Está en la página 1de 42

Marco Teórico sobre Equidad, pobreza y

Desigualdad Social
Santiago Castiblanco Santamaria

Estudiante Facultad Estadística

Universidad Santo Tomas

Bogotá D.C, Colombia

santiagocastiblanco@usantotomas.edu.co

Resumen

La equidad, pobreza y desigualdad social son elementos presentes en


todas las sociedades, ya sea en el viejo continente, en Asia, Oceanía, América o
África, aunque pareciera que en los últimos dos estos temas tienen una mayor
representatividad. Cuando hablamos de estos tres temas, es probable que se
nos venga a la mente primero aquellos países donde los derechos humanos se
ven más discriminados y afectados, de ahí parte la necesidad de diferenciar
como dependiendo del lugar desde donde se esté analizando y las políticas que
allí se impongan va a ser de mayor facilidad entender por qué existen países con
un alto nivel de desarrollo, con una verdadera presencia de equidad y con bajos
niveles de desigualdad social y de pobreza, pero de esa misma manera existen
países donde la desigualdad y pobreza marcan definitivamente a la sociedad que
necesita un trato más digno y con equidad para competir y conformarse como
uno de esos países desarrollados.

Plantear la necesidad de convertirse en un país desarrollado es


fundamental, por lo que analizaremos como en los países de primer mundo se
están trabajando los temas de desigualdad y los bajos índices de pobreza que
presentan, comparados con países del tercer mundo donde estos factores se ven
de manera más común y que afectan a la gran mayoría de la sociedad. En el
escrito se va a hacer especial énfasis en Colombia debido a que es el país donde
convivimos, partiendo de como a lo largo de la historia se han presentado hechos

1
históricos que han marcado a la sociedad y de experiencias personales que
lleven a entender que niveles de equidad, pobreza y desigualdad social se
presentan en el país.

Para lo anterior es de gran importancia la creación de este marco teórico


basado en un debido acercamiento y recolección de ideas por medio de la
investigación de textos, artículos, investigaciones científicas, conferencias y
demás acerca de estos temas los cuales tienen una gran repercusión en la
economía, política, cultura y sociedad de los países, por lo que es fundamental
su estudio y entendimiento, dentro del marco se van a evidenciar distintas
posturas de autores sobre la temática, además de puntos de vista personales,
incluyendo así datos oficiales que nos permitan comparar como se le da mayor
importancia a estos temas en unos países que en otros.

Palabras Clave: Sociedad, desigualdad, pobreza, políticas, investigación,


equidad, países.

TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO 1

1. Introducción
1.1 Porque de la temática
1.2 Conceptos Básicos
1.2.1 Que es Equidad
1.2.2 Desigualdad Social
1.2.3 Pobreza
1.3 Entidades estudian problemática

CAPITULO 2

2. El Estado

2
2.1 Relación con el Estado

2.2 Poder de decisión

2.2.1 Políticas Publicas

CAPITULO 3

3. Caso Colombiano
3.1 Equidad en Colombia
3.2 Desigualdad en Colombia
3.2.1 Desigualdad Social
3.2.2 Desigualdad Económica
3.3 Pobreza en Colombia

CAPITULO 4

4. Equidad, desigualdad social y pobreza en el mundo


4.1 Casos de equidad en la historia
4.2 Desigualdad social en el mundo
4.3 Pobreza en el mundo

CAPITULO 5

5. Conclusiones
5.2 Conclusion

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3
CAPITULO 1
INTRODUCCION

Entender el mundo que nos rodea sería más fácil si analizamos que
aspectos y actitudes son las que nos definen como personas y como sociedad.
Para esto es fundamental mirar como las políticas que seguimos, la forma como
nos afectan, como hemos sido educados para actuar en distintas situaciones, el
¿Por qué? de las actitudes y decisiones que tomamos y varios aspectos más los
cuales iremos entendiendo por medio del estudio y análisis de importantes
autores especializados en estas temáticas, nos van encaminando a definirnos
como una sociedad. En el siguiente escrito hablaremos de tres temas
fundamentales para la comprensión del humano y lo que lo rodea a partir de la
Equidad, la pobreza y la desigualdad social. Simples aspectos como la forma en
que nos expresamos, la manera de actuar ante situaciones donde los demás
están solicitando un apoyo o una ayuda, nuestra participación en temas de
interés social, político, económico y cultural van a terminar siendo aspectos tan
determinantes como una nueva política pública lo puede ser. La pobreza ha
marcado a grandes civilizaciones, sociedades, países y por momentos a todo el
mundo. Actualmente la pobreza va más allá de la falta de recursos, existe
pobreza en el pensamiento, pobreza de ideas creativas, pobreza de actitud entre
otros tipos de pobrezas. La más común de identificar sería una pobreza de
dinero, los países que consideramos pobres están muy marcados por aspectos
como la desigualdad social y la desnivelada distribución de los recursos con los
que cuentan. En este aspecto, la equidad es fundamental debido a que la poca
presencia de esta conllevo a que se dieran estas divisiones en la repartición de
algo que por lógica deberían de ser en igual magnitud y cantidad para cada uno
de los elementos presentes en la sociedad, incluyendo la naturaleza, los
animales, el tiempo, la salud, la educación, y muchos aspectos más. Lo anterior
deriva además en una desigualdad la cual para englobar todos estos aspectos
en una misma la plantearemos como una desigualdad social, ya que esta
afectara de forma directa a la sociedad y a todo lo que ella representa. Es

4
importante identificar como esta temática primero se desarrolla en nuestro país
y segundo como se trabaja en países de nuestra misma región los cuales no
deberían ser muy distintos debido a la cercanía y a las posibles costumbres que
se tengan en común y en segundo lugar países considerados como potencias o
del primer mundo para así poder dar conclusiones que rectifiquen porque estos
países están unos escalafones arriba de nosotros a nivel educativo, económico,
social, y como la equidad, desigualdad social y la pobreza es tenida en cuenta
para tener estos avances y mejoras comparado en países como el nuestro. En
algunos momentos se presentarán aspectos cotidianos basado en experiencias
personales que permitieron un análisis más directo de las temáticas en la vida
cotidiana por medio de la importancia que los autores le dan a esto.

1.1 ¿Porque es importante trabajar estas temáticas?

La desigualdad podría ser considerada como una de las mayores y más


dañinas enfermedades que padece la sociedad. El planeta nos ha dado las bases
necesarias para aprovechar sus recursos de manera que todos podamos poseer
la misma cantidad de beneficios de manera equitativa y vivir de manera
adecuada sin que el otro se vea en la necesidad de estar en una situación
desfavorecida. Los distintos regímenes que se han impuesto desde principios de
la humanidad han ido dando ciertos beneficios y poder a algunos para decidir en
las decisiones en las que la sociedad está involucrada. La forma como las
adopten podría dar un sistema con una base de equidad o simplemente hacer
todo lo contrario. Cuando esto ocurre comienzan a salir problemáticas de
carácter social donde la pobreza va a terminar siendo una de esas problemáticas
si no la más importante. Cuando hablamos de pobreza nos referimos a todo lo
que la palabra pobreza puede representar. Si lo anterior no es analizado y tratado
entonces para que nos degastamos buscando vivir de una mejor manera si lo
único que vamos a conseguir de forma indirecta es poder abrir más una brecha
de una problemática que afecta a todos a corto o a largo plazo, en un país donde
son más los pobres que los ricos, va a existir discriminación y rechazo que a
futuro marcara las generaciones que vienen donde el intervalo entre ricos y

5
pobres va a estar más marcado y los que hoy en día están entre ambos se van
a ir acercando más al lado negativo de este intervalo, es decir a la pobreza. Lo
anterior se puede entender de una manera más simple ya que nos hemos
educado de manera de que primero tengo que buscar mi bien personal, y luego
si lo deseo, un bien común, al punto de que todos tendremos distintos bienes
personales los cuales van a entrar en conflicto. Para entender todo lo anterior,
se realizó un estudio e investigación de enfoque teóricos y antecedentes sobre
las temáticas. La ONU (Organización de Naciones Unidas), en el 2015, lanzo una
agenda sobre el desarrollo sostenible denominada “17 objetivos para transformar
nuestro mundo en un enfoque general de objetivos de desarrollo”. El objetivo
numero 10 es reducción de las desigualdades, planteando como idea principal
que: “No podemos lograr el desarrollo sostenible si excluimos a cualquier parte
de la población mundial”. Se desarrollan preguntas como ¿Por qué debo
preocuparme por la desigualdad si yo no sufro ningún tipo de discriminación?
¿podemos realmente lograr la igualdad para todo este mundo? El objetivo
numero 1 es el fin de la pobreza, el cual es uno de los que más se le da relevancia
debido a su impacto en otros objetivos presentes en la agenda como la educación
de calidad, salud y bienestar y hambre cero con cuestiones como la de ¿Porque
hay tanta pobreza en el mundo? o yo no soy pobre ¿Por qué debería importarme
la situación económica de otras personas?

Que una sociedad como la ONU se plantee estas preguntas y trabaje


estas temáticas en un proyecto que busca el desarrollo sostenible a nivel mundial
deja bastante claro la verdadera necesidad del trabajo y estudio de estas
temáticas en busca de la mejora a nivel mundial de la sociedad.

1.2 Conceptos Básicos

Para poder entender mejor este planteamiento es importante partir de una


definición global dada por personas dedicadas el estudio e interpretación para
cada una de las temáticas a trabajar, lo cual nos permitirá realizar un mejor
análisis y comprensión de lo que se busca desarrollar en este trabajo.

6
1.2.1 Que es Equidad

Si buscamos la palabra equidad en un diccionario, encontraremos como


definición; cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función
de sus méritos o condiciones. La anterior sería una definición muy básica de lo
que en si es la equidad, tal como plantea Aristóteles quien fue el encargado de
darle nombre a lo que conocemos como equidad, es como virtud, como término
medio, como punto equidistante entre dos extremos, ambos viciosos. La
verdadera justicia estaría en el medio. La equidad se mantiene al lado de la ley,
corrigiéndola y completándola. (Lopez, 2011). Lo anterior en términos filosóficos
conlleva a un análisis del poder de la palabra equidad y de las bases con la que
se debe trabajar cuando se utiliza en aspectos de nivel general de entendimiento.
En términos más generales, la equidad es un valor que implica justicia e igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres respetando la pluralidad de la
sociedad. (Manzanares, 2010)

1.2.2 Desigualdad social

Algo desigual es algo diferente. En el ámbito humano, se habla de


desigualdad cuando hay una falta de equilibrio entre dos o más personas. La
desigualdad puede presentar muchas facetas en este caso trabajaremos a partir
de la desigualdad social la cual se produce cuando una persona recibe un trato
diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la
religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias
sexuales, entre otros aspectos. (Españo, 2018). De acuerdo a esta definición, la
desigualdad social es un aspecto que se vive diariamente y de distintas maneras
debido a la variedad de pensamientos con los que nos relacionamos y por los
cuales tenemos una afinidad o relación. Normalmente, el término se relaciona
con cuestiones sociales y de acceso al mismo estilo de vida, fenómenos que
tienen que ver con la cultura y que pueden verse reforzados con estructuras
jurídicas e institucionales. Esto representa el establecimiento de jerarquías

7
sociales, diferencias y distinciones entre diversas clases o grupos sociales.
Algunas causas del mismo son la distribución de la tierra, la desigualdad de
género, la ausencia de democracia, falta de acceso a la información y la
corrupción. (Marugán, 2015). Teniendo en cuanta las anteriores definiciones y
conceptos podemos afirmar que bastante común hablar de desigualdad social en
países como el nuestro.

1.2.3 Pobreza

La pobreza es la privación de bienestar de manera pronunciada, es decir,


la falta de acceso a capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un
ingreso adecuado para enfrentar necesidades de educación, salud, seguridad,
empoderamiento y derechos básicos (Haughton & Khandker, 2009). La pobreza
tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión
social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las
enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. La pobreza
va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de
vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las
distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta
de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como
la educación o la salud. (UN, s.f.)

1.3 Entidades estudian problemática

Las Naciones Unidas (ONU) en su agenda de desarrollo sostenible,


plantea la necesidad de solución de la desigualdad y de la pobreza. Dentro de
sus estudios, es importante resaltar la presencia de entidades como el Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional, la UNESCO, Unicef, entre otras. En el
caso colombiano, una de las entidades encargadas de brindar los datos acerca
de niveles de pobreza en el país es el DANE (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística). Estas entidades son fundamentales ya que nos
permiten dimensionar la gravedad del asunto y como este afecta a una gran
cantidad de personas que están siendo vulneradas de sus derechos humanos.

8
Los datos están hechos para poder formular las acciones a seguir, por ejemplo,
la ONU plantea realidades que parecen no estar muy presentes en las agendas
de los grandes países, una de estas seria que, para poner fin a la pobreza
extrema en todo el mundo en 20 años, el economista Jeffrey Sachs calculó que
el costo total por año rondaría los 175.000 millones de dólares. Esto representa
menos del 1% de los ingresos conjuntos de los países más ricos del mundo. Es
decir que si los países más ricos del mundo decidieran repartir solo un 1% de sus
recursos de forma equitativa en países donde se presenta la pobreza extrema,
en 20 años aproximadamente se estaría erradicando esta problemática. Además,
presenta datos importantes en el estudio a nivel geográfico, por ejemplo, la
mayoría de personas que viven por debajo del umbral de pobreza se localizan
en dos regiones: Asia Meridional y África, además las altas tasas de pobreza se
encuentran a menudo en países pequeños, frágiles y afectados por conflictos.
(UN, s.f.). La generación de empleos es una de las soluciones que se plantean a
esta problemática. El Banco Mundial plantea que su mayor sueño es un mundo
sin pobreza, para lo que realiza grandes descubrimientos y conclusiones deriva
estudios analíticos, convenciones con países y operaciones y actividades
conjuntas que buscan poner fin a la pobreza extrema.

La ONU planteo una guía para reducir la desigualdad en el mundo donde


algunos de los puntos más importantes fueron:

i. Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las


personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza,
etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
ii. Garantizar la igualdad de oportunidades, incluso eliminando las leyes,
políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones,
políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
iii. Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y
responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas
migratorias planificadas y bien gestionadas.

9
iv. Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en
desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad
con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

Los consejos de la ONU son muy claros y buscan fundamentalmente


progresar en materia de igualdad en países menos
desarrollados. (PuentesDigitales, 2018)

CAPITULO 2
2. El Estado

El Estado se define como una entidad encargada de definir el camino a


seguir de una sociedad por medio del poder y decisiones públicas que
establecen, de esta manera podemos entender por qué el estado se termina
convirtiendo en un medio de intereses (sociales o personales) a partir de
transformaciones que ha sufrido a lo largo de los años y distintas definiciones
que le han dado personajes tales como filósofos, sociólogos, economistas, entre
otros. Estos cambios conllevaron a que se evidenciara los primeros rasgos de
desigualdad social, las crisis económicas que vivieron algunos países
conllevaron a que el estado se restructurara, ya que probablemente estas crisis
se dieron por malas regulaciones en materia financiera de un gobierno y que
luego conllevan a que se presenten procesos inequitativos donde su mayor
consecuencia conlleva a la formación de pobreza en las regiones más
vulnerables. Por esta razón es importante hablar del estado y su influencia en los
tres temas a trabajar, ya que por más que las distintas ONG que buscan mitigar
la exclusión social al acceso de recursos, lo que ellos plantean es cual debe de
ser el camino a seguir y el resto es responsabilidad del estado y el gobierno
presente en él, cuya agenda debe tratar todas las problemáticas sociales
existentes y dar una solución.

10
2.1 Relación con el Estado

Cuando se elige un nuevo líder político el cual va a ser el encargado de


administrar y dirigir el rumbo de una nación, se debe analizar detenidamente sus
propuestas especialmente en las estrategias que trabajara para disminuir los
índices de pobreza y la desigualdad social que pueda existir. Las grandes
empresas que ingresan al país son factores importantes que permiten mitigar la
pobreza, la creación de empleo que generan permite que la fuerza laboral
aumente para muchas familias o comunidades que se encuentran en la situación
de pobreza extrema que las Naciones Unidas plantea es de ingreso diario inferior
a 1.7 dólares, con los cuales tienen que sobrevivir, a partir del tipo de gobierno
que este en el poder las empresas del exterior deciden invertir y acentuarse o no
hacerlo en algún territorio, las facilidades para que esto suceda es que el
gobierno tenga la capacidad de trasmitir la seguridad de que la inversión será
beneficiosa para ambas partes, en un país donde exista presencia de grupos
armados o de conflictos internos las empresas decidirán salir del país y se darán
procesos de aumento del valor de las divisas, inflación y además de desempleo.

Cuando un gobierno entra en crisis, todos entramos de manera directa a


ser parte de la crisis, si además existe una falencia en valores como la equidad
y una distribución igualitaria de los recursos que poseemos, la desigualdad social
ira en aumento, los procesos de corrupción son el principal culpable de que exista
poblaciones con una calidad de vida indescriptible, si dentro del Estado no se
regula correctamente los distintos actores de veto que intervienen en decisiones
de carácter social como la salud y la educación, es probable que muchos de los
dineros destinados a la ayuda humanitaria sean convertidos en dineros de
personas ajenas al problema, cuando esto se presenta el deber del estado es
determinar conductas a seguir para castigar estos actos y evitar a futuro una
situación similar. Cuando el Estado no cumple sus labores en materia social,
entran organizaciones no gubernamentales u organizaciones solidarias dedicada
concretamente a ayudar, la escases de recursos o poco apoyo financiero que

11
ellas reciben imposibilitan que estas organizaciones puedan acoger todos los
sectores de las poblaciones en situación de pobreza, teniendo en cuenta que los
tipos de pobreza que presentan son no solo de carácter económico, existe
pobreza de conocimiento y de interpretación debido a la poca educación que se
brinda o la mala calidad de las mismas. Para comprender de manera correcta
como el Estado se relaciona de manera directa se debe estudiar las políticas
públicas y el poder que estas tienen en las condiciones de vida de los ciudadanos
y habitantes que hacen parte de la reglamentación por la cual pueden exigir
ciertos derechos y cumplimiento de deberes.

2.2 Poder de decisión

La capacidad de acción por parte del Estado como máximo ente para el
trabajo de problemáticas sociales como la desigualdad, pobreza e inequidad, es
posible debido al poder que tiene de cambiar las condiciones de distintos
elementos, Las propuestas jurídicas deben ser claras y precisas en la forma
como se va a promover una sociedad equitativa, donde la diferencia existente
entre los extremos de personas ricas y los pobres, tienen que ir reduciendo para
conseguir un punto de equilibrio, estas propuestas se convierten luego en las
políticas públicas, las cuales ya han pasado por un proceso de estudio y análisis
para su posterior implementación. Se debe contar con líderes con el carácter
suficiente para conseguir objetivos claros, el primordial es la reducción de la
pobreza y erradicación de las desigualdades sociales, el poder que ellos tienen
debe ser aprovechado al unirse con organizaciones como las ONG, de tal
manera que se le dé la importancia pertinente a el conflicto y de la misma manera
obtener los mejores resultados.

La globalización permite que los índices de pobreza aumenten o


disminuyan en un país, por esta razón se debe de dar una globalización a nivel
local en todo el mundo para permitir que se esté más conectado, el deber del
Estado es conseguir ser parte de esa globalización y apoyarse de los demás
países en especial de los más fuertes y estables, para conseguir una ayuda e
intervención en las poblaciones pobres. Se debe de fomentar la industrialización

12
y la política del ahorro en la sociedad para la inversión. El Estado debe hallar la
manera de conseguir lo anterior, adicionalmente se requiere una política fiscal de
alta progresividad tributaria y severa regulación y focalización del gasto que
asegure que los grupos menos favorecidos reciben un porcentaje de la
tributación igual a su participación en la población. (Sarmiento, 2018)

2.2.1 Políticas Publicas

Las políticas públicas permiten mostrar lo que un gobierno hace o deja de


hacer, hasta qué punto está permitido la realización de alguna conducta y sus
consecuencias favorables o desfavorables a las personas cobijadas por esas
políticas, de tal manera que son acciones o decisiones que un gobierno adopta
para tratar la solución de problemas de una sociedad planteadas como públicas,
al ser publicas ellos deben prestarle atención a estos con una adecuada
dimensión operativa entrando en su agenda de gobierno, teniendo en cuenta que
para esto se necesitó de unos recursos que a su vez necesitan de un
financiamiento por parte de nosotros al tomar decisiones públicas. (Jaime, Dufour
, Alessandro, & Amaya , 2013). Las decisiones públicas afectan directamente a
la sociedad, por ejemplo la implementación de una nueva política de aumento
del impuesto a productos básicos de la canasta familiar, generara una subida en
sus precios por lo que adquieren un tipo de exclusividad respecto a cómo se
encontraban antes de la política, si son productos básicos para el diario vivir y
aumenta su coste probablemente ya no se podrá adquirir por parte de personas
de ingresos bajos o sin ingreso alguno, siguiendo esta línea una política pública
enfocada en la disminución de la tasa de desempleo, fomentando la inversión
extranjera y la creación de trabajo sería fundamental para reducir los niveles de
pobreza de una población, si se consigue una inversión extranjera que inyecte
dinero a nuestra economía, se contara con más recursos para reducir
problemáticas como el hambre o la enfermedad. La creación de empleo es la
primera alternativa en el plan de desarrollo de las naciones unidas contra la
pobreza.

13
Cuando una política pública genera la privatización de los servicios
públicos, se está contribuyendo al aumento de la desigualdad social, además de
reducir la efectividad de una política fiscal que busque disminuir lo máximo
posible el porcentaje de pobreza de un país. La distribución del ingreso se debe
dar de forma equitativa, y para que esto suceda se debe comprender que el
ingreso se puede corregir con el crecimiento guiado por el mercado y el
asistencialismo, tal como lo planteaba el banco mundial, debe de darse de tal
forma que no se afecte las ganancias de capital de una nación. Los gobiernos
buscan al final de sus periodos, datos y resultados que demuestren que existió
una reducción de la pobreza, y se cuenta con una sociedad más equitativa, lo
anterior se logra si las políticas públicas tomadas fueron eficientes y bajo una
dirección de carácter social, de mejora de servicios públicos fundamentales para
obtener una calidad de vida buena.

CAPITULO 3
3. Caso Colombiano

En esta parte del trabajo nos enfocaremos en nuestro país, ya que con el
tendremos herramientas de análisis más cercanas a nuestro entorno que nos
pueden dar una mayor capacidad de análisis y entendimiento de los 3 temas.
Colombia presenta niveles de desigualdad y pobreza como todos los países del
mundo, pero en este caso en relación con otros países con un sistema político
similar, una geografía parecida, y una cantidad de habitantes promedio que no
varía mucho, puede presentar unos niveles mayores de estos problemas. Como
punto de partida, se analiza la imagen de Colombia ante el mundo, como definen
e identifican los extranjeros a Colombia, y por qué se da cierta discriminación a
Colombia por parte de países desarrollados, el columnista y exsenador Carlos
Alberto Estefan planteaba como la imagen está muy por debajo de lo esperado
para la capacidad y estructura del país que no ha tenido la madurez para afrontar
ciertos procesos y decisiones en materia política, económica y fiscal. Mientras

14
los deportistas realizan grandes hazañas y proyectan una imagen positiva de
Colombia, otros se encargan de incurrir en actos que la deteriora y nos perjudica;
tal es el caso de quienes se dedican a producir series de televisión acerca de las
mafias y el terrorismo en nuestro país, para luego venderlas a muy buen precio
en el exterior, lucrándose del desprestigio que con ellas se promueve. Así mismo,
la recurrente captura de colombianos en diferentes países, involucrados en el
narcotráfico y en distintas modalidades delincuenciales. La corrupción de
funcionarios de alto rango en el Gobierno, entre otros motivos por estar
involucrados en los sobornos de Odebrecht y casos semejantes. Una publicación
en internet, da cuenta que en el 2013 un estudio realizado por el Observatorio de
Imagen País del CESA, a 1.544 extranjeros, indicaba que el 27% de los visitantes
y prospectos extranjeros coincidían en asociar la palabra Colombia con las
drogas, el terrorismo, la inseguridad y la corrupción. (Estefan, 2018). Lo anterior
da una clara idea de cómo esta vista Colombia ante el mundo debido a procesos
que ha vivido donde la violencia y el narcotráfico fueron actores fundamentales
que marcan al país. Los ministerios de asuntos exteriores de países como
Francia, España, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania en el 2016 dieron
recomendaciones a sus habitantes sobre los lugares que se deben visitar y sobre
los cuales se debe tener precaución al momento de viajar a Colombia ya fuera
por motivos de turismo, negocios, estudio o trabajo. Las aéreas que denominaron
de riesgo eran todas rurales (Cauca, Nariño, Putumayo, la Guajira, Bolívar),
coincidencia estas regiones han sido afectadas por la desigualdad social y
marcadas por la pobreza, además plantea como la delincuencia en ciudades
como Bogotá, Medellín y Cali debe ser motivo de precaución. En todos los
aspectos tratados, se definió que las zonas rurales están bastante atrasadas en
su desarrollo, la calidad médica y una seguridad mayor son más reconocibles en
las zonas urbanas. Un aspecto que no se puede dejar pasar de la información
presentada por la página de El Heraldo es que Francia e Inglaterra hacen
referencia a temas sociales como la homosexualidad, la pedofilia, las
poblaciones indígenas y hasta de los partidos políticos lo que es un claro ejemplo

15
de discriminación social por parte de ellos a partir de la imagen que Colombia le
ha transmitido al mundo. (Heraldo, 2016)

Ilustración 1 La anterior imagen muestra las zonas de las que se hace referencia y que presentan
discriminación por parte de países desarrollados. La cual servirá como referencia en la temática de pobreza
y discriminación social.

3.1 Equidad en Colombia

El concepto de equidad en su desarrollo reciente en el país que está ligado


a la formulación de los derechos fundamentales en la Constitución Política de
1991. Además de que en el preámbulo de la Carta se indica que una de las
finalidades de expedir ese ordenamiento superior es la de asegurar la igualdad
a los ciudadanos, el concepto está consignado fundamentalmente en el artículo
13 donde se plantea que “todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación”. La

Constitución de 1991 obliga al Estado a promover las condiciones para lograr la


efectividad de la igualdad y establece el principio de protección para las personas

16
que se encuentran en condición de desventaja por razones económicas, físicas,
mentales o hayan sido sujeto de maltrato, con múltiples desarrollos en la misma,
especialmente en los denominados derechos sociales, económicos y culturales
(arts. 42 y 77). Temas de salud, educación y economía parten de la base de que
deben de ser equitativos.

El sector de la salud está necesitando ser más equitativo y justo a partir


de estudios realizados por el ministerio de Salud y Protección Social donde en
materia de salud, por ejemplo, además de aludir al principio de solidaridad, se
indica que la atención básica será gratuita y obligatoria para todos los
colombianos, a partir de lo anterior se resalta luego que en el informe se hace
énfasis en que “quien más capacidad de pago tiene, mejor servicio de salud debe
tener”. Este principio da lugar a la supresión de las diferencias de planes de
servicios y beneficios entre afiliados al régimen contributivo y al régimen
subsidiado. (Fernando Ruiz Gómez, 2015) Lo anterior sería una falta de
coherencia a lo que plantean que, a partir la constitución de 1991 del principio de
igualdad para personas en desventaja por razones en este caso económicas, la
única distinción que se hace es que se accede a un servicio privado o público,
donde claramente el privado va a tener unos mayores beneficios que en un
momento dado, puede definir la vida de un paciente. Desde el punto de vista de
equidad es preocupante que el acceso a la salud esté ajustado por el acceso
reconocidamente diferencial en Colombia, al acceso a la justicia. Hecho
corroborado por diferentes análisis que demuestran que las poblaciones más
ricas tienen mayor acceso a la justicia y a la tutela para lograr las prestaciones
médicas requeridas. En efecto, este tema es ampliamente conocido y en el texto
El Derecho a la Salud en Perspectiva de Derechos Humanos y el Sistema de
Inspección, Vigilancia y Control en materia de quejas en Salud, (Procuraduria
General de La Nacion, 2008). Se indica que quienes se benefician más de las
acciones de tutela son los afiliados régimen contributivo (págs. 169 a 176), lo
cual es considerado en dicho estudio como un aspecto inequitativo. La Ley
Estatutaria de Salud representa una gran oportunidad y gran paso para impulsar
la equidad y superar los problemas de acceso al sistema de salud e integra los

17
conceptos de promoción, prestación, tratamiento y paliación como componentes
de la atención en salud que, de manera integral, conforman el núcleo esencial de
derechos a la salud. Esto implica que las prácticas del Estado deben orientarse
hacia la continuidad de la atención como elemento básico. (Fernando Ruiz
Gómez, 2015).

El ministerio de educación nacional plantea que la equidad es el principio


para poder brindar más y mejor educación. El anterior busca que la niñez en
Colombia tenga el mismo acceso a la educación. Se han evidenciado cambios a
lo largo de los años en el porcentaje de niñez vinculada a la educación de primer
nivel lo cual es un factor determinante de cómo se dan los niveles de equidad en
función de la educación. El estudio acerca del puntaje a nivel nacional Icfes
presenta como en regiones del país se está por debajo en el puntaje del umbral
a nivel nacional, lo que plantea que la educación no se está dando de la misma
manera en todas las regiones del país, por ejemplo en el caribe se realizó un
estudio a partir de estadísticas que planteaba su baja puntuación con respecto a
otras regiones del país el Observatorio de Educación del Caribe Colombiano del
Instituto
de Estudios en Educación (IESE), de la Universidad del Norte, asegura que el
principal reto de la región tiene que ver con la búsqueda de un sistema educativo
generador de equidad en términos de la igualdad de oportunidades de
aprendizaje. “No solo basta con facilitar las condiciones de acceso al sistema, se
requiere un sistema educativo que genere oportunidades de aprendizaje para
todos y que dichos aprendizajes sean pertinentes y de calidad. En concordancia
con lo anterior, resulta urgente disminuir la proporción de estudiantes cuyo
desempeño académico no alcanza niveles al menos satisfactorios”, según el
Observatorio. La entidad agrega que se deben mejorar las condiciones de calidad
del servicio educativo, sobre todo en los sectores socioeconómicamente más
desfavorecidos, en las áreas rurales y en las zonas con mayor participación de
población con necesidades educativas especiales, víctimas del conflicto y
pertenecientes a comunidades étnicas. ( Redaccion El Tiempo , 2018)

18
En nivel económico se hace relación a los temas de desigualdad social y
de pobreza de los cuales se tratarán más adelante.

La equidad en Colombia está dividida debido a que no hay una conciencia


de una repartición equitativa e igualitaria. Existen brechas en las regiones, en las
clases sociales, en el género y en la política, se debe hacer énfasis en la
constitución del 91 cuando se planteó la equidad para poder llegar así a una
definición de valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres respetando la pluralidad de la sociedad. (Manzanares, 2010)

3.2 Desigualdad en Colombia

Una organización como la del Programa de Naciones Unidas para el


Desarrollo (Pnud) presentó un informe en el que subraya que Colombia ocupa el
puesto 12 de 168 países en desigualdad en el ingreso, acceso a la educación y
la salud entre hombres y mujeres. (Blanch, 2017).

Imaginemos que logramos ordenar a los 45 millones de colombianos en


una fila, de acuerdo con su nivel de ingreso (de menor a mayor). En un extremo
queda entonces el colombiano más pobre; en el otro, el más rico. Luego, con el
propósito de definir grupos, vamos contando desde el extremo pobre hacia el
costado rico. Cuando llegamos al colombiano número nueve millones, tenemos
una quinta parte de los 45 millones. Podemos decir que tenemos ya un primer
grupo que incluye el 20% más pobre de los colombianos. Continuamos nuestro
conteo hasta sumar nueve millones más, y llegamos así al colombiano número
18 millones. Tenemos el segundo grupo, y seguimos así con los grupos tres,
cuatro y cinco. Cada grupo representa 20% de la población total. Completamos
los 45 millones de colombianos en cinco grupos de nueve millones. Sí, en el
último grupo están los colombianos más ricos. Pasemos ahora a ver la
distribución del ingreso. De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, al último
grupo —el de los más ricos— le toca 55,7% de todo el ingreso nacional. Mientras
tanto, el primer grupo, el de los nueve millones más pobres, se reparte apenas
3,9% del ingreso total. Si viéramos todo el ingreso como una torta, veríamos

19
claramente que la repartición de las tajadas es bastante inequitativa. Mientras a
los nueve millones más ricos les corresponde cerca del 56% de la torta, los 36
millones restantes tienen que repartirse 44% de la torta. (Hernández, 2019)

Seguimos teniendo una de las peores distribuciones a nivel mundial.


¿Debería preocuparnos esta inequidad? Sí, por varias razones prácticas.
Primero, las tajadas pequeñas de los más pobres muestran que el país tiene una
economía que no aprovecha las capacidades productivas de millones de
colombianos. Quedan desempleados, subempleados o, en el mejor de los casos,
empleados en sectores de baja productividad laboral. Por eso sus salarios
(ingresos) son bajos. Y, segundo, el altruismo de quienes comen la tajada grande
de la torta no es suficiente para que las cosas mejoren a favor de los más pobres.
Además, estos privilegiados a veces usan su poder político para que todo siga
como está. No cambia la distribución, la torta tampoco crece de manera
importante se da un crecimiento económico mediocre. (Hernández, 2019).
Basado en lo anterior es evidente una desigualdad en Colombia.

3.2.1 Desigualdad Social

Para hablar de desigualdad social se debe tratar acerca de primero la


necesidad de plantear una diferenciación social implícita, esto ocurre debido a la
diferentes clases de grupos sociales existentes y sus ideologías, en Colombia
podríamos identificar por ejemplo dos muy marcados a nivel político, la gente de
izquierda y de derecha. En el caso social encontramos grupos indígenas,
sociedades anónimas, sociedades de clases, grupos culturales entre muchos
más. Las desigualdades existen en todos los ámbitos hasta cotidianos de un
estudiante. No todos viven cerca de la Universidad o se transportan en carro, no
todos tienen la posibilidad de desayunar adecuadamente antes de clase y
muchos aspectos más que luego son determinantes en una nota o en la
resolución de nuestras materias. Si seguimos la misma idea para aspectos de
educación, economía, salud y demás va a ocurrir de que existirá una brecha
gigante entre ricos y pobres lo que se reduce a casos de desigualdad social.

20
Si nos basamos en casos claros de desigualdad social en Colombia nos
tenemos que enfocar primero en que todavía existe racismo en el país, no solo
entre nosotros sino también con los extranjeros por ejemplo venezolanos que
ingresan en la época actual a nuestro país debido a la situación de desigualdad
extrema que vive Venezuela. Además, dentro las desigualdades sociales existen
la desigualdad de género, en Colombia, por ejemplo. Se dio el caso de que las
mujeres no podían ejercer un derecho fundamental como el del voto, hasta 1954
se permitió por medio de la reforma constitucional a la mujer votar, luego se fue
implementando los mismos derechos laborales para las mujeres ya que antes el
hombre siempre tenía que obtener un ingreso mayor que el de la mujer. Como
estos han existido bastante casos de desigualdad de género pero uno muy
reciente que genero controversia fue el de la selección femenina Colombiana de
futbol, antes de este se presentó el hecho de que el equipo femenino de futbol
del club Atlético Huila fue campeón de un torneo internacional en América latina,
las jugadoras del equipo habían informado que no se les pagaba correctamente
lo que merecían comparado con el salario de los hombres, además luego de
obtener el premio económico de 55.000 dólares se destinaria para el equipo
masculino. Luego se presentó la situación de que en las ligas femeninas existía
acoso sexual por parte de los dirigentes. Sumándole a los casos de desigualdad
de Género y racismo, en Colombia existe desigualdad regional es decir algunas
regiones como ya se mostró en el caso del Caribe tienen menores recursos e
inversiones que otras regiones en cuestiones de salud y educación lo cual
engloba todo el ámbito social, la distribución de la tierra no es de manera
igualitaria debido a factores como la violencia que marco al país por más de 50
años por grupos armados como las FARC, ELN en este caso se dio la entrega
indiscriminada de territorios cultivables por parte de administraciones colombiana
de ahí se suma que el 62 %de los jóvenes colombianos que viven en la zona
rural no se inscriben a la educación secundaria, y solo el 2% accede a la
universidad. (Blanch, 2017). El gasto por parte del estado en educación pública
tuvo su peor momento hace no mucho tiempo cuando se presentaron las
marchas de los estudiantes que exigían que no se les redujera el presupuesto

21
que en su momento el gobierno invirtió en campañas como ser pilo paga en las
universidades privadas por lo que se evidenciaba una alta diferencia en cuanto
a recursos de los dos tipos de educación (pública y privada). La desigualdad va
a existir siempre, pero en Colombia se está viendo muy marcada una
desigualdad social la cual estará altamente relacionada a la desigualdad
económica por lo que es importante su análisis.

3.2.2 Desigualdad Económica

Colombia se clasifica como una de las naciones más desiguales del


mundo y la segunda de América Latina, según datos del Banco Mundial, donde
la mayoritaria población desfavorecida debe hacer diariamente lo indecible para
poder alcanzar un magro sustento. (Blanch, 2017). Sumado a lo anterior, el
departamento del DANE plantea los siguientes datos mas recientes del
desempleo en Colombia.

Ilustración 2. Tabla compara desempleo para el mes de febrero en Colombia del año 2018 y 2019

Teniendo en cuenta esta grafica se puede ver como Colombia presenta


actualmente una tasa de desempleo del 11.8%. Colombia tiene un grave
problema estructural, es un país con alto nivel de desempleo, el mayor de
América Latina. Los jóvenes cada vez más entran a la informalidad, no hay
empleo ni para los más jóvenes ni para los más experimentados esta es una
realidad que sobrepasa las cifras oficiales y de los gremios del país, ha
aumentado el mundo del subempleo: 3 de cada 10 son subempleados, es decir,
toman trabajos inferiores de acuerdo a su capacidad y surge cuando el mercado
presenta distorsiones negativas. Esto sin contar los que están en la informalidad.

22
Las oblaciones más desfavorecidas y golpeados han sido siempre los
campesinos, los afros, indígenas, que han sufrido, además, violación a los
derechos fundamentales. (Arteaga, 2014). Un informe realizado por el banco
mundial, dejo en evidencia a Colombia como el segundo país más desigual del
hemisferio después de Haití. Además, aseguro que en el país la distribución de
la riqueza es muy desigual y se encentran determinados desde el ingreso salarial,
hasta los pocos y limitados accesos a los servicios públicos básicos. (RCN, 2017)

3.3 Pobreza en Colombia

En Colombia, al menos 8,3 millones de personas eran pobres, de una


población de 49.564.411, a 2017. Es decir que, de cada 100 habitantes, 17 están
clasificados en esta categoría, de acuerdo con el Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane). (MURCIA, 2018). Para entender como existe la pobreza en Colombia es
necesario el análisis de pobreza y de una pobreza extrema. Colombia se ubica
en el puesto 70, en un escalafón de 164 países incluidos en el informe ‘Pobreza
y prosperidad compartida’, presentado por el Banco Mundial, según el cual el
porcentaje de personas afectadas por este fenómeno es de 4,5 por ciento de la
población, es decir, 4 de cada 100 colombianos solo tienen un poder adquisitivo
diario de 1,90 dólares. No obstante, el avance es notorio, pues en 1990 la cifra
era del 22,5 por ciento (22 de cada 100). El total de ciudadanos en esta condición
en el país es de 2,2 millones, lo que ubica a Colombia como un país intermedio
en la misión de reducir el número de quienes viven con poco bienestar.
Precisamente, el Plan de Desarrollo para los próximos 4 años, que aún está en
etapa de construcción, se está enfocando en la erradicación de la pobreza
extrema en las ciudades.(negocios, 2018)

Cada año se analiza cómo se dieron cambios en los niveles de pobreza y


de desarrollo económico del país, lo cual permite dar una idea si algunas de las
políticas por ejemplo monetarias fueron influyentes en la disminución de la
pobreza en el país. Se analizan aspectos como el coeficiente de Gini el cual se
encarga de medir la desigualdad de los ingresos de un país o región, Desde

23
2009, el indicador varió de 0,557 a 0,508, y en un año la baja se dio desde 0,517.
Se debe destacar cómo en diferentes ciudades no se comporta igual el Gini. En
Medellín fue descendente al pasar de 0,478, en 2016, a 0,464, en 2017. Otras
siete ciudades presentaron disminuciones, entre 13, mientras en Montería y
Villavicencio permaneció igual y en Barranquilla, Bucaramanga y Pasto las
sociedades son más desiguales que en 2016. (MURCIA, 2018).

La concentración del ingreso fue un factor fundamental por el que se


detuvo en los últimos años la disminución de los índices de pobreza en el país.
Se pudo medir el índice de ingresos inferiores a la línea de la pobreza y en 2016
se dio un aumento de esta línea, por ejemplo, En Bogotá está aumentando la
pobreza. El punto mínimo se registró en el 2014, cuando el índice llegó a 10,1
por ciento, y a partir de entonces la tendencia ha sido creciente: 10,4 en el 2015
y 11,6 por ciento el año pasado. Este proceso ascendente no se veía desde el
2003. (Gonzalez, 2018). También se presentó un aumento en los niveles de
pobreza extrema aumentando en un 0.6% de un año a otro, recordando que las
personas pertenecientes a aquellas si la capacidad de obtener los recursos
básicos de la canasta familiar, las cuales están acostumbradas a pasar hambre
y a verse discriminadas por su condición. Teniendo en cuenta lo anterior, las
causas de estos inesperados aumentos pueden ser producto de malas medidas
económicas implementadas a la sociedad, por lo que una de las funciones del
gobierno es tratarlas para volver a esa buena disminución en los niveles de
pobreza que se estaban presentando desde inicio de siglo. El país tiene que dejar
de venderse antes las potencias exteriores con fin de conseguir una estabilidad
que no dure unos pocos años mientras los países invierten, sino que tengamos
una base para siempre salir de situaciones de crisis aprovechando los recursos
que poseemos. En este aspecto, el gobierno debe implementar políticas que
influyan en el desarrollo de sectores como el manufacturero, industrial o agrario
del país, se debe dejar de importar tanto y en su lugar exportar más, lo cual
generaría un aumento en la tasa de empleo de aquellas personas que
actualmente se encuentran desempleadas consiguiendo así la disminución de
familias en condiciones de pobreza. Cuando se observan los resultados del

24
censo agropecuario del 2014, el panorama nacional es dramático: el 70,8 por
ciento de los trabajadores del campo están vinculados a unidades productoras
agropecuarias (UPA) menores de 5 hectáreas, que ocupan apenas el 3,1 por
ciento del área censada. En las UPA de más de 1.000 hectáreas se ubica el 0,2
por ciento de los productores, con el 59,5 por ciento del área total. Obviamente,
esta concentración tan absoluta no favorece la lucha contra la pobreza
(Gonzalez, 2018). Comparado con los países de Latinoamérica a Colombia le
tomaría más tiempo poder reducir los niveles de pobreza extrema a un 3%
objetivo que otros 10 países obtendrían antes de 2030, se espera que en el caso
colombiano esto ocurra para 2035, lo anterior deja en evidencia como el país ha
tenido procesos más lentos que los países de la región, encontró que el país está
levemente por debajo del promedio regional, que en el 2016 (cifra más reciente)
llegó a 12,8% del PIB, dejando así a Colombia en el quinto lugar, siendo
superado por Chile, Uruguay, Brasil y Argentina. La cuestión es que Colombia
superó a todos los países de Centroamérica (México incluido), pero gran parte
de estos lo ‘borraron’ en cuanto a reducción de pobreza, tarea que para Colombia
será la prioridad número 1 del Plan de Desarrollo del gobierno de Iván Duque, el
cual dependerá mucho de la recuperación económica (Portafolio , 2019). Por
último, la Educación es importante para tener una lucha contra la pobreza. Se ha
demostrado que los países con más altos índices de educación son aquellos que
no presentan porcentajes por ejemplo de pobreza extrema y a su vez sus niveles
de pobreza son los más inferiores, en Colombia se de plasmar este pensamiento
en la sociedad, informar acerca de por qué la educación abre caminos a
sociedades con menos brechas entre ricos y pobres y con una mejor distribución
de los recursos para mitigar así de a poco la pobreza en el país y aumentar el
PIB nacional.

25
CAPITULO 4
Equidad, desigualdad social y pobreza en el mundo.

Los 3 elementos de análisis en este trabajo tienen una visión global que
nos permite realizar comparaciones y llegar a identificar la raíz de las
problemáticas derivadas de estos aspectos, existe una división geográfica entre
culturas, conocimiento, lenguaje y en la manera de solución de conflictos e
interrogantes, estas diferencias son fundamentales en los temas sociales y más
aún cuando existe una brecha de países donde la calidad de vida es
extremadamente mejor que en otros, para esto se estudian aspectos como la
densidad poblacional, tasas de mortalidad y natalidad, esperanza de vida, tasas
económicas, entre otras. En el continente europeo es común encontrar poca
población joven y más proporción de personas adultas, algo que en América y
en África no sucede, además en este continente se encuentra una buena porción
de la torta de riqueza mundial la cual es fundamental para conocer los niveles de
pobreza existentes, Asia tiene países muy desarrollados con poblaciones
altamente educadas y con una calidad de vida optima, Oceanía a pesar de ser
un continente pequeño tiene buen porcentaje (18%) de la riqueza. Las
organizaciones mundiales que trabajan en estos temas y están encargadas de la
solución de sus problemas están distribuidas alrededor del mundo. En el caso de
la ONU sus 4 sedes se encuentran en Europa, África, Norte América y Asia,
extrañamente no se encuentra en Sur América. Los temas de desigualdad social
son puntos primarios a trabajar por parte de las grandes entidades.

Es evidente que dependiendo del país o continente al cual se le realice un


estudio de sus poblaciones, se va a encontrar baches entre unos y otros,
probablemente por esta misma razón es que es necesario darles la atención e
importancia necesaria a las tres temáticas trabajadas, de no ser así existiría solo
dos tipos de “grupos” uno de pobreza extrema y otro de riqueza desorbitada. Con

26
total seguridad de que el grupo de pobres tendría un mayor número de miembros
al distribuirse los recursos de forma inequitativa por las diferentes condiciones de
los países, por ejemplo Colombia con la cantidad de recursos que tiene debería
de pertenecer al grupo con riqueza, y países que de por si son ricos como Qatar,
estarían con los países de pobreza extrema, de ser así para nuestro caso sería
mucho mejor, pero de manera global existiría más hambre, miseria y
enfermedad, por lo que la cuestión es no solo de trabajar estas temáticas si no
de saber trabajarlas con fin de conseguir erradicar la pobreza y desigualdad, pero
para eso se debe tener en cuenta ciertos factores.

Los hechos históricos marcaron un pasado y a futuro fueron


fundamentales en la estructuración actual de la sociedad global, hitos históricos
además de periodos de conflicto conlleva a consecuencias con repercusiones
que en la actualidad aún son evidentes en la forma y organización de algunas
naciones. Las guerras marcaron épocas de destrucción, limitación de recursos y
sobre todo de pobreza y falta de equidad, se logró luego por parte de los países
vencedores de estas guerras innecesarias una nueva organización para mitigar
las problemáticas que la guerra dejo a su paso, pero para los países derrotados,
prácticamente fue necesario construir los países desde cero. Lo mencionado
anteriormente tienen una gran influencia en las tres temáticas trabajadas en este
texto, por experiencia propia cuando me encontraba realizando este escrito tuve
la posibilidad de entrar a la cede de las Naciones Unidas ubicada en ginebra,
Suiza. En el recorrido realizado en estas instalaciones se hizo un gran énfasis en
cómo se dio la necesidad de crear este organismo para evitar una nueva guerra
luego de la Primera Guerra Mundial en 1914, aunque el objetivo no se cumplió la
ONU fue fundamental para que luego de la Segunda Guerra Mundial, se lograra
reestablecer de cierta forma el continente Europeo y algunas partes de Asia,
como espectador de la charla donde explicaban el origen de esta organización
me surgió la necesidad de preguntar qué importancia tiene las Naciones Unidas
en la temática de equidad y pobreza, a lo que encontré como respuesta que lo
que se buscó luego de las guerras era ,as equidad, menos pobreza y un mundo
más justo e igualitario para todos. Se formulo que la guerra es un determinante

27
cuando un país presenta índices de pobreza, debido a que por más de que sean
ajenos a el conflicto entre países, pueden que sean territorios dentro de la zona
de conflicto y de esta misma manera quedaran expuestos a ser sometidos,
primero por que entraran en procesos de poco control sobre sus riquezas, que
conlleva a la perdida de recursos y a una posterior pobreza. Si se tiene en cuenta
que las guerras fueron producto de diferencias ideológicas o de intereses, la
equidad está totalmente vulnerada y de forma inminente destruida, por esta
misma razón a partir de hechos históricos se tiene una base para comprender la
desigualdad social a nivel mundial y que hechos históricos, pero de esto se debe
extraer procesos o casos que sirvan como un molde a futuro.

4.1 Casos de equidad en la historia.

Si realizamos un estudio de que hechos históricos fueron recordados al


tener un alto nivel de equidad, probablemente aquellos donde se dio la liberación
de algún pueblo sometido, la lucha contra algún tipo de racismo, la posibilidad de
participación política, social de grupos marginados entre otros sucesos. Lo
anterior son los ejemplos más prácticos para analizar sobre la temática de
equidad históricamente, pero en este caso se hará un énfasis especial en la
temática del género, de cómo entre hombres y mujeres se han llevado
situaciones en las que unos tenían más beneficios y condiciones mejores que el
otro género. Si analizamos detenidamente la equidad de género es una temática
que tiene como factor matriz de trabajo la existencia de desigualdad. Desde antes
del siglo xvii las mujeres se encontraban en un nivel social inferior al de los
hombres, sin una razón o explicación que determinara este comportamiento, por
lo que existía una especie de trato con prejuicio a la condición femenina, si
tenemos en cuenta la definición planteada en el capítulo 1 con respecto a
Equidad, es evidente que no existía. Hubo cambios de la organización de las
civilizaciones al pasar de la caza a la agricultura lo que género que la mujer
adquiriera un rol de madre mientras el hombre se dedicaba a sus cultivos,
además el hombre se acostumbraba a tener más de una mujer por lo que se le
empieza a ver de otra manera a la mujer, a partir de esto se fue dando nuevos

28
avances y descubrimientos hasta llegar a finales del siglo xvii donde las mujeres
no tenían los mismo derechos que los hombres. Para solucionar esta
problemática se formuló la necesidad de conseguir de alguna manera que lo
anterior se revirtiera y las mujeres gozaran de los mismos derechos que los
hombres, por esta razón se da a conocer la igualdad de género, la cual plantea
como definición, principio por el cual hombres y mujeres gozan de la condición
de ser iguales ante la ley. Si analizamos lo anterior el primer y más grande hecho
histórico de equidad se dio cuando la mujer se estableció en la sociedad a la par
del género masculino, gozando de los mismo derechos y deberes, sin distinción
alguna, lo anterior ocurre para el siglo xx, de esta manera se está poniendo fin a
una discriminación y segregación social. La religión tuvo su papel protagónico en
procesos de equidad, gracias a su alto poder en algunos países marcados por el
pensamiento religioso, tuvo sus retractores, pero a la vez contaba con muchos
seguidores, fieles a sus ideas, dispuestos a luchar por ellas con fin de convencer
a otros de seguir el mismo camino, probablemente muchos de estos movimientos
tuvieron la necesidad del uso de la Biblia para conseguir ese convencimiento, y
a su vez guiarse de cierta manera en la misma dirección, muchos de las personas
que decidieron generar un cambio en la sociedad en pro de los menos
favorecidos, se enfocaron en organizar grandes grupos los cuales estaban
siendo vulnerados y así conseguir grandes masas de gente para de esta manera
hacerse notar por lo que la única forma de conseguir un cambio es generando
un gran eco de tal manera que se escuche hasta los más altos niveles o poderes
políticos de tal manera que tengan que proceder a un dialogo. Los líderes
sociales que existieron a lo largo de la historia fueron los principales artífices de
hechos de equidad relevantes con la característica nombrada anteriormente de
lograr captar una masa importante de gente. Existieron grandes nombres como
Nelson Mandela, Rosa Parks y uno en especial, el ministro cristiano Martin Luther
nacido en Atlanta, Estados Unidos en inicios de 1929, fue el encargado de luchar
contra el apartheid estadounidense además de la discriminación racial, además
su discurso conocido como “I have a Dream” fue uno de los sucesos históricos
más importantes para los americanos afrodescendientes ya que marco la manera

29
como deberían vivir de forma equitativa con respecto al resto de ciudadanos
americanos, su asesinato fue una muestra de la gran influencia que tuvo en su
país y de cómo la movilización de gente con un mismo objetivo de igualdad social
puede llegar a ser uno de los movimientos más grandes y determinantes para
conseguir una sociedad equitativa. En común estos líderes fueron
afrodescendientes y su objetivo principal era la condición de derechos humanos
iguales para todo el mundo sin importar su raza, sexo, religión. Lo que resumen
perfectamente por que la equidad fue históricamente representada gracias a
estas ideologías.

4.2 Desigualdad social en el mundo.

La igualdad es importante debido a que si se quiere tener un desarrollo


sostenible a nivel mundial se debe de tener en cuenta a todas las poblaciones,
sin importar que tan poderosas e importantes son unas con respecto de las otras,
debido a esto se parte de la necesidad de reducir la desigualdad en el mundo
hasta el punto de poder erradicarla definitivamente debido a que se le cataloga
como una de las enfermedades más mortales para la humanidad. La desigualdad
social afecta a la reducción de la pobreza, reduce la calidad de vida, además de
acabar con el sentimiento de valía de una persona. De esta forma sus
consecuencias serán negativas al generar un aumento de la degradación del
medio ambiente, fomenta la falta de educación y generación de actividades
delictivas y produce enfermedad y hambre. Por los motivos mencionados
anteriormente es fundamental el estudio de la desigualdad, las Naciones Unidas
se ha encargado de estudiar la problemática y plantea que alrededor de 69
millones de niños menores de 5 años morirán por causas en su mayoría
prevenibles. Las mujeres de las zonas rurales tienen el triple de probabilidades
de morir en el parto que las mujeres de los centros urbanos (UN, 2016). Otros
datos recogidos muestran que el país más rico del mundo (Estados Unidos) se
está concentrado la mayor parte de la riqueza mundial, lo que conlleva a que los
otros países tengan menos acceso a estas riquezas. Inicialmente se pensaba
que la desigualdad solo iba a afectar a los países en vía de desarrollo, pero la

30
forma como se ha gestionado la repartición y distribución conlleva a que la
problemática se trasfiera a los países desarrollados, afectando de esta manera
a todo el sistema internacional. Las políticas económicas que se trabajan por
algunos países desarrollados, si no son tratadas de una manera correcta
conllevaran a aumentos en la pobreza que se reflejan en desigualdad a tal punto
de que en España se puede llegar para el año 2025 a tener al 42% de la
población española en condiciones de exclusión social lo que generaría un
cambio absoluto en el país que cuenta con el privilegio de ser parte de la Unión
Europea. (López-Zuriaga, 2014). Un informe realizado por la UNICEF demuestra
que, en los países con mayores ingresos, con el paso de los años iba
aumentando la desigualdad social entre los niños, además de contener
comunidades envueltas en la miseria. Las personas con discapacidad tienen
cinco veces más probabilidades de incurrir en gastos de salud catastróficos (UN,
2016). La mayor problemática derivada de la desigualdad social es la miseria y
todo lo que la envuelve, existe solución a esta problemática pero depende de
cómo se trabaje para conseguirlo, Las Naciones Unidas promueven que se debe
tener una política universal en pro de las sociedades más desfavorecidas y
vulnerables, se debe invertir en salud y educación, principalmente invertir en la
juventud para que tengan una vida digna y en igualdad de condiciones, se debe
promulgar el trabajo digno de tal manera que los migrantes y las poblaciones
vulnerables tengan la capacidad de producir sus propios ingresos. Es
fundamental que los países promuevan la migración segura y bien planificada
para aquellas personas que han tenido la necesidad de abandonar sus zonas
debido a guerras, discriminación, abandono del gobierno, etc. Se debe dar una
mayor reglamentación y regulación de las instituciones financieras y de los
actores de veto políticos, de tal manera que se pueda prevenir actos de
corrupción, otro de los objetivos es conseguir un crecimiento del 40% más pobre
de la población mundial con respecto a la media nacional en los próximos 11
años, se debe dar inversiones extranjeras en los países con mayores
necesidades tales como los pertenecientes a África, algunas zonas peninsulares
de Centro América y los países en desarrollo sin litoral. (UN, 2016)

31
La desigualdad genera muerte, aproximadamente al día mueren unas
10.000 personas al no tener el dinero para poder pagar una atención médica
adecuada, lo que se traduce en tasas más bajas de esperanza de vida en países
pobres, los servicios públicos sufren problemas en su financiación al existir
desigualdad, razón por la cual para poder tener una educación de calidad en un
lugar adecuado, requiere de una capacidad de dinero importante para poder
costearla, para 2018 se contaba con 262 millones de niños y niñas sin poder
acceder a la escuela, sumándole a estos los millones más que acceden a una
educación de mala calidad, en países como Kenia, la posibilidad de que un niño/a
acceda a la educación superior luego de terminar el bachillerato es de una entre
250. Si a lo anterior se le agrega la falta de oportunidades laborales debido al
racismo existente, la problemática se va agrandar, por lo que las organizaciones
mundiales plantean que si no se realiza un cambio la problemática va a llegar a
un punto casi irrevertible, concluyendo así que la riqueza mundial está mal
distribuida, las personas en pobreza extrema es mucho más grande en densidad
que la población rica a nivel mundial, los 223 billones de dólares
aproximadamente que es la riqueza mundial para el año 2014 están distribuidos
de tal manera que las 300 personas más ricas del planeta tienen más riqueza
que la población de China, Brasil, India y Estados Unidas todas unidas. La
desigualdad social afecta todos los sectores y conlleva a grandes problemáticas,
es una situación que viven todos los países del mundo sin importar que sean
desarrollados o no, la diferencia está en que tan marcada se ven estas
diferencias en cada uno de los países, es decir que Colombia no es el único que
sufre de esta enfermedad, pero lo que sí es realmente necesario es reducir los
niveles de desigualdad social en todo el mundo para así vivir en una sociedad
más educada, sana, con mejores condiciones y calidad de vida.

4.3 Pobreza en el mundo.

La temática más preocupante e importante en cuanto a su análisis es la


pobreza, en todas las regiones del mundo existen índices de pobreza y de
pobreza extrema, se considera como pobreza extrema cuando se cuenta con

32
menos de un dólar diario para subsistir, la desigualdad y la falta de equidad
mundial generan pobreza mundial, actualmente hay unos 30 millones de niños
que crecen pobres dentro de los países más ricos del mundo, un dato alarmante
teniendo en cuenta que se habla de que nacen en regiones donde existe riqueza,
comparado con aquellos que nacen en países pobres, alrededor de 750 millones
de personas viven en condiciones de pobreza extrema donde no cuentan con
servicios básicos como el agua potable o un servicio de salud básico, las
regiones de Asia Meridional, África y Subsahariana representan alrededor del
70% de las personas que viven en situación de pobreza extrema en todo el
mundo. (UN, 2016), Entre los cincuenta países más pobres del mundo los diez
primeros pertenecen al continente africano, además en el continente africano se
registra el 13% de la pobreza mundial, (Soto, 2018) y dentro de el la mayor parte
se encuentra en condiciones en situaciones precarias, en esta parte del trabajo
nos enfocaremos en este continente debido a múltiples factores que lo han
afectado, la constante presencia de grupos armados debido a zonas marcadas
por la guerra es fundamental en el análisis, actualmente existen 25 guerrillas, los
medios de comunicación mundial no están al tanto de estos conflictos por lo que
es de poco conocimiento la verdadera situación, la culminación de una guerra
conlleva al inicio de otro por lo que parece que es una problemática que gira
siempre en una misma dirección y la cual al parecer no tiene un fin inmediato. El
continente por su ubicación geográfica es rico en recursos de materias primas,
lastimosamente cada vez están más escasos, lo que genera que los recursos
que se logran rescatar sean de altos precios debido a su poca cantidad, las
personas con una solvencia económica son los únicos que pueden acceder a
estos recursos, además de que costear una guerra interna tiene un alto costo,
técnicamente no hay dinero para abastecerse de los productos de la canasta
básica, otra de las consecuencias es que debido a la posibilidad de encontrarse
en una zona de peligro, las familias tengan que migrar a otras zonas o incluso a
Europa a formar una nueva vida, teniendo en cuenta que allá la calidad de vida
es más costosa que en África y con la necesidad de empezar de cero. Las
condiciones climáticas extremas que se viven en África agravan aún más el

33
problema al necesitar mayores inversiones para restructurar una sociedad y dar
buenos servicios, además del número de víctimas mortales debido a estos
cambios de temperatura. Según Las naciones unidas y su programa de
desarrollo para el año 2016 os países más pobres eran, por este orden:
República Centroafricana, Níger, Chad, Burkina Faso, Burundi, Guinea, Sudán
del Sur y Mozambique., (Soto, 2018) En estos países el factor común que
comparten es la presencia de enfermedades como la malaria y la desnutrición,
la explotación de recursos por parte de bandas criminales y la violencia contra la
mujer y niños permiten entender por qué es casi que imposible salir de esta zona
de pobreza extrema, la solución vendría de una intervención por parte de los
grandes países en apoyo humanitario y una gran inversión económica, además
de la inmediata resolución de los conflictos armados interno para mitigar de a
poco la pobreza. El continente Asiático presenta un problema de sobrepoblación
y de escasez de recursos debido a sus condiciones climáticas y suelos, lo que
hace más limitado la adquisición de estos recursos y que se den periodos de
escases, aun así los niveles de pobreza son menores que en África pero de igual
manera presentan una proporción del 33.4% en el sur y un 9.3% en el oriente y
pacifico comparado con el 50.7 de África, existen conflictos internos pero son de
menor proporción, en América Latina vive alrededor de un 4.4% de la población
pobre donde las problemáticas es mas de desigualdad social que procede a mala
distribución, gobiernos corruptos y falta de oportunidades. Uruguay y Chile son
los países con la tasa de pobreza más baja de la zona latinoamericana, en el otro
extremo se encuentran los países con los porcentajes más altos de pobreza
interna, México, el Salvador y Bolivia. Los registros muestran como en los últimos
años se ha reducido de a poco la pobreza hasta el año 2016, presentándose una
mejoría. Europa es la mejor situada junto a Norteamérica en cuanto a presencia
de niveles de pobreza bajos, la formación de la unión europea que promueve el
uso de una misma moneda con gran poder y las buenas políticas económicas
estadounidenses permitieron presentarse en la mejor posición comparado con el
nivel global. Los avances científicos permitieron que en los últimos años la
pobreza se redujera de a poco en algunas zonas, por ejemplo, los nuevos

34
instrumentos que permiten consumir agua que no era potable, lo que redujo
enfermedades y mejoro la sanidad de zonas vulnerables. El análisis a nivel
mundial permite identificar cono existen marcadas brechas con grandes
diferencias entre unos países que poseen gran porción de la riqueza mundial y
otros que cuentan prácticamente con una escasa cantidad.

CAPITULO 5
5.1 Conclusiones

La pobreza es la enfermedad más dañina y perjudicial para una sociedad,


conlleva a que la niñez se vea obligada a no poder contar con un derecho
fundamental como el de la educacion,conlleva a la creación del denominado
trabajo infantil el cual perjudica los procesos de formación de las futuras
generaciones, la pobreza genera más pobreza entre quienes conviven en ese
entorno, genera la creación de pequeños grupos obligados a tomar decisiones
para poder sobrevivir, se convierten en delincuentes que aumentan la
inseguridad de las ciudades y de esa misma manera la imagen del país, si se
tiene una imagen ya marcada de algún país, lo más probable es que los países
más desarrollados no tengan interés alguno en implementar sus grandes
empresas en estos, si no llegan estos países no existirá una inversión lo que
concluye en países del tercer mundo con poca infraestructura y tecnología para
generar sus propios productos y exportarlos. Las enfermedades son los invitados
principales a establecerse en las sociedades pobres, el sistema de salud deja de
ser un derecho fundamental y se convierte en un negocio privado, donde las
personas que cuenten con los recursos necesarios para pagas su sistema de
salud estarán protegidos antes posibles sucesos donde requieran ser atendidos,
pero en el otro extremo se encuentra la población pobre la cual tiene únicamente
lo necesario para sobrevivir en condiciones desfavorables e inhumanas y sin la
opción de poder tener un sistema de salud de calidad que los proteja. Lo anterior

35
solo demuestra que la pobreza es una problemática gigantesca que en su interior
genera y se relaciona con todas las demás problemáticas que pueden existir en
una sociedad, si no se logra reducir con los índices de pobreza de cada uno de
los países del mundo a futuro va a afectar hasta los países más desarrollados
debido a que se verán en la necesidad de convivir con el resto de países sin
infraestructura, sin tecnología, sin conocimiento, por lo que el mundo estará
dividido entre una parte pobre y una parte rica y se dará esa división global.

Las organizaciones mundiales más grandes como las ONG, las Naciones
Unidas, Unicef, entre otras están dedicadas a trabajar las problemáticas de
carácter social y la protección de la niñez, A partir de los estudios realizados por
estas organizaciones, podemos entender de cierta manera porque es
fundamental vivir en un mundo con mayor equidad, sin pobreza y con la extinción
de todo tipo de discriminación o desigualdad entre nosotros mismos, la
desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos
o de nuestro lugar de procedencia. Si viviéramos en un mundo con igualdad para
todos, no existiría ese grupo de ricos con la riqueza de todo el mundo en unas
pocas manos, si no que en su lugar tendríamos muchas manos con el dinero de
todo el mundo de manera que nadie va a estar en la situación de tener que
sobrevivir diariamente con menos de 2 dólares. La reducción de la desigualdad
exige un cambio transformador. Es preciso redoblar los esfuerzos para erradicar
la pobreza extrema y el hambre, e invertir más en salud, educación, protección
social y trabajo decente, especialmente en favor de los jóvenes, los migrantes y
otras comunidades vulnerables.

La equidad debe de ser comprendida por parte de nosotros y llevarla a la


practica en todos los aspectos de la vida, de tal manera de que actuemos en
nuestro diario vivir de una forma equitativa, el principal problema de la sociedad
es la constante discriminación que como ciudadanos tenemos con el otro, se
tiene una idea de superioridad por parte de quienes poseen mayores recursos
que los demás, además de esto no existe solidaridad con el que necesita si no
que se piensa en aumentar la fortuna individual y reducir los posibles recursos

36
que otro este necesitando, entendiendo que los recursos pueden ser desde
dinero hasta alimentos, el agua, el espacio donde vivimos, los servicios públicos,
bienes materiales, etc.

Debe de dejarse a un lado de una forma definitiva la desigualdad de


género, a pesar de que las mujeres en la sociedad ya tienen los mismo derechos
y deberes de los hombre, algo que no sucedía hace dos siglos, sin embargo
podemos ver como existe una sociedad machista donde la mujer vale para
trabajos domésticos mientras el hombre si es el encargado de genera los
ingresos de un hogar, según datos de las Naciones Unidas; el 30% de
desigualdad en los ingresos se debe a la desigualdad dentro de los propios
hogares, entre mujeres y hombres. Las mujeres tienen una probabilidad mayor
que la de los hombres de vivir por debajo del 50% del ingreso medio, es decir
están ganando menos que el hombre. (UN, 2016). No existe razón alguna para
que las mujeres sean más vulneradas con respecto al hombre, por lo que la
equidad de género debe de ser uno de los aspectos al cual se le debe dar una
mayor importancia.

Los países del mundo están divididos en aquellos que son desarrollados
y los subdesarrollados, el grupo de los subdesarrollados es mayor que el de
desarrollados, por lo que se da a entender que los pobres van a ser más que los
ricos, la necesidad de acabar con esta frontera de países con un alto nivel
económico y de vida plena con respecto a los otros, debe de darse con fin de
que entre los países, se trabaje por que los países en desarrollo estén mejor
representados en el proceso de adopción de decisiones sobre los problemas
mundiales, a fin de que las soluciones sean más eficaces, más dignas de crédito
y más responsables (UN, 2016). Se debe acabar con esos porcentajes de los
países más pobres del mundo que además se encuentran siempre en la misma
zona como el caso de los países africanos, los conflictos internos de cada uno
de ellos deben de ser tratados en los congresos mundiales como los que realiza
las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza para de esta manera entre todos los 192
miembros se ayude a mitigar la pobreza y desigualdad de los países más

37
afectados, los medios de comunicación deben de conocer e igualmente informar
a la sociedad de este tipo de sucesos, ya que como son problemáticas que no
afectan a nivel personal, parece que no tienen importancia, pero todo lo contrario,
la situación de los demás países deben de ser mostradas y de interés de todos
en pro de tener el mundo equitativo que nos corresponde a todos como seres
humanos.

Debe de darse la creación de nuevos líderes sociales, dando un vistazo a


los hechos históricos de grandes líderes como lo fueron Martín Luther King o
Nelson Mandela, quienes apoyaban a aquellas poblaciones que parecían
inexistentes dentro del globo terráqueo y que estaban marcadas por un gran
grado de discriminación y desigualdad social. Si logramos que todos seamos
iguales sin importar religión, sexo, color, idioma, entre otros, podremos reducir la
situación de miseria y de muerte de miles de personas a nivel mundial. La
igualdad puede y debe lograrse a fin de garantizar una vida digna para todos.
Las políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial
atención a las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginadas.
(UN, 2016)

En el caso colombiano, se debe promover una educación de calidad para


todos, y de manera que ninguna persona se vea en la situación de no poder
acceder a la educación, de igual forma los sistemas de salud deben de ser
mejorados y accesibles para toda la población. De igual manera los recursos con
los que cuenta el país son suficientes para reducir ese 35% de personas pobres
y prácticamente tener un país sin pobreza ni pobreza extrema. El control de los
funcionarios encargados de nuestras políticas públicas debe de ser más riguroso,
se debe acabar con la corrupción para que los dineros que se recaudan por
medio de los impuestos, si vayan destinados a ayudas a las poblaciones
vulnerables de nuestro país, los líderes políticos cuando se vaya a dar el cambio
de un periodo presidencial deben de ser claros en la forma como van a reducir
los niveles de desempleo, y fomentar el empleo y la inversión, además de
manejar buenas relaciones internacionales con los demás países que inviertan

38
en el país y así nosotros poder exportar más de nuestros productos nacionales
por el mundo, en resumen generar empleo y oportunidades.

Los conflictos armados han marcado a la humanidad a lo largo de la


historia, la presencia de estos genera hambre, desplazamientos forzosos, ruptura
de familias, perdidas de territorio y muerte. Es fundamental la buena relación
entre países para evitar posibles guerras como las ocurridas en el siglo xx, dentro
de cada país debe existir la presencia de un Estado que garantice a todas las
poblaciones y las proteja de posibles conflictos internos, los cuales a su vez debe
de tratar y concluir. La paz debe de ser mirada como un ahorro en materia de
inversión militar y de esta manera estos recursos se deben de invertir en la
educación, salud y economía.

La desigualdad social y la pobreza están destruyendo con la vida de miles


a diario, fomentan la violación de los derechos humanos y conllevan a la creación
de nuevos males. Para le fecha actual la mejor forma de reducir la pobreza es
por medio del empleo sin embargo no se acaba de golpe con el problema debido
a los obstáculos que tiene esta población para participar en el proceso productivo
(obstáculos geográficos, falta de capital físico y humano, etc.) (The World Bank ,
2014).

Se espera que para 2030 convivamos en un mundo con mayor equidad,


donde no exista presencia de regiones con desigualdad social, cultural, política,
económica y educativa. La pobreza extrema debe de ser un problema del pasado
que a futuro ya debe de estar mitigado, la pobreza tiene que seguir en reducción
en todo el mundo, los ricos deben de poseer una menor cantidad de la riqueza
mundial y debe de ser redistribuida para aquellos que no cuentan con nada,
desde la creación de nuevos empleos, nuevas tecnologías para las poblaciones
vulnerables y una serie de reformas para conseguir acabar con la pobreza y
muchos problemas más que afectan a la humanidad y su el territorio en el que
vivimos.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Redaccion El Tiempo . (30 de 08 de 2018). El Tiempo. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/colombia/calidad-y-equidad-retos-de-la-
educacion-basica-y-media-261760

Arteaga, G. E. (08 de 06 de 2014). El Espectador. Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/economia/desarrollo-equidad-y-
paz-articulo-497183

Blanch, H. L. (30 de 09 de 2017). Desde Abajo . Obtenido de


https://www.desdeabajo.info/colombia/item/32509-desigualdad-social-en-
colombia.html

Españo, A. C. (07 de 2018). UNHCR ACNUR la agencia de la onu para los


refugiados. Obtenido de comite español: https://eacnur.org/blog/que-es-
desigualdad-que-tipos-existen-y-que-consecuencias-tiene/

Estefan, C. A. (24 de 07 de 2018). El Nuevo Siglo. Obtenido de


https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2018-colombia-ante-el-
mundo

Fernando Ruiz Gómez, T. Z. (2015). La Equidad en salud para Colombia,


Brechas internacionales y territoriales. En F. R. Gómez, La Equidad en
salud para Colombia (pág. 149). Grupo Comunicaciones ministerio de
salud y proteccion social .

Gonzalez, J. I. (07 de 01 de 2018). El Tiempo . Obtenido de


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-pobreza-esta-aumenta-
en-colombia-debido-a-la-concentracion-del-ingreso-168736

40
Heraldo, E. (12 de 06 de 2016). Elheraldo.co. Obtenido de
https://www.elheraldo.co/tendencias/como-ven-colombia-otros-paises-
265943

Hernández, G. (2019). El dato de la desigualdad en Colombia. Bogota D.C: El


Espectador.

Jaime, F. M., Dufour , G., Alessandro, m., & Amaya , P. (2013). Introduccion al
analisis de politicas publicas. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo
Jauretche.

Lopez, E. (10 de 08 de 2011). estebanlopezgonzales.com. Obtenido de


https://estebanlopezgonzalez.com/2011/09/10/derecho-y-equidad/

López-Zuriaga, C. (07 de 17 de 2014). La desigualdad social aumenta en todo el


mundo. (V. ROMERO, Entrevistador)

Manzanares, P. A. (2010). Colegio de Postgraduados. Obtenido de


https://www.colpos.mx/wb/images/Meg/anexos/trip11.pdf

Marugán, F. F. (30 de 03 de 2015). Fundacion CIDEAL . Obtenido de


https://fundacioncideal.wordpress.com/2015/03/30/cinco-grandes-
causas-de-la-desigualdad/

MURCIA, N. C. (23 de 03 de 2018). elColombiano. Obtenido de


https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/pobreza-en-colombia-
2017-NB8434780

negocios, R. e. (19 de 10 de 2018). El Tiempo . Obtenido de


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/informe-mundial-de-
pobreza-extrema-deja-a-colombia-en-puesto-70-282948

Portafolio . (15 de 01 de 2019). Obtenido de


https://www.portafolio.co/economia/a-colombia-le-tomaria-15-anos-bajar-
la-pobreza-extrema-al-3-525256

41
Procuraduria General de La Nacion. (31 de 07 de 2008). El Derecho a la Salud.
Obtenido de Dejusticia: https://www.dejusticia.org/publication/el-derecho-
a-la-salud/

PuentesDigitales. (29 de 05 de 2018). Puentesdigitales.com. Obtenido de


https://puentesdigitales.com/2018/05/29/guia-de-la-onu-para-reducir-la-
desigualdad-en-el-mundo/

RCN. (20 de 11 de 2017). Noticias RCN. Obtenido de


https://noticias.canalrcn.com/nacional-pais/colombia-uno-los-pais-mayor-
desigualdad-el-hemisferio-segun-banco-mundial

Sarmiento, E. (20 de 01 de 2018). El Espectador. Obtenido de


https://www.elespectador.com/opinion/el-estado-de-la-pobreza-columna-
734401

Soto, A. L. (27 de 03 de 2018). Ayuda en Accion . Obtenido de


https://ayudaenaccion.org/ong/blog/africa/paises-mas-pobres-mundo-
africa/

The World Bank . (2014).

UN. (s.f.). Obtenido de Naciones Unidas:


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

UN. (10 de 03 de 2016). Objetivo de desarrollo sostenible, Naciones Unidas .


Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-
content/uploads/sites/3/2016/10/10_Spanish_Why_it_Matters.pdf

42

También podría gustarte