Está en la página 1de 37

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS CONTABLES: el objetivo de los estados contables es proveer información sobre el

patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para
facilitar la toma de decisiones económicas.
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversos usuarios que tienen necesidades de información
no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a:
- Los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la probabilidad
de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar decisiones de comprar, retener
o vender sus participaciones;
- Los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así como su
capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
- Los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones
cuando ellas venzan;
- Los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en cuyo caso
tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad;
- El Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los tributos, para
fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales sobre el funcionamiento de
la economía.
Se considerarán como usuarios tipo:
a) Cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los actuales como a los
potenciales;
b) Adicionalmente:
1. En los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o podrían
suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil);
2. En los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y de
fiscalización.
Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los estados contables debe
referirse (como mínimo) a los siguientes aspectos del ente emisor:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado
asignable a ese lapso;
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer los
efectos de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos
que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos.
REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES: para cumplir con su finalidad, la
información contenida en los estados contables debe reunir los requisitos enunciados en el presente y deben
considerarse en su conjunto buscando un equilibrio entre ellos, mediante la aplicación del criterio profesional.
Una descripción sintética de los siguientes atributos que la información contenida en los estados contables deberá
reunir para ser útil a sus usuarios:
- Pertinencia: la información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios referidos a los
“objetivo de los estados contables”, lo cual con esa información permite a los usuarios confirmar o corregir
evaluaciones realizadas anteriormente o bien ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar
correctamente consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes.
- Confiabilidad: la información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos la acepten para tomar
sus decisiones.
 Aproximación a la realidad: para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y
mediciones que guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir,
por lo cual beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas. La búsqueda de la
aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la información contable sea inexacta.
 Esencialidad: para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y
hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos
económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia económica,
sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos
correspondientes.
 Neutralidad: para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada,
deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna
dirección particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o
presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio
con el propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado.
 Integridad: la información contenida en los estados contables debe ser completada. La omisión
de información pertinente y significativa puede convertir a la información presentada en falsa o
conducente a error y, por lo tanto, no confiable.
o Verificabilidad: para que la información contable sea confiable, su representatividad debería
ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
- Sistematicidad: la información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las
reglas contenidas en las normas contables profesionales.
- Comparabilidad: la información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de
comparación con otras informaciones del mismo ente a la misma fecha o periodo, del mismo ente a otras
fechas o periodos; y de otros entes. Para que los datos contables de un ente sean comparables entre sí se
requiere que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida, que los criterios usados para
cuantificar datos relacionados sean coherentes y que cuando los estados contables incluyan información a
más de una fecha o período, todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases.
- Claridad: la información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y que
sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y que
tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la
terminología propia de los estados contables.
Consideraciones sobre retribuciones que condicionan el logro de las cualidades indicadas:
- Oportunidad: la información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que
tenga posibilidad de influir en la toma de decisiones.
- Equilibrio entre costos y beneficios : los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían
exceder a los costos de proporcionarla. La aplicación concreta de una prueba de costo/beneficio a cada caso
particular no es sencilla porque los costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo
definidos en este marco.
- Impracticabilidad: la aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente no pueda
aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES: elementos que la contabilidad debe considerar para poder brindar
información sobre estos aspectos de los entes emisores de estados contables:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado
asignable a ese lapso;
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer los
resultados de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
Situación patrimonial: los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son:
- Activos: un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos
que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente). Un bien tiene valor
de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por efectivo o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación; o
c) distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. En
cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o
equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar un flujo positivo de efectivo o equivalentes de
efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe un activo para el ente en cuestión.
- Pasivos: un ente tiene un pasivo cuando:
a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona
(física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra; o
b) la cancelación de la obligación:
1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable, o debido a la ocurrencia de cierto
hecho, o a requerimiento del acreedor.
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales como a las asumidas voluntariamente. Se considera que
un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que
aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa
obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios.
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al nacimiento de un
pasivo. Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a) la entrega de efectivo u otro activo;
b) la prestación de un servicio;
c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo; o
d) la conversión de la deuda en capital.
- Patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas
controladas: el patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la
acumulación de resultados. En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es:
PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, y
parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio
de dichas subsidiarias:
a) no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de entregar
recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por ejemplo, con motivo de la
aprobación de dividendos o de la disolución de la controlada);
b) no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los accionistas
de ésta.
En tales casos, es: PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO – PART DE ACC NO CONTROLANTES EN EL
PATRIMONIO DE ENTIDADES CONTROLADAS.
Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así (excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no
tengan aportes): PATRIMONIO NETO = APORTES + RESULTADOS ACUMULADOS.
Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no capitalizados cuando tienen
el carácter de irrevocables y han sido efectivamente integrados. Esto implica la adopción del criterio de que
el capital a mantener es el financiero y no el que define un determinado nivel de actividad, denominado
capital físico.
No obstante, la adopción del criterio de capital a mantener financiero enunciada en el párrafo anterior,
podrán reconocerse situaciones especiales en las que resulte necesario considerar la existencia de partidas
que integrarán un capítulo intermedio entre el pasivo y el patrimonio neto, en adición al caso de las
participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades controladas.
Evolución patrimonial: a lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como consecuencia
de:
a) transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines de lucro);
b) el resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con los
propietarios y que resulta de la interacción de:
1. flujos de ingresos, gastos, otros ingresos y egresos;
2. los impuestos que gravan las ganancias finales;
3. en los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los hubiere) sobre los
resultados de las entidades controladas;
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit
en el caso contrario. Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones
patrimoniales cualitativas).
- Transacciones con los propietarios o sus equivalentes : incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan en
su carácter de tales.
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos, de prestarle
servicios, de hacerse cargo de algunas de sus deudas o de condonarle un crédito previamente acordado.
Los retiros implican la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarles servicios, de
asumir una obligación por su cuenta o de condonarles un crédito previamente acordado.
- Ingresos, gastos, otros ingresos y egresos:
 Ingresos: son los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la
prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente. Los ingresos
resultan generalmente de ventas de bienes y servicios, pero también pueden resultar de actividades
internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados activos en una explotación
agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.
 Gastos: son las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.
 Otros ingresos: son los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o
accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan
de ingresos o de aportes de los propietarios.
 Otros egresos: son las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o
accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan
de gastos o de distribuciones a los propietarios.
Mientras que los ingresos tienen gastos:
a) los otros ingresos no los tienen (pero pueden tener impuestos que los graven);
b) los otros egresos no están acompañados por ingresos (pero pueden reducir las obligaciones
impositivas).
- Impuestos sobre las ganancias: estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los
flujos de ingresos, gastos, otros ingresos y egresos.
- Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas controladas : estas
participaciones, correspondientes a los estados consolidados, dependen de los ingresos, gastos, otros
ingresos y egresos de las empresas controladas y de los impuestos que graven sus resultados.
- Variaciones patrimoniales puramente cualitativas : algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio.
Entre ellas pueden citarse:
a) el canje de un activo por otro de valor equivalente;
b) la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;
d) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
e) las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen como tales,
efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un dividendo);
f) ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por:
1. emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede representado por un
mayor número de ellas;
2. capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;
3. absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
4. reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de los
propietarios;
5. desafectaciones de reservas de ganancias.
Evolución financiera:
- Recursos financieros: los estados contables deben informar sobre la evolución financiera del ente. Para
hacerlo, es necesario seleccionar algún concepto de recursos financieros que pueda ser empleado como
base para la preparación de esa información. Al respecto, debe tenerse en cuenta que:
a) uno de los objetivos de los estados contables es permitir que los usuarios evalúen la capacidad del
ente emisor para pagar sus deudas y, en su caso, distribuir ganancias;
b) la mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo;
c) las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a
riesgos insignificantes de cambios de valor también pueden considerarse recursos financieros.
En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la preparación de las
informaciones contables referidas a la evolución financiera, debería integrarse con:
a) el efectivo;
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liquidez que son
fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor.
- Orígenes y aplicaciones: las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando
incrementan su importe, y aplicaciones en el caso contrario.
MODELO CONTABLE: un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento
o evolución. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las
empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por lo tanto, los criterios utilizados para confeccionar tales
estados constituyen un modelo contable.
El modelo contable es la estructura básica que concentra, conceptualmente, los alcances generales de los criterios y
normas de valuación y medición del patrimonio y resultados. Un modelo contable consta de tres definiciones
básicas:
- Unidad de medida: el balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los
múltiples elementos heterogéneos que lo componen en una expresión que haga factibles agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los diversos
elementos patrimoniales asignándole un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como moneda de
cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente.
 Moneda corriente o heterogénea: implica no tener en cuenta los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda y considerar que el valor nominal de la moneda es el criterio útil de valuación.
 Moneda constante u homogénea: implica considerar los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda, expresando todas las partidas del estado contable en una misma moneda de poder
adquisitivo, y donde se tiene en cuenta el resultado por exposición a la inflación.
- Capital a mantener: la legislación argentina solo permite la distribución de utilidades cuando la misma se
efectúa sobre la base de ganancias realizadas y líquidas. Uno de los objetivos básicos perseguidos por este
tipo de disposiciones consiste en preservar el capital, en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin
de salvaguardar el interés de los acreedores, de los inversores y de los demás interesados en la empresa.
Para alcanzar el objetivo señalado, se requiere adoptar un criterio satisfactorio para la medición del capital
y, como consecuencia de ello, para la determinación del resultado de cada período.
El importe total de patrimonio neto se establece por diferencia entre activo y pasivo. El PN está compuesto
por dos elementos: capital (o aportes) y resultados retenidos.
En consecuencia, a mayor importe asignado a capital corresponderá una menor magnitud de los resultados,
y viceversa.
Existen, con respecto al concepto de capital, dos posiciones doctrinarias:
 Mantenimiento del capital financiero: el capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los
propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados, así como las ganancias
capitalizadas, en la medida que provengan de incrementos patrimoniales genuinos. Según este
enfoque, ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los
propietarios. El empresario persigue como objetivo fundamental obtener un aumento en el dinero que
ha invertido originalmente. La magnitud del capital resulta independiente del valor de los bienes en
que se ha invertido el aporte. En épocas de inflación, lo que se deberá mantener es un importe de
capital equivalente al poder de compra originalmente invertido. Por lo tanto, el capital ya no será la
suma nominal colocada, sino el equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente
representativo del aumento en el nivel general de precios. Al ser el capital reexpresado superior al
nominal, la ganancia del período resultará inferior.
 Mantenimiento del capital físico: en esta concepción se trata de mantener el valor de los bienes que
determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. El capital no se identifica con el dinero
aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad
operativa. El capital físico ha sido definido como la capacidad productiva de la empresa (por ejemplo: a
unidades de producción por día). Por lo tanto, existirá ganancia solamente si la capacidad productiva
física o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un período la capacidad física que
existía al comienzo del mismo. Esta comparación debe efectuarse después de computar los aportes o
retiros de los propietarios.
En este modelo, la utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se
reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios.
- Criterios de valuación: existen dos posturas para valuar los activos al cierre del ejercicio:
a) Utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en valores históricos (del
pasado).
b) Aplicar valores del presente (llamados corrientes). Esto es, lo que costaría reponerlo (volver a
comprarlo).
Respecto de los pasivos, las alternativas son las siguientes:
a) Utilizar valores históricos, que en general mantienen el valor nominal del compromiso inicialmente
asumido y le adicionan el interés devengado calculado de acuerdo con la tasa de interés pactada o le
restan al monto a pagar al vencimiento los intereses no devengados, según el caso.
b) Utilizar valores presentes (también llamados valores corrientes).

 Concepto de costo de adquisición: tradicionalmente el costo de compra o producción ha sido el


criterio utilizado para valuar los activos en el momento de su incorporación al patrimonio.
o Costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. Por lo tanto, costo de
adquisición no es sinónimo de precio de compra, es más abarcador.
o Los gastos directos (aquellos en que solo se incurre si se efectúa esa compra) de compra y
recepción deben integrar el costo de adquisición: fletes, seguros, derechos de importación, etc.
o El precio de compra a computar es el precio de contado. Los intereses por plazos acordados por
el proveedor deberán imputarse a resultados en función del transcurso del tiempo.
o Cuando se adquieran bienes de uso, su costo incluirá, además, el costo de montaje y puesta en
marcha.
Cuando se dice que el costo de adquisición de una mercadería es superior a su precio de compra, significa
que estamos incorporando en el activo un importe mayor. Esto, en tanto se mantenga la mercadería en
existencia, arrojará una mayor ganancia (o una menor pérdida) que si los costos de compra se debitaran
directamente a resultados negativos.
Muchas veces se asocia "mayor costo" con "menor ganancia" y no es así. Las erogaciones adicionales
necesarias para que la compra y recepción formen parte del costo de adquisición de los bienes de cambio
significa que, en vez de imputarlos directamente como resultado negativo los trasladamos al valor del bien
y los mantenemos en el activo, hasta que se produce la venta, en cuyo caso juegan en resultados por vía
del costo de la mercadería vendida.
Aumentar el valor contable de las mercaderías adquiridas por medio de la acumulación de costos directos
de compra y recepción, posterga su reconocimiento como resultado, el que recién se produce cuando se
venden los bienes, por vía del incremento del costo de ventas.
Con respecto al costo de producción, incluye el costo de la materia prima consumida, la mano de obra
empleada y la porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la producción (directos o
indirectos).
Entre estos costos ordinarios de producción pueden citarse:
 La fuerza motriz,
 El mantenimiento de maquinarias,
 La conservación del edificio de la fábrica,
 La depreciación del equipo productivo,
 El almacenamiento de materias primas.

 Los valores corrientes:


o Distintos valores corrientes según la naturaleza de los elementos patrimoniales :
a) Valor neto de realización: precio de venta del bien menos los gastos directos que requerirá su
enajenación. Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de
comercialización (títulos públicos, acciones con cotización en bolsa, etcétera). Este valor resulta
apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, esto es, que pueden
ser colocados con facilidad. Por ejemplo, la tenencia de moneda extranjera, de títulos públicos con
cotización en bolsa. Además de no requerir esfuerzo de comercialización, para que se pueda aplicar el
valor neto de realización se requiere que sean fungibles y que tengan un valor de mercado conocido.
Los bienes fungibles son los que pueden ser sustituidos por otros de similar calidad sin que ello altere
la cuantía del patrimonio de su propietario (por ejemplo: moneda extranjera, barras de oro de buena
entrega o cereales tipificados).
b) Costo de reposición o reproducción : se entiende por tal lo que costaría volver a adquirir un bien o
volver a fabricarlo, sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición. Este
valor suele ser utilizado para aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren todavía
un esfuerzo para concretarla. Por ejemplo, la mayoría de las mercaderías de reventa y de productos
elaborados, para cuya comercialización se puede requerir efectuar publicidad, exponerlos en vidriera,
dar financiación o aceptar tarjetas de crédito, tener equipos de promotores o vendedores, entre otros.
c) Valor actual: éste se entiende en el sentido que se le asigna en matemática financiera, o sea, el valor
hoy de un importe a percibir en el futuro. ¿Cómo se llega al valor hoy? Deduciendo de la suma a recibir
en el futuro los intereses por el período que media hasta su liquidación, considerando para el
descuento la tasa de interés vigente al momento de la medición contable. Se aplica a créditos y
deudas, y parte del supuesto lógico de que una cantidad de dinero a recibir dentro de un tiempo vale
menos que el mismo importe disponible hoy.
d) Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que
corresponde a una tenencia accionaria. Se aplica para valuar participaciones permanentes en
empresas en las que se tiene control.
o Efectos de la aplicación de valores corrientes. La asignación de resultados a diversos períodos : dado un
cierto criterio de mantenimiento de capital, la utilización de valores corrientes solo modifica el importe
de resultados atribuido a cada ejercicio, pero no el total de la ganancia en la vida de la empresa.
La utilización de valores corrientes anticipa el reconocimiento de la ganancia pero que, en el conjunto
de los dos ejercicios, el resultado es igual para ambos criterios de medición.
Esto se debe al distinto momento en que se reconoce el ingreso. Conceptualmente podemos
establecer diferentes etapas o momentos que se van sucediendo a lo largo del tiempo para reconocer
el resultado por la venta de un bien. Estos momentos son:
1. La compra del bien.
2. El aumento de valor del bien durante su tenencia.
3. La venta del mismo.
4. La cobranza.
Ninguna postura espera hasta el momento 4, es decir, la cobranza, para reconocer el ingreso, porque
la contabilidad utiliza el criterio de lo devengado y no el de lo percibido.
Pero el criterio de medición al costo original recién reconoce la ganancia en el momento 3, es decir,
cuando ha habido una transacción, o sea, una venta. Y no admite beneficio alguno antes de la venta.
En cambio, la postura de valores corrientes reconoce ganancia en el momento 2, o sea, cuando el bien
aumentó de valor, pero todavía no se ha vendido. Por supuesto, también reconoce ganancia cuando el
bien se vende, o sea, en el momento 3, pero por diferencia entre el precio de venta y el último valor
contabilizado.
En definitiva, cuando se valúa al costo, el resultado por la negociación de bienes aparece en un solo
importe, como utilidad bruta. En cambio, cuando se aplican valores corrientes, tal importe se
desagrega en dos: resultado por tenencia y resultado por venta. Puede ser que todo o parte del
resultado por tenencia se reconozca en un ejercicio anterior al resultado por ventas, con lo cual se
anticipa el reconocimiento de ganancias.
o Valuación de los bienes aportados : existe consenso en que el importe a asignar a los bienes que se
aportan debe ser su valor corriente. Cuando se constituye una sociedad, no sólo puede aportarse
dinero en efectivo, sino que también pueden aportarse bienes: mercaderías, maquinarias, títulos
públicos, etc.
El mismo criterio (asignarles valores corrientes) es aplicable para los bienes recibidos por donación, en
trueque o por fusiones de la empresa.
DESVIACIONES ACEPTABLES Y SIGNIFICACION: son admisibles las desviaciones que no afecten significativamente a
la información contenida en los estados contables. Se considera que una desviación es significativa cuando tiene
aptitud para motivar algún cambio en la decisión de sus usuarios, es decir, desviaciones que no induzcan a los
usuarios a tomar decisiones distintas a las que probablemente tomarían si la información contable hubiera sido
preparada aplicando estrictamente las normas contables profesionales. Los problemas que habitualmente deben
evaluarse a la luz del concepto de significación son:
a) la omisión injustificada de elementos de los estados contables o de otras informaciones requeridas por las
normas contables profesionales;
b) la aplicación de criterios de medición contable distintos a los requeridos por las normas contables
profesionales;
c) la comisión de errores en la aplicación de los criterios previstos por las normas contables profesionales.
NORMAS CONTABLES: son reglas para la preparación de información contable. Su existencia se justifica por las
necesidades de funcionamiento de los sistemas contables y por necesidad de que el público obtenga información
confiable y creíble. Se ocupan de cuestiones de reconocimiento, medición y exposición.
Clasificación: existen diversas clasificaciones de normas, tenemos:
- Según los temas que regula:
1. De reconocimiento: determinan los momentos en que se debe registrar o dar de baja, ya sea un activo
o un pasivo (siempre que cumplan con las definiciones para incluirse en los estados contables)
2. De medición: hacen referencia a la asignación de medidas monetarias (valor) a los activos, pasivos,
patrimonio neto y a los resultados.
3. De exposición: establecen la forma y el contenido de los estados contables.
4. Normas referidas a los requisitos de información contable : definen las cualidades o requisitos que debe
reunir la información para cumplir sus objetivos.
- Según el organismo que lo emite:
1. Normas legales: nacen de una ley, decreto o disposición emitida por algún organismo de contralor
(están facultados para emitir normas contables por ley).
2. Normas profesionales: son emitidas por los consejos profesionales en ciencias económicas.
3. Normas propias de cada ente: cada ente adopta sus propias reglas para la preparación de informes
contables internos. Son para sus propias necesidades.
4. Normas internacionales de información financiera (NIIF) : son los estándares internacionales de
contabilidad. Se pretende a través de su utilización, la unificación a nivel mundial de la presentación de
la información contable, para que la misma sea comparable entre distintas entidades de diversas
partes del mundo.

NORMAS LEGALES NORMAS PROFESIONALES


¿Quién las - Poder legislativo, con promulgación - FACPCE (deben ser puestas en vigencia
emite? del poder ejecutivo. por el consejo profesional en ciencias
- Gobierno nacional y provincial. económicas de cada provincia).
- Organismos de control (BCRA).
¿Quién está - Los profesionales en ciencias
obligado a - Todos los entes. económicas, en particular, los
utilizarlas? contadores públicos.
¿Qué emiten - Leyes. - Resoluciones técnicas.
para su - Decretos. - Interpretaciones.
aplicación - Resoluciones. - Circulares de adopción de las NIIF.
obligatoria?
CONTIGENCIAS: las normas internacionales de contabilidad definen las contingencias como una condición o
situación cuyo resultado final, ganancia o pérdida, sólo se confirmará si acontecen, o dejan de acontecer, uno o más
sucesos futuros inciertos.
La posibilidad de que un hecho suceda o no con respecto a una situación o circunstancia existente a la fecha de
cierre de ejercicio.
- La R.A.E define las contingencias como:
 “Posibilidad de que algo suceda o no”.
 “Cosa que puede suceder o no”.
RT.17 - Consideración de hechos contingentes: los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible
concreción o falta de concreción de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados contables)
tendrán el siguiente tratamiento:
a) Los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos en la sección 5.19.6.3 (impuestos diferidos);
b) Los desfavorables se reconocerán cuando:
1. Deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables;
2. La probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta; o
3. Sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta no se considerará
contingente y deberá ser reconocido.
Clasificación de las contingencias:
- Contingencias de perdidas:
 Desaparición de un activo.
 Aparición de un activo.
- Contingencias de ganancia:
 Aparición de un derecho.
 Desaparición o disminución de una obligación.
- Probabilidad de ocurrencia:
 Probables: tienen un alto grado de probabilidad de ocurrencia.
 Intermedias: tienen un grado de probabilidad intermedio de ocurrencia (ni probable, ni remota).
 Remotas: tienen un bajo grado de probabilidad de ocurrencia.
- Según su posibilidad de cuantificación:
 Cuantificables: se pueden determinar numéricamente.
 No cuantificables: no se pueden determinar numéricamente.
Tratamiento contable:
- Contingencias positivas o de ganancias: se exponen en notas y se registran al momento de su concreción.
o Ejemplo: juicio en marcha.
- Contingencias negativas o de pérdida: se contabilizarán cuando:
 Tengan un alto grado de probabilidad de ocurrencia.
 Sea posible cuantificarlas objetivamente.
 Deriven de un hecho sustancial ocurrido con anterioridad a la fecha de cierre del ejercicio.
o Ejemplo: previsión para deudores incobrables.
- Contingencias probables y no cuantificables y contingencias posibles : estas se exponen en notas a los estados
contables.
- Contingencias remotas: estas no se registran contablemente.
Situaciones generadoras de contingencias (ejemplos):
- Cuentas incobrables.
- Indemnizaciones por despido.
- Juicios y reclamos.
- Indemnizaciones por accidentes de trabajo.
- Siniestros.
- Descuento o endoso de documentos.
- Garantías.
- Tenencias de bienes de terceros.
HECHOS POSTERIORES AL CIERRE: deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias
que, habiendo ocurrido entre la fecha de los estados contables y la de su emisión, proporcionen evidencias
confirmatorias de situaciones existentes a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones correspondientes a
la información en ellos contenida.
Los hechos posteriores al cierre son aquellos acontecimientos que suceden entre la fecha de cierre de los estados
contables y la de emisión de los mismos.
El plazo generalmente abarca un período de 3 meses, teniendo en cuenta que los mencionados estados contables
deben ser aprobados en caso de sociedades comerciales en un plazo máximo de 4 meses, posteriores a la fecha de
cierre y a su vez, para poder aprobarlos, deben estar a disposición de los accionistas, con una antelación suficiente
(15 días en la actualidad) a su tratamiento por la asamblea de accionistas (S.A) o reunión de socios (S.R.L o
sociedades de personas).
La doctrina contable agrupo a los hechos posteriores al cierre en dos grupos bien definidos:
- Hechos que proveen evidencias adicionales: son aquellos vinculados con hechos que tienen su raíz en
hechos producidos en el o los ejercicios anteriores, presentando ahora una nueva circunstancia a ser
considerada para perfeccionar las valuaciones al cierre del ejercicio. Estos hechos nos proveen evidencias
adicionales, permitiendo mejorar la calidad de las estimaciones contables. Ejemplos más comunes:
 Deudores por venta que a fecha de cierre de los estados contables presentaban dudas en cuanto a
cobro y durante la preparación de los mismos cancelan sus compromisos. En este caso, corresponde
desafectar la previsión que se había constituido para tal fin.
 Deudores que a fecha de cierre eran tenidos en cuenta como solventes y han caído en morosidad o
presentan convocatoria de acreedores. En este caso, corresponde crear o reforzar la previsión.
 Juicios a favor o en contra que tienen novedades de importancia.
- Hechos nuevos: son aquellos hechos nuevos que no tienen relación con ninguna situación preexistente a la
fecha de cierre de los estados contables que se están analizando. La incidencia obviamente debe recaer en
el nuevo ejercicio, pero en los estados contables que se tratan debe exponerse en forma de notas. Son
ejemplos de situaciones posteriores al cierre que requieren exposición adicional, pero no ajustes a la
valuación: una pérdida de activos fijos como consecuencia de un siniestro ocurrido, o una emisión
importante de capital. Otros ejemplos comunes:
 Emisión importante de capital.
 Compra importante de activo fijo.
 Fusión con otra empresa.
 Modificación significativa del tipo de cambio de la moneda extranjera.
 Variación significativa de los precios de cotización de acciones o títulos públicos.
 Cualquier hecho que ponga en peligro el principio de “empresa en marcha”.

A.R.E.A (ajuste a resultados de ejercicios anteriores): estas modificaciones se practicarán con motivo de:
a) Correcciones de errores en la medición de los resultados informados en estados contables de ejercicios
anteriores; o
b) La aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio anterior.
En ambos casos se corregirá la medición contable de los resultados acumulados al comienzo del período.
No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores cuando:
a) Cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos elementos de juicio que
no estaban disponibles al momento de emisión de los estados contables correspondientes a dichos
ejercicios; o
b) Cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en sustancia son claramente diferentes a lo
ocurrido anteriormente.

RESOLUCIÓN TÉCNICA 8 – NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


Capítulo 1 – Introducción:
Necesidad de información contable útil: los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes
para la transmisión de información económica sobre la situación y la gestión de entes públicos o privados, ya fueran
éstos con o sin fines de lucro.
Los estados básicos presentan en forma sintética la situación patrimonial y los resultados del ente, para lograr una
adecuada visión de conjunto. La información detallada que conceptualmente integra los estados básicos se incluye
como complementaria.
Objetivo: la finalidad perseguida es la definición de normas generales de presentación de estados contables para
uso de terceros que, además, son utilizados internamente por los directivos, propietarios y otros integrantes del
ente.
Capítulo 2 – Normas comunes a todos los estados contables:
Alcance: las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros.
Aspectos generales: los estados contables deben expresarse:
- Expresión en moneda homogénea.
- En múltiplo de esa moneda.
Además:
- Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas.
- En todos los casos, los estados contables indicarán la moneda en la que están expresados.
- Las normas de esta resolución técnica son aplicables para las diferentes alternativas de criterios de medición
de activos y pasivos.
Estados básicos: los estados contables a presentar son los siguientes:
- Estado de situación patrimonial o balance general.
- Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de recursos y gastos).
- Estado de evolución del patrimonio neto.
- Estado de flujo de efectivo.
Estados complementarios: son estados consolidados que deben presentarse adicionalmente a los estados
contables básicos. Deben integrarse con su respectiva información complementaria.
- Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.
- Estado de resultados consolidado.
- Estado de flujo de efectivo consolidado.
Información comparativa: los importes de los estados contable básicos se presentarán en 2 columnas. En la
primera se expresa lo del período actual y en la segunda la siguiente información comparativa:
- Cuando se trate de ejercicios completos, la correspondiente al ejercicio precedente;
- Cuando se trate de períodos intermedios:
 La información comparativa del estado de situación patrimonial será correspondiente al mismo estado
a la fecha de cierre del ejercicio completo precedente;
 Las informaciones comparativas correspondientes a los estados de resultados, de evolución de
patrimonio neto y del flujo de efectivo serán las correspondientes al período equivalente del ejercicio
precedente.
En el caso de negocios estacionales, en los estados de situación patrimonial de períodos intermedios se incluirá
mediante una tercera columna o nota, los datos correspondientes a la misma fecha del año precedente.
Los datos de períodos anteriores se prepararán y expondrán aplicando los mismos criterios de medición contable,
de unidad de medida y de agrupamiento de datos utilizados para preparar y exponer los datos del período
correspondiente.

Modificación de la información de ejercicios anteriores:


- Deberá exponerse su efecto sobre los saldos iniciales que se presentan en el estado de evolución del
patrimonio y, cuando correspondiere, en el estado de flujo de efectivo.
- Deberán adecuarse las cifras correspondientes al o los ejercicios precedentes que se incluyan como
información comparativa.
Estas modificaciones no afectan a los estados contables correspondientes a esos ejercicios ni a las decisiones
tomadas con base en ellos.
Síntesis y flexibilidad:
- Los estados básicos deben ser presentados en forma sencilla.
- Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su adaptación a las circunstancias de
cada caso.
- Se puede:
 Adicionar o suprimir elementos de información teniendo en cuenta su importancia.
 Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.
 Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados y orígenes
y aplicaciones del efectivo y equivalentes del efectivo.
Información complementaria: comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo de los
estados básicos. Dicha información forma parte de éstos. Se expone en el encabezamiento de los estados, en notas
o en cuadros anexos.
Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información complementaria respectiva que
figure en notas o anexos.
Capítulo 3 – Estado de situación patrimonial o balance general:
Contenido: en un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el activo, el
pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas.
Estructura: el balance general incluye los siguientes capítulos:
- Activo;
- Pasivo;
- Participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas (sólo en el
estado de situación patrimonial o balance general consolidado);
- Patrimonio neto.
Clasificación:
- Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de estos
grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza.
- Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán, dentro de cada grupo, en función decreciente de
su liquidez global considerada por rubros.
- Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán, dentro de cada grupo exponiendo primero las
obligaciones ciertas y luego las contingentes.
Activos y pasivos en corrientes y no corrientes: los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en
base al plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables.
- Activos corrientes: los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o
equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los
estados contables, o si ya lo son a esta fecha. Por lo tanto, se consideran corrientes:
- Activos no corrientes: comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo
con lo indicado en el punto anterior.
- Pasivos corrientes: se consideran como tales:
 Los exigibles al cierre del período contable.
 Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los 12 meses siguientes a la fecha de cierre
del período al que correspondieran los estados contables.
 Previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en
obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior.
- Pasivos no corrientes: comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo
con lo indicado en el punto anterior.
Partidas de ajuste de la valuación: las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo se
deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales respectivas. En el caso que
fuere necesario para una adecuada presentación, se deben exponer analíticamente los importes compensados en la
información complementaria o en el cuerpo de los estados.
Capítulo 4 – Estado de resultados (o de recursos y gastos):
Contenido: suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período.
Estructura: las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios.
- Resultados ordinarios: son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los
resultados extraordinarios.
- Resultados extraordinarios: comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el
ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro,
generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y
siniestros.
Ajuste de resultados de ejercicios anteriores: son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos
en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables.
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores no constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se
presentan como correcciones al saldo inicial de resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio
neto.
Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre los ejercicios anteriores que se hubieran presentado, a efectos
comparativos se deben exponer como resultados de dichos ejercicios, ordinarios o extraordinarios según
corresponda, respetando las normas de clasificación respectivas, y referenciado los rubros afectados a la
información complementaria que describa tales ajustes.
Capítulo 5 – Estado de evolución del patrimonio neto:
Contenido: informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos
presentados en los rubros que lo integran.
Estructura: las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen:
 Aportes de los propietarios; y
 Resultados acumulados.
Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información:
 El saldo inicial del período, que debe coincidir con el saldo final reexpresado del ejercicio anterior.
 Las variaciones del período.
 El saldo final del período.

Modificación de la información de ejercicios anteriores: cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afecten
al patrimonio neto, en el estado de evolución del patrimonio neto debe exponerse el saldo inicial por su valor
anterior, tal como fue publicado oportunamente y reexpresado, la descripción de la modificación correspondiente y
el valor corregido. Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información complementaria.
Capítulo 6 – Estado de flujo de efectivo:
Contenido: este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales:
- El efectivo (incluidos los depósitos a la vista);
- Los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir con los
compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos.
Estructura:
- Variación del monto: debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes, teniendo
en cuenta lo indicado en la sección C de este capítulo.
- Causas de variación: las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se exponen por separado para los
tres tipos de actividades caracterizados en la sección A.3.
Tipificación de las actividades:
- Actividades operatorias: son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras
actividades no comprendidas en las actividades de inversión o de financiamiento. Incluyen a los flujos de
efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a
negociación habitual. El efecto de estas actividades podrá exponerse por el método directo (que es el
recomendado) o por el indirecto.
 El método directo expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus
equivalentes (que aumentan o disminuyen a éstos) brindando así más información para estimar los
flujos de efectivo y sus equivalentes futuros.
 El método indirecto expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado
pertinente, a los que se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto de
efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades operativas.
- Actividades de inversión: corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y
de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación
habitual.
- Actividades de financiación: corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de
transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.
- Flujos correspondientes a partidas extraordinarias : los flujos de efectivo y sus equivalentes ocasionados por
partidas extraordinarias deben:
 Atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiamiento, lo que corresponda;
 Exponerse por separado.
- Intereses, dividendos e impuesto a las ganancias : deben presentarse por separado (recibidos y pagados) y
clasificarse individualmente de manera consistente de un período a otro. Los resultados devengados por los
conceptos incluidos en esta sección, cuando el ente aplique el método indirecto, deberán eliminarse del
resultado del ejercicio.
Modificación de la información de ejercicios anteriores:
Cuando el saldo inicial del efectivo y sus equivalentes esté afectado por modificaciones de ejercicios anteriores:
- Debe exponerse su importe original (reexpresado en moneda de cierre si así correspondiere), la descripción
y el importe de la modificación correspondiente y el saldo inicial corregido.
- Deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de flujo de efectivo del ejercicio precedente que se
incluyan como información comparativa.
Capítulo 7 – Información complementaria:
Contenido: debe contener todos los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión de la situación
patrimonial y de los resultados del ente, no se encuentren expuestos en el cuerpo de dichos estados.
Estructura: la información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o en
cuadros anexos. El resto de la información complementaria se expone en notas o cuadros anexos, según cual sea el
modo de expresión más adecuada en cada caso.
Descripción de la información a incluir: además de la información complementaria requerida por normas contables
profesionales, debe incluir la que se detalla a continuación, salvo que haya sido expuesta en el cuerpo de los
estados contables.
- Identificación de los estados contables:
 Identificación de la fecha de cierre y del período comprendido por los estados contables que se
exponen.
 Cuando los períodos cubiertos por los estados contables fuesen de duración irregular, se deben
informar los efectos sobre la comparabilidad.
- Identificación de la moneda de cierre en la que se expresan los estados contables.
- Identificación del ente:
 Denominación, domicilio legal, forma legal y duración.
 Identificación de registro en el organismo de control, en su caso.
 Integración del grupo económico, en su caso.
- Capital del ente: exposición del monto y composición del capital y, en su caso, cantidad y características de
las distintas clases de acciones en circulación y en cartera.
- Unidad de medida: deben informarse los criterios seguidos para reexpresar los estados contables en moneda
de cierre, identificando el índice de precios utilizado.
- Criterios de medición contable de activos y pasivos : en relación con los criterios de medición contable de
activos y pasivos, deben exponerse los criterios utilizados para la medición contable de las principales clases
de activos y pasivos.
- Composición o evolución de los rubros : debe informarse la composición de los rubros de importancia que no
esté incluida en el cuerpo de los estados contables, así como la evolución de los rubros de mayor
significación y permanencia, tales como inversiones permanentes, bienes de uso y activos intangibles.
- Modificación a la información de ejercicios anteriores : cuando no esté explicitado en los estados básicos, en
la información complementaria debe exponerse el concepto de la modificación y la cuantificación de su
efecto sobre los componentes de los estados básicos al inicio o el cierre del ejercicio anterior.
RESOLUCION TECNICA N°9 – NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE PARA ENTES COMERCIALES,
INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS
Capítulo 1 – Introducción:
Normas generales y particulares: las normas generales de exposición contable regulan la presentación de estados
contables para uso de terceros por todo tipo de entes e incluyen los aspectos que son válidos.
Las normas particulares complementan a las generales. Son aquellos aspectos de exposición que deben cumplir
determinado tipo de entes, además de los requeridos por las normas generales.
Objetivo: es la definición de normas particulares de presentación de estados contables para uso de terceros,
correspondiente a entes cuya actividad sea comercial, industrial o de servicios, excepto entidades financieras o de
seguros.
Capítulo 2 – Normas comunes a todos los estados contables:
Alcance: normas generales y particulares son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a
terceros de los entes con objeto industrial, comercial o de servicios, excepto entidades financieras y de seguros.
Modelo: el modelo de estados contables es aplicable para los entes indicados en el punto A (alcance).
Síntesis y flexibilidad: los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada
visión de conjunto de la situación patrimonial y de los resultados del ente, exponiendo la información necesaria no
incluida en ellos. Su aplicación es flexible. Por ello es posible:
- Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia.
- Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.
- Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados y orígenes y
aplicaciones del capital corriente.
Capítulo 3 – Estado de situación patrimonial: se caracterizan los rubros que integran el estado de situación
patrimonial.
Activo:
- Caja y bancos: dinero en efectivo en caja y bancos del país y de exterior y otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar.
- Inversiones: son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explicito o implícito, y
que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas
en otros entes.
- Créditos: son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o
servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
- Bienes de cambio: son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la
producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las
compras de estos bienes.
- Bienes de uso: aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente,
incluyendo a los que están en construcción, transito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de
estos bienes.
- Activos intangibles: son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los
anticipos por su adquisición, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de
producir ingresos.
- Otros activos: se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados en ninguna de las categorías
anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación.
- Llave de negocio: se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la
incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios.
Pasivo:
 Deudas: son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se informarán por separado
(pasivo corriente, y no corriente) los saldos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido.
 Previsiones: son aquellas partidas que representan importes estimados para hacer frente a situaciones
contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. Las estimaciones incluyen el monto
probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción.
Participación de terceros sobre el patrimonio de sociedades controladas: en el estado de situación consolidado, la
porción del patrimonio neto de las sociedades controladas que sea de propiedad de terceros ajenos al grupo
económico debe ser expuesta como un capítulo adicional entre el pasivo y el patrimonio neto, denominado
“participación de terceros en sociedades controladas”.
Patrimonio neto: se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.
Capítulo 4 – Estado de resultados:
Estructura y contenido: el estado mostrará sucesivamente:
- Los resultados de las operaciones que continúan.
- Los resultados de las operaciones descontinuadas, diferenciando:
 Los producidos por las operaciones en sí mismas.
 Los generados por la disposición de los activos o la cancelación de los pasivos atribuibles a la
descontinuación de las operaciones.
Resultados ordinarios:
- Ventas de bienes y servicios: las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y
bonificaciones.
- Costo de los bienes vendidos y servicios prestados : es el conjunto de los costos medidos en valores
corrientes del mes en que se reconocen, atribuibles a la producción o adquisición de los bienes o a la
generación de los bienes cuya venta da origen al concepto de ventas netas de bienes y servicios.
- Resultado bruto sobre ventas: es el neto entre los dos conceptos anteriores.
- Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de realización : son los resultados atribuibles a
la actividad principal del ente, provenientes de la valuación a valores netos de realización de los bienes de
cambio.
- Gastos de comercialización: son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de
sus productos o de los servicios que presta.
- Gastos de administración: comprende los gastos realizados por el ente debido a sus actividades, pero que no
son atribuibles a las funciones de compra, producción, comercialización, investigación y desarrollo y
financiación de bienes o servicios.
- Otros gastos: incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores.
- Resultados de inversiones en entes relacionados : comprende los ingresos y gastos generados por
inversiones en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o en
negocios conjuntos.
- Depreciación de la llave de negocio (en los estados contables consolidados) : se expondrá en el estado de
resultado consolidado, en este rubro.
- Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda): deberán ser presentados sin desagregación alguna.
- Otros ingresos y egresos: comprenden todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y
los no contemplados en los conceptos anteriores.
- Impuesto a las ganancias: se expone el impuesto correspondiente a las operaciones ordinarias.
- Participación minoritaria sobre resultados : en el estado de resultados consolidado, comprende la
participación sobre los resultados de las sociedades controladas, de los accionistas minoritarios ajenos al
grupo económico. Se expone neta del impuesto a las ganancias.
Resultados extraordinarios: comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el periodo, de
suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar para el futuro, generados por factores ajenos a las
decisiones propias del ente.
Capítulo 5 – Estado de evolución del patrimonio neto:
Las partidas deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (o asociados) y
resultados acumulados.
Aportes de los propietarios:
- Capital suscripto: compuesto por el capital suscripto, es decir, aportes que los socios o accionistas realizan.
- Aportes irrevocables: son aquellos que cumplen con las condiciones de aportes irrevocables.
- Prima de emisión: es el valor adicional que paga el accionista por las acciones que adquiere mediante su
aporte (se expone su valor reexpresado).
Resultados acumulados:
- Ganancias reservadas: son aquellas ganancias retenidas por el ente por explicita voluntad social o por
disposiciones legales, estatutarias u otras.
- Resultados no asignados (RNA): son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.
Capítulo 6 – Información complementaria:
Composición y evolución de los rubros:
- Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda : para cada categoría de activo o pasivo que deba
exponerse, se expondrá información sobre su composición.
- Bienes de cambio: descripción de la naturaleza de los activos que integran este rubro.
- Bienes de uso: naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones, desvalorizaciones por
disminuciones de los valores recuperables, recuperos, ajustes, etcétera.
- Inversiones permanentes: participación en otros entes con indicación de su denominación, porcentajes de
participación en su actividad, etc.
- Bienes de disponibilidad restringida: activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen
determinados pasivos, indicándose su valor contable y el de los pasivos relacionados. Activos cuya
disponibilidad está limitada por razones legales, contractuales o situaciones de hecho, con indicación de su
valor y de las causas que motivan su indisponibilidad.
- Activos intangibles: naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones, desvalorizaciones por
disminuciones de valores recuperables, etc.
- Dividendos acumulativos impagos: dividendos acumulativos a las acciones preferidas que se encuentren
impagos.
- Costo de los bienes vendidos y servicios prestados : información sobre la determinación del costo de venta,
exponiendo los costos de producción o adquisición en función de la naturaleza de sus componentes.
- Realización de diferentes actividades : cuando la sociedad se dedicare simultáneamente a diversas
actividades, es recomendable que los ingresos y sus costos se expongan por separado para cada actividad.
- Otros resultados ordinarios: son distintos al de costo de bienes vendidos o servicios prestados.
- Resultados extraordinarios: deben informarse:
 sus causas e importes brutos;
 el impuesto a las ganancias atribuible a ellos; y
 en los estados consolidados, la participación de los accionistas minoritarios sobre dichos resultados.
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 11 – NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICIÓN CONTABLE PARA ENTES SIN FINES DE
LUCRO
Capítulo 1 – Introducción:
Motivos del establecimiento de la norma: la consideración de “entes sin fines de lucro” está directamente
relacionada con el “destino final de los excedentes o disminuciones patrimoniales (resultados)” el que debe
mantenerse en el patrimonio sin ningún retiro o reembolso a terceros de dichas diferencias.
Deben considerarse al respecto, que estos entes no tienen propietarios, sino asociados que no conservan ningún
derecho sobre el capital que aportaron a la entidad. Los entes cooperativos no están alcanzados por esta norma.
Capítulo 2 – Alcance de normas comunes a todos los estados contables:
Alcance: la finalidad perseguida es la definición de las normas particulares (tienen por objeto complementar a las
normas generales) de presentación de estados contables a ser presentados a terceros, correspondiente a entidades
sin fines de lucro (excepto a las cooperativas).
Las normas generales de exposición contable (RT.8), son aplicables a los entes sin fines de lucro. Las normas
particulares (RT.11) complementan a las generales y deben combinarse armónicamente.
- Ejemplos de entidades sin fines de lucro:
 Instituciones deportivas.
 Mutuales.
 Cámaras empresariales.
 Clubes sociales.
 Sindicatos.
 Asociaciones de profesionales.
 Entes educativos y universitarios.
 Asociaciones de vecinos.
 Organizaciones religiosas.
 Entidades benéficas.
 Consejos profesionales.
- Características principales:
 Instituciones formales con personas jurídicas propia;
 Su objeto principal es el bien común (no tiene fines de lucro);
 Poseen patrimonio propio;
 Son capaces por sus Estatutos de adquirir Bienes;
 No deben subsistir sólo de asignaciones del Estado, y deben tener autorización para funcionar.
 Son instituciones no lucrativas: no distribuyen superávit entre sus miembros.
 Pueden acumular beneficios, pero no distribuirlos entre sus asociados sino utilizarlos en actividades
que sirvan para cumplir con la misión de la organización (reinversión).
 Se administran por sí mismas, no reciben mandatos de entidades externas, poseen sus propios
mecanismos autogestión.
 Propician el trabajo voluntario y la solidaridad comunitaria.
 En caso de disolución, su patrimonio deberá destinarse a otra entidad sin fines lucro.
Estados contables básicos:
Los estados contables básicos son:
- Estado de situación patrimonial o balance general.
- Estado de recursos y gastos.
- Estado de evolución del patrimonio neto.
- Estado de flujo de efectivo.

Síntesis y flexibilidad: los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada
visión de conjunto de la situación patrimonial, de los recursos y gastos, y del flujo de efectivo del ente, exponiendo
en carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en ellos.
En tanto se mantenga la observancia de estas normas, su aplicación es flexible. Por ello, es posible:
- Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia;
- Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de partidas;
- Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, recursos y gastos y flujos de
efectivo.
Capítulo 3 – Estado de situación patrimonial o balance general: en este capítulo se caracterizan los rubros que
integran el estado de situación patrimonial y se enuncia su contenido.
Activos:
- Caja y bancos: incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar.
- Inversiones: son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explicito o implícito, y
que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas
en otros entes. No se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles (terrenos o edificios), las
que se incluyen en “propiedades de inversión” (está más abajo). Incluyen entre otras:
 Títulos valores,
 Depósitos a plazo fijo en entidades financieras,
 Préstamos.
- Créditos: son derechos que el ente posee contra terceros y asociados para percibir sumas de dinero u otros
bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo), incluyendo
compromisos de subsidios por parte de autoridades nacionales, provinciales o municipales. Deben
discriminarse entre cuentas por cobrar a asociados o entes afiliados, por servicios prestados y por sus
correspondientes compromisos, cuentas por cobrar a terceros y derechos a recibir servicios. Las cuentas por
cobrar a terceros deberán clasificarse entre las vinculadas con las actividades principales del ente y las que
no tengan ese origen. Son ejemplos de cuentas que se deben incluir en el capítulo créditos, las siguientes:
 En clubes deportivos: cuotas sociales a cobrar - cuotas a cobrar por facilidades - aranceles a percibir
 En instituciones educativas: deudores por servicios de enseñanza - matrículas a cobrar - cuotas a
cobrar de biblioteca
 En sindicatos: aportes empresarios a percibir - cuotas mensuales a cobras - subsidios a recibir
 En entes de salud: cuentas a cobrar a pacientes - deudores por cuotas de medicina mensual -
prestaciones a obras sociales a percibir
- Bienes para consumo o comercialización : son los bienes destinados a la venta o al consumo en el curso
habitual de la actividad del ente, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes. Se
deberá prever la distinción de sus componentes en:
 Existencias de bienes para consumo interno;
 Existencias de bienes de cambio para su comercialización.
- Bienes de uso: son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad del ente y no a la
venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores
por compras de estos bienes. Los bienes, distintos a propiedades de inversión, afectados a locación o
arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la
mencionada.
- Propiedad de inversión: son los bienes inmuebles (terrenos y/o construcciones) destinados a obtener renta
(locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de si esa actividad constituye
o no alguna de las actividades principales del ente.
- Activos intangibles: son aquellos representativos de franquicias, privilegios y otros similares, que no son
bienes tangibles ni derechos contra terceros y que expresan un valor cuya existencia depende de la
posibilidad futura de producir ingresos. Deben incluirse los anticipos efectuados para su adquisición.
- Otros activos: se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las
anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ejemplo de ellos son los
activos no corrientes mantenidos para la venta y los bienes de uso desafectados.
Pasivos:
- Deudas: son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
- Previsiones: son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones
para el ente. Las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la probabilidad de
su concreción.
- Fondos con destino especifico : se incluyen en esta categoría los fondos que se reciban con ciertos destinos
específicos. Este ítem está compuesto por los aportes que se reciban directamente o importes netos a través
de la generación de actividades con fines recaudatorios específicos, destinados a la prestación de un servicio
o a la erogación de fondos en el futuro relacionados con bienes a suministrar o servicios a prestar a un grupo
determinado de asociados, a ciertos sectores de la comunidad o a la comunidad en general. Estos fondos se
computarán como recursos en el mismo período en el cual se produzca el gasto para el que fueron
recaudados.
Patrimonio neto: se expone en una línea y se referencia con el estado de evolución del patrimonio neto.
Capítulo 4 – Estado de recursos y gastos:
Aspectos generales del estado:
- Se deben consignar separadamente los recursos de los gastos y clasificarlos en ordinarios y extraordinarios.
- Se deben distinguir aquellos recursos que se obtengan habitualmente por la prestación de servicios o la
venta de bienes, así como los costos y gastos necesarios para su obtención.
Cuando en el ente en cuestión se realicen simultáneamente distintas actividades, es recomendable que los
recursos y gastos se expongan en la información complementaria, por separado para cada actividad.
Las causas que generaron el superávit (déficit) del ejercicio se clasifican del modo que se indica a continuación.
Recursos ordinarios:
- Recursos para fines generales: son aquellos destinados a cumplir con los objetivos del ente. Incluyen las
cuotas sociales o afiliaciones (aportes periódicos que efectúan los asociados o afiliados al ente). También
incluyen los aportes por única vez tal como las cuotas de ingreso;
- Recursos para fines específicos: estas contribuciones están constituidas por los aportes recibidos y
destinados a fines determinados, tales como aranceles o derechos particulares para determinadas
actividades. Este ítem está compuesto también por los recursos que se recibieron a través de la generación
de actividades con fines recaudatorios específicos.
- Recursos diversos: se incluyen aquellos recursos ordinarios que no se clasifican en los acápites anteriores,
debiéndose brindar información complementaria de acuerdo con su significación. Ejemplo de ello son los
ingresos por venta de bienes en desuso, ingresos destinados al recupero de ciertos gastos, los aportes
publicitarios recibidos, los subsidios y donaciones efectuados por terceros, etc.
Gastos ordinarios:
- Gastos generales de administración: comprende los gastos que fueron realizados por el ente debido a sus
actividades pero que no son atribuibles a los distintos sectores (deportivos, culturales, benéficos).
- Gastos específicos de sectores: corresponde a todos los gastos directos atribuibles a los distintos sectores en
que se puede departamentalizar el ente.
- Amortización de bienes de uso y activos intangibles : constituye el cargo del ejercicio o período en concepto
de la medición de la depreciación de los bienes de uso y activos intangibles.
- Otros egresos o gastos: se incluyen aquellas erogaciones devengadas no clasificadas en acápites anteriores.
Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de
la moneda): deben exponerse, con estas modalidades:
- Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan sido
debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda:
 Su exposición en términos reales;
 La presentación separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo;
 La identificación de sus rubros de origen; y
 La enunciación de su naturaleza.
- Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados no hayan sido
debidamente segregados y sean significativos, se los presentará sin desagregación alguna.
Superávit (déficit) ordinario del periodo o ejercicio: será el resultado de la sumatoria de los capítulos B, C y D.
Recursos y gastos extraordinarios: comprende los recursos y gastos atípicos y excepcionales acaecidos durante el
ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, no surgidos de
decisiones del ente.
Superávit (déficit) final del periodo o ejercicio: surgirá de sumar los totales de los recursos y gastos ordinarios y los
recursos y gastos extraordinarios.
Realización de actividades diferentes: cuando el ente se dedicare simultáneamente a diversas actividades deberá
presentar los recursos y gastos por separado para cada una de las actividades principales que el ente desarrolle en
la información complementaria.
Capítulo 5 – Estado de evolución del patrimonio neto: las partidas integrantes de este estado deben clasificarse y
resumirse, de acuerdo con su origen, en aportes de los asociados y en superávit o déficit acumulado.
Aportes de los asociados:
- Capital: este rubro está compuesto por el capital original, los aportes específicos efectuados por los
asociados, una vez cumplimentado su propósito, y por los superávits producidos y asignados al capital.
- Aportes de fondos para fines específicos: se incluyen aquellos fondos originados en aportes de asociados con
fines específicos y destinados al incremento del patrimonio social y no a la prestación de servicios o el
desarrollo de actividades recurrentes.
Superávit/déficit acumulado:
- Superávits reservados: son aquellos superávits retenidos en el ente por explícita voluntad social o por
disposiciones legales, estatutarias u otras.
- Superávit/déficits no asignados: son aquellos superávits o déficits acumulados sin asignación específica.
- Superávits diferidos: son aquellos superávits o déficits que, en virtud de lo establecido por las normas
contables profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, manteniéndose
en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban o puedan imputarse a superávit o
déficit del ejercicio o a superávit no asignados, según lo dispuesto para cada caso.
Capítulo 6 – Estado de flujo de efectivo: el estado de flujos de efectivo se preparará de acuerdo con lo dispuesto en
el capítulo VI (Estado de flujos de efectivo) de la segunda parte de la RT8 con la siguiente aclaración:
- Presentación de las causas generadas por las actividades operativas
- Estas causas se presentarán por el denominado método directo de presentación.
Capítulo 7 – Información complementaria:
Composición y evolución de los rubros: los datos sobre la composición y evolución de los rubros son, entre otros,
los siguientes:
- Disponibilidades en cajas y cuentas bancarias y en inversiones transitorias : debe informarse detalladamente
la composición.
- Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda : por separado, y para cada categoría de activo o
pasivo que deba exponerse en los estados contables, se brindará información sobre su composición.
- Bienes para consumo o comercialización : descripción de la naturaleza de los activos que integran el rubro
referido, separando los bienes para el consumo de los de comercialización, discriminando también los
anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.
- Bienes de uso: naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos de activos que integran
este rubro, mostrando por separado los valores de origen y la depreciación acumulada y clasificando las
variaciones de acuerdo con su naturaleza (altas, revaluaciones, bajas, desvalorizaciones y depreciación del
periodo).
- Propiedades de inversión: naturaleza, saldos iniciales, adiciones, medición a VNR (de corresponder), bajas,
depreciaciones, desvalorizaciones, ajustes y saldos finales de los grupos de activos que integran el rubro,
separadamente para los valores originales y la depreciación acumulada.
- Activos intangibles: naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los activos que integran el
rubro referido separando los valores originales de las amortizaciones acumuladas.
- Recursos y gastos: composición detallada de los ingresos y los gastos (ordinarios y extraordinarios).
- Resultados financieros: se detallará la composición del rubro en cuestión, en función de la alternativa de
exposición seleccionada.
- Resultados extraordinarios: se expone la composición de las partidas principales que integran estos
resultados, detallando, en su caso, sus causas.

INFLACIÓN
La inflación es el aumento en el nivel general de los precios. También aplicaría la siguiente definición: la inflación es
la disminución en el poder adquisitivo de la monedad de curso legal.
Causas:
- Desequilibrio entre inversiones y consumo.
- Emisión monetaria por parte del estado.
- Aumentos salariales con igual o menor nivel de producción.
- Expectativas, es decir el factor psicológico.
Consecuencias:
- La moneda de cuenta deja de ser idónea.
- Saldos de cuenta heterogéneos.
- Valores subvaluados de capital y activos.
- Descapitalización por distribución de resultados.
- Ingresos y costos expresados en monedas de distinto poder adquisitivo.
En resumen: el crecimiento en el nivel general de precios, lo que comúnmente llamamos inflación, conlleva la
pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Esto significa que se desvalorizan las tenencias, los créditos y los
pasivos contratados en sumas fijas de moneda nacional.
Los estados contables derivados de una contabilidad que no refleje los efectos inflacionarios quedan expresados en
moneda del momento en que acontecieron, lo que hace que cada rubro contenga cifras de diverso valor porque
han quedado registradas en moneda del poder adquisitivo de cada momento de origen.
Esto lleva a que los estados contables no registren el “resultado por exposición al cambio del poder adquisitivo de la
moneda (RECPAM), y sean una sumatoria de valores heterogéneos que nada representan en su totalidad, de tal
manera que el resultado ganancia o pérdida que puedan demostrar al cierre del ejercicio resultará totalmente
ficticio para poder tomar decisiones económicas.
Disposición RT.17 – PUNTO 3: expresión en moneda homogénea: en un contexto de inflación o deflación, los
estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden. A este
efecto deben aplicarse las normas contenidas en la RT6 (estados contables en moneda homogénea).
La expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la exigencia legal de confeccionarlos en
moneda constante.
La reexpresión se aplica sólo en contextos inflacionarios, estableciendo los parámetros para considerar cuando
estamos en presencia de ese escenario.
Disposición RT.17 – Punto 3.1:
- La tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el IPIM, alcanza o sobrepasa el 100 %.
- Corrección generalizada de precios y/o de salarios;
- La brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda argentina y en una
moneda extranjera, es muy relevante;
- La población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda extranjera
relativamente estable.
Inflación: la inflación quita homogeneidad a la moneda de cuenta, lo que provoca que los estados contables no
puedan brindar información que concuerde con la realidad, impidiendo tomar sobre ellos decisiones responsables y
fundadas. Para analizar esta situación, es necesario diferenciar:
- Nivel general de precios : representa con sus cambios el promedio ponderado de un conjunto de bienes y
servicios bajo un criterio que apunta a ser abarcativo y general.
- Precio específico de cada bien o servicio : se considera individual; refleja el valor de determinado bien o
servicio, cuenta con evolución propia o no, sujeto a la evolución del mercado.
Para analizar esta situación, es necesario diferenciar:
- Valor anterior (valor pasado): entendemos como valor original, de incorporación al patrimonio o un valor
corriente asignado en un momento anterior al actual.
- Valor corriente (valor hoy): por su V.N.R, costo de reposición o cualquier otro método de valuación.
Indice de precios al consumidor nacional (IPC): es el valor o número indicador elaborado mediante especificas
técnicas estadístico matemático experimentadas para ciertas categorías de bienes y servicios representativos del
gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas, durante un determinado periodo de tiempo.
- Características del índice a emplear:
• Se debe haber considerado una amplia canasta de bienes y servicios para limitar los efectos de:
o Fluctuaciones de los precios (individuales o grupales).
o Variaciones entre distintas zonas geográficas o índice regional.
o Variaciones de los hábitos de consumo de las distintas poblaciones.
• Referirse a periodos cortos con el fin de poder realizar ajustes más precisos.
• Deben ser elaborados por un organismo de unidad reconocido.
• Deben ser publicados regular y prontamente.
- Procedimiento: la actualización de un valor se realiza aplicándole un coeficiente de reexpresión, el cual surge
de relacionar el índice de precios del final del período con el inicio del mismo. RT6 sección IV.B.6.
• COEFICIENTE = INDICE DE CIERRE / INDICE DE ORIGEN
Método de ajuste integral por inflación: método a partir del cual se reexpresa o se homogeniza la moneda. Se basa
en el ajuste de todas las partidas de información contable para que queden expresadas en moneda de cierre
(moneda de la fecha de los estados contables).
Mecanismo general de ajuste: pasos para la reexpresión:
1. Determinar los rubros a reexpresar.
2. Depurar aquellos de naturaleza financiera (componentes financieros).
3. Eliminar ajustes parciales contabilizados para reflejar procesos inflacionarios, a fin de evitar duplicaciones.
4. Anticuar (hacer referencia al tiempo en que los bienes figuran inmovilizados en el patrimonio neto), asignar
fecha de origen, comenzando por la más antigua.
5. Determinar para cada partida su valor de origen.
6. Reexpresar las partidas según coeficiente actualizado.
7. Obtener valores actualizados
8. Obtener la diferencia por ajuste, es decir entre los valores actualizados y los de origen
9. Comparar el punto 6, valores actualizados, con los valores de mercado que le sean aplicables (VNR o valor de
utilización económica para los bienes de uso) no debiendo superar nunca aquel. Pueden surgir
10. Resultados por tenencia.
11. Contabilizar las diferencias obtenidas.
12. Verificar.
Comportamiento de rubros frente a la inflación: la inflación afecta a todas las partidas de los estados contables,
pero de distinta manera, ya que el comportamiento de los rubros frente a este contexto varía de acuerdo con su
naturaleza.
La doctrina y las normas contables han ensayado diversas clasificaciones de los rubros con el objeto de
sistematizarlos en función del proceso de reexpresión de los mismos.
Los términos monetarios y no monetarios si bien fueron los más utilizados a la hora de clasificar los activos y pasivos
frente a la inflación, no resultan los más apropiados.
Los estados contables se encuentran expresados en términos monetarios y no sólo los activos y pasivos expuestos a
la inflación.
Sobre la base del impacto que en los rubros ejerce la pérdida del poder adquisitivo de la moneda:
- Expuestos: son aquellos expuestos a la inflación y están constituidos por la existencia de moneda de curso
legal y por derechos y obligaciones expresados a dicha moneda en fecha de cierre. Al estar representados en
valores corrientes o reales no resulta necesario someterlos a indexaciones salvo que estuvieran sujetas a
esta por cláusulas especiales
- No expuestos: denominados también ajustables, son aquellos no expuestos a la inflación y están
constituidos por los bienes, derechos y obligaciones no estipulados en moneda de curso legal de fecha de
cierre.
Según la relación de los rubros con la moneda de curso legal del país:
- Monetarios.
- No monetarios.
De acuerdo con el poder adquisitivo de la moneda en la cual se encuentran expresados a la fecha de cierre de los
estados contables:
- Actualizados (moneda de cierre)
- No actualizados (moneda anterior al cierre).
ACTIVOS EXPUESTOS = RECPAM (-)
PASIVOS EXPUESTOS = RECPAM (+)
La tenencia de:
- ACTIVO EXPUESTO > PASIVO EXPUESTO genera un: RECPAM (-)
- ACTIVO ESPUESTO < PASIVO EXPUESTO genera un: RECPAM (+)
- ACTIVO EXPUESTO = PASIVO EXPUESTO no genera RECPAM porque se equiparán.

RUBROS
Caja y bancos: tradicionalmente denominado (disponibilidades).
Son los medios de pago con los que cuenta la empresa. Incluyen el dinero en efectivo en caja y bancos del país, del
exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. Este rubro no representa problemas de valuación
porque existe la certeza de su valor. Este rubro no presenta problemas de valuación, ya que existe certeza de su
valor.
Características:
- Liquidez inmediata: fácil conversión en dinero.
- Medio de pago/efectividad (puede utilizarse como medio para cancelar deudas).
- Certeza: conocemos exactamente su valor
- Poder cancelatorio ilimitado.
- Lo esencial estriba en su disponibilidad inmediata como poder adquisitivo.
La incorporación de partidas en el rubro debe ser restrictiva excluyendo todos aquellos elementos del activo que no
constituyan:
- Efectivo: en pesos o en moneda extranjera
- Saldos en cuentas corrientes bancarias: en pesos o en moneda extranjera.
- Saldos en cuentas de caja de ahorros: en pesos o en moneda extranjera.
- Otros elementos que posean las características del rubro:
 Valores a depositar: cheques recibidos de clientes, excluido cheques diferidos;
 Fondos Fijos;
 Valores al cobro;
 Giros bancarios a la vista.
- No deben considerarse:
 Depósitos a plazo fijo (inversiones);
 Cheques de pago diferido (créditos);
 Gastos a rendir - personal (otros créditos);
 Anticipos al personal;
 Giro en descubierto (pasivo).
- Cuentas a utilizar:
 Caja
 Fondo fijo
 Banco XX cuenta corriente
 Valores a depositar
 Giros bancarios
Diferencia de cambio real: es el resultado depurado del efecto de la inflación. Es decir, el tipo de cambio real es una
medida que indica el poder adquisitivo de una moneda a un momento determinado con respecto al valor que posee
al final del ejercicio. Ambas cifras se reexpresan en moneda de cierre y se calcula la diferencia.
- Disponibilidades en moneda local generan RECPAM.
- Disponibilidades en moneda extranjera no generan RECPAM y se reexpresan por su valor al tipo de cambio
de cierre.
Se valúa al tipo de cambio comprador al cierre del ejercicio, en este caso, se determina la diferencia de cambio real.
Controles (para evitar fraudes):
- Fondo fijo: un sistema de fondo fijo es aquel en que toda la cobranza se deposita y los pagos se hacen con
cheques. Esta cuenta se crea para hacer frente a gastos menores que realiza la empresa.
- Conciliación bancaria: es un proceso que permite comparar los valores que la empresa tiene registrados en
una cuenta corriente bancaria, con los valores que nos suministra el banco por medio de un extracto
bancario. Pueden surgir diferencias, que se clasifican en:
 Permanentes: deben ser corregidas a través de una registración. Ejemplo: cheques
vencidos/rechazados, comisiones bancarias.
 Temporales: se corrigen solas con el transcurso del tiempo. Ejemplo: cheques/depósitos pendientes
de cobro.
Medición contable:
 Moneda nacional: valor nominal.
 Moneda extranjera: tipo de cambio vigente al cierre del período.
Los saldos en moneda extranjera en este rubro pueden tener dos destinos posibles: convertirse a moneda de curso
legal en el país (tipo comprador) o utilizarse para adquirir activos en la misma moneda o cancelar pasivos (tipo
vendedor).
Además, podemos ubicarla en dos rubros distintos: como caja y bancos, cuando la tenemos como medio de pago y,
a su vez, si la tenemos para protegernos de la inflación de nuestra moneda local, iría en el rubro inversiones.
 RT17: el efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal. La moneda extranjera
se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

Créditos: son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios
(siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo, por ejemplo, anticipo por bienes de
cambio o bienes de uso). Debemos distinguirlos entre los créditos por venta de bienes y servicios habituales
(créditos por ventas) de aquellos que no tengan ese origen (otros créditos).
Características:
- Se originan en un ente que persigue fines de lucro;
- Generalmente, en la venta de mercaderías y servicios (créditos por ventas), u otras circunstancias (otros
créditos).
- Representan derechos exigibles a clientes;
- No debemos desconocer la existencia de derechos a favor del ente de la recepción de algún bien en el
futuro, a cambio de un adelanto de dinero efectuado a un proveedor;
Síntesis: el rubro deberá incluir todas las partidas que representen derechos de distinta índole a favor del ente,
cancelables en dinero o en especie, y que, en otras palabras, constituyen sus créditos.
El total de cuentas por cobrar debe ser expuesto por un monto que no exceda la estimación del monto neto no
realizable (ningún activo puede valer más de los ingresos que puede generar). Es el valor limpio a recibir, que
obtendríamos si la intención de la empresa fuera factible negociarlos. En este caso hay que deducir del valor
nominal a cobrar en el futuro, los intereses que se descontarán al cierre, a una tasa aplicable según el tipo de
operación de que se trate más los gastos necesarios para concretar la operación.
Cuentas a utilizar:
- Créditos por ventas:
 Deudores por ventas/morosos/en gestión judicial.
 Documentos a cobrar.
 Cheques diferidos (si la fecha de pago es a futuro y no a la fecha).
 Previsión para deudores incobrables.
 Previsión para bonificaciones. REGULARIZADORAS
 Previsión para devoluciones. DEL ACTIVO
 Intereses positivos a devengar.
 Documentos a cobrar descontados / endosados.
- Otros créditos:
 Accionistas.
 Socios XX cuenta particular/aporte.
 Deudores varios.
 Depósitos en garantía.
 Gastos pagados por adelantado.
Elementos del rubro:
- Saldos a cobrar en sumas de dinero en cuenta corriente: en pesos o en moneda extranjera.
- Saldos a cobrar en sumas de dinero documentados: en pesos o en moneda extranjera.
- Saldos a cobrar en sumas de dinero con sociedades del grupo económico: en pesos o en moneda extranjera.
- Previsiones para posibles incobrables o mora : al cierre es imprescindible efectuar un análisis respecto de la
posibilidad de que algunas cuentas se cobren luego del vencimiento en forma incompleta.
 Esta contingencia negativa hay que ajustarla y reconocer previsiones por presuntos incobrables. Si
estuviera relacionada la misma con posibles devoluciones o bonificaciones, los mencionados créditos
también serán ajustados por medios de previsiones relacionadas con lo anteriormente descripto.
- Créditos diversos: no provienen de operaciones que constituyan la actividad principal del ente, ni a
colocaciones de fondos o préstamos a terceros con el ánimo de obtener una renta. Ejemplos:
 Préstamos a directores/ personal de la empresa.
 Reclamos pendientes (seguros).
 Depósitos en garantía (alquileres).
 Gastos pagados por adelantados.
 Rentas devengadas pendientes de cobro.
 Anticipos a proveedores.
Medición contable (créditos corrientes y no corrientes):
- Moneda local: a su valor nominal.
- Moneda extranjera: a su valor de cotización (V.N.R).
- Indexados: según la cláusula pactada.
- Considerar su destino probable: si la intención fuera negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente,
se valuará a su VNR. Si se guardara hasta su vencimiento, se respeta la tasa determinada al momento inicial.
- Con intereses implícitos: segregarlos y medirlos igual que los Intereses explícitos.
- Con intereses explícitos: se devenga el interés explícito correspondiente al período.
- No cancelables en dinero: deben aplicarse las reglas de medición contable del bien o servicio a recibir.
- Si la intención del ente es negociar el crédito : hay que asignarle un valor corriente (valor actual). Establecido
un importe a cobrar en el futuro, en este caso no tenemos en cuenta su origen e intentaremos determinar
su valor de hoy, al cierre del ejercicio. Debemos deducir los intereses contenidos en ese importe a cobrar en
el futuro, pero a la tasa de descuento de cierre del período, que será determinado en el mercado en el cual
se negocian esos tipos de créditos.
Valuación al cierre:
- En moneda local: valor original más intereses devengados al cierre (si no tiene intereses, solo a valor
original).
- En moneda extranjera: valor original en moneda extranjera más intereses devengados al cierre. Por tipo de
cambio comprador al cierre.
- Con cláusula de ajuste: valor original más actualizaciones devengadas al cierre.
- Anticipo a proveedores que fijan precio : al importe calculado al momento del anticipo sobre el valor del bien
a recibir a fecha de cierre. Porcentaje de anticipo sobre valor corriente de los bienes al cierre.
Inversiones: son colocaciones que realizan las empresas, con excedentes de disponibilidades, al margen de su
actividad principal, para obtener beneficios adicionales (rendimiento). Su objeto es obtener el mayor beneficio con
la menor colocación posible.

Características:
- Ánimo de obtener una renta o beneficio, explícito o implícito.
- No forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente y las colocaciones efectuadas en
otros entes.
- Son fungibles.
- Tienen un precio conocido.
- No requiere su venta un esfuerzo significativo, pudiendo el mercado absorber la cantidad requerida.
Tipos de inversiones:
- Inversiones temporarias: son las colocaciones de excedentes de disponibilidades requeridas de inmediato y
que no forman parte de la actividad habitual de la empresa. Son de mayor liquidez y se realizan con
superávit transitorio de fondos, idea de obtención de beneficios a corto plazo. La intención de la empresa es
venderlas antes de los 12 meses (deben ser de fácil realización). Tipos:
 Plazo fijo: valor nominal más intereses o actualizaciones al cierre (puede ser en moneda local, moneda
extranjera, con cláusula de ajuste).
 Títulos públicos: VNR al cierre.
o Son los emitidos por el estado.
o Devengan un interés calculado sobre el valor nominal, pagado periódicamente.
o Son rescatados por el Estado en una fecha fijada.
o Tienen precio conocido, es decir cotizan en el mercado.
 Títulos de deudas privadas: VNR al cierre.
o Son emitidos por empresas privadas (obligaciones negociables, hipotecas).
 Acciones en otras sociedades: VNR al cierre.
o Pueden ser con cotización en la bolsa o sin cotización.
- Inversiones permanentes: son colocaciones de capital (de menor liquidez que las transitorias) a largo plazo
que exceden los 12 meses. Tienen por objeto mantener una fuente estable y adicional de ingresos.
Responden a situaciones de excesos de fondos de carácter estructural, decisiones estratégicas del ente que
en algunos casos puede lograr incidencia o control en otros entes. Ejemplos:
 Títulos públicos: obligaciones negociables a ser mantenidos hasta su vencimiento (intención,
factibilidad legal y económica de lograrlo).
 Participaciones en sociedades (con o sin cotización) sobre las que existe control, control conjunto o
influencia significativa.
 Participaciones en sociedades sin cotización sobre las que no existe lo descripto anteriormente.
 Bienes muebles (para locación o arrendamiento).
 Bienes inmuebles (propiedades de inversión).
Valor de incorporación:
- Plazo fijo: la diferencia entre el valor al inicio y el importe a cobrar al vencimiento fijado es un resultado del
período esa colocación.
- Acciones: para determinar su valor de incorporación debe tomarse como base el precio de compra que
normalmente es la cotización más todos los gastos e impuestos que gravan su adquisición.
 ACCIONES = PRECIO DE COMPRA + GASTOS NECESARIOS - DIVIDENDOS DECLARADOS Y NO
COBRADOS.
- Influencia significativa, control o control conjunto : se incorporarán de acuerdo con el valor patrimonial
proporcional (VPP).
- Bienes recibidos por trueques, aportes, donaciones y combinaciones de negocios : se incorporan por sus
valores corrientes, al momento de su incorporación.
- Títulos públicos: se registran al costo al momento de la compra y deben separarse los intereses devengados
entre la fecha del último servicio y la fecha de compra.

Valuación al cierre de inversiones temporarias:


- Plazo fijo: valor nominal más intereses devengados al cierre (moneda local, moneda extranjera, con cláusula
de ajuste). En los casos que tengan cláusulas se tendrá en cuenta las actualizaciones de las mismas.
Recordemos que para las normas de valuación los considera un crédito y no una inversión.
- Moneda extranjera: se valúa a tipo de cambio comprador a la fecha de cierre. Es de mencionar que para las
normas de valuación las considera efectivo.
- Títulos públicos (emitidos por el estado): VNR al cierre.
- Títulos de deuda privada (emitidos por entes privados) : VNR al cierre (obligaciones negociables, hipotecas,
etc.).
- Acciones:
 Con cotización:
o Con intención de mantenerlas hasta su vencimiento = VNR (valor de cotización, descontando los
gastos)
o Con intención de control = VPP
 Sin cotización:
o A su costo original reexpresado, con el límite del valor recuperable.

Valuación al cierre de inversiones permanentes:


- Títulos públicos: (y también obligaciones negociables a ser mantenidos hasta su vencimiento). Hay tres
opciones:
 VNR.
 Valor actual utilizando como tasa de descuento la del cierre del período.
 Valor original más los resultados financieros devengados hasta el cierre aplicando la tasa interna de
retorno determinada al momento de la medición inicial. La doctrina está dividida, pero las normas
contables consideran la última, debiéndose contemplar además las condiciones oportunamente
pactadas y las cobranzas efectuadas.
- Participaciones permanentes en sociedades que se ejerza control o influencia significativa : VPP.
- Participaciones permanentes en sociedades que no se ejerza control ni influencia significativa : si cotizara
deberá medirse al VNR, caso contrario a su costo.
- Bienes muebles e inmuebles, propiedades: valor residual reexpresado.
VPP (valor patrimonial proporcional): representa la proporción del patrimonio neto que le corresponde al inversor
sobre el patrimonio de la participada/emisora (empresa que vende las acciones). El VPP resulta del patrimonio de
esta última (emisora) más/menos ciertos ajustes. Alcance:
- Participaciones permanentes en otras sociedades. Medición de la participación societarias no destinadas a la
venta.
 Control: definir políticas operativas y financieras. Poseer voluntad social (50% o más de los votos o
poseerlos en virtud de acuerdos).
 Control conjunto: socios con mayoría acuerdan compartir las políticas operativas y financieras.
 Influencia significativa: intervenir en las políticas operativas o financieras sin llegar a tener el control
(RT presume 20% o más).
- Consolidación de estados contables.
Si no se cumple alguna de las reglas anteriores, la medición que se tiene en cuenta es la medición al valor corriente
o costo original si su obtención fuera imposible o muy costosa.
Aplicación del método: se aplica sobre el patrimonio neto de los estados contables de la emisora, el % de
participación de la inversora. Los estados contables deben:
- Utilizar las mismas normas contables que la inversora (control y control conjunto).
- Normas contables vigentes (influencia significativa).

Si la fecha de cierre es distinta entre la inversora y emisora, la empresa emisora preparara estados contables
especiales, con la salvedad de:
 La fecha de cierre no supere los tres meses.
 Si la fecha de cierre de la emisora sea anterior a la inversora, se utilizará los estados contables de cierre de la
emisora, ajustando partidas que modifiquen por eventos significativos el patrimonio de la emisora entre
fechas.
Previsiones: son contingencias, es decir, situaciones inciertas sobre un hecho futuro.
Tipos de previsiones:
- Previsión para incobrabilidad: se realiza una evaluación de riesgos de cobro relacionado con la recuperación
de saldos pendientes de cobro. La evaluación a realizar puede ser individual o estadística.
- Previsión para devoluciones: se utiliza cuando la devolución de una mercadería vendida se produce luego del
cierre del ejercicio de una venta realizada con anterioridad (verificación sobre un hecho posterior al cierre,
confirmatorio). Debemos tener en cuenta la venta y el costo vinculado en la operación.
- Previsión para bonificación: quitas en el precio de venta no relacionadas a la condición de pago sino a
políticas comerciales (ejemplo: bonificación por volumen de ventas). Su reconocimiento contable es
adecuado hacerlo siguiendo su hecho generador (la venta en si misma) y no esperar a la emisión del
documento que materialice dicha bonificación (nota de crédito).
- Componentes financieros implícitos: representan resultados financieros en el precio de una operación
celebrada a plazo. En este caso, se aplica el criterio de devengado.
 RFI (resultado financiero implícito) = VENTA A PLAZO – VENTA CONTADO.
BIENES DE CAMBIO: son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción
de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos
bienes.
Quienes constituyen este rubro: los bienes adquiridos o producidos para su posterior comercialización, los bienes o
servicios en proceso de producción y los elementos a ser consumidos en futuros procesos.
“Conjunto de bienes y servicios que la empresa posee con destino a ser comercializado en
un mismo estado, o luego de un proceso de transformación posterior”.
Entonces forman parte de la empresa y pueden ser:
- Adquiridos para su venta en el mismo estado (mercadería de reventa);
- Adquiridos para su incorporación a un proceso de transformación;
- Producidos por la propia empresa, compra de materias primas, materiales de producción y partes
semielaboradas y los transforma primero en productos en proceso y luego en productos terminados;
- Bienes extraídos de la naturaleza (por ejemplo: canteras);
- Obtenidos por explotación de cursos agropecuarios (por ejemplo: cosecha de cereales); o
- Obtenidos por crecimiento natural (forestación).
Se incluye en este rubro:
- Materia prima / materiales;
- Producción en proceso;
- Productos terminados / mercadería de reventa;
- Mercadería en tránsito;
- Anticipo a proveedores;
- Compras (es una cuenta de movimiento, su saldo al cierre debe ser cero); y
- Mercadería recibida en consignación (es una cuenta de orden, estas siempre juegan contra otra cuenta de
orden).
Tipos de compras: la mayoría de las compras de bienes y servicios se hacen:
- Entregando efectivo;
- Entregando un cheque; o
- Asumiendo un pasivo, el cual puede ser:
 No documentados: cuenta corriente
 Documentados: mediante pagares, letras de cambio, etcétera.
El costo de un bien de cambio: es el sacrificio económico que demanda la adquisición o producción de un bien y su
puesta en condiciones de ser consumido o vendido, lo que corresponda a su destino previsible.
- Costo de adquisición: precio de factura, neto de bonificaciones y descuentos, más todos los gastos
necesarios para poner la mercadería en poder del comprador. Debería incluir: precio de compra de contado,
impuestos aduaneros no recuperables, costos de transporte del bien, los de su carga y descarga y una
proporción de los sectores de compra y recepción que pueda atribuírsele.
- Costo de producción: bienes físicos incorporados (materias primas, materiales y gastos de fabricación
relacionados con la actividad productiva).
Momento de la transferencia de la propiedad: el derecho de la empresa sobre las mercaderías y el correlativo
nacimiento del pasivo hacia el proveedor de estas nace cuando se produce la transferencia de la propiedad de tales
bienes, el momento que marca tal transferencia es aquel en que se produce su entrega o tradición del bien en cuyo
caso el vendedor corre con todos los gastos de traslado a su cargo, a menos que las condiciones de compra
estipulen lo contrario. Sí los fletes deben ser abonados por el comprador los mismos se consideran parte integrante
del costo de las mercaderías.
Mediciones contables de los costos:
- Reglas generales: incorporación al patrimonio: al costo (sacrificio económico necesario para ponerlo en
condiciones de ser vendido, en caso de bienes de cambio o de ser utilizado, en casos de bienes de uso).
Incluye la porción asignable de los costos de servicios externos e internos necesarios para ello (por ej. Fletes,
seguros, costos de la función de compras, costos del sector de producción), además de los materiales, o
insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje.
Se adopta el modelo de costeo completo, por absorción (incluye costos fijos y variables).
- Bienes o servicios producidos: es la suma del precio contado más costos de la porción compras y control de
calidad (si no se conociere el precio contado entonces se lo reemplazará por una estimación basada en el
valor descontado a la fecha de adquisición del pago a futuro a efectuar al proveedor a la tasa que refleje las
valuaciones de mercado y los riesgos de la operación, excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales
como ciertos impuestos).
- Bienes incorporados por aportes o donaciones: su medición inicial se efectuará a valores corrientes a la fecha
de la incorporación.
- Bienes incorporados por trueque: valores de reposición.
Devoluciones: las devoluciones deshacen total o parcialmente los efectos de una compra siempre y cuando la causa
sea valedera. Es aceptable cuando:
- Los productos requeridos no son los solicitados;
- La calidad es deficiente; o
- La cantidad recibida es mayor a la solicitada.
Descuentos comerciales y financieros: es frecuente que en la compra y una vez realizada la misma, se obtengan
ciertas reducciones, las que pueden obedecer a:
- Descuentos comerciales: reducen los ingresos y se conceden como un argumento de ventas. Es común que
estas reducciones vengan insertas en la factura. Por lo tanto, se ingresa los bienes por el neto de la misma.
- Descuentos financieros: si en cambio, se obtiene u ofrecemos con posterioridad a la factura, algún
descuento especial (adelanto del pago), estamos frente a un descuento de tipo financiero que debe ser
computado como tal dentro del cuadro de resultados. Provienen de notas de crédito.
La diferencia entre una devolución y una bonificación es que en la devolución produce un desplazamiento de
bienes (calidad/cantidad), en cambio en la bonificación/descuento se modifica el precio del bien (comercial) o se
genera un resultado, es decir, una ganancia (financiero).
Segregación de componentes financieros
- Componentes:
 Tasa de interés Resultados financieros
 Cobertura de inflación
- Clases:
 Implícitos: no se pueden determinar con la factura de compra.
 Explícitos: figura el precio de contado y el financiado en la documentación respaldatoria.
Métodos de costos de las unidades de salida:
- PEPS (primero entrado, primero salido): consiste en asignar a las salidas de mercaderías el costo de las
unidades más viejas en existencias. Se dice que sigue el flujo físico de los bienes: La empresa va vendiendo
en primer lugar lo que fue adquirido en períodos lejanos.
- UEPS (ultimo entrado, primero salido): calcular el costo de unidades vendidas aplicando en primer término el
de las unidades más recientemente adquiridas, si ello fuere insuficiente se computa unidades de la partida
anterior, y así sucesivamente. En defensa de este método, se dice que las empresas trabajan con una
existencia base y que la misma debe ser mantenida a sus costos originales.
- PPP (precio promedio ponderado): consiste en obtener luego de cada adquisición o producción el promedio
ponderado que resulte de sumar a la valuación anterior, el costo de los bienes incorporados y luego dividir el
total obtenido por las unidades en existencia.
- Identificación específica (inventario permanente) : en este caso, se computa el costo de los productos
vendidos en función de lo que corresponden a cada una de las unidades enajenadas.
- HIFO: consiste en calcular el costo de lo vendido computando en primer lugar las partidas de costo unitario
más alto (lo entrado más alto, salido primero).
- NIFO: de acuerdo con sus costos de Reposición (recompra o fabricación).
- Método global (por diferencia de inventario): pese a sus desventajas es el más utilizado en la práctica.
CMV = EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS – EXISTENCIA FINAL
Toda unidad incorporada al inventario o en existencia al inicio debe estar en el mismo al final del ejercicio o
ser vendida. No contempla la salida de mercaderías por conceptos distintos al de ventas (roturas,
donaciones, etcétera).
- Métodos de costos distinto a métodos de costeo (costeo directo o variable, costeo por absorción o
completo).
Determinación de los costos de venta a valores de reposición o reproducción (valores de entrada): otro criterio
posible para la valuación de los costos de venta es los valores corrientes de entrada. Se trata de los costos de
reposición o reproducción, es decir, el monto necesario para disponer de los mismos bienes en el momento en que
se calculan los costos.
Si nos referimos a mercaderías de reventa, materias primas, materiales y similares, se incluye el valor neto de
compra más todos los costos adicionales necesarios (fletes, seguros, derechos, etc.) para disponer de ellas.
En el caso de bienes producidos, se abarca el total de costos de los insumos, manos de obra y gastos de fabricación
calculados al momento de la venta.
RT N°9: es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes de cada venta reexpresados al
cierre.
VALUACION AL CIERRE – BIENES DE CAMBIO
Resolución técnica n° 17 punto 5:
- Bienes de cambio fungibles con mercado transparente y que pueden ser comercializados sin esfuerzo
significativo: se los medirá al valor neto de realización (VNR).
- Bienes de cambio sobre los que se haya recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales
aseguran la concreción de la venta: se los medirá al valor neto de realización (VNR).
- Bienes de cambio cuya producción se prolonga en el tiempo: la medición contable de estos activos se
efectuará a su valor neto de realización (VNR) proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la
producción o construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados, cuando:
a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;
b) las condiciones contractuales aseguran la efectiva concreción de la venta;
c) el ente tenga capacidad financiera para finalizar la obra;
d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia.
Caso contrario, se tomará su costo de reposición de los bienes con similar grado de avance y si no fuera
posible el costo de reproducción y si fuera impracticable el costo original.
- Bienes de cambio en general: para los restantes casos (es decir, ninguno de los casos anteriores), con
excepción de los activos biológicos (vegetales o animales vivientes), se tomará su costo de reposición.
 Si este fuera imposible o impracticable se usará el costo original.
Valor de mercado: el criterio de valor de mercado a los fines de aplicar un límite a la valuación al costo de los
activos se origina en el concepto conservador de prudencia costo o mercado, el menor.
Dentro de este concepto, mercado se entiende como el valor de compra o reproducción, con el límite máximo del
precio estimado de venta neto de los gastos necesarios para realizarlo (VNR)
- Valor neto de realización:
 Precio contado (en condiciones habituales de negociación).
 (+) Ingresos adicionales que la venta genere (ejemplo: reembolsos por exportaciones).
 (–) Los costos directos ocasionados por la venta (ejemplo: comisiones).
PRECIO CONTADO + INGRESOS – COSTOS DIRECTOS = VNR
- Costos de reposición:
 Precios contados correspondientes a volúmenes habituales de compra.
 Precios cercanos al cierre de fuentes confiables:
 Cotizaciones o listas de precios de los proveedores.
 Costos reales de adquisiciones.
 Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción.
 Cotizaciones publicadas en boletines, periódicos o revistas.
 Cuando lo anterior no sea posible:
 Reexpresiones basadas en índices específicos.
 Presupuestos actualizados y si fuera imposible entonces costo original.
Valor límite de los activos: ningún activo podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su
valor recuperable, entendido como el mayor entre:
a) Valor neto de realización.
b) Valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir del
uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada).
Esto implica la aplicación del criterio alternativo más rentable de los bienes. Preferimos el del destino inmediato
previsible de los bienes, según el cual como valor recuperable debería considerarse:
• Para los activos destinados a la venta o realización, su valor de cambio dado por el VNR.
• Para los restantes activos su valor de uso.

Considerar el costo de reposición:


- ¿Es mayor que el valor neto de realización (VNR)?
 Si la respuesta es sí, se toma el valor neto de realización.
 Si la respuesta es no:
o ¿Es menor que el valor neto de realización menos el margen de ganancia bruta?
 Si la respuesta es sí: se toma el valor neto de realización menos el margen de ganancia
bruta
 Si la respuesta es no, se tomará el costo de reposición.
Métodos de costeo de producción: existen dos criterios básicos para la asignación de costos, la diferencia entre
ambas radica en la asignación de los costos fijos.
- Costos fijos: no se ven afectados por variaciones en el volumen de producción.
- Costos variables: varían continuamente con el volumen de producción.
Método de costeo variable: considera únicamente como costo del producto a la suma de sus elementos variables
(materias primas, materiales y mano de obra directa), no considerando los costos fijos en las existencias, cargando
su totalidad a resultados.
El costeo variable es incompatible con el concepto de devengado. Entonces, la resolución técnica nro.17, adopta el
método de costeo completo. Los costos fijos son necesarios para las actividades de producción, de modo que no
hay razón alguna para excluirlos del costo de fabricación.
Método de costeo completo o integral: la producción se valúa sumando a los elementos variables (materias primas,
materiales, mano de obra directa, costos fijos).

También podría gustarte