Está en la página 1de 2

Vélez Cortés Andrea N° cuenta: 317002434

Capítulo 2: Teorías que no funcionan


Por qué fracasan los países
En este capítulo el autor analiza varias teorías que se dan respecto a la desigualdad
económica en el mundo, sigue mencionando las grandes brechas que hay entre los
países como en el capítulo 1 e intenta explicarlas a través de estas teorías pero
mientras más avanza en su análisis nos podemos dar cuenta que ninguna de estas
teorías explica realmente lo que sucede, ya que aunque algunas de estas tienen
lógica no son del todo acertadas en el análisis a largo plazo.

La primera teoría que se aborda es la hipótesis geográfica en la cual se menciona


que según los estudios de Jared Diamond los países tropicales, o los que se
localizan más cerca de los trópicos son los más “flojos” ya que debido al calor las
personas de estos países no son tan activas, creativas o tienen una iniciativa propia
lo que hace que estos países prosperen menos mientras que los países alejados o
en las extremidades prosperan económica y tecnológicamente más.

También nos menciona que la localización geográfica de algunos países les da


desventajas frente a otros ya que influye el clima, el suelo y las enfermedades pero
analizando esto el autor regresa al ejemplo que nos da en el primer capítulo de
Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) en donde se tiene la misma ubicación
geográfica, las misma flora y fauna, el mismo clima y las mismas enfermedades lo
que cancela esta primera teoría.

En la segunda teoría se abordan las diferencias culturales aquí el autor relaciona la


prosperidad con la cultura de cada país ya que según Max Weber los ámbitos
culturales de un país ya sea la religión, las creencias, los valores y la ética
difundidos en estas regiones y países afecta al desarrollo económico. Weber
establece a las instituciones como causa principal de la desigualdad ya que las
normas sociales y aspectos culturales de un país pueden influir en los tipos de
instituciones que se establecen en determinado país.
Vélez Cortés Andrea N° cuenta: 317002434

Analizando esto el autor nos da dos ejemplos que anulan esta teoría, el ejemplo
más claro es el de Corea del Norte y Corea del Sur donde sus diferencias no son
causa de su desigualdad ya que cuentan con las mismas costumbres y tienen en
general la misma cultura.

En la tercera teoría se aborda la hipótesis de la ignorancia donde no se sabe la


razón exacta de porque pasa un país de ser pobre a ser rico o al revés aquí el autor
nos menciona las fallas del mercado y los modelos economicos y politicos los cuales
al entrar al mercado pueden cambiar el rumbo de un país, en este rubro se vuelve a
tocar el tema de las instituciones con las que cuenta cada país ya que mientras en
unos países las instituciones ayudan a fomentar su estabilidad económica en otros
las instituciones se encuentran corrompidas por políticos y funcionarios los cuales
solo ven por ellos mismos dejando al país en un segundo plano.

Aunque ninguna de estas tres teorías puede explicar totalmente la desigualdad


económica y la brecha entre estos países en las tres podemos ver que las
instituciones creadas influyen mucho en las decisiones de estos países y que no
solo son los factores económicos los que se tendrían que analizar si no los políticos
ya que muchas decisiones de este tipo influyen más que cualquier otra.

También podría gustarte