Está en la página 1de 6

Hace cuatro años atrás publicaba en este mismo espacio acerca de “la importancia de llevar un

estilo de vida saludable” (Flores, 2012). Hoy vuelvo a retomar el tema debido a que hace un mes
del presente año entró en vigencia la modificación al Decreto Supremo Nº977/1996 y Ley 20.606
del 06-07-2012 “Reglamento Sanitario de los Alimentos”. Me refiero a la norma Decreto 13
publicada el 23-06-2015 y que entró en vigencia el 27-06-2016 (Ministerio de Salud y
Subsecreataria de Salud Pública).

El enfoque de esta política pública se ubica desde el paradigma del riesgo apuntando a formar
hábitos a través de la prevención en la población en etapa preescolar y escolar. En relación al
enfoque de “prevención de riesgos” Velázquez nos dice que el “El riesgo se ha convertido en un
lugar común no sólo en nuestras vidas diarias, sino también en la forma en que las empresas e
incluso los Estados, rigen sus decisiones. Por lo pronto, uno puede encontrar predicciones de riesgo
de accidentes vasculares, de desastres ecológicos, de accidentes vehiculares etc.”(Velásquez, 2014,
p.60). A finales de los años noventa Ulrich Beck y Anthony Giddens ya analizaban “La Sociedad del
Riesgo”. En esta lógica de prevención de factores de riesgos asociados a la salud (estrés, obesidad,
cardiovasculares, etc.) el Estado comienza una campaña de difusión (Citar video promocional).

Respecto a los antecedentes sustentados en evidencia empírica como resultado de una serie de
publicaciones de estudios realizados en distintas poblaciones y basados en controles de salud
registrados en la asistencia pública está demás decir que esta iniciativa constituye un avance
considerable en la materia. El Ministerio de Salud evidencia que entre el 2014 y el 2015 se registra
un aumento de la prevalencia de obesidad en niños menores de 6 años de 10,34% a un
11,05%. El 24% de esta población tiene sobre peso, el 10% ya está en condición de obesidad y
el 34% tiene malnutrición por exceso de peso (MINSAL, 2015) 1. Al revisar un poco más en
profundidad la modificación al Decreto Supremo Nº977/1996 plasmada en el Decreto 13
encontramos en el documento la “Directriz para la vigilancia y fiscalización la composición
nutricional de los alimentos y su publicidad, en su párrafo primero que hay un 10% de obesidad
en niños menores de 6 años, un 25% en niños que cursan primero básico y un 60% en mayores
de 15 años otorgando a Chile uno de los primeros lugares en el ranking de la OCDE evidencia
que justifica plenamente la intervención estatal. Por otro lado al ir avanzando en la lectura en
algún momento me vi limitado en el contenido que solo puede ser entendido por especialistas
en la materia. En ese momento me acorde de uno de los padres del derecho y la criminología
Cesare Beccaria quién en su obra Tratado de los delitos y las penas (1764) nos da a entender
(entre muchos otros principios interesantes) que las leyes deben ser redactadas de manera tal
que puedan ser fácilmente entendidas por todos los ciudadanos. Conceptos como “Acetato
isobutirato” o “ascorbato de sodio” no pueden ser procesados y entendidos en la primera
lectura por el común de los mortales. No obstante si usted es un lector meticuloso y un
ciudadano autodidacta del siglo XXI se dará el tiempo de detenerse y profundizar un poco más
en alguna biblioteca o en el universo virtual para poder aclarar algunos aspectos más técnicos
del área y que dicen relación con la composición química de los alimentos como por ejemplo
decir que los azúcares simples son monosacáridos y están compuestos por moléculas simples
de azúcares (fructosa, glucosa, galactosa) y cuando dos se unen por medio en un enlace
químico se convierten en disacáridos que son esos granos dulces (sucrosa) puestos dentro de
un azucarero de metal que aún se pueden encontrar en algunos hogares (no en todos) a la
hora del desayuno o del té ya que por estos días la población es más sofisticada y prefiere la
estevia o la miel de abejas en vez del azúcar. Si quiere saber más del azúcar leer Título XVII De
1
La información aparece en el documento “Nueva ley de alimentos. Implicancias y desafíos”. Disponible
en: http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/06/Nueva-Ley-de-Alimentos-Implicancias-y-
Desafios.pdf
los Azúcares y la Miel Párrafo I De los azúcares desde el artículo 377 al 383 (7 artículos) en el
Decreto 977/1996.La conclusión es que en términos sistémicos encontrar el punto de
equilibrio es fundamental y que todos los excesos son dañinos no solo para el cuerpo sino que
también para la mente, el alma e incluso el espíritu.

Entre las modificaciones más importantes introducidas encontramos la modificación al


artículo 110 que dice relación con la oferta de este tipo de alimentos a menores de 14 años
afirmando que “Tratándose de cualquier alimento o producto alimenticio que, en su
composición nutricional, contenga energía, sodio, azúcares o grasa saturada en cantidades
superiores a las establecidas en la Tabla Nº1 del artículo 120 bis de este reglamento, no se
podrá realizar publicidad dirigida a menores de 14 años, cualquiera sea el lugar donde ésta se
realice” (Artículo 110 bis). La norma indica que la publicidad no podrá tener dibujos animados,
figuras infantiles, o expresiones de la vida cotidiana escrita en su lenguaje incluso en sitios web
o programas dirigidos a este grupo etareo. Importantes son también las modificaciones al
artículo 115 y 120. La modificación al artículo 120 (120 bis) ordena que “Cuando un alimento o
producto alimenticio se le haya adicionado sodio, azúcares o grasas saturadas, y su contenido
supere el valor establecido en la Tabla Nº1 del presente artículo, deberá rotular la o las
características nutricionales relativas al nutriente adicionada. En el caso de la energía, se
deberá rotular su contenido cuando se le haya adicionado azúcares, miel, jarabes, o grasas
saturadas, y se supere el valor establecido en la referida tabla”. A continuación presento la
tabla Nº1, 2 y 3 que aparecen en la modificación a los reglamentos sanitarios de los alimentos:

Tabla Nº1: Límites de contenido de energía, sodio, azúcares totales y grasas saturadas en
alimentos.
Energía Sodio Grasas saturadas
Azúcares totales g/100 g
Kcal/100 g mg/100 g g/100 g
Limites en alimentos
sólidos Valores 275 400 10 4
mayores a:
Energía Sodio Grasas saturadas
Azúcares totales g/100 ml
Kcal/100 ml mg/100 ml g/100 ml
Limites en alimentos
líquidos Valores 70 100 5 3
mayores a:
Fuente: Extraído de Decreto 13, Modifica Decreto Supremo Nº 977, de 1996, Reglamento Sanitario
de los Alimentos.

Tabla Nº2: Límites de contenido de energía, sodio, azúcares totales y grasas saturadas en
alimentos sólidos.
Límites de contenidos de
Aplican desde
energía, sodio, azúcares Aplican desde el 27
el 27 de junio Aplican desde 27 de junio de 2019
totales y grasas totales en de junio del 2016
de 2018
alimentos sólidos
Energía Kcal/100 g 350 300 275
Sodio mg/100 g 800 500 400
Azúcares totales g/100 g 22,5 15 10
Grasas saturadas g/100 g 6 5 4
Fuente: Extraído de Directriz para la vigilancia y fiscalización de la composición nutricional de los
alimentos y su publicidad. Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto 13/2015.
Tabla Nº3: Límites de contenido de energía, sodio, azúcares totales y grasas saturadas en
alimentos líquidos.
Límites de contenidos de
Aplican desde
energía, sodio, azúcares Aplican desde el 26
el 26 de junio Aplican desde 26 de junio de 2019
totales y grasas totales en de junio del 2016
de 2018
alimentos líquidos
Energía Kcal/100 ml 100 80 70
Sodio mg/100 ml 100 100 100
Azúcares totales g/100 ml 6 5 5
Grasas saturadas g/100 ml 3 3 3
Fuente: Extraído de Directriz para la vigilancia y fiscalización de la composición nutricional de los
alimentos y su publicidad. Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto 13/2015.

La campaña de difusión viene acompañada de una serie de documentos que entregan más
información al respecto. “La guía de Kioscos Saludables” y la “Pauta de Evaluación de
infraestructura oferta y publicidad de los alimentos del negocio escolar” apuntando a la
normalización y fiscalización de entornos saludables. En los recreos de los colegios no se podrán
vender alimentos que no cumplan con la norma. Esta medida apunta a prevenir la obesidad que es
una de las principales causantes de enfermedades crónicas no transmisibles como son las
cardiovasculares, dislipidemia, hipertensión, cáncer y diabetes. En noviembre del año 2012 el Área
Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile más el Programa Elige Vivir Sano de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Fundación Familia y Collect GEK Adimark inician la publicación de el
estudio “Chile Saludable Oportunidades y Desafíos de Innovación”. En su primer volumen nos dicen
que:

“Para que una persona llegue a ser obesa, la energía consumida a través
de los alimentos versus lo que se gasta en los procesos biológicos
normales y de actividad física, es sostenidamente superior en el tiempo.
Esto es más probable que ocurra en personas que están genéticamente
predispuestas a ganar peso, especialmente si el ambiente es más propicio
para el aumento del consumo y la disminución de la actividad. Sin
embargo el principal factor de la obesidad se debería al ambiente más que
la genética considerando que el aumento de la prevalencia ha ocurrido
principalmente durante los últimos 30 años” (Fundación Chile, Elige Vivir
Sano, Fundación de la Familia, Collect GEK, 2012, p.9).

De ahí que una de las medidas de esta modificación apunten a la creación de entornos saludables
sobre todo en lugares tan importantes como son los establecimientos educacionales agentes
socializadores claves en la formación de personas. La Figura 1 extraída del citado estudio nos
muestra las diferentes dimensiones que determinan el crecimiento de la obesidad:
Fuente: Fundación Chile, Et al, 2012, p.10.

La actividad física también es un factor esencial en la prevención si consideramos que un 63% de


los chilenos es totalmente sedentario y no practica ningún tipo de actividad física ni siquiera una
vez por semana y un 40% afirma consumir regularmente comida chatarra y a pesar de que la
mayoría se siente insatisfecha respecto a la falta de tiempo libre casi un 70% de la población utiliza
el tiempo libre para ver televisión principalmente las noticias y películas siendo un 79% y 56%
respectivamente según orden de preferencias (Fundación Chile, Et Al., 2012).

Por no extender este análisis no seguiré citando estadísticas. Si usted quiere saber más puede
profundizar en las publicaciones citadas. Hay bastante información. En el marco de esta serie de
publicaciones de instituciones públicas y privadas que buscan mejorar la salud de la población es
importante crear conciencia en la familia a través de la educación y transmisión de hábitos
saludables. Es aquí donde tal vez está una de las principales barreras. Al igual que las normas,
costumbres, valores y hábitos el cómo nos alimentamos es una parte fundamental de nuestro
proceso de socialización a temprana edad. Es en este sentido donde la familia juega un rol
fundamental en el tema. La mayoría de nuestros hábitos son el reflejo de la trasmisión de
generación en generación de los hábitos familiares. Sumado a esto el avance del mercado que ha
utilizado la ciencia para el perfeccionamiento de alimentos procesados a bajos costos altos en
sodio, grasa y azúcar en cantidades dañinas para la salud, las extensas jornadas laborales, el escaso
tiempo libre y el aumento de los niveles de estrés configuran entornos de riesgo y reflejan un
problema mundial. Tendemos a asociar la buena alimentación con elevados costos ya que por un
tema de estrategias de mercado se nos ha hecho creer de que alimentarse bien es caro. La
expresión francesa “Gourmet” es sinónimo de comida fina asociada a la distinción de clase así
como lo fue en tiempos coloniales. No obstante buscando e informándonos podemos ser capaces
de planificar una dieta saludable gastando lo mismo o menos de lo que habitualmente gastamos
logrando comer un menú “Gourmet” a bajo costo. El problema es si es que realmente queremos
hacerlo y es ahí donde entra el tema cultural familiar. Tal vez yo sé y tengo más que claro los
alimentos que son dañinos, los horarios y la frecuencia pero simplemente no quiero alimentarme
bien porque estoy acostumbrado a comer así y en mi familia todos comen así, siempre hemos
comido así.

La principal medida es tarea de todos. La socialización del conocimiento, la creación de espacios de


conversación, discusión y difusión en entornos familiares sumados a los esfuerzos de algunos
sectores de la sociedad van poco a poco sembrando la semilla de seres humanos evolucionados
miembros de la sociedad del futuro.
LIGHT 30% MENOS EN CALORÌA QUE LOS NORMALES

o en individuos con distintos perfiles psicográficos construidos a partir de una serie de variables
(económicas, sociológicas, psicológicas)

Entre el

Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e


implicaciones para las políticas públicas“ OPS/OMS 2015

Condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales

el cual
modifica el Decreto Supremo Nº977 Reglamento Sanitario de los Alimentos. La modificación entra
en vigencia el 27 de junio del año 2016 y prohibe la venta de alimentos “Altos en” calorías, sodios,
azúcares y grasas saturadas fuera de los establecimientos educacionales.

Documentos de apoyo “Guía de Kioskos y Alimentos Saludables” y “Pauta de Evaluación de


infraestructura, oferta y publicidad de los alimentos en el sector escolar”. Información sobre
condiciones sanitarias y funcionamiento exigidas, orientación sobre alimentos que se pueden
vender y promocionar al interior de las escuelas, Evaluación de infraestructura, oferta y publicidad
en los kioskos.

Costos, hábitos culturales y educación nutricional

Ley 20.606 publicada el 06-07-2012 “Sobre composición natural de alimentos y su


publicidad”

Productos, Procesos, Modelos de Negocio (componente mercantil de “visión emprendedora”)

Perfil Psicolgráfico. “Consumidores Conscientes”.

Tejidos adiposos, adipoquina.

“Comedor emocional”, Neuromarketing, Marketing Emocional, relación entre alimentación y


personalidad.

Citar página 14 (Estudio Chile Saludable, Volumen II.


http://www.fch.cl/wp-content/uploads/2015/01/ESTUDIO-CHILE-SALUDABLE-VOLUMEN-
II.pdf)

Desfamiliarización de la sociedad y tendencia mundial a hogares unipersonales (reflejados en


la arquitectura)

Entre el 2014 de 10,34 y 2015 11,05 aumento de la prevalencia de obesidad en niños menores
de 6 años en un 0,71 puntos porcentuales. El 24% tiene sobre peso, el 10% ya está en
condición de obesidad y el 34% tiene exceso de peso (controles MINSAL 2013).

Calorías

Sodio

Azúcares

Grasas Saturadas

También podría gustarte