requirements and test methods.”
 Los requisitos que se tuvieron en cuenta para la obtención de un producto de buena
calidad son:
 Pureza mínima por cromatografía gaseosa.
 Rango de densidad y viscosidad para la bombeabilidad del producto.
 Punto de inflamación.

Contenido máximo de:

 Azufre.
 Agua por Karl Fischer
 Impurezas insolubles.
 Cenizas sulfatadas (para evitar contaminantes inorgánicos)
 Esteres de ácido linoleico.
 Esteres metílicos de ácidos poli -insaturados con 4 o más de dobles ligaduras.
 Metanol libre (que indica una buena purificación del producto final).
 Mono di y triglicéridos (que indica una completa transesterificación).
 Glicerina libre y total (que indica la pureza e impide el daño del motor).
 Metales de sodio y potasio (que indica ausencia de jabones lo que dañaría el
 motor). fósforo.
 Residuo carbonoso (fundamental para distinguir un buen producto).
 Yodo (para impedir que se usen aceites que producen lacas en el motor y para
 permitir el uso del aceite de soja).
Contenido mínimo de:

• Número de cetano (para asegurar las propiedades de ignición del combustible).


• Grado de lubricidad.

También se tuvo en consideración la corrosión a la lámina de cobre, la estabilidad a


la oxidación que corresponde a un envejecimiento acelerado que da idea del tiempode
almacenaje y fundamentalmente el requisito relativo al clima y a la época del año para la extensión
y variedad de nuestro país, como es la temperatura de punto de obturación de filtro frío,cuando los
filtros del motor se tapan por solidificación del producto, debido a la baja de

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 12 de 22


temperatura, factor importante a tener en cuenta para ser comercializado en determinadas
regiones o estaciones.

NORMATIVA INTERNACIONAL.

Las normativas internacionales de países más desarrollados regulan el contenido de azufre


en gasoil llevándolo a niveles cercanos a cero para un futuro no muy lejano.

Naciones desarrolladas como Austria (ORORM C 1190), Alemania (DIN V51606) y

EE.UU. (ASTM D6751) ha establecido normas similares para el Biodiesel con


especificaciones particulares como por ejemplo, la cuantificación de glicerol, que no están
dadas en las normas para DF. Una medida muy importante ya tomada en Europa fue establecer el
uso obligatorio del 5% de Biodiesel como aditivo al gasoil mineral, el cual llevaría al 10 % para el
año 2010.

Esta decisión se fundamenta en la comprensión de que el Biodiesel es menos


contaminante ya que no contiene aromáticos polinucleares, el contenido de combustible no
quemado presente en los gases de escape es menor como así también el material particuladoy los
aldehídos.

Es importante indicar que motor que funciona con Biodiesel, no emana humo negro de su
caño escape.

RESULTADO ENERGÉTICO DEL BIODIESEL EN COMPARACIÓN AL DIESEL

El diésel del petróleo usa aproximadamente 0.64 MJ de energía fósil para producir 1 MJ de
energía de producto combustible, de los cuales la mayor demanda de energía se presenta en la
extracción del crudo del suelo. Es por ello que en comparación con el biodiesel, que es utilizado
como combustible alternativo. Para realizar el balance energético se toma el poder calorífico
inferior del mismo, que se encuentra entre los 35 MJ/L a 33 MJ/L. El trabajo realizado por
Talents logró obtener un valor energético de 31,35 MJ/kg, inferior a otros estudios. Los cuales
estos valores se encuentran referenciados en distintas normas internacionales, en donde el poder
calorífico es un parámetro importante a considerar, ya que en cierta forma caracteriza la energía
entregada por el combustible. Por ello se toma como valor de referencia 35 MJ/L

• Diésel: derivado del petróleo crudo: el balance energético es algo menor a 1. aprox 0,65
• Biodiesel: la materia prima es la soja: el balance energético está entre 1,4 y 3,3.
• Biodiesel: la materia prima es la colza: el balance energético está entre 1,2 y 3,7.
• Biodiesel: la materia prima son los residuos de aceite vegetal: el balance energético está entre
3,8 y 4,8.

RENDIMIENTO APROXIMADO DEL PROCESO DE BIODIESEL.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 13 de 22


GASES DE COMBUSTIÓN DEL BIODIESEL:

Según diversos estudios se concluyó que las emisiones vehiculares de material


particulado se reducían en un 47 % cuando se usaba biodiésel, y las de monóxido de carbono en
un 48 %. Sheehan et al. (1998), utilizando biodiésel de soja en autobuses de transporte urbano,
observaron que las emisiones a lo largo del ciclo de vida del biodiésel se reducían en 44 %, 35 %
y 8 % para PM10, CO y SOx, respectivamente. En el caso de las emisiones durante la
combustión, las reducciones eran mucho más significativas: 68 % para las PM10, 46 % el CO y
100 % los SOx, ya que el biodiésel no contiene azufre en comparación al Diesel.
Las operaciones de B20 presentan los mejores resultados para el rendimiento del motor y
las emisiones de escape. En esta mezcla las emisiones de CO y el consumo específico de
combustible disminuyeron en aproximadamente 7.1 y 8.2 %, respectivamente, en comparación
con los experimentos con diésel puro. Con la cual la eficacia del motor se incrementó en un
13,7%.

Imagen 8 - Valores de emisión

Los valores de las emisiones, para cada uno de los contaminantes considerados, para una
mezcla al 20% de biodiesel de raps y 80% de diésel convencional se presentan en la siguiente
tabla

Cuadro 2 – Residuos contaminantes del biodiesel

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 14 de 22


HUMOS DE ESCAPE

Los gases de escape se analizaron con un opacímetro MAHA, modelo MDO2. El análisis de opacidad
de humos consiste hacer pasar un haz de luz a través de una cámara llena de los gases de muestra.
Una celda fotoeléctrica mide la intensidad de luz recibida en el extremo opuesto, que será
inversamente proporcional a la densidad de humos de combustión. En la Argentina, algunas de las
normas más importantes que regulan la emisión de gases de escape de vehículos son el Decreto
875/94 (3/6/94) y la Resolución Conjunta 96/94 y 58/94 de las Secretarías de Transporte y de
Industria. El análisis de opacidad de humos es el único requerido para la determinación de emisiones
de motores de ciclo diésel.

La escala de medición refleja un coeficiente no lineal de absorción "k". Dicho valor sigue una escala
exponencial, y alcanzó para el biodiesel un valor de 1.71m-1 y 5.6m-1 para el gasoil. Sin embargo,
para realizar una comparación, es necesario ajustar éstos valores a una escala lineal de 0-100, para
los cuales el biodiesel arrojó un valor de 52, y el gasoil de 91.

Esto nos dice que el gasoil aumentó la densidad de humos en un 75%. O bien, que la reducción de
humos fue de un 43%, casi la mitad. Más aún, la medición arrojada por el gasoil no hubiese permitido
al motor ensayado cumplir con la legislación vigente, que en términos generales, puede decirse
establece un valor límite de k = 2.5m-1. En cambio, sí hubiese estado en regla utilizando biodiesel

Algunas publicaciones citan reducciónes en el nivel de óxidos de nitrógeno, aunque en general se


asume que la utilización de biodiesel suele llevar aparejado un aumento de éstas emisiones. Los
óxidos de azufre en general se encuentran ausentes, dado que el biodiesel no contiene azufre. El
azufre en un inhibidor catalítico, y su ausencia permite el uso de catalizadores efectivos en el
tratamiento de gases como el óxido de nitrógeno.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 15 de 22


ETANOL

El etanol es un combustible alternativo perteneciente a los biocombustibles de primera y


segunda generación, obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede utilizarse
como combustible, puede producirse a partir de un gran número de plantas, con una variación,
según el producto agrícola, del rendimiento entre el combustible consumido y elgenerado en dicho
proceso.

El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de
azúcar, agave entre otros. Sin embargo, los actuales métodos de producción de bio-etanol utilizan
una cantidad significativa de energía en comparación con la energía obtenida del combustible
producido. Por esta razón, no es posible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles
fósiles por bio-etanol.

PRODUCCIÓN DE ETANOL

PRODUCCIÓN DE ETANOL POR GRANOS DE MAÍZ:

Molienda: El proceso de molienda seca comienza con la limpieza del grano de maíz (puede
ser cebada, trigo o sorgo), que una vez limpio pasa a través de los molinos que lo muelen en un
polvo fino –harina de maíz-.

Licuefacción: La harina de maíz se sopla en grandes tanques donde se mezcla con agua
y enzimas –amilasa alfa- y pasa a través de las cocinas donde se licuefacen el almidón. A la mezcla
se le agregan componentes químicos para mantenerla con un pH de 7. En esta etapa se aplica calor
para permitir la licuefacción, en una primera etapa a alta temperatura (120-150ºC) y luego a
temperatura más baja (95ºC). Estas altas temperaturas reducen los niveles de bacterias presentes
en el puré o mosto.

Sacarificación y Fermentación: Dos procesos se llevan a cabo en una misma unidad: la


sacarificación de las dextrinas para obtener glucosa y la fermentación de la glucosa en etanol y
dióxido de carbono, principalmente. La sacarificación es posible gracias a la acción de la enzima
glucoamilasa que es alimentada continuamente al reactor. La fermentación se lleva a cabomediante
la levadura Saccharomyces cerevisiae que es alimentada junto a una fuente de nitrógeno
(amoniaco)

Destilación: El puré fermentado, ahora llamado cerveza, contendrá alcohol –cerca del 15%-
y agua –al 85%-, así como todos los sólidos no fermentables del maíz y de la levadura. El puré
entonces será bombeado a un flujo continuo, en el sistema de la columna de destilación, donde la
cerveza se hierve, separándose el alcohol etílico de los sólidos y del agua. El alcohol dejará la
columna de destilación con una pureza del 90 al 96%, y el puré de residuo, llamado stillage, será
transferido de la base de la columna para su procesamiento como subproducto.

Deshidratación: El alcohol pasa a través de un sistema que le quita el agua restante. La


mayoría de las plantas utilizan un tamiz molecular para capturar las partículas de agua que contiene
el etanol al momento de salir del sistema de destilación. El alcohol puro, sin el agua, se lodenomina
alcohol anhidro.
Desnaturalizado: El etanol que será usado como combustible se debe desnaturalizar con
una cantidad pequeña (2-5%) de algún producto, como nafta, para hacerlo no apto para el consumo
humano.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 16 de 22


Subproductos: Hay dos subproductos principales del proceso: el anhídrido carbónico y los
granos destilados. El anhídrido carbónico se obtiene en grandes cantidades durante la
fermentación. Muchas plantas lo recogen, lo limpian de cualquier alcohol residual, lo comprimen y
lo venden para ser usado como gasificante de las bebidas o para congelar carne. Los granos
destilados, húmedos y secos, se obtienen del stillage, el cual se centrífuga para separar los sólidos
suspendidos y disueltos. Un evaporador se utiliza para concentrar los sólidos suspendidos y
disueltos y después se envían a un sistema de secado para reducir el contenido de agua a
aproximadamente un 10/12%. Los DDGS contienen el núcleo del maíz menos el almidón. Algunas
plantas también elaboran un jarabe que contiene algunos de los sólidos que pueden ser
comercializados juntos o en forma independiente de los granos destilados.

Imagen 9 – Proceso de refineria a partir de grano de maíz

PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE CAÑA DE AZÚCAR.

Acondicionamiento: El proceso a partir de caña de azúcar se somete a un lavado inicial


con agua a 40ºC y posteriormente a la molienda donde se extrae el jugo azucarado, retirando como
subproducto el bagazo.

El jugo se somete a un proceso de clarificación en el que se adiciona óxido de calcio y una


pequeña porción de ácido sulfúrico.

El jugo clarificado es esterilizado y enviado a la fermentación mientras el lodo precipitado es


retirado y enviado a un filtro rotatorio al vacío, donde se obtiene una torta húmeda conocida como
cachaza.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 17 de 22


Fermentación: Durante la fermentación se producen, principalmente etanol y CO2 a partir
de la glucosa y fructosa del jugo. La levadura es continuamente recirculada al tanque de
fermentación para aumentar la concentración celular.

Destilación y Deshidratación: Los gases formados en la fermentación son retirados y


enviados a una torre de adsorción en la cual se recupera el 98% del etanol arrastrado. Para
concentrar el etanol se usa la destilación, la cual se lleva a cabo en dos columnas, la primera
remueve el CO2 disuelto (que es enviado a la torre de absorción) y la mayoría del agua
obteniéndose un destilado con 50% en peso de etanol y unos fondos con un contenido de alcohol
inferior al 0,1% en peso. Esta columna también se alimenta con el etanol recuperado en la absorción
de los gases de fermentación. La segunda columna concentra el etanol hasta una composición
cercana a la azeotrópica (95% en peso); el agua restante es removida de la mezcla mediante
adsorción en fase de vapor en dos lechos de tamices moleculares. El producto de la regeneración
de los tamices es recirculado a la segunda columna de destilación.

Tratamiento de efluentes: El tratamiento de las vinazas consiste en su evaporación y


posterior incineración. La función del tren de evaporación es concentrar los sólidos solubles y demás
componentes poco volátiles presentes en las vinazas hasta un valor donde sean aptospara su
incineración. Los condensados de los evaporadores son recolectados junto con los fondosde la
segunda columna de destilación y utilizados como agua de proceso.

Imagen 10 – Proceso de refinería a partir de caña de azúcar

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 18 de 22


USO INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ.

INDUSTRIAL:

• Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza ampliamente
en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como excipiente de algunos
medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración
de ambientadores y perfumes).
• Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. También es un
desinfectante. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de
aproximadamente el 70 %.
• La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos
productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), éter
dietílico, etc.
• También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.

• Se emplea como combustible industrial y doméstico. Este además contiene compuestos


como la pirovidos exclusivamente a alcohol. (Esta última aplicación se extiende también
cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto. Estudios del
Departamento de Energía de EUA dicen que el uso en automóviles reduce la producción
de gases de invernadero en un 85 %)
• Etanol también se lo emplea en la industria como un compuesto de partida para la
sintonización de diferentes productos como el acetato de etilo (disolvente de pinturas) y en
áreas como la farmacéutica y de cosmética, siendo la desinfección y la participación en la
fabricación de ambientadores y perfumes.

AUTOMOTRIZ.

El etanol es un combustible que ofrece ventajas en virtud de sus características físicas y


químicas, que pueden ser resumidas como un líquido de baja densidad y alta fluidez con alto calor
de combustión, pero sobre todo considerando las materias primas de origen y su sustentabilidad,
los costos de producción y transporte y los bajos efectos negativos en el ambiente.

Generalmente, cuanto mayor es el contenido de etanol en una mezcla de gasohol, más baja
es su conveniencia para los motores corrientes de automóvil. El etanol puro reacciona o se disuelve
con ciertos materiales de goma y plásticos y no debe utilizarse en motores sin modificar. Además,
el etanol puro tiene un octanaje mucho más alto (116 AKI, 129 RON) que la gasolina común (86/87
AKI, 91/92 RON), requiriendo por tanto cambiar el cociente de compresión o la sincronización de la
chispa para obtener el rendimiento máximo. Cambiar un coche que utilice gasolina pura como
combustible a un coche que utilice etanol puro como combustible, necesita carburadores y caudales
más grandes (un aumento de área de cerca del 30-40%). El metanol requiere un aumento uniforme
más grande de área, aproximadamente 50% más grande. Los motores de etanol también necesitan
un sistema de arranque en frío para asegurar la suficiente vaporización con temperaturas por debajo
de 15 °C a 11 °C para maximizar la combustión, evit ar problemas de arranque con el motor frío y
para reducir al mínimo la no combustión de etanol no vaporizado. Sin embargo, una mezcla de
gasolinas con un 10 a un 30% de etanol, no necesita en general ninguna modificación del motor La
mayoría de coches modernos pueden funcionar con estas mezclas sin ningún problema.

Las principales ventajas que tiene el etanol como combustible son de índole variada:

 Es un recurso renovable, ya que proviene de la biomasa. Disminuye en forma importante


por sustitución parcial o total las cantidades utilizadas de nafta. Esto lleva a una reducción

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 19 de 22


en el uso y la importación de hidrocarburos y favorece el uso de recursos naturales
renovables nacionales.
 Puede contrarrestar y reducir el impacto de los problemas recurrentes de precios y reservas
de hidrocarburos en períodos de crisis energéticas.
 Puede promover una reactivación económica y productiva. Establece una agrocadena
donde se integran eslabones públicos y privados, como la secuencia de los sectores
agrícola, industrial, energética, social, económica y ambiental. Esta actividad, primariamente
agrícola e industrial, generaría nuevas fuentes de trabajo directas e indirectas, fomentando
el empleo rural, la regionalización industrial y el desarrollo de regiones con potencial
agroindustrial.
 Posee un alto grado de solubilidad y miscibilidad con la nafta. El etanol es líquido y adecuado
para su uso en automotores, tiene un importante número de octanos y no deteriora la calidad
de las naftas para su uso en los motores de combustión.

CORTE CON LOS COMBUSTIBLES TRADICIONALES.

ALCONAFTA O GASOHOL.

Gaso o alconafta es la mezcla de gasolina y alcohol en distintas proporciones, para uso


como combustible en motores de explosión diseñados para quemar derivados del petróleo. La
proporción entre ambos combustibles se suele indicar con el porcentaje de etanol precedido por
una E mayúscula. De esta manera, el gasohol E10 se compone de un 10 % de etanol y un 90 %
de gasolina, y el E85 se obtiene mezclando el 85 % de etanol y el 15 % de gasolina.

• E5, E7 y E10.

El E10 es una mezcla del 10 % de etanol y el 90 % de gasolina que puede usarse en los
motores de la mayoría de automóviles modernos sin producir daños en ellos, si bien no se conoce
el efecto exacto sobre los motores más antiguos. Son parecidas las mezclas E5 y E7, con el 5 y el
7 % de etanol, respectivamente.

• E15.

El E15 es una mezcla de 15 % de etanol y de 85 % de gasolina. En octubre de 2010 la


Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) otorgó una excepción legal para
permitir el uso de hasta 15% de etanol mezclado con gasolina para ser vendido únicamente para
autos y camionetas livianas a partir del año modelo 2007, su uso es posible pero ésta se restringió
la venta debido a la demanda de infraestructura además de bombas para soportar el nuevo
combustible, ni tanques de depósitos. Además de la modificación estatal y federal antes de ser
vendido legalmente.

• E20 y E25.

El E20 contiene el 20 % de etanol y el 80 % de gasolina y el E25 contiene 25 % de etanol.


En respuesta a la crisis del petróleo de 1973, el gobierno brasileño estableció el uso obligatorio de
la mezcla de etanol con gasolina. Todos los fabricantes de coches brasileños han adaptado los
motores de gasolina para operar sin problemas con este rango de mezclas de etanol, por lo cual
todos los vehículos livianos con motor de gasolina funcionan adecuadamente con las mezclas de
E20 a E25, la cual es legalmente definida en el Brasil.

• E70 y E75.

El E70 es una mezcla de un 70% de etanol y un 30% de gasolina, y el E75 contiene el 75


% de etanol. Esta mezcla es conocida en Estados Unidos y Europa como E85 de invierno, debido
a que la mezcla es utilizada en sustitución del combustible E85 de los vehículos flex con la finalidad
de evitar problemas con el arranque del motor en frío cuando prevalecen bajas
Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 20 de 22
temperaturas, sin embargo, el E70 o E75 es vendido al consumidor como si fuera E85. Esta
reducción estacional del contenido de etanol es utilizada en las regiones donde las temperaturas de
invierno normalmente llegan a ser inferiores a 0 °C .

• E85.

El E85 es una mezcla de 85 % de etanol y de 15 % de gasolina. La mezcla E85 es el


combustible utilizado por los vehículos de combustible flexible en Estados Unidos. Esta mezcla tiene
un octanaje cercano a 105, significativamente inferior al del etanol puro pero aún mucho másalto
que la gasolina normal. La adición de una pequeña cantidad de gasolina ayuda a arrancar al motor
convencional usando este combustible bajo condiciones de bajas temperaturas.

• E95.

El E95 contiene el 95 % de etanol y ha sido utilizado en autobuses con motores diésel


modificados que requieren el 5 % de aditivo para mejorar la ignición, ya que emplean alta
compresión para encender la mezcla, en contraste al funcionamiento de los motores de gasolina en
los que se usan bujías.67 Este combustible fue desarrollado en Suecia.

• E100.

El E100 es etanol puro, y es utilizado principalmente en el Brasil. El alcohol o etanol usado


como combustible en ese país es el zoótropo y contiene menos del 5 % de agua.

REGLAMENTACIÓN.

En 1985 se reglamentó el Plan Nacional de Alconafta, a partir de la Ley n.°23287 y el Decreto


n.° 2044/85. A pesar de que el marco legislativo co ntemplaba la producción de alcohol etílico,
hidratado o anhidro, cualquiera sea su origen, con destino a su uso como combustible paramotores,
solo o en mezcla con naftas, respectivamente, y la gradual incorporación de regiones delpaís a su
uso (como se venía haciendo), fue abandonado paulatinamente hasta que desapareció por
completo en 1989. En menos de una década (1987), eran 12 las provincias argentinas (norte ycentro
del país) que habían adherido al Plan Alconafta y utilizaban 15 % de corte de bioetanol enla mezcla.
Casi 20 años después del cese del uso de la alconafta, en el año 2008 y en el marcode la Ley n.°
26093, se dictaron resoluciones abarcando diversos aspectos fundamentales para la producción,
comercialización, mezcla y distribución de bioetanol como combustible automotor alternativo para
“cortar” a la nafta: la Resolución n.° 1293/08 [4] describe los mecanismos de selección, aprobación
y orden de prioridades a proyectos de producción de bioetanol; la Resolución n.° 1294/08 [5] define
el cálculo del precio de adquisición de bioetanol; la Resolución n.° 1295/08 [6] sobre requisitos de
calidad que debe cumplir el bioetanol de caña de azúcar para uso automotor, y la Resolución n.°
1296/08 [7] sobre aspectos de seguridad en plantas de producción de bioetanol. En la siguiente
tabla se indica la legislación en bioetanol de uso vehicular, cortado con nafta, en la República
Argentina, desde su inicio en 2006.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 21 de 22


Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 22 de 22
GASES DE COMBUSTION DEL BIOETANOL

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por diferentes estudios sobre emisiones
producidas en MCI-EP al operar con diferentes mezclas de gasolina y etano

Con base en los estudios analizados en el presente artículo se puede establecer que el uso de etanol mezclado
con gasolina en porcentajes mayores al 20 % como combustible no representa una disminución del rendimiento
del motor. Además, esta adición sí genera una disminución en las emisiones de CO, CO2 y HC. No obstante,
no se observa una tendencia para las variables de temperatura de gases y NOx.

De acuerdo con los resultados obtenidos, los procesos de combustión mejoran con el uso de mezclas etanol-
gasolina; este comportamiento es causado principalmente por la mayor cantidad de oxígeno disponible en la
mezcla aire-combustible. Además, se encontró que el etanol genera más energía térmica dentro del cilindro
durante la combustión

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 23 de 22


BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, MAURICIO OSSES. «EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE BIODIESEL SOBRE LAS


EMISIONES DE VEHÍCULOS PESADOS.» Santiago de Chile, 2009.

Grande Tovar, Carlos David. Aprovechamiento de residuos agroindustriales. Biocombustibles .


Editorial Bonaventuriana, 2014.

Gustavo Pablo Romanelli, Diego Manuel Ruiz. Química de la biomasa y de los biocombustibles.
Universidad Nacional de la PLata: Editorial Universidad Nacional de la PLata, s.f.

Ing.Agr., Ing. Agr. M. Sc. Lidia B. Donato Ing. Ambiental Ignacio Roberto Huerga. «Balance
Energético de la producción de biodiesel a partir de.» Monografia, 2008.

Moreno, Prof. María Teresa Varnero. «MANUAL DE BIOGÁS.» Santiago de Chile, 2011.

Nacion, Secretaria de energia - Ministerio de la. Secretaria de energia. 22 de diciembre de 2016.


http://datos.energia.gob.ar/dataset/estadisticas-de-biodiesel-y-bioetanol (último acceso: 05
de mayo de 2022).

Renovables, Camara Argentina de Energias. «La Argentina y los biocombustibles de primera y


segunda generacion.» 2009.

Fabbro, Juan Ignacio – Grosso, Iván - Esquivel, Santiago Entrega 1 Página 24 de 22

También podría gustarte