Está en la página 1de 29

TRABAJO FINAL DE MÓDULO DE LA MATERIA

ELECTIVA I (QUÍMICA ORGÁNICA)

MODALIDAD: SISTEMA PRESENCIAL

INVESTIGACIÓN ACERCA DEL USO Y PROPIEDADES DEL


BIOCOMBUSTIBLE: “BIODIESEL”

INTEGRANTES
Almaraz S. Rodney Andrés
Herrera V. Blanca
Pereira E. Denar Brayan
Quiroz L. Roy Galy

MÓDULO 1

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia


Febrero – 2019
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
1.1. Objetivo General ............................................................................................................. 2
1.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 2
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 3
2.1. Antecedentes de la energía ......................................................................................... 3
2.2. Fuentes de energía ........................................................................................................ 4
2.2.1. La biomasa ............................................................................................................... 5
2.3. El biodiesel....................................................................................................................... 8
2.4. Demanda del Biodiesel en Bolivia ............................................................................. 8
2.5. Materias primas para el biodiesel .............................................................................. 9
2.5.1. Aceites y grasas ..................................................................................................... 9
2.5.2. Catalizadores ......................................................................................................... 10
2.5.3. Alcoholes ................................................................................................................ 11
2.6. Métodos de elaboración del biodiesel .................................................................... 12
2.7. Tecnologías para la producción de biodiesel....................................................... 12
2.8. Propiedades físicas y químicas del Biodiesel ...................................................... 14
2.9. Impacto ambiental del biodiesel............................................................................... 15
2.9.1. Impacto del sector de los biocombustibles en el medio ambiente......... 15
2.9.2. Producción agrícola ............................................................................................ 16
2.9.3. Transformación industrial.................................................................................. 18
2.9.4. Etapa de Consumo ............................................................................................... 19
III. INGENIERÍA DE PROYECTO ......................................................................................... 20
3.1. Proceso de obtención del Biodiesel ....................................................................... 20
3.2. Proceso Batch ............................................................................................................... 20
3.2.1. Formación del Metóxido ..................................................................................... 22
3.2.2. Transesterificación .............................................................................................. 22
3.2.3. Separación ............................................................................................................. 23
3.2.4. Neutralización y eliminación de MetOH ......................................................... 23
3.2.5. Lavado del Biodiesel ........................................................................................... 23
3.2.6. Separación centrifuga ......................................................................................... 23
3.2.7. Secado..................................................................................................................... 23
3.3. Alternativas de producción de Biodiésel ............................................................... 24
IV. CONCLUSIONES............................................................................................................... 25
V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se desarrollará un análisis descriptivo de la producción


del biodiesel, como una alternativa renovable a los combustibles actuales.
La característica principal de este combustible, es descrito químicamente como
compuesto orgánico de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga y
corta.
La industria petrolera es compleja, tanto en su concepción como en su diseño y
operación. Es una industria que obligatoriamente debe utilizar alta tecnología y por
lo tanto requiere de enormes montos financieros de inversión. La toma de
decisiones para el desarrollo y la operación de esta industria, debe estar basada en
los análisis técnico-económicos necesarios que justifiquen y aseguren la
rentabilidad del proyecto y el retorno de la inversión.
A causa de la reciente subida del petróleo y el calentamiento global se ha iniciado
la búsqueda de fuentes de energía renovables, siendo una de ellas el uso de
biocombustibles (o agrocombustibles), entre estos destaca el biodiesel. Este
combustible ofrece múltiples ventajas si se compara con otros biocombustibles (el
etanol, por ejemplo), dado que cualquiera puede fabricarlo en casa con los utensilios
adecuados, además puede usarse para su fabricación material de desecho (como
el aceite usado de restaurantes o el hogar).
Uno de los grandes problemas de nuestra sociedad actual es el grave deterioro del
planeta que habitamos, la sobreexplotación de los recursos naturales crece de
manera alarmante y la naturaleza pierde la capacidad de recuperarse en función de
la demanda. La dependencia del combustibles fósiles para que la maquinaria del
mundo funcione se ha convertido en motivo de muchos conflictos y la principal
causa de pobreza de muchos países que no cuentan con estos recursos, por ello
es importante que se busquen nuevas alternativas que ayuden a aminorar este
problema, reducir la dependencia del petróleo como única fuente de energía y
voltear a combustibles más limpios y que no incrementen el detrimento de nuestro
de por si dañado planeta es de vital importancia.

Pág. 1
INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivo General


Investigar y exponer acerca de las características y obtención del biocombustible
“Biodiesel”.
1.2. Objetivos Específicos
 Indicar el proceso de elaboración del biodiesel.
 Identificar qué materias primas son utilizadas para su obtención.
 Indicar cómo este compuesto afecta en el medio ambiente.
 Investigar la demanda del compuesto en el mercado boliviano.

Pág. 2
MARCO TEÓRICO

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la energía

La energía tiene muchas aplicaciones, se puede apreciar en muchas actividades de


la vida cotidiana; esto se observa cuando los animales realizan sus actividades
migratorias, los seres humanos se levantan y trasladan, las plantas crecen, las
máquinas, dispositivos e instrumentos realizan las actividades para las cuales se
diseñaron; todas estas actividades requieren un consumo de energía. Básicamente
un planteamiento muy simplificado de energía establecería que es la capacidad que
tiene un cuerpo para realizar un trabajo o una acción; la energía no se destruye solo
se transforma; estos conceptos se manifiestan en los movimientos o
transformaciones que esta le brinda a la objetos, sustancias y materia ya sea de tipo
mecánico, químico, biológico, social u otros.
Algunos acontecimientos históricos del empleo de diferentes fuentes de energía es
el fuego empleado para calefacción, iluminación, cocción de alimentos, en periodos
posteriores descubrieron el empleo de la fuerza de animales y su implementación
en actividades de la labranza y el acarreo de cargas pesadas, posteriormente el
descubrimientos de los metales permitió utilizar conscientemente el fuego
consiguiendo a partir de la combustión de madera o el carbón vegetal altas
temperaturas para los procesos. En la época preindustrial la fuente más importante
de energía la constituía la leña; elemento que comenzó a escasear por el consumo
indiscriminado de los bosques, adicionalmente se utilizaba la energía del viento en
la navegación, bombeo de agua y molienda de cereales o minerales, la energía del
agua en los molinos hidráulicos. Se presenta una época de transición y solo a finales
del siglo XVII se empieza a notar la aplicación de descubrimientos y progresos de
conocimiento científicos realizados en la física y la química aplicada, en este periodo
James Watt desarrollo la máquina de vapor que fue considerada el motor de la
primera revolución industrial y se obtuvieron grandes avances y aplicaciones en
industria textil, minera, siderúrgica, así como en el transporte marítimo y ferroviario;
esta última, aplicación se generalizó a mediados del siglo XIX permitiendo la
construcción de amplias redes ferroviarias en Europa y Norteamérica así como en
pequeña proporción en África, Asia y América del sur; pero este desarrollo se seguía
sustentando en el uso de la madera [16]. Pero esto cambió pronto con el uso de los
combustibles fósiles, primero con el carbón y luego con el petróleo que se obtuvo
en grandes cantidades a partir del año de 1859 con el primer pozo petrolífero,
además en este mismo siglo otro de los grandes desarrollos fue el diseño del motor
de combustión interna en el año de 1876 por el ingeniero Nicolaus A. Otto. Éste
diseño se hizo famoso en todo el mundo como máquina para el accionamiento de
vehículos, trenes, barcos y aviones; a la vez sirvió como punto de referencia al
ingeniero Rudolf Diesel para desarrollar entre los años de 1893 y 1897 el diseño y
construcción del primer motor del mundo que quemaba aceite vegetal (Aceite de

Pág. 3
MARCO TEÓRICO

palma) en ambientes de trabajo; es hasta mediados y finales del siglo XIX que se
empleaban muchas fuentes de energías renovables en los ambientes de trabajo.
Se siguieron realizando avances en el estudio de la electricidad, aspecto que obtuvo
los descubrimientos de la ley de Faraday, la ley de Ohm, el Amperio, el Coulomb,
etc.; condiciones que permitieron hacer posible la transformación de la electricidad
en trabajo mecánico, aspectos que concibieron inventos de un alto impacto en la
calidad de vida de los seres humanos, tales como el motor de corriente eléctrica
alterna y continua, la transferencia de electricidad a distancias muy alejadas, la
iluminación por alumbrado y por medio de lámparas, etc. Estos avances permitieron
en las ciudades del mundo un gran desarrollo y la implementación de la energía
eléctrica se convirtió en una herramienta cotidiana empleada, en muchas de las
necesidades de la humanidad como la iluminación, actividades de tipo doméstico,
industrial y comercial. Con el uso de la energía eléctrica en las necesidades de los
seres humanos, la demanda de fuentes de energía comenzó a crecer
agigantadamente. La generación de la electricidad no se suplía solamente con el
uso del carbón, estas condiciones hicieron que se iniciara a utilizar también el
petróleo como combustible de generación; poco a poco esté último comenzó a
ganar más implementación e importancia como fuente de energía debido a las
características que tiene frente a otras fuentes tales como una densidad energética
menor, mayor facilidad en el transporte, la explotación era mucho más favorable,
dichas particularidades desplazaron el uso del carbón a gran escala; es a partir de
la segunda guerra mundial -Era del petróleo-, que el consumo del petróleo se
implementó como una de las principales fuentes de energía en el mundo desde ese
entonces hasta los actuales días.

2.2. Fuentes de energía

Las naciones industrializadas actuales demandan y utilizan grandes cantidades de


energía, empleadas para hacer funcionar los equipos industriales, transporte de
personas y mercancías, generar iluminación, sistemas de calefacción; etc.; estas
aplicaciones de la energía en los diferentes sectores económicos hacen que el
consumo siga aumentando. A finales del siglo XX e inicios del siglo XIX, el desarrollo
en las denominadas economías emergentes (China, India, México, Brasil, Rusia)
hizo pronosticar un incremento sostenido en la demanda mundial. Se estima que
para el año 2040 la demanda de energía será de unos 20664 Mtoe, es decir, la
demanda crecerá en un 61% a nivel mundial, es por esto que las naciones buscan
identificar, aplicar y desarrollar nuevas fuentes de energía.
Las fuentes de energía se clasifican en fuentes de energía primaria y en fuentes de
energía secundaria. En el primer tipo de fuente se encuentran la energía nuclear,
los combustibles fósiles y las energías renovables. Los países con mayor
producción de energía primaria en 2010 fueron China, Estados Unidos, Rusia,

Pág. 4
MARCO TEÓRICO

Arabia Saudita e India, con participaciones de 17,3%, 13,5%, 10,1%, 4,2% y 4,1%,
respectivamente.
El petróleo, sus derivados y el carbón, junto con algunas fuentes de biomasa, sus
derivados, la solar, la eólica, la marítima, etc.; - Fuentes de energía renovable - son
las únicas fuentes de energía primarias, que pueden usarse directamente para
obtener algún tipo de energía que puede emplearse en el trasporte terrestre,
marítimo o aéreo, en la calefacción del sector residencial, comercial e industrial o
en procesos industriales químicos, térmicos. Estas fuentes primarias a su vez sirven
para la producción de fuentes de energía secundaria, en la actualidad se puede
considerar la electricidad como la principal dentro de esta fuente mencionada. En la
actualidad la principal fuente del sistema energético de todas las naciones del
mundo es el petróleo, la madera, el carbón y el gas.
Estos energéticos han concebido grandes problemas de tipo ambiental, debido a la
generación de gran cantidad de CO2 que diariamente se aporta a la atmósfera,
condición que está afectando el cambio climático del planeta, además de otros
gases como son vapor de agua (H20), el metano (CH4), óxido de nitrogeno (NOx),
ozono (O3), clorofluorocarbonos (CFC), hidrofluorocarbonos (HFCs),
perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6) siendo los tres últimos los
gases más perjudiciales para el cambio climático del planeta, que como ventaja su
producción anual no es alta comparándola con las emisiones obtenidas de CO2
equivalente a 32 Gt/año, se estima que de esta producción, el 58% proviene de la
utilización de las fuentes de energía primaria.

2.2.1. La biomasa

Es la materia orgánica obtenida mediante un proceso biológico, de forma indirecta


o inducida, utilizable como fuente de energía. La vegetación (Plantas) procesa la
energía solar y la transforma en energía química a través de la fotosíntesis; es decir,
la energía química se transforma y almacena en material orgánico (Biomasa). Un
aspecto importante es que la energía contenida en el material orgánico, se puede
recuperar por combustión directa o de forma indirecta aplicando algún proceso que
permita su transformación en otros combustibles tales los gases de la gasificación
o de la digestión anaeróbica, alcoholes, ésteres, y los biocombustibles. La biomasa
es la fuente de energía renovable más antigua empleada por el hombre.
Actualmente se utiliza como biomasa los bosques (Madera, follaje), los residuos
agrícolas (Cascarilla de cereales, estiércol, etc.), los cultivos energéticos. Este
último tiene un gran cuestionamiento debido a la competencia que se tendría entre
el empleo como producción de alimentos o con fines energéticos; en general cada
uno de las biomasas mencionadas anteriormente poseen unos grandes
cuestionamientos para su empleo como material para la obtención de energía. Entre
las ventajas que se plantean de los cultivos energéticos se tienen:

Pág. 5
MARCO TEÓRICO

 Las ventajas medio ambientales.

Los depósitos incontrolados de los residuos orgánicos generados por los procesos
domésticos, industriales, así como los agrícolas y los ganaderos. Esto a su vez,
previene incendios, plagas, agentes patógenos, etc.; pero de los más importantes
es que la producción de biomasa por medio de estos cultivos, ayudan con la
reducción en la concentración del CO2, debido a que los productos vegetales
producidos son consumidores del este gas lo cual cierra el ciclo de producción y
consumo.
 Las ventajas sociales.

El sector agrícola de los cultivos energéticos contribuye en las poblaciones rurales


con la generación de empleo ya sea de tipo directo o indirecto y a su vez una fuente
de creación de industrias que proveen tareas auxiliares que requiere el sector;
además permite la fijación de la población rural por la mejora de condiciones de vida
brindada por los puestos de trabajo.
 Las ventajas estratégicas.
En las zonas donde se dispone de biomasa un aspecto a resaltar es que genera
una disminución en la dependencia de la energía de las líneas centrales de conexión
eléctrica; disminuyendo los costos por traslado e implementación de tecnología
compleja.
 Las ventajas económicas.
En este aspecto existe una gran oportunidad de negocio debido a la fabricación,
mantenimiento y mejoramiento de tecnologías para el aprovechamiento o
requerimiento en el proceso de la biomasa. Los pobladores de los lugares cercanos
disponen de puestos que trabajos que permiten una tranquilidad económica como
de unos ingresos fiscales por cada trabajador que recibirán los municipios condición
que permitirá realizar inversión en el desarrollo de la infraestructura aspecto que a
su vez redunda en la calidad de las condiciones de vida de la población
Con respecto a las desventajas se tienen:
 Agricultores con gran experiencia y una incertidumbre en el suministro del
producto por condiciones del clima.
La biomasa por ser una fuente de energía se debe garantizar el suministro de esta
para su procesamiento y obtención de energía; aspecto que tiene algunas
incertidumbres tales como la influencia que tiene el clima en la productividad del
cultivo haciendo que la siembra se convierta en algunos casos en estacional lo que
redunda en los costos de producción y almacenamiento alterando el mercado
impulsado por el alza en los precios del producto; otra de las incertidumbre es la

Pág. 6
MARCO TEÓRICO

habilidad y experticia que el agricultor debe poseer para obtener la mayor eficacia y
eficiencia de los recursos con los cuales cuenta.
 Requiere grandes extensiones y elevado coste de obtención:
Una condición importante es que para obtener una alta productividad en todo los
periodos de demanda se deben realizar la siembre de una forma dispersa condición
que requiere de la utilización de grandes extensiones de tierras que tienen dos
factores uno la destrucción de zonas de vegetación nativa de las regiones
generando unos desastres de tipo ecológico y dos los altos costos en la obtención
del producto debido a la recolección, acondicionamiento, transporte y
almacenamiento así como de características fisicoquímicas de la biomasa tales
como la húmeda del material, una baja densidad energética.
Un aspecto de gran importancia es la clasificación de los cultivos energéticos; estos
se pueden clasificar de muchas formas, como por ejemplo por el tipo de producto
que se cosecha, por el suelo donde crecen, otra seria según el aprovechamiento
final, etc.
Basados en esta última clasificación los cultivos se pueden clasificar en:
 Cultivos lignocelulósicos, para la generación de biomasa sólida susceptible
de su uso para distintas aplicaciones:
o Térmicas, como climatización de aplicaciones de tipo industrial y tipo
residencial en la calefacción de edificaciones y agua caliente sanitaria.
o Fabricación de combustibles, esta condición le permite una
recuperación de la biomasa bruta, obteniendo pellets.
o Cogeneración asociada a actividades de nivel industrial, o la
generación de eléctrica.
o Producción de biocombustibles de segunda generación.
 Cultivos alcoholígenos: Son cultivos destinados principal a la producción de
bioetanol (Alcohol etílico) que se empleara principalmente como carburante
para el transporte (Mezclado o solo con gasolina). El bioetanol se elabora por
la fermentación de la glucosa contenida en productos con una gran cantidad
de azúcar algunos de los productos vegetales que se emplean actualmente
son la caña de azúcar, la remolacha azucarera, semillas o cultivos con una
rica cantidad de almidón dentro de ellos encontramos el trigo la cebada y el
sorgo, etc.
 Cultivos oleaginosos son aquellos que tienen un elevado porcentaje de aceite
ya se en sus semillas o en los frutos obtenidos. Un aspecto importante es
que se pueden emplear como aceites comestibles o para transformarlos en
biodiesel.

Pág. 7
MARCO TEÓRICO

2.3. El biodiesel

El biodiésel es un combustible líquido que se encuentra categorizado como un


biocombustible renovable derivado de aceites vegetales que son obtenidos de los
cultivos oleaginosos, grasas animales o aceites usados de cocina. La Sociedad
Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) especifica al biodiésel como “esteres
monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de insumos grasos
renovables, como los aceites vegetales o grasas animales”. El vocablo bio hace
referencia a su parte biológica y renovable; mientras que diésel se relaciona al
empleo en motores de combustión.
El biodiésel tiene las mismas propiedades del combustible diesel empleado como
carburante para vehículos de transporte pesado y liviano; se puede utilizar ya sea
en forma pura designándolo B100 o mezclado con diésel obtenido del petróleo
designándolo BXX.
En cuanto a algunas características como la toxicidad y el punto de la inflamabilidad,
es más seguro que el diesel obtenido de los combustibles fósiles, además por su
condición de biodegradabilidad no es perjudicial para el ambiente; debido a que el
biocombustible está formado por cadenas hidrocarbonadas que forman esteres con
dos átomos de oxígeno, factor que permite que la molécula del compuesto se rompe
en otras más sencillas. Otro de los elementos a resalta es el factor de la lubricidad
se mejora al adicionar biodiesel al diesel convencional, ya que esta aumenta la vida
de los motores debido a un mayor factor lubricidad, además la potencia, el torque y
la auto ignición en el motor continúan intactas.

2.4. Demanda del Biodiesel en Bolivia


Según el Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cámara de la
Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), el escenario económico del país, los
excedentes exportables del complejo de la soya y la producción de biodiésel a partir
de este producto, se presentan como una alternativa viable para la sustitución del
diésel importado de baja calidad.
De acuerdo a datos oficiales entre 2006 y 2016, el Estado gastó cerca de $us 8.400
millones en la compra de este combustible y destinó $us 3.400 millones en
subsidios al mismo.
Las proyecciones estadísticas al 2028, sobre la base de tasas históricas de
crecimiento en la producción y consumo, tanto de diésel como de soya en Bolivia,
permiten señalar que para introducir un corte del 10% sería necesario utilizar
anualmente entre el 60% y 70% del volumen de aceite crudo exportable,
equivalente a 1,5 millones de toneladas de grano.

Pág. 8
MARCO TEÓRICO

Con este volumen de biodiésel sería posible cubrir cerca del 20% de las
importaciones anuales de diésel.

En términos fiscales, esto evitaría una erogación de divisas por $us 3.000 millones
y un ahorro bruto en subsidios por $us 1.200 millones en diez años. Así, los
aproximadamente $us 120 millones ahorrados cada año en subsidios a la
importación del combustible podrían reinvertirse en el desarrollo de esta nueva
industria.

El CEED plantea inicialmente un objetivo de mezcla conservador del 10% (B10)


utilizando aceite crudo de soya como materia prima. Las ventajas del uso de
biodiésel responden a dos consideraciones: primero, al ser un
commodity eminentemente de exportación, lejos de afectar la seguridad alimentaria
doméstica en su dimensión de “disponibilidad” ayuda a reforzar la “accesibilidad” a
los alimentos porque genera nuevos empleos.

En segundo lugar, por su masiva producción, es probablemente la única materia


prima disponible en los volúmenes necesarios para cubrir un B10 a corto plazo.

Al respecto, Guillermo Ribera, presidente de la Cámara Nacional de Industrias


Oleaginosas de Bolivia (Caniob), sostuvo que al sector le interesa participar en la
producción del biodiésel, pero antes hay temas pendientes que se deben resolver.

2.5. Materias primas para el biodiesel

Dentro de las materias primas que se emplean como insumo para la obtención del
biocombustible se requieren de aceites o grasas, un alcohol y un catalizador para
poder convertir los triglicéridos del aceite en esteres alquílicos.
Esta parte del documento trata sobre cada uno de los insumos y proceso que se
(Aceite o grasas, alcoholes y catalizadores), que se requieren para la producción
del biodiesel teniendo en cuentas sus características de importancia para el
proceso; además se mencionar algunas de las tecnologías que se emplean en la
fabricación.

2.5.1. Aceites y grasas


Los principales componentes de los aceites y las grasas son los triglicéridos o
también conocidos como esteres de ácidos grasos unidos a un glicerol.
Generalmente los triglicéridos constan de una mol de glicerol y tres mol de ácidos
grasos (AG) que por lo general son diferentes. La glicerina tiene tres grupos OH
razón por el cual puede estar de forma mono, di o triesterificada por los ácidos

Pág. 9
MARCO TEÓRICO

grasos. Cuando los tres ácidos grasos son iguales en el triglicérido se define como
triglicérido simple pero cuando loa AG son diferentes se define como triglicérido
compuesto; para el caso de los AG estos pueden variar en la longitud de la cadena
de carbonos e hidrógenos y el número de enlaces saturados e insaturados (Dobles
enlaces).
Las principales fuentes de obtención de la materia prima (Aceites y grasas) que se
requiere para producir el biodiesel generalmente son dos. Uno de ellos son los
cultivos oleaginosos y dos los tejidos adiposos o tejidos grasos de animales. Sin
embargo, un material que presente triglicéridos en su composición puede emplearse
para la utilización de producir biodiesel, algunos de estos materiales son el AUF,
aceites obtenidos de algas, grasas provenientes de tratamientos de aguas, etc.
2.5.2. Catalizadores
Como las reacciones de transesterificación son lentas al punto de no haber un
cambio en la mezcla reacciónate a condiciones normales es necesario el uso de
catalizadores. Estos catalizadores pueden ser: homogéneos básicos y ácidos,
enzimáticos o heterogéneos.

 Catalizadores básicos o alcalinos


A nivel industrial los catalizadores más usados son los básicos ya que permiten
alcanzar velocidades de reacción altas y se puede operar la reacción bajo
condiciones moderadas de presión y temperatura, no obstante para el caso en el
que se usen como materias primas aceites reutilizados dado que poseen un
contenido alto de agua y ácidos grasos libres se promueve la formación de jabones,
siendo los catalizadores básicos homogéneos poco, ya que implican etapas
posteriores de purificación a diferencia de los catalizadores enzimáticos y
heterogéneos que no catalizan la producción de jabones, pero una condición
importante es que no se tiene mucha información del empleo de este catalizar en el
proceso de producción a nivel industrial con aceites usados.

 Catalizadores ácidos
La transesterificación usando ácidos como catalizadores es uno de los métodos
convencionales para producir biodiesel. De este tipo de catalizadores, el ácido
sulfúrico ha sido el más utilizado como catalizador cuando se trabaja con aceites
cuyo contenido de ácidos grasos es alto. A pesar de las ventajas de este catalizador
se resalta que la reacción es bastante lenta.

 Catalizadores enzimáticos
Recientemente muchos investigadores han mostrado interés por el estudio de la
transesterificación usando catalizadores enzimáticos [10], la ventaja del uso de este
tipo de catalizadores es que son amigables con el medio ambiente, es decir la
reacción se efectúa a temperaturas cercanas a 20 - 30 °C, se pueden reutilizar
cuando las enzimas se inmovilizan sobre soportes, requieren menos procesos de

Pág. 10
MARCO TEÓRICO

purificación que con los catalizadores básicos y la glicerina que se produce es


limpia. Por otro lado, las desventajas técnicas del uso de enzimas es que las
velocidades de reacción son bajas además que las enzimas sufren inactivación ante
la presencia de glicerina y alcohol.

 Catalizadores Heterogéneos
Los catalizadores heterogéneos son aquellos que se encuentran en una fase
diferente a la de los dos reactantes. Actualmente se han probado catalizadores
heterogéneos cuya fase activa son: óxidos metálicos principalmente soportados
sobre alúminas y silicatos.

La mayor de las ventajas de estos catalizadores es que se pueden reutilizar y a


diferencia de las enzimas son más estables, es decir se pueden regenerar un mayor
número de veces, mientras que por otro lado uno de los mayores problemas de
estos catalizadores está asociado a la transferencia de masa debido a que forma
una tercera fase distinta a la de los reactantes, como solución a este inconveniente
algunos hexanos como co-solventes para promover la miscibilidad de las fases. En
adición a esta dificulta también se suman los requerimientos de altas temperaturas
y presiones a las razones por las cuales este tipo de catalizadores no han podido
ser implementados a nivel industrial.

2.5.3. Alcoholes
Los alcoholes más usados son metanol y etanol, aunque se pueden utilizar otros
alcoholes de cadena larga como propanol, butanol, ISO-propanol sin embargo
estos alcoholes son más costosos.

Entre metanol y etanol, el metanol es el más costoso, es difícil de manipular ya que


requiere medidas de seguridad contra incendios y manipulación, y proviene de
fuentes fósiles (A diferencia del etanol que se puede obtener a partir de fuentes
renovables), sin embargo permite conversiones de equilibrio mayores debido a que
favorece la formación del intermediario metóxido altamente activo, además los metil
ésteres (Biodiesel del metanol) son menos viscosos que los provenientes del etanol
facilitando la combustión en motores diesel principalmente en climas fríos [48]. Sin
embargo, el etanol presenta una gran ventaja porque es un derivado de fuentes
renovables; este alcohol es más soluble en el aceite que el metanol. El etanol
presenta un aumento en la transferencia de masa en la reacción de
transesterificación. El biocombustible obtenido con etanol (Éster etílico de ácido
graso, FAEE) tiene unos puntos menores de enturbiamiento que el biodiesel
producido con metanol (Éster metílico de ácido graso, FAME) condición que permite
un mayor aumento de almacenamiento del biodiesel.

Pág. 11
MARCO TEÓRICO

2.6. Métodos de elaboración del biodiesel


La elaboración de biodiesel es por el método de la transesterificación; denominado
también metanólisis o etanólisis, este nombre lo recibe en funcional del alcohol
que se emplea como un reactivo en el proceso.

La transesterificación es el mejor método para la producción de biodiesel. La


reacción se establece entre un aceite en presencia de un alcohol con catalizados o
sin catalizador para producir biodiesel y glicerol.
Es decir que hay dos métodos de transesterificación una reacción sin catalizador y
una reacción catalizada. En esta reacción el glicerol (G) del triglicérido (TG) se
sustituye con un alcohol de cadena corta. El proceso comienza con tres reacciones
consecutivas reversibles, los TG se transforman en diglicéridos (DG),
monoglicéridos (MG) y los monoglicéridos se conforman en G; cada paso de la
reacción genera un éster obteniéndose al final de la reacción tres moléculas de éster
y una molécula de glicerol. La utilización de los catalizadores mejora el rendimiento
de biodiesel, otro aspecto a considerar el exceso de alcohol desplaza el equilibrio
de la reacción al lado del producto.

La transesterificación se puede catalizar con catalizadores homogéneos (Ácidos o


álcali), o catalizadores heterogéneos (Ácidos o álcali) o catalizadores enzimáticos.
Aunque los catalizadores alcalinos son la opción más empleada a escala industrial,
requiere de condiciones puntuales tales como que los glicéridos y el alcohol deben
ser anhidros (<0,06 concentración porcentual en volumen (%v/v)) para evitar que se
produzca la saponificación. Además, los triglicéridos deben poseer un baja
porcentaje de AGL, para evitar que se neutralicen con el catalizador y se formen
también jabones. Por lo cual la reacción de transesterificación tiene unas reacciones
secundarias que se pueden dar simultáneamente. Estas reacciones son: la reacción
de saponificación y la reacción de neutralización de ácidos grasos libres.

2.7. Tecnologías para la producción de biodiesel


En la aplicación a nivel industrial de los procesos de producción de biodiesel, se
tiene el proceso de transesterificación y el proceso de esterificación. Estos procesos
se pueden obtener de manera discontinua ó batch (Lotes) o de forma continua. En
general el sistema tipo batch son plantas que se utilizan para una menor capacidad
de producción y diferentes calidades de materia prima generalmente utilizan un
reactor grande con un agitador dentro de éste. La producción en forma discontinua
emplea más tiempo de reacción y separación que el proceso de transesterificación
contínua debido a que todas las fases de la reacción se ejecutan en el mismo
reactor.

El sistema tipo continuo es más implementado en plantas de gran capacidad


(>50000 Tm/años) de producción en el cual se tenga un suministro constante del
insumo. Este sistema consta de una cadena de reactores continuos que poseen un

Pág. 12
MARCO TEÓRICO

sistema de agitación. Estos reactores son los denominados CSRT (Continuos stirred
tank reactor), como características importante es que estos reactores se pueden
modificar en cantidad de volumen para obtener mayores tiempos de reacción y así
conseguir los rendimientos de la transformación de los TG a ésteres; un aspecto
importante del empleo de estos reactores es que se debe garantizar el suministro
constante y hacer poder realizar la mezcla de la composición; pero como desventaja
en los CSTR hay un aumento en la dispersión del glicerol en la fase de ésteres, lo
que hace que el tiempo requerido para el proceso aumente, debido a la separación
de las fases.
Procesos de transesterificación tipo Batch.

Proceso de transesterificación en sistema continuo.

Aunque los procesos mencionados anteriormente tienen varios factores en común,


existe un sin número de opciones de llevar a cabo la producción del biodiesel ya
sea desde el aspecto de los insumos como desde los equipos. Existen muchas
tecnologías que se pueden combinar variando las condiciones del proceso, así
como del suministro de insumos; es importante establecer que la tecnología
seleccionada para el proceso está en función específicamente de la capacidad

Pág. 13
MARCO TEÓRICO

requerida de producción, calidad, disposición de materias primas, y de la


recuperación del catalizador y el alcohol del proceso.

Varios investigadores han informado sobre el uso de diversos tipos de reactores


para la producción de biodiésel a partir de aceites refinados y no refinados con unas
eficientes significativas de éxito. Dentro de las tecnologías que se han estudiado
para superar las desventajas de los reactores convencionales se tienen:

El reactor de ultrasonido reduce el tiempo de transesterificación en un rango de 15


- 40 min en comparación con el proceso tipo batch, los rendimientos obtenidos son
del 99% en un tiempo de 5 min empleando una agitación menor. En cuanto a los
insumos del proceso se reduce el exceso de alcohol y la cantidad de catalizador a
emplear, factor que se puede dar por la alta actividad química que permite el reactor.

2.8. Propiedades físicas y químicas del Biodiesel


Propiedad Unidad Valor Aproximado
Conversión % (m / m) 96,50 a 97,50

Densidad a 15ºC Kg. / m2 860 a 900

Viscosidad a 40ºC mm2 / gr. 3,50 a 5,00

Punto Inflamación ºC 120

Contenido de Azufre mg / Kg. 10

Índice de Cetanos Nº 51

Contenido máximo de agua mgr. / Kg. 500

Contenido de metanol % (m/m) 0,20

Contenido de monoglicéridos % (m/m) 0,80

Contenido de diglicéridos % (m/m) 0,80

Contenido de triglicéridos % (m/m) 0,20

Glicerol Libre % (m/m) 0,02

Glicerol Total % (m/m) 0,025

Metales del grupo I (Na – K) mgr. / Kg. 5,00

Metales del grupo II (Ca – Mg) mgr. / Kg. 5,00

Contenido de fósforo mgr. / Kg 10,00

Índice de Yodo (Para Soja) gr. yodo/100 grs 120

Pág. 14
MARCO TEÓRICO

2.9. Impacto ambiental del biodiesel

2.9.1. Impacto del sector de los biocombustibles en el medio ambiente


Las mezclas reducen el contenido de contaminantes en las gasolinas y ACPM de
aromáticos, azufre, olefinas y poliolefinas, entre otros. Producen menores emisiones
de contaminantes como material particulado, CO2, hidrocarburos sin quemar, óxidos
de azufre y metales pesados. De acuerdo con la Agencia para la Protección
Ambiental de los Estados Unidos, EPA, los costos incrementales para reducir el
contenido de azufre en las gasolinas y el diesel están en el orden de los 10 centavos
de dólar por galón. En Bolivia, asciende a los 18 centavos de dólar, con lo cual
pudiera afirmarse que el consumidor, además de obtener un excelente combustible,
ahorra $351 por galón.
En cuanto a los potenciales impactos negativos de la producción de
biocombustibles, en caso de no adoptar criterios tecnológicos y ambientales
adecuados, deben tenerse en cuenta, entre otros, los siguientes:

● Pérdida de biodiversidad.

● Transformación de ecosistemas naturales con la consecuente pérdida de los


servicios ambientales asociados a estos ecosistemas.

● Establecimiento de monocultivos en donde previamente existían ecosistemas

● Aumento de emisiones de gases de efecto invernadero ante una posible


deforestación de ecosistemas boscosos.

● Aumento en el consumo y contaminación del agua.

● Aumento en el uso de fertilizantes y plaguicidas.

● Mayor degradación y erosión de suelos.

● Incremento en la generación de vinazas en la producción de etanol, y metanol


y glicerina en la producción de biodiesel.

● Emisiones atmosféricas de impacto local que requieren una mayor evaluación


tanto en su incidencia sobre la salud humana como sobre el ambiente.

● Introducción y propagación de organismos genéticamente modificados, así


como de especies exóticas.

Los impactos ambientales se pueden asociar a las siguientes etapas de producción


agrícola, transformación y consumo.

Pág. 15
MARCO TEÓRICO

2.9.2. Producción agrícola

2.9.2.1. Uso de la tierra


Un primer componente a considerar es el uso actual de la tierra que se va a utilizar
para la producción de la materia prima. Desde el punto de vista ambiental, las
situaciones posibles van desde los impactos netamente negativos por la ocupación
y tala (y/o quema) de bosques hasta situaciones potencialmente positivas como la
utilización de terrenos degradados mediante la utilización de especies arbóreas. En
otros casos la tierra ya se cultiva y cambia la producción o incluso se mantiene el
mismo cultivo y solo cambia su uso. Cuando el cultivo se asocia a deforestación, se
producen los impactos ambientales negativos de pérdida de biodiversidad,
afectación de ciclos hídricos y erosión. La gravedad de estos impactos depende de
la magnitud de la expansión de los cultivos y de los bienes y servicios ambientales
que proveen los ecosistemas afectados6. En ciertos casos los daños pueden tener
dimensión regional e incluso global. Cuando la deforestación se realiza a través de
quemas, además de los impactos locales, se liberan gases de efecto invernadero.
2.9.2.2. Agroquímicos: pesticidas, fertilizantes y extracción de nutrientes
del suelo
Algunos de los impactos ambientales más importantes en la fase de producción
agrícola se relacionan con la intensidad de cultivo y con determinadas prácticas
culturales La obtención de altos rendimientos por hectárea requiere, además de
buen material genético, del uso intensivo de agroquímicos (fertilizantes, pesticidas)
y agua.
Los impactos ambientales corrientes asociados al uso de fertilizantes,
especialmente los nitrogenados, son de tres tipos:

● Arrastre del nitrógeno y del fósforo hacia cuerpos de agua provocando la


proliferación de algas y la disminución del oxígeno disponible (eutrofización).
● Problemas graves a la salud si la lixiviación de nitratos y fosfatos llega a
acuíferos usados para abastecimiento de poblaciones.

Pág. 16
MARCO TEÓRICO

● El uso de fertilizantes incrementa las emisiones de gases de efecto


invernadero a través de dos vías: durante el proceso de producción de los
fertilizantes sintéticos y en su aplicación al cultivo a través de la liberación de
N2O (uno de los gases de efecto invernadero).

El uso de pesticidas también se relaciona con contaminación del suelo, agua; El


impacto ambiental de los agroquímicos depende de factores como la capacidad de
asimilación del medio, si la aplicación es o no correcta (dosis, momento), tipo de
producto utilizado, así como de la existencia y cumplimiento de normativa sobre uso
de agroquímicos.
2.9.2.3. Degradación de Suelos
Aunque existe la idea generalizada de que la principal fuente de pérdida de
nutrientes del suelo es la erosión, la magnitud de pérdida asociada a la extracción
de la cosecha y de los residuos es muy similar, la degradación de suelos a causa
de la erosión depende de una serie de variables entre las que el cultivo empleado,
las prácticas agronómicas habituales, cuanto más alto es el factor, mayor
contribución a la pérdida de suelo.
2.9.2.4. Contaminación del aire
Respecto a prácticas culturales y habituales es la quema de las plantaciones para
eliminar residuos vegetales y malezas que reducen la eficiencia de la cosecha. Este
tipo de práctica afecta a las poblaciones y ecosistemas cercanos y constituye uno
de los factores de emisión de gases de efecto invernadero. El impacto en el aumento
de enfermedades respiratorias está en discusión; otros impactos, como
contaminación visual y aumento en la suciedad de ropa por las partículas y pavesas
del aire generan molestias en las poblaciones.

Impacto negativo etapa agrícola

Desertización, quema de bosques, tala de árboles, fumigaciones, inadecuado Manejo de máquinas


en adecuación de terrenos.

Pág. 17
MARCO TEÓRICO

Impacto Positivo etapa agrícola

Aprovechamiento de terrenos

2.9.3. Transformación industrial


Las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx),
compuestos orgánicos volátiles (COV, especialmente aldehídos), material
particulado y olores requieren de sistemas de control y de filtros de acuerdo a la
legislación de los países (se trata de proyectos que deben llevar a cabo una
evaluación de impacto ambiental). La contaminación del aire en la producción de
etanol constituye un problema serio. otro problema ambiental es el consumo de
agua en el proceso industrial. Respecto a la producción de biodiésel, se puede
distinguir el proceso en que se obtiene el biodiésel junto con glicerina a partir de
aceites vegetales del proceso en que se obtienen estos últimos a partir de la materia
prima vegetal (soya, girasol, colza, palma, etc.). Los principales problemas
ambientales asociados a la producción de aceites vegetales son la generación de
residuos líquidos y sólidos con una alta Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y
la presencia de malos olores. En general, la fabricación de biodiésel no implica
emisiones significativas de contaminantes al aire. Pueden producirse emisiones
marginales de metanol por venteo y de óxidos de azufre (SOx).
Respecto a vertidos a cuerpos de agua, es un proceso que genera aguas aceitosas
y jabonosas; dependiendo de la eficiencia del separador de aceites, pueden
producirse mayores o menores emisiones de aceites que afectarían la DBO. El
tratamiento de efluentes también dependerá de la norma establecida para el cuerpo
receptor.

Pág. 18
MARCO TEÓRICO

Impacto negativo en etapa de transformación

Emisiones de gases. Consumo de agua en proceso de transformación, residuos sólidos como agua
jabonosa y agua aceitosa.

Impacto Positivo etapa de transformación

2.9.4. Etapa de Consumo


En la mayor parte de las ciudades el transporte vial es el principal responsable de
la contaminación del aire. Los principales contaminantes locales son el monóxido
de carbono (CO), el material particulado (MP), el óxido de azufre (SO2), óxidos de
nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), categoría esta que incluye
hidrocarburos (HC), aldehídos y compuestos aromáticos como el benceno. Los
principales impactos de la contaminación son daños a la salud, a los materiales de
construcción y por tanto a los edificios y viviendas, y a la vegetación, suelos y
cuerpos de agua principalmente en forma de lluvia ácida.

Pág. 19
INGENIERÍA DEL PROYECTO

III. INGENIERÍA DE PROYECTO

3.1. Proceso de obtención del Biodiesel


Las materias primas más comunes utilizadas para la producción del biodiesel son
muy variadas.
Por ejemplo, en Sud América y en Norte América, la producción de biodiesel se
basa principalmente, en aceite de SOJA.
En Centro América, la producción se basa principalmente en aceite de fruto
oleaginoso con es la PALMA, similar a lo que se utiliza en Malasia, Indonesia y
países de la región.
En el norte de Europa, se basa principalmente en aceite de COLZA y en el sur de
Europa, en la zona mediterránea, se utilizan los aceites de girasol y aceites usados
(de fritura).
Cualquier aceite vegetal puede ser utilizado como insumo principal para la
producción del biodiesel, como ser aceites de soja, girasol, colza, jatropha, tártago,
ricino, aceites usados de fritura, etc. También pueden ser utilizados sebo de
vacunos, porcinos, aves, pescado, etcétera.
 Materias Primas
o Aceite Vegetal o Grasa Animal
o Cualquier Alcohol (Generalmente Metanol o Etanol)
o Catalizador
 Básico (Hidróxido de sodio o Hidroxido de potasio)
 Ácido (Generalmente sulfúrico)
 Enzimas (lipasas)
3.2. Proceso Batch
El conocido método “Batch” o por lotes, es el método más simple y el convencional
para la producción de biodiesel.
Se trata de un proceso “discontínuo” o de producción por lotes, mediante reactores
con agitación y/o recirculación de los fluidos, donde las condiciones de operación
más habituales son a temperaturas del orden de los 55 ºC
El aceite vegetal es reaccionado con el alcohol metanol y conjuntamente con un
catalizador (que actúa como acelerador del proceso) que comúnmente es el
Hidróxido de Sodio (NaOH), aunque también se utiliza el Hidróxido de Potasio
(KOH), en rangos del 0,3% al 1,5%
Es necesario para el proceso, una firme agitación de los fluidos, para una correcta
mezcla en el reactor.

Pág. 20
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Hacia el fin de la reacción, se procede a la separación de las distintas fases por
diferencia de densidades, mediante la decantación del producto en reposo.
Lo ideal es que se dispongan de 2 (dos) etapas de reacción seguidas, con
eliminación del glicerol entre ellas, para aumentar el rendimiento final hasta
porcentajes superiores al 96% / 97%
Un proceso “contínuo” es altamente inestable, ya que depende totalmente de la
continuidad en la calidad de los insumos, cosa no muy factible en éste tipo de
procesos y con éste tipo de insumos, ya que principalmente el aceite vegetal, difiere
generalmente entre una partida y otra, con lo que se dificulta la producción contínua
y ésta debe ser ajustada generalmente, para cada partida de insumos.

Diagrama de Flujo – Producción de Biodiesel

Pág. 21
INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.1. Formación del Metóxido


o Metanol+NaOH/KOH.
o Agregado lento del catalizador en el metanol con agitación enérgica.
o Reacción exotérmica
o Vapores tóxicos

3.2.2. Transesterificación
o Reacción Química. T=50-60ºC, Agitación θ=1.5h
Consiste en tres reacciones reversibles y consecutivas. El triglicérido es convertido
consecutivamente en diglicéridos, monoglicéridos y glicerina.
En cada reacción una mol de éster metílico es liberado. Todo este proceso se lleva
a cabo en un reactor donde se producen las reacciones y en posteriores fases de
separación, purificación y estabilización.

Pág. 22
INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.3. Separación
o Decantación q=10-20 minutos
o El Glicerol es poco soluble en el biodiesel

3.2.4. Neutralización y eliminación de MetOH


o Agregado de ácido Fosfórico
o El tratamiento con ácido elimina el catalizador y convierte los jabones en
ácidos grasos libres
o El exceso de metanol se elimina por destilación a vacío (en plantas de
pequeña producción no se realiza este paso)

3.2.5. Lavado del Biodiesel


o Elimina restos de glicerina, catalizador y alcohol
o Lavados eficientes
 Glicerol libre < 0.02%
 Alcohol disuelto < 0.2%

3.2.6. Separación centrifuga


o Separar el agua de lavado del biodiesel

3.2.7. Secado
o Elimina restos de agua y completa la remoción del alcohol
o Lavados eficientes
 Humedad < 0.05%
 Alcohol disuelto < 0.2%

Pág. 23
INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.3. Alternativas de producción de Biodiésel


Una alternativa interesante para la producción de biodiesel, es la utilización de
aceites usados (o también denominados aceites de fritura), ya que es la materia
prima más barata y con su utilización, se evita la contaminación del medio ambiente,
ya que generalmente éstos aceites usados, se tiran a las redes cloacales o a las
redes de agua corriente, sin efectuarles ningún tratamiento previo, siendo su destino
final los ríos o mares a donde se descargan las cloacas citadas, con la consiguiente
contaminación indeseable.
Además, con la utilización de aceites usados, se logra una buena solución al
problema de estos residuos, ya que el aceite vertido de éste modo, contamina las
aguas y provoca serios problemas para depurar el agua.
Además de los aceites vegetales y los aceites de fritura usados, las grasas
animales, y más concretamente el sebo de vaca, pueden utilizarse como materia
prima para obtener biodiesel.

Pág. 24
CONCLUSIONES

IV. CONCLUSIONES

Pág. 25
CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

https://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/Presentacion_biocom_Stei
nberg.pdf
http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel-definicion-de-biodiesel-
materias-primas-mas-comunes/
https://www.fing.edu.uy/catedras/arqtec/extension_ibirapita/charla_biodiesel_2011.
pdf
http://bdigital.unal.edu.co/45935/1/02300238.2014.pdf

Pág. 26

También podría gustarte