Está en la página 1de 8

Filosofía del Derecho

5to semestre

Unidad 4
Actividad 2
Mauricio Santiago Ponce de Leó n Estrada
Filó sofos Iuspositivistas y sus argumentos

Positivismo Jurídico
Autor Teoría
Bobbio  grupo estructuralista o normativa de
la escuela positiva: se centra por la
definición del derecho mismo a
través de la validez de la norma a
partir del ordenamiento jurídico.

 grupo funcionalista o realista de la


escuela positiva: centrado más por
el derecho eficaz ya sea ante los
jueces o la sociedad, la función del
derecho en campos judiciales o
sociales.

 positivismo ideológico: considera al


derecho válido justo y sabido por
ser fruto de la voluntad de un
órgano representativo democrático.

 positivismo metodológico: señala


que el discurso científico legítimo
del derecho es el que se ocupa del
estudio del derecho positivo válido
y no del derecho ideal.

Kelsen él consideró entre el estructuralismo y el


funcionalismo que la eficacia determina la
validez de la norma en 3 casos:

 la costumbre que debe ser eficaz en


un entorno social

 la revolución que modifican norma


fundamental

 el desuso que es cuando la norma


no se aplica y por lo tanto después
de un período de tiempo pierde su
validez
William Blackstoneconcibe al common law como un producto
espontáneo del derecho natural, que
proviene de la divinidad y es expresado en
valores Morales que por inscribirse en la
naturaleza de las cosas son universales y
debe ser descubierto por los jueces para
plasmarlo en sus sentencias.
Jeremy Bentham considera que el mayor problema del
Common Law radica en que se presenta
como una doctrina iusnaturalista
cosuetudinaria cuando consistía en la
arbitrariedad judicial, de manera que el
derecho sí es fruto de la voluntad de los
jueces actuando de forma corporativa
individual no de una supuesta razón
expresada en el tiempo de forma que el
iusnaturalismo termina siendo una excusa
de los jueces para justificar gobiernos
aristocráticos.
Austin Positivismo inglés decimonónico: plantea 3
aspectos:

1. el derecho se explica racionalmente


como un diálogo de voluntades y
no como un fruto histórico, es
decir, la voluntad de racionalmente
la conducta por lo que conocemos
como experiencia y esto permite
hacer al hombre generalizaciones a
construir ideas o creencias
partiendo de juicios de utilidad.

2. coloca al derecho como Suprema


autoridad o soberanía desligándolo
de la moral haciendo la válida sí es
fruto del soberano, es decir sitúa el
derecho compuesto por órdenes
generales que son obedecidas ya
que son emitidas por un soberano o
por los súbitos que lo obedecen.

3. dispone que la ciencia del derecho


se ocupa de la voluntad racional y
por ende no puede igualarse a la
moral que la cimienta

Teoría pura del derecho


Autor Teoría
Kelsen considera al juez como principal agente aplicador del derecho, también
creador del mismo dado que el juez es el que se encarga de ingresar al
ordenamiento jurídico esa sentencia enorme en particular y eso le da el
título de creador de normas particulares.

también el juez a partir de su interpretación del sistema jurídico


determina el contenido de lo que aplicará creando una norma jurídica
particular y concreta.

 Nomodinamica: se llama así al análisis del orden jurídico, a la


jerarquía de las normas y a la jurisprudencia normativa.

 Nomostatica: es un concepto fundamental de por ejemplo la


palabra derecho y otras acepciones jurídicas fundamentales, por
ejemplo, la sanción, el delito, el deber jurídico, la
responsabilidad jurídica y el derecho subjetivo.

 positivismo metodológico: planteó que el discurso científico del


derecho debía ser puro, rechazar cualquier ideología, así como
cualquier interpretación extrajurídica para poder aspirar a la
pureza de objetividad.

 positivismo teórico: la norma adquiere validez no en sistemas


de referencia extrajurídicas, sino en virtud del ordenamiento
mismo que funciona en torno a las relaciones de imputación y
no de casualidad.

 Teoría pura del derecho: esta teoría sobre el derecho positivo es


una ordenación normativa del comportamiento humano, regula
el comportamiento y también considera a la norma como el
sentido de un acto que se ordena permite y en especial que
autoriza un comportamiento. estas normas son producidas por el
órgano legislador pero también pueden ser producidas por la
comunidad, a través de la costumbre y reconocimiento del
sistema jurídico.

Guibourg de la teoría pura del derecho expone 12 ideas principales:

1. el derecho es una orden coactivo de la conducta humana por lo


cual no es un fenómeno natural sino uno cultural.

2. una verdadera ciencia jurídica sólo se puede considerar las


normas jurídicas positivas.

3. las normas pueden ser legisladas de creación estatal o de


costumbre.

4. la validez es el modo específico de existencia de las normas


jurídicas.

5. la eficacia es diferente a la validez, dado que puede darse por el


cumplimiento de la obligación o por la vía de la aplicación de la
sanción para quien incumpla con la obligación.

6. el ordenamiento jurídico es escalonado jerárquico y puede


representarse gráficamente como una pirámide.

7. la jerarquía no hace por una derivación dinámica donde la


norma superior valida la inferior.

8. el vértice de la pirámide sería una norma hipotética


fundamental.

9. La eficacia general y duradera es condición necesaria, aunque


no fundamento de la validez tanto que una norma cómo del
ordenamiento jurídico.

10. una norma puede perder validez por el desuso, esta condición en
primera instancia no puede ser desechada por el juzgador.

11. los jueces crean derecho necesariamente en tanto lo interpretan.

12. los jueces eliminan los posibles conflictos entre las normas,
pero la contradicción es inevitable por lo que la certeza y
seguridad jurídica son meras ideología sino realidades del
sistema.
Ensayo

Es importante retomar lo que hemos analizado en unidades anteriores, dado que


el origen del pensamiento filosófico ha sido una herramienta proveniente de la
filosofía para interpretar la ciencia del derecho. de esta forma se nos abre una
brecha para poder entender los contenidos filosóficos y las respuestas a las
interrogantes.

En las primeras unidades nos pudimos dar cuenta que la concepción naturalista
era todo y significaba el bien y el mal, autores como Sócrates Platón y Aristóteles
le dan clara importancia practicar el bien aunque la justificación para hacer el mal
era no conocer el bien y por naturaleza ser mandado. podemos contrastar sus 3
doctrinas

 Uno plantea el conocimiento a través de las ideas


 otros se inclina por el conocimiento y la ignorancia
 el último habla acerca de la virtud

Los pensamientos anteriores fueron vitales para conocer la verdad, la razón y el


conocimiento. todos ellos centrándose en la virtud y tomaron parte en muchos
conceptos filosóficos que han evolucionado. su forma de utilizar el diálogo para
encontrar la verdad por ejemplo en Sócrates dio pie a conversaciones filosóficas
en las que se discuten premisas falsas o verdaderas que nos ayudan a llegar a un
verdadero conocimiento. en el caso de Platón los sentidos se dejan de lado para
dar entrada a la razón y todo esto tiene un propósito.

Como todo en esta vida la corriente comenzó a evolucionar y es aquí cuando se


nos entrega una concepción teológica como es la de Santo Tomás de Aquino o
San Agustín, por ejemplo. Desde su perspectiva nos dimos cuenta del origen del
derecho natural y lo entendimos como entregado por lo divino y esto hacía que las
leyes positivas se derivan del mismo ordenamiento: todo obedece a la voluntad de
Dios. ellos conciben que existen 3 tipos de leyes:
 la eterna: expone que La razón es dividida y la declara a Dios
 la natural: indica la participación de la ley eterna en la criatura emocional
que es el hombre
 la humana: expone que es creada por el hombre pero que se fundamenta
en la ley natural diferenciándola del derecho natural como objetivo.

Sin embargo, fue hasta que llegaron los racionalistas cuando todo esto cambió y le
dieron un giro de 360° al naturalismo, ellos ponía la razón del fundamento del
derecho pues buscaban construir una teoría del derecho con el único apoyo de la
razón humana, fundado en la razón como captación clara y distinta de la realidad.
Ellos creían que el hombre no es bueno por naturaleza, de forma más clara lo
veían como agresivo egoísta y el papel del Estado en este sentido debía versar
así a preservar el orden ante todas las malas actitudes y actividades que pudieran
tener entre ellos. una autoridad que brinde paz, en pocas palabras.

Es aquí cuando nos encontramos con autores como Villey, Pieper y Hervada, Ellos
se exponen que la inclusión del derecho natural dentro del positivo no lo
transforma en positivo, sino que lo hace interpretarse conforme a las reglas
propias de conocimiento y aplicación del derecho natural. nos explican que el
derecho natural debe ser explicados como lo que es: parte del derecho vigente
que rige las relaciones humanas.

Podemos entender que sin las normas todo sería un caos, es aquí cuando la
justificación de la existencia del derecho positivo toma mucha más fuerza dado
que debe de existir para que gobierne la paz, el puro derecho natural no es
suficiente.

Es por eso que el iuspositivismo, corriente que agrupa algunas de las teorías que
suponen que el derecho es sólo positivo, surge en el siglo XIX y la primera mitad
del siglo XX. de esta forma encontramos autores como Bentham y Austin. Ellos
pueden ser considerados los precursores de la jurisprudencia analítica. El caso de
Jeremy puede ser visto como un crítico del derecho y su propuesta, junto con
Austin, es que la ley consiste en los mandatos del soberano con la finalidad de
realizar un bien común de máxima utilidad.

Si hablamos de Kelsen encontraremos que el positivismo jurídico debe entenderse


como esa teoría del derecho que concibe para aceptar como derecho solo al
positivo y cualquier otro orden normativo.

En el caso de Norberto Bobbio, identificó que el deber moral debe obedecer al


derecho positivo y también afirmaba que el derecho se origina en la voluntad del
Estado del soberano, de esta forma el sistema jurídico no tiene lagunas y las
controversias se deben de resolver conforme a las reglas impuestas en el derecho
positivo. Bajo su misma lógica nos dice que el derecho es una ordenación
normativa del comportamiento humano, es un sistema de normas que regulan el
comportamiento y por lo tanto, considera a una norma como el sentido de un acto
con el cual se ordenó y permite un comportamiento. las normas son producidas
por el órgano legislador, pero también se pueden generar desde la comunidad
aquí la costumbre es un hecho productor reconocido por el sistema jurídico.

En conclusión, encontramos muy vasto el conocimiento que hemos adquirido en


los últimos meses. las anteriores unidades han llegado a esclarecer muchas de las
interrogantes que teníamos en semestres anteriores, acerca de cómo se había
configurado la filosofía del marco normativo. el debate que se ha tenido a lo largo
de la historia acerca del derecho positivo y el natural es muy rico y nos ayuda a
entender el porqué de las normas y su naturaleza.

También podría gustarte