Está en la página 1de 43

Microeconomía

Unidad:
Introducción al curso de micro economía,
generalidades, la demanda, la oferta, la oferta y la
demanda en el equilibrio

Docente: Sergio Tellaria Segala


Logro
Al finalizar la unidad, el estudiante comprende las
generalidades de la economía, la demanda y el equilibrio del
mercado.

Importancia
Su importancia radica en que existe una serie de elementos
que afectan al comportamiento de los agentes económicos,
además de una serie de factores que afectan a la demanda y a
la oferta y en especial al precio de los productos, afectando las
cantidades compradas y ofrecidas en el mercado. Lo que en la
realidad estaría afectando la capacidad de compra si los precios
aumentaran así como las cantidades que se ofrezcan al
mercado de los productos, la producción, los costos así como
los beneficios.
Contenido general

Video •

Introducción
La demanda
• La oferta
Imagen • La oferta y la demanda en el equilibrio

docent
e
Tema: Economía
Conceptos básicos

Etimología de la
economía
Proviene de dos vocablosgriegos
Conceptos básicos
¿Qué es la economía?
ciencia Administración

La economía es una ciencia necesidades


social que estudia cómo las
personas, la sociedad, los
países, asignan los recursos
escasos, para satisfacer las
diferentes necesidades.

Satisfacción personal

Confianza en si mismo, respeto Secundarias o


Psicológicas

Primarias
Actividades Productivas

Proceso
Productivo

2.¿Cómo producirlo?
1.¿Qué producir con los 3.¿Quiénes recibirán la
recursos disponibles? producción?

Ante la escasez de los recursos, tenemos que elegir la mejor


opción y la elección tiene un costo de oportunidad, siendo
importante responder las tres interrogantes:
Flujo circular

Bienes vendidos Bienes comprados


Mercado de
bienes y servicios
Bienes vendidos Bienes vendidos

Productores Consumidores

Gastos Ingresos
Mercado de
factores
Recursos comprados Recursos vendidos
Bienes
Bienes Libres Bienes Económicos
Están en la naturaleza. Tienen un valor de uso, Interviene el trabajo de las personas
no de cambio Tienen un valor de uso y un valor de
cambio
La economía en relación con otras ciencias
CIENCIA
FÁCTICAS
FORMALES (hechos)
(Abstractas) Psicología Administración Sociología

• Lógica Ingeniería
• Matemáticas industrial Geografía Estadística

Derecho Historia Derecho

Informática
Contabilidad
División de la economía
Economía

Economía Positiva Economía Normativa


(lo que es) (lo que debe ser)

Economía Descriptiva Teoría Económica Política Económica


(Observa y describe los hechos) (explica el porqué de los hechos)

Microeconomía Macroeconomía
Teoría económica
El estudio de la economía como ciencia, reconoce dos grandes teorías:

Microeconomía
• Teoría de los precios o economía de la
empresa.
• Estudia a los agentes económicos de Macroeconomía
manera individual: Familias y empresas. • Estudia la economía global de un
• Proviene de vocablo griego país o región.
“Mikro”:pequeño y “Oikos”:casa • Emplea variables macroeconómicas
o agregados
• Proviene de vocablo griego
“Makro”:grande y “Oikos”:casa
Variables microeconómicas

• Oferta, demanda, precio


• Comportamiento del consumidor
• Costos de las empresas
• Estructura de los mercados.
• Equilibrio de la empresa
• Financiamiento de la empresa y la inversión.
• Formación, concentración y acumulación de capital
• Riesgo e incertidumbre en la toma de decisiones
empresariales.
Variables macroeconómicas
• Producción Nacional, Real y Potencial
• Ingreso Nacional
• Nivel General del empleo.
• Nivel General del Precio.
• Tasa de crecimiento de la economía nacional.
• Productividad de la Economía General.
• Consumo Nacional.
• Demanda y Oferta Global
• Gasto Total Público y Privado.
• Salarios Nominales y Reales.
• Oferta y Demanda Monetaria.
• Inversión Nacional, Pública, Privada y Extranjera.
• Relaciones Económicas con el Exterior: Balanza de Pagos.
• Política Económica: Fiscal y Monetaria.
Frontera de posibilidades de producción
Gráfico No. 01
• Nos muestra las combinaciones
máximas de producción de dos bienes .
A
. E nivel de producción
Arroz imposible de alcanzar, porque
o servicios, que es capaz de producir un
país con los recursos disponibles. . B no disponemos de recursos.

• Nos ilustra el principio de la elección máximo nivel de


ante la escasez. producción
• La frontera de posibilidades de
producción nos ilustra varios conceptos
económicos, entre ellos el costo de
oportunidad. . D
Ineficiencia a causa del maluso
de recursos

0
.C

Frejol
Para aprovechar al máximo los recursos y alcanzar mayores niveles de
producción, cada organización debe producir aquellos bienes o servicios
de su especialidad. Ello les permitirá minimizar costos (ser más eficientes).
Camiones Gráfico No. 02

.G El gráfico Nº 02 nos ilustra que al pasar del nivel de


producción del punto E a F, el número de camiones se
incrementa a 200, y el número de aviones baja a 10,

220 .A .F
porque se han transferido los recursos de este bien,
incremento de la producción de 100 camiones adicionales.
200
Una economía que produce en el punto D, no está

100 .E optimizando los recursos disponibles. En este nivel la la


producción nos indica una mala administración de los

.D recursos disponibles.

.B Aviones
10 20 23
10 aviones Camiones Aviones

220 0
200 10
100 20
0 23
Crecimiento económico

El crecimiento se produce
cuando una sociedad adquiere
.C
mayor cantidad de recursos o
se capacita para producir
.B
mayor cantidad con los mismos
recursos. .A

1. Case Karl & Fair Ray (2002) “Principios de la Economía”, Cap. 2 –


p..39
Tema: Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor

Concepto
Conducta que tienen las
personas cuando
buscan, compran, usan,
evalúan y desechan
bienes que esperan que
van a satisfacer sus
necesidades.
Comportamiento del consumidor

Según J. MARSHALL: “La base de esta


teoría, lo más importante, es que el
consumidor busca siempre maximizar
su utilidad. Es decir, la persona tratará
de lograr el producto que más utilidad
le brinde, en función al precio que
paga por él, en otras palabras, el
hombre buscará la relación costo
beneficio en cada actividad de su vida”.
Interrogantes del consumidor
Alimentos, vestimenta, materiales de
¿Qué comprar?
limpieza, educación, energía
Las personas para tomar ¿Cuánto comprar? Cantidad a comprar
decisiones del uso de sus
recursos disponibles toman Usos: personal, regalar, vender, prestar,
¿para qué comprar?
decisiones (tiempo dinero, desechar,
esfuerzo), relacionado al ¿porqué comprar? Precios, presentación, marca, calidad, etc.
consumo, se hacen las
siguientes interrogantes. Bodega, mercados, supermercados, locales o
¿Dónde comprar?
extranjeros.
¿Con qué frecuencia
Diario, , semanal, mensual, anual
. Comprar?
Evaluación post ¿Valió la pena las compras?, ¿volvemos a
compra comprar? ¿cambiaremos de productos?
Comportamiento del consumidor
Si somos una empresa que se dedica a la elaboración de jabones de tocador,
nos haremos las siguientes interrogantes:

Ejemplo: “jabones” PREFERENCIAS


1) ¿Qué tipo de jabones compran nuestros consumidores? Líquido, sólido
2) ¿Qué marca? Natura, Santa Natura, Nivea, Rexona, Unique, otros?
3) ¿Qué aroma?
4) ¿Mercados Nacionales o internacionales?

USOS EDADES CANTIDADES FRECUENCIA


1) Cara 1) Bebes
2) Baño 2) Niños
3) Manos 3) Adultos
4) Pies
5) Eliminar gérmenes.
Comportamiento del consumidor
El estudio del comportamiento del consumidor no concluye con la venta
o el intercambio, tiene que desarrollar una estrategia post-venta.
Ejemplo:
“Evaluación post venta” 1) Si una familia compra una lavadora/secadora y se sienten
insatisfechos, o tienen problemas de mantenimiento, se malogra con
mucha frecuencia, los servicios de reparación son escasos y caros.
Todos éstas situaciones tienen que
ser contempladas por los Los problemas al respecto lo comentará con sus familiares, vecinos,
vendedores amigos, compañeros de trabajo, etc.
o empresarios, quienes deberán Estos comentarios pueden influir en las futuras compras de estos
hacer artefactos (de esta marca), por lo tanto la eliminarán de sus futuras
una campaña post-venta. compras.

2)Otro aspecto importante que tienen que tener en cuenta es la


actitud que toman los usuarios con los productos que alguna vez fue
nuevo.
a)Lo tiran, lo regalan, etc.
b)Volverán a comprar- esto es importante conocer para determinar
la frecuencia de sus compras.
c) Si lo tiran ¿incrementará el problema ambiental?
Restricción presupuestal (si todos los consumidores estuvieran ingresos ilimitados
no existiría los problemas económicos y no sería necesario la existencia de la
economía)

Muestra todas la posibles combinaciones de dos artículos que el consumidor puede comprar
con su ingreso monetario, de acuerdo al precio de los mismos.

En otras palabras el consumidor tiene un ingreso restringido que limita su consumo de los
productos “X” e “Y”. Por lo tanto el consumidor no puede excederse en sus gastos.

XPx + YPy = ó < Ing.

Donde Px es el precio de “X” y Py es el precio de ”Y” e Ing. es el ingreso disponible


destinado para el consumo de “X” e “Y”.
La restricción presupuestal adopta la forma de una línea recta

Gráfico No. 01
y

Fuera del alcance del consumidor

Posibilidades
de consumo

0 M
x
Ejemplo: Suponemos que Px = Py = 1, el ingreso del consumidor es de S/.10 mensual, y gasta todo en
comprar los bienes “X” e “Y”. La línea presupuestaria será LM, si el consumidor gasta su ingreso en el
artículo “Y”, puede comprar 10 unidades, definiendo el punto L. Si gasta todo su ingreso en “X” puede
comprar 10 unidades de “X” , esto define el punto M. Uniendo los puntos LM que define la línea
presupuestaria.
Gráfico No. 02
QY

L
10

2
M
0 Qx
2 4 6 8 10
Información
Económico Cultura de mercado
Tecnología Disponibilidad
Frecuencia Conciencia de (distribución)
Ingreso del consumidor Promoción,
de compra necesidades del Innovación
publicidad, Prod/servicio
(fines de consumidor
oferta (características técnicas)
semana)
Nuevos metodologías de Gustos y Modelo de
elaboración, preferencias gastos de
Precio (NSE- A;B;C;D))
comercialización y familias Preferencia de
gerencia de productos mayorías
Lugar de compra
(e-businness, e- (mercados
(supermercados,
Commerce) masivos) Productos
bodegas, ferias)
sustitutos
Comportamiento
Prod. (bien o del consumidor
Factores perturbadores servicio)
Amigos y compañeros
exógenos (terremotos, Factores sicológicos diseño,
de trabajo.
inundaciones) (stres, enferemedad) duración,
estado,
Familiares, Factores perturbadores
esposa, internos (boda,
Consejo de profesionales
novia defunción, crisis Servicio Garantías asociadas
acreditados (spot
familiares) (tiempo de al producto.
piblicitarios)
atención,
¿a quiénes voy a Racionalidad del información,
Nacionalismo Motivaciones del
beneficiar?(donacio- consumidor (¿cuánto ,calidez) Evaluación post compra
(compro consumidor
nes para fondos de comprar?) ¿valió la pena de
productos
caridad) compra?
nacionales o
Influyente extranjeros)
Circunstancia Calidad
Tasa marginal de sustitución
La tasa marginal de sustitución con relación a dos bienes, se refiere a la cantidad de “Y” que el
consumidor está dispuesto a sacrificar con la finalidad de obtener una unidad adicional de “X” en
una misma curva de indiferencia.

Ejemplo:
Tasa marginal de sustitución
1 1 1 2 2 2 3 3 3
Qx Qy TMxy Qx Qy TMxy Qx Qy TMxy
1 10 3 10 5 12
2 5 5 4 7 3 6 9 3
3 3 2 5 5 2 7 7 2
4 2.3 0.7 6 4.2 0.8 8 6.2 0.8
5 1.7 0.6 7 3.5 0.7 9 5.5 0.7
6 1.2 0.5 8 3.2 0.3 10 5.2 0.3
7 0.8 0.4 9 3 0.2 11 5 0.2
8 0.5 0.3 10 2.9 0.1 12 4.9 0.1
9 0.3 0.2
10 0.2 0.1
Utilidad total y marginal
Teniendo en cuenta la teoría de la utilidad y la preferencia toda persona tiene cierto conocimiento del ingreso
que recibirá en un período de tiempo, también tiene cierto conocimiento en lo que va a gastar de acuerdo a
sus gustos y preferencias a fin de obtener la máxima satisfacción.

Alimentos, Vestimenta, Estudios, Vivienda, Diversión, etc.

El consumidor elegirá entre dos bienes el que le de mayor satisfacción, si A le proporciona mayor satisfacción
que B diremos que a es el bien preferido.

El análisis de la conducta del consumidor se facilita al empleo de una función de utilidad que asigne un valor
numérico a un nivel de utilidad que asigne un valor numérico al conjunto de bienes.(de acuerdo a la
conformación fisiológica y psicológica del consumidor).
Utilidad total y marginal
1. Una persona demanda un determinado producto por la satisfacción o utilidad que obtiene al
consumir el producto. Cuanto más artículo consuma mayor será la utilidad total que recibe.

2. Aun cuando la utilidad total aumente, la utilidad marginal o extra que recibe el consumidor al
consumir cada unidad adicional por lo general disminuye.

3. En algún nivel del consumo el artículo llegará a lo máximo, mientras la utilidad marginal llegue
a cero. Este vendría a ser el punto de saturación.
Proyecciones de la utilidad total (UT) hipotética al consumir el bien X por
unidad.

A B C
Qx UTx UMx
0 0 -.-
1 10 10
2 18 8
3 24 6
4 28 4
5 30 2
6 30 0
7 28 -2
UTx Punto de Saturación

. .
30
. .
25
. UTx
20
.
15

10 .
5

1 2 3 4 5 6 7
Qx
Utilidad Marginal
UMx

10 .
8 .
6 .
4 .
2 .
0
.
1 2 3 4 5 6 7

2
. Qx

UMx
Equilibrio del Consumidor
Sabemos que el objetivo de todo consumidor es maximizar la utilidad total o
satisfacción, por el gasto realizado.

El consumidor alcanza este objetivo o el equilibrio, cuando al gastar su dinero, la


satisfacción o utilidad del último dinero gastado por los diferentes bienes, es la
misma.
La condición del equilibrio del consumidor se expresa matemáticamente:

= UMx = UMy
Px Py
Ejercicio 1
• Suponemos que “X” e “Y” son los únicos productos disponibles: el Px = S/. 2
y el Py = S/.1, el ingreso de la persona es de S/. 12 en un período de un mes,
suma que gasta en su totalidad.

• Observamos que si la UM decrece en forma continua, puede maximizarse la


UT, maximizándose la utilidad que recibe la persona al gastar cada sol.

• La persona debe gastar:


Los dos primeros S/. de su ingreso en las unidades uno y dos del bien “Y”
para obtener 21 utilidades. Si gasta los dos primeros S/. en comprar la
unidad de “X” recibirá sólo 16 utilidades por que el precio de “X” es S/. 2
Columna A Columna B Columna C
Q UMx UMY
1 16 11
2 14 10
3 12 9
4 10 8
5 8 7
6 6 6
7 4 5
8 2 4

Asimismo, 1) Cuando obtengo la tercera unidad de “X”


obtengo una utilidad de 12 y cuando obtengo la sexta
unidad de de “Y” obtengo una utilidad de 6.
Equilibrio del Consumidor
UMx UMy
Cuando: =
Px Py
1)
Reemplazamos:

12 6
Cuando: =
2 1

2) Px Qx + Py Qy = S/.12

Reemplazamos:

((S/2 )*(3 Unds)) + ((S/. 1)* ( 6 Unds) = 12


Ejercicio 2
Proyectamos la utilidad marginal de una persona, para los bienes “X” e “Y”, en el supuesto que éstos son
los dos únicos bienes disponibles, el precio de “X” e “Y son S/. 1 c/u, y el ingreso de la persona es S/. 8 por
período y gasta todo.

a) Determinar cómo debe gastar esta persona su ingreso, con el fin de maximizar su utilidad total.
b) ¿Cuál es la utilidad total que recibe, cuando está en equilibrio?
c) Expresar matemáticamente la condición de equilibrio para el consumidor.

Q 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

UMx 11 10 9 8 7 6 5 4 60
UMy 19 17 15 13 12 10 8 6 100
Solución
a) Determinar cómo debe gastar esta persona su ingreso, con el fin de maximizar su utilidad total.
a1) Los 5 primeros S/. compra las unidades 1, 2, 3, 4 y 5 unidades de “Y” que suman 76 utilidades
a2) El Sexto S/. compra la unidad 1 de “X” que recibe 11 utilidades
a3) El séptimo y octavo S/, compra la unidad 6 de “Y” y la 2 unidad de “X”, donde cada una le da una
utilidad de 10 que suman = 20
TOTAL SUMA 107 UTILIDADES

b) ¿Cuál es la utilidad total que recibe, cuando está en equilibrio? 107 UTILIDADES

c) Expresar matemáticamente la condición de equilibrio para el consumidor.

Q 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

UMx 11 10 9 8 7 6 5 4 60
UMy 19 17 15 13 12 10 8 6 100
Asimismo, 1) Cuando obtengo la sexta unidad de “y” obtengo una utilidad de 10 y
cuando obtengo la segunda unidad de de “Y” también obtengo una utilidad de 10.

1) UMx = UMy 10 = 10
Px Py 1 1

2) Px Qx + Py Qy = 8 (S/.1) 6 + (S/.1) (2)= S/.8


Conclusiones
• En esta primera parte del curso hemos observado de que
trata la economía, sus aspectos generales, el problema de la
escasez, limite de posibilidades de producción, la
metodología de la economía, divisiones en economía
positiva y normativa, revisamos el flujo circular entre las
empresas y las familias, la diferencia entre microeconomía y
macroeconomía pero sin olvidar la demanda , la oferta, el
equilibrio entre la oferta y demanda así como los
desplazamientos de la demanda y oferta en el equilibrio.

• El objetivo de esta parte del curso nos facilita la comprensión


de los siguientes temas de la microeconomía…
Gracias
Docente: Sergio Tellaria Segala

También podría gustarte