Está en la página 1de 108

LIBRO DIGITAL

SECRETOS DE LOS
JABONES DE GLICERINA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION..............................................................3
INGREDIENTES..............................................................10
ANEXO 1...................................................................19
ANEXO 2...................................................................39
ANEXO 3...................................................................42
ANEXO 4...................................................................48
UTENSILIOS.............................................................50
ELABORACION JABON DE GLICERINA.........................58
RECETARIO DE JABON DE GLICERINA..........................63
ELABORACION JABON DE ACEITE................................82
RECETARIO DE JABON DE ACEITE................................99
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Lo primero que debemos saber es qué tipos de jabón hay y sus


características. Dependiendo de su formato, podemos clasificar
el jabón en dos grandes grupos: el jabón líquido y el sólido.

Dentro del jabón líquido


encontramos, por ejemplo, el gel de
ducha y el jabón de manos.

Al grupo del sólido pertenecen las


pastillas de jabón, también
conocidas como jabón de tocador,
estos según los ingredientes que
contienen y el proceso de
elaboración, pueden ser: jabón de
aceite o jabón de glicerina.

En este libro nos centraremos en la


elaboración de Jabones sólidos.

4
INTRODUCCIÓN

JABÓN DE GLICERINA
Se trata de un jabón neutro, con A partir de ahí podrás
un pH muy similar al de la piel, enriquecerlos según las
por eso limpia bien sin ser necesidades de tu piel. A lo
agresivo y es recomendado largo de este manual te
para todo tipo de pieles. explicaremos cómo y verás qué
sencillo es hacer unos jabones
La mejor opción para hacer con propiedades para todo tipo
jabón de glicerina es optar por de pieles.
las bases que se venden ya
semielaboradas. Son un Este jabón está elaborado a
producto de alta calidad que se base de glicerina vegetal y no
elabora siguiendo un riguroso contiene grasas animales.
proceso de fabricación. Estas Además es hipo alergénico, lo
bases están preparadas para que disminuye el riesgo de
enriquecer y personalizar, por provocar reacciones alérgicas,
eso es sencillo y práctico como picores o sarpullidos.
trabajar con ellas.

5
INTRODUCCIÓN

GLICERINA
La glicerina es un líquido natural que
se ha integrado en la fórmula de
muchísimos jabones y cremas
hidratantes para la piel por sus
increíbles propiedades higroscópicas,
es decir, su capacidad para absorber
fácilmente la humedad del ambiente y
atraer el agua, reteniéndola
favorablemente en la piel para que no
pierda su humedad natural y
mantenerla siempre bien hidratada.

Estas propiedades humectantes de


la glicerina hacen que sea un
compuesto ideal para tratar la piel
seca y combatir todos los síntomas
que esta provoca. También es un
buen limpiador, lo que lo convierte
en un aliado para las pieles grasas,
ayudando a reducir el exceso de
sebo que se acumula en el cuerpo y
rostro y a combatir la aparición de
impurezas, como granitos o puntos
negros.

6
INTRODUCCIÓN

JABÓN DE ACEITE
Al juntar estos ingredientes se
El jabón es el resultado de produce una reacción natural,
mezclar un ácido con un álcali conocida como saponificación,
cáustico. Los ácidos, son ácidos que da como resultado el
grasos, presentes en aceites jabón. Este proceso tarda unos
vegetales y mantecas, mientras 40 días y durante este tiempo
que el álcali más utilizado es el los jabones no se pueden usar,
hidróxido sódico, más conocido ya que no tienen el pH
como sosa cáustica. adecuado para la piel.

Los jabones de aceite se Después de este tiempo se dice


elaboran principalmente a que los jabones han “curado” y
partir de sosa, agua, aceites y la sosa habrá cumplido su
mantecas. A esta fórmula básica función, que es la de hacer el
se le puede añadir colorante y jabón. Durante la
principios activos naturales saponificación la sosa se
para enriquecer los jabones con consume por completo y no
propiedades beneficiosas para queda rastro de ella en los
la piel. jabones.
INTRODUCCIÓN

JABÓN DE ACEITE

Suele haber mucha resistencia a la hora de usar la sosa, pero


para hacer jabones de aceite es fundamental y no puede
sustituirse por otro ingrediente. Si durante el proceso
trabajamos con las medidas de protección adecuadas no hay
ningún problema y tras la saponificación la sosa desaparece de
los jabones, por lo que en ningún momento está en contacto
con la piel.

A la hora de elaborar jabones de aceite se requieren unos


cálculos precisos de cada uno de los ingredientes y
asegurarnos de que la mezcla sea la correcta para que limpien
y no engrasen. Aquí te enseñaremos de forma sencilla a hacer
estos cálculos.

8
INTRODUCCIÓN

Jabones de glicerina Vs. Jabones de aceite


Los jabones de glicerina se Los jabones de aceite son el
hacen a partir de bases resultado de mezclar aceites
semielaboradas, por lo que por un lado y agua y sosa
el jabón está ya curado. Una cáustica por otro. Hay que
vez personalizados están esperar 40 días a que
listos para usar. saponifiquen o curen.

Ingredientes básicos
Base de glicerina
Aceite o manteca
Esencia/Aroma/Fragancia
Sosa
Colorante
Agua
Aditivos

Dificultad de preparación
Baja Media/Alta

Uso
Inmediato Después de 40 días

Ninguno es mejor que el otro, solo se trata de gustos personales, ya que


ambos dan como resultado unos jabones naturales cargados de
propiedades para limpiar y cuidar la piel.

9
INGREDIENTES
INGREDIENTES

En este apartado veremos los ingredientes necesarios para la


elaboración de los jabones. Aunque los jabones de glicerina y
los jabones de aceite tengan diferentes procedimientos para su
elaboración, algunos de los ingredientes que veremos a
continuación se pueden usar para los dos, como los aromas, los
colorantes o los principios activos. Por ejemplo, los colorantes
tienen varios tipos, algunos sirven para los dos y otros para un
solo tipo de jabón, como veremos más adelante.

Por otro lado, la base de glicerina solo se usa para los jabones
de glicerina y la sosa, los aceites base y el agua para los jabones
de aceite.

11
INGREDIENTES
JABÓN DE GLICERINA

Los jabones de glicerina son los más sencillos de elaborar, ya


que parten de bases de jabón semi-elaboradas.

BASES DE JABÓN DE GLICERINA


Existen diferentes tipos de En el mercado se consigue
bases de jabón de glicerina, una gran variedad de bases
pero todas tienen de glicerina, las más comunes
características en común: son la base de glicerina
están elaborados a base de blanca y la base de glicerina
glicerina, son productos transparente o cristal.
semielaborados y todas se
trabajan de la misma manera, Además de estas dos bases
son bases “melt & pour”, es encontramos bases con
decir de fundir y verter. ingredientes naturales y
orgánicos, otras enriquecidas
con ingredientes como aceite
de oliva, aloe vera y también
algunas especiales que se
llaman en suspensión.

12
INGREDIENTES
JABÓN DE GLICERINA

BASE BLANCA BASE TRANSPARENTE


La base vegetal de jabón El jabón base cristal se
blanco sirve para elaborar caracteriza por ser una base
jabones opacos a los que se totalmente trasparente. Es de
pueden añadir colorantes y origen vegetal, sólido, incoloro e
esencias. Este jabón es ideal inodora al que se le puede
para conseguir jabones de añadir esencias y colorantes a
tonos pasteles y claros. Se les tu gusto. Al añadir colorante a
puede añadir principios activos ésta base se conseguirán unos
para conseguir un jabón más jabones trasparentes de colores
personalizado. Su temperatura vivos. Su temperatura de fusión
de fusión esta alrededor de los es a 56ºC.
59ºC.

Si tienes base
transparente y quieres
jabones opacos, solo
debes añadir unas
gotas de colorante
blanco opacador.

13
INGREDIENTES
JABÓN DE GLICERINA
JABÓN BASE EN SUSPENSIÓN
Es una base especial, con una peculiaridad, las partículas que se
le añaden al jabón, semillas, flores, plantas, arcillas quedarán
dispersas por todo el jabón sin que su
peso haga que caigan al fondo.
Es una base más espesa y
traslúcida, pero no es tan
trasparente como el
jabón cristal.

BASES DE JABÓN DE GLICERINA SIN FOSFATOS


JABÓN BASE CRISTAL JABÓN BASE BLANCO
SLS/SLES FREE WSLES/SLS FREE
Este jabón se diferencia de los Jabón base blanco libre de
otros por no contener sulfatos, sulfatos con el que podrás
ni sodio lauril sulfato (SLS) ni hacer jabones más naturales
lauril éter sulfato de sodio que no irritarán tu piel. Se le
(SLES). Sus componentes han sustituido los sulfatos por
naturales hacen que sea muy espumantes débiles para tener
suave para la piel. Es una base más suave.
trasparente pero no tanto como
la base cristal y tiene un gran
poder espumante.

14
INGREDIENTES
JABÓN DE GLICERINA
JABÓN BASE ORGÁNICO
La diferencia de éste jabón es su hidratación
debido a que contiene aloe vera y aceites orgánicos
certificados entre sus componentes. Su aspecto es
cremoso y suave y presenta un tono caramelizado. Es
recomendado para pieles sensibles y para jabones de afeitado.

BASE CON PRINCIPIOS ACTIVOS


Algunas bases de jabón con principio activo son:

JABÓN DE ARGÁN JABÓN DE MANTECA DE


Base elaborada con aceite de KARITÉ
argán que aporta una dosis Jabón base muy hidratante y
extra de vitamina E y no calmante por su contenido en
contiene sulfatos ni parabenos. manteca de karité. Libre de
Es de color amarillento y puede parabenos y sulfatos, con un
modificar el color que le poder medio espumante.
añadamos en la elaboración.
JABÓN DE LECHE DE CABRA
La leche de cabra contiene un
alto contenido en vitaminas y
minerales por lo que es una
base muy hidratante. Tiene una
textura cremosa y muy nutritiva
para nuestra piel.

15
INGREDIENTES
JABÓN DE GLICERINA

ALCOHOL 96º
Es un ingrediente fundamental
durante el proceso de
elaboración del jabón. Su función
es deshacer las burbujas que se
forman al derretir la base de
jabón y pegar diferentes figuras
de jabón.

MODO DE USO PARA DESHACER


BURBUJAS
Para evitar que queden burbujas de aire
en el jabón, se recomienda echar alcohol
96º en un frasco con pulverizador y
rociarlo sobre el jabón una vez que se ha
echado en el molde.

MODO DE USO PARA


PEGAR JABÓN
Para pegar figuras de
jabón, se rocía abundante
alcohol 96º sobre las
superficies que se van a
pegar, se juntan y se dejan
secar.

16
INGREDIENTES
JABÓN DE ACEITE

Los jabones hechos a base de aceites tienen tres ingredientes


básicos que no pueden faltar en ninguna receta: la sosa
cáustica, los aceites y el agua desmineralizada, a esta fórmula
básica podrás agregarle además, principios activos.

SOSA CÁUSTICA
Es un ingrediente indispensable a la hora de fabricar jabones
naturales. Sin este la sosa no se daría el proceso de
saponificación. La soda cáustica es uno de los nombres más
comunes con los que se conoce el hidróxido
sódico (NaOH), un producto químico
que se encuentra en forma
líquida, sólida, en escamas o
cristalina.

La soda cáustica es
corrosiva en
cualquiera de sus
formas, por eso se
recomienda usar
guantes para
manipularla.

17
INGREDIENTES
JABÓN DE ACEITE

La sosa es un higroscópico, es decir capta la humedad del


ambiente y el producto se puede llegar a apelmazar. Para evitar
que esto ocurra se recomienda guardar siempre la sosa en un
recipiente cerrado herméticamente y cuando la uses, no
exponerla demasiado tiempo al aire. Por seguridad conservar
el producto que te sobre en un estante o armario alejado del
alcance de niños o personas que desconozcan su uso.

ACEITES
Normalmente en una fórmula de jabón se combinan aceites
sólidos (mantecas) y líquidos, en una relación 60% – 40%
respectivamente. Cada aceite aporta unas características de
dureza, limpieza y distintas propiedades a nuestra piel. Te
dejamos una lista de los más usados a la hora de hacer jabón.

13
ANEXO 1
JABÓN DE ACEITE

ACEITES BASE
Aceite de ricino
Es un aceite espeso, con propiedades
acondicionadoras e hidratantes. Acelera la
traza, por eso da como resultado jabones
muy duros, con mucha espuma, estables y
de aspecto cremoso. Se recomienda usarlo
al 5 o 10%.

Aceite de oliva
Es un aceite blando que, sin embargo, da
como resultado un jabón duro. Tiene
propiedades hidratantes y está adecuado
para pieles sensibles. Genera pastillas con
poca espuma, suaves, ligeras y cremosas.
Puedes hacer jabones utilizando solo aceite
de oliva.

Aceite de soja
Tiene una alta proporción de ácidos grasos,
lo que se traduce en un jabón suave con
espuma abundante. La pastilla de jabón
resultante es dura. Se puede agregar hasta
un 50%.

19
ANEXO 1
JABÓN DE ACEITE

Aceite de maíz
Es un aceite muy blando que da como
resultado jabones hidratantes con
propiedades acondicionadoras para la piel.
La desventaja de este aceite es que tiende a
enranciarse con facilidad, por eso no se
recomienda añadir más de un 15%.

Aceite de almendras
Es rico en proteínas, ideal para aliviar las
pieles irritadas. Sin embargo, no destaca
por tener un poder de limpieza alto.
Conseguirás una pastilla dura y una buena
suavidad en la piel. Se aconseja añadir un
máximo del 12%.

Aceite de coco
Genera jabones con mucha espuma, que
limpian en profundidad. El tipo de pastilla
será dura y blanca. Se recomienda usarlo
entre el 10 y el 30%. En mayores cantidades
puede resecar la piel. Combina bien con el
aceite de oliva. Hay que tener en cuenta
que su estado puede variar según la
temperatura del ambiente.

20
ANEXO 1
JABÓN DE ACEITE

Aceite de palmiste
Propiedades similares al aceite de coco
pero más suaves para la piel. Espuma
abundante y gran poder de limpieza. Se
recomienda añadir entre un 10 y un 30% de
este aceite.

Aceite de palma
Produce un jabón cremoso que limpia muy
bien. Cuaja rápidamente y genera una
pastilla de jabón dura. Perfecto para
combinar con otros aceites, como el de
oliva y el de coco. Es importante tener en
cuenta que acelera la traza, por eso hay que
trabajar rápido con él o la traza se nos
endurecerá enseguida. El porcentaje
aconsejable de uso oscila entre el 10 y el
30%.

21
ANEXO 1
JABÓN DE ACEITE

MANTECAS

Manteca de karité
Con esta manteca vegetal sólida se
consigue un jabón duro, de espuma
estable. Es cremoso y con altas
propiedades hidratantes. Puedes
añadir entre un 5 y un 15%.

Manteca de cacao
Una de las grandes ventajas de esta
manteca es que no se enrancia con
facilidad. Además, limpia y aporta
suavidad. El porcentaje de manteca de
cacao en la fórmula de un jabón debe
oscilar entre un 5% y un 15%.

22
ANEXO 1
JABÓN DE ACEITE

ACEITES EXTRA
Hay otra serie de aceites, cargados de beneficios para la
piel que se usan en dosis más pequeñas y que se añaden al
final de la elaboración para que mantengan intactas sus
propiedades. Te dejamos los más usados:

Aceite de Rosa Mosqueta


Tiene propiedades hidratantes y regenerantes. Ayuda a
cicatrizar las heridas y a mitigar las manchas y las arrugas.

Aceite de Jojoba
Destaca por su poder hidratante y nutritivo. Contribuye a
regenerar la piel y a frenar el acné.

Aceite de Germen de Trigo


Destaca por su alto contenido en vitamina E y en ácidos
grasos. Propiedades antioxidantes e hidratantes. Aliado
contra las arrugas y las estrías.

Aceite de Argán
Propiedades regenerativas. Se pueden elaborar cremas
apropiadas a pieles normales, secas, maduras o dañadas,
antienvejecimiento, corporales hidratantes y regenerantes,
fotoprotectoras.

23
ANEXO 1
JABÓN DE ACEITE

Aceite de Hipérico
Propiedades de hidratación y regeneración de la piel.
Posee una gran capacidad antibacteriana. Es un buen
producto para purificar la piel y eliminar bacterias.

Aceite de Albaricoque
Propiedades antiedad e hidratantes. Se suele añadir a la
receta de cremas hidratantes para mejorar la flexibilidad
de la piel y retrasar el envejecimiento.

Aceite de Avellana
Su alto contenido en vitaminas y ácido oleico hace de él un
aceite ideal para hidratar y regenerar la piel. Es ideal para
cremas antiedad.

Aceite de Macadamia
Destaca por su poder suavizante y cicatrizante. Es un buen
ingrediente para tratar estrías y zonas agrietadas.

Aceite de semillas de Uva


Aporta flexibilidad y elasticidad, dos aspectos
fundamentales para las pieles maduras.

Aceite de aloe vera


Está recomendado por sus propiedades antiinflamatorias y
antioxidantes. Además, contribuye a calmar la piel.

24
INGREDIENTES
JABÓN DE ACEITE

AGUA DESMINERALIZADA
Su función es disolver la sosa cáustica para formar la lejía, que
es donde se produce la saponificación. Se recomienda usar
agua desmineralizada ya que no contiene impurezas ni
minerales o sales que puedan intervenir en el proceso.

También se puede usar un porcentaje de aguas florales, como


agua de rosas, de azahar o de hamamelis. Son una forma
natural de aromatizar los jabones y en algunos casos de
agregar propiedades beneficiosas para la piel.

25
INGREDIENTES
JABÓN DE ACEITE

CONSERVANTES
Hay dos tipos de conservantes: los antimicrobianos y los
antioxidantes.

Antimicrobianos
Se utilizan para evitar que proliferen bacterias, hongos y
microbios que suelen desarrollarse cuando hay agua.

Antioxidantes
Se usan para evitar que los aceites se enrancien y terminen
oliendo mal.

En el caso del jabón de aceite, el agua que contiene la receta


desaparece tras el proceso de saponificación. Por eso no es
necesario usar conservantes antimicrobianos. Además, la sosa
ayudará a que durante el proceso no proliferen bacterias ni
hongos. Sin embargo, los jabones llevan una alta concentración
de aceites, que son tendentes a enranciarse. Para evitar que
esto ocurra se puede utilizar un conservante antioxidante. Uno
de los mejores es la vitamina E.
INGREDIENTES

En las páginas anteriores vimos los ingredientes bases para la


elaboración de los dos tipos de jabones. En las páginas
siguientes encontraras ingredientes adicionales que se le
pueden agregar a los jabones para personalizarlos, además de
los ingredientes activos para añadirle propiedades.

COLORANTES
Los colorantes nos permiten personalizar nuestros jabones,
pero debemos tener en cuenta ciertas características para
elegir el correcto. Es fundamental que sean de grado
cosmético, además deben ser inocuos y no manchar ni tintar la
piel al utilizarlos.

Existen diferente tipos de colorantes, pigmentos y pinturas que


cumplen estas características y que podemos usar para
colorear jabones, hay líquidos o en polvo y, según su origen,
pueden ser naturales, minerales o sintéticos.

Para los jabones de aceite, es importante tener en cuenta que


el proceso de saponificación puede alterar los colores, tanto en
su tonalidad como en intensidad. Por eso se necesitan
colorantes de calidad específicos para este tipo de elaboración.

A continuación les presentamos más detalles de cada uno de


ellos, para que sepan cual elegir a la hora de realizar sus
jabones.

27
INGREDIENTES
JABÓN DE GLICERINA
COLORANTES NATURALES COLORANTES EN POLVO
Son colorantes en polvo de origen Son colorantes en polvo,
natural, que provienen de plantas, concentrados e intensos, solubles
algas o animales. Su ventaja es en agua, ideales para hacer
que debido a su origen permiten jabones de un solo color, pero no
la creación de jabones 100% para elaborar jabones de varias
naturales, pero su gama de tonalidades, ya que se acabarían
colores es muy limitada. No se mezclando los colores.
recomienda añadir directamente,
ya que pueden quedar pequeños MODO DE USO
grumos. Triturar en un mortero un poco de
colorante y unas gotas de alcohol
MODO DE USO 96º o agua desmineralizada hasta
Diluir el colorante en un poco de conseguir una mezcla homogénea,
agua, agregar al jabón derretido y esto ayuda a que la partícula se
remover bien hasta que se haya rompa, dando como resultado un
mezclado. color es más intenso y se evita que
queden grumos. Adicionar la
mezcla a la base de jabón derretida
y remover durante unos minutos.

14
INGREDIENTES
JABÓN DE GLICERINA

COLORANTES LÍQUIDOS
Son colorantes diluidos. Su principal ventaja es que son muy
sencillos y rápidos de utilizar, pero son colorantes poco
estables. No se recomienda su uso si se va a hacer un jabón de
varios colores, ya que al ser solubles en agua, se acaban
mezclando unos con otros.

MODO DE USO
Una vez fundido el jabón, añadir unas gotas del colorante
líquido elegido y remover bien hasta que se haya mezclado.

29
INGREDIENTES
JABÓN DE GLICERINA

PINTURAS PARA JABÓN


Son pinturas cosméticas especiales para pintar sobre superficies
jabonosas, por lo que su finalidad es la de decorar los jabones.
Son ideales para resaltar los detalles que llevan algunas pastillas
de jabón, hacer dibujos en pastillas lisas o para personalizarlas
con nombres y fechas. No se recomienda utilizarlas para pintar
toda la superficie del jabón ni el interior de estos, ya que al ser
pinturas decorativas los colores se van perdiendo a medida que
se usa el jabón.

MODO DE USO
Se usan cuando el jabón está totalmente seco. Se recomienda usar laca
cosmética después de aplicada, pulverizándola por toda la superficie a
unos 30 cm de distancia y deja secar.

30
INGREDIENTES

PIGMENTOS MINERALES COSMÉTICOS


Son pigmentos naturales, de origen mineral, aptos para uso
cosmético, se extraen de diferentes minerales, como óxido de
hierro, de zinc o de cromo. Son de gran calidad, muy estables y
no se degradan ni migran, pero igual que los colorantes
naturales, su gama de colores es limitada.

En los jabones de aceite no sufren variaciones de color durante


el proceso de curado. En términos de estabilidad, calor y luz,
estos pigmentos son superiores a los demás colorantes.

MODO DE USO - GLICERINA MODO DE USO - ACEITE


Se disuelve el colorante con un poco Dispersarlos en un mortero,
de glicerina líquida o alcohol al 96º, añadiendo unas gotas de aceite y
mezclando bien con una espátula de machando bien la mezcla,
madera, hasta que no queden finalmente, agregarlos a la traza.
grumos. Adicionar la mezcla a la base
de jabón derretida y mezclar.

31
INGREDIENTES

MICAS, PURPURINAS Y NACARANTES


No son colorantes, pero se usan para darle al jabón reflejos y
brillos. Con ellos se consigue un acabado especial y diferente.
En el caso de las micas sí llegan a colorear.

No se disuelven, sino que se quedan dispersas por el jabón.


Para los jabones de glicerina es recomendable usar la base de
jabón en suspensión, para que queden repartidas por todo el
jabón y no se asienten en la base.

MODO DE USO - GLICERINA MODO DE USO - ACEITE


Se agregan poco a poco a la base de Se aconseja dispersarlas en una
jabón fundida, removiendo bien. pequeña cantidad de aceite y luego
añadirlas a la traza del jabón.

32
INGREDIENTES
JABÓN DE ACEITE

PIGMENTOS LÍQUIDOS
PARA JABÓN DE ACEITE PIGMENTOS EN POLVO
Son pigmentos ya dispersos de Los pigmentos en polvo son
muy fácil aplicación y disponibles orgánicos e inorgánicos y están
en una amplia paleta de colores. disponibles en una amplia paleta
Al tratarse de pigmentos colorean de colores. Son muy intensos y
por dispersión en el medio y mantienen el mismo tono
toleran muy bien los pH alcalinos, durante mucho tiempo. No
lo que les convierte en una migran.
alternativa excelente para colorear
jabones de aceite. MODO DE USO
Como explicamos anteriormente,
MODO DE USO poner el pigmento en un mortero,
Añadir unas gotas de pigmento a la añadir unas gotas de aceite,
traza y ayudándonos de una machacar bien la mezcla y estará
batidora mezclaremos hasta romper listo para agregar a la traza.
la partícula. Así conseguiremos
aportar más intensidad de color. (si
no tienes batidora solo mezclar
bien)
INGREDIENTES

FRAGANCIAS O AROMAS
Para aromatizar los jabones se usan esencias aromáticas,
contratipos de perfume y aceites esenciales. Se incorpora la
cantidad deseada al jabón y se mezcla hasta que se integre por
completo.

ACEITES ESENCIALES CONTRATIPOS DE


Son compuestos de origen PERFUMES
natural, no graso, volátil y poco Son aromas para jabones
denso, que tienen elementos similares al olor de colonias
aromáticos o esencias de comerciales. Son esencias
perfumes, pero también, concentradas con las que
contienen principios activos que conseguirás que tus jabones
cumplen una función huelan como tu colonia
terapéutica. Son más caros que favorita.
las esencias aromáticas y la
gama olfativa es más limitada.

17
INGREDIENTES

ESENCIAS AROMÁTICAS
Son preparados perfumados que Si se quiere un jabón
contienen productos naturales y completamente blanco se
de síntesis, deben ser de grado recomienda elegir una esencia
cosmético para ser aptos de que sea lo más transparente
utilizar en jabones. Tienen una posible, ya que algunas
gran variedad de aromas: dulces, esencias aromáticas tienen un
tono amarillento que puede
afrutados, cítricos, especiados,
colorear el jabón.
herbales, marinos, etc.

Componentes como la vainillina,


cumarina y almizcles nitrados, son
ingredientes que oscurecen los
jabones. Para evitar que esto
ocurra, antes de comprar una
esencia aromática asegurarse de
que no contiene ninguno de estos
componentes.

Si ya usaste esencias con alguno


de estos componentes en tu jabón
de glicerina, para neutralizar el
efecto se puede añadir al jabón
líquido una mezcla de ácido cítrico
monohidratado y agua Si el jabón de glicerina ya se ha
oscurecido la solución es volver
desmineralizada (añadir la misma
a fundirlo y comenzar el
cantidad de esta mezcla que de
proceso de elaboración de
esencia aromática). nuevo.

35
INGREDIENTES

ESENCIAS NATURALES
Es otra opción para perfumar los jabones de forma natural. Las
esencias naturales se obtienen de diferentes compuestos de
plantas, como por ejemplo del Limoneno, Cumarina, Cinnamal,
Citral, Geraniol y Linalool. Cada una de estas plantas tiene un
aroma característico que permite perfumar los jabones de
forma natural.

Se debe consultar la dosis de uso del producto antes de añadir


estas esencias naturales a los jabones, ya que el porcentaje
puede variar dependiendo de la esencia elegida.

36
INGREDIENTES

A TENER EN CUENTA PARA LOS JABONES DE ACEITE

Las esencias o aceites esenciales que contienen geraniol y


eugenol aceleran la traza y, por tanto, se endurece muy rápido.
También hay fragancias que producen el efecto contrario:
licuan la traza. Si te ocurre esto último, debes batir la mezcla
durante más tiempo para endurecerla.

Cantidad de uso de los aromas en los jabones


Por referencia se usa solo un 1%, si se quiere aumentar las
dosis se recomienda revisar los certificados que delimitan
por legislación la cantidad máxima de cada una de ellas en
determinados usos.
INGREDIENTES

ACTIVOS NATURALES
Se añaden al jabón para hacer
uso de sus propiedades. La Se añaden al jabón, al final de la
elección del activo depende elaboración, para que sus
del uso que se le dará al propiedades no se vean alteradas
jabón, si se quiere para tratar por el calor. Se recomienda añadir
el acné, para hidratar, para alrededor del 5%, aunque no esta de
mitigar las manchas, purificar, más consultar la ficha técnica del
limpiar en profundidad, etc. producto.

Existen diferentes opciones como: activos en polvo, aceites


vegetales, aceites esenciales extractos vegetales, partículas
exfoliantes y plantas secas.

A continuación presentamos algunas propiedades y los


respectivos activos naturales donde las podemos encontrar:

Hidratantes Antioxidantes
Yogur en polvo Leche de burra
Leche de cabra Exfoliantes Té verde
Alantoina NF Semillas Naranja en polvo
Partículas
exfoliantes
Purificantes Piedra pómez sebo-reguladores
Arcillas Arena de mar Azufre bio
Barros Carbón activo
Lodos termales

20
ANEXO 2

ACTIVOS NATURALES EN POLVO


Azufre bio
Propiedades seborreguladoras, antiinflamatorias y antisépticas,
ideal para pieles con acné.

Carbón activo
Ayuda a controlar el exceso de grasa en la piel y eliminar la
suciedad que se acumula.

Cafeína en polvo
Destaca principalmente por su poder lipolítico, que ayuda a
eliminar la grasa.

Yogur en polvo
Hidrata, acondiciona, estimula y revitaliza.

Leche de burra
Su alto contenido en vitaminas la convierten en un gran
antioxidante que ayuda a frenar la aparición de arrugas y que
reafirma la piel. Además, es una buena aliada para aclarar las
manchas de la piel.

Leche de cabra
Contiene vitaminas y oligoelementos y destaca por sus beneficios
humectantes y suavizantes. Está recomendada para las pieles
maduras.

39
ANEXO 2

ACTIVOS NATURALES EN POLVO


Arcillas
Limpian en profundidad eliminando impurezas, desintoxican los
poros y eliminan excesos de grasa respetando el pH. Existen
diferentes tipos, las más comunes son:

Arcilla Verde
Destaca por su poder de limpieza a la par que ayuda a regular el
exceso de grasa. Contribuye a eliminar toxinas, calma la piel y
favorece su regeneración. Su uso está recomendado para pieles
mixtas y grasas.

Arcilla Blanca Caolín


Es un gran regenerador celular, que descongestiona la piel y
ayuda a que luzca más tersa. Es ideal para pieles maduras.

Arcilla Bentonita
Purifica e hidrata y absorbe el exceso de sebo de la piel. Es ideal
para pieles grasas y para tratar problemas de acné.

Arcilla Amarilla
Es rica en potasio y hierro. En este caso, purifica, desintoxica la
piel y ayuda a cicatrizar. Se aconseja su uso para pieles con acné.

Arcilla Rosa
Aporta limpieza y exfoliación. Además ayuda a regenerar y
tonificar la piel sin irritarla, gracias a su efecto calmante. Está
indicada para pieles sensibles.

40
INGREDIENTES

EXTRACTOS VEGETALES
Se trata de macerados vegetales que están cargados de
propiedades para la piel. Con el proceso de maceración se
extraen los principios activos naturales de plantas. Los extractos
se diferencias entre sí por los beneficios que aportan y por el
medio en el que están macerados. Pueden ser oleosos
(macerados en aceite), glicólicos (glicerina) e hidrosolubles
(alcohol). Para estos jabones se recomienda usar extractos
oleosos.

Los extractos vegetales los venden


preparados, pero si prefieres hacerlos
en casa, aquí te explicamos de una
manera muy sencilla como hacerlos:
1. Elige la planta de tu preferencia y
el medio en el que desees extraer
las propiedades de la planta. Se
recomienda usar plantas secas.
2. Poner a macerar los ingredientes
en un tarro de cristal, llenándolo
de plantas hasta arriba y llenar de
aceite.
3. Dejar reposar aproximadamente
40 días en el tarro bien cerrado.
4. Después de colar, agregarlo a tus
jabones.

41
ANEXO 3

EXTRACTOS VEGETALES
Extracto de Algodón
Acondiciona la piel y le aporta beneficios hidratantes. Además
contribuye a que luzca más tersa.

Extracto de Amapola
Mejora la circulación y tiene propiedades antiinflamatorias.

Extracto de Arroz
Suaviza, acondiciona e hidrata en profundidad.

Extracto de Avena
Es ideal para limpiar las impurezas de la piel e hidratar en
profundidad.

Extracto de Bambú
Aporta beneficios fotoprotectores a la piel y la protege del sol.
Además frena el envejecimiento temprano.

Extracto de Caléndula
Calma y nutre la piel. Ideal para jabones hidratantes para pieles
sensibles.

Extracto de Centella Asiática


Si quieres hacer jabones para reducir la celulitis, este extracto te
será muy útil.

Extracto de Granada
Destaca por sus antibacterianas y astringentes. Recomendado
para pieles grasas.

Extracto de Guaraná
Se puede utilizar tanto para hacer jabones contra la celulitis como
para jabones contra el acné.

42
ANEXO 3

EXTRACTOS VEGETALES
Extracto de Jazmín
Añadiéndolo a tus jabones evitarás la aparición de estrías.

Extracto de Laurel
Sus propiedades antisépticas lo hacen un buen ingrediente para
jabones contra las espinillas y los puntos negros.

Extracto de Lavanda
Tiene propiedades purificantes que contribuyen a regular la
producción de sebo de la piel.

Extracto de Limón
Regenera y previene el envejecimiento. Ideal para jabones para
pieles maduras.

Extracto de Mango
Recomendado para pieles secas, tiene propiedades hidratantes.

Extracto de Miel
Perfecto para jabones con un extra de hidratación.

Extracto de Olivo
Es ideal para retrasar la aparición de arrugas y los signos
tempranos de la edad.

Extracto de Pepino
Estimula la regeneración de la piel y la revitaliza. Contribuye a que
luzca más luminosa, ya que contiene vitaminas y minerales.

Extracto de Propóleo
Protege la piel de la oxidación, retrasando así su envejecimiento.

43
ANEXO 3

EXTRACTOS VEGETALES
Extracto de Jalea Real
Es un gran hidratante que también posee propiedades
suavizantes.

Extracto de Romero
Un gran aliado para pieles sensibles. Limpia sin dañar ni causar
irritaciones.

Extracto de Rosas
Es perfecto para hacer jabones para pieles maduras que necesitan
hidratación y propiedades antioxidantes.

Extracto de Salvia
Purifica, limpia y regenera, tres acciones que lo hacen ideal para
tratar pieles con acné.

Extracto de Semilla de Uva


Tiene un alto contenido en antioxidantes, de ahí que se
recomiende para retrasar la aparición de arrugas.

Extracto de Té verde
Hidratante y antioxidante.

Extracto de Tomate
Se aconseja su uso para hacer jabones exfoliantes, ya que limpia
la piel. Además la nutre en profundidad.

Extracto de Zanahoria
Favorece el bronceado. Es ideal para hacer jabones de verano con
los que hidratar y cuidar la piel.

44
INGREDIENTES
JABÓN DE GLICERINA
ACEITES VEGETALES
Los aceites vegetales se pueden añadir al jabón de glicerina,
pero
en una proporción muy baja. Se recomienda agregar en una
pequeña proporción, no más de un 1%, porque el jabón puede
perder su poder espumante y llegar a sudar.

Por eso en el momento de hacer jabones con propiedades es


mejor decidirse por enriquecerlos con otros productos, como
extractos de plantas, leches cosméticas o plantas medicinales.

JABÓN DE ACEITE
ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales también son perfectos para incorporar
propiedades al jabónde aceite.

Los aceites esenciales concentran el poder curativo de las


plantas. Son aceites concentrados, por eso una pequeña
cantidad basta para llenar de beneficios los jabones.

Algunos aceites esenciales pueden hacer que la traza del


jabón endurezca demasiado rápido o que, por el contrario,
sea más líquida. Por eso, te recomendamos probar el
comportamiento que genera cada aceite esencial antes de
usarlo en grandes elaboraciones. Añade 15 gotas de aceite
esencial en 50 gr de traza y observarás su comportamiento.

45
INGREDIENTES

PLANTAS
Se le pueden agregar plantas secas en polvo a la receta de
jabón, ya que estas aportan propiedades para la piel.

Además las plantas secas se usan para decorar los jabones.

Como usarlas:
Después de verter el jabón en el molde, poner hojas de la
planta elegida por la superficie, esto dará un acabado
rústico y natural ideal para jabones artesanales.

46
INGREDIENTES

PARTÍCULAS EXFOLIANTES

Son partículas que ayudan


a eliminar las células
muertas y las toxinas que
se van acumulando en la
piel. De esta forma la piel
quedará más suave, y lisa
y se ganará elasticidad,
luminosidad y confort,
además los jabones
exfoliantes contribuyen a
tonificarla y rejuvenecerla,
ya que favorecen la
regeneración celular y
mejoran la circulación.

MODO DE USO
Se añaden al jabón
fundido y se mezclan
hasta que se tenga
una distribución
homogénea.

47
ANEXO 4

PARTÍCULAS EXFOLIANTES
Cáscara de Karité
Contribuye a limpiar la piel, elimina las células muertas, favorece
la microcirculación y genera una sensación de suavidad.

Cáscara de Coco
Limpia, regenera y alisa la piel.

Semilla de Arroz
Además de limpiar y purificar, dejan la piel más blanca y suave.

Semillas de Amapola
Son ricas en ácidos grasos perfectos para nutrir la piel. Dan
luminosidad y suavidad.

Semillas de Fresa
Contienen tocoferol, un gran antioxidante, por lo que son ideales
para mejorar la oxigenación de la piel.

Semillas de Chía
Son ricas en proteínas y oligoelementos y una fuente natural de
antioxidantes. Además de exfoliar, protegen a la piel del
envejecimiento.

Semillas de Quinoa
Están recomendadas para hidratar la piel, retrasar el
envejecimiento celular y regenerar.

48
ANEXO 4

PARTÍCULAS EXFOLIANTES
Pepitas de Uva
Destacan por su poder anticelulítico y antioxidante. Depuran y
eliminan el exceso de grasa.

Exfoliante facial de Bambú


Favorece la regeneración celular, ya que limpia y oxigena la piel,
haciendo que luzca tersa y brillante.

Piedra Pómez molida


Ideal para hacer un jabón exfoliante para pies y manos, ya que
ayuda a eliminar las durezas y los callos. Contribuye a limpiar la
piel muerta y deja la piel más suave.

Sal rosa del Himalaya


Rica en minerales, esta sal aporta nutrientes a la piel a la vez que
favorece su limpieza.

Sales de Epsom
Absorben el exceso de grasa y eliminan toxinas.

Sales del Mar Muerto


Favoreces la renovación celular y estimulan la circulación. Están
indicadas para tratar problemas de la piel como dermatitis,
psoriasis o acné.

49
UTENSILIOS
UTENSILIOS

A continuación les mostramos una lista de las herramientas


necesarias para realizar lo jabones:

ESPÁTULAS JARRA
Ayudan a remover bien la Es necesaria para derretir la
mezcla y a integrar los base de jabón en el
ingredientes. Se recomiendan microondas, la jarra debe ser
las espátulas de madera capaz de soportar el calor.
porque son de usar y tirar, Puede ser de plástico o de
también se pueden usar vidrio, además, puede tener
espátulas de silicona y medidas que puedan ser de
limpiarlas bien tras cada uso. ayuda a la hora de medir los
ingredientes.

51
UTENSILIOS

MOLDES
Los moldes son una de las herramientas más necearías al momento
de realizar los jabones, ya que estos son los encargados de dar la
forma deseada a nuestro producto. Los hay de diferentes formas y
tamaños y también varía el material del que están hechos, vamos a
ver tres de ellos:

MOLDES DE SILICONA MOLDES DE PVC


Son los más cómodos de usar, Son menos prácticos que los
no requieren desmoldante, moldes de silicona. Es necesario
son resistentes y muy flexibles. poner desmoldante sobre la
Hacer jabones con ellos es superficie antes de verter el jabón
muy sencillo, porque al ser en los moldes. Su ventaja es que
flexibles son fáciles de en una sola vez puede hacer gran
desmoldar. Hay moldes para cantidad de barras de jabón.
hacer una barra larga de jabón
y luego cortarlos a la medida
que deseemos o con forma
individual que una vez duro el
jabón, basta con doblar un
poco el molde y presionar la
parte posterior de la pastilla
para sacarlo sin problemas.
Otra de las grandes ventajas
de los moldes de silicona es
que se encuentran en mucha
formas.

52
UTENSILIOS

MOLDES PARA JABONES EN BARRA


Si quieres hacer las tradiciones pastillas de jabón en barra,
puedes optar por moldes de silicona o moldes de madera.

La ventaja de los moldes de silicona es que no necesitan


desmoldante. Se trata de moldes resistentes y de calidad que
podrás usar para múltiples elaboraciones.

Mientras, los moldes de madera hay que cubrirlos con papel de


estraza o de horno para evitar que el jabón se pegue a las
paredes. Una de las principales ventajas de usar moldes de
madera es que mantienen la temperatura del jabón, un factor
importante durante el proceso de saponificación. Así, los
jabones se curan antes. Además, la madera absorbe los
excesos de aceite o agua que pueda tener la traza.
UTENSILIOS

PIPETAS PASTEUR BÁSCULA DIGITAL


Se usan para agregar pequeños Sirve para pesar los ingredientes
volúmenes a la mezcla, como con precisión antes de comenzar,
incorporar la cantidad exacta de esto es importante para que la
esencia aromática, aceites receta salga bien.
esenciales o principios activos
líquidos.

MORTERO CUCHARAS MEDIDORAS


Sirve para triturar y dispersar los Facilitan la medición y adición de
pigmentos en polvo y así evitar los ingredientes en polvo al
que queden grumos en el jabón. jabón.

54
UTENSILIOS

CAZO
MEDIDAS DE SEGURIDAD Si la cantidad de jabón que vas a
Hay que usar guantes, gafas y fundir no cabe en la jarra, puede
mascarilla durante todo el ser necesario que tengas otro
proceso de elaboración para recipiente como un cazo con
evitar posibles salpicaduras o mango que sea de mayor
quemaduras. volumen. Además sirve para
calentar los aceites.

CORTADORES DE JABÓN
Son de gran ayuda si haces jabones en barra como en los tubos de
PVC, ya que estos te ayudarán a cortar las pastillas. Hay cortadores de
jabón liso u ondulado para que puedas elegir el acabado que quieras
darle a tu pastilla de jabón.

55
UTENSILIOS

TERMÓMETRO AGITADOR DE VIDRIO


Nos ayudará a controlar la Ideal para hacer jabones, ayuda a
temperatura de la lejía (agua + mezclar bien los igredientes y en
sosa) y los aceites. Puedes utilizar los jabones de aceite, ayuda a
termómetros de vidrio o más que la sosa se disuelva en el
profesionales, siempre que agua.
puedan ser capaz de medir hasta
los 90ºC.

TIRAS MEDIDORAS DE PH
Son tiras de papel tornasolado que cambian de color según la
acidez o alcalinidad de un producto, nos dicen si un jabón tiene
el pH adecuado para poder utilizarlo.

56
UTENSILIOS

VASO PRECIPITADO BOL AMPLIO


La mezcla de agua y sosa, que Nos servirá para mezclar todos
conocemos como lejía, es los ingredientes del jabón, sin
aconsejable hacerla en un vaso temor a derramar la mezcla.
precipitado, ya que alcanza
temperaturas muy altas.

BATIDORA
Es necesaria para batir la mezcla del jabón de aceite y esta
espese.

57
ELABORACIÓN
ELABORACIÓN

PASO
PASO A
A PASO
PASO

Jabones de glicerina
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE GLICERINA

Después de tener claros los ingredientes y utensilios que vamos a


necesitar para preparar el jabón podemos pasar a la parte divertida,
la elaboración del jabón de glicerina:

DERRETIR LA BASE
Es el primer paso y el más importante del proceso:
1.Cortar la base de jabón en pequeños trozos, para que sea más
fácil de derretir.
2.Ponemos lo trozos en la jarra o el cazo y lo introducimos al
microondas.
3.Calentar a potencia media en intervalos de 30 segundos
aproximadamente.
4.En cada intervalo, sacarlo e ir removiéndolo con una espátula de
madera.

Es importante que el jabón de glicerina no llegue a hervir, de lo


contrario podría perder algunas de sus propiedades, además, así
evitaremos que después se sude.

59
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE GLICERINA

AÑADIR AROMA Y COLOR


Se añaden al jabón cuando ya está fundido.

AROMA
Se recomienda añadir de 1-2%. Aunque
todo es cuestión de gustos, si quieres
mayor o menor intensidad de aroma basta
con echar más o menos esencia.

COLOR
El color final de los jabones dependerá de la
base de jabón de glicerina elegida.

Las bases de glicerina blancas dan como


resultado tonos pastel, ya que aclara el
color. Mientras con las bases transparentes
se consiguen colores más vivos e intensos.
También debemos tener en cuenta que un
mismo colorante puede generar diferentes
tonalidades dependiendo de la cantidad
que se agregue, además, podemos
mezclarlos para obtener más colores.

Si quieres un jabón en tono pastel, pero tienes base de glicerina


transparente, lo puedes obtener añadiéndole colorante blanco
opacador.

60
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE GLICERINA

ENRIQUECER JABONES
Luego de añadir el aroma y el color, es el
momento de añadir los principios activos
elegidos en la proporción adecuada,
también, si deseamos añadir a nuestro
jabón partículas exfoliantes, es el momento
de hacerlo.

MOLDEAR
Para finalizar la elaboración de nuestro jabón:
Vertimos la mezcla en los moldes
Pulverizar el alcohol 96° sobre la superficie de los jabones para
evitar que queden burbujas.
Esperar a que estén completamente sólidos.

61
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE GLICERINA

Solo queda desmoldar y ya están listos para usar, no es


necesario esperar 40 días, como los jabones de aceite, debido a
que la base de glicerina ya está saponificada.

Si no te gusto el resultado de tu jabón lo puedes derretir


y hacer nuevamente repitiendo el procedimiento desde
el inicio, pero ten en cuenta que el color y el aroma no
se pueden eliminar, además de que la base va
perdiendo propiedades.

NOTA:
Más adelante encontrarás unas recomendaciones para
almacenar tus jabones y que estos mantengan sus propiedades
por mayor tiempo, además de como marcarlos si los quieres
comercializar.

62
RECETARIO
RECETARIO

JABÓN
JABÓN DE
DE

GLICERINA
GLICERINA
RECETARIO

En este apartado te dejamos algunas recetas para que te


inicies en este mundo de la preparación de jabones de
glicerina, de igual forma, con toda la información
anterior tienes las bases para realizar tus jabones
personalizados, del color y aroma que prefieras,
aprovechando las propiedades de los activos naturales.

Cada una de las recetas cumple con una función para


que el resultado final de tu jabón ayude a cuidar tu piel a
diario, además de divertidas recetas.
JABÓN DE AZUFRE PARA TRATAR
EL ACNÉ

INGREDIENTES
500 g - Jabón base de Esencia aromática de limón
glicerina Colorante amarillo
25 g - Azufre bio en polvo Molde de silicona
5 g - Aceite de jojoba Alcohol 96º

ELABORACIÓN
1. Cortar el jabón base de glicerina que prefieras en dados y
derretirlo en el microondas poco a poco sin que hierva,
removiendo de vez en cuando.
2. Añadir el azufre y revolver bien hasta disolver el polvo
3. Añadir el aceite de jojoba, unas gotas de esencia aromática y un
poco de colorante.
4. Mezclar bien todos los ingredientes y verter en el molde.
5. Esperar a que enfrié el jabón y desmoldar.

65
JABÓN ANTIBACTERIAL

INGREDIENTES
300 g - Jabón base de Esencia aromática
preferencia Colorante líquido
5 mL - Extracto de laurel Molde de silicona
4 mL - Extracto de sabal

ELABORACIÓN
1. Cortar en trozos el jabón base y fundir en el microondas.
Recordar que no se debe sobrecalentar.
2. Agregar los extractos, el de laurel y el de sabal, y mezclar bien
hasta integrar.
3. Incorporar unas gotas de esencia aromática al gusto.
4. Añadir unas gotas de colorante
líquido y remover para que se
disperse. Recuerda que si la base de
jabone es blanca, dará tonos pasteles.
5. Rellenar el molde y pulverizar con
alcohol 96º para que no queden
burbujas.
6. Esperar a que el jabon antibacterial
se solidifique por completo para
desmoldar.

66
JABÓN DE LUFA EXFOLIANTE

INGREDIENTES
1 kg Jabón de glicerina Esponja de lufa (estropajo)
transparente Molde tubular redondo de
Esencia aromática 7,5 x 10 cm
Colorante líquido para jabón Desmoldante y cortador
de glicerina Alcohol de 96º

ELABORACIÓN
1. Cortar el jabón base glicerina en
trozos y derretir en el microondas.
¡Recordar que el jabón no debe hervir!.
2. Aplicar desmoldante en la parte
interna del molde tubular (El tubo debe
tener el diámetro suficiente para poder
introducir la lufa dentro de él) y
colocarlo de forma vertical sobre una
superficie lisa y fría, como una baldosa.
También hay que extender
desmoldante sobre ella.
3. Introducir la lufa dentro del molde.

67
JABÓN DE LUFA EXFOLIANTE

ELABORACIÓN
4. Añadir el colorante al jabón fundido. Hacerlo poco a poco,
hasta conseguir el tono deseado.
5. Agregar unas gotas de esencia aromática y revolver bien para
que se integren todos los ingredientes.
6. Rellenar el molde y pulverizar con alcohol 96º, para evitar
que salgan burbujas.
7. Cuando se hayan endurecido por completo desmoldar los
jabones de lufa y cortar en rodajas al grosor deseado.

68
JABÓN DE GLICERINA CON
APLIQUE

INGREDIENTES
670 g - jabón de glicerina Molde de una figura pequeña
cristal Molde cuadrado en el que se
Esencia aromática pueda meter la figura
Dos colorantes Alcohol de 96º

ELABORACIÓN DEL APLIQUE


1. Derretir 270 gr de jabón. Evitar que el jabón llegue a hervir.
2. Añadir el colorante de preferencia y revolver bien para
dispersar bien el color.
3. Añadir unas gotas de la esencia y revolver.
4. Verter el jabón en el molde de figura pequeña. Pulverizar
alcohol para evitar burbujas.
5. Desmoldar cuando esté completamente sólido.

69
JABÓN DE GLICERINA CON
APLIQUE

ELABORACIÓN DEL JABÓN


6. Derretir 400 gramos de jabón igual que en el paso 1.
7. Colocamos un jabón de figura en cada espacio del molde
cuadrado.
8. Añadir el colorante elegido al jabón líquido y revolvemos bien.
El colorante es opcional, si quieres dejarlo transparente quedará
la figura pequeña como encapsulada.
9. Añadir unas gotas de esencia y mezclar.
10. Rellenar cada
espacio del molde con la
figura centrada y
pulverizar con alcohol
96º.
11. Esperar hasta que se
endurezcan y
desmoldar.

Puedes hacer los


jabones con la mezcla de
figuras que más te
gusten, te dejamos fotos
de algunas opciones
para que te inspires.

44
JABÓN DE LAVANDA RELAJANTE

INGREDIENTES
500 g - Jabón base de Una cucharada de flores de
glicerina lavanda secas y
5 gotas de aceite esencial de desmenuzadas
lavanda Molde de silicona
Colorante amarillo, morado o Alcohol de 96º
lila (opcional)

ELABORACIÓN
1. Cortar en trozos el jabón base y fundir en el microondas.
Recordar que no se debe sobrecalentar.
2. Agregar el aceite esencial y el colorante, revolvemos muy bien.
3. Incorporar las flores de lavanda
secas al gusto y mezclar. Si
deseas que queden solo en la
superficie, las puedes agregar
después de rellenar el molde.
4. Rellenar el molde y pulverizar
con alcohol 96º para que no
queden burbujas.
5. Esperar a que se solidifique por
completo para desmoldar.

71
JABÓN DE NARANJA Y CALÉNDULA
ANTIOXIDANTE Y DESINFECTANTE

INGREDIENTES
1 Kg - Jabón de glicerina en Corteza de naranja
suspensión Naranja en polvo
Colorante blanco opacador Flores de caléndula secas
Colorante naranja Molde para jabón en barra
Esencia aromática de naranja Cortador

ELABORACIÓN - PARTE 1
1. Cortamos la base de jabón, pero primero vamos a fundir 500 g,
evitando que hierva.
2. Añadimos la esencia de naranja, mezclamos para dispersar el
aroma por todo el jabón.
3. Añadir el colorante blanco opacador y colorante naranja.
Revolvemos bien hasta unificar el color.
4. Agregar un poco de naranja en polvo
(2-3 cucharadas) sobre el jabón naranja
y volvemos a remover deshaciendo los
posibles grumos.
5. Agregar al molde y pulverizar alcohol.

Si no tienes ese molde, también lo


puedes hacer en moldes individuales,
siguiendo los mismos pasos.
72
JABÓN DE NARANJA Y CALÉNDULA
ANTIOXIDANTE Y DESINFECTANTE

ELABORACIÓN - PARTE 2
6. Mientras se enfria la primera capa prepararemos la segunda.
Derretimos los otros 500 g de jabón base en suspensión.
7. Añadimos la esencia y un poco de colorante naranja.
8. Pulverizamos un poco de alcohol al jabón y le añadimos cáscara
de naranja y hojas de caléndula, mezclar los ingredientes. El jabón
en suspensión hará que se queden suspendidos.
9. Rellenar el molde con mucho cuidado para no romper del todo
el jabón que hay en el molde.
10. Mezclamos un poco los jabones con una paleta.
11. Colocamos flores de caléndula y cáscara de naranja en la
superficie para decorar el jabón.
12. Dejar solidificar y desmoldar.
13. Por último, cortar el jabón en pastillas del grosor deseado.
JABÓN DE ALMENDRAS
HIDRATANTE Y EXFOLIANTE

INGREDIENTES
250 g - Jabón base de 2 g - Aceite de almendras
glicerina en suspensión Esencia aromática
60 g - Almendra en polvo Molde

ELABORACIÓN
1. Cortar la base de jabón de glicerina y derretir en el microondas.
Es importante hacerlo a potencia suave para que el jabón no
hierva en ningún momento.
2. Cuando esté fundido, agregar la cantidad recomendada de
aceite de almendras y unas gotas de esencia aromática.
3. Incorporar la almendra en
polvo y remover bien para que
todos los ingredientes se
integren perfectamente y no
queden grumos.
4. Verter en el molde y pulverizar
alcohol 96º sobre el jabón para
que no queden burbujas.
5. Esperar a que seque bien y
desmoldar.

74
JABÓN ENERGIZANTE DE NARANJA

INGREDIENTES
500 g - Jabón base de Tira de cáscara de naranja
glicerina (Opcional)
Aceite esencial de naranja Molde de silicona
Aceite esencial de clavo Alcohol de 96º
Colorante de naranja

ELABORACIÓN
1. Cortar en trozos el jabón base y fundir en el microondas.
Recordar que no se debe sobrecalentar.
2. Agregar unas gotas de aceite esencial, un poquito de aceite
esencial de clavo y el colorante, revolver muy bien..
3. Rellenar el molde y pulverizar
con alcohol 96º para que no
queden burbujas.
4. Agregar las tiras de naranja
elegidas en la superficie del
jabón.
5. Esperar a que se solidifique
por completo para desmoldar.

75
JABÓN DE AVENA Y MIEL
HIDRATANTE

INGREDIENTES
500 g - jabón de glicerina 30 g - cucharadas de copos
75 g - cucharadas de miel de de avena
abejas Molde de silicona
1 cápsula de vitamina E Alcohol de 96º

ELABORACIÓN
1.Cortar en trozos el jabón de glicerina y derretir en el
microondas, siempre por lapsos de 30 segundos, evitando que
hierva.
2.Agregar las cucharadas de miel y los copos de avena.
3.Revolver muy bien con una cuchara de madera.
4.Agregar la vitamina E y mezclar.
5.Deja reposar y verter en el molde.
6.Esperar a que solidifique totalmente y desmoldar.

76
JABÓN DE SANDÍA

INGREDIENTES
1 kg - jabón base de glicerina 20 mL - colorante blanco
en suspensión opacador
20 mL - esencia de sandía 20ml - desmoldante
5 g - semillas de amapola 3 Moldes cilíndricos de
20 mL - colorante rojo sandía diámetro 8 cm, 6 cm y 5 cm o
5 g - colorante verde molde de silicona
manzana Alcohol de 96º

ELABORACIÓN PARTE ROJA


1. Cortamos en trozos y derretimos en el microondas 300 g de
jabón base.
2. Agregamos desmoldante al interior del molde pequeño.
3. Añadir al jabón derretido 3 gotas de esencia de sandía y 4 gotas
del colorante rojo.
4. Revolvemos muy bien.
5. Agregar 5 gramos de semillas de amapola. Al utilizar jabón en
suspensión se facilita que las semillas queden dispersas por todo
el jabón y no se acumulen en la base del jabón.
6. Verter una pequeña cantidad en la base del molde. Dejar secar
1 minuto.
7. Introducir el resto de la mezcla hasta llenarlo, dejar secar 1 hora
y desmoldar.
77
JABÓN DE SANDÍA

ELABORACIÓN PARTE BLANCA


1. Derretir 300 gramos de jabón base en suspensión en el
microondas.
2. Aplicar desmoldante al interior del molde de 6 cm.
3. Colocar el jabón rojo en el interior del molde de 6 cm y
centrarlo.
4. Añadir 4 gotas de opacador blanco y 3 de esencia al jabón,
mezclar bien.
5. Poner alcohol en el jabón rojo.
6. Verter un poco del jabón blanco en el molde para que cubra la
base. Dejar secar 1 minuto.
7. Aplicar más alcohol y agregar el resto del jabón blanco. Dejas
secar 2 horas y desmoldar.

Si preferimos hacerlo en un molde de silicona para jabones individuales,


seguimos el mismo proceso de la parte roja, blanca y verde, llenando un
tercio del molde con cada color, también te dejamos otras opciones.

78
JABÓN DE SANDÍA

ELABORACIÓN PARTE VERDE


1.Fundir 300 gramos de jabón base en suspensión.
2.Añadirs desmoldante al molde grande. Colocamos el jabón
blanco y rojo dentro del molde y lo centramos.
3.Añadimos el pigmento verde y 3 gotas de esencia.
4.Pulverizar con alcohol la parte blanca que estará en contacto
con la verde derretida.
5.Vertir un poco de jabón en la base del molde y dejamos secar 1
minuto.
6.Terminamos de verter todo el contenido, dejamos secar 2 horas
y desmoldamos.
7.Cortamos nuestro jabón en rodajas del grosor deseado y éstas
por la mitad para conseguir una rodaja de sandía.
JABÓN MARMOLEADO

INGREDIENTES
1050 g - jabón base de Molde para jabón en barra
glicerina blanco Cortador
Colorante ocre Alcohol de 96º
Colorante azul

ELABORACIÓN
1. Cortamos el jabón base en trozos y los repartimos en tres
envases a partes iguales. Aproximadamente 350 g cada parte.
2. Derretir una parte del jabón. Recordar, debe ser a temperatura
suave para que no llegue a hervir. Le añadimos esencia aromática
y el colorante azul. Verter en el molde y vaporizar alcohol 96º para
que no queden burbujas. Dejar reposar durante cinco minutos.
3. La segunda capa será blanca. Derretimos otra parte de la base y
le agregamos esencia. Como va a ser blanco no necesita
colorante. Verter la mezcla en el molde y con una cuchara vamos
removiendo en vuelta la parte de abajo para que se vayan
mezclando las capas, pero no mezclar en exceso porque se
pueden unir completamente las dos capas y se pierde el efecto.
Vaporizar de nuevo alcohol 96º. Dejar secar otros cinco minutos.

80
JABÓN MARMOLEADO

ELABORACIÓN
4. Para la última capa, derretir el jabón base que queda, añadir
esencia aromática y el colorante ocre. Pulverizar alcohol sobre el
jabón en el molde y la mezcla. Remover de nuevo todo con la
cucharilla dando vueltas para mezclar un poco los colores. De esta
forma conseguimos el efecto marmolado. Puedes decorar la
superficie si deseas. Al final siempre pulverizar alcohol 96°
6. Dejar secar por completo, desmoldar y cortar en pastillas.

Te dejamos unas imágenes de referencia. Recuerda que el resultado


final depende de la forma en la que mezcles las fases del jabón.
ELABORACIÓN
ELABORACIÓN

PASO
PASO A
A PASO
PASO

Jabones de aceite
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

Es importante calcular las cantidades de cada uno de los


ingredientes que van a formar parte de nuestra receta, por eso
el primer paso de toda elaboración de jabón de aceite es la
formulación.

Lejía
Grasa
+ (Agua + sosa = JABON
(Aceites)
cáustica)

CÁLCULOS / FORMULACIÓN
La cantidad de sosa necesaria para la elaboración de los
jabones depende del aceite o los aceites que elijas como base,
se debe calcular la cantidad para cada aceite para que se pueda
producir la reacción de saponificación y transformar las grasas
en jabón.

Calcular bien la proporción de sosa y aceite es fundamental


porque un exceso de sosa en el jabón puede irritar nuestra piel
y un defecto puede hacer que nuestro jabón quede demasiado
blando y pastoso.

La cantidad de sosa que hay que utilizar viene determinada por el


índice de saponificación de cada aceite. El índice de saponificación
de cada aceite es un dato que debe facilitarte tu proveedor.

83
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN
Es la cantidad de hidróxido de sodio (NaOH) necesario para
saponificar un gramo de aceite o grasa, algunas veces lo
encontramos expresado en miligramos de sosa por gramo de
aceite y en otras ocasiones en gramos de sosa por gramos de
aceite.
Es importante saber en que unidades tenemos el índice de
saponificación, ya que dependiendo de esto el resultado te
dará en mg o g de sosa.

Te mostramos como identificar sus unidades con un ejemplo:

Si vas a realizarpor ejemplo un jabón con aceite de oliva y tu


proveedor te da un índice de saponificación de 0.136 y por
internet lo encuentras como 135.26, no pienses que alguno de
los dos valores está mal.

El valor de 0.136 está en g NaOH/g de aceite de oliva y el valor


de 135.26 está en mg de NaOH/g de aceite de oliva. La unidad
en la que está en NaOH será la unidad en la que obtendrás el
resultado de la cantidad de sosa.

Lo normal es trabajar en gramos, entonces si lo tienes en mg/g,


después de multiplicar por los gramos de aceite el resultado
será en miligramos de sosa, por lo que debes dividir el valor
entre mil para pasar la cantidad de sosa en miligramos a
gramos, que será lo que debes añadir a tu jabón.

84
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

Otra cosa que debemos tener en cuenta, es que el índice de


saponificación puede variar un poco dependiendo del
distribuidor o las tablas que encontramos en internet, pero es
una variación mínima que no afecta el resultado final.

CANTIDAD DE SOSA CÁUSTICA


Se multiplica la cantidad de aceite que se va a usar por su
índice de saponificación. Si vas a combinar varios aceites, debes
hacer este cálculo con cada uno de ellos y sumar el resultado
final.

Cantidad de Índice de Cantidad de


X =
aceite saponificación sosa

CANTIDAD DE AGUA
Los jabones, generalmente tienen entre un 30 – 40% de agua. Si
elegimos que la proporción sea del 35%, dividimos los gramos
de sosa que necesitamos entre la concentración de agua y
restarle de nuevo la sosa empleada.

Cantidad de _ Cantidad de Cantidad de


=
sosa / %agua sosa agua

85
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

SOBRE-ENGRASADO
Se denomina sobre-engrasado a los jabones que en su formula
tienen un exceso de aceites. Llevan entre un 5 y un 10% más de
aceites. En este caso suelen utilizarse aceites con propiedades
terapéuticas para nuestro jabón, como aceite de jojoba, de rosa
mosqueta o de aguacate.

Por ejemplo, para una piel más sensible o con una necesidad
extra de hidratación añadimos un mayor concentrado de
sobre-engrasado y al contrario para una piel grasa. No es
imprescindible para elaborar jabón incorporar siempre un
sobre-engrasado.

Si vas a optar por un sobre-engrasado debe reflejarse en los


cálculos de sosa. En este caso, se lo restamos a la cantidad total
de sosa que necesitaremos.

% sobre- Cantidad de
Cantidad de _ engrasado * = sosa con sobre-
sosa inicial
Cant. sosa engrasado

86
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

EJEMPLO DE CALCULO
Los datos son inventados solo para el ejemplo. Realizaremos
un jabón con 70 gramos de aceite de palma y 30 gramos de
aceite de coco. Los índices de saponificación en mg NaOH/g
aceite son 141.96 y 183.9, en g NaOH/g de aceite son 0.140 y
0.184, respectivamente.

CANTIDAD DE SOSA CÁUSTICA


Al ser dos aceites, debemos calcular la cantidad de sosa que
requiere cada uno y sumarlas para saber el total que debemos
añadir.

Calculo con el índice de saponificación en mg NaOH/g de aceite:

70 g aceite 141.96 mg 9937.2 mg


X =
de palma NaOH/g aceite NaOH

30 g aceite 183.9 mg 5517 mg


X =
de coco NaOH/g aceite NaOH

9937.2 mg 5517 mg 15454.2 mg


+ =
NaOH NaOH NaOH

87
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

15454.2 mg
÷ 1000 = 15.45 g NaOH
NaOH

Calculo con el índice de saponificación en g NaOH/g de aceite:

70 g aceite 0.140 g
X = 9.8 g NaOH
de palma NaOH/g aceite

30 g aceite 0.184 g
X = 5.52 g NaOH
de coco NaOH/g aceite

9.8 g NaOH + 5.52 g NaOH = 15.32 g NaOH

Podemos ver la diferencia entre los cálculos dependiendo de la


unidad en la que tengamos el índice de saponificación. No hay
necesidad de que calcules los resultados con las dos unidades,
solo era para el ejemplo.

88
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

SOBRE-ENGRASADO
Después de calcular la sosa, es el momento de decidir si
nuestro jabón tendrá un porcentaje de sobre engrasado, este
paso es opcional. Este calculo se debe hacer antes de calcular la
cantidad de agua, ya que la cantidad de sosa va a variar. Para el
ejemplo usaremos un 5% de sobre engrasado y el segundo
resultado de sosa que obtuvimos.

15.32 g _ 5%*15.32 g 14.554 g


=
NaOH NaOH NaOH

CANTIDAD DE AGUA
Usaremos un 40% de agua y la cantidad de sosa será la
calculada con el sobre engrasado. Recuerda que el sobre
engrasado es un paso opcional, si no hay sobre engrasado la
cantidad de sosa usada será la calculada con el índice de
saponificación. Siguiendo la formula tenemos:

15.32 g _ 15.32 g NaOH = 22.98 g agua


NaOH / 40%

89
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE GLICERINA
FASES
LA LEJÍA
La lejía es el resultado de la mezcla de agua y sosa. Te dejamos
los pasos para prepararla.

Es importante usar los implementos de seguridad, como los guantes,


las gafas, tapabocas y si tienes una bata de laboratorio y cofia, todo lo
que uses será para tu protección y prevención de cualquier accidente,
además te recomendamos trabajar en un lugar ventilado para no
inhalar los vapores que se desprenden.

Pesar por separado la cantidad de agua y sosa calculados


anteriormente.
Ponemos el agua en el vaso precipitado y añadimos la sosa.
Siempre se añade la sosa al agua, así evitamos salpicaduras.

90
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE GLICERINA

Revolvemos bien con el agitador de


vidrio para que la sosa se disuelva
por completo.
Esta mezcla alcanzará temperaturas
muy elevadas. Por eso debemos
dejarla que repose hasta que baje a
unos 45ºC.

LOS ACEITES
Mientras esperamos que la lejía baje de temperatura
prepararemos la fase de los aceites.

Pesar los aceites y mantecas que vamos a utilizar.


Ponerlos en un cazo de acero inoxidable, a fuego lento,
para que se calienten. Tienen que alcanzar los 45ºC.

91
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

LA TRAZA
Cuando tenemos las dos fases a la misma temperatura, es
tiempo de unirlas.

Vertemos los aceites a un recipiente amplio, con capacidad


suficiente para las dos fases.
Introducimos la batidora en el recipiente con los aceites y
añadimos la lejía con cuidado.
Comenzamos a batir a potencia suave. La mezcla poco a
poco comenzará a espesar. Obtendrás el punto exacto
cuando puedas dejar una línea dibujada en la superficie de
la mezcla. Esto es lo que se denomina traza.

92
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

LA TRAZA
Situaciones que se pueden presentar:

TRAZA DEMASIADO LÍQUIDA


Si la traza te quedó muy liquida, debes
batirla durante más tiempo. Ten presente
que si esto pasa, el jabón tardará más días
en solidificarse.

LA TRAZA ENDURECIÓ DEMASIADO RÁPIDO


En este caso hay que verter en el molde
rápidamente y darle unos golpecitos sobre
una superficie lisa para que se rellenen
todos los recovecos.

93
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

LOS ADITIVOS
Cuando la traza ha alcanzado la textura deseada es el
momento de añadirle los aditivos, es decir, el aroma, colorante,
enriquecer el jabón con los principios activos y el aceite del
sobre- engrasado.

Incorporamos los aditivos uno a uno.


Revolvemos con una espátula de silicona para que se
integren perfectamente.

Recuerda que algunos de los aditivos pueden modificar la


textura de la traza.

94
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

MOLDEAR
Solo queda verter la traza en el molde elegido. Recuerda
que si el molde no es de silicona es necesario aplicar
desmoldaste, si es de madera cubrirlos con papel para que
no se pegue.
Dejar que solidifique. Puede tardar entre 24 y 72 horas,
dependiendo de la temperatura ambiente que haya.

Se recomienda abrigar el jabón con una toalla o una manta y


guárdalo en un lugar sin humedad y luz directa.

Después de agregar la traza en el molde, puedes agregarle flores secas


para adornar tus jabones. También puedes hacer jabón con fases de
colores o darle un toque marmoleado al final.
¡Deja volar tu imaginación y diviértete creando!

64
ELABORACIÓN PASO A PASO
JABÓN DE ACEITE

Cuando esté bien sólido, se desmolda y se corta en pastillas si


se eligió un molde de barra. Hay que cortar el jabón antes de
que saponifique, ya que después endurece y las pastillas se
pueden romper. Si por el contrario usaste un molde de pastillas
individuales solo queda desmoldar.

SAPONIFICACIÓN
Para que el jabón saponifique, te recomendamos que lo metas
en una caja al abrigo de la luz y evitar fuertes variaciones de
temperatura. Hay que dejarlo secar de 30 a 40 días.
Transcurrido este tiempo, el jabón estará listo.

Recuerda que, antes de usar el jabón debemos comprobar su


pH con una tira medidora.

96
ELABORACIÓN PASO A PASO

ALMACENAR
Si quieres almacenar tus jabones y que no pierdan sus
propiedades te recomendamos realizar lo siguiente:

Una vez desmoldado el jabón se envuelve uno a uno con


papel film trasparente sin dejar ningún trozo al aire.
Después de envuelto se guarda en un lugar fresco, seco y
alejado de la luz como puede ser el cajón de un armario, de
ésta forma se evita que la temperatura ambiente y la luz
influya sobre el jabón.
Envuelto en papel film puedes empacarlo en cajitas o papel
de regalo, así se protegen mejor, además puedes añadirle el
logo de tu marca y comercializarlos.

74
ELABORACIÓN PASO A PASO

MARCAR / SELLAR
Si deseas vender tus jabones, una opción sencilla de poner el
nombre o el logo de tu marca en ellos es marcarlos con un
sello. Lo único que debes hacer es tener un sello con la
identificación que quieras ponerle al jabón y una vez
desmoldado marcar uno por uno, pulverizando alcohol 96° al
sello y presionando sobre el jabón, esto le dará un toque
artesanal a tu jabón. Además puedes agregarle un poco de
mica para darle un poco de color.

Te dejamos algunas ideas.


RECETARIO
RECETARIO

JABÓN
JABÓN DE
DE ACEITE
ACEITE
RECETARIO

Sabemos que la elaboración de jabones de aceite es un


poco más complicada, principalmente por la formulación
que debemos realizar para que los ingredientes estén en
las cantidades adecuadas y el jabón saponifiqué
correctamente. Si esa parte te pareció algo enredada, te
entendemos y por eso, al igual que con los jabones de
glicerina, te dejamos unas recetas de jabones de aceite para
que pongas en práctica todo lo que aprendiste, estás
recetas te facilitaran la entrada a la creación de los jabones.

La primera receta que encontraras será una para un jabón


básico al cual podrás añadirle los activos que desees, así
más adelante se te hará más fácil realizar jabones de aceite
personalizados.
JABÓN DE ACEITE BÁSICO

INGREDIENTES
400 g Aceite de palma 100 g Aceite de maíz
refinado 50 g Aceite de oliva
350 g Aceite de coco Esencia aromática al gusto
334 g Agua desmineralizada Color personalizado
130 g Sosa cáustica Aditivos

ELABORACIÓN
1. Verter la sosa sobre el agua desmineralizada y remover con
cuidado. La temperatura va a subir, hay que dejar reposar
hasta que baje a 40º.
2. En otro recipiente, poner a calentar los aceites, el de palma,
coco, maíz y oliva, hasta que alcancen los 40ºC.
3. Cuando ambas mezclas estén a la misma temperatura es el
momento de juntarlas. Si el recipiente de los aceites no es muy
grande, pasarlos a un bol amplio que permita trabajar
cómodamente, introducir la batidora, añadir la lejía (sosa +
agua) y a batir a potencia suave.

101
JABÓN DE ACEITE BÁSICO

ELABORACIÓN
4. Cuando la traza adquiera la consistencia adecuada, es el
momento de personalizar el jabón.
5. Incorporar la esencia aromática y el color al gustó y seguir
batiendo para que se integre.
6. Añadir los activos, flores secas, partículas exfoliantes, lo que
decidiste agregarle y mezclar muy bien.
7. Rellenar el molde y alisar la superficie.
8. Dejar endurecer 24 horas. Cortar en pastillas. Es aconsejable
realizar el corte del jabón recién endurecido, ya que todavía
tiene una consistencia que permite su manipulación, después
de saponificar se puede partir.
9. Dejar pasar 40 días para que saponifique.

102
JABÓN HIDRATANTE Y
NUTRITIVO

INGREDIENTES
1250 g aceite de oliva 20 gotas aceite esencial de
730 g agua desmineralizada menta
500 g aceite de babasú Pigmento azul marino para
375 g manteca de cacao jabón de aceite
283.7 g Sosa cáustica Colorante blanco para jabón
5 g Vitamina E de aceite

ELABORACIÓN
1. Pesar la sosa y el agua por separado, verter la sosa sobre el
agua. Revolver hasta que la sosa esté bien disuelta y dejar que
baje de temperatura en un lugar ventilado.
2. En un recipiente amplio, pesar los aceites (oliva y babasú) y la
manteca de cacao y calentar a fuego suave hasta que alcance
unos 45-55ºC.
3. Cuando ambas fases estén a la misma temperatura, verter la
lejía (agua + sosa) sobre los aceites y batir a potencia suave
durante unos minutos hasta que la traza adquiera consistencia.
4. Añadir el aceite esencial de menta y la vitamina E y mezclar
con una espátula.

103
JABÓN HIDRATANTE Y
NUTRITIVO

ELABORACIÓN
5. Dividir la traza en dos recipientes: a uno se le añade
pigmento líquido azul y al otro pigmento líquido blanco. Batir
de nuevo para que el color quede perfectamente disperso.
Rellenar dos botellas de plástico, tipo biberón, con cada una de
las trazas.
6. Preparar el molde, por ejemplo uno para jabón en barra de
madera y forrar con papel.
7. Ir vertiendo en el molde haciendo círculos e intercalando las
dos trazas.
8. Con un palillo romper los círculos para dar forma a los
dibujos.
9. Dejar secar al menos 48 o 72 horas, desmoldar, cortar en
pastillas y esperar a que saponifique durante 40 días.

101
JABÓN PARA ACNÉ Y PIEL
GRASA

INGREDIENTES
250 g Aceite de oliva 15 g Aceite esencial de
288 g Agua desmineralizada romero
250 g Aceite de coco Dióxido de titanio
110 g Sosa cáustica 5 g Aceite esencial de
250 g Aceite de palma lavanda
refinado Colorante para jabón de
Romero seco aceite verde oliva
90 g Aceite de romero

ELABORACIÓN
1. Pesa el agua y la sosa por separado, no lo hagas al revés
porque salpica. Añadir la sosa al agua. Revolver hasta que se
disuelva la sosa, dejar enfriar en un lugar ventilado.
2. Pesar los aceites y calentarlos a fuego suave, hasta 45-55°C.
3. Mientras se calientan, machacar un poco el romero seco en
un mortero.
4. Cuando los aceites y la lejía (agua + sosa) estén a la misma
temperatura, entre 45-55ºC, verter la lejía sobre los aceites y
batir hasta conseguir una traza fina.

105
JABÓN PARA ACNÉ Y PIEL
GRASA

ELABORACIÓN
5. Agrega el dióxido de titanio para aclarar la traza y colorante
líquido verde al gusto. Batir de nuevo y añadir colorante hasta
conseguir el tono deseado.
6. Incorporar el aceite de romero, los aceites esenciales y el
romero seco y mezclar con una espátula. El aceite de romero se
añade ahora y no al principio porque forma parte del sobre
engrasado. De esta forma mantiene intactas sus propiedades.
7. Rellenar el molde y decorar con un poco de romero seco por
encima. Dejar secar al menos 48 horas.
8. Extraer la barra de jabón del molde y cortar en pastillas. Si
deseas marcarlo con un sello, este es el momento de hacerlo.
9. Deja pasar 40 días para que saponifique.

106
Hemos terminado.

Muchas gracias por adquirir el producto.

Esperamos que toda la información sea


de ayuda para que puedas empezar a
crear tus propios jabones y que el manual
haya cumplido con tus expectativas.

También podría gustarte