Está en la página 1de 2

Con su venia magistrada, tratare de ser breve y no exceder de mis 5 minutos.

Aquí en el presente caso, con el mayor de los respetos, creemos que se deben analizar los 4
aspectos antes de poder tomar una decisión final respecto al presente caso:

1. El primero es, consideramos, resolver nuestra excepción sobre la oscuridad o ambigüedad


en la forma de proponer la demanda, y es que por un lado nos resulta extraño que el
demandante quiera iniciar una demanda de prorrateo cuando el art. 565-A del CPC indica
que ello solo se puede solicitar cuando el accionante esta al día en sus obligaciones
alimentarias, cosa que al menos hablando por mi patrocina NO ES ASI.

2. En segundo lugar, también plasmado en nuestra excepción, resulta raro que, en la


demanda, el accionante indique que tiene obligaciones de cuidado para con sus padres y
luego, por medio de mensajes a mi patrocinada, los mismos que ya han sido puestos a
disposición de su despacho, le indique que exprese que de los 500 soles que el abonaba a
los alimentos del hijo que ambos comparte, 300 venían de ella por una liberalidad de esta.

3. Ahora bien, en tecer lugar nos gustaría cuestionar, y esto también es parte de nuestra
excepción, por qué el demandado considera que montos distintos, me refiero a las sumas
a pagar por cada menor hijo que este tiene, deben agruparse y asignársele un mismo
valor, cuando por su naturaleza, el prorrateo no busca evadir una responsabilidad sino
responder por la misma en un mayor plazo, que permita la subsistencia del obligado.

4. Un tercer punto a analizar es saber si el demandante al pagar las obligaciones alimentistas


que tiene con cada uno de sus 3 hijos realmente excede o no el 60% de sus ingresos
promedio mensuales, algo que se debe acreditar con total certeza para podérsele
conceder prorrateo alguno; y es que, aunque el en su último escrito indica que ya
consiguió trabajo en la empresa Jet Smart solo por la suma de S/ 1,300.00 mensuales,
debemos indicar que ello no es su única fuente de ingresos, y es que en autos una co-
demandada ya ha presentado el certificado migratorio para el 2022, 2021 y otros y solo en
el primer año mencionado, el demandante habría invertido en viajes al extranjero más de
S/ 15,000.00; sobre lo último queremos entender que sus viajes, así como lo parecen
demostrar sus anuncios en redes, sirven para importar bienes para su posterior venta, con
el único fin razonable de generarse más ingresos, por lo cual primero debemos identificar
realmente cuál es su monto promedio mensual de ingresos ANTES de entrar a ver si puede
o no prorratear sus obligaciones. Sobre este punto, hacemos la presunción de que tiene
negocios que solicitan o requieren su viaje al extranjero, caso contrario estaríamos ante
una persona que prefiere viajar a pasear y disfrutare sin preocuparse de si sus 3 hijos, de 3
madres diferentes pueden o no alimentarse, educarse y crecer de forma correcta.

Eso seria todo magistrada.


Saludos

También podría gustarte