Está en la página 1de 8

GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y

GESTIÓN PÚBLICA

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN I
Prof. Juan A. Ramos Gallarín

TEMA 7. ADMINISTRACIÓN, PARTIDOS Y


GRUPOS SOCIALES ORGANIZADOS

Ciencia de la Administración I
Prof. Juan A. Ramos 1
I. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PLURALISMO
SOCIO-POLÍTICO
PLURALISMO Y RELACIONES ESTADO-SOCIEDAD
◼ Interrelación e interdependencia Estado-sociedad.
◼ Las pautas de relación entre Estado y sociedad varían
según el régimen político y la cultura.
◼ En los regímenes democráticos, reconocimiento del
pluralismo político y social.
◼ Expresiones organizadas de la diversidad social:
partidos, sindicatos, OO.EE., grupos profesionales,
asociaciones, iglesias…
◼ Las interacciones Estado-grupos sociales en un régimen
democrático: carácter más o menos abierto y grado de
formalización variable.
◼ Los procesos de las políticas públicas son un buen
terreno para investigar estas cuestiones.

2
I. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PLURALISMO
SOCIO-POLÍTICO (Cont.)
PLURALISMO Y AA.PP.
◼ El reconocimiento del pluralismo tiene consecuencias
importantes para las AA.PP.
◼ La interrelación intensa con los grupos sociales ofrece
oportunidades para las AA.PP. pero también tiene
riesgos.
◼ ¿Cómo se sirve al interés general mientras se
mantienen relaciones con grupos particulares? ¿Dónde
acaba la “sensibilidad” y empieza la “captura”?
◼ Afecta a la estructura organizativa.
◼ Afecta al funcionamiento de las AA.PP.
◼ Puede afectar a las relaciones entre “políticos” y
“técnicos” en las AA.PP.

3
II. LA ADMINISTRACIÓN Y LOS PARTIDOS

CUESTIONES GENERALES
◼ En los sistemas democráticos, la AP apenas actúa como
poder público respecto de los partidos.
◼ Las relaciones más frecuentes son las de consulta en el
contexto de los procesos de las políticas públicas.
◼ Gobierno representativo, partidos y Administración
❑ Presencia de los miembros de los partidos en las AAPP:
“sistema de botín” y “sistema de mérito”.
❑ Neutralidad: lealtad al Gobierno, no discriminación del
funcionario por su orientación política, el funcionario no
debe hacer “política” en el puesto de trabajo.
❑ Reclutamiento de efectivos (preferentemente
cualificados) de las AAPP por parte de los partidos

4
II. LA ADMINISTRACIÓN Y LOS PARTIDOS (Cont.)

ADMINISTRACIÓN Y SISTEMA DE PARTIDOS


◼ Sistemas de partido único (reg. no democráticos)
❑ Tendencia a “duplicar” las estructuras administrativas.

❑ Los miembros del partido “capturan” la AP (inicialmente).

❑ Con el paso del tiempo, pérdida de poder efectivo del


partido sobre la AP.
◼ Sistemas de partidos múltiples
❑ Antecedente histórico: bipartidismo y “sistema de botín”.

❑ Pérdida de vigencia (relativa) del “sistema de botín”.

❑ Sistemas pluripartidistas: prevalencia de la neutralidad


de la AP.
❑ Sistemas pluripartidistas, gobiernos de coalición y
configuración de las AA.PP.

5
III. LA ADMINISTRACIÓN Y LOS GRUPOS
CUALIFICADOS
Sindicatos y asociaciones de empresarios
◼ En los sistemas democráticos, organizaciones de
carácter autónomo.
◼ Contacto frecuente, más o menos institucionalizado,
relacionado con una variedad de políticas públicas.
◼ En el caso de los sindicatos, además, interacciones
vinculadas al sistema de relaciones laborales en las AAPP.
◼ En el caso de las OO.EE., las AAPP se relacionan además
con las empresas más potentes de cada sector/territorio.
Organizaciones profesionales
◼ En los sistemas democráticos no son necesariamente
parte de la AP.
◼ Relevancia desigual, lo que se refleja en las
interacciones mantenidas con las AAPP.

6
IV. LA ADMINISTRACIÓN Y LAS GRANDES
EMPRESAS PRIVADAS
◼ El contacto con los empresarios privados, necesario
para la consecución de los fines del Estado.
◼ Relación doble y ambivalente: regulación/supervisión de
una parte, protección/fomento de otra.
◼ Amplia variedad de interacciones, con diversos grados
de formalización, que se desarrollan a distintos niveles.
◼ Mayor contacto con los departamentos responsables de
las políticas económicas (general y sectoriales).
◼ Asimismo, en el seno de las grandes empresas públicas
de capital mixto y a través de las fórmulas de
colaboración público-privada para la prestación de
servicios.

7
V. LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS

◼ La participación como derecho de los ciudadanos y


como instrumento de la AP.
◼ Utilidad potencial de la participación para la AP: mejora
de la captación de recursos y demandas, mejora de los
procesos de adopción de decisiones, anticipación de
problemas y reducción del conflicto, reforzamiento de la
legitimidad.
◼ Cómo estructurar la participación social es un asunto
tanto técnico como político. Diversidad de instrumentos
◼ ¿Quién participa? ¿En qué fases de la política pública?
¿En la adopción de las decisiones, en su ejecución, en
su evaluación? ¿Con qué grado de implicación?
◼ La estructura y la cultura administrativa importan. Las
características de la sociedad y la cultura política
general, también.
8

También podría gustarte