Está en la página 1de 14

Conocimientos Básicos De Contabilidad General

Definición de contabilidad: Es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar


el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u organización, con el fin
de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la
información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes
interesadas.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los
resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de
decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los
resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.

Características de la formación contable:


 Utilidad: La información contable debe ser útil, en principio, para conocer la real
situación financiera de un negocio. Conocer los estados contables puede ser un
valioso elemento para la toma de decisiones. Para tener utilidad, la información
contable debe cumplir con los requisitos mencionados a continuación.
 Pertinencia: La información contable debe estar acorde con los objetivos y las
necesidades de quienes recurrirán a ella.
 Claridad: La información contable debe ser fácil de comprender, debe estar
redactada de manera clara y organizada, sin demasiados tecnicismos, para resultar
accesible aun a personas no expertas en temas contables. Puede interesarte: Balance
general.

 Comparabilidad: La información debe tener la posibilidad de ser comparada con la


de otras empresas o con la de esa misma empresa en otros períodos de tiempo.

 Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo y forma, así como en un


lugar que resulte apropiado; a veces se hacen reuniones especiales para dar a
conocer la información contable, por ejemplo, al directorio de una empresa.
 Objetividad: La información contable debe elaborarse sin ningún tipo de prejuicio o
preconcepto, simplemente hay que referir los hechos tal cual son. No es ético
“dibujar” un panorama diferente del real para influir en los usuarios de esa
información en una dirección determinada.

 Confiabilidad: La información debe permitir que los usuarios puedan depender de


ella al tomar sus decisiones, es decir, debe ser información confiable, para lo cual es
necesario que cumpla a su vez los requisitos de verificabilidad y representatividad.

 Verificabilidad: La información debe poder ser corroborada por gente diferente de


quienes la suministraron.
 Representatividad: La información debe ver el todo, no una parte puntual, pues
eso podría llevar a una idea irreal de la situación contable. Cuanto más precisa, más
representativa será.
 Integridad: En la información contable no se debe “recortar” la información, no
debe haber omisiones, se debe incluir todo de manera de lograr una representación
fidedigna de la situación contable.
 Certidumbre: Debe haber seguridad respecto de los datos que se brindan, se debe
chequear absolutamente todo, nunca basarse solo en lo que otro comunica, ya que
puede haber errores involuntarios.
 Prudencia: Las incertidumbres y los riesgos deben estar siempre presentes cuando se
elabora un informe contable, de manera que las estimaciones deben ser muy
prudentes. Son fuentes de incertidumbres, por ejemplo, la cobrabilidad de cuentas
dudosas o la vida útil de los bienes de uso.

Definición de principios de contabilidad: Los principios de contabilidad generalmente


aceptados (PCGA) o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que
sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información
de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.
Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7.ª Asamblea Nacional de
Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en
1965.
Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por fray Luca Pacioli (1445-
1510).
Su enunciado básico dice:

1. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras
por el mismo importe.
2. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.
3. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
4. El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.
5. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que
recaen sobre él.
6. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por
medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al
concepto que representan.
7. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este
saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes
que ella representa.
8. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio
neto son acreedoras.
9. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma
de los saldos debe ser igual.
Principios de contabilidad generalmente contabilidad: Los principios de contabilidad
generalmente aceptados son un conjunto de reglas y normas que sirven de guía contable
para formular criterios referidos a la medición de patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos de una entidad. Los PCGA constituyen parámetros
para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de
técnica contable. Estos tienen como objetivo la uniformidad en la presentación de las
informaciones en los estados financiero, sin importar la nacionalidad de quien los
estuvieres leyendo e interpretando.

Este compuesto por 14 principios que detallaremos a continuación:

 Principio de Equidad: El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y


justicia, y tiene la condición de postulado básico. Es una guía de orientación con el
sentido de lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que
constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable
debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de
que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que
la información que brindan sea lo mas justa posible para los usuarios interesados,
sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.
 Principio de Ente: El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto
de que el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del
propietario, considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la
propiedad (accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como
procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene una
vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo
formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan
varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el
propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa
con la cuenta capital.
 Principio de Bienes Económicos:Los estados financieros se refieren siempre a
bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor
económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la
entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la
propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con tercetos que también
reclaman la propiedad, están sujetos a ser registrados en libros en vía de regulación,
a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias
en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.

 Principio de Moneda de Cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio


mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes
heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente.
Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como
moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona
el “ente” y en este caso el “precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de
valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del
principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación
de mecanismos apropiados de ajuste.
 Principio de Empresa en marcha: Se refiere a todo organismo económico cuya
existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura. Este principio también
conocido continuidad de la empresa se basa en la presunción de que la empresa
continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un
futuro previsible, salvo que existan situaciones como: significativas y continuas
pérdidas, insolvencia, etc. Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que
usa, estableciendo su ganancia por diferencia entre el valor de venta y el costo de
los recursos utilizados para generar los ingresos, mostrando en el balance general
los recursos no consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor actual de
mercado.
 Principio de Valuación al Costo: El valor de costo (adquisición o producción)
constituye el criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la
formulación de los estados financieros llamados “de situacion”, en correspondencia
también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma
adquiere el carácter de principio. Este principio implica que no debe adoptarse
como criterio de valuación el “valor de mercado”, entendiéndose como tal el “costo
de reposición o de fabricación”. Sin embargo, el criterio de “valuación de costo”
ligado al de “empresa en marcha”, cuando esta última condición se interrumpe o
desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será
el de “valor de mercado” o “valor de probable realización”, según corresponda.
 Principio de Ejercicio; El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la
marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los
resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con
las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el
impuesto a la renta y la distribución del resultado. En esta información periódica
también están interesados terceras personas, como es el caso de las entidades
bancarios y potenciales inversionistas.

 Principio de Devengado: Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a


determinada fecha eventos o transacciones contabilizarles. En la aplicación del
principio de devengado se registran los ingresos y gastos en el periodo contable al
que se refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente
ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio
siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido
para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de
los PCGA.
 Principio de Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión
contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros
contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa
medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos contables es una evidencia
que respalda el registro de la variación patrimonial.

 Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean


realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el
punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe
establecerse con carácter general que el concepto realizado participa en el concepto
devengado.

 Principio de Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por
un elemento de activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este
principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realzado”.
 Principio de Uniformidad: Este principio de contabilidad establece que una vez
elaborado unos criterios para la aplicación de los principios contables, estos deberán
mantenerse siempre que no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha
elección.
 Principio de Materialidad (Significación o Importancia Relativa): Al considerar
la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe
necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio de significación, también
denominado materialidad, está dirigido por dos aspectos fundamentales de la
contabilidad: Cuantificación o Medición del patrimonio y Exposición de partidas de
los estados financieros.

 Principio de Exposición: EL principio de exposición, también denominado


revelación suficiente, implica formular los estados financieros en forma
comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada
de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta
interpretación de los hechos registrados.
La Cuenta y Su Clasificación

Decisión de cuente: Cuenta, es el elemento básico y central en la contabilidad y en los


servicios de pagos. También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho
económico. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de
cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y
obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la
evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos
patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una
empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o
pérdidas) de la empresa. Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a
través de las variaciones en el valor. De las distintas cuentas, facilitando el registro de las
operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por un título
que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la identifica y un
valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o
movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama "débito" o "debe" y a
la parte derecha "crédito" o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado
más que el indicar una pura situación física dentro de la cuenta.

Clasificación de las cuentas: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la cuenta en


la que estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra mercancías a crédito, deberá
de dar un débito a la cuenta Compra de mercancías (este es el titular) y un crédito a
Proveedores (otro titular).

Debe o Débito: Él Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la


cuenta y representa todo lo que entre al negocio o el motivo de por qué salió algo.

Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que sala de la


empresa o bien el motivo de por qué entró algo.

Saldo: Es la diferencia entre él debe y el haber. Si las sumas de los débitos de una cuenta
son mayores que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un
saldo deudor. Si por el contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el saldo
será acreedor.

Cuentas de activo: En contabilidad existen diversos modos o cuentas para mantener el


activo de las personas físicas o morales estos son las principales cuentas del activo. La
diversidad entre estas permite realizar diferentes actividades sirviéndose en algunos casos
de instituciones y administradores. Ahora bien la cuenta de Caja aumenta cuando se recibe
dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en efectivo.
Aquí se enlistan los principales:

 Caja.
 Bancos.
 Mercancías.
 Clientes.
 Documentos por cobrar.
 Deudores diversos.
 Terrenos.
 Edificios.
 Mobiliario y equipo.
 Equipo de entrega o de reparto.
 Maquinaria.
 Depósitos en garantía.
 Gastos de instalación.
 Papelería y útiles.
 Propaganda o publicidad.
 Primas de seguros.
 Rentas pagadas por anticipado.
 Intereses pagados por anticipado.

cuentas de pasivo: Tienen un carácter funcional bilateral, es decir, se pueden realizar


cargos y abonos en ellas.

Generalmente se cargan por:

 Salidas.

Disminuciones de valor.Generalmente se abonan por:

 Su valor inicial.
 Aumentos de valor o entradas.

Tienen un carácter inicial acreedor, es decir, el primer apunte de cada cuenta se anota
en el haber de la misma.

Algunas de las cuentas de Pasivo son:

 Proveedores.
 Acreedores.
 Acreedores, Efectos Comerciales a Pagar.
 Impuestos a pagar.
 Intereses a pagar.
 Préstamos a pagar.

Capital: El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la


actividad económica o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su característica
principal es que es un valor que se puede utilizar para generar más valor. Aunque la mera
tenencia o la inversión de este en un proyecto no asegura que el resultado será exitoso.

En el caso de las empresas, los socios hacen un aporte de capital en forma de dinero, bienes
o conocimientos con la expectativa de obtener un beneficio en el futuro.

 Según tipo de propietario:


o Público: Propiedad del Estado o gobierno, por ejemplo, los edificios de las
entidades públicas.
o Privado: Donde los propietarios son agentes privados como personas
particulares, empresas u organizaciones. Nos referimos, por ejemplo, a la maquinaria de un
agricultor.
 Según constitución:
o Físico: Significa que es tangible y visible, como maquinaria agrícola,
ordenadores, estructuras, edificios, etc.
o Intangible: No es tangible, pero es real. Nos referimos a ideas, conceptos,
marcas, imágenes, entre otros, que generar valor.
 Según plazo:
o Corto plazo: Se espera obtener ganancias en el corto plazo (usualmente en
el período de un año). Este podría ser, por ejemplo, el capital que se invierte para la reventa
de productos que se esperan vender en su totalidad en un año. En contabilidad se incluye en
el activo corriente.
o Largo plazo: El que se invierte con una perspectiva de ganancias en varios
años, por ejemplo, la inversión en la construcción de una infraestructura cuyos beneficios
se verán en cinco años. En contabilidad se incluye en el activo no corriente.
 Otros tipos de capital:
o Capital humano: Es una medida del valor económico de las habilidades
profesionales de una persona.
o Capital financiero: Representa la totalidad del patrimonio de una persona a
precios de mercado.
o Capital social: Son las aportaciones que los socios de una empresa entregan
y por las que obtienen una parte de la propiedad de la firma.
o Capital riesgo: Se trata de la inversión en el capital de empresas privadas
(que no cotizan en bolsa).
o Capital flotante: Es el porcentaje del accionariado en circulación de una
compañía susceptible de ser adquirido por los inversores minoristas.
EL PATRIMONIO Y SUS ELEMENTOS

La Partida Doble: El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay
deudor sin acreedor. Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo valor
pero de naturaleza contraria.
Por ejemplo, cuando realizamos una compra de mercaderías, se producen dos movimientos
en la contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero por el haber y, por otro, una entrada
de mercaderías por el debe.
Es posible que, en un mismo asiento contable, se registre más de una cuenta en el debe y
más de una cuenta en el haber. Aún así, siempre tendremos que comprobar que la suma de
las cuentas del debe es la misma que la suma de las cuentas del haber.
Para el registro de las cuentas según la regla de la partida doble, debemos tener en cuenta
que se anotará en:

 Debe: aumentos de activo, disminuciones de pasivo y disminuciones de patrimonio.


 Haber: disminuciones de activo, aumentos de pasivo y aumentos de patrimonio.

Antecedentes de la partida doble: Entendidos como la necesidad del hombre de registrar


los datos de su actividad económica tienen tanta antigüedad como los momentos en los que
el hombre conoce la agricultura y se hace sedentario.

En aquel momento se crea la necesidad de contabilizar el rendimiento de las cosechas o los


bienes que eran acumulados o consumidos por una comunidad o una determinada familia.

Principios fundamentales: Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que


regulan la manera en que se cuantifica, trata y comunica la información financiera por parte
de los profesionales de la contabilidad, se puede decir que, de alguna manera, constituyen
la ley reglamentaria del contador.

Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se
desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con
equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

Entidad: La actividad económica es realizada por entidades identificables las que


constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados
por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la
entidad.
TEORIA DEL CARGO Y ABONO

El criterio de lo devengado: Este método reconoce un hecho económico (una venta, una


compra, una prestación de servicio, etc.) sin preocuparse de los efectos del movimiento de
efectivo que genera. A modo de ejemplo práctico, si estás inscripto en el régimen general y
haces una venta a plazo, poco importará para la determinación del IVA a pagar del mes el
hecho de que vas a cobrar el dinero de la venta dentro de 60 días; el impuesto en cuestión
tiene en cuenta la ocurrencia de la operación, no sus efectos financieros futuros, y así debe
pagarse sobre lo facturado. En general, éste es el criterio a usar cada vez que tengas que
planificar la estrategia impositiva y contable de tu empresa, decidir políticas de ventas a
plazo o prepararte para contraer un préstamo.

El criterio de lo percibido. Este método reconoce los movimientos de caja sin considerar


cuándo se han producido los hechos económicos que los ocasionan, es decir, que se enfoca
en los aspectos financieros. Por ejemplo, si considerás vender el camión de reparto de tu
empresa, ¿aceptarás cuotas o vas a preferir un pago al contado? ¿Podés descontar un
cheque con fecha futura para hacer pagos que necesitás realizar hoy? ¿Si invertís mañana
$100.000 en un negocio que comenzará a operar y generar ingresos dentro de un año,
deberán los réditos compensar el tiempo ocioso? En general, siempre y cuando la decisión
que se discute dependa más de la liquidez disponible que de la solvencia económica,
conviene usar el método de lo percibido. Para armar un flujo de fondos, por ejemplo, el
criterio de lo percibido es ideal porque describe eficientemente a la generación de dinero en
efectivo dejando de lado a la generación del resultado contable.

Jornalización: Consiste en registrar las operaciones contables en pólizas de diario,


libros de primera entrada o diario. Jornalizar es sinónimo de partida. En la Jornalización
interviene directamente la teoría del cargo y del abono. Técnicamente no hay registros
en la que no intervenga los cargos contra los abonos

Es el registro en donde se lleva a cabo las operaciones financieras de una empresa


privada o pública, el propósito de la contabilidad es obtener información econónomica
para facilitar a los usuarios, de la misma, el diagnóstico de problemas o la toma de
decisiones en una empresa.
Aplicación Contable Financiera
Acto de registro e inscripción contable en el Diario General, que se realiza a base de
respaldo documental y el reconocimiento previo de la naturaleza, la veracidad y el valor
de toda operación financiera e incluyendo la personificación de la Cuenta o Cuentas
Deudoras y de la Cuenta o Cuentas Acreedoras afectadas por tal operación.
También se la puede denominar como el registro que se efectúa en el Libro Diario de
las operaciones comerciales hechas por el comerciante o empresa durante un
determinado periodo contable.
Elementos del Libro: Diario Este libro debe generarse diariamente, de allí su nombre, por
lo que en un mes se tendrá una o varias páginas por cada día. Al final del mes se genera un
libro general, que también puede archivarse por trimestre, según los criterios
organizacionales.

Es importante que el libro diario contenga datos específicos tales como fecha, código,
cuentas y detalles, entre otros.

Estos criterios ayudarán a tener el control de las cuentas. Al libro mayor también se le
llama libro de primera entrada o de registros originales. Dependiendo de la empresa y de
acuerdo a sus operaciones pueden manejar distintos tipos de libro diario. En el libro diario
se plasman los procedimientos tal como sucedieron. Estos datos luego de ser analizados y
validados nuevamente pasan al libro mayor.

Fecha de operación: Como su nombre lo indica es la parte donde se debe ingresar la fecha
de la operación o transacción, la misma debe contener los datos completos que son día, mes
y año en forma cronológica.

Las fechas son importantes en todo los documentos, pero en los de tipos monetarios se
resalta su valor, pues a la hora de asentar y buscar una transacción, la mejor forma es
ubicarla en espacio y lugar, es decir la fecha.

 Nombre de cuenta y detalles: Las operaciones deben tener un nombre específico y una
pequeña descripción que ayude a identificar rápida y claramente lo que se estableció en la
operación. Las descripciones dan detalles extras de las transacciones.
Número de Folio Mayor

Es el código o número que se le ha asignado en la cuenta del libro mayor.

Debe y Haber: Estas columnas indica el débito y crédito del o las operaciones. Es decir, el
momento original y el final, lo pagado y lo restado de las transacciones. En caso de que
haya un acuerdo estipulado se debe indicar en los detalles de la cuenta.
Firma del encargado

Al finalizar el día, alguna entidad tiene el requisito que la persona a cargo firma el libro
diario generado ese día. Esta acción permite a las empresas tener un control de qué persona
estuvo a cargo de las operaciones.

Código de la cuenta: Esta columna es la que registra el código correspondiente en el Plan


Único de Cuentas. Entonces todas las cuentas y/o su determinado cliente se le debe otorgar
un código de cuenta, con este mismo se manejará hasta finalizar su deuda.
Cuando un mismo cliente vuelve a recibir servicios de determinado ente económico se le
asignará otro código de cuenta, aunque ya sus datos personales estarán registrados en el
sistema, en el cual se validará si sus cuentas posteriores fueron pagadas a tiempo y con los
criterios de lugar.

Mayorización: La mayorización de las cuentas es uno de los procesos que se realiza al


final de cada periodo contable, su objetivo principal es dar a conocer cuáles son los saldos
de cada cuenta que se uso en ese periodo, estos saldos que servirán para conocer el
comportamiento de la empresa en esas operaciones.
Mayorizar es trasladar de forma sistemática y de manera clasificada (por códigos y cuentas)
los valores que se encuentran en el libro diario. Ubicando las cifras  de tal manera que si un
valor está en el Debe, pasará al mayor en el mismo lado (Debe) de la cuenta
correspondiente; así como también las cuentas en el haber.
 Existen dos tipos de libro mayor:
Mayor principal. Para las cuentas de control general; ejemplos: Caja, bancos, clientes... y
más.
Mayor auxiliar. Para las sub cuentas y auxiliares; ejemplos:
Caja: Caja Chica, Caja Nº 1
Banco: Banco Pichincha, Banco Guayaquil.

Balance de comprobación: En balance de comprobación es un instrumento financiero que


se utiliza para visualizar la lista del total de los debitos y de los créditos de las cuentas,
junto al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite
establecer un resumen básico de un estado financiero

No obstante, tenemos que resaltar que dentro del ámbito de la contabilidad y gestión
financiera de cualquier empresa se hace necesaria la existencia de otra serie de balances,
además del citado de comprobación. En concreto, también se tiene que llevar a cabo la
elaboración de los balances de situación, de pérdidas y ganancias o el abreviado.

De estos tres nuevos balances, el primero citado es el que tiene como claro objetivo mostrar
en todo momento la situación económica por la que está atravesando la empresa en
cuestión. El segundo, como su propio nombre indica, es con el que se conoce si aquella
tiene bien pérdidas o bien beneficios. Y finalmente, el abreviado, que es el balance que
presenta las mencionadas pérdidas y ganancias de una PYME (Pequeña y Mediana
Empresa).

El balance de comprobación refleja la contabilidad de una empresa u organización en un


determinado periodo. Por eso, este balance actúa como base a la hora de preparar las
cuentas anuales.
El balance de comprobación también permite confirmar que la contabilidad de la empresa
esté bien organizada. Es posible que el balance de sumas y saldos sea correcto y que, sin
embargo, incluya una contabilidad defectuosa. Ese sería el caso, por ejemplo, de alguien
que ha pagado a un proveedor pero le anotó dicho pago a otro. El balance sería correcto
desde los números, pero no en la práctica.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que todo balance de
comprobación tiene que contar con una estructura clara, concisa y fácilmente comprensible.
De esta manera, se establece que siempre aquel tiene que contar con los siguientes
apartados en pro de su claridad: cuenta, sumas debe, sumas haber, saldo debe y saldo haber.

Asimismo, una vez tenidos en cuenta todos estos elementos que dan estructura al balance
que nos ocupa, se debe proceder a su elaboración que se compone de dos pasos
básicamente: el realizar todas las sumas para cada cuenta de las anotaciones, tanto las del
deber como las del haber, y lograr el correspondiente saldo para los dos mencionados
apartados también.

También podría gustarte