Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL SABER ECONÓMICO RESUMEN

1) ¿Cómo puede definirse a la Economía?

Según Heilbroner y Milberg, en su sentido más amplio, la economía es el estudio de un proceso


que encontramos en todas las sociedades humanas: el proceso para lograr el bienestar
material de la sociedad. En sus términos más sencillos, la economía es el estudio de la forma
en que los seres humanos se ganan el sustento de todos los días.

Según la etimología de la palabra "economía". La misma deriva del griego oikos (hogar) y
nomos (regla); en suma, la "administración de la casa".

Según Ledesma hay varias definiciones, entre ellas:

-La economía "es el estudio de la manera en que los hombres y las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos”

-"la forma en que la sociedad decide qué se va a producir, cómo y para quien”.

- "es el estudio del modo en que el hombre, por intermedio de sus instituciones, utiliza sus
recursos escasos de capital, fuerza de trabajo y recursos naturales para satisfacer sus
necesidades o deseos”.

-La que más ha prevalecido es la de Samuelson "La economía es el estudio de la manera en


que los hombres y la sociedad terminan por elegir, con dinero o sin él, el empleo de unos
recursos productivos escasos, que podrían tener diversos usos para producir diversos bienes,
y distribuirlos para su consumo, presente o futuro entre las diversas personas y grupos que
componen la sociedad"
Si combinamos los principales vocablos utilizados en las definiciones anteriores, observaremos
la existencia de cuatro elementos básicos:
1- Hombres y sociedades que eligen.
2- Entre usos alternativos de los recursos útiles y escasos.
3- Para producir algo.
4- Que luego distribuyen.
Por otro lado, también se puede decir que la economía es una ciencia fáctica social. No es una
ciencia formal, como la lógica o la matemática, que se ocupan de relaciones entre
proposiciones, sino una ciencia empírica que confronta sus hipótesis con la experiencia. Pero
esto no implica que sea una ciencia experimental como las ciencias naturales. La economía es
entonces una ciencia empírica no experimental que elabora y formula leyes a partir de
fenómenos concretos para comprender e interpretar la realidad y así poder actuar sobre ella.

2) ¿Por qué algunos autores han denominado a la Economía como “ciencia de la elección”?

La economía se ocupa de las cuestiones que surgen con relación a la satisfacción de las
necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales
(alimentos, vestidos o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a
sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas

1
actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo
medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad. La
economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de
producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Por eso se la denomina también la ciencia de la elección. En la vida real elegimos
contantemente por ejemplo ¿Qué tomar? ¿Qué carrera estudiar? Los consumidores, las
empresas y el sector público tienen que plantearse constantemente alternativas a la hora de
actuar y decidir cuál de ellas es la más conveniente. Todas las sociedades se enfrentan a la
elección, por lo tanto actúan en el ámbito de la economía. Ejemplo: qué tipo de bienes
queremos comprar, la cantidad de dinero que destinamos al ocio o a las vacaciones, etc.

3) El estudio de la Economía tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconómico y el


macroeconómico; ¿qué características tiene cada uno?

El estudio de la economía tiene lugar bajo dos enfoques: micro y macro.

El enfoque microeconómico es esencialmente analítico. Postula como sujeto al agente


económico (individuo, empresa o familia) como unidad de consumo y formula las leyes del
comportamiento de estos componentes del sistema económico.

El enfoque macroeconómico estudia el nivel agregado y agrupa las leyes que se refieren al
sistema económico considerado como un todo.

Microeconomía Macroeconomía
Nivel Componentes Agregado
Sujeto • Agente económico individual  Nación
• Empresa: unidad de producción
• Familia: unidad de consumo
Objeto • Producción • Nivel de utilización de los
• Consumo recursos
• Mercado, precios relativos • Nivel general de precios
• Distribución • Determinación de la tasa
de crecimiento
Problemas • Asignación de recursos  Determinación de la
renta nacional
• Inflación
• Desempleo
• Balanza de Pagos

La microeconomía abarca principalmente cuatro capítulos:

1) Teoría del consumo: comprende las leyes que expresan el comportamiento de la familia
como unidad de consumo (la demanda).

2) Teoría de la producción: comprende las leyes que expresan el comportamiento de la


empresa como unidad de producción (la oferta).

2
3) Teoría del mercado: comprende las leyes que explican cómo se determinan los precios de
los bienes en los diferentes tipos de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio,
mercado regulado, etc.)

4) Teoría de la distribución: comprende las leyes que explican cómo se determinan los ingresos
de los distintos factores productivos (la renta de la tierra, el interés del capital, el salario del
trabajador, el beneficio del empresario).

La macroeconomía se centra principalmente en los siguientes problemas:

1) La determinación de la magnitud del producto nacional. En cuanto al crecimiento


económico la macroeconomía se pregunta: ¿qué factores influyen sobre la tasa de crecimiento
económico?, ¿cuáles determinan que un sistema sea desarrollado o subdesarrollado?, y ¿qué
otros aspectos influyen aparte del meramente económico? En cuanto a las fluctuaciones
cíclicas, la macroeconomía indaga por qué ocurren, qué es lo que determina la severidad de la
caída del producto, qué fuerzas llevan al restablecimiento económico y cuáles son las
perturbaciones externas más significativas para la economía.

2) La tasa de inflación. Las cuestiones que interesan a la macroeconomía son: ¿qué es lo que
determina el nivel promedio de inflación en el largo plazo?, ¿qué factores provocan las
fluctuaciones de corto plazo de la tasa de inflación?, y ¿cómo se relacionan los cambios en la
tasa de inflación con los ciclos económicos?

3) La tasa de desempleo. Al respecto, la Economía investiga: ¿qué factores influyen sobre el


nivel de empleo?, ¿qué capacidad posee el sector privado para generar puestos de trabajo?, y
¿muestra la tasa de desempleo alguna tendencia a largo plazo, además de acompañar las
fluctuaciones cíclicas del producto?

4) La balanza de pagos. Las cuestiones son: ¿por qué un país posee una balanza comercial y
una cuenta capital superavitaria o deficitaria?, ¿cuáles son los efectos de esto?, y ¿cómo se
pueden modificar?

4) ¿Por qué surge el problema económico?

Según Mochon y Beker, el problema económico surge porque las necesidades humanas son
ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, por lo tanto también los
bienes económicos son limitados. Este no es un problema tecnológico sino de disparidad entre
deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.
Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o
primarias, esto es las relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido. De igual
manera necesitan proveerse de servicios asistencia médica, educación. Una vez cubiertas se
ocupan de otras que hacen más placentera su vida. Como los deseos son refinables y
ampliables, una vez satisfechas las necesidades primarias, desearemos algo más. A medida que
aparecen nuevos productos, surgen nuevos deseos. Las necesidades tienden incluso a
acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que hace que la lucha contra la escasez sea una
constante humana. Escasez no equivale a pobreza. Al enfrentarnos a necesidades crecientes
con recursos limitados, tenemos que elegir. La elección es una consecuencia directa de la

3
escasez o limitación de los recursos disponibles para obtener todas las cosas que deseamos de
acuerdo con nuestras necesidades.

Según Heilbroner y Milberg, la humanidad es la fuente de la mayor parte de nuestros


problemas económicos, al menos aquellos que se encuentran por encima del nivel de
subsistencia. Sin embargo, la naturaleza prepara el escenario para el problema económico, no
impone las únicas limitaciones en contra de las que debe luchar la gente, puesto que la escasez
como condición vigente no es solo culpa de la naturaleza. Nuestro deseo de poseer los frutos
de la naturaleza aumenta con mayor rapidez que nuestra capacidad de producir bienes. Por lo
tanto la escasez no se debe atribuir solo a la naturaleza, sino también a la naturaleza humana y
la economía, en última instancia, se ocupa no solo de la insuficiencia del ambiente físico, sino
el del apetito de las personas y de la capacidad productiva de la comunidad. Entonces, los
problemas económicos surgen debido a que las necesidades de la mayor parte de las
sociedades exceden los dones de la naturaleza, dando lugar a la condición de escasez.

5) ¿En qué consiste el costo de oportunidad de una decisión? Ejemplifique.

Para todos los agentes económicos el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
conseguirla. Todo tiene un costo que denominamos “Costo de Oportunidad”, es aquello a lo
que tenemos que renunciar para obtenerlo. Esto es así tanto para los individuos, como para los
hogares o las empresas. Así por ejemplo, un estudiante que cuenta con un presupuesto
determinado para pasar una semana de vacaciones, las alternativas que se le plantean se
pueden sintetizar en los términos siguientes:
1. viajar a un sitio más o menos cercano, con un costo de transporte bajo, lo que le va a
permitir disponer de más dinero para gastar en restaurantes caros y diversión.
2. viajar a un lugar lejano y exótico, destinando la mayor parte del presupuesto al viaje y
quedándose con poco dinero para demás gastos. En este caso podemos decir que el costo de
oportunidad de viajar a un lugar lejano es contar con un menor presupuesto para el resto de
los gastos.
Entonces, el costo de oportunidad en una decisión es lo que se debe abandonar para obtener
algo. Más concretamente, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros
bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Significa que si quisiéramos
producir algunas unidades más de uno de los bienes tendrá que ser acosta de reducir la
producción de otro.

6) ¿Cuáles son los factores productivos? ¿Qué relación guardan con los bienes y servicios?
La economía de un país necesita una dotación de recursos para realizar la actividad
encaminada a satisfacer las necesidades individuales o colectivas de sus ciudadanos. A estos
recursos se los denomina factores productivos. Los factores productivos son los recursos
empleados por las empresas o unidades económicas de producción para elaborar bienes y
servicios. Los factores productivos se combinan para obtener los productos. Los productos
consisten en la amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o su uso
posterior en la producción.

4
Es frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un
factor productivo pero los tradicionales son: TIERRA (RECURSOS NATURALES), TRABAJO Y
CAPITAL.
Recursos naturales: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo: la tierra, los
minerales, recursos energéticos, agua. Tenemos los renovables (se pueden utilizar de forma
reiterada en la producción) y no renovables (se agotan al emplearlos en el proceso
productivo).
Trabajo: es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades
productivas. Miles de ocupaciones tareas son desempeñadas por los individuos. Es frecuente
referirse al trabajo como capital humano, entendiendo por este ultimo la educación y
formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.
Capital: los recursos de capital forman los bienes duraderos de cualquier economía. Estos
bienes son aquellos que no se destinan al consumo, dado que se emplean para producir otros
bienes. Dentro de esta categoría se incluyen las máquinas, las carreteras, las herramientas, las
computadoras, los edificios, los camiones, etc.
7) ¿Cuáles son las tres preguntas fundamentales a las que toda sociedad debe dar respuesta
como consecuencia del problema económico?

El hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que las
necesidades humanas sean ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección, esta se evidencia
en tres problemas fundamentales:

¿Qué producir? Cantidad (bienes y servicios) Calidad (consumo e inversión) ¿Qué bienes y
servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿Se producirán muchos bienes de consumo,
como vestidos, o se le prestará una mayor atención a los bienes de inversión, como fábricas,
que permiten incrementar el consumo en el futuro? ¿Se van a producir muchos vestidos de
escasa calidad o pocos de buena calidad? ¿Se aumentará la producción de bienes materiales o
de servicios destinados al ocio?

¿Cómo Producirlo? Factores de producción (recursos naturales, trabajo, capital) ¿Con qué
recursos y con qué técnica producirán las empresas? ¿Qué personas desarrollarán cada una de
las distintas actividades? ¿La energía procederá de centrales hidroeléctricas térmicas
nucleares? ¿La producción será artesanal o mecanizada? ¿Las grandes empresas serán
propiedad privada o pública?

¿Para quién? (Distribución, individuos) ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios


producidos? ¿Cómo se va distribuir la producción nacional entre los diferentes individuos y
familias? ¿Se tendera a que la distribución del ingreso sea igualitaria o con diferencias
acusadas?

8) ¿En qué consiste una teoría? ¿Y una teoría económica?

Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados. Las
teorías permiten poner en orden lo que observamos con el fin de explicar el porqué de ciertos
acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas.

5
La teoría Económica es un conjunto coherente, articulado y sistematizado de premisas y
enunciados que mediante deducción lógica permite explicar y predecir los fenómenos
económicos. La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos
económicos. Sin teorías lo único que podrían hacer los economistas sería observar y describir
lo que ven. Las teorías, por un lado, pretenden explicar porqué se observan en el mundo real
determinados acontecimientos o porqué se da una relación entre dos o más variables y por
otro tratan de facilitar la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos. Para
llevar a cabo estas tareas, las teorías están compuestas por un conjunto de definiciones, una
serie de supuestos y unas hipótesis sobre el comportamiento de las variables económicas.

9) ¿Qué es un modelo y qué un modelo económico?


Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que, a través de supuestos,
argumentos y conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un
fenómeno más amplio.
Para poder influir sobre la actividad económica, los economistas deben analizar relaciones
causa efecto y ello requiere la elaboración de modelos. Los modelos económicos son una serie
de ecuaciones simultáneas que expresan las relaciones existentes entre magnitudes
económicas mensurables y juzgadas significativas para el funcionamiento del sistema. Los
modelos económicos son siempre simplificaciones de la realidad pero que tienen operatividad
en las explicaciones y predicciones que realizan. Los modelos económicos suponen que el
comportamiento de los individuos es racional, en el sentido de que estos toman las decisiones
que consideran más efectivas para alcanzar sus propios objetivos. La racionalidad conlleva que
los agentes persigan ciertos objetivos y que sus elecciones sean consistentes con la evaluación
de su propio interés.

10) ¿Cuáles son las fases del procedimiento que normalmente se sigue en Economía para el
desarrollo de la investigación? ¿Cuáles son los métodos de investigación aplicados?

El procedimiento normalmente seguido en el desarrollo de la investigación en economía tiene


tres fases:
-PRIMERO Se observa un fenómeno y nos preguntamos la razón por la que puede existir una
determinada relación.
-SEGUNDO Se formula una serie de hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el
fenómeno observado.
-TERCERO Se constatan o verifican las predicciones de la teoría confrontándolas con los datos.

En economía se emplea tanto el método inductivo (aquel que parte de la observación de la


realidad para obtener principios generales) como el deductivo (aquel que consiste en el
empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas a priori sin recurrir a la observación)

13) ¿Qué es una variable?


Una variable es una magnitud susceptible de adquirir más de un valor.
Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas
económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.

6
14) En los modelos económicos es frecuente la introducción de la cláusula “ceteris paribus”;
¿qué significado tiene la misma?
Esta condición consiste en suponer que, excepto las variables que se están estudiando, todas
las demás permanecen constantes, lo que resulta analíticamente restrictivo ya que en realidad
dichas variables no permanecen constantes.

15) Explique y ejemplifique las distintas clasificaciones de variables económicas: a) stocks y


flujos; b) variables nominales y reales; c) variables ex–ante y ex–post; d) variables endógenas y
exógenas.

a) Stocks y flujos: el criterio que diferencia stocks de flujos es la dimensión temporal, es decir,
las características temporales que permiten la medición de la magnitud en un instante
(STOCKS) o en un período determinado (FLUJOS). Ejemplo: La matrícula de nuestra universidad
en un momento determinado es “stock”; las altas y bajas de la matriculación en un año
determinado son “flujo”.

b) Nominales y reales: una variable económica se puede evaluar en moneda corriente o en


relación con otros bienes. Esta elección consiste en considerar el valor de bienes y servicios de
acuerdo a sus niveles de precios absolutos, o bien de acuerdo a la capacidad adquisitiva de
dichos bienes y servicios, independientemente de sus precios de mercado. Ejemplo: la
variación del salario nominal es una variable “nominal”, mientras que su variación en función
de los bienes que pueden adquirirse como consecuencia del cambio es una variable “real”.

c) Ex–ante y ex–post: a la hora de la acción económica –la decisión de un operador económico


y/o responsable de la conducción– se esperan, desean o planean valores y comportamientos
de las variables que no siempre coinciden con lo que luego efectivamente sucede, se concreta
y/o se ejecuta. El análisis “ex-ante” de una variable es previo al evento; el “ex-post” es
posterior, por ejemplo en el caso del presupuesto fiscal, con sus valores calculados y
ejecutados sería ex ante. Al analizar el ahorro y la inversión planeados y realizados surgen
diferencias de inventario no planeadas y sus efectos en el nivel de la producción final de bienes
y servicios esto sería ex post. Las cuentas nacionales son un ejemplo de variables ex-post, ya
que son el registro histórico de lo sucedido a los agregados económicos.

d) Endógenas y exógenas: las variables endógenas se consideran determinadas por el


funcionamiento del sistema. Su valor de equilibrio se establece dentro del modelo y resulta de
él. En cambio, las exógenas son externas al sistema y se las considera dadas; su valor se
determina independientemente del modelo. Ejemplo de variable endógena: si consideramos la
función macroeconómica de producción, vemos que el producto es función de la dotación de
factores productivos disponibles. Ejemplos de variables exógenas: la demanda internacional de
productos, el nivel de las exportaciones y el crecimiento de la población, en un modelo de
corto plazo.

16) Dentro de la Economía pueden distinguirse afirmaciones positivas y afirmaciones


normativas; ¿qué caracteriza a cada una de ellas? Ejemplifique.

7
Los economistas no sólo se dedican a comentar los hechos que observan, sino que en
ocasiones formulan propuestas y afirmaciones sobre como deberían ser las cosas. Por ello
cabe distinguir entre afirmaciones positivas y afirmaciones negativas.
Las afirmaciones positivas son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos; tratan sobre “lo que es o podría ser”. La economía positiva se dedica a establecer
proposiciones del tipo “Si se dan tales circunstancias entonces tendrán lugar tales
acontecimientos”.
Las afirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de
valores personales y subjetivos, tratan de “lo que debería ser”. Las proposiciones sobre lo que
debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos, en función de lo que se
considera deseable o indeseable. Basándose en sus propios juicios y no exclusivamente en
razonamientos científicos.
Así por ejemplo, al estudiar el peso relativo del sector público, el enfoque normativo trata de
responder a la cuestión de si este debería aumentar o reducir su importancia dentro del
contexto global de la actividad económica. Por el contrario un enfoque positivo se limitaría a
indicar la importancia relativa del sector público, sin entrar en valoraciones.
Otro ejemplo de enfoque positivo sería: afirmar que el déficit estatal reducirá el desempleo y
causará una elevación en el nivel de precios. Esto deberá ser contrastado con los hechos.
Otro ejemplo de enfoque normativo sería: advertir que se debe prestar más atención al
desempleo que a la inflación. Esto no se puede contrastar con la realidad.

17) Según Heilbroner y Milberg, la escasez impone a toda sociedad dos tareas ¿cuáles son?;
¿qué relación se puede establecer entre ellas y las preguntas de QUÉ, CÓMO y PARA QUIÉN
PRODUCIR?
Una sociedad debe organizar un sistema para asegurar la producción de bienes y servicios
suficientes para su supervivencia y organizar la distribución de los frutos de su producción de
modo que tenga lugar más producción. Estas dos tareas tratan lo mismo que las preguntas qué
cómo y para quién producir, y presentan las mismas dificultades:

Esfuerzos de movilización: Puesto que la naturaleza casi siempre es limitante, parece que el
problema de producción es en esencia, la aplicación de habilidades técnicas o de ingeniería a
los recursos que están disponibles, evitar el desperdicio y utilizar el esfuerzo social en la forma
más eficaz posible. Sin embargo este no es el centro del problema de la producción. El
problema básico de la producción es la creación de instituciones sociales que movilicen la
energía del ser humano para propósitos productivos.

Esfuerzo de distribución: Además de asegurar la gran cantidad de esfuerzo social, las


instituciones económicas de la sociedad también deben asegurar una asignación viable de ese
esfuerzo, ya que el acto de producción no cubre por completo los requisitos para sobrevivir.
Debemos producir no sólo bienes sino los bienes correctos. Y después la sociedad debe
distribuir esos bienes de modo que el proceso de producción continúe.

Distribución de la producción: En muchos de los países más pobres a menudo los trabajadores
urbanos no pueden aportar su caballo de fuerza por hora de trabajo diario porque no reciben
la producción suficiente de la sociedad para alimentarse y trabajar a toda su capacidad. Peor
aún, languidecen en su empleo y los ricos se quejan de la holgazanería de las masas. En la otra

8
cara de la moneda, es probable que el mecanismo de distribución fracase debido a que los
incentivos que ofrece no convencen a las personas para realizar sus tareas. Las fallas en la
distribución no implican un colapso económico total. Las sociedades pueden existir con
esfuerzos de producción y distribución terriblemente distorsionados. Sólo en contadas
ocasiones la distribución inadecuada interfiere con la capacidad real de una sociedad para
establecer las bases de su producción. Con mayor frecuencia, una solución inadecuada al
problema de la distribución se revela en el desacuerdo social y político o incluso en una
revolución. No obstante, éste también es un aspecto del problema económico total. Puesto
que si una sociedad desea asegurar la renovación constante de materiales, debe repartir su
producción de manera que mantenga no sólo la capacidad sino también la disposición de
seguir trabajando.

18) Los autores mencionados en el punto anterior afirman que la sociedad ha ido resolviendo
el problema económico aplicando tres tipos de soluciones; ¿en qué consiste cada una de ellas?
¿puede afirmarse que en la actualidad se las aplica en algunas cuestiones económicas?
El economista detecta tres tipos de sistemas que separados o combinados permiten a la
humanidad resolver su desafío económico. Estos tres importantes tipos sistémicos pueden
identificarse como economías dirigidas por la tradición, la autoridad y el mercado.

Tradición: La más antigua y más común. Es un modo de organización social en el que tanto la
producción como la distribución se basan en procedimientos que se crearon en el pasado
distante, se ratificaron por un largo proceso de ensayos históricos y se mantuvieron gracias a
las poderosas fuerzas de la costumbre y creencia. Los problemas se resuelven de manera
pragmática. Las tareas de producción se asignan de padres a hijos, asegurando así una
cadena hereditaria de habilidades. Por ejemplo, en Egipto cada hombre estaba obligado, por
un principio religioso, a seguir la ocupación de su padre y cometía el sacrilegio más terrible si
cambiaba de actividad. Y en nuestra cultura occidental hasta el siglo 15, 16 el papel que una
persona tendría en su vida quedaba determinado desde el nacimiento. No sólo se soluciona así
la producción, sino el problema de distribución.

En nuestra sociedad la tradición sigue teniendo un papel importante, todos conocemos


familias en las que los hijos siguen a su padre en una profesión o negocio. Pero la tradición nos
aleja de ciertos empleos. Esta solución a los problemas de la producción y distribución es
estática. Una sociedad que sigue el camino de la tradición en la regulación de los asuntos
económicos lo hace a expensas de un cambio social y económico rápido a gran escala. Lo hace
a costa del progreso económico.

Autoridad/mando centralizado: se trata del método de la autoridad impuesta, del mando


centralizado económico. Organización de un sistema de acuerdo con las órdenes de un
comandante en jefe económico. Encontramos este método impuesto sobre la base de una
sociedad tradicional. Ejemplos se pueden ver en el antiguo Egipto, en la China que produjeron
la gran muralla, el trabajo de los esclavos en la Roma Antigua. En la actualidad lo vemos en los
impuestos. En épocas de crisis quizá es la única forma en que una sociedad se puede organizar.
Independientemente de esto, el ejercicio del mando no tiene ningún efecto inherente que
haga más lento el cambio económico, de hecho es el instrumento más poderoso que tiene la
sociedad para llevar a cabo el cambio.

9
El mando económico que se ejerce dentro del marco de un proceso político democrático es
muy diferente al que se ejerce en una dictadura. Sin embargo, el mecanismo es el mismo. En
ambos casos, el mando centralizado dirige el esfuerzo económico hacia objetivos que elige una
autoridad más alta. En ambos casos, interfiere con el orden de producción y distribución
existente para crear uno nuevo impuesto desde “arriba”. El nuevo orden que imponen las
autoridades puede ofender o agradar a nuestro sentido de justicia social, al igual que puede
mejorar o disminuir la eficiencia económica de la sociedad. No existe ningún juicio moral
implícito en el segundo de los grandes mecanismos de control económico. Ninguna sociedad,
carece de elementos de mando, así como ninguna evita la influencia de la tradición. Si la
tradición es el gran freno para el cambio social y económico, el mando centralizado económico
puede ser el gran estímulo al cambio. Como mecanismos para asegurar la solución exitosa del
problema económico, ambos cumplen con sus propósitos, ambos tienen sus utilidades y
desventajas.

Mercado: es una organización que permite a la sociedad asegurarse del abastecimiento


recurriendo en un grado mínimo a la tradición o mando centralizado. En una economía de
mercado, nadie asigna ninguna tarea a nadie, cada uno decide que hacer. Todos los puestos
se ocuparán porque la gente le conviene hacerlo. No existe algo en concreto llamado mercado,
sino es una manera de describir la forma en que la gente se comporta.

La economía, se ocupa sobre todo de estos problemas. A diferencia de los casos de la tradición
y el mando centralizado, en los que comprendemos con rapidez la naturaleza de los
mecanismos de producción y distribución de la sociedad, cuando se trata de una sociedad de
mercado estamos perdidos si no sabemos economía. Esto se debe a que, en una sociedad de
mercado, no resulta evidente que incluso los problemas más sencillos de producción y
distribución se solucionen mediante la libre interacción de los individuos; como tampoco es
evidente de qué manera y hasta qué grado debemos culpar al mecanismo de mercado por los
males de la sociedad.

Como conclusión podemos decir que en la actualidad hay algo de cada solución pero la
predominante es el mercado.

19) ¿Qué vinculación puede establecerse entre el Derecho y la Economía?


El sistema económico funciona en relación con el entorno y otras redes que no nos son
indiferentes como el derecho. Toda actividad económica deberá ser regulada por el Derecho,
ya que al ser toda actividad económica de trascendencia humana, tiene un carácter normativo
que exige la presencia del derecho. En la definición de sistema económico vemos como
aparece el derecho como uno de sus elementos: se llama sistema económico al conjunto
coherente de instituciones socio-jurídicas y estructuras en cuyo seno se desenvuelve la
actividad económica. Podemos decir entonces, que las formas jurídicas condicionan las
relaciones económicas.

10

También podría gustarte