Está en la página 1de 25

SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Es preciso conceptualizar a la Educación Física como una forma de intervención


pedagógica que contribuye a la formación integral de NNA a partir de la
edificación de la competencia motriz, entendida como la capacidad para dar
sentido a sus movimientos y saber cómo realizarlos. Dentro de ésta destacan la
percepción, interpretación, análisis y evaluación de las acciones vinculadas con la
diversidad de saberes adquiridos en otros contextos, así como con
procedimientos, actitudes y valores integrados a la personalidad. De tal forma
que, esta disciplina constituye en la escuela un espacio que moviliza
corporalmente a NNA y fomenta el gusto por la práctica de actividad física.
Dicha edificación exige de las y los docentes un talante pedagógico específico, que
tome en cuenta la diversidad y ofrezca las mismas oportunidades para NNA, al
tiempo que reconozca, respete y cuide de sus intereses y expectativas, es decir,
valore cómo cada persona se desenvuelve.
Con base en lo anterior, es fundamental reconocer que todas y todos son capaces
y cuentan con diversas potencialidades a desarrollar; no obstante, tienen ritmos,
experiencias y características particulares, lo que implica una constante
adaptación de la práctica y la toma de decisiones inherentes al acto educativo.
Para lograrlo, es preciso motivar la realización de diversas acciones motrices, en
un proceso dinámico y reflexivo, en el que el juego motor, la expresión corporal, la
iniciación deportiva y el deporte educativo, representan las bases de distintas
estrategias didácticas que pueden implementarse en las sesiones.
Propósito
El propósito primordial del presente fichero es contribuir a la inmensa
labor educativa que los profesores de Educación Física realizan en sus
diferentes contextos escolares. El fichero es flexible en cuanto a su
estructura, las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a cada
contexto de las escuelas y características de los alumnos. Las
actividades se pueden adaptar al agregarle algunas variantes que cada
docente considere pertinente o realizarlas tal cual se presentan, los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de las actividades
son regidos por el Anexo: Educación Física en el marco de la Nueva
Escuela Mexicana.
Colocamos un apartado dándole énfasis a uno varios Ejes Articuladores
con el propósito de contribuir al logro del perfil de egreso de las y los
alumnos.
Esperamos que este fichero de actividades, juegos y cantos sea una
herramienta didáctica más de utilidad para la labor que realizan los
colegas en sus diferentes centros escolares.
Contenidos y PDA´S Fase 4
Conceptos
• El desarrollo de las habilidades y destrezas motrices se logra a partir de las puesta en marcha de los patrones básicos de
movimiento: Locomoción (reptar, gatear, caminar, trotar, correr y saltar), Manipulación (lanzamientos, botar, rodar, jalar,
empujar, mover objetos con ayuda de otros implementos, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes
del cuerpo) y Estabilidad (giros, flexiones, balanceo, caídas, y el control del centro de gravedad).
• Posibilidades expresivas: El cuerpo, espacio, tiempo y relaciones.
• Posibilidades creativas: Capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Implica tener una idea, hacer
algo sobre ella y tener resultados positivos.
• Pensamiento lúdico: Aprendizaje a través de juegos, con un aprendizaje lúdico se podrá tener una forma más fácil de
permear a través de los alumnos para que aprendan lo que tratamos de enseñar.
• Pensamiento divergente: Es aquel que permite relacionar ideas y procesos de forma creativa, para encontrar alternativas
a la solución de un problema. Trata de resolver problemas por medio de métodos no ortodoxos o aparentemente
ilógicos. Generar múltiples y creativas soluciones a un mismo problema.
• Pensamiento creativo: Es un producto propio y personal y es precisamente por esto por lo que resulta tan valioso. Es una
actividad que mueve entre la lógica y la fantasía, siendo el resultado de la comunicación intrapersonal e interpersonal.
• Pensamiento estratégico: Es algo innato, se estimula, desarrolla y perfecciona. Se entiende como la capacidad de
responder o actuar de forma anticipada ante una situación o acción futura, en donde se dan las pautas adecuadas a
situaciones de tipo cognitivo afectivo – motriz. En el pensamiento estratégico se dan cita al meno tres fases: 1. la
percepción y análisis de la situación; 2. La solución mental del problema o acción, y 3. La solución y respuesta motriz
(véase Brito, 2000). Para la consolidación de este tipo de pensamiento y lógica de acción es importante que el docente
utilice un estilo de enseñanza no directivo y no emplee juegos que exijan modelos o reglas determinadas; por el
contrario, hay que dirigirnos a formas de enseñanza que motiven la exploración y el descubrimiento, donde los niños
puedan hacer propuestas y modificaciones a los juegos mismos.
• Interacción motriz: Es el comportamiento de un individuo influyendo de manera observable en el de otro o varios de los
demás participantes.
Colaboradores Fase 4
• 3° Alonso Iván Fernández Esteban. Guerrero
• 3° Noemí Mayo. Ciudad de México
• 3° José de Jesús Alzaga Vega. Baja California
• 3° Teresa Ramírez Rivera. Estado de México
• 3° Julio Cesar Acosta Morales. Sinaloa
• 3° Adair Castañeda Moreno. Puebla
• 4° Alonso Iván Fernández Esteban. Guerrero
• 4° Daniel Barradas Sánchez. Veracruz
• 4° Zuriel Barrientos Castro. Guerrero
• 4° Javier Gómez Reyes. Guanajuato
• 4° Didier Enrique Delgado Martínez. Quintana Roo
• 4° Abraham Fierro Martínez. Guerrero
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): Pensamiento crítico
Contenido: Capacidades y habilidades motrices
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Adapta sus movimientos, de “Adaptando y jugando”
Antes de iniciar la actividad se comentará con las y los alumnos que van a experimentar
acuerdo con los elementos básicos movimientos ágiles y fluidos, además de lanzar eficazmente para intentar atinar a sus oponentes .
de los juegos para responder a las Además de que junto con sus compañeros aplicarán diferentes maneras de resolver cada situación
condiciones que se presentan. que se presente.
En colaboración todo el grupo con el apoyo del profesor (a) trazarán un círculo de
aproximadamente 7 metros de diámetro y se organizarán en dos equipos mixtos de igual número
Imagen: de integrantes.
Dentro de la organización de la actividad un equipo se colocará dentro del círculo y se formará en
hilera tomando de la cintura al compañero o compañera de adelante. El primero (a) de la hilera será
el encargado de defender al equipo con sus manos, es el único que puede tocar la pelota sin ser
“quemado”, y los demás se moverán siempre unidos sin soltarse tratando de esquivar la pelota. La
alumna o alumno que sea tocado saldrá del círculo y pasará a ser integrante del equipo contrario.
El otro equipo estará fuera del círculo y por turnos lanzará la pelota con el objetivo de tocar a los
adversarios (quemarlos). Al “quemar” a todos los que están dentro del círculo habrá cambio de
roles.
Variantes: Todas las alumnas y alumnos tendrán pelotas y podrán lanzar simultáneamente.
Después de realizar el juego de manera grupal, ahora se pueden dividir en varios equipos y jugar
en diferentes espacios y cuando haya transcurrido cierto tiempo los equipos cambiarán de
adversarios.
Materiales: Pelotas de vinil o de tela, gises para dibujar los círculos.
Nombre del Docente: Alonso Iván Fernández Esteban Estado: Guerrero
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): Artes y experiencias estéticas
Contenido: Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Elaborar propuestas de códigos de ¡Escultura!
comunicación por medio del En este juego de expresión corporal también se baila. Pero, en varios momentos, la
cuerpo para otorgarle una música para. Cuando se para, todos tienen que convertirse en una estatuta.
*El docente dará recompensas –puntos o pegatinas, por ejemplo– a las esculturas
intención a sus movimientos al
más divertidas. Y se reanuda la música de nuevo.
jugar e interactuar con los demás.

Imagen:

Variantes: El docente dará recompensas –puntos o pegatinas, por


ejemplo– a las esculturas más divertidas. Y se reanuda la música de nuevo.

Materiales: Bocina y música

Nombre del Docente: Noemi Mayo Estado: CDMX


Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): Artes y experiencias estéticas
Contenido: Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Elaborar propuestas de códigos de ¡Vamos de paseo!
comunicación por medio del cuerpo El docente camina con los niños en el aula o en un espacio abierto. Y va diciendo
para otorgarle una intención a sus distintas ideas: «Vamos de paseo… ¡a la montaña!». Y, entonces, tienen que actuar
movimientos al jugar e interactuar con como si estuvieran en una montaña. «Vamos de paseo… ¡a la piscina!», «… ¡al
los demás. zoologico!,«… ¡a la biblioteca!», «vamos al cine», y asi con diferentes indicaciones,
donde los alumnos sin hablar a traves de su cuerpo le den sentido a las
indicaciones del docente.

Imagen: Variantes: Puede dentro de las mismas indicaciones del lugar que visitan,
convertirse en algún animal, o adopten la forma de algún objeto que se
encuentre en donde están de paseo.

Materiales: sin material

Nombre del Docente: Noemi Mayo Estado: CDMX


Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): Pensamiento Crítico
Contenido: Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Elaborar propuestas de códigos de ¡Remolino!
comunicación por medio del cuerpo Organización grupal. Se designa a un alumno como “perseguidor”. El resto de los
para otorgarle una intención a sus jugadores se forma en círculo sosteniendo una cuerda que nunca debe perder la
movimientos al jugar e interactuar con forma circular. El profesor le pide al perseguidor que nombre al compañero al que
los demás. va a perseguir. Sabiendo esto, los alumnos que forman el círculo deben proteger al
compañero que será perseguido, para ello, deberán girar a favor de las manecillas
del reloj o en contra, según como se mueva el perseguidor. (la comunicación
comienza cuando se ponen de acuerdo hacia que lado girar, derecha o izquierda
para proteger a su compañero y mantenerlo lejos del atrapador)
Imagen: El profesor da un tiempo límite para que el perseguidor y el equipo logren su
objetivo.
Por seguridad: Los jugadores no deben jalar con mucha fuerza la cuerda para evitar
accidentes. Si el perseguido se suelta de la cuerda pierde en automático.
Variantes: Cuando el perseguido se sienta cerca de ser atrapado, puede soltarse de la
cuerda y salir corriendo libre; Los compañeros del círculo pueden moverse en diferentes
direcciones para evitar que atrapen al perseguido.
Materiales: Una cuerda o soga que no se rompa fácilmente, atada de los extremos.

Nombre del Docente: Noemi Mayo Estado: CDMX


Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): Vida saludable
Contenido: Estilos de vida de activos y saludables
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto: Él globo saltarín
Socializa actividades físicas que ¿Cómo lo haremos? 1. Pregunta al grupo: “¿Quiénes realizan ejercicio diariamente? ¿Para qué lo hacen?
¿Cómo se sienten cuando no se ejercitan?” Comenten sobre los beneficios que tiene en la salud una
practica de manera cotidiana, con la ejercitación física diaria y qué actividades pueden practicar para ello (5 minutos). 2. Inicia la ejercitación
intensión de valorar su incidencia en el con todo el grupo formado en círculo. Utiliza música lenta y suave (sonidos de la naturaleza, por ejemplo)
bienestar y cuidado de la salud para acompañar un estiramiento general de todo el cuerpo, durante 10 minutos; cada movimiento deberá
mantenerse por 10 segundos por lo menos, y repetirán la secuencia dos veces: a) De pie, levantar los
brazos, entrelazar los dedos de las manos por arriba de la cabeza y estirar el cuerpo hacia arriba. b) A
partir de la posición anterior, pídeles que inclinen el tronco lentamente a un lado y después al otro. c)
Ahora pídeles que coloquen los antebrazos en la espalda baja y que inclinen el tronco haca atrás
lentamente. d) Pídeles que levanten una rodilla hacia el pecho y que sujeten la espinilla con las manos;
Imagen: hacer el mismo movimiento con la otra pierna. e) Finalmente, indícales que flexionen una rodilla tratando
de tocar con el talón el glúteo del mismo lado y sujetando con la mano del mismo lado el empeine; luego
se flexiona igual la otra. 3. Continúa con el juego “El globo saltarín” (20 minutos). Todo el grupo
participará simultáneamente, de pie sobre el círculo de gis trazado en el piso. Cada participante tendrá
inflado su globo. Indícales que mantengan el globo en el aire golpeándolo con la parte del cuerpo que se
les señale (cabeza, hombro, codo, mano, muslo, pierna o pie), sin salirse de la línea y siguiendo el ritmo de
la música. Posteriormente, pídeles que caminen hacia el lugar opuesto sobre el círculo, golpeando el globo
como lo hicieron antes y sin chocar con sus compañeros (puedes variar los ritmos musicales). Ahora
indícales que se desplacen de diferentes formas (caminando, trotando, corriendo, saltando, etcétera)
dentro del círculo marcado y golpeando el globo con alguna parte del cuerpo, sin que se caiga o salga del
área. Cuando lo indiques, golpearán el globo de otros compañeros para tratar de sacarlo del área de juego,
pero evitando que saquen el propio (puedes pedir que lo trasladen de otra forma). Enseguida, pídeles que
se organicen en parejas, con sus globos.
Nombre del docente: José de Jesús Alzaga Vega Estado: Baja California
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): Vida saludable
Contenido: Estilos de vida de activos y saludables
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Socializa actividades físicas que Entre los dos sujetarán uno o ambos globos con la parte del cuerpo que indiques (las palmas
practica de manera cotidiana, con la de las manos, los codos, los hombros, las rodillas, la espalda, el abdomen, las plantas de los
intensión de valorar su incidencia en el pies, etcétera), variando la posición del cuerpo (de pie, sentados, en cuclillas, acostados,
hincados, etcétera). En la misma forma, pídeles que se trasladen a un punto, sin soltar los
bienestar y cuidado de la salud
globos y, cuando lleguen, que entre ambos presionen los globos hasta reventarlos. Para
finalizar reúne al grupo y haz que noten los cambios que puedan identificar en su cuerpo
Imagen: (cansancio, calor, sudoración, sed, rubor en la piel, etcétera) después de ejercitarse
físicamente. Coméntales que esos cambios se presentan por el esfuerzo que realiza el cuerpo
durante la actividad y que, si se practica diariamente, éste se adaptará al esfuerzo, lo cual
beneficiará nuestra salud.

Variantes: un torneo relámpago de “Globo mano”: coloca varios globos inflados en una bolsa
grande de plástico y arma una gran pelota. Organiza al grupo en quintetas y marca dos
porterías separadas de 5 a 8 m entre sí. El juego es como el futbol, pero, en lugar de patear la
pelota, se darán pases sólo con las manos.
Materiales: ¿Qué necesitamos? Un espacio libre marcado con un círculo de gis de 12 a 15 m
de diámetro, un globo del número 9 por participante, un reproductor de CD, discos
compactos con música de ritmos variados.

Nombre del docente: José de Jesús Alzaga Vega Estado: Baja California
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): Vida saludable y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Socializa actividades físicas que Cuento motor:
1ª. Parte: El alumno define y socializa con sus compañeros las actividades físicas que realizan de forma cotidiana enlistando
practica de manera cotidiana, con la ejemplos, y por ultimo identifican los beneficios que obtienen al realizarla.
intención de valorar su incidencia en el 2ª. Parte: CUENTO MOTOR: “LA OLIMPIADA”
“Les voy a contar un cuento muy bonito, se trata de un grupo de veloces atletas, que corren, caminan y saltan (realizan los 3
bienestar y cuidado de la salud. desplazamientos libres por todo el patio) por las calles de esa ciudad, ellos se dirigen a su escuela pues hoy hay un
campamento en ella.
Se acercaba la olimpiada con los Piratas Saltarines de la escuela vecina y decidieron iniciar su entrenamiento, para agradar a
los dioses bailaron la danza del venado, la boda del huitlacoche y una de caballo dorado. (bailar al ritmo de la música
sugerida), muy contentos se dirigieron en dirección al Cosmovitral, pero… que vemos? Atletas en bici, otros montados en sus
Imagen: caballos, otros parecían tigres (desplazándose en 4 puntos de apoyo) sapos y conejos (salto alto, salto largo) Rodeaban los
autos (correr en zigzag rodeando conos), saltaban los baches ( saltar con pies juntos los aros) . !Alto atletas; hay luz roja en el
semáforo……! !ya esta en verde! (alto, corren).
Poco despues llegaron a una zona montañosa, algunos subían saltando, otros con ayuda de un amigo (subir tres escalones
saltando con pies juntos y en tercias realizando cargadas).
Varias canoas ya los estaban esperando, se subieron a ellas y empezaron a remar (formar filas de aros, se sienta cada niño en
uno y simula ir remando), remaron tanto hasta que se agotaron, llegaron a l escuela cargando a los mas cansados y para
relajarse un poco hicieron un poco de yoga, primero la postura del volcán (manos y pies apoyados en el piso formando un
triangulo con su cuerpo en relación al piso), la del guerrero y al final la de la luna.
Al caer la noche se tomaron una leche calientita le dieron un abrazo a sus familiares y durmieron juntitos (se acuestan de
dorso o sobre el vientre, si desean ruedan un poco hasta quedarse “dormidos”).
Ya estaban listos y emocionados esperando divertirse con sus amigos los piratas, colorín colorado, este cuento se ha
acabado.”
Variantes: se pueden variar los materiales, asi como la ejecución de las tareas motrices de acuerdo a las características
especificas de los alumnos.
Materiales: aros, conos, escaleras, rampas.

Nombre del Docente: Teresa Ramírez Rivera Estado: Estado de México


Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): Pensamiento crítico e igualdad de género
Contenido: Pensamiento lúdico, divergente y estratégico
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Toma decisiones estratégicas a “Lanzando y derribando”
Antes de iniciar el juego el profesor (a) comentará con las y los alumnos si saben lo que es
partir de las características de las
una estrategia, ¿En qué nos puede servir una estrategia en los juegos que realizamos?, ¿Han
situaciones de juego y cotidianas, visto algún deporte donde se utilicen las estrategias de juego?, con sus propias palabras
con el fin de solucionarlas pueden comentar ¿Qué es una estrategia defensiva y ofensiva?
asertivamente. Después se organizará al grupo en varios equipos de al menos cuatro jugadores. Dibujarán el
área de juego, que puede ser de forma rectangular, con espacio suficiente para que corran
Imagen: ocho jugadores. En cada uno de los lados cortos del rectángulo coloquen tres botellas u
objetos para derribar. Ambos equipos participarán en un partido en el que tienen que botar
la pelota y hacer pases sólo con las manos. La finalidad es lanzar la pelota hacia las botellas
del equipo contrario, por cada una que tiren obtienen un punto. Las alumnas y alumnos
podrán hacer modificaciones al juego y diseñar sus estrategias defensivas y ofensivas, el
profesor (a) dará un tiempo para que los equipos se reúnan y acuerden las mismas.

Variantes: El juego se puede aplicar de manera colectiva formando dos equipos. Se pueden
agregar más botellas o conos.
Materiales: Gises, botellas o conos y pelotas.

Nombre del Docente: Alonso Iván Fernández Esteban Estado: Guerrero


Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): vida saludable
Contenido: Interacción motriz
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Establece acuerdos ante Escondidas: los alumnos se esconderán mientras un compañero cuenta
situaciones de juego y cotidianas a para buscarlos, los alumnos deciden en que parte de la escuela está
partir de la interacción, para permitido esconderse y hasta que número contará el compañero para
valorar su aplicación y los buscarlos.
resultados alcanzados.
Polis y ratas: se dividen la mitad de los alumnos serán policías y la otra
Imagen: mitad serán los ladrones a la cuenta de 3 o al silbatazo del maestro los
policías intentarán atrapar a los ladrones así sucesivamente asta que
atrapen a los ladrones.

Yincana: es un conjunto de pruebas de destreza o ingenio que se realizan


siempre en grupo por equipos a lo largo de un recorrido, casi siempre al
aire libre y con un objetivo lúdico y de entretenimiento.
Variantes: los alumnos tomen los acuerdos de como se jugarán y reglas
Materiales: el que se requiera para las actividades
Nombre del Docente: Julio Cesar Acosta Morales Estado: Sinaloa
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 3° Eje Articulador (Énfasis): Vida saludable
Contenido: Interacción motriz
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Establece acuerdos ante Actividad: Carreras de obstáculos en equipo.
situaciones de juego y cotidianas a
partir de la interacción, para Comenzaremos dividiendo a los participantes en equipos de tamaño similar. Cada
equipo debe tener un nombre el cual deben acordar.
valorar su aplicación y los
Configura una pista de obstáculos con los materiales que elijas. Asegúrate de que
resultados alcanzados.
la pista sea segura pero desafiante.
Cada equipo debe enviar a un corredor a la vez. El siguiente corredor no puede
Imagen: comenzar hasta que el corredor anterior haya completado el obstáculo actual y
llegado a la siguiente área.
Si un corredor no puede superar un obstáculo después de varios intentos, otro
miembro del equipo puede intentarlo.
El tiempo de cada equipo se registra desde el momento en que el primer corredor
cruza la línea de inicio hasta que el último corredor cruza la línea de meta después
de completar todos los obstáculos.

Variantes: Cruzar los obstáculos en equipo al mismo tiempo (cooperación).


Materiales: Llantas, cuerdas, sillas, etc.

Nombre del Docente: Adair Castañeda Moreno Estado: Puebla


Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 4° Eje Articulador (Énfasis): Pensamiento crítico e igualdad de género
Contenido: Capacidades y habilidades motrices
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Pone en práctica sus habilidades “Descubriendo mis posibilidades”
motrices en situaciones lúdicas, Para iniciar la siguiente actividad se comentará con las y los alumnos que controlarán su cuerpo al
desplazarse y saltar en distintas situaciones y compartirán las experiencias que tengan con sus
individuales, y colectivas, para valorar compañeros.
la diversidad de posibilidades que Después el docente colocará la mayor cantidad de materiales posibles en un extremo del patio
contribuyen a mejorar su actuación escolar o cancha, donde las y los alumnos escogerán diferentes objetos fáciles de saltar, pero que
no sean peligrosos; los van distribuir por todo el espacio disponible. El propósito es atravesar el
lugar saltando todos los obstáculos y desplazándose de diferentes maneras; por ejemplo, brincando
con un pie o avanzando trotando.
Imagen: Ahora el profesor (a) guiará la actividad proponiendo que las y los alumnos realice las acciones de la
siguiente manera: • Saltar los obstáculos con los pies juntos. • Desplazarse marchando y saltando
los obstáculos con un solo pie. • Tomar de la mano a un compañero y correr sobre las puntas de los
pies; cuando haya un objeto lo saltarán al mismo tiempo. • Con un compañero, se desplazarán
lateralmente, mantendrán las espaldas juntas, y al llegar a un objeto se colocarán frente a él y
saltarán; después, se colocarán de nuevo espalda con espalda. Podemos solicitar a las y los alumnos
que propongan otras formas de desplazamiento y de saltar. Al final en el momento de la
retroalimentación podemos cuestionar a los alumnos, ¿Qué es lo que más te gusta de compartir tus
experiencias con tus compañeras y compañeros?
Variantes: La actividad se puede aplicar también como un terreno de aventuras.
Materiales: La mayor cantidad de objetos posibles que se puedan saltar.
Nombre del Docente: Alonso Iván Fernández Esteban Estado: Guerrero
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 4° Eje Articulador (Énfasis): Pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura e inclusión
Contenido: Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Reconoce sus capacidades y Cuento Motor: “ El león que se hizo el muerto”
habilidades motrices al representar 1.-Èrase una vez una zorra que vivía cerca de la cueva de un león
+ Se pregunta ¿Qué es una zorra, como se desplaza?. (Los alumnos se desplazan por el área de juego imitando el
con el cuerpo situaciones e historias, a movimiento de una zorra).
fin de favorecer la construcción de la + Ahora imita a un león. ¿Qué sonidos hace el león?.
imagen corporal. 2.-La zorra siempre se metía a la cueva del león para robar su comida.
+ Los deberán de meterse en un circulo pintado con gis en el suelo (cueva), sin hacer ruido y sacaran (robaran) la
comida del león (pelotas).
3.-El león siempre se enojaba y corría tratando de alcanzarla.
Imagen: +Se divide al grupo en dos equipos combinados niños y niñas, a una señal un equipo serán las zorras que saldrán
corriendo, y a la siguiente señal saldrá el segundo equipo que serán los leones a tratar de atrapar a las zorras.
4.-El león se encontraba muy molesto por no poder atrapar a la zorra y fue a platicar con su amigo el Leopardo,
este ultimo le dijo: ¿Por qué no le pones una trampa afuera de tu cueva?, el león le contesto que eso aria.
+Se colocaran aros por el área de juego para que los alumnos se desplacen pisando dentro de ellos y puedan
llegar hasta la cueva. (circulo pintado).
5.-Entonces el león vuelve a pedir consejo al leopardo, este le dice que se coloque en la entrada de su cueva y
“SE HAGA EL MUERTO”, y espere a que la zorra llegue a la cueva y la atrape.
+se colocara un alumno acostado fuera del circulo, los demás alumnos trataran de ingresar al circulo en silencio a
la señal el león atrapara a las zorras que pueda.
Variantes: poner pelotas dentro de los aros, colocar mas de un león.
Materiales: gises, pelotas
Nombre del Docente: Daniel Barradas Sánchez Estado: Veracruz
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 4° Eje Articulador (Énfasis): Inclusión, pensamiento crítico, igualdad de género y vida saludable

Contenido: Estilos de vida activos y saludables


Proceso de Desarrollo de Actividad, juego o canto:
Aprendizaje:
Organiza juegos y otras actividades “Las cuatro esquinas”
físicas para analizar avances y logros Objetivo: Desarrollar la percepción espacial a través del juego, conocimiento de
personales o grupales en favor de los beneficios de las frutas y las verduras combinado con la actividad física para
asumir una vida saludable. una vida saludable.
Organización: Grupal
Desarrollo: Un grupo de niños en el centro y los demás en cuatro aros en las
Imagen:
esquinas de la cancha o el patio. A la señal del profesor es obligatorio cambiar
de esquina corriendo hacia ellas. Queda en el centro aquel equipo que no
encuentra esquina.
Variantes: Los niños en el centro y los demás en cuatro aros en las esquinas de
la cancha o el patio. A la señal del profesor buscarán en toda la cancha las frutas
y verduras que benefician a cada parte de su cuerpo y las llevaran consigo a su
lugar de equipo para dar su explicación de sus beneficios.
Materiales: Aros, frutas y verduras de plástico y figuras de las partes del cuerpo
en hojas de papel o cartulinas.
Nombre del Docente: Zuriel Barrientos Castro Estado: Guerrero
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 4° Eje Articulador (Énfasis): Vida saludable e inclusión
Contenido: Pensamiento lúdico, divergente y estratégico
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Diseña estrategias para atender ¨Todos jugamos, todos ganamos¨
A manera de retroalimentación con todo el grupo. Indicar el propósito de la sesión y lo que se espera que
situaciones o resolver problemas y aprendan los alumnos.
conflictos que se presentan en el juego Rescate de conocimientos previos, hacer las siguientes preguntas: ¿Qué es un juego?, ¿Que es la
y en actividades cotidianas. colaboración?, Que es una estrategia?
En formación en círculo, Iniciar realizando todos los movimientos posibles que el docente y el alumno
proponga para preparar su cuerpo para el esfuerzo físico.
Quien puede tocar 10 veces X parte del cuerpo de los compañeros lo más rápido posible, quien lo logre
Imagen: levanta sus manos, ejem. 10 cabezas, 10 espaldas, quien puede dar 10 abrazos, etc.
Los troncos móviles: con los alumnos numerados del 1-4, todos los integrantes del grupo deberán estar
acostados a lo largo y ancho de la cancha y el docente elegirá un número y ese número se levantará y
tendrá que correr y saltar a los demás.
La pecera (Esquivar la pelota)
Se delimita un rectángulo con aros o conos. Adentro se coloca un equipo mixto y en el exterior otro. Éste
intenta tocar con una pelota de playa a los jugadores centrales para eliminarlos. Éstos esquivan la pelota
moviéndose a todos lados. El equipo ganador es aquel que consigue eliminar a los jugadores en el menor
tiempo posible. Reflexión metacognitiva del aprendizaje (Preguntas y respuestas)

Variantes: Cada cierto tiempo lanzar una pelota más al terreno de juego. Utilizar pelotas grandes y
pequeñas.
Materiales: conos, aros, pelotas.

Nombre del Docente: Javier Gómez Reyes Estado: Guanajuato


Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 4° Eje Articulador (Énfasis): Pensamiento crítico y vida saludable
Contenido: Interacción motriz
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:

Experimenta situaciones “Balón Esquina”


caracterizadas por la cooperación y Se divide el grupo en 4 equipos iguales, cada jugador de equipo se enumera del 1 en
oposición, con el fin de reconocer sus adelante, en el área de juego se colocan en cada una de las 4 esquinas 2 conos, simulando la
portería de cada equipo, los jugadores se colocan detrás de cada portería, en el centro de
implicaciones en la interacción y el
juego se coloca una pelota de fútbol. El profesor indicará un número al azar, por ejemplo: 2,
logro de metas. todos los jugadores con dicho número corren al centro donde está la pelota de fútbol el
Imagen: primero que llegue donde está la conduce con los pies e intenta meter gol en cualquiera de
las otras 3 porterías, los demás defiende e intentan quitarle la pelota. El primero de los 4
alumnos que logre anotar gol gana un punto para su equipo.. Si la pelota sale fuera o por un
lado de la portería o pasa más de 1 minuto en disputa, se para el juego y el docente vuelve a
indicar otro número.

Variantes:
a) Pueden colocarse al centro dos pelotas de fútbol para la disputa.
b) Pueden pasar a la vez dos números o jugadores de cada equipo.
c) Pasan todos los integrantes al mismo tiempo tomado de la mano, en esta variante el
docente enumera a cada equipo del 1 al 4 y los va enfrentado de dos en dos.

Materiales: conos y pelotas de fútbol.

Nombre del Docente: Didier Enrique Delgado Martínez Estado: Quintana Roo
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 4° Eje Articulador (Énfasis): Pensamiento crítico e inclusión
Contenido: Interacción motriz
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Experimenta situaciones “Voley suelo”
caracterizadas por la cooperación y Se organizan grupos de seis alumnos con una pelota, tres contra tres sentados en el suelo
oposición, con el fin de reconocer sus distribuidos como si fuera una mini cancha de voleibol, la cancha estará delimitada por
conos o gis y la red puede utilizarse una tira de elástico o cuerda colocada a un metro de
implicaciones en la interacción y el
altura. El objetivo es jugar al voleibol en donde la pelota sólo se puede golpear con las
logro de metas. manos o el puño, los jugadores se pueden desplazar únicamente sentados y se le permite
Imagen: un bote en el suelo.

Variantes:
a. Permitir golpear la pelota con: la cabeza o cualquier parte del cuerpo.
b. Subir la red a 1,5 metros y permitir agarrar la pelota: sin poder moverse del sitio el que
tenga la pelota agarrada, el que agarra la pelota no puede volver a tocarla con las manos.
c. Hacerlo competitivo, cada vez que un equipo consigue que la pelota toque el suelo del
campo contrario gana un punto.

Materiales: gis, conos, pelotas de voleibol o vinil.

Nombre del Docente: Didier Enrique Delgado Martínez Estado: Quintana Roo
Anexo: Educación Física en la NEM Fase 4 Primaria
Grado: 4° Eje Articulador (Énfasis): Pensamiento crítico, inclusión e igualdad de género
Contenido: Interacción motriz
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Actividad, juego o canto:
Experimenta situaciones Canto el 100 pies
caracterizadas por la cooperación El ciempiés es un bicho muy raro,
y oposición con el, fin de parece que fueran cien bichos atados.
reconocer sus implicaciones en la Yo lo miro y me acuerdo de un tren,
interacción y el logro de metas. le cuento las patas y llego hasta el cien.
Imagen:
-Con música realizar movimiento con las diferentes partes del cuerpo.
-Llevando la pelota los niños se organizan por parejas se selecciona un
recorrido con una salida y una meta, tendrán que llevar la pelota entre
cada pareja, pero sin tocarlo con las manos por ejemplo, espalda con
espalda si la pelota se cae tendrán que volver a la línea de salida, la pareja
que llegue antes a la línea de salida gana el juego.

Variantes: Los alumnos pueden proponer algunas variantes al juego.


Materiales: Aros, globos, pelota.
Nombre del Docente: Abraham Fierro Martínez Estado: Guerrero
“La educación es mucho más
que la Educación Física, pero es
muy poco sin ella”

- Hammeleck-
- Asesor Técnico Pedagógico

- Cofundador de la página:
Ivasell Educación Física

- Delegado Adjunto Región 6

L.E.F. Alonso Iván Fernández Esteban

También podría gustarte