Está en la página 1de 213

Cuestiones Prácticas

de Fundamentos
de Economía

Autor:
Jaime de Pablo Valenciano
T E X TO S
Colaboradores: DOCENTES

Juan Uribe Toril nº


16
Mercedes Capobianco Uriarte
Juan Milán García
© del texto: Jaime de Pablo Valenciano
© Colección Textos docentes nº 1
Editorial Universidad de Almería, 2017
editorial@ual.es
www.ual.es/editorial
Telf/Fax: 950 015459
¤
ISBN: 978-84-16642-77-9
Depósito legal: AL 1380-2017

2
CUESTIONES PRÁCTICAS DE
FUNDAMENTOS DE
ECONOMÍA

I. Principios básicos de economía 5

II. Mercado: Demanda y oferta 19

III. Elasticidades 31

IV. Producción y costes 45

V. Empresas en mercados competitivos 59

VI. Monopolios y mercados no competitivos 75

VII. Datos macroeconómicos 87

VIII. Producción, crecimiento y empleo 113

IX. Ahorro, inversión y sistema financiero 129

X. Sistema monetario 149

3
1. Síntesis del capítulo

2. Definición de conceptos

3. Preguntas cortas

4. Preguntas tipo Test

5. Verdadero/Falso

6. Relación de conceptos y frases

7. Ejercicios

8. Lectura

4
CAPÍTULO 1
Principios básicos de economía
"El economista debe comprender los símbolos y expresarlos en palabras, debe
estudiar el presente a la luz del pasado y con los objetivos del futuro"
(John Maynard Keynes, 1935)

1.1. Síntesis del capítulo


En este capítulo se estudia el modo en el que la sociedad gestiona los recursos
escasos.

Teoría del
¿Qué producir?
producto

La Economía
Teoría de la
responde 3 ¿Cómo producir?
producción
preguntas básicas:

¿Para quién Teoría de la


producir? distribución

Equidad Eficiencia Coste de


•Reparto equitativo entre •Aprovechar LA oportunidad
los miembros de la ECONOMÍA de la mejor
•Aquello a lo que
sociedad. forma posible los
renunciamos para
recursos disponibles.
obtener otra cosa.
“¿estudio o trabajo?”.

5
Economía de mercado. Fallos de mercado.
Productividad: es la
Los hogares deciden en Cuando el mercado no
cantidad de bienes y
que trabajar y qué asigna por sí solo los
servicios producidos por
comprar y las empresas recursos de forma
unidad de tiempo y
a quien van a contratar y eficiente. Sus causas son
trabajo.
que van a producir. las siguientes:

Poder de mercado (es la


Externalidades
capacidad de un único
(consecuencias de las
agente económico para Reparto no equitativo
acciones de una persona
influir en los precios del
sobre el resto)
mercado)

Modelos económicos: simplificación de la realidad. Ejemplos.

1. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


Representa las transacciones económicas (sólo economías domésticas y de
producción)

6
2. CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN, LIMITES A LA
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN O DE COSTES DE OPOTUNIDAD

Representa las posibles


combinaciones para producir con los
factores de producción y tecnología
disponible. Indica la cantidad
máxima de bienes que puede
producir una economía utilizando de
forma eficaz los recursos que posee.

Economía como método


•El método es la forma en la que la ciencia explica la
realidad que estudia. Se basa en hechos, efectos y
observancia de las interrelaciones. Los modelos son
representaciones simplificadas de la realidad. Utiliza
métodos de inducción y la deducción. Se basa en la
REALIDAD.

Economía como ciencia


•Es empírica
•No usa el método experimental (NO ES UN
LABORATORIO NI EXISTEN RECETAS)
•Es social
•Usa inducción y la deducción.

7
Economía normativa Economía positiva
•"Lo que es". Busca explicaciones objetivas
• "Lo que debería ser". Sí sobre la economía. Explica las cosas como
dependen de los juicios de valor son, tal y como pasan en la realidad. NO
hacen caso a los juicios de valor. Si a los
(Las políticas económicas). hechos. (Las teorías económicas).

SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

De autoridad. Estado toma las decisiones (economías


de planificación central).

De mercado. Responde a las tres preguntas básicas


(Qué producir, Cómo producir y Para Quién producir).

Mixto. Actúa el mercado y el Estado (Estado del


Bienestar).

MICROECONOMÍA: Parte de la economía


MACROECONOMÍA: Estudia la economía
que estudia las decisiones de hogares y
en su conjunto, grandes agregados.
empresas. (Precio del petróleo, la
(inflación, crecimiento de una economía,
demanda de un producto o factor
….)
productivo,…..

8
1.2. Defina los siguientes conceptos
- Bien económico y libre.
- Economía.
- Modelos económicos.
- Método en economía.
- Eficiencia y equidad.
- Costes de oportunidad.
- Marginal.
- Microeconomía.
- Macroeconomía.

1.3. Preguntas cortas


1.3.1. Cite tres ejemplo de disyuntivas que se encuentra a lo largo de la vida?.

1.3.2. ¿Cuál es el coste de oportunidad de estar en clase?.

1.3.3. El agua es necesario para vivir. ¿Es grande o pequeño el beneficio marginal de
un vaso de agua? ¿A qué paradoja hace referencia?.

1.3.4 ¿En qué consiste la mano invisible del mercado?.

1.3.5. ¿Por qué es importante la productividad?¿Es igual que el rendimiento?.

1.3.6. ¿Cómo se define la curva de posibilidades de producción?¿Qué factores


simplificadores incluye?¿Tiene otros nombres?¿Qué ejemplo ponía
Samuelson?.

1.3.7. ¿Cómo se responde al qué producir en la curva de posibilidades de producción?.

1.3.8. Si los datos de la economía española muestran una elevada tasa de paro y un
bajo índice de la utilización del capital, ¿Cómo combinaría estos factores?.

1.3.9. ¿En qué sentido los movimientos a lo largo de la curva de posibilidades de


producción puede depender de la capacidad de ajuste, y de la flexibilidad de la
economía.

1.3.10. Explique, ¿por qué no es posible estar fuera de la curva de posibilidades de


producción? ¿Es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la otra
o aumentar la producción de las dos? .

9
1.4. Preguntas tipo Test
1.4.1. Un modelo económico:
a) Es una simplificación de la realidad.
b) Supone la irracionalidad de los individuos.
c) Utiliza un gran número de variables.
d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

1.4.2. La curva de posibilidades de producción:


a) Ofrece una definición rigurosa de los excedentes.
b) Constituye un menú del que la sociedad puede disponer.
c) Indica que la técnica no está limitada.
d) Ninguna es correcta.

1.4.3. Como características de las ciencias sociales podemos señalar:


a) La utilización masiva de experimentos controlados.
b) La importancia de los juicios de valor.
c) Que todos los humanos se comportan igual.
d) Todas las afirmaciones son correctas.

1.4.4. La economía por su carácter empírico utiliza:


a) Los métodos de la inducción y de la deducción.
b) La idea de que existe una simetría lógica perfecta entre la naturaleza de las
explicaciones y de las predicciones.
c) Los experimentos controlados.
d) La a) y la b) son correctas.

1.4.5. Un bien en sentido económico es aquel que:


a) Es inagotable.
b) Satisface una necesidad.
c) No es necesario para realizar una actividad económica.
d) Ninguna es correcta.

10
1.4.6. ¿Cuáles son las causas de la pobreza en España? Es una proposición:
a) Normativa.
b) Positiva.
c) Cualquiera de las anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.

1.4.7. ¿Qué afirmación no es correcta respecto a la relación economía- derecho?.


a) La reglamentación de las relaciones sociales derivadas de Derecho no produce,
indudablemente, un efecto considerable en el orden económico.
b) Todo acto económico, en cuanto produce efectos jurídicos, es un acto regulado por el
Derecho.
c) La actividad económica provoca la aparición de una serie de normas que pretenden
corregir anomalías y deficiencias, estructurar nuevos cauces y hasta nuevas
instituciones para dar conformación jurídica a las nuevas necesidades.
d) Hay infinidad de materias comunes a las dos ciencias.

1.4.8. La escasez implica que:


a) Todos los recursos se agotaran con el transcurso del tiempo.
b) Las necesidades individuales son ilimitadas respecto a los bienes.
c) Puede obtenerse una mayor cantidad de un bien renunciando a cierta cantidad de
otro.
d) Todas las respuestas son correctas.

1.4.9. El fin de la actividad económica es:


a) Producir bienes de capital a menor coste.
b) Producir bienes de consumo a menor coste.
c) Satisfacer necesidades.
d) Ninguna de las anteriores.

1.4.10. La microeconomía se ocupa de cuestiones como:


a) Comprender y mejorar los resultados de la economía global.
b) El establecimiento de la edad mínima y máxima para trabajar.
c) El individuo, de la empresa, del mercado.
d) Todas son falsas.

11
1.5. Verdadero/Falso
1.5.1. La economía es una ciencia empírica. V F

1.5.2. No existe relación de la economía con otras disciplinas. V F

1.5.3. Si todos los bienes fueran libres existiría actividad


V F
económica.

1.5.4. No hay bienes libres en la naturaleza. V F

1.5.5. La teoría de la producción pertenece a la microeconomía. V F

1.5.6. A la retribución del factor trabajo se le denomina interés. V F

1.5.7. La obsolescencia técnica es la depreciación por uso. V F

1.5.8. La deducción consiste en ir de lo universal a lo particular. V F

1.5.9. La economía normativa se ocupa de los hechos. V F

1.5.10. Una hipótesis es una suposición que permite establecer


V F
relaciones entre hechos.

1.6. Relacionar cada concepto con la


frase correspondiente
Concepto Afirmación
a. Privación del consumo inmediato para
1.6.1.Ceteris paribus
aumentar los bienes de producción.
b. Aquellos que pueden satisfacer
1.6.2. Factor de producción
directamente una necesidad.
c. Aquellas afirmaciones sujetas a juicios de
1.6.3. Proposiciones normativas
valor.
d. Recurso utilizado para producir un bien o
1.6.4. Escasez
servicio.
e. Lo demás constante.
1.6.5. Bienes de primer orden

12
f. Incapacidad de satisfacer todos los
1.6.6. Ahorro deseos porque exceden lo que se puede
producir con nuestros recursos disponibles.

1.7. Ejercicio
1.7.1. Elaborar un presupuesto de gastos para la semana y justificar las prioridades
que se establezcan.
CONCEPTO UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1. Alimentación 7 días 10 70
2. Transporte 7 días 10 70
3. Material varios 50 50
4. Recreación varios 50 50
5. Compra de muebles estante 350 350
6. Material Trabajo varios 30 30
TOTAL 620

1.7.2. A partir del siguiente comentario, explique la importancia del concepto de la


elección y represente en que punto de la curva de posibilidades estaría a las 10:55 y a
las 11:05.

Churchill ha narrado el estado en el que se encontraban los materiales que Inglaterra


tenía al llegar el día del Plebiscito después de dos años de esfuerzos, este país había
conseguido la organización necesaria para producir material bélico en cantidades sin
precedente. Súbitamente con el acuerdo de paz las necesidades de la guerra habían
terminado y así lo que a las 10'55 de aquella mañana eran bienes económicos, a las
11'05 habían dejado de serlo, convirtiéndose en un desperdicio.

1.8. Lectura
1.8.1. Definiciones de economía. ¿Qué es Economía?
Es posible que el simple planteamiento de esta cuestión produzca extrañeza, al formar
parte de la cultura general. Todos los días hacemos economía aún sin saberlo. Cada

13
uno de nosotros, hombre o mujer, es triple actor en esta obra: como consumidor, como
productor y como ciudadano (Rungis, 1974; 9). Los individuos al comprar se encuentran
ante el problema de la elección. Comprar carne de ternera o de cerdo contribuye a
incentivar la producción de uno u otro producto así como a los precios. Hay que ser
consciente de la importancia de los problemas económicos.
Cada ciencia tiene un punto de partida, un principio, un fundamento de donde arranca
en su específica manera de ser. El término economía deriva del griego Oikos,
patrimonio, y nomos, regla: conjunto de reglas para la administración del patrimonio.
Después de la Edad Media, la economía fue considerada como un subconjunto de la
filosofía moral, pero en al siglo XVII se desarrolló la llamada aritmética política. El siglo
XVIII fue testigo de otro cambio denominada fisiocracia. Esta disciplina dió lugar a la
denominación de Economía Política, en donde se relacionaba con la adquisición de la
riqueza, pero no al ámbito de la familia, sino del conjunto del Estado, de ahí el adjetivo
Política (Ekelund, Heber, 1992; 3).
Decidir el campo de la economía supone afirmar la relevancia de ciertos problemas y
negársela a otros, con el consiguiente peligro de incluir como fundamental lo que
puede ser secundario y a la inversa; polémica, ya que presupone una valoración de la
ciencia económica, que no siempre será aceptada por todos, pues los problemas que
han ocupado la investigación de los economistas.
No siempre se les ha concedido igual importancia y jerarquía, lo que implica la
existencia de múltiples definiciones de Economía.
La economía será el conjunto de verdades sistematizadas acerca del comportamiento
del hombre. Existen además diferentes concepciones sobre lo que se ha estimado que
es la ciencia económica.
La que parece más general es la realizada por Marshall que la define como el estudio de
la humanidad en relación con los negocios ordinarios de la vida; examina aquella parte
de la acción individual y social más íntimamente relacionado con la consecución y con el
uso de los requisitos materiales del bienestar (Marshall, 1963; 3).
Según Davemport, la economía es la ciencia que trata de los fenómenos desde el punto
de vista del precio.
Para Cannan, «el propósito de la economía política es explicar las causas generales de
las que depende el bienestar material de los seres humanos.
Beveridge, la define como el estudio de los métodos generales por los cuales los
hombres cooperan para satisfacer sus necesidades materiales.

14
Pigou, la trata como la ciencia que estudia el bienestar económico, es decir la parte del
bienestar que puede ponerse directa o indirectamente en relación con la unidad de
medición del dinero.
Amonn, señala que lo esencial de la economía es su aspecto social.
Para los Marxistas, es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes sociales que
rigen la producción y la distribución de los medios materiales válidos para satisfacer las
necesidades humanas (Borisov, Zhamin, Makarova, 1974; 71).
También dentro de la órbita socialista, Oscar Lange (1966), se ocupa del estudio de las
leyes sociales relativas a la creación de bienes y la forma en que estos son puestos a
disposición de los consumidores.
En estas concepciones vemos que se manejan ciertos conceptos, como el bienestar, lo
material, la escasez, lo social, pero ninguna de esas definiciones es completa, ni expone
lo que es la ciencia de la economía.
La descripción más aceptada de economía es la de la profesora Lionel Robbins, que en
1932 publica su Ensayo sobre la naturaleza y el significado de la ciencia económica,
definiendo la economía como la ciencia que estudia aquella parte del comportamiento
del hombre como una relación entre los fines y medios escasos con usos alternativos.
Relaciona unos medios escasos y susceptibles de usos alternativos con unas
necesidades humanas ilimitadas y por tanto necesita dar una prioridad a estas
necesidades.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. De las definiciones anteriores, ¿se puede considerar la economía como una
ciencia empírica, social y positiva? Razone la respuesta
2. Realizar una síntesis de las distintas definiciones y analizar si existe relación
entre ellas.
3. ¿Cuál es la definición más aceptada de economía? Razone la respuesta

1.8.2. La isla de Robinson Crusoe


El barco de Robinson Crusoe naufraga y este nadando llega a una isla desierta. Se
encuentra que necesita comer y para ello necesita instrumentos para poder subir a los
árboles, cazar y pescar. Antes de poder consumir necesariamente debe de producir.

15
El tiempo es limitado a 24 horas y él tiene la opción de estar tumbado y vivir de la
subsistencia o dedicar una parte significativa de su tiempo a elaborar instrumentos
para poder producir.
En el primer caso vivirá al día y en caso de eventualidades externas (por ejemplo un
temporal) podría darse el caso de que podría morir por inanición.
En el segundo caso, puede aumentar su producción dado que dispone de
instrumentos y podrá consumir una parte y otra almacenarlos (ahorrarlos).
De esta forma podrá intercambiar esos productos por otros que disponen los vecinos
de otras islas.
¿Cómo podrá aumentar el intercambio?
Mejorando sus instrumentos, como por ejemplo una buena escalera (bien de
inversión). De esta forma podrá recoger más cocos por día (productividad).
La causa de ese aumento de la productividad se debe en primer lugar al ahorro de
cocos para consumirlos mientras construía la escalera, y ese ahorro lo invirtió en un
bien de capital en lugar de estar tumbado hasta que se le terminaran los cocos.
En lugar de consumir sus ahorros los invirtió en un bien de capital que originó un
aumento de la productividad gracias al mayor stock de capital que a su vez le permitió
acceder a niveles de consumo más elevados realizando una mayor cantidad de
intercambios con sus vecinos.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. ¿Se puede consumir antes de producir en la isla? Razone la respuesta
2. ¿Cuáles son las preguntas básicas que debe resolver Robinson?
3.- ¿Es posible sustituir bienes de consumo por bienes de capital? Razone la
respuesta

1.8.3. Las relaciones de la economía con otras ciencias


Ninguna ciencia es autosuficiente. Como ya hemos dicho, hay una relación y un apoyo
entre ellas. La Economía tiene una problemática tremendamente amplia pues
comprende cuestiones sociales, psicológicas, laborales, tecnológicas, jurídicas, morales,
etc. Por ejemplo, los problemas sociales y económicos son indivisibles, siendo imposible
sugerir soluciones puramente económicas a problemas sociales reales, por lo que
debemos intentar siempre conseguir la visión más amplia de los distintos aspectos y
dimensiones de los problemas (Katouzian, 1982; 17).

16
Es prácticamente imposible hacer una clasificación exhaustiva de todas las ciencias
relacionadas con la economía, y por ello vamos a limitarnos a hacerlo con las que nos
parecen más significativas. Entre ellas podemos incluir:
A) Sociología: Es, según Compte, la ciencia de la observación de los fenómenos
sociales. Por tanto tiene gran relación con la Economía, cuyo método científico parte de
la observación de la realidad social (Lipsey, 1991; 17), para, a partir de ella, elaborar
unas hipótesis que nos permitirán, después de un proceso lógico, formular unas teorías,
que -tras ser contrastadas otras vez con los hechos reales- serán aceptadas o
rechazadas.
B) Matemáticas: sirven para describir los conceptos y supuestos que establecen la teoría
sobre el funcionamiento de la Economía. Es un lenguaje -en cierto sentido- más preciso
que cualquier otro, que permite obtener implicaciones a partir de los supuestos que se
consideren y establecer las relaciones entre las variables económicas (Rojas, López,
1990; 30-31).
C) Estadística: En la medida que la Estadística permite «agrupar los hechos sociales y
compararlos para deducir los resultados que de ellos se desprenden e inducir las leyes a
que puedan obedecer», es de inestimable ayuda para el adecuado tratamiento de los
hechos observados de cara a la elaboración de las teoría y modelos económicos.
D) Lógica y Psicología: Es la ciencia que expone las leyes, modos y formas del
raciocinio. En la medida que es base de todas las ciencias, también lo es de la
Economía.
E) Derecho: La reglamentación de las relaciones sociales derivadas de Derecho produ-
ce, indudablemente, un efecto considerable en el orden económico. Todo acto económi-
co, en cuanto produce efectos jurídicos, es un acto regulado por el Derecho. La actividad
económica provoca la aparición de una serie de normas que pretenden corregir
anomalías y deficiencias, estructurar nuevos cauces y hasta nuevas instituciones para
dar conformación jurídica a las nuevas necesidades. Hay infinidad de materias comunes
a las dos ciencias como son el derecho a la propiedad, el contrato de trabajo, la adminis-
tración pública, el comercio... Podríamos decir que no hay rama del Derecho que no
mantenga una estrecha relación con la Economía.
F) Política: Es la ciencia que estudia el conjunto de las instituciones y acciones
interhumanas ordenadas a la organización de la vida comunitaria, consideradas en
cuanto se relacionan con el poder político o con el gobierno, cuya finalidad consiste en
determinar la vida de la comunidad conforme a un plan. Y entendiendo por política

17
económica las acciones llevadas a cabo por los gobiernos con el fin de dirigir la
economía nacional hacía la consecución de determinados objetivos y/o anular los
desajustes que se producen en la economía, podemos ver la importancia básica del plan
y las normas del poder político en el sistema económico. Distintos gobiernos emplearán
distintos caminos para resolver los mismos problemas económicos.
G) Demografía: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la población, no sólo en
cuanto a sus efectivos numéricos, sino también en cuanto a su composición, estructura y
dinámica de crecimiento. Si consideramos a la Economía como la ciencia que -a partir
de unos recursos escasos- pretende satisfacer las necesidades de bienes y servicios de
los individuos y de la sociedad, es evidente que esas necesidades dependen del número
de individuos que hay. De la misma manera la estructura por edades de la población nos
indica los individuos que están disponibles para trabajar, y, por tanto, en condiciones de
producir esos bienes y servicios.
H) Educación: El avance económico está directamente relacionado con la educación de
la población de un país (Chesnais, 1988; 96-126). La educación es el primer problema a
abordar en los países subdesarrollados para lograr que salgan de la pobreza, y,
lógicamente, un tema vital en los países desarrollados si quieren poner las bases no
sólo para seguir mejorando su bienestar, sino para evitar que se deteriore el ya alcanza-
do (al menos en términos comparativos con los demás países)

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:

1. ¿Existe alguna ciencia autosuficiente? Razone la respuesta.


2. Argumente la necesidad de la asignatura de economía en el grado de Derecho o de
Gestión y Administración Pública.
3. Además de las ciencias que se relacionan en la lectura ¿Qué otras materias se
relacionan con la economía?.

18
CAPÍTULO 2
Mercado: Demanda y oferta
onomía
“El verdadero precio de todo, lo que todo realmente le cuesta al hombre que
quiere adquirirlo, es el esfuerzo y la complicación de adquirirlo”
(Adam Smith, 1750)

2.1. Síntesis del capítulo

Competencia
Competencia Perfecta:
Monopolio: Un único Oligopolio: Pocos Monopolística:
Producto homogéneo,
Producto diferenciado,
muchos compradores y vendedor que establece vendedores que
muchos vendedores.
muchos vendedores. el precio o la cantidad, compiten
Cada vendedor puede
Son precio-aceptantes y pero no ambas a la vez. agresivamente.
establecer su propio
no influyen en el precio.
precio.

19
Clases de bienes

Bien normal: Cuando aumenta la demanda si aumenta la renta

Bien inferior: Cuando disminuye la demanda si aumenta la renta

Bien sustitutivo: Dos bienes son sustitutivos cuando la subida del precio
de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro

Bien complementario: Dos bienes son complementarios cuando la


subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la
demanda del otro

20
El equilibrio de mercado es la situación en la que la oferta y
la demanda se igual. El precio de equilibrio es aquel en el
que coinciden la oferta y la demanda, donde la curva de
oferta y demanda se cortan. La cantidad de equilibrio se da
cuando la cantidad ofrecida y demanda es a un mismo
precio de equilibrio.

La ley de la oferta y la demanda establece que


el precio de un bien se ajusta para equilibrar su
oferta y su demanda.

Situación de escasez: La demanda Situación de excedente: La oferta


es mayor que la oferta es mayor que la demanda

21
CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO

1. Averiguar si el
2. Averiguar en qué 3. Utilizar un gráfico de
acontecimiento desplaza
sentido se desplaza la oferta y demanda para
la curva de oferta, de
curva. ver su variación.
demanda o las dos.

2.2. Defina los siguientes conceptos


- Ley de demanda y oferta.
- Tabla de demanda y oferta.
- Curva de demanda y oferta.
- Factores condicionantes de la demanda y de la oferta.
- Movimiento a lo largo de la curva de demanda y oferta.
-Desplazamiento de la curva de demanda y oferta.
- Mercado.
- Equilibrio del mercado.

2.3. Preguntas cortas


2.3.1. ¿Qué es un mercado competitivo?.

2.3.2. Defina el equilibrio de mercados y las fuerzas que lo llevan a su equilibrio.

2.3.3. Partiendo de un mercado en equilibrio, que supone que la preferencias hacia un


producto hayan mejorado. Represéntelo gráficamente.

2.3.4. Los factores religiosos pueden afectar a la demanda. Razonarlo.

2.3.5. El clima, ¿puede afectar a la oferta?.

2.3.6. ¿A que se denomina Ley de Demanda de la Pendiente Negativa?.

2.3.7. Ponga un ejemplo de bien Giffen.

22
2.3.8. ¿Por qué la curva de oferta es moderadamente creciente?.

2.3.9. Si en un momento se produce un exceso de demanda sobre oferta, ¿Cómo


afecta al punto de equilibrio del mercado?.

2.3.10. Enumere factores que puedan desplazar a la oferta y la demanda.

2.4. Preguntas Test


2.4.1. La demanda de carne de cerdo depende de:
a) Factores religiosos.
b) De modas.
c) Del precio de otras carnes.
d) Todas las anteriores.

2.4.2. Cuando el ingreso de un individuo disminuye (ceteris paribus), la demanda de un


bien inferior:
a) Aumenta.
b) Disminuye.
c) Permanece igual.
d) Es imprevisible.

2.4.3. Un desplazamiento hacia la derecha de la oferta de trigo, origina:


a) El precio se reduzca y la cantidad de equilibrio aumente.
b) Que el ingreso de los productores del trigo se reduzca siempre.
c) Que el precio permanezca igual, pero la cantidad demandada se reduzca.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

2.4.4. La curva de demanda de los bienes Giffen es positiva:


a) Siempre.
b) A veces.
c) Casi siempre.
d) Nunca.

2.4.5. Las curvas de demanda tienen pendiente negativa:

23
a) Siempre.
b) Nunca.
c) Casi siempre.
d) Ninguna de las anteriores.

2.4.6. ¿Qué afirmación no es correcta respecto a los mercados?.


a) Un mercado es perfectamente competitivo, cuando los compradores o los
vendedores tienen en cuenta su capacidad para influir en el precio del mercado.
b) Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un
mercado donde no es posible la entrada de otros competidores.
c) El empresario competitivo actúa como precio aceptante.
d) Un empresario tiene poder monopolista si al incrementar el precio de su producto,
consigue reducir su nivel de producción.

2.4.7. Según la microeconomía la demanda de un bien de consumo depende


generalmente:
a) De la tecnología.
b) De los precios de otros bienes que compiten con él.
c) Coste de producción.
d) Todas son correctas.

2.4.8. Si se produce una subida en el precio de los tomates:


a) Motiva un movimiento a lo largo de la curva de demanda.
b) Motiva un desplazamiento de la curva de demanda.
c) No se produce ningún efecto.
d) Cualquier respuesta es correcta.

2.4.9. Como sería la curva de oferta del famoso cuadro de Miró.


a) Elástica.
b) Perfectamente Inelástica.
c) Inelástica.
d) Perfectamente elástica.

24
2.4.10. Si se abren durante un mes cuatro nuevos negocios de fotocopias próximos a
la Universidad, ceteris paribus:
a) El precio de las fotocopias tiende a subir y la cantidad demandada a disminuir.
b) Baja el precio de las fotocopias y sube la cantidad ofrecida.
c) Sube el precio de las fotocopias así como la cantidad demandada.
d) Sube el precio de las fotocopias pero la cantidad intercambiada no varía.

2.5. Verdadero/Falso
2.5.1. Las curvas de demanda siempre tiene pendiente negativa. V F

2.5.2. El término marginal juega un papel fundamental en la


V F
Economía.

2.5.3. La pendiente negativa de la Curva de Demanda muestra la


V F
idea de disminución de la Utilidad Marginal.

2.5.4. Los factores que afectan a la demanda de mercado y a la


V F
demanda individual son los mismos.

2.5.5. Un bien complementario es aquel que las cantidades


V F
demandadas del bien varían de forma inversa al precio del otro bien.

2.5.6. Una demanda es perfectamente inelástica cuando el precio


V F
no varía.

2.5.7. Cuanto mayor sea el tiempo considerado, más elástica será


la demanda. V F

2.5.8. La relación directa entre precio y cantidad, se refleja en la


V F
pendiente negativa de la Curva de Oferta.

2.5.9. Geométricamente la curva de oferta, en el mercado de un


artículo, se obtiene sumando horizontalmente todas las curvas V F

individuales de oferta de ese artículo.

25
2.5.10. Una curva de Oferta perfectamente inelástica es aquella en la
que la cantidad ofertada no varía al modificar el precio. V F

2.6. Relaciona cada concepto con la


frase correspondiente
Concepto Afirmación
a. Bienes en los que el incremento del precio de uno
2.6.1. Coste variable medio de ellos da lugar a un desplazamiento hacia la
derecha de la curva de oferta del otro.
b. Mide el cambio porcentual de la cantidad de un
2.6.2. Bien Giffen artículo que se ofrece por unidad de tiempo como
resultado de un cambio porcentual dado en el precio
del artículo.
c. Aquel tipo de bien que tiene una relación directa
2.6.3. Bien complementario
entre su precio y la cantidad demandada.
2.6.4. Utilidad d. Capacidad para satisfacer deseos.
e. La contradicción aparente de que un bien de
2.6.5. Mercado primera necesidad tenga un precio reducido
mientras que un bien no esencial lo tenga elevado.
f. Lugar físico o virtual donde se encuentran
2.6.6. Paradoja del valor
compradores y vendedores.

2.7. Ejercicios
2.7.1 Partiendo de una situación de equilibrio de mercado de la quinoa, que sucede si
por un lado se produce una granizada que afecta a la cosecha y por otro lado se
incrementa las preferencias de los consumidores al ser un alimento saludable.
Para conocer más de este producto http://www.fao.org/3/a-i3583s.pdf

2.7.2 Partiendo de una situación de equilibrio, que sucede en el mercado de los


helados si se produce una ola de calor.

2.7.3. Un aumento en el precio del azúcar, como afecta al mercado de los pasteles.

26
2.8. Lectura
2.8.1. Las patatas, una excepción a la ley de la demanda. El mundo, 12/09/2013.
El precio de las patatas y sus preparados, productos básicos en la dieta española
registra subidas elevadas y alcanza un incremento del 22,7% en lo que va de año y
del 31,2% respecto a agosto de 2012 mientras su consumo también registra una
subida del 2,5% según datos del INE.
Empíricamente el aumento de precio se debe a la escasez de las cosechas en toda
Europa, sin embargo desde un punto de vista económico en estas circunstancias se
observa un fenómeno contrario al esperado: a pesar de aumentar el precio de un
bien, su demanda también se incrementa. Los bienes capaces de protagonizar este
fenómeno son los llamados bienes Giffen, cuyo nombre se debe al economista y
estadístico Robert Giffen, que observó ese comportamiento en Irlanda durante los
periodos de depresión en el siglo XIX.
Los bienes Giffen se definen como todos aquellos productos que contraviniendo a la
ley de la demanda (cuanto mayor es el precio menor es la demanda), su consumo
aumenta a medida que el precio sube debido al denominado efecto renta. Para estos
productos la elasticidad en el precio de la demanda es positiva.
Se trata de bienes 'inferiores', es decir bienes de primera necesidad como pan o
patatas, que constituyen el mayor gasto de familias con poca capacidad adquisitiva. Al
subir su precio, tienen menos disponibilidad para comprar bienes como carne y
alimentos más caros, por lo tanto, tienen que consumir más de lo que sigue siendo
más barato aunque se haya encarecido. Sube el precio y sube la demanda.
En circunstancias de empobrecimiento general de la sociedad, algunos bienes
básicos de menor calidad experimentan un incremento de demanda que motiva su
alza de precios. La paradoja es que a pesar de la subida continuada de precios estos
bienes son cada vez más demandados.
Este fenómeno se puede dar de forma más o menos natural en la actual sociedad
española, sobre todo si vemos el bien Giffen como una cesta de bienes y no como un
solo producto. Los alimentos de primera necesidad y precio reducido pueden verse
inmersos pronto en una importante escalada de precios derivada de un sostenido
aumento de demanda, que será respondido por los fabricantes-proveedores con
pequeñas alzas de precio que se asumirán con facilidad y provocarán nuevas

27
subidas. Los productos más habituales en los que se observan estos incrementos son
los considerados principales en la cesta de la compra (pollo, huevos, aceite, etc).

Según datos de Mercamadrid, en agosto del año pasado se vendían semanalmente


unas 1900 toneladas de patadas a un precio medio de 0,30 céntimos al kilo. En el
mismo periodo de este año las cantidades vendidas han subido hasta las 2600
toneladas a la semana con un precio medio de 0,62 céntimos el kilo.
Según una análisis del Ministerio de Agricultura, en el primer semestre del año, el
consumo de patatas registró una subida del 2,5%, el de huevos del 1,6%, el de
legumbres del 3,8% y el de pan, del 2,4%, mientras que, por el contrario, el volumen
de aceite de oliva retrocedió un 5,3% y el de vinos con denominación de origen, un
4,8%. En relación al gasto, las patatas frescas, se situaron a la cabeza de estas
subidas, con un alza del 23,1%, seguida de los huevos (+15,5%) y los vinos de mesa
(+13,1%).
El gasto en alimentación en los hogares subió un 1% en un año (junio 2012-mayo
2013), hasta situarse en 68.188,6 millones de euros, al tiempo que el consumo creció
un 0,9%, con 30.592,4 millones de kilos de productos alimentarios, en un entorno
marcado por la crisis económica.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo se pueden definir los bienes Giffen?
2. ¿Cumplen la ley de la demanda?
3. ¿Todos los bienes Giffen son inferiores?
4. ¿Todos los bienes inferiores son Giffen?
5. ¿Son habituales este tipo de bienes?

2.8.2 - La oferta de viviendas a corto plazo


Aunque generalmente se considera que la oferta de viviendas es inelástica ante la
variación de los precios, en realidad puede presentar distintos grados de
(in)elasticidad que influyen en el equilibrio del mercado, y que reflejarían diferentes
reacciones de la oferta nueva y existente ante cambios en las condiciones de
demanda.
Dependiendo de la elasticidad de la oferta de viviendas, el efecto sobre el ciclo
edificador de una determinada expansión de la demanda tendrá una u otra intensidad.

28
Si ante la subida de precios la oferta reacciona lentamente (es inelástica en la
construcción de nuevas viviendas o en la puesta en el mercado de las unidades no
utilizadas), la demanda en expansión afectará a los precios en mayor medida. Los
factores de oferta, como los costes y la disponibilidad de suelo y de materiales de
construcción, suelen reaccionar con posterioridad al aumento de los precios del
producto final. De este modo, los precios del suelo aumentan cuando han empezado
a crecer los de los edificios terminados, como reflejo de la revalorización a la que se
ven sometidos los inmuebles, y a partir de la aparición de restricciones en su
disponibilidad.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


¿Qué es una burbuja inmobiliaria?
¿Qué pasó en España en el proceso de la burbuja inmobiliaria?

29
30
CAPÍTULO 3
Elasticidades
“Para las tierras, los salarios, la ganancia y el interés juegan un papel importante las
elasticidades y los puntos de vista para determinar
quien determina a quién y en qué circunstancia”
(Alfred Marshall, 1918)

3.1. Síntesis del capítulo


Las elasticidades permiten cuantificar los efectos que se producen sobre las
cantidades demandadas u ofertadas, cuando se produce una variación en los factores
de que depende.
Elasticidad precio de la demanda

Definición: mide la variación porcentual de la


cantidad demandada de un artículo por unidad
de tiempo, que resulta de un cambio
porcentual en el precio del artículo.

Como precio y cantidad mantienen una


relación inversa, se introduce un signo
negativo en la fórmula para representar el
signo negativo del coeficiente.

Tipos de elasticidad precio de la demanda

31
Determinantes de la
elasticidad de
demanda

Disponibilidad de Porcentaje del


Alternativas de uso
sustitutivos del presupuesto gastado El tiempo
del artículo
artículo en el artículo

Si se trata de un bien de Los bienes que tienen


primera necesidad una importancia Cuanto mayor es el
Si es un bien que tiene considerable en el período de tiempo, más
tendrá una elasticidad
fácil sustitución la presupuesto de gastos elástica será la
reducida o inelástica, y
demanda será elástica. del individuo, tienden a demanda, ya que la
si se trata de un bien de
tener una demanda conducta de los
lujo, tendrá un
demanda bastante más elástica que los cambios de los precios,
elástica. bienes que cuentan con requiere cierto tiempo
una participación más para que el comprador
reducida, para estos asimile estas
últimos bienes, los variaciones.
consumidores suelen
ser poco sensibles a los
precios.

¿CÓMO VA A INFLUIR QUE UNA CURVA DE DEMANDA SEA ELÁSTICA O


INELÁSTICA EN LOS INGRESOS DE UN EMPRESARIO?

It = P . Q ( Precio x Cantidad )

32
Elasticidad renta o elasticidad ingreso de la demanda

El coeficiente de elasticidad renta de la


demanda mide el cambio porcentual en la
cantidad que se compra de un artículo por
unidad de tiempo como resultado de un
cambio porcentual dado en el ingreso o
renta del consumidor.

Tipos de bienes en relación con la elasticidad renta de la demanda

Bien normal: Cuando la elasticidad renta es superior a 0

Bien inferior: Cuando la elasticidad renta es inferior a 0

Bien normal de lujo: Cuando la elasticidad renta es


superior a 1

Bien normal de primera necesidad: Cuando la elasticidad


renta se encuentra comprendida entre 0 y 1

Curva de Engels
Es la representación gráfica de la relación entre la cantidad demandada y la renta

33
Se puede decir, que la elasticidad renta de un artículo tiene dos etapas:

1. A niveles bajos de renta, un


2. A niveles ya altos de renta, donde el
aumento de la renta traería consigo un
artículo se comporta como un bien
incremento de la cantidad demandada.
inferior.
( Bien normal de primera necesidad ).

Elasticidad cruzada de la demanda

El coeficiente de elasticidad cruzada


de la demanda indica la relación
existente entre la cantidad
demandada de un producto y el
precio de otro artículo en cuestión.

34
Tipos de bienes

Bienes independientes: Cuando la elasticidad es igual a 0

Bienes sustitutivos: Cuando la elasticidad es mayor a 0

Bienes complementarios: Cuando la elasticidad es menor a 0

La carga impositiva se reparte entre compradores y vendedores

1. Como afectan a los 2. Como afectan a los vendedores:


compradores: Cuando se establece Cuando se establece un impuesto
un impuesto sobre los sobre los vendedores, la curva de
compradores, la curva de oferta desplaza en sentido
demandase desplaza en sentido ascendente. La cantidad de
descendiente, el precio de equilibrio disminuye. El precio que
equilibrio disminuye. El precio que pagan los compradores sube. El
perciben los vendedores baja y el precio que perciben los
que pagan los compradores sube. vendedores baja. La curva se
Se desplaza a la izquierda. desplaza a la izquierda

35
Elasticidad precio de la oferta

Definición: mide la variación porcentual de


la cantidad ofertada de un artículo por
unidad de tiempo, que resulta de un cambio
porcentual en el precio del artículo.

Tipos de elasticidad precio de la oferta

Oferta elástica: elasticidad Oferta perfectamente


mayor que 1 elástica = ∞

Oferta elasticidad
unitaria: elasticidad igual Oferta inelástica=
a1 Elasticidad inferior a 1

Oferta perfectamente inelástica:


elasticidad igual a 0

36
Determinantes de la
elasticidad de oferta

Costos de Sustitutos en la
Tiempo trascurrido
almacenamiento producción

La elasticidad-precio de la La elasticidad-precio de la
oferta a largo plazo es mayor oferta depende de la
que la elasticidad-precio de la posibilidad de almacenar los Mientras más sustitutos posea
oferta a corto plazo. Los bienes. Si no es posible un determinado bien, más
oferentes pueden producir almacenar o es muy caro se elástica será su función de
más si el precio aumenta por venderá a cualquier precio Si oferta, porque se pueden salir
un periodo de tiempo es posible almacenar, una baja con más facilidad los
sostenido. El tiempo que toma en el precio provocará que los productores del mercado
la inversión es grande. oferentes esperen otro (Hacia el bien sustituto.)
Agricultura: Podemos plantar período de precios mejor.
o sembrar más. Cobre versus manzanas

3.2. Defina los siguientes conceptos


- Elasticidad.
- Elasticidad precio de la demanda.
- Elasticidad renta de la demanda.
- Elasticidad Cruzada de la demanda.
- Elasticidad Renta de la demanda.
- Elasticidad Oferta de la de demanda.

37
3.3. Preguntas cortas
3.3.1. ¿Por qué tiene un signo negativo la elasticidad precio de la demanda?.

3.3.2. Si se produce una subida del precio del pan, ¿Cómo repercutirá en los ingresos
del empresario? ¿Y en los gastos del consumidor? Represéntelo gráficamente.

3.3.3. ¿Cuál es la elasticidad precio de la oferta de los cuadros de Picasso?.

3.3.4. Realice la tipología de los bienes en función de la elasticidad cruzada de la


demanda. Ponga ejemplos.

3.3.5. Enumere y explique los determinantes de la elasticidad precio de la demanda.

3.3.6. Es cierta la siguiente afirmación, " Las hortalizas en general es más inelástica
que las lechugas en particular".

3.3.7. Todos los bienes Giffen son inferiores. ¿Es cierta esta afirmación?.

3.3.8. La elasticidad-precio de la oferta a largo plazo es mayor que la elasticidad-


precio de la oferta a corto plazo. ¿Es correcto? Razone la respuesta.

3.3.9. La elasticidad-precio de la oferta depende de la posibilidad de almacenar los


bienes. ¿Es correcto? Razone la respuesta.

3.3.10. Mientras más sustitutos posea un determinado bien, más elástica será su
función de oferta. ¿Es correcto? Razone la respuesta.

3.4. Preguntas Test


3.4.1. Si la curva de demanda es inelástica, una disminución del precio del bien traerá
consigo al empresario:
a) Un aumento de los ingresos totales.
b) Una disminución de los ingresos totales.
c) Que los ingresos totales se mantengan inalterables.
d) Ninguna de las anteriores.

3.4.2. Cuanto mayor es el periodo de tiempo, la demanda será mas:


a) Elástica.
b) Inelástica.
c) Unitaria.

38
d) Perfectamente inelástica.

3.4.3. Dos bienes son sustitutivos cuando:


a) Su elasticidad renta de la demanda sea positiva.
b) Su elasticidad cruzada de la demanda sea negativa.
c) Su elasticidad precio de la demanda sea negativa.
d) Ninguna de las anteriores.

3.4.4. Un bien de lujo es aquel que tiene una elasticidad renta:


a) Mayor que cero.
b) Mayor que uno.
c) Entre cero y uno.
d) Negativa.

3.4.5. Si la curva de demanda es unitaria, una disminución del precio del bien traerá
consigo al empresario:
a) Un aumento de los ingresos totales.
b) Una disminución de los ingresos totales.
c) Que los ingresos totales se mantengan inalterables.
d) Ninguna de las anteriores.

3.4.6. La elasticidad cruzada de la demanda se defina como:


a) La variación de la cantidad demandada respecto a la variación del precio del mismo
bien.
b) La variación de la cantidad demandada respecto a la variación de los ingresos de los
individuos.
c) La variación de la cantidad demandada respecto a la variación del precio de otro
bien.
d) La variación de la cantidad ofrecida respecto a la variación del precio de otro bien.

3.4.7. En general, la demanda de un bien con pocos sustitutivos:


a) Es perfectamente elástica.
b) Es elástica.
c) Es perfectamente rígida.

39
d) Es inelástica.

3.4.8. Dos bienes con elasticidad cruzada igual a 10 son:


a) Complementarios.
b) Sustitutivos.
c) Normales.
d) Inferior.

3.4.9. Si el gasto en un bien aumenta cuando sube su precio.


a) La demanda es inelástica.
c) La demanda es elástica.
c) Perfectamente elástica.
d) Perfectamente inelástica.

3.4.10. La curva de la demanda de vivienda es:


a) Elástica.
b) Inelástica.
c) Perfectamente elástica.
d) Complementaria.

3.5. Verdadero/Falso
3.5.1. La elasticidad mide la sensibilidad de una variable respecto a
otra. V F
3.5.2. La elasticidad nos indica la variación porcentual que
experimentará una variable en respuesta a una variación de V F
otra de un 1 por ciento.
3.5.3. La elasticidad precio de la demanda siempre es positiva
debido a la relación inversa entre P y Q. V F
3.5.4. Decimos que la demanda es elástica con respecto al precio,
debido a que la disminución porcentual de la cantidad V F
demandada es mayor que la subida porcentual del precio.
3.5.5. Cuando existen pocos sustitutivos, la demanda es inelástica
con respecto al precio. V F

40
3.5.6 En los bienes normales, un aumento en el ingreso provocará
V F
disminuciones en el consumo de este bien.

3.5.7. La elasticidad-precio cruzada de la oferta: mide la variación


V F
porcentual que experimenta la cantidad demandada de un
bien cuando sube el precio de otro un 1 por ciento.

3.5.8. La elasticidad-precio cruzada es positiva para los bienes


V F
sustitutivos y negativa para los bienes complementarios.

3.5.9. Decimos que la oferta es ELÁSTICA con respecto al precio,


V F
debido a que la disminución porcentual de la cantidad ofrecida
es mayor que la subida porcentual del precio.

3.5.10. La elasticidad-precio de la oferta a largo plazo es mayor


V F
que la elasticidad-precio de la oferta a corto plazo.

3.6. Relaciona cada concepto con la


frase correspondiente
Concepto Afirmación

3.6.1. Elasticidad a. Elasticidad cruzada negativa.

3.6.2. Bien Normal b. Nos permite cuantificar los efectos sobre las
cantidades demandadas y ofrecidas por las
variaciones de los factores de que depende.

3.6.3. Bien complementario c. Elasticidad renta mayor que 1.

3.6.4. Bien inferior d. Elasticidad renta positiva.

3.6.5. Bien independiente e. Elasticidad cruzada igual a cero.

3.6.6. Paradoja del valor f. Elasticidad cruzada negativa.

41
3.7. Ejercicios
3.7.1. Calcular la elasticidad de la demanda del producto A, sabiendo que su cantidad
original "Q1", es igual a 144.750 unidades, y la nueva cantidad "Q2", es de 149.250
unidades. Su precio original es de "P1"= 1'66 y su nuevo precio "P2"= 1'61

3.8. Lectura
3.8.1 Expansión, Martes 5 de octubre de 1999
En octubre de 1998 entró en vigor una rebaja de peajes en cinco tramos de la red de
autopistas de Acesa, que osciló entre el 10 por ciento el trayecto Macanet-Girona Sur
y el 50% del tramo Montmeló-El Papiol (Barcelona), conocido como B-30. A cambio,
la empresa obtuvo una prórroga de cinco años en todas sus concesiones hasta el
2021.
Transcurrido un año desde la rebaja, la medida únicamente ha perjudicado el peaje
de la B-30 donde los ingresos han caído un 32,9%. En el resto de los tramos
afectados por la medida, los ingresos han crecido entre un 0,4% (tramo Barcelona-La
Jonquera) y un 15, 7 por ciento (trayecto Barcelona-Tarragona).

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Por qué una disminución del precio del peaje produjo una bajada en los ingresos
totales?

3.8.2 El País, viernes 11 de abril de 1997.


Es preciso analizar el mercado del aceite de oliva en el contexto de los mercados de
otras materias grasas. Y ello porque es preciso asumir que los aceites y grasas son,
en cierta medida productos sustitutivos entre sí, como lo demuestra la muy distinta
estructura del consumo en los diversos países miembros.
Somos muchos los que pensamos en las virtudes dietéticas del aceite de oliva, pero
no podemos olvidar que una mayoría de consumidores en Europa, y en todo el mundo
viven ignorando este producto y consumiendo masivamente aceites de semillas,
grasas exóticas en los productos alimenticios transformados, mantequilla etc.

42
Si la problemática se redujera a una simple elección por razones de tipo cultural o
histórico, podríamos estar tranquilos de que la economía del aceite de oliva se
sostendría gracias a la preferencia de los consumidores tradicionales en los países
productores y al consumo reducido, pero en alza, en otros países del mundo. Pero
existen razones económicas profundas que desde los años sesenta amenazan el
futuro del olivar y del aceite de oliva no sólo porque los productores olivareros ganen
más o menos dinero, sino ¡sosprendentemente! porque los europeos comen cada día
más carne de pollo y de cerdo.
Efectivamente, el mercado de los aceites y las grasas está ligado al de las
producciones ganaderas intensivas, a través de las harinas proteicas que se obtienen
de las semillas oleaginosas. De este consumo de soja, girasol y colza para piensos, y
como consecuencia, la aparición de grandes cantidades de aceites vegetales de
semillas. Hasta el punto de que el aceite de semillas oleaginosas se convierte, en
ciertos casos en subproducto de la industria de piensos compuestos. En España,
tradicional gran productor y exportador de aceite de soja, encontramos un ejemplo
ilustrativo de cómo el aceite de soja producido depende de la demanda de la harina
de soja y de los piensos que contienen este producto.
Por tanto los aceites de semillas oleaginosas, sea el de girasol, soja o colza, depende
de los países, principales productos sustitutivos del aceite de oliva, sin entrar aquí en
el debate del grado de sustitubilidad, cuentan con la impagable ventaja comparativa
de disfrutar de una producción conjunta (harina + aceite), a partir de un único grano.
Si a ello le añadimos las diferencias de costes de producción derivadas de la diversa
naturaleza agrícola de la materia prima (cultivo anual mecanizable), la localización
geográfica del olivar en los secanos mediterráneos y otras razones históricas y
sociales, resulta una estructura de precios relativos entre el aceite de oliva y otros
aceites francamente desfavorables para el consumo del primero.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Existe alguna relación entre el aceite de oliva y la carne de pollo y de cerdo?

43
44
CAPÍTULO 4
Producción y costes
“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro
de las decisiones presentes”
(Peter Ferdinand Drucker, 1965)

4.1. Síntesis del capítulo

La función de producción consiste en la


relación entre la cantidad de factores
utilizados para producir un bien y la
cantidad producida de ese bien,
suponiendo que se usa el método más
eficiente para la producción.
La Ley de rendimientos decrecientes es
aquella situación en la que los aumentos
en la cantidad de un factor productivo
variable se combinan con cantidades
fijas de otros factores

Objetivo de cualquier empresa: maximizar los beneficios

Ingreso total: Coste total:


cantidad que valor de Beneficio: El
recibe una mercado de los objetivo de la
empresa por la factores de empresa es
venta de su producción que maximizar el
producción (Nº utiliza una beneficio.
unidades x empresa en la
precio) producción

Costes implícitos B. contable B. económico


Costes explícitos
Exigen pago de dinero No exigen pago Ingreso total - Ingreso total -
coste explícito coste total

45
Coste total: valor de
mercado de los factores
de producción que utiliza
una empresa en la
producción.

TIPOS DE COSTES
.

Costes Fijos:
Aquellos que
no varían
cuando varía la
cantidad
producida. Costes
Costes c/p: CFme = CF/Q Variables:
Algunos de aquellos que
los factores varían cuando
de varía la
producción cantidad
son fijos. producida.
CVme = CV/Q.

COSTES
Coste
Costes l/p: Marginal. El
Todos los coste que
factores de supone el
producción aumentar en
son variables Coste Total una unidad la
Medio. Tiene producción.
forma de U ya
que refleja el
coste fijo
medio y el
coste variable
medio.

46
TIPOS DE BENE

• Es el aumento que experimenta la producción con


PRODUCTO MARGINAL una unidad adicional de factor.

PRODUCTO MARGINAL • Propiedad según la cual el producto marginal


DECRECIENTE disminuye conforme se incrementa la cantidad.

• Propiedad según la cual el coste total medio a largo


ECONOMÍA DE ESCALA plazo disminuye conforme se incrementa la cantidad de
producción.

DESECONOMÍA DE • Propiedad según la cual el coste total medio a largo


plazo aumenta conforme se incrementa la cantidad d
ESCALA producción.

RENDIMIENTOS • Propiedad según la cual el coste total medio a largo


plazo se mantiene constante cuando varía la cantidad
CONSTANTES A ESCALA de producción.

4.2. Defina los siguientes conceptos


- Teoría de la producción.
- Función de producción.
- Producto marginal.
- Rendimientos decrecientes.
- Corto plazo.
- Largo plazo.
- Costes de oportunidad implícitos y explícitos.
- Coste fijo, variable y total.
- Coste marginal.
- Coste medio.
- Curva envolvente o curva de costes medios a largo plazo.
- Economías de escala.
- Deseconomías de escala.
- Rendimientos constantes de escala.

47
4.3. Preguntas cortas
4.3.1 ¿Qué se entiende por función de producción?.

4.3.2 ¿Qué ocurre con el beneficio de una empresa si el precio de venta se


incrementa y los costos de producción permanecen constantes?.

4.3.3 Definir los conceptos de producto total y de producto medio.

4.3.4 Comentar las limitaciones del concepto de productividad.

4.3.5. Sí el número de unidades vendidas por una empresa es 30 y el precio de venta


por unidad 50 u.m. calcular el beneficio obtenido por la empresa si los costes
en los que se ha incurrido son: mano de obra 300 u.m.; maquinaria 100 u.m.;
instalaciones 20 u.m. y otros gastos, 70 u.m.

4.3.6. Si la empresa A presenta una producción total de 500 u y se emplean 20


trabajadores; la empresa B tiene una producción de 1.000 u y 50 trabajadores,
¿qué empresa tiene mayor productividad de trabajo?.

4.3.7. Distinguir la diferencia entre los rendimientos a corto plazo y a largo plazo
(economías de escala).

4.3.8. Justificar la forma de la curva de costes medio a largo plazo (envolvente),


según el concepto de economías de escala.

4.3.9. ¿Qué decisiones toma el empresario respecto a los costes?.

4.3.10. Justificar la existencia de economías de escala constantes.

4.4. Preguntas Test


4.4.1. Entre los siguientes costes, ¿cuál no presenta, a corto plazo, una curva en
forma de U?.
a) Coste total medio.
b) Coste variable medio.
c) Coste fijo medio.
d) Coste marginal.

4.4.2. A corto plazo, aunque no en la misma proporción, ¿cuál es el coste que


siempre varía positivamente a medida que aumentan las cantidades producidas?
a) Coste fijo total.
b) Coste fijo medio.

48
c) Coste variable total.
d) Coste marginal.

4.4.3. La curva del coste marginal intercepta la del coste variable medio:
a) En dos puntos, correspondientes a la ganancia cero.
b) En su punto mínimo.
c) En su punto máximo.
d) En ningún punto, debido a la naturaleza diferente de estos dos costos.

4.4.4. La curva de los costes variables totales:


a) Es igual a la distancia entre las curvas del coste fijo total y del coste total.
b) Es de inclinación positiva constante.
c) Siempre y necesariamente, es de inclinación positiva decreciente.
d) Ninguna de las alternativas anteriores.

4.4.5. El período de tiempo en que uno o más factores productivos, permanecen


invariables se denomina:
a) Corto plazo.
b) Largo plazo.
c) Medio plazo.
d) Plazo indeterminado.

4.4.6. ¿Qué afirmación es correcta respecto a la función de producción?


a) La relación entre la cantidad de los factores productivos y la cantidad de productos,
se calcula mediante la función de producción.
b) La función de producción muestra como varia la cantidad de producto al variar las
cantidades de los factores productivos.
c) Podemos describir la tecnología por medio de la función de producción.
d) Todas las afirmaciones son ciertas.

4.4.7. La afirmación, al incrementar la producción, se incrementan los costes totales


medios a largo plazo, se relaciona con:
a) Economías de escala.
b) Deseconomías de escala.

49
c) Economías constantes de escala.
d) Ninguna respuesta es correcta.

4.4.8. La ley de los rendimientos decrecientes establece que:


a) El producto marginal obtenido al utilizar unidades adicionales de un factor variable
es creciente.
b) El producto marginal obtenido al utilizar una unidad adicional de un factor variable
es decreciente.
c) El ingreso marginal al vender una unidad adicional de producto es decreciente.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

4.4.9. Que forma tiene la curva de costes fijos medio:


a) Horizontal.
b) Descendente.
c) En forma de U.
d) Puede tener distintas formas dependiendo del nivel de producción.

4.4.10. El beneficio económico es:


a) El ingreso total menos coste total, incluidos tanto los costes explícitos como los
implícitos.
b) El ingreso total menos coste explícito total.
c) El ingreso total menos coste total, sin incluir tanto los costes explícitos como los
implícitos.
d) Ninguna respuesta es correcta.

4.5. Verdadero/Falso
4.5.1. La escala óptima de la empresa a largo plazo, vendrá representada
V F
por el mínimo de la curva de costes totales medios a largo plazo.

4.5.2. Los conceptos de economías de escala y la ley de los rendimientos


V F
decrecientes son similares.

4.5.3. El coste de oportunidad de un factor es el rendimiento que podría V F

50
obtener en su peor opción abandonada.

4.5.4. La productividad y la competitividad son términos similares. V F

4.5.5. La curva de costes fijos es horizontal. V F

4.5.6. La curva envolvente cumple la ley de rendimientos decrecientes. V F

4.5.7. La ley de rendimientos decrecientes y las economías de escala son


V F
términos similares.

4.5.8. La función de producción es la relación técnica que nos dice para un


estado dado de conocimiento tecnológico, qué cantidad máxima de
V F
producto por período de tiempo, podemos obtener por cada
combinación de factores productivos.

4.5.9. El Producto marginal de un factor productivo es el incremento de los


costes del producto cuando añadimos una unidad más de producto. V F

4.5.10. Aunque la cantidad de capital o de otro factor productivo está fijada


a corto plazo puede cambiar a largo plazo. V F

4.6. Relaciona cada concepto con la


frase correspondiente
Concepto Afirmación
a. Muestra como varia la cantidad de producto al
4.6.1. Coste de oportunidad
variar las cantidades de los factores productivos.
b. Es el rendimiento que podría obtener en su mejor
4.6.2. Coste marginal
opción abandonada.
c,. Período de tiempo en que la empresa, es capaz
4.6.3. Función de producción de variar, las cantidades de todos los factores,
incluidos el capital y el trabajo.
d.El aumento del coste total necesario para
4.6.4. Coste variable medio
producir una unidad adicional del bien.
4.6.5. Largo plazo e. Su curva tiene forma de U.
4.6.6. Curva de costes total
f. Se denomina también curva envolvente.
medio a largo plazo

51
4. 7. EJERCICIO
Del cuadro siguiente, deducir los recuadros que están en blanco.
Unidades Producidas 0 1 2 3 4 5 6 7
Costes variables 110 115 117 118
Costes fijos 20
Costes Totales 60 80 130
Coste Marginal 20 20 30
Coste Total medio
Coste Fijo medio
Coste Variable medio

4.8. Lectura
4.8.1. Métodos de fijación de precios. Santesmases Mestre, M.M. (1996),
Marketing: Conceptos y Estrategias. Ed. Pirámide (3ª edición).
Cuando se trata de fijar el precio a un producto pueden emplearse básicamente tres
métodos, que están en función de:
1. Los costes.
2. La competencia.
3. El mercado o la demanda.
Los costes determinan el nivel más bajo al que puede fijarse un precio y la
percepción del valor del producto por el consumidor establece el nivel más alto al que
puede fijarse aquél.
1. Métodos basados en el coste
Son los métodos que se consideran más objetivos y justos. Sin embargo, desde la
perspectiva del marketing, no siempre resultan los más efectivos para alcanzar los
objetivos de la organización. Estos métodos consisten, fundamentalmente, en la
adición de un margen de beneficio al coste del producto. De esta forma se fijarán
precios distintos a los productos de acuerdo con los costes de producción y venta
requeridos. Pero esta política se ciñe estrictamente a los costes de las partes que
integran un producto y no tiene en cuenta los beneficios que el producto, en su

52
totalidad, reporta al comprador lo que está dispuesto a pagar por conseguirlo. Los
métodos basados en el coste pueden clasificarse en dos modalidades básicas:
a) Método del coste más margen
Consiste en añadir un margen de beneficio al coste total unitario del producto. El
coste total unitario se calcula sumando al coste variable los costes fijos divididos por
el número de unidades producidas. Vamos a verlo con un ejemplo: una editorial.
Coste variable unitario (CVU) 6€
Costes fijos (CF) 30.000 €
Tirada total 5.000 ejemplares
Costes· fijos
Coste total unitario = Coste variable + = 12 €
Unidades· producidas

Si la editorial desea obtener un margen sobre el coste del 25%, el precio de venta al
detallista sería el siguiente:
Precio de venta (PV) = Coste total unitario + Margen de beneficio sobre el coste =
12 + 0,25 12 = 12 (1 + 0,25) = 15 €
También puede calcularse el margen sobre el precio. Así, el margen de 3 €, supone
un 20% sobre el precio de venta. Si el detallista quisiera obtener un margen de
beneficio (M) del 50% sobre el precio de venta al público, lo calcularíamos de la
siguiente forma:
PV = CTU + M PV
CTU 12
PV = 1−M = 1−0,5 = 24 €

b) Método del precio objetivo


Este método trata de fijar el precio que permite obtener un beneficio o volumen de
ventas dados. Para su determinación puede utilizarse el análisis del “punto muerto” o
del “umbral de rentabilidad”, que consiste en calcular la cantidad de producto que ha
de venderse a un determinado precio para cubrir la totalidad de los costes fijos y
variables incurridos en la fabricación y venta del producto.
Para determinar el volumen de ventas al punto muerto, los ingresos (I) y los costes
totales (CT) deben coincidir:
P Q = CF + CVU Q, siendo
P = Precio = 15 €;
Q = Volumen de ventas (en unidades)
Despejando Q:

53
CF 30.000
Q= = = = 3.333 unidades.
P CVU 15−6

Si la empresa vende por encima de las 3.333 unidades obtendrá beneficios, y si


vende por debajo de esa cantidad, incurrirá en pérdidas. Para hallar el beneficio que
obtiene la editorial si vende por encima de 3.333 unidades, se debe multiplicar la
diferencia entre el precio y el coste variable por el número de unidades vendidas que
excedan de las 3.333 determinadas por el punto muerto. Así, si vende 5.000
unidades:
(15 - 6) (5.000 – 3.333) = 15.003 €
El análisis del punto muerto puede utilizarse también para determinar el precio que
debería fijarse para alcanzar los objetivos de venta y rentabilidad previstos. De esta
forma el ingreso debe cubrir, no sólo los costes, sino también un determinado nivel de
beneficios (B):
P Q = CF + CVU Q + B, despejando P:
CF B
P = CVU + ; si la editorial quisiera obtener unos beneficios de 18.000 € y
Q
estima vender 5.000 libros, el precio que debería fijar sería:
30.000+18.000
P=6+ = 15,6 €
5000

Todos estos métodos analizados tienen el inconveniente de no contemplar la


respuesta de la demanda ni de la competencia frente a las variaciones en el precio.
2. Métodos basados en la competencia
En estos métodos, la referencia para fijar el precio es la actuación de la competencia
más que los costes propios o el comportamiento del mercado. Sin embargo, los
costes marcan el precio mínimo al que se puede vender el producto. Los precios que
se fijan varían según su posición de “líder” o “seguidor”. En general, las empresas
fijarán un precio similar al establecido en el sector, salvo que posean alguna ventaja o
desventaja en calidad, disponibilidad, distribución o servicios complementarios, en
cuyo caso fijarán precios por encima o por debajo, respectivamente. Una situación
competitiva particular la constituye la licitación o concurso, que se da en algunos
mercados como el de la construcción, en la que gana el concurso la empresa que
ofrezca el menor precio siempre que cumpla las condiciones estipuladas. Cuanto más
bajo sea el precio ofertado, mayores serán las posibilidades de ganar el concurso,
pero menor será el beneficio. Para decidir cuál es la mejor oferta a realizar en estas

54
situaciones puede recurrirse a la determinación del valor esperado, que es el
resultado de multiplicar la consecuencia económica de un acontecimiento por su
probabilidad de ocurrencia. Este método será útil cuando el número de licitaciones a
las que concurra la empresa sea elevado.
3. Métodos basados en el mercado o la demanda
El valor percibido de un producto por el consumidor marca el límite superior del
precio. Ahora bien, esta percepción del valor de la satisfacción obtenida no está
exenta de la apreciación que el consumidor también hace de los costes incorporados
al bien o servicio adquirido, por el fuerte arraigo cultural y social de los métodos de
fijación de precios basados en los costes. En los métodos basados en el mercado, los
precios se fijan considerando la psicología del consumidor o teniendo en cuenta la
elasticidad de la demanda de los distintos segmentos del mercado. En el primero de
estos métodos se basan las estrategias de precios psicológicos, y en el segundo, las
estrategias de precios diferenciales o de discriminación de precios.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de estos métodos de precios?

4.8.2. El fracking? .elEconomista.es, 27/02/2014


El gas pizarra se ha convertido en una alternativa energética en EEUU y muchos en
España abogan por seguir el camino americano y comenzar a estudiar su extracción
(fracking), que está llena de controversia. El problema es que el coste de extracción
del también conocido como gas de esquisto es más elevado de lo previsto, lo que
reduce la rentabilidad y obliga a las empresas a endeudarse para seguir invirtiendo en
nuevos pozos. Si sus balances no mejoran, el futuro del fracking podría no ser tan
brillante como se espera.
Un ejemplo para ilustrar la factura que supone esta técnica respecto a las
tradicionales. Los productores independientes de shale gas, como se conoce por su
nombre en inglés, en EEUU calculan que en 2014 por cada dólar que obtengan de la
venta de este gas habrán invertido 1,5 dólares para su perforación y extracción. En
contraste, ExxonMobil, la mayor petrolera del mundo, solo necesita invertir 68
centavos por cada dólar que obtenga de ingresos.
El problema radica en que la producción de petróleo a través de este método cae más
rápido que utilizando medios convencionales. La Agencia Internacional de la Energía

55
calcula que se necesitan 2.500 pozos nuevos al año solo para mantener la producción
de 1 millón de barriles al año en el yacimiento de Bakken, en Dakota del Norte. En
comparación, en Iraq apenas se necesitan 60 pozos para obtener los mismos
resultados.
Los pozos de gas pizarra reducen su producción entre un 60 y un 70% solo el primer
año, mientras que los pozos tradicionales la reducen un 55% en los dos primeros
años. Estas estimaciones de Drillinginfo muestran como las empresas se ven
continuamente obligadas a reinvertir en nuevos pozos para mantener la producción.
Estos problemas se trasladan a nivel corporativo. Sánchez Energy Corp, una empresa
tejana especializada en extracción de gas pizarra, deberá invertir 600 millones de
dólares este año para unos ingresos estimados que son la mitad, unos 300 millones,
según señala Bloomberg. Además, en uno de sus yacimientos ha obtenido cinco
veces más agua que crudo.
"Estamos empezando a vivir en un mundo donde obtener más petróleo supone más
energía, más esfuerzo y será más caro", explica a la agencia Tad Patzek, presidente
del departamento de Petróleo y Geosistemas de la Universidad de Texas.
Pese al coste elevado que supone la tecnología del fracking, fracturación hidráulica en
castellano, Andy Lipow, presidente de la consultora de energía Lipow Oil Associates,
asegura que "no veo que el auge del gas esquisto haya llegado a su fin". De hecho
señala que se está comenzando la extracción de este gas en lugares como Colorado,
Wyoming u Oklahoma.
Las empresas, a pesar de que incluso con el petróleo por encima de 100 dólares
tendrán dificultades para obtener beneficios, siguen aumentando la producción de
crudo con estas técnicas. De hecho, desde finales de 2011, EEUU en conjunto ha
elevado su producción de crudo un 39%.
Con todo, los cálculos varían en función de cada pozo petrolífero, y se estima que el
coste puede oscilar entre 6,4 millones de dólares y 13 millones de dólares, que es lo
que está inviertiendo Goodrich Petrolem, tal y como explicó Robert Turnham, su
presidente y consejero delegado, durante la presentación de sus resultados la
semana pasada.
A pesar de ello, extraer petróleo con este técnica sigue siendo más caro. Por ejemplo,
en Iraq el coste del barril de petróleo para las empresas ronda los 20 dólares. Sin
embargo, el punto de equilibrio para obtener beneficios en EEUU con petróleo
proveniente del fracking está estimado entre 60 y 80 dólares el barril, según la AIE.

56
El precio del petróleo West Texas no ha bajado de los 80 dólares desde 2012 y se ha
mantenido por encima de 90 dólares desde mayo, pero según los expertos, una caída
sostenida del precio del petróleo por debajo de 85 dólares/barril haría que esta técnica
ya no fuera rentable. De hecho, aseguran que las empresas dedicas a este tipo de
gas podrían aguantar algún tiempo si el precio del barril se coloca por debajo de 85
dólares, pero si se mantuviera una caída prolongada de precios podría frenar este tipo
de extracciones.
"Para mantenerlos en el corto plazo (los pozos de gas pizarra), EEUU necesita un
precio del petróleo en la zona de los 65 dólares/barril", ha señalado Leonardo
Maugeri, exgerente de la petrolera italiana Eni y actual investigador de la geopolítica
energética en Harvard.
Por el momento, los inversores parecen dispuestos a seguir apostando por esta
técnica, mientras las empresas siguen endeudándose rápidamente. El precio del
petróleo sigue siendo lo suficientemente alto para mantener los inversores
interesados en los beneficios potenciales.
Sin embargo, "hay un momento en el que los inversores se muestran preocupados
por los niveles de deuda y sobre cómo se va a seguir financiando el gasto", concluye
Ryan Oatman, analista de energía de Sun Trust, un banco de inversión. "¿Cómo
acelerar la producción sin preocupar a los inversores sobre el balance de la empresa?
Esa es la tensión clave en la industria", concluye este experto a Bloomberg.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Es sostenible el fracking? Razone la respuesta.

57
58
CAPÍTULO 5
Empresas de mercados competitivos
“Su empresa nada tiene que hacer en mercados donde no pueda ser la mejor “
(Philip Kotler, 1998)

5.1. Síntesis del capítulo

UN MERCADO
COMPETITIVO

Existencia de muchos
Las empresas pueden
oferentes y muchos Los bienes ofrecidos
salir y entrar
demandantes. Son son homogéneos.
libremente.
precio-aceptantes

Beneficio=IT-CT

IT = Precio * Q

IMe = IT/Q IMg = ∆IT/∆Q

59
MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA
COMPETITIVA

La curva de la demanda a la que se


enfrenta el competidor perfecto es
horizontal porque la empresa es
precio-aceptante, así el precio de su
producto es el mismo
independientemente de la cantidad
que decida producir. El beneficio se
maximiza cuando IMg = CMg= P

CURVA DE OFERTA A CORTO

La curva de oferta a c/p y l/p de la empresa


competitiva es el segmento de su curva de
coste marginal que se encuentra por
encima del CVMe.

La curva de oferta a c/p y l/p de la empresa competitiva es el segmento de su curva de


coste marginal que se encuentra por encima del CVMe.

60
DECISIONES DE CERRAR, ENTRAR O SALIR DE UN MERCADO COMPETITIVO

IT/Q menor que CV/Q

CERRAR (C/p): Pérdida de


todos los ingresos de
IT menores CV
ventas. Ahorro en los CV
pero se ha de pagar los CF

P menor que CVMe

ENTRAR (L/p): Se entrará El precio es mayor que


en el mercado si es rentable CTme.

SALIR: Pérdida de todos los


ingresos de ventas. Ahorro IT menores que CT
en CF y CV.

61
CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO COMPETITIVO

Si las E. son
rentables:
Entran en el
mercado. Se
reduce el
precio y los
beneficios.

¿CUÁNDO
ENTRAN O
SALEN LAS
EMPRESAS
DE UN MDO Si las E. no
Si los COMPETITIV son
beneficios O? rentables: No
son nulos: ni
entran en el
entran ni
mercado.
salen
Aumenta el
empresas en
precio y los
el mercado.
beneficios.

En el equilibrio a largo plazo de un mercado competitivo en el que


hay libre entrada y salida, las empresas deben estar produciendo
en su escala eficiente.
La curva de oferta a largo plazo es más elástica que la curva de
oferta a corto plazo, ya que las empresas pueden entrar y salir más
fácilmente

5.2. Defina los siguientes conceptos


- Tipos de organización del mercado.
- Competencia perfecta.
- Demanda del mercado y la demanda de la empresa.
- Ingreso total, ingreso medio e ingreso marginal de la empresa.
- Decisión de producción de la empresa.
- Curva de oferta de la empresa.
- Curva de oferta del mercado.
- Óptimo de explotación y punto de cierre.
- Beneficio, pérdida y equilibrio de la empresa.
- Equilibrio en el mercado.

62
5.3. Preguntas cortas
5.3.1. ¿De qué formas se puede organizar un mercado?.

5.3.2. ¿Cuáles son las características de la competencia perfecta?.

5.3.3. ¿Qué relación existe entre la demanda del mercado y la demanda de la


empresa en un mercado de competencia perfecta?.

5.3.4. Analice el resultado de una empresa en un mercado de competencia perfecta.

5.3.5. Analice el equilibrio del mercado de competencia perfecta.

5.3.6. ¿Qué elementos considera criticables en el sistema de economía de mercado?.

5.3.7. Desde tu punto de vista, ¿cuál es la mayor virtud del sistema de economía de
mercado?.

5.3.8. ¿En qué situación cerraría una empresa en un mercado de competencia


perfecta?.

5.3.9. ¿ Son similares las curvas de oferta a corto y largo plazo de una empresa en un
mercado de competencia perfecta?.

5.3.10. ¿En qué nivel de producción debe de estar una empresa en un mercado de
competencia perfecta en equilibrio a largo plazo?.

5.4. Preguntas Test


5.4.1. No es una característica de un mercado que está en competencia perfecta:
a) La existencia de un elevado número de compradores y de oferentes.
b) El bien que ofrecen los productores es homogéneo.
c) Hay perfecta transparencia.
d) No hay libre movilidad de los recursos productivos.

5.4.2. El empresario en competencia perfecta:


a) Acepta el precio que le marca el mercado.
b) Ofrece su producto al precio que más le conviene.
c) Tiene poder sobre el mercado.
d) Tiene poder sobre el mercado, pero limitado.

63
5.4.3. El empresario en competencia perfecta se enfrenta:
a) Con la curva de demanda del mercado.
b) Con una curva de demanda horizontal al nivel del precio del mercado.
c) Con una curva de demanda vertical al nivel del precio del mercado.
d) Con una curva de demanda vertical al nivel de la producción del mercado.

5.4.4. El empresario en competencia perfecta producirá la cantidad de bien que le


señale para cada precio:
a) La curva de costes totales medios.
b) La curva de costes variables medios.
c) La curva de costes marginales.
d) La curva de costes fijos medios.

5.4.5. El mercado de competencia perfecta es eficiente:


a) Es falso.
b) Es una proposición normativa.
c) Es una proposición positiva.
d) Hay muchos casos en la realidad.

5.4.6. Una curva de oferta (a corto plazo) de la empresa competitiva:


a) Es el segmento de la curva de CM por debajo del punto de cierre.
b) Es su curva de coste marginal a partir del punto en que el precio se encuentra por
encima del coste variable medio.
c) Coincide con la curva de costes marginales.
d) La a) y la b) son correctas.

5.4.7. El cierre de una empresa en un mercado competitivo es una decisión a:


a) Largo plazo de no producir nada durante un periodo de tiempo.
b) Corto plazo de no producir nada durante un periodo de tiempo.
c) Largo plazo de abandonar el mercado.
d) Corto plazo de abandonar el mercado

64
5.4.8. La tendencia a largo plazo de una empresa en un mercado de competencia
perfecta es:
a) Obtener beneficios.
b) Obtener pérdidas.
c) Cubrir costes.
d) Cualquiera de las respuestas es correcta.

5.4.9. ¿Qué hará una empresa en un mercado de competencia perfecta si su


beneficio es nulo?.
a) Cerrará automáticamente.
b) No cerrara porque los costes económicos comprenden todos los costes de
oportunidad.
c) No cerrará porque un beneficio económico nulo sólo significa que la ganancia (en
términos contables) es exactamente la misma que la que se obtendría en cualquier
otra alternativa.
d) La b) y c) son correctas.

5.4.10. ¿Qué afirmación es correcta respecto a las curvas de oferta de un mercado


competitivo?.
a) La curva de oferta a largo plazo es más elástica que la curva de oferta a corto
plazo, ya que las empresas pueden entrar y salir más fácilmente.
b) La curva de oferta a largo plazo es más inelástica que la curva de oferta a corto
plazo, ya que las empresas pueden entrar y salir más fácilmente.
c) La curva de oferta a corto plazo es más inelástica que la curva de oferta a largo
plazo, ya que las empresas pueden entrar y salir más fácilmente.
d) La curva de oferta a corto plazo es más elástica que la curva de oferta a largo
plazo, ya que las empresas pueden entrar y salir más fácilmente.

5.5. Verdadero/Falso
5.5.1. Una característica del mercado de competencia perfecta es que el
producto es diferenciado . V F
5.5.2. Cada oferente en competencia perfecta vende el bien a un precio

65
que depende de la cantidad de producto que pone en el mercado. V F
5.5.3. Cada uno de los oferentes en un mercado en competencia
perfecta es precio-aceptante. V F
5.5.4. Cada empresa optimiza su situación produciendo cuando el
ingreso marginal coincide con el coste marginal. V F
5.5.5. La curva de costes marginales de la empresa en competencia
perfecta es su curva de oferta. V F
5.5.6. En un mercado en competencia perfecta las empresas pueden
entrar y salir con absoluta libertad. V F
5.5.7. En un mercado en competencia perfecta, atendido por empresas
iguales, abandonarán empresas el mercado cuando los costes V F
totales medios de cada una sean menores que los costes
marginales.
5.5.8. Las empresas en competencia perfecta nunca pierden cuando
producen donde sus ingresos marginales son iguales a los costes V F
marginales.
5.5.9. Los mercados de productos agrarios se asemejan bastante a
mercados de competencia perfecta. V F
5.5.10. Los mercados de competencia perfecta tienen muchas analogías
con los monopolios. V F

5.6. Relaciona cada concepto con la


frase correspondiente
Concepto Afirmación
5.6.1. Competencia perfecta a. Curva de costes marginales.
5.6.2. Demanda a la que se enfrenta
b. Coste total unitario mayor que el precio.
cada empresa
5.6.3. Salen empresas del mercado c. Producto homogéneo.
d. Suma de las ofertas individuales para cada
5.6.4. Oferta de cada empresa
precio.
5.6.5. Oferta del mercado. e. Ingreso marginal = coste marginal = coste

66
total medio
5.6.6. No entran ni salen empresas f. Horizontal, al nivel del precio que fija el
del mercado. mercado para el bien.

5.7. Ejercicios
5.7.1. Representar las situaciones de la curva de oferta a corto y largo plazo de una
empresa en un mercado de competencia perfecta.

5.8. Lectura
5.8.1. El problema agrícola
Como hemos visto, en teoría, los mercados agrarios se asemejan a los de la
competencia perfecta, pero en la realidad hay fallos en la eficiencia de la asignación
de recursos, entre otros motivos:
- La variable incertidumbre es significativa en estos mercados.
- En la actualidad al estrategia que se sigue para los productos agrarios es la
diferenciación, por tanto se pueden consideran mercados imperfectos.
- El Estado interviene a través de su Política Agraria.
- La existencia de externalidades.

Mercados imperfectos
La realidad es que los mercados de competencia perfecta son ideales. Lo usual es la
existencia de mercados imperfectos (monopolios, oligopolios, competencia
imperfecta,….).
Las condiciones de competencia monopolista (imperfecta) son idénticas a las de la
competencia perfecta, con una diferencia notable, la diferenciación. Es decir, cada
productor vende un bien algo diferente del que vende los competidores. Al producto
no se le pide tanto ser distinto como parecerlo; por ello, una de las claves de la
diferenciación consiste en persuadir o convencer al consumidor que ya no es
indiferente ante bienes que pueden satisfacer la misma necesidad. Para ello las
empresas necesitan una identificación (marca) que minimice los costes de búsqueda
del producto y una publicidad que difunda el mensaje.

67
La diferenciación no sólo crea una clientela fiel sino que supone un obstáculo a la
entrada de potenciales competidores al sector; pero supone un coste. Los recursos
destinados a la creación de marcas, logotipos, envases y publicidad detraen fondos
que podrían ir destinados a mejorar la calidad intrínseca del producto.
Aunque la economía tradicional se ha ocupado más de los bienes industriales, los
productos agrarios son bienes diferenciados. El consumidor no solo es sensible a su
aspecto externo, sino también al origen y naturaleza de las materias primas
empleadas en su elaboración, a las técnicas de producción y al proceso de
transformación. Prueba de ello es la importancia que tiene hoy en día la presentación
de los productos agrarios realizados por medio de estrategias de marketing.

Otra característica de los mercados monopolísticos es su tendencia hacia el exceso


de capacidad de producción. Este es un problema importante para agricultores y
ganaderos, y se refiere a la dificultad que los agricultores tienen para deshacerse de
tractores, arados, etc. cuando reducen o cierran el negocio. Estas posesiones tienen
pocos o ningún otro uso. La capacidad de exceso se refiere al hecho de que el sector
a menudo produce más de lo que puede vender, llevando a aumentar las provisiones
de productos excedentes, tales como cereales.
Las condiciones económicas que definen el oligopolio son las mismas que la
competencia imperfecta, pero con la diferencia que en este caso hay pocos
vendedores (si el oligopolio es de oferta) o pocos compradores (oligopsonio), teniendo
una gran influencia sobre el mercado y el precio. Ejemplo de este tipo de mercado son
las alhóndigas localizadas en Almería.

La Intervención del Estado:


El Estado interviene en los mercados agrarios debido a las características intrínsecas
de los mismos. Este sector se ve influenciado:
- Por la inestabilidad de los precios agrarios que provoca incertidumbre
- Ningún agricultor tiene el suficiente poder de mercado para influenciar el precio de
equilibrio del mercado.
- Debido a la ley de King, que establece que en épocas de oferta excedentaria, la
caída de los precios es mucho más que proporcional respecto al incremento de la
producción.

68
- Por la ley de Engels, que origina que la demanda de productos agrarios crezca
menos proporcionalmente que la renta a partir de un cierto umbral.
- Las rentas de los agricultores crecen a un ritmo inferior que el resto de sectores
productivos.
- Por la ley de Turgot (rendimientos decrecientes)
- Por la Ley de Schultz, que tiene como consecuencia la reducción de las rentas de los
agricultores.

En conclusión podemos hablar de problema agrícola. Los dos síntomas más


significativos son: (1) fluctuaciones de producción de un año a otro debidas al tiempo,
enfermedad, y cambio tecnológico, y (2) baja red de ingresos agrícolas. La falta de
poder de mercado por parte de los agricultores, la sensibilidad de interés del sector,

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. ¿Se pueden considerar como perfectos los mercados agrarios?
2. ¿En qué se diferencia un mercado perfecto de una imperfecto?
3. ¿Qué leyes económicas se pueden aplicar en este sector?

5.8.2. Teorema de Coase. Coase, R. H. (1960). The problem of Social Cost. Journal
of Law and Economics, Vol. 3 (Oct., 1960), pp. 1-44.
En 1960 Ronald H. Coase propuso un teorema que no solo sirvió para comprender
con mayor claridad el problema de los costes externos y sus posibles soluciones, sino
que está considerado el origen del moderno Análisis Económico del Derecho y le ha
valido la concesión del premio Nobel de 1991. Era profesor de economía en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago.
Para entender el significado de este teorema hay que remontar el concepto de
externalidad, visto en el punto 5.8.1, que puede resumirse como el beneficio o
perjuicio (externalidad positiva o negativa respectivamente) que un agente recibe a
consecuencia de la actividad de otro. Por ejemplo, la contaminación de un río por
parte de una actividad industrial es un perjuicio para aquellos que pescan en él.
El problema aparece cuando el mercado no incluye este perjuicio a la hora de formar
el precio y la cantidad demandada, teniendo la autoridad gubernamental o judicial que
intervenir para equilibrar la situación y mejorar el bienestar de todos los individuos a

69
partir de la definición de los derechos de propiedad y de la responsabilidad de los
daños.
Partiendo de esto, el Teorema de Coase propone que la intervención del Estado no
siempre es la solución, pudiendo alcanzarse un óptimo social con la simple
negociación entre las partes, siempre y cuando los costes de transacción (costes de
negociación) sean menores de lo que gana cada una de las partes con la
negociación.
Siguiendo el ejemplo propuesto anteriormente, un pago indemnizatorio de la empresa
contaminante a los pescadores solucionaría el problema. Sin embargo, si la cantidad
de pescadores es tan elevada que es prácticamente imposible alcanzar una cifra que
agrade a todos (lo que conlleva unos costes de transacción o negociación elevados),
el Teorema de Coase no sería de aplicación.
Lectura:
El enfoque tradicional ha tendido a obscurecer la naturaleza de la elección que
encierra. El problema se formula comúnmente como uno en el que A ocasiona daño a
B y lo que tiene que decidirse es: ¿Cómo se puede restringir a A? Pero esto es
erróneo. Estamos tratando un caso de naturaleza recíproca. Evitar daño a B infligiría
un perjuicio a A. La cuestión real que debe decidirse es: ¿Debe permitirse que A dañe
a B o que B dañe a A? La cuestión es evitar el daño mayor. Usé un ejemplo en mi
artículo anterior que consistía en el caso de un panadero cuya maquinaria, con sus
ruidos y vibraciones, perturbaba el trabajo de un médico. Evitar daños al médico
ocasionaría perjuicios al panadero. El problema presentado en este caso era
básicamente si se valoraban más, como resultado de restringir los métodos de
producción del panadero, los mayores servicios del médico cuyo costo es una oferta
reducida del producto del panadero. Otro ejemplo es el del ganado que se desbanda y
destruye los sembrados de campos vecinos. Si es inevitable que algunos animales se
dispersen, un incremento de la oferta de carne sólo puede obtenerse a expensas de
una disminución de la oferta de granos. La naturaleza de la elección es clara: carne o
granos. Por supuesto, la respuesta que debe darse no es muy clara, a menos que
conozcamos el valor de lo que se obtiene, y también el valor de lo que se sacrifica
para obtenerlo.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:

70
1. ¿Cómo influyen los avances en las tecnologías de la información y la comunicación
(TICs) en los costes de transacción de la negociación?
2. La época en la que se aportó el teorema de Coase ha sido objeto de numerosos
cambios a través de la revolución digital. ¿Pueden incluirse más factores (además de
los costes de transacción) que influyan en el resultado de la negociación?
3. Suponga que una planta de electricidad de carbón descarga sus restos de agua
caliente en el lago cercano, matando a los peces que lo habitan. Junto al lago, miles
de hogares se alinean a su orilla. ¿Sería de aplicación el teorema de Coase? Razone
su respuesta.
4. Siguiendo la pregunta anterior, se conoce que una pesquería se ve afectada por la
actividad de la planta eléctrica. ¿Sería de aplicación el teorema de Coase? Razone su
respuesta.

5.8.3. Externalidades. Sumpsi Viñas, J. M., (1993), “Medio ambiente y desarrollo


rural”, El desarrollo rural a las puertas del siglo XXI.
(...) Analizaremos ahora, cuales son las externalidades negativas de la agricultura
y qué medidas podrían tomarse para su internacionalización. En primer lugar
recordamos que no es posible hablar de la agricultura en general. Si nos centramos
en la agricultura y ganadería intensivas, identificamos las siguientes externalidades
negativas.
1. Emisión de nitratos, que contaminan las aguas superficiales y subterráneas,
por exceso de fertilización inorgánica.
2. Emisión de nitratos, que contaminan las aguas superficiales y subterráneas,
por exceso de concentración de ganaderías intensivas sin tierras.
3. Emisión de amoníaco, que provoca la contaminación del aire, por exceso de
concentración de ganaderías intensivas sin tierra.
4. Emisión de residuos tóxicos, que contaminan las aguas superficiales y
subterráneas, por exceso de utilización de productos fitosanitarios.
5. Emisión de residuos tóxicos, que contaminan los alimentos, por exceso de
utilización de productos fitosanitarios, o por utilización de hormonas en el caso
del ganado.
6. Pérdida de biodiversidad y de calidad del paisaje, por exceso de monocultivo y
técnicas inadecuadas de transformación agraria (drenaje, eliminación de setos,
etc.).

71
7. Pérdida de fertilidad del suelo como consecuencia de la aplicación de prácticas
de cultivo inadecuadas en suelos con alto riesgo de erosión.
8. Arrastre y depósito de tierras fuera de la explotación como consecuencia de la
aplicación de técnicas de laboreo incorrectas en suelos de elevada fragilidad.

(...) En cuanto a 1, 2, 3, y 4, es muy difícil establecer medidas que reduzca la


contaminación, ya que se trata de contaminación difusa, es decir, es muy difícil
identificar qué agricultores son los responsables al depender del terreno donde
trabajan. Así, utilizando las mismas técnicas, las emisiones contaminantes pueden ser
distintas dependiendo el suelo, los períodos culturales, pendientes del terreno, etc.
Esta es la razón por la que muchos expertos rechazan la utilización de los impuestos
uniformes y propugnan la utilización de medidas específicas de regulación dentro de
áreas de especial protección de las aguas subterráneas.
(...) En cuanto a 5, no es aconsejable actuar por la vía de los impuestos o de cuotas,
dada la gravedad de la contaminación y la posible irreversibilidad de los daños. Las
vías de actuación deben ser legales, regulando y prohibiendo la utilización de
determinados productos.
(...) En cuanto a 6, suelen emplearse, en lugar de impuestos, medidas de regulación
legal, como por ejemplo obligar a pedir autorización para los cambios de uso y así
limitarlas, o declarar legalmente que el acuífero está sobreexplotado y prohibir nuevas
extracciones de agua. Lo más habitual es conceder subvenciones a aquellos
agricultores que cambien sus prácticas agrarias para no degradar el medio ambiente.
(...) En cuanto a 7 y 8, se suelen conceder ayudas a aquellos agricultores que
cambien sus técnicas agrarias o incluso el uso de sus tierras para evitar la erosión,
eliminando así los daños provocados no sólo dentro de la explotación, sino también
los que pueda originar fuera de la misma.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. De acuerdo con la lectura anterior ¿Qué son las externalidades y como afectan a
los mercados competitivos?
2. Poner ejemplos de externalidades negativas y positivas

5.8.4. Determinación del salario en un mercado competitivo

72
En un equilibrio perfectamente competitivo, si todas las personas y todas las
ocupaciones fueran iguales, no existirían diferencias salariales.
La ley de los rendimientos decrecientes nos sugiere que una reducción del trabajo en
relación a los recursos naturales elevará probablemente los salarios reales.
La oferta de trabajo tiene cuatro dimensiones: tamaño de la población, porcentaje de
personas con empleo remunerado, número de horas medias trabajadas y calidad del
esfuerzo productivo. Hay que recordar por un lado la teoría de Malthus en relación a la
población. Este indicaba que el crecimiento de la población regia una progresión
geométrica, mientras que el crecimiento de los alimentos seguía una progresión
aritmética. También hay que recordar el concepto de tasa de actividad que se define
como el porcentaje de un colectivo determinado que pertenece a la población activa.
A medida que van aumentando los salarios se observan dos efectos opuestos en la
oferta de trabajo:
- Efecto sustitución, que induce a cada trabajador a realizar más horas debido a la
mayor remuneración por horas (sustituye ocio por trabajo).
- Efecto renta, que ejerce su influencia en sentido contrario, puesto que los mayores
salarios significan que ahora los trabajadores pueden permitirse un mayor ocio.
El resultado es imposible de conocer a priori.
La diferencia de calidad entre las diversas categorías de trabajo constituye
probablemente la causa más importante de las diferencias salariales. Cuando aumenta
el salario relativo de una categoría, la elasticidad cruzada produce efectos
considerables en la oferta de trabajo, al trasladarse algunas personas a la ocupación
mayor remunerada.
La estructura de salarios se determina en un mercado competitivo por el equilibrio
general de la oferta y demanda del trabajo.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Se puede dar el caso de que la curva de oferta se vuelva hacia a atrás? Razone la
respuesta y ponga en su caso algún ejemplo.

73
74
CAPÍTULO 6
Monopolios y otros mercados
no competitivos
“Los beneficios a corto plazo del monopolista son un estimulante que empuja a otros
empresarios a encontrar la forma de producir el mismo bien por otro procedimiento
más barato (creándose así su propio monopolio).
Este es el llamado proceso de destrucción creativa”
(Joseph Alois Schumpeter (1912)

6.1. Síntesis del capítulo


Un mercado es imperfectamente competitivo, cuando los compradores o los
vendedores tienen en cuenta su capacidad para influir en el precio del mercado. El caso
extremo de este tipo de mercados es el monopolio de oferta y de demanda.

El monopolio más frecuente El empresario monopolista


es el de oferta. Un juega un papel determinante
Un empresario tiene poder
monopolista es el único en la fijación del precio del
monopolista si al incrementar
vendedor de un determinado mercado y ello se debe a que
el precio de su producto,
bien o servicio en un mercado la curva de demanda del
consigue reducir su nivel de
donde no es posible la monopolista es la curva de
producción.
entrada de otros demanda del mercado, que
competidores. tiene inclinación negativa.

El acceso exclusivo a ciertos recursos puede determinar que dicha


empresa se configure como monopolista
monopolio
Causas del

Las Patentes son derechos exclusivos sobre un producto que


origina un monopolio temporal

La franquicia legal, cuando el carácter de monopolio lo da la propia


Ley (servicio de recogida de basura, de agua…)

Economías de Escala (Monopolios naturales), cuando el nivel de


producción puede producirse de una forma más barata por una
empresa que por dos o más.

75
En el monopolio, un aumento en la
cantidad producida por parte de la
empresa afectará al precio de equilibrio.

Si analizamos la Curva •La Curva de Ingreso Marginal está situada por debajo de la de
de Demanda, la de Ingreso Medio, es decir, para cada nivel de producción el Ingreso
Marginal es menor que el precio
Ingreso Marginal y la •El Ingreso Marginal corta el eje de abcisa en el punto en el que el
de Ingreso Total, Ingreso Total es máximo
comprobaremos lo •Cuando IM>0, al aumentar la producción aumenta el IT, mientras
que si es negativo al aumentar la producción disminuye el IT
siguiente

IT

D=P=IMe
Q
IMg

76
Equilibrio en el Mercado Monopolista

El monopolista tiene poder sobre el mercado y


podrá fijar el precio o la cantidad que desea, pero
no las dos cosas a la vez.
• Producción óptima: cuando coincidan el coste marginal y el
ingreso marginal.
• Precio óptimo: El consumidor está forzado a pagar un precio
superior al que abonaría en competencia perfecta. Un mayor
precio supone una menor cantidad producida y vendida.
Comparando el monopolio con la competencia perfecta, vemos
que este reduce la producción y eleva el precio.

El monopolista tiene poder sobre el mercado y podrá fijar el precio o la cantidad que
desea, pero no las dos cosas a la vez, ya que los consumidores tienen la facultad de
elegir sus productos.
Para determinar el nivel óptimo de producción, la empresa monopolista observa el
coste marginal y el ingreso marginal. El nivel de producción óptimo se obtendrá
cuando coincidan ambas magnitudes. Una vez concretado el nivel de producción de
equilibrio, falta determinar el precio de venta de los productos que será aquel que los
consumidores están dispuestos a pagar.
En un mercado monopolista el precio será superior al ingreso marginal, y, en el
equilibrio, tendremos que el precio es mayor que el coste marginal. Est nos indica,
que el consumidor, está forzado a pagar un precio superior al que abonaría en
competencia perfecta. También se produce que la combinación precio-cantidad de
equilibrio debe de estar sobre la función de demanda, es decir, un mayor precio
supone una menor cantidad producida y vendida. Comparando el monopolio con la
competencia perfecta, vemos que este reduce la producción y eleva el precio.

77
Elasticidad de la Demanda en el Monopolio

El monopolista maximizará su beneficio


cuando el Ingreso Marginal sea igual al
Coste Marginal.
El monopolista no tiene curva de oferta
Como ambas magnitudes son positivas, propiamente dicha.
el nivel de producción que maximiza el
beneficio se encuentra en el tramo
Elástico de la Curva de Demanda.

Curva de Oferta del Monopolio

El monopolista no tiene curva de oferta propiamente dicha.

• Teniendo en cuenta que el Ingreso Marginal es igual al


Beneficios Coste Marginal, éste nos indica que obtendremos unos
beneficios máximos y, si obtenemos pérdidas, estas serán

del mínimas.
• Conociendo esto, sólo obtendrá beneficio si el nivel de
producción de equilibrio de la curva de demanda de su
Monopolio producto se encuentra por encima de su curva de Coste
Total Medio.

• A largo plazo, el monopolista sólo producirá cuando el


Monopolio precio sea igual o superior al Coste Total Medio.
• Hay que señalar también que el monopolista es el único

a largo empresario, por lo que el equilibrio a corto plazo


coincidirá con el equilibrio a largo plazo.
• El monopolista dirige sus esfuerzos al cumplimiento de la
plazo regla de optimización de su conducta, que es también la
igualdad CMg = IMg

78
Barreras
Barreras a la Entrada naturales:
Ventajas de coste
de una empresa,
ventajas de
localización de
una empresa o
acceso exclusivo
al suministro.

Barreras de Barreras creadas


Barreras creadas entrada: por el hombre:
por el Estado: Cualquier Están
Cuando el Estado
fuerza que relacionadas con
otorga derechos
evita que otras las ventas o
exclusivos de
empresas surgen de la
explotación a una
entren en la diferenciación de
empresa.
productos.
industria

Barreras legales:
Patentes,
Derechos de
autor o
restricciones
legales a la
entrada.
Discriminación de Precios de Monopolio

Existe discriminación de precios cuando un monopolista cobra precios diferentes a diversos


clientes. Para que exista discriminación de precios es necesario que se den dos condiciones:
Que el mercado pueda fraccionarse y que Que no existe reventa, es decir, que los
el monopolista sea capaz de identificar consumidores no especulen con las
cada una de esas fracciones o segmentos unidades del bien obtenidas a distintos
de mercado. precios.

La razón económica por la que se discriminan los precios estriba en que diferentes
consumidores está dispuestos a pagar distintas cantidades de dinero por un mismo bien,
por lo que puede ser rentable para el vendedor aprovecharse de ello.

También puede darse una discriminación en el precio, en función del número


de unidades consumidas por un mismo comprador. Una forma particular de
discriminación es la llamada dumping, y se da cuando una empresa vende su
producto en los mercados de otros países a un precio inferior al que cobra en el
mercado nacional. 79
El Coste Social del Monopolio La regulación del monopolio

Los gobiernos suelen


establecer políticas para
Es el beneficio al que renuncia
proteger a los consumidores y
la sociedad, cuando se reduce
conservar la competencia.
la cantidad producida hasta el
Llevará a cabo la regulación a
nivel del monopolio.
través de las siguientes
formas:

Aplicar una política de


Asignar al monopolista un “fijación de precios según la “La fijación de precios según
impuesto que reducirá sus regla del coste medio” que el coste marginal” establece
beneficios extraordinarios y consiste en establecer el un precio igual al coste
devolver a los consumidores precio más bajo sin forzar al marginal, incrementando la
el exceso de precio. monopolista a salir del producción.
mercado.

6.2. Defina los siguientes conceptos


- Monopolio de oferta y de demanda.
- Monopolio natural.
- Causas del monopolio.
- Curva de demanda, elasticidad precio, Ingreso total y marginal.
- Curva de oferta.
- Discriminación de precios.
- Barreras a la entrada.
- Coste social.
- Innovación tecnológica.
- Regulación.

80
6.3 Preguntas cortas
6.3.1. Defina un monopolio.
6.3.2. ¿Cuáles son las causas de la existencia de los monopolios?.
6.3.3. Exponga las diferencias existentes entre monopolio y competencia perfecta.
6.3.4. ¿Qué barreras son creadas por el hombre para constituir monopolios?.
6.3.5. ¿Cuál es la curva de oferta del monopolista?.
6.3.6. Si Acualia tuviera una concesión administrativa en un municipio y subiera el
precio del agua, ¿aumentaría su nivel de producción (venta) del agua en esa
localidad?.
6.3.7. Explica qué se entiende por monopolio natural. Ponga tres ejemplos de
monopolios naturales. Razone la respuesta.
6.3.8. ¿Qué se entiende por regulación de un monopolio?. Indica algunas maneras
de hacerlo.
6.3.9. ¿Qué se entiende por discriminación de precios? ¿Qué pretende el
monopolista haciendo discriminación de precios?.
6.3.10. ¿A qué se denomina el llamado proceso de destrucción creativa de los
monopolios?.

6.4. Preguntas Test


6.4.1. Un monopolista de demanda (monopsonio) se caracteriza por la existencia de:
a) Un solo comprador y muchos vendedores.
b) Un solo vendedor y muchos compradores.
c) Muchos compradores y muchos vendedores.
d) Unos pocos vendedores y unos pocos compradores.

6.4.2. Un monopolista de oferta se caracteriza por la existencia de:


a) Un solo comprador y muchos vendedores.
b) Un solo vendedor y muchos compradores.
c) Muchos compradores y muchos vendedores.
d) Unos pocos vendedores y unos pocos compradores.

81
6.4.3. ¿Cuál de los siguientes factores no caracteriza el monopolio?.
a) No existen sustitutivos cercanos.
b) Producto diferenciado.
c) La empresa tiene poder de mercado.
d) Existe información perfecta.

6.4.4. En monopolio, la curva de demanda de la empresa coincide con:


a) La curva de IMe.
b) La curva de IMg.
c) La curva de CMe.
d) La curva de IMg.

6.4.5. El monopolista maximiza beneficios cuando:


a) P = IMg = CMg.
b) P = CMg.
c) P < IMg = CMg.
d) P > IMg = CMg.

6.4.6. Si la curva de costes totales medios del monopolista está por encima de su
curva de demanda, el monopolista está en una situación de:
a) Pérdidas.
b) Beneficios.
c) Cubre los costes.
d. Sale del mercado.

6.4.7. La curva de oferta de un monopolio:


a) Es más elástica que la de competencia perfecta.
b) Viene dada por el tramo creciente de la Curva de Costes Totales Medios.
c) Coincide con la curva de demanda del mercado.
d) No tiene curva de oferta.

6.4.8. IBERIA discriminan lo precios, debido a que:


a) Cobran un precio distinto según el servicio que ofrecen.
b) Cobran un precio distinto por un mismo servicio.

82
c) Venden un mismo servicio a distinto precio según las características del cliente.
d) Son ciertas b) y c).

6.4. 9. El monopolio, en comparación con competencia perfecta:


a) Aumenta la producción y el precio.
b) Reduce la producción y el precio.
c) Aumenta la producción y reduce el precio.
d) Reduce la producción y eleva el precio.

6.4.10. Los monopolios se explican por la:


a) Existencia del acceso exclusivo de ciertos recursos.
b) Inexistencia de economías de escalas.
c) Franquicias legales.
d) La a) y la c) son correctas.

6.5. Verdadero/Falso
6.5.1. El monopolista vende en el mercado la cantidad de bien que quiere
V F
y al precio que quiere.
6.5.2. El ingreso marginal del monopolista es constante. V F
6.5.3. La función de ingresos medios del monopolista coincide con la
V F
curva de demanda del mercado.
6.5.4. El empresario monopolista optimiza su situación produciendo la
V F
cantidad para la que el ingreso marginal coincide con el coste marginal.
6.5.5. El monopolio es similar a la competencia monopolista. V F
6.5.6. La empresa monopolística siempre obtiene beneficios. V F
6.5.7. Se dice que existe un monopolio natural la explotación de un
V F
recurso natural (carbón, hierro, petróleo) la hace una única empresa.
6.5.8. Comparado con la competencia perfecta, el monopolista arrebata al
V F
consumidor una parte de su excedente.
6.5.9. La regulación del monopolio tiene como fin convertir un mercado
V F
monopolista en otro que funcione en régimen de competencia perfecta.
6.5.10. La práctica de la discriminación de precios por parte del
V F
monopolista aumenta el excedente de los consumidores.

83
6.6. Relaciona cada concepto con la
frase correspondiente
Concepto Afirmación
6.6.1. Cantidad producida A. Distintos grupos de demandantes, fácilmente
identificables y que difícilmente se pueden poner
de acuerdo.
6.6.2. Discriminación de precios B. Economías de escala.
6.6.3. Precio C. Siempre en la zona elástica de la curva de
demanda.
6.6.4. Monopolio natural D. Función de ingresos medios.
6.6.5. Curva de demanda E. Ingreso marginal = Coste marginal.
6.6.6. Optimización de la situación F. El indicado por la curva de demanda.

6.7. Ejercicios
Represente gráficamente lo que supone los monopolios para la sociedad.

6.8. Lectura
6.8.1. Los monopolios públicos
Cuando un gobierno instrumenta una política monopolista en ciertos mercados o
cierto sector de la economía, a través de una empresa pública, tenemos un monopolio
público. Un ejemplo de este monopolio en España fue la empresa CAMPSA o
actualmente la RENFE.
El privilegio consiste en un derecho de explotación exclusiva para una determinada
actividad, y tiene como pretesto unas exigencias técnicas o conveniencias fiscales.
Las líneas ferreas se explotan en régimen de monopolio alegando razones técnicas y
económicas, dado que es prácticamente imposible construir una doble red de vías a
nivel nacional.
También se argumenta un motivo fiscal, debido a que se cree conveniente
encomendar la recaudación de algunos impuestos indirectos a una empresa
monopolista. Así eran los casos de CAMPSA o Tabacalera, cuyos objetivos

84
principales eran recaudar un impuesto sobre el consumo de hidrocarburos y de
tabaco, respectivamente. Puesto que cualquier consumidor tenía que pasar
inevitablemente por las gasolineras o por la tabacalera.
Sin embargo, estas ventajas del monopolio público vienen contrarrestadas a menudo
por una serie de inconvenientes como son, entre otros, la falta de concurrencia que
puede llevar al abuso, aumento de los costes de producción, distanciamiento del
consumidor.
Con el ingreso de España en la CEE, en 1986, la mayoría de los monopolios estatales
han tenido que desmantelarse por imperativo de los reglamentos comunitarios.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. ¿Es posible la existencia de monopolios públicos en España en la actualidad?
2. ¿Qué problema se ha planteado con los estibadores españoles en marzo de 2017?
3. ¿Son posible los monopolios naturales?

6.8.2 Determinación del salario en un mercado no competitivo


En la vida real los mercados laborales no son perfectamente competitivos. Existan o no
sindicatos, los empresarios ejercen en general un cierto control sobre los salarios, pero
su política salarial debe de estar condicionada por la oferta de trabajo disponible.
Los sindicatos afectan a los salarios de la siguiente forma:
- restringiendo la oferta de trabajo
- negociando unos niveles salariales
- practicando políticas encaminadas a desplazar hacia arriba la curva de demanda
derivada de trabajo o productividad.
- contrarrestando la explotación del trabajo por parte del empresario con poder
negociador monopolista.
Los aumentos relativos de salario traerán como consecuencia la mayoría de las
industrias un nivel menor de empleo. Esta idea se basa en el supuesto de que el
sindicato se mueve a lo largo de una curva de demanda, es decir, no hay
desplazamientos de la demanda debido a una mayor productividad.
Desde el punto de vista histórico es dudoso hasta qué punto han conseguido los
sindicatos elevar los salarios. El objetivo de las organizaciones sindicales han sido las
industrias muy concentradas y por ello quizás los elevados salarios han sido la
consecuencia de ciertos factores asociados a la sindicalización.

85
Conviene hacer una advertencia final y es la siguiente:
no se puede atribuir a la curva de demanda del trabajo en general, la configuración
característica de la curva de demanda de una categoría poco numerosa de trabajo. Los
salarios son algo más que costes ya que también constituyen una parte de la renta de
los consumidores y ejerce una fuerte influencia retroactiva en la demanda de productos
de las empresas.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué sucede cuando hay un sindicato muy fuerte en el mercado laboral? ¿Ante qué
tipo de mercado nos encontramos?
2. ¿Qué sucede si una empresa es la única demandante de un determinado factor
productivo por ejemplo el caso de la existencia de una gran empresa situada en una
pequeña localidad? ¿Ante qué tipo de mercado nos encontramos?
3. ¿Qué sucedería si en una localidad pequeña hay un sindicato muy fuerte y una
empresa con mucho poder? ¿Ante qué tipo de mercado nos encontramos?

86
CAPÍTULO 7
Datos macroeconómicos
“La vida económica funciona como una máquina, como un organismo vivo”
(Francois Quesnay, 1758)

7.1. Síntesis del capítulo

A su vez, la política fiscal y


INSTRUMENTOS
monetaria pueden ser:

Contractiva: Persigue
Política monetaria. Es Expansiva: Persigue el el objetivo de
Política Fiscal. Es
elaborada y ejecutada objetivo de aumentar controlar la inflación
elaborada, planificada
por los Bancos el crecimiento “enfriando” la
y ejecutada por los
Centrales. Emplea el económico impulsando economía, es decir,
Gobiernos. Usa los
control del dinero en la oferta y/o la supervisando el
ingresos y gastos
circulación: supervisa demanda. A largo impulso de la demanda
públicos para cumplir
sistema crediticio y plazo produce un y/o de la oferta. Su
objetivos
financiero, establece incremento en los lado negativo es que
macroeconómicos.
los tipos de interés… precios pone en riesgo el
empleo de recursos

87
Signo Políticas Efectos económicos
Monetarias Fiscales Positivos Negativos

Expansivas Disminución tipos Reducción de Expansión de Aumento


de interés. impuestos. la demanda. de precios.
Compra de deuda Incremento del gasto Expansión de
pública. público. la oferta.
Disminución Reducción Aumento del
coeficiente de cotizaciones a la empleo.
caja. Seguridad Social.
Contractivas Aumento tipos de Subida de impuestos. Disminución Contracción
interés. Descenso del gasto de precios. de la
Venta de deuda público. demanda.
pública Aumento de las Contracción
Aumentar cotizaciones a la de la oferta.
coeficiente de Seguridad Social. Mayor paro.
caja.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) /PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)

PNB (atendiendo a criterios de


nacionalidad) . Es el valor de
mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos por los
ciudadanos de un país, sea cual sea PIB (atendiendo a criterios geográficos).
su localización geográfica. durante Es el valor de mercado de todos los
un determinado periodo de bienes y servicios finales producidos en el
tiempo. interior de un país durante un
determinado periodo de tiempo.

88
Por el lado de la renta: El valor de todo lo producido es igual a los
pagos a los factores de producción que han intervenido, incluyendo los
beneficios empresariales como las remuneración al factor capital
(Salarios, Alquileres, Intereses y Beneficios empresariales) .

Por el lado del valor añadido: Es la suma del valor que cada etapa de la
producción añade a la anterior. De esta manera también tendríamos el
valor total de lo producido en un país (PIB = Valor añadido agricultura +
Valor añadido industria + Valor añadido servicios).

El PNB de un país es igual al PIB más las rentas


que reciben en el extranjero los residentes de
este país, menos las rentas que se pagan a
residentes extranjeros en el propio país.

1. Valor de mercado: se utilizan los


precios de mercado para la
valoración de los B y S

2. Bienes y servicios FINALES: incluye


B y S tangibles e intangibles y
Producto Interior servicios de vivienda. Excluye la
Economía sumergida, el
Bruto autoconsumo, los bienes
intermedios y los bienes no
producidos en el periodo de estudio.

3. Producción dentro de un país y de


un periodo determinado de tiempo.

89
LADO DE LA DEMANDA (2016, LADO DE LA OFERTA
millones de euros) (2016, millones de euros)
Agricultura, ganadería,
Gasto en consumo final 854.148 silvicultura y pesca 26.028

- Gasto en consumo final de los hogares 632.320 Industria 179.527

- Gasto en consumo final de las ISFLSH 11.520 - Industria manufacturera 142.968

- Gasto en consumo final de las AAPP 210.308 Construcción 56.540

Formación bruta de capital fijo 221.966 Servicios 748.911

- Comercio, transporte y
- Activos fijos materiales 189.459 hostelería 236.475

- Información y
• Construcción 110.970 comunicaciones 41.962

- Actividades financieras y
• Bienes de equipo y activos cultivados 78.489 de seguros 39.618

- Productos de la propiedad intelectual 32.507 - Actividades Inmobiliarias 110.781

Variación de existencias y adquisiciones


menos cesiones de objetos valiosos 5.323 - Actividades profesionales 88.380

- Administración pública,
DEMANDA NACIONAL 1.081.437 sanidad y educación 191.047

- Actividades artísticas,
Exportaciones de bienes y servicios 368.322 recreativas y otros servicios 40.648

Impuestos netos sobre los


- Exportaciones de bienes 253.716 productos 102.845

- Exportaciones de servicios 114.606

• Gasto de los hogares no residentes en el PRODUCTO INTERIOR


1.113.851
territorio económico 45.984 BRUTO a precios de mercado

Importaciones de bienes y servicios 335.908

- Importaciones de bienes 271.242

- Importaciones de servicios 64.666

• Gasto de los hogares residentes en el resto


del mundo 16.235

PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de


1.113.851
mercado

90
DEFLACTOR DEL PIB: Es un
indicador del nivel de precios.
PIB NOMINAL (EUROS
Refleja los precios de B y S
CORRIENTES) VS PIB REAL
producidos en el país
(EUROS CONSTANTES)
(perspectiva de la
producción).

OBJECIONES AL PIB: El PIB no


PIB NOMINAL: La PIB REAL: La producción de tiene en cuenta la salud,
producción de B y S está B y S está valorada a calidad de educación, ocio,
valorada a los precios precios constantes del año medio ambiente, distribución
vigentes, actuales. base. de la renta ni todo aquello
que está fuera del mercado.

Indicadores económicos
para medir el crecimiento •PIB: Valor de la producción de bienes y servicios de un país.
económico

Indicadores económicos
para medir la situación del •Tasa de desempleo
mercado de trabajo

Indicadores económicos •Precio bienes y servicios: Índice de precios al consumo (IPC)


para medir los precios •Precio del dinero: Tipo de interés

Indicadores económicos •Relación entre ingresos y gastos del presupuesto del sector
para medir las cuentas del público (déficit si ingresos<gastos y superávit si
sector público ingresos>gastos)

Indicadores económicos
•Estado de la Balanza de pagos: relación entre lo que entra y
para medir las cuentas con sale de las fronteras de un país (bienes, servicios y capitales)
el exterior

91
INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Es un indicador del coste total de los bienes y
servicios comprados por un consumidor representativo. Se calcula a través de cinco pasos:
• 1) Fijación de la cesta
• 2) Averiguar los precios de cada B/S
• 3) Se calcula el coste de la cesta en distintos momentos del tiempo
• 4) Se elige un año base
• 5) Cálculo del índice

PROBLEMAS EN LA MEDICIÓN DEL COSTE DE VIDA

• 1) Sesgo de sustitución
• 2) No tiene en cuenta la aparición de nuevos B
• 3)Cambios en la calidad de vida

INFLACIÓN: Situación en la que le nivel general de precios de la economía está subiendo.

TASA DE INFLACIÓN: es la variación porcentual que experimenta el nivel de precios con


respecto al periodo anterior.

7.2. Defina los siguientes conceptos


- Macroeconomía.
- Contabilidad Nacional.
- Flujo Circular de la Renta.
- Macromagnitudes.
- Valor Añadido.
- Producto Nacional Bruto/Producto Interior Bruto.
- Depreciación.
- Coste de factores y precio de mercado.
- Renta Nacional.
- Valores reales y valores nominales.
- Ciclo económico.
- Inversión.
- Teorías del ciclo.

92
7.3. Preguntas cortas
7.3.1. ¿Qué estudia la macroeconomía y cuáles son sus grandes objetivos?.
7.3.2. Analice el PNB, PNN, Renta Nacional, Renta Personal y Renta Personal
Disponible.
7.3.3. ¿Qué diferencia hay entre el PNB y el PIB?.
7.3.4. Explique qué queremos decir cuando se comenta que el Producto Interior Bruto
se refiere al valor de los bienes y productos finales. ¿Qué es el valor añadido?.
7.3.5. Explique la diferencia que hay entre valorar una magnitud en términos de precio
de mercado o hacerlo en términos de coste de los factores.
7.3.6. Explique la diferencia que hay entre valorar una magnitud en términos nominales
o hacerlo en términos reales.
7.3.7. Explique las distintas perspectivas desde las que se puede estudiar el PIB.
7.3.8. ¿Qué limitaciones tiene el PIB como indicador económico? ¿Qué otro indicador
se puede utilizar para complementar el PIB?.
7.3.9. El PIB, ¿se puede considera magnitud stock o flujo?.
7.3.10. Busque y compare el PIB de España y sus componentes con los componentes
del PIB de Estados Unidos.

7.4. Preguntas Test


7.4.1. El PIB es:
a) El valor total de los bienes y servicios producidos durante un año por las personas
que tienen la condición de residentes de un país.
b) El valor total de los bienes y servicios producidos durante un año en el territorio de
un país.
c) El valor total de los bienes y servicios finales producidos durante un año en el
territorio de un país.
d) El valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año en el territorio
de un país por personas que tienen la condición de residentes.

7.4.2. De las siguientes operaciones, cuales se incluirán en la contabilidad nacional (y


en concreto en el PIB):

93
a) La percepción del seguro de desempleo.
b) Construir una chabola con materiales de la calle.
c) La exportación de hortalizas a Francia.
d) Ninguna de las anteriores.

7.4.3. Al sumar los valores añadidos en cada una de las etapas del proceso
productivo, obtendremos:
a) Un valor intermedio de venta.
b) El valor final de la venta .
c) El coste de producción.
d) Ninguna de las anteriores.

7.4.4. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) Las transferencias se incluyen en la componente del Gasto Público.
b) La componente consumo es la más importante del PN.
c) La inversión neta es positiva siempre que lo sea la inversión bruta.
d) Ninguna de las anteriores.

7.4.5. La demanda de inversión se puede definir como:


a) El aumento de los beneficios deseados por la empresa.
b) Los aumentos de producción que realizan las empresas derivados de un aumento
del capital físico.
c) La cantidad que planea gastar la empresa en bienes.
d) Los aumentos deseados o planeados por la empresa de su capital físico y de sus
existencias.

7.4.6.- ¿Cuál de las siguientes partidas se ha de deducir de la renta personal para


obtener la renta disponible?
a) Los impuestos indirectos.
b) Las transferencias.
c) Las subvenciones.
d) Los impuestos directos.

94
7.4.7. De las siguientes partidas ¿cuál corresponde a un gasto público en bienes y
servicios?.
a) El subsidio de desempleo.
b) La pensiones de vejez.
c) La retribución de los profesores de escuela pública.
d) Ninguna lo es.

7.4.8. ¿Cómo figuraría en la contabilidad nacional (y, en concreto en el PIB), la


comisión por la venta de una finca?.
a) Al ser una transferencia no se incluye en el PIB.
b) Como un servicio final producido o realizado.
c) No se incluiría al ser actividad ajena al mercado.
d) No formaría parte del PIB pero sí de la Renta Nacional.

7.4.9. La inflación:
a) Consiste en un incremento generalizado del precio de los bienes y servicios.
b) Favorece a aquellos individuos que reciben rentas fijas.
c) Perjudica a los deudores nominales.
d) Todas las afirmaciones son correctas.

7.4.10. La Renta Nacional se corresponde con el:


a) El PNB a coste de factores.
b) El PIB a precios de mercado.
c) El PNN a precios de mercado.
d) Ninguna respuesta es correcta.

7.5. Verdadero/Falso
7.5.1. Una frase célebre entre los economistas, atribuida a Samuelson,
V F
es: “Si un hombre se casa con su ama de llaves, baja el PIB”.
7.5.2. Una recesión es cuando su vecino pierde el trabajo. Una
depresión, en cambio, es cuando usted pierde el suyo (Harry. S. V F
Truman).

95
7.5.3. Hallar el valor de todos los bienes y servicios de una sociedad
requiere toda una serie de instrumental estadístico que está sujeto a V F
lógicos errores de cálculo.
7.5.4. Entendemos por economía sumergida todas aquellas actividades
V F
que permanecen ocultas para la actividad oficial.
7.5.5. 5. Las tareas domésticas están consideradas como servicios
V F
contabilizados en el PIB.
7.5.6. El trabajo que realizan voluntarios en asociaciones, ONGs u otras
instituciones están considerados como servicios contabilizados en el
V F
PIB.
7.5.7. El autoconsumo se incluye en el PIB. V F
7.5.8. El PIB y la renta per cápita son indicadores que se utilizan
V F
frecuentemente para expresar el poder adquisitivo de los países.
7.5.9. Cuanto menos desarrollado está un país el peso del consumo en
el PIB es mayor, ya que el papel del resto de agentes económicos es V F
escaso.
7.5.10 El porcentaje de gasto público en relación al total dependerá del
V F
papel del Estado en la economía.

7.6. Relaciona cada concepto con la


frase correspondiente
Concepto Afirmación
7.6.1. PNNcf a. Se relaciona con los bienes y servicios que se
producen en la economía y son adquiridos por
los agentes económicos (familias, empresas o
sector público).
7.6.2. Tasa de variación de un b. Permite conocer en términos porcentuales cuál
indicador económico es el incremento o disminución del mismo de un
ejercicio a otro.
7.6.3. PIB desde el lado de la c. Sólo hay que sumar el valor que cada etapa de la
renta producción añade a la anterior.

96
7.6.4. PIB desde el lado del d. Permite cuantificar el comportamiento de los
gasto agentes económicos y de las diferentes
relaciones que se establecen entre ellos.
7.6.5. PIB desde el lado del e. Coincide con la Renta Nacional.
valor añadido.
7.6.6. Indicadores económicos. f. Valor de todo lo producido es igual a los pagos a
los factores de producción que han intervenido,
incluyendo los beneficios empresariales como
remuneración al factor capital.

7.7. Ejercicios
7.7.1. Supongamos un país en el que sólo se producen tres bienes: computadoras,
radios y muebles
Las cantidades producidas de cada uno de ellos -y los precios de mercado para los
años 2015 y 2016 son los siguientes:
2015 2016
Cantidad Precio Cantidad Precio
Computadoras 10 500 12 525
Radios 15 30 16 35
Muebles 10 125 15 150

a) ¿Cuál será el PIB nominal o a euros corrientes de dicho país en 2015 y 2016?
b) ¿Cuál ha sido su tasa de variación?
c) ¿Cuál sería su PIB real o euros constantes en esos años y la tasa de variación?

7.7.2. En una economía de un país que produce, tritura y envasa tomates. El proceso
de una lata de tomate sería el siguiente:

El primer paso en la producción será cuando el agricultor cultiva los tomates. La


segunda etapa consiste en triturar el tomate. En la tercera etapa el tomate triturado se
envasa y se convierte así en el producto final.

97
Los presupuestos de partida son los siguientes:
• Toda la producción de tomate se vende para triturar y esta a su vez para conserva.
• El agricultor es un arrendatario que paga por el alquiler de la tierra 30 unidades
monetarias (u.m.). Tiene empleados, por lo que paga de salarios 40 u.m.
Finalmente, como empresario, se lleva de beneficio 30 u.m.
• La empresa de triturado compra toda la producción del agricultor y además paga
salarios por valor de 90 uu.mm., intereses por un préstamo bancario por valor de 20
uu.mm., el alquiler de los locales le supone 10 uu.mm. Por último, obtiene unos
beneficios de 30 u.m.
• La empresa de conserva compra toda la producción de la empresa de triturado y
tiene como otros gastos 130 u.m. que paga de salarios y 40 u.m. que paga de
intereses a un banco por un préstamo. Como beneficio empresarial contabiliza 30
u.m.

Valor de la producción de cada sector


El valor de lo producido por cada uno será la suma de sus costes más el beneficio:
1. Agricultor: 40+30+30=100
2. Empresa de triturado: 100+90+30+20+10=250
3. Empresa de conserva: 250+130+40+30=450
Calcula el PIB de esta economía a través de los tres métodos explicados.
7.7.3. En una economía sin sector exterior nos encontramos los siguientes datos
relacionados, desde diferentes perspectivas, con el crecimiento económico:

Salarios 60 u.m.
Producción agrícola 10 u.m.
Consumo 70 u.m.
Gasto Público 10 u.m.
Rentas de capital 40 u.m.
Producción industrial 40 u.m.
Inversión 20 u.m.
Producción de Servicios 50 u.m.

Calcula el PIB de esta economía a través de los tres métodos explicados

98
7.7.4. A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional de un país, obtener
el valor de las inversiones netas realizadas.
Consumo de las familias 700
Subvenciones a las empresas 50
Depreciación 20
Saldo de exportaciones 30
Gasto Público 120
PNB (precio de mercado) 950

7.7.5 Calcular el valor de la inversión bruta (Ib), sabiendo que la inversión neta (In) es
de 130 y la diferencia entre el PNB y el PNN es 35.

7.7.6. Si la renta personal de una economía es de 5.000 um, calcular el PIB al coste
de los factores sabiendo:

Concepto Valor (u.m.)


Beneficios retenidos por las empresas 3000
Impuestos sobre beneficios 3500
Cotizaciones a la Seguridad Social 1000
Transferencias 800
Depreciación 1800
Rentas obtenidas en el extranjero por factores nacionales 500
Rentas obtenidas en España por factores extranjeros 1200

7.7.7. Se disponen de los siguientes datos de la economía:


Sector Público
Gastos
Consumo Público (G) 30 u.m.
Transferencias corrientes a las familias (Tf) 10 u.m.
Subvenciones a la explotación (Sb) 10 u.m.
Ingresos
Impuestos directos a las familias (Id) 5 u.m.
Impuestos indirectos sobre la producción y la importación (Ii) 5 u.m.
Impuestos sobre beneficios de sociedades (Ib) 10 u.m.

99
Sector Exterior
Exportación de bienes y servicios (X) 50 u.m.
Importación de bienes y servicios (M) 40 u.m.
Renta de residentes extranjeros en el país A (RRE) 15 u.m.
Renta de residentes del país A en el extranjero (RRN) 10 u.m.
Economías domésticas
Consumo Privado ( C ) 100 u.m.
Empresas
Inversión (I) 20 u.m.
Cuota a la Seguridad Social 10 u.m.
Beneficios no distribuidos 5 u.m.

Calcular: PIBpm, PNBpm, PNBcf, PNNcf si la depreciación es de 40, RPD

7.8. Lectura
7.8.1. El crecimiento económico de España en 2014. El País 26/02/15
EL crecimiento económico de España se situó en el trimestre final de 2014 entre los
más pujantes de la Zona Euro, con un avance trimestral (0,7%) solo igualado por
Alemania entre las grandes economías europeas. Y la aceleración del producto
interior bruto, que ha corroborado esta mañana el Instituto Nacional de Estadística
(INE), debe casi todo al aumento del consumo de los hogares, el componente más
importante del PIB español (equivale al 56% de la demanda nacional), según
atestigua el detalle de la contabilidad nacional del último tramo del año pasado.

Los nuevos datos del INE confirman que, en promedio, el PIB creció un 1,4 % en
2014, lo que permitió a la economía española dejar atrás seis años de recesión casi
continua (con la salvedad del inapreciable crecimiento de 2010) con una fuerza
que desbordó las previsiones de los expertos. La recuperación del crecimiento
cristalizó en el cuarto trimestre con el mayor avance de la tasa trimestral desde finales
de 2007. Y lo hizo en paralelo a la fortaleza del gasto de las familias, que aumentó un
0,9 %, lo que mantiene el empuje de los meses anteriores.
Con el motor del sector exterior en revoluciones más bajas que en años anteriores, y
la inversión en construcción solo empezando a recuperar el terreno perdido, el

100
consumo se erige como la explicación básica del crecimiento económico en 2014.
Otros indicadores habían anticipado lo que ahora refleja la contabilidad nacional. Las
ventas del comercio volvieron el año pasado a experimentar tasas de crecimiento
positivas, por primera vez desde el inicio de la crisis. Y la facturación se aceleró en
diciembre, con la campaña navideña, al registrar el mayor incremento (un 6,5 %
anual) en una década.
Los expertos han advertido que este repunte del consumo no se corresponde aún con
una recuperación nítida de las rentas de las familias, que apenas avanzan en 2014: el
alza de ingresos derivado del primer aumento anual del empleo en siete años apenas
compensa la devaluación salarial y el descenso de las aportaciones públicas a los
hogares. Pero la creación de puestos de trabajo sí tiene una incidencia notable en la
confianza de los consumidores, que escala a niveles récord.
Las familias además se benefician de que buena parte de su cesta de bienes y
servicios es más barata (el IPC cerró diciembre con una caída del 1 %), y
singularmente eso es así en el caso de los carburantes, al calor del desplome de la
cotización internacional del petróleo. También, de que las condiciones financieras han
mejorado, lo que se traduce en un aumento de los préstamos al consumo. Los
economistas dan por hecho que lo que caracterizan como viento de cola seguirá
impulsando el consumo durante 2015. A favor, jugarán también la rebaja en el IRPF,
que empieza a aplicarse este año, y una mínima mejora de parte de los salarios, con
la negociación entre sindicatos y patronal, todavía por cerrar, referenciada ahora a un
alza del 1 % en 2015.
Esa fortaleza del consumo es lo que ha llevado al presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, a anticipar que el pronóstico de crecimiento oficial se situará ahora cerca del
2,5 % -los presupuestos de 2015 se elaboraron con una estimación del 2 %-, a medio
camino entre las nuevas previsiones de algunos analistas privados, como el BBVA, y
la predicción más reciente de la Comisión Europea.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Es importante el consumo para el crecimiento económico?

7.8.2. El nuevo PIB, con tráfico de drogas y prostitución. El Mundo, 26/09/2014.


Los cambios que el INE ha introducido en la Contabilidad Nacional elevan la riqueza
producida por los españoles al incorporar como inversión el gasto en I+D, el

101
armamento o las actividades ilegales como la prostitución, el tráfico de drogas o el
contrabando de tabaco en 26.193 millones más en 2013. El PIB nominal por tanto de
este año alcanzó los 1,049 billones frente a los 1,023 billones que figuraban hasta
ahora en las cuentas oficiales.
De mantenerse éste alza en 2014 el Gobierno tendrá un colchón de 2.000 millones
para cumplir el déficit del 5,5% del PIB. También dispondrá de 2,5 puntos más de
margen para que la deuda no alcance el 100%. Es decir, al medirse estos ratios en
porcentaje de PIB, el numerador es ahora superior, hasta posiblemente 1,073
billones (PIB nominal) en este año, lo que significa que el denominador (el déficit)
puede llegar a 59.000 millones para registrar ese 5,5% sobre el PIB comprometido
con Bruselas cuando hasta ahora la cifra no podía superar los 57.606 millones. Algo
similar ocurre con la deuda ya que el agujero de 1,012 billones en el segundo
trimestre no varía, pero sí su ratio sobre el PIB, que baja al 96,4% frente al 98,9%
oficial.
Según los datos facilitados ayer por el INE desde 2010, incompletos hasta conocer las
series revisadas hasta 1995, el cambio en el sistema de cuentas supone un alza del
PIB nominal de 35.293 millones más en ese año (base del nuevo cálculo), un 3,4%
más respecto al PIB que facilitaban las cifras anteriores.
Con los datos de 2010, ya que el INE no disponía de su traslación a otros años más
recientes para ver su evolución, los cambios metodológicos demandados por Bruselas
supusieron en este año un crecimiento del PIB de 1,55 puntos (16.800 millones), ya
que ahora se reconoce la I+D como inversión (0,17 puntos) así como el gasto en
armamento militar (0,17 puntos). Mientras, la delimitación en subsectores de las
administraciones públicas y los bancos elevan la economía en 0,21 puntos.
Por su parte, los cambios estadísticos, con más información del censo de población,
viviendas, EPA o del comercio exterior suman 0,84 puntos (9.100 millones). Y la
consideración como PIB de las actividades ilegales añade 0,87 puntos más de
crecimiento (unos 9.500 millones).
Sin embargo, en su comparación con los ejercicios anteriores los nuevos datos
agravan el deterioro sufrido por la economía en los últimos años. La doble recesión ha
sido mucho más aguda de lo que señalaban hasta ahora las cifras oficiales.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


Las actividades ilegales, ¿se incluyen en el PIB?

102
7.8.3. Banco de España no ve un impacto significativo de la incertidumbre política en la
economía. El Mundo, 29/09/2016
Según el director general del servicio de estudios del Banco de España, Pablo
Hernández de Cos, "no percibimos que la incertidumbre política haya tenido un
impacto significativo en la economía, y si lo ha tenido, ha sido compensado por otros
factores".
En la presentación del informe trimestral sobre la economía española y sus
proyecciones futuras, Hernández de Cos ha manifestado que el principal factor que ha
evitado un impacto de la incertidumbre económica sobre el PIB ha sido la aprobación
de los Presupuestos del Estado que se aprobaron antes de la primera convocatoria
electoral. "Esta circunstancia ha minimizado los efectos, pero no sabemos que va a
pasar con los presupuestos de 2017 del conjunto de las administraciones públicas".
En todo caso, ha manifestado que cuanto más se tarde en formar gobierno y en
acabar con la incertidumbre política más podría verse afectada la economía
española.
El Banco de España ha revisado sus proyecciones económicas que contemplan
todavía una prolongación del periodo de expansión, aunque a un ritmo más moderado
que el observado recientemente. En concreto, el crecimiento del PIB se situaría en el
3,2% en 2016, es decir el mismo que en 2015, y cuatro décimas más que la tasa de
avance prevista en junio. Sin embargo, en 2017 comenzaría la desaceleración del
PIB hasta el 2,3% y el 2,1% en 2018.
Según la entidad, esta desaceleración se explicaría con la pérdida de pujanza de
algunos de los factores que han impulsado la actividad en la etapa más reciente,
como la bajada del precio del petróleo y de los tipos de interés, así como la
depreciación del euro o la orientación expansiva de la política fiscal del BCE.
Por componentes, la expansión del PIB durante todos estos años seguirá
determinada por la evolución de la demanda nacional privada, tanto en consumo
como en inversión. Sin embargo, el gasto privado tenderá a mostrar un
comportamiento menos vigoroso a partir del próximo año. Por su parte, la aportación
de la demanda externa pasará a ser neutral o ligeramente positiva.
En cuanto al mercado de trabajo, la desaceleración económica se trasladará también
al empleo. Sin embargo, la tasa de paro se situará por debajo del 17%en 2018
como consecuencia, sobre todo, de la caída de la población activa. En cuanto a los

103
riesgos, la entidad señala que en el ámbito interno existen riesgos a la baja asociados
a la incertidumbre sobre el curso futuro de las políticas económicos que genera la
actual situación de interinidad del Gobierno, tanto en relación a la pauta de
consolación fiscal como en el ámbito de las reformas económicas

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Las expectativas e incertidumbre afecta a la economía?¿ se ha dado en el caso del
año 2016 cuando en España había un gobierno provisional?

7.8.4 La economía sumergida en España aún supera el 18% del PIB. El Mundo, 29/11/2016
La economía sumergida a cierre de 2015 representaba en España un 18,2% del
Producto Interior Bruto (PIB) o, lo que es lo mismo, 189.491 millones de euros.
Así lo puso ayer de manifiesto el Círculo de Empresarios que, a partir de los cálculos
realizados por el reconocido economista Friedrich Schneider, advirtieron de que éste
sigue siendo uno de los grandes problemas de la economía española y, en
consecuencia, uno de los motivos por lo que la recaudación en concepto de IVA es
inferior a la media europea.

De entre las grandes potencias económicas de la Eurozona, sólo Italia registra una
mayor actividad económica ilegal y/o que se desarrolla incumpliendo la
legislación tributaria. En concreto, en el caso italiano la cifra supera el 20% de su PIB
y llegó hasta el 26,1% en 2003, fecha en la que se registró el mayor pico.

104
De ese mismo año data la cifra más alta en España: un 22% del Producto Interior
Bruto de ese año. Desde entonces, tanto España como el conjunto de la Unión
Europea han registrado una tendencia a la baja, aunque todavía hay países que
registran niveles de economía sumergida especialmente importante. Es el caso
Bulgaria, Rumanía, Estonia o Grecia, que superan el 20% de su PIB, y llegan, incluso,
hasta el 30%. Como consecuencia de ello, la media de los 28 países que forman la
UE es del 18,3%, esto es, una décima más que en España.
Pero, en todo caso, la cifra que acumula la economía española sigue mermando
sensiblemente su capacidad recaudatoria. Así lo denunciaron ayer tanto el presidente
del Círculo, Javier Vega de Seoane, como el vicepresidente, Josep Piqué. De hecho,
quien fuera ministro de Industria en el Gobierno de José María Aznar no dudó en
asegurar que la recaudación impositiva de España es muy baja si se tiene en cuenta
que tiene unos tipos impositivos "muy altos".
"Tenemos un problema estructural en la capacidad recaudatoria de nuestros grandes
impuestos", prosiguió el también ex portavoz del Gobierno, quien explicó que la
recaudación de España por estos tributos es inferior a la media europea. Para
revertirlo, además de luchar contra la economía sumergida, Piqué propuso retocar el
IVA, bajar cotizaciones sociales y fijar un tipo único y reducir más el Impuesto de
Sociedades para situarlo alrededor del 20%. "No se trata de crear nuevos impuestos
porque no hay figura tributable que esté gravada ya" aseguró, para posteriormente
recordar que es necesario "simplificar el sistema tributario: hay más de 70
impuestos autonómicos y tributos locales que conllevan unos tremendos costes
de gestión".
Por otra parte, Vega de Seoane afirmó que el sistema de pensiones tiene un
problema "bastante grande", razón por la que pidió una revisión integral del mismo. La
afirmación se produjo unas horas antes de que el secretario general de Comisiones
Obreras, José Ignacio Fernández Toxo, presentase ante la comisión del Pacto de
Toledo una serie de medidas con las que, aseguró, la Seguridad Social se ahorraría
más de 70.000 millones. Según informa Europa Press, entre ellas está
la financiación mediante impuestos de las pensiones de viudedad y orfandad.
Cepyme, por su parte, propuso adelantar la reforma de las pensiones, que entre otras
cosas contempla retrasar la edad de jubilación, así como potenciar las mutuas y los
fondos de pensiones privados.

105
Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la economía sumergida?
2. ¿Qué otras denominaciones tiene?
3. Ponga ejemplos de economía sumergida.
4. Sintetice el documento anterior.

7.8.5. Concepto del Índice de Precios al Consumo (I.P.C.).


http://www.ine.es/prensa/ipc_prensa.htm 15/02/2017
El Índice de Precios de Consumo (IPC) tiene como objetivo proporcionar una medida
estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que
consume la población residente en viviendas familiares en España.
Este índice se elabora con cerca de 220.000 precios de 479 artículos, de los cuales
informan unos 29.000 establecimientos distribuidos en 177 municipios de todo el
territorio nacional. La recogida de datos se realiza mediante visita personal a los
establecimientos en las fechas que corresponda. Además, se recogen datos por
teléfono, fax y correo electrónico. En determinados artículos tarifados se obtiene
información de las publicaciones oficiales correspondientes.
Los primeros índices de precios que se calcularon en España se remontan al año
1936 y sirvieron de base para establecer el primer Sistema de Indices de Coste de la
Vida, que se mantuvo vigente hasta diciembre de 1960. Posteriormente entraron en
vigor dos nuevos sistemas, con base en los años 1958 y 1968.
Con la entrada en vigor del sistema base 1976 los indicadores recibieron la
denominación de Índices de Precios de Consumo. Este sistema introdujo novedades
importantes, como la clasificación de consumo en ocho grandes grupos y la creación
de índices para cada una de las comunidades autónomas. Desde entonces han
existido otros dos sistemas de IPC, con base en los años 1983 y 1992.
En enero de 2002 entró en vigor el sistema de IPC base 2001. Entre las principales
novedades del IPC base 2001 destacaba su publicación en 12 grupos, motivado por
la adaptación a la COICOP, así como a la actualización de las ponderaciones de
estos 12 grupos a partir de la información que aporta la Encuesta Continua de
Presupuestos Familiares. En el IPC base 2001 destacaba la inclusión de precios
rebajados, la revisión anual de ponderaciones y el encadenamiento de los índices. En
enero de 2007 se publican los primeros índices en base 2006, que recoge un

106
aumento de la muestra de municipios, del número de precios recogidos y del número
de artículos de la cesta de la compra.
En enero de 2012 entra en vigor la base 2011. En la cesta de la compra del IPC
entran nuevos artículos como los discos duros portátiles, los notebooks, las tablets, la
fotodepilación, la depilación láser o el logopeda. Asimismo desparecen otros cuyo
consumo ha dejado de ser significativo como el CD grabable o el alquiler de películas.
En enero de 2017 entra en vigor la base 2016. Entre las características de esta nueva
base cabe destacar que incorpora la nueva clasificación europea de consumo
denominada ECOICOP, lo que implica mayor desglose de la información (el número
de subclases se amplía hasta 219). Además, se producen cambios en la cesta de la
compra. Se incorporan artículos como los servicios en línea de video y música, los
juegos de azar o el café monodosis. Y se eliminan otros como el brandy, la
videocamara o el DVD grabable.
Los 12 grupos del IPC base 2016 se subdividen en 43 subgrupos, 101 clases y 219
subclases; 57 rúbricas y 29 grupos especiales.
Los 12 grupos que conforman el IPC y sus ponderaciones para el año 2017 son:
Grupo Sectores Ponderaciones (%)
1 Alimentación y bebidas no 19,77
alcohólicas
2 Bebidas alcohólicas y tabaco 3,02
3 Vestido y calzado 6,73
4 Vivienda 13,30
5 Menaje 5,88
6 Medicina 3,96
7 Transporte 14,67
8 Comunicaciones 3,60
9 Ocio y cultura 8,52
10 Enseñanza 1,68
11 Hoteles, cafés y restaurantes 12,12
12 Otros 6,75

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:

107
¿Existe relación entre la ponderación de cada grupo y el grado de consumo de los
bienes que los conforman?

7.8.6 Los precios suman tres meses en positivo. El IPC se mantiene en


noviembre en el 0,7%. Estrella Digital 29/11/2016.
El índice de precios de consumo (IPC) ha registrado una subida interanual del 0,7%
en noviembre, la misma que en octubre, con lo que ya suma tres meses en positivo,
algo que no ocurría desde junio de 2014, según el indicador adelantado publicado hoy
por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El mantenimiento de la inflación en noviembre ha estado influenciado por la bajada de
los precios de los carburantes (gasóleo y gasolina).
Si se confirman estos datos el próximo 13 de diciembre, el IPC de noviembre
registraría, junto al de octubre, la tasa más alta desde 2013.
La subida interanual de noviembre contrasta con el descenso del mismo mes de
2015, cuando el IPC bajó el 0,3 %.
Asimismo, los precios de consumo registraron una tasa mensual del 0,3 % respecto a
octubre, de forma que lleva cuatro meses seguidos al alza.
Por su parte, la variación anual del indicador adelantado del índice de precios de
consumo armonizado (IPCA) -que mide la evolución de los precios con el mismo
método en todos los países de la zona euro- se ha situado en el 0,5 %, al igual que el
mes anterior.
La variación mensual del IPCA ha registrado en octubre un alza del 0,2 %.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Es la inflación positiva para la evolución de la economía de un país?

7.8.7 El PIB se desacelera por el frenazo de la inversión entre julio y septiembre. El Pais,
24/11/2016.
El INE confirma un avance de la economía del 0,7% con una ralentización del
consumo y un incremento fuerte del gasto público.
La economía española creció un 0,7% entre julio y septiembre, tras seis trimestres
seguidos avanzando a tasas del 0,8% ó superiores. En términos anuales, el Producto
Interior Bruto aumentó un 3,2% frente al 3,4% registrado en el trimestre anterior (INE).

108
"Se trata de una desaceleración muy moderada y que muestra la fortaleza de la
economía española".

El consumo entre julio y septiembre se ralentizó una décima, registrando un


incremento del 0,6%. Las exportaciones se desplomaron un 1,3% tras casi tres años
de tasas positivas. Y la inversión perdió mucho fuelle con un exiguo crecimiento del
0,1% frente al 1,1% contabilizado en el segundo trimestre. Este súbito cambio en la
inversión después de encadenar siete trimestres consecutivos de avances robustos
se achaca, sobre todo, a la caída de los desembolsos en bienes de equipo,
precisamente un indicador adelantado de la actividad que parece anunciar una
ralentización de la economía en un horizonte próximo. "Este frenazo de la formación
bruta de capital es preocupante y está muy vinculada a la caída de las exportaciones".
En cambio, el gasto de las Administraciones Públicas en el tercer trimestre se
disparó un 1% después de que cayese un 0,6% en los tres meses precedentes,
probablemente por las entregas de fondos a las Comunidades. A la luz de este dato,
parece que el cierre de gastos de la Administración central no está teniendo un efecto
tan restrictivo como se esperaba.
El empleo se anotó un aumento trimestral del 0,8%, por encima incluso de la ratio de
crecimiento. Lo cual significa que la recuperación está siendo muy intensiva en
creación de puestos de trabajo después de que las empresas dejasen sus plantillas
en mínimos. Sin embargo, la productividad retrocede un 0,1% y subraya la escasa
calidad del trabajo creado. De hecho, la remuneración por asalariado solo suma un

109
0,1% pesar de que el deflactor, es decir la variación de precios, avanza un 0,3%. O lo
que es lo mismo, de estas cifras se deduce una ligera pérdida de poder adquisitivo.
Además, los costes laborales unitarios se encogen un 0,1%, una disminución que en
parte soporta el buen comportamiento del mercado laboral: aunque los salarios sean
bajos, el incremento de la ocupación mejora la renta disponible de las familias y el
consumo, lo que a su vez retroalimenta el empleo en una suerte de círculo virtuoso.
"Se trata de una desaceleración muy moderada pero que confirma que el año va a
acabar con un crecimiento de la economía superior al 3%, impulsada sobre todo por
el precio del petróleo, las rebajas de impuestos y unas condiciones financieras
extremadamente laxas. Aunque se prevé una ralentización para el año que viene,
ésta tiene un suelo en el excelente comportamiento del mercado de trabajo. En tanto
que no haya un empeoramiento fuera y el empleo siga comportándose tan bien, el
consumo y, por tanto, el PIB deberían seguir resistiendo. El dato del año que viene
dependerá en buena medida del impacto de los recortes comprometidos con
Bruselas".
Las exportaciones acusan la debilidad del comercio global y sufren un serio
batacazo al perder un 1,3% trimestral tras haber crecido un 3,1% en el segundo
trimestre y acumular once trimestres seguidos de avances. Sin embargo, este dato
negativo se compensa con una caída todavía mayor de las importaciones, que
disminuyen un 1,8% frente al 2% de crecimiento contabilizado entre abril y junio.
"Se trata de un crecimiento menos equilibrado que el observado en el trimestre
anterior, ya que procede, fundamentalmente, del tirón del consumo, sobre todo de las
Administraciones Públicas y de los servicios, en contraste con la debilidad de la
inversión, las exportaciones y la industria. Esto explica, a su vez, que la expansión se
caracterice por elevados ritmos de creación de empleo y escasos avances de la
productividad. En todo caso, el impacto inicial del Brexit y de la incertidumbre política
a nivel interno podría explicar, en parte, que las empresas decidieran posponer
algunos proyectos de inversión".
Por sectores, los servicios siguen siendo el motor del PIB español con una subida del
0,8% trimestral, empujado fundamentalmente por la hostelería, el comercio y las
actividades profesionales. La industria apenas crece un 0,1%, muy lejos del
incremento del 1% que exhibió en el trimestre anterior. Y la construcción avanza un
0,5%, cinco décimas menos de lo que creció en el trimestre precedente.

110
La contribución de la demanda nacional al crecimiento anual del PIB ha sido de 2,6
puntos, tres décimas inferior a la del segundo trimestre. La demanda exterior también
ha presentado una aportación positiva de 0,6 puntos, una décima superior a la del
trimestre pasado como resultado de una caída mayor de las importaciones que de las
exportaciones. Este saldo positivo se antoja muy importante porque permite a España
pagar una muy pequeña parte de su enorme deuda con el exterior.
El reparto que se hace de este crecimiento entre empresas y trabajadores no parece
muy desequilibrado: con 499.000 puestos de trabajo creados, el conjunto de las
rentas de los asalariados engorda un 3,1% durante los últimos cuatro trimestres, una
décima por encima que en el trimestre anterior. Por el contrario, las empresas y
autónomos frenan un poco el vigoroso crecimiento de sus excedentes de explotación
brutos: su tasa anual se ralentiza al 3,5% anual desde el 4,8% registrado tres meses
antes.
En comparación con las principales europeas, la actividad en España continúa
exhibiendo un dinamismo mucho mayor: "Por un lado, Francia e Italia presentan tasas
de crecimiento superiores a las del trimestre precedente (Francia del 0,2% frente al –
0,1% e Italia del 0,3% frente al 0,0%). Por otro lado, Alemania, Reino Unido y Bélgica
registran crecimientos inferiores a los del trimestre anterior (Alemania del 0,2% frente
al 0,4%, Reino Unido del 0,5% frente al 0,7% y Bélgica del 0,2% frente al 0,5%)", reza
la nota del INE.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Cómo influye la inversión en la evolución del Producto Interior Bruto de un país?

111
112
CAPÍTULO 8
Producción, crecimiento y empleo
“La regla de conducta fundamental es conseguir la mayor satisfacción
con el menor gasto o fatiga”
(Francois Quesnay, 1758)

8.1. Síntesis del capítulo

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
AGREGADA (Y). Muestra como se
combinan las cantidades de los
factores trabajo, capital físico,
capital humano, recursos
naturales y tecnología. Si tiene
rendimientos constantes a
escala, al multiplicar los factores
por cualquier número la
producción queda multiplicada
por ese mismo número.
La productividad dependerá del
crecimiento de los factores que
la determinan. La contribución al
crecimiento es proporcional a la
participación de estos elementos
en la generación del producto

EL EMPLEO

113
POBLACIÓN INACTIVA:
POBLACIÓN ACTIVA: estando
estando en edad de trabajar
en edad de trabajar (mayores
no desea trabajar. (Estudiantes
de 16 años), puede y quiere
a tiempo completo, amas de
trabajar. Está formada por :
casa, jubilados, rentistas...)

Ocupado: es aquella
persona que tiene un
empleo

Desempleado: aquella
persona que sin empleo
lo busca de forma activa
y está disponible para
trabajar.

• Tasa de desempleo: porcentaje de la población


activa que está desempleada
MEDICIÓN DEL • Tasa de actividad: porcentaje de población en
edad de trabajar que puede y quiere
EMPLEO • Paro registrado: aquellas personas que están
inscritas en oficinas de empleo para la
búsqueda de trabajo.

• Tasa normal de desempleo a l/p sobre la cual


fluctúa la tasa de desempleo. Está causado por
el desempleo friccional y el desempleo
TASA NATURAL estructural, concretamente por los salarios
mínimos, sindicatos, procesos de búsqueda de
empleo y salarios de eficiencia.

114
CLASES DE COSTES DEL
DESEMPLEO DESEMPLEO
CÍCLICO: desempleo a c/p.
Desviación del desempleo
1. La producción está por
de su tasa natural. Es
debajo de su nivel potencia.
positivo en crisis y negativo
en expansiones.

OBSERVADO: es el
2. Situación económica y
desempleo natural +
psicológica desfavorable
desempleo cíclico.

FRICCIONAL: se debe a que


los trabajadores tardan en
encontrar el trabajo afín a 3. Depreciación de las
sus gustos y cualificaciones, cualificaciones.
resultado de la búsqueda de
empleo. Periodos breves.

ESTRUCTURAL: se debe a
que el nº de puestos que
existen en algunos 4. Pago del seguro de
mercados es insuficiente desempleo.
para dar trabajo a todos.
Periodos largos.

8.2. Defina los siguientes conceptos


- Productividad del factor trabajo.
- Función de producción agregada.
- Capital físico.
- Capital humano.
- Recursos naturales.
- Conocimientos tecnológicos.
- Población activa.
- Población Ocupados.
- Población Parada.

115
- Población inactiva.
- Tasa de actividad.
- Tasa de desempleo o paro.
- Desempleo friccional.
- Tasa de desempleo natural.
- Desempleo estructural.
- Desempleo cíclico.
- Oferta de trabajo.
- Demanda de trabajo.

8.3. Preguntas cortas


8.3.1. ¿Qué es la población activa y como se subdivide?.

8.3. 2. ¿Qué tipos de desempleos pueden existir?.

8.3. 3. ¿Cuáles son las causas que originan el desempleo? .

8.3.4. ¿Cuáles son las consecuencias del desempleo?.

8.3. 5. ¿Cuáles son los determinantes de la productividad?.

8.3. 6. ¿En qué se diferencia el capital físico del humano?.

8.3.7. ¿En qué se diferencia los conocimientos tecnológicos del capital humano?.

8.3.8. ¿Qué puede hacer la política económica para elevar la productividad y el nivel
de vida?.

8.3. 9. ¿Cuál es la explicación del desempleo friccional?.

8.3.10. ¿En qué consiste la teoría de los salarios de eficiencia?.

8.4. Preguntas Test


8.4.1. La parte de la población que esta jubilada se incluye como:
a) población desanimada:
b) población inactiva.
c) población ocupada.
d) población activa que ha perdido el interés de buscar trabajo.

116
8.4.2. La tasa natural de desempleo es:
a) El cociente entre población activa y población empleada.
b) El paro admisible como de pleno empleo.
c) El porcentaje de población activa que no desea trabajar.
d) La tasa efectiva de desempleo a largo plazo.

8.4.3. La reforma laboral en España:


a) Ha moderado los salarios.
b) Atrae inversión extranjera.
c) Provoca incertidumbre a nivel internacional.
d) Todas las respuestas son correctas.

8.4.4. El desempleo supone estar en un punto a la curva de posibilidades de producción:


a) A lo largo de la curva.
b) En un punto interior a esa curva.
c) En un punto exterior.
d) Cualquier respuesta es posible.

8.4.5. La tasa de paro es igual a:


a) El porcentaje de la población en edad de trabajar que no tiene trabajo pero que
desea trabajar.
b) El porcentaje que representan los parados del total de población en edad de
trabajar.
c) El porcentaje de la población en edad de trabajar que no tiene trabajo.
d) Todas son correctas.

8.4.6. Se consideran parados a aquellas personas que durante la semana de


referencia hayan estado simultáneamente:
a) Sin trabajo.
b) En busca de trabajo.
c) Disponibles para trabajar.
d) Todas las respuestas son correctas.

117
8.4.7. Un estudiante es considerado como:
a) Población activa.
b) Población inactiva.
c) Población ocupada.
d) Ninguna respuesta es correcta.

8.4.8. ¿Cuál de los siguientes colectivos forman parte de la población inactiva?.


a) Los ocupados.
b) Los parados.
c) Los activos.
d) La población menor de 16 años.

8.4.9. ¿Qué tipo de desempleo se da cuando existe una inadecuación entre la


formación de la mano de obra y los conocimientos que requieren los puestos?
a) Friccional.
b) Cíclico.
c) Estructural.
d) Estacional.

8.4.10. Las amas de casa se consideran población:


a) Activa.
b) Inactiva.
c) Desempleada.
d) Empleada.

8.5. Verdadero/Falso
8.5.1. La tecnología es el conocimiento que posee la sociedad acerca
V F
de las mejores formas de producir bienes y servicios.
8.5.2. El capital físico es un factor de producción producido. V F
8.5.3. Entre los determinantes de la productividad están el capital físico,
V F
capital humano, los recursos naturales y los conocimientos tecnológicos.
8.5.4. El capital humano son los conocimientos y cualificaciones que V F

118
adquieren los trabajadores por medio de la educación, la formación y la
experiencia.
8.5.5. La productividad aumenta si se incentivar la inversión en capital
V F
físico, para aumentar la cantidad de capital físico.
8.5.6. Los conocimientos tecnológicos son la cantidad de conocimientos
V F
que ha adquirido el trabajador.
8.5.7. El capital humano es el conocimiento por parte de la sociedad del
V F
conjunto de técnicas de producción disponibles.
8.5.8. El capital humano es un factor de producción producido. V F
8.5.9. La productividad se aumenta si se incentiva la inversión en capital
V F
humano (la educación), para aumentar la cantidad de capital humano.
8.5.10. La productividad aumenta si se fomenta la investigación, para
V F
incrementar el progreso técnico y la tecnología.

8.6. Relaciona cada concepto con la


frase correspondiente
Concepto Afirmación
8.6.1. Inflación y desempleo. a. Población inactiva.
8.6.2. Problema del desempleo a. Doble perspectiva: a corto plazo y a largo
plazo. Su explicación (y causas) son distintas.
8.6.3. Población activa c. Población con empleo.
8.6.4. Estudiante • d. Porcentaje de la población en edad de trabajar
que puede y desea trabajar.
8.6.5. Población ocupada e. Problemas macroeconómicos básicos.
8.6.6. Tasa de actividad f. población que, estando en edad de trabajar,
puede y desea trabajar.

8.7. Ejercicios
Teniendo en cuenta los siguientes datos:
a. Población total = 40.000.000 de personas.

119
b. Población menor de 16 años = 5.000.000 de personas.
c. Población no activa = 15.000.000 de personas.
d. Ocupados = 15.000.000 de personas.
Calcule:
Tasa de paro.
Tasa de actividad.
Tasa de empleo.

8.8. Lectura
8.8.1 Aumento de la desigualdad con la crisis. El Mundo, 18 de diciembre de
2013.

El recorte salarial se está produciendo de forma muy dispar en España: mientras que
los estratos mejor pagados han sufrido ajustes reales mínimos desde 2008, incluso
con algunas subidas, los más bajos han concentrado las mayores pérdidas de poder
adquisitivo, de hasta el 17%. Los datos, recopilados por la Fundación de Análisis
Económico (Fedea), reflejan un aumento de la desigualdad fruto de esta devaluación
interna desequilibrada. El crecimiento de la brecha social también queda de
manifiesto en los números que ha publicado cada año la oficina estadística europea
(Eurostat) desde que comenzó la crisis.
Son varios y de diversas fuentes los indicadores que sí lo reflejan. En este caso, los
datos del INE que Fedea ha recopilado y que apuntan a un “mayor desigualdad

120
salarial” comparan los tramos salariales por deciles: el primero y más bajo (ese en el
que solo un 10% de los salarios quedan por debajo y el 90% son más altos) se ha
hundido un 17% entre 2008 y 2012, incorporando el efecto de la inflación, mientras
que los que se encuentran en el séptimo decil mejor pagado (solo un 30% es más
alto) han subido un 1%. Los sueldos del decil más alto, que solo tienen a un 10% por
encima, han visto una reducción de poco más del 2%, pero hasta 2011 les había
estado subiendo.
“Los trabajadores que tenían convenios no vieron reducido su salario en la primera
parte de la crisis, frente a los que no tenían convenio, se hizo muy poco esfuerzo para
que el ajuste se llevase a cabo de forma equitativa”, explica Marcel Jansen, profesor
de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e investigador de Fedea.
“En estas caídas salariales del 17% se incluye la destrucción de empleo de sectores
mejor pagadas como la construcción y la recolocación en servicios, o el paso de
empleos indefinidos a temporales, o de jornadas más largas a menos horas”, apunta
el experto. “No se trata solo de reducciones salariales de una misma persona”.
El club de la clase media ha perdido a muchos miembros a lo largo de esta crisis. El
boom de la construcción ha tenido mucho que ver en ello, como explicaba un informe
publicado por el Banco de España sobre la dispersión salarial: la brecha crecía entre
1988 y 1996, luego bajaba hasta 2006 y, con la crisis, sufría un rápido aumento. El
motivo es que mucha destrucción de empleo “ha afectado sobre todo a la parte media
de la distribución”, una franja en la que entraron los empleados del sector de la
construcción, que vivía una etapa dorada. “Los ingresos laborales en ese sector
experimentaron durante el período expansivo un crecimiento mayor al de otros
sectores, lo que hizo que los trabajadores de la construcción en solo diez años
pasaran de ocupar el percentil 30 al percentil 40 en la distribución salarial agregada”,
señala el informe, elaborado por Stéphane Bonhomme y Laura Hospido.
Destruido ese empleo y recolocado, en la medida de lo posible, en el sector servicios,
aquella nueva clase media del ladrillo desaparece. Es precisamente en los servicios
donde se encuentra el empleo, tal y como reflejó el INE al dar por primera vez el dato
de puestos vacantes: de los 72.790 puestos libres, el 84,9% está en esa rama de
actividad.
El 85% de los puestos vacantes están en el sector de servicios

121
El aumento de la desigualdad también queda reflejado en coeficiente Gini: España
registra la mayor brecha desde al menos 2011 y se encuentra en los peores niveles
de la zona euro.
Según Jansen, la congelación salarial ya afecta a un tercio de los trabajadores en
España y la erosión salarial continuará dentro de un proceso de devaluación interna
que el Gobierno y la troika han defendido para ganar competitividad y favorecer la
creación de empleo.
Aunque la tasa de paro sigue por encima del 25%, los últimos datos del INE sobre
costes laborales, publicados este martes apuntan en esa dirección. El coste salarial
total por trabajador bajó 0,2% en el tercer trimestre del año, hasta situarse en unos
1.800 euros de media, lo que suponen 12 meses seguidos de bajadas, una tendencia
que no se había registrado en toda la serie del INE, que arranca en 1996. Los
recortes en el sector público y en el privado, aceleradas por la reforma laboral. En
cambio, los costes laborales totales han aumentado un 0,2% debido al fin de algunas
bonificaciones y el incremento de las bases máximas de cotización, del 5%.
Por su parte, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, indicó que la patronal espera
que en 2015 se puedan incrementar los salarios más que el 0,6% planteado en el
acuerdo de negociación colectiva 2012-2014, dado que, ello querrá decir que la
economía crece y que hay creación de empleo.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


La crisis, ¿ha supuesto una desigualdad salarial?

8.8.2. Reforma Laboral (12/02/2012)


Algunos de los puntos más relevantes e importantes son:
REDUCCIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO IMPROCEDENTE: La
indemnización por despido improcedente de los trabajadores con contrato indefinido
se reduce de 45 a 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades (en
lugar de 42 como hasta ahora). Esta nueva indemnización sólo se aplicará a los
nuevos contratos indefinidos, respetando los derechos adquiridos con anterioridad por
los trabajadores que ya eran fijos.
AMPLICACIÓN DE LAS CAUSAS OBJETIVAS PARA DESPIDO PROCEDENTE: El
despido objetivo es aquél que permite a las empresas echar a empleados alegando
motivos económicos, organizativos, técnicos o de producción con una indemnización

122
de 20 días por año trabajado y un máximo de 12 mensualidades. Con la nueva
Reforma se matizan las “causas económicas”, de forma que se podrá aplicar el
despido objetivo no sólo cuando existan pérdidas actuales o previsión de las mismas,
sino también alegando una disminución de ingresos o ventas durante tres trimestres
consecutivos. Es decir, independientemente de que tenga beneficios, si bajan sus
ingresos, el empresario podría despedir con sólo 20 días de indemnización.
NUEVO CONTRATO INDEFINIDO PARA PYMES: El Gobierno ha creado un nuevo
contrato indefinido para los autónomos y las pymes con menos de 50 trabajadores,
que incluye una deducción de 3.000 euros por la contratación de un primer trabajador
menor de 30 años. El contrato tiene que ser a jornada completa y tendrá un periodo
de prueba de un año. Además, los emprendedores que contraten a un trabajador en
paro bajo esta modalidad podrán deducirse fiscalmente el 50% de la prestación por
desempleo que viniera cobrando el trabajador durante un año (siempre y cuando
viniese recibiendo la prestación durante al menos tres meses antes de su
incorporación). A su vez, el empleado podrá compatibilizar voluntariamente el nuevo
sueldo con el 25% de la prestación que estaba recibiendo.
BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN: Se incentiva la contratación indefinida de
jóvenes de entre 16 y 30 años por parte de los autónomos y pymes con
bonificaciones empresariales de hasta 3.600€ durante tres años. En caso de que se
contrate a parados de larga duración mayores de 45 años, las bonificaciones pueden
llegar hasta los 4.500€. Para ello, será necesario mantener al trabajador durante al
menos tres años. Además, si las contratadas son mujeres, aumentan las cuantías.
CONTRATO DE FORMACIÓN Y EL EMPLEO: El contrato para la formación y el
aprendizaje podrá aplicarse a los trabajadores de hasta 30 años mientras que la tasa
de paro no baje del 15%. Posteriormente, se rebajaría a los 25 años.
LÍMITE A LA TEMPORALIDAD DE LOS CONTRATOS TEMPORALES: A partir del 31
de Diciembre de 2012, el límite para los encadenamientos de contratos temporales se
vuelve a establecer en los 24 meses.
100% CAPITALIZACIÓN DEL PARO: Se permitirá la posibilidad de capitalizar el
100% de la prestación por desempleo para aquellos jóvenes de hasta 30 años y
mujeres de hasta 35 años que inicien una actividad como trabajadores autónomos.
ABSENTISMO: Se elimina la vinculación del absentismo individual del trabajador con
el que se haya establecido para el conjunto de la plantilla. De esta forma, será causa
procedente de despido la reiteración de faltas de asistencia al trabajo durante más de

123
un 20% de las jornadas en dos meses consecutivos (incluso cuando sean justificadas)
o el 25% en cuatro meses no consecutivos (hasta ahora eran 12).
FORMACIÓN TRABAJADORES: La Reforma incluye el derecho de cada trabajador a
20 horas de formación anuales pagadas por su empresa siempre que el contenido de
esos cursos esté vinculado al puesto de trabajo y abre una cuenta de formación que
recogerá la recibida por el trabajador a lo largo de su vida laboral.
Con estos puntos y otros más desarrollados a lo largo de la Reforma Laboral el
gobierno, y utilizando sus palabras, pretende conseguir una serie de objetivos:
- Facilitar la contratación en especial los jóvenes, parados de larga duración y
personas con cargas familiares o dificultades para el acceso al mercado laboral.
- Estabilidad en el empleo potenciando los contratos indefinidos.
- Flexibilizar el marco de la empresa para que el despido sea siempre el último
recurso y a ser posible evitarlo.
- Cambiar el esquema de la formación profesional para vincularla a la empresa y se
produzca a lo largo de toda la vida del trabajador.
- Atajar los problemas de la economía sumergida aflorando los puestos de trabajo con
plenos derechos de los trabajadores.
- Apoyar a los autónomos y PYME como los grandes generadores de empleo en
nuestro país.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. ¿Se han logrado esos objetivos?
2. ¿Ha mejorado la productividad del factor trabajo?

8.8.3. Relación entre inflación y desempleo


El neozelandés Alban William H.Phillips demostró la existencia de una relación
inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación. Con este fin utilizó
información de Gran Bretaña entre 1861 y 1957, y concluyó que la reducción del
desempleo sólo era posible a costa de una mayor inflación. Existiría, pues, un trade
off entre estas dos variables.
Phillips parte del supuesto keynesiano de que las condiciones de salarios y empleo
son puntos de la curva de demanda de trabajo, pero no necesariamente serán puntos
de la curva de oferta de trabajo. Acepta la existencia de un proceso de equilibrio
gradual: los excesos de demanda aumentan los salarios y los excesos de oferta los

124
reducen. El análisis supone un mercado de trabajo competitivo, y que los salarios se
renegocian periódicamente, considerando los excesos de oferta o demanda y las
fluctuaciones del nivel general de precios. Un aumento del nivel general de precios
reduciría el salario real y, por ende, los costos, permitiendo la contratación de una
mayor cantidad de mano de obra, ceteris paribus.
La magnitud del aumento de los salarios generado por cambios en el nivel general de
precios dependerá, entre otros factores, del poder de negociación de los sindicatos,
de los empleadores y de los mecanismos institucionales utilizados para la fijación de
los salarios:
Una adecuada compresión de la relación entre inflación de precios y tasa de
desempleo requiere introducir un mecanismo de fijación de precios. Con este fin, se
puede suponer que los productores determinan los precios de los productos aplicando
un margen fijo (mark up) a los costos salariales unitarios:
Respetando los supuestos básicos del modelo neoclásico, Milton Friedman trató de
explicar la carencia de un ajuste automático en el mercado laboral, así como las
razones del equilibrio –stricto sensu- entre la oferta y la demanda de trabajo, dadas
las imperfecciones del mercado.
Para Friedman, la tasa de desempleo siempre será mayor que cero y, en el largo
plazo, la curva de Phillips será, necesariamente, vertical. En otras palabras, no acepta
la idea de que en el largo plazo exista el famoso trade off.
La tasa de desocupación nunca será nula debido a la dinámica del mercado laboral:
todo el tiempo hay personas que tratan de hallar empleo, o que se retiran de uno para
buscar otro. Por consiguiente, existe una tasa de desempleo positiva, a pesar de que
el número de personas que busca trabajo sea igual al número de vacantes. Esta
constatación empírica hizo posible acuñar el término “tasa natural” de desempleo, o
“tasa de desempleo de pleno empleo”, con la cual existe igualdad entre oferta y
demanda de trabajo. En el largo plazo, la economía tenderá hacia su tasa natural de
desempleo, cualquiera que sea la tasa de inflación.
En el largo plazo no habría, entonces, el trade off entre inflación y desempleo. Sin
embargo este economista acepta que en el corto plazo puede existir dicha disyuntiva.
Una política económica que trate de reducir el desempleo mediante el aumento de la
oferta de dinero, o mediante un mayor déficit fiscal generará incrementos de precios.
Si las expectativas de los trabajadores sobre la tasa esperada de inflación son

125
incorrectas, los salarios monetarios crecerán menos que la tasa de inflación y, por
tanto, se producirá una disminución del salario real y un aumento del nivel de empleo.
Sin embargo, en el largo plazo los trabajadores corrigen sus expectativas acerca del
nivel de inflación. Esto significa que el salario real permanece constante y que, en el
largo plazo, la tasa de desempleo está dada. El desempleo puede reducirse –en el
corto plazo- a costa de una mayor inflación. De igual forma, la única posibilidad de
frenar el incremento de los precios será aumentando temporalmente el nivel del
desempleo. En general, Friedman afirma que una tasa natural de desempleo dada es
consistente únicamente con una determinada tasa de inflación estable.
Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:
¿Cómo ha influido la crisis en la relación entre inflación y desempleo?

8.8.4. Desempleo estacional


Los trabajos por días o por horas alcanzarán los 950.000 contratos en Navidad.
Agencia EFE – sáb, 10 dic 2016 15:41 CET
Los trabajos por días o por horas, conocidos como los "extrajobs", alcanzarán los
950.000 contratos en la campaña de Navidad de este año, teniendo en cuenta los
meses de noviembre, diciembre y el próximo enero.
Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de un informe publicado
por IMF Business School, en el que se pone de manifiesto que la campaña navideña
impulsará la creación de 330.000 puestos de trabajo, mientras que el consumo y la
demanda crecerán hasta un 20 % respecto al año anterior.
La campaña de Navidad también trae aparejado el fenómeno de los empleos por días
u horas, que en España ya representan los 330.000 contratos.
Una cifra que aumenta a 950.000 contratos según apunta el informe.
Los "extrajobs" no son la solución al paro pero sí una ayuda para reavivar el mercado
laboral, ya que representan el 35 % de las ofertas de empleo durante las Navidades,
según el consejero delegado de IMF Business School, Carlos Martínez, quien ha
destacado que la duración de estos contratos es superior a la de años anteriores
debido a la incorporación de campañas como el Cyber Monday o el Black Friday.
El turismo, el comercio, el transporte o la hostelería son los sectores con más
demanda.

126
Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el desempleo estacional?
2. ¿Cómo son los minijobs? ¿Cómo se aplican en Alemania?¿Es una solución para
reducir el desempleo?

8.8.5. La población activa se recortará en 1,7 millones de personas hasta 2029.


Expansión, 25/11/2016.
La población activa, es decir, las personas que tienen un empleo o buscan uno, se
recortará en 1,7 millones en los próximos trece años, pese a que el número de
españoles en edad de trabajar aumentará con 841.400 más.
Según las proyecciones de tasas de actividad 2016-2029, publicadas hoy por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2029 habrá 39,31 millones de españoles en
edad de trabajar, frente a los 38,47 millones que hay este año (841.400 personas
más). Sin embargo, en los próximos trece años, la población activa se reducirá en
1.736.300 personas, al pasar de 22,9 millones de personas de este año a 21,17
millones en 2029. De esta forma, la tasa de población activa, es decir, de las
personas que tienen un empleo o buscan uno respecto del total de personas en edad
de trabajar, caerá casi 6 puntos en los próximos trece años, desde el 59,53% con que
cerrará este año, hasta el 53,84% que alcanzará en 2029.
Según los datos del INE, el comportamiento de la tasa de actividad será diferente en
función del sexo, ya que mientras que la tasa de actividad masculina se recortará,
pasando del 64,28 % de este año al 56,70% en 2029, la femenina lo hará menos, al
partir del 55,03% y quedarse en el 51,16%.Por edades, cabe resaltar que la tasa de
actividad de los más jóvenes (entre 16 y 19 años) pasará del 13,36% de 2016 al 9,15
% en 2029. También destaca el comportamiento de las tasas de actividad de los
españoles de entre 60 y 64 años, que aumentará del 37,98% de este año hasta el
39,72% en 2029, si bien caerá para los que trabajen o quieran trabajar entre 65 y 69
años, del 4,5% al 4,28%.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. Defina los siguientes conceptos:
- Población activa/inactiva, ocupada, desempleada, tasa de actividad
2. De acuerdo al contenido de este artículo, ¿las pensiones peligran? Razone la
respuesta.

127
128
CAPÍTULO 9
Ahorro, inversión y sistema financiero
“¿Es acaso posible reducir el tamaño del gobierno?
Creo que hay una sola manera de lograrlo: de la misma manera que
los padres controlan a los hijos botarates, reduciéndoles su estipendio.
En el caso del gobierno, eso equivale a reducir los impuestos”
(Milton Friedman, 1950)

9.1. Síntesis del capítulo

El sistema financiero está formado por las


instituciones de una economía que ayudan a
coordinar los ahorros de unas personas con la
inversión de otras.
Transfiere recursos desde los ahorradores a los
prestatarios y puede hacerse de
forma directa (mercados financieros) o
de forma indirecta (intermediarios financieros).

Ahorradores: personas que gastan menos que Prestatarios: personas que gastan más de lo que
ganan. Ofrecen su dinero para recuperarlo con ganan. Demandan dinero que tienen que
intereses más adelante. devolver con intereses

129
Mercado de bonos: las
empresas pueden financiarse
vendiendo bonos. El bono u
obligación es un certificado de
MERCADOS FINANCIEROS: deuda donde se especifica las
obligaciones del propietario
los ahorradores pueden facilitar
fondos directamente a los Bolsa de valores: las empresas
prestatarios. pueden financiarse vendiendo
acciones (participaciones en la
propiedad de una empresa y
dan derecho a recibir parte de
sus beneficios)

Bancos: aceptan depósitos los


ahorradores y los utilizan para
conceder préstamos. Pagan BONOS: El propietario del
intereses a los depositantes y bono es acreedor de la
INTERMEDIARIOS cobran intereses a los empresa. Entre las
FINANCIEROS: obligaciones del bono está el
prestatarios del bono.
pago de unos intereses
los ahorradores pueden facilitar periódicos hasta la fecha de
indirectamente fondos a los Fondos de inversión: se venden vencimiento del bono y se
prestatarios. participaciones al público para abonará la cantidad prestada.
comprar una cartera o Tipo de interés: mayor cuanto
selección de distintos tipos de más tiempo y riesgo.
acciones y/o bonos. Se conoce
el riesgo.

ACCIONES: el propietario de la
acción tiene parte de la
empresa. Tienen mayor riesgo y
mayor rentabilidad.

130
MERCADO DE FONDOS PRESTATABLES: Mercado en el que los ahorradores ofrecen fondos y
quienes quieren pedir préstamo para la inversión demandan dichos fondos. Se rige por la oferta
y la demanda

OFERTA: proviene de DEMANDA Proviene


los ahorradores. Es TIPO DE INTERÉS: Es el precio del préstamo,
de los hogares y la cantidad que pagan los prestatarios por los
igual al total del empresas que
ahorro nacional préstamos y la cantidad que reciben los
quieren préstamos prestamistas por su ahorro.
(ahorro público + para invertir.
ahorro privado)

Cuando disminuye el
Cuando aumenta el
tipo de interés
interés aumenta la
disminuye la cantidad
cantidad que se está
que se está dispuesto
dispuesto a prestar. La
a prestar. La curva de
curva de oferta
demanda es de
pendiente negativa.
pendiente negativa.

9.2. Defina los siguientes conceptos


- Sistema financiero.
- Ahorrador.
- Prestatario.
- Instituciones financieras bancarios/ no bancarios.
- Mercados financieros.
- Bonos.
- Ahorro privado/público.
- Ahorro e inversión.
- Presupuesto.
- Superavit / déficit.
- Deuda pública.

9.3. Preguntas cortas


9.3.1. ¿Qué hacen los intermediarios financieros?.

131
9.3.2. ¿En qué se diferencian las entidades financieras bancarias y no bancarias?
Ponga ejemplos.
9.3.3. ¿Cuáles son las razones de la existencia de los sistemas financieros?.
9.3.4. ¿Cómo funcionan los sistemas financieros?.
9.3.5. ¿Cómo se hace la transferencia de ahorradores a prestatarios?.
9.3.6. ¿Cuáles son los mercados financieros?.
9.3.7.¿Que es un bono y cuáles son sus características?.
9.3.8. Si una persona compra acciones o bonos de una empresa, o bien deposita
parte de su dinero en un banco, está “ahorrando” o “invirtiendo”. ¿es correcta la
afirmación?.
9.3.9. ¿Qué es el ahorro privado y público?.
9.3.10. ¿Es lo mismo déficit presupuestario y deuda pública?.

9.4. Preguntas Test


9.4.1. Cuál de los siguientes es un intermediario financiero?.
a) Un ahorrador.
b) Un banco comercial.
c) Una entidad de Factoring.
d) Son correctas la b y la c.

9.4.2. Señale la afirmación correcta:


a) Los prestatarios son los que disponen de un exceso de fondos.
b) Un agente económico puede ser prestatario y prestamista a la vez.
c) Un prestamista es el que necesita financiación.
d) Todas son correctas.

9.4.3. Señale la afirmación correcta:


a) Una entidad de Leasing financia a los sectores “prioritarios”.
b) En los últimos años hemos presenciado una gran concentración bancaria.
c) Las compañías aseguradoras avalan a sus clientes.
d) Son correctas la b y la c.

132
9.4.4. Cajamar es un/una:
a) Banco privado.
b) Cooperativa de crédito.
c) Caja de Ahorros.
d) Banco de crédito oficial.

9.4.5. Dentro de los mercados financieros están los:


a) Bancos.
b) Mercados de bonos.
c) Fondos de inversión.
d) Todas las respuestas son correctas.

9.4.6. El sistema financiero:


a) Lo constituye un conjunto de instituciones no reguladas para solventar los
problemas de financiación entre agentes privados.
b) Al ser un mercado no intervenido requiere muy poca regulación administrativa.
c) Realiza las funciones de intermediación entre oferentes y demandantes de
recursos financieros.
d) Canaliza los recursos financieros desde los agentes con necesidad de financiación
a aquellos con capacidad de financiación.

9.4.7. Las características de los activos financieros son:


a) Liquidez, certeza y estabilidad.
b) Interés, riesgo y rentabilidad.
c) Liquidez, riesgo y rentabilidad.
d) Liquidez, certidumbre y rentabilidad.

9.4.8. Indique cuales de las siguientes entidades del sistema financiero español
pueden crear dinero (es decir, generan algunos pasivos que son generalmente
aceptados como medios de pago):
a) Cooperativas de crédito.
b) Sociedades de garantía recíproca.
c) Compañías de seguros.
d) Ninguna respuesta es correcta.

133
9.4.9. La privación del consumo inmediato para aumentar los medios de producción
se denomina:
a) Ahorro.
b) Inversión.
c) Consumo.
d) Renta.

9.4.10. Que afirmación es correcta.


a) La compra de acciones/bonos y depósitos en bancos es ahorro.
b) El Ahorro privado son los ingresos fiscales que le quedan al Estado una vez
pagado su gasto.
c) Ahorro privado es la renta que queda en los hogares tras pagar sus impuestos y
consumo .
d) Ninguna respuesta es correcta.

9.5. Verdadero/Falso
9.5.1. Las sociedades de inversión son intermediarios financieros
V F
bancarios.
9.5.2. En la financiación directa intervienen los intermediarios financieros. V F
9.5.3. Las cajas de ahorro tienden a equipararse a los bancos. V F
9.5.4. Las sociedades de garantía recíproca emiten pólizas de seguro. V F
9.5.5. El sistema financiero es un conjunto de instituciones que sirven de
intermediarios entre los oferentes y los demandantes de dinero y V F
comprende todos los flujos financieros que se producen en un país.
9.5.6. La función básica de los intermediarios financieros es la de
transformar los activos financieros, esto es, los emitidos por las V F
unidades económicas de gasto, en activos indirectos.
9.5.7.Activos financieros directos o primarios: Son los emitidos por
V F
intermediarios financieros.
9.5.8. Activos financieros indirectos o secundarios: Son los emitidos por la
V F
entidad directamente necesitada de financiación.

134
9.5.9. Las sociedades y los fondos de inversión mobiliaria captan sus
V F
recursos mediante la emisión de acciones.
9.5.10. Entidades de factoring son aquellas que se encargan de dar a sus
clientes el total de la cartera de efectos que entrega menos la cuota
V F
asignada por dicha entidad, asumiendo los riesgos de efectos
impagados o insolvencias de tráfico.

9.6. Relaciona cada concepto con la


frase correspondiente
Concepto Afirmación
9.6.1. Compañías aseguradoras a. Son sociedades que conceden créditos
hipotecarios.
9.6.2. Fondos de pensiones b. Son entidades que se dedican a financiar en
especie, cediendo bienes de equipo o inmuebles a
sus clientes a cambio de una cuota, con la reserva
de adquirir ese activo físico por una pequeña
cantidad residual una vez amortizado.
9.6.3.Sociedades de crédito c. Emiten como activo financiero las pólizas de
hipotecario seguros que ofrecen indemnizaciones en el caso
de que se produzcan el evento asegurado.
9.6.4. Entidades de leasing d. Son sociedades especializadas en la gestión de
activos de alta liquidez.
9.6.5. Sociedades mediadoras en e. Favorecen el acceso a la financiación a sus
el mercado de dinero asociados a garantizar la devolución de los
créditos que éstos obtengan.
9.6.6. Sociedades de garantía f. Complementan o suplen las pensiones que la
recíproca Seguridad Social paga después de la jubilación.

135
9.7. Ejercicios
9.7.1. A partir de los agregados monetarios que figuran en la siguiente Tabla, señala
cuáles son productos de renta fija y cuáles son productos bancarios.
Agregados monetarios Instrumentos financieros que los forman
M1 Efectivo en circulación + depósitos a la vista (de disponibilidad
inmediata)
M2 M1 + depósitos a plazo de hasta dos años + depósitos a otros
plazos disponibles con un preaviso de hasta tres meses
M3 M2 + participaciones en fondos de mercado monetario +
valores distintos de acciones y participaciones a menos de
dos años1 + instrumentos de mercado monetario2
1
Letras del Tesoro, pagarés de empresa, etc.
2
Certificados emitidos por el Banco Central Europeo y otros bancos centrales, así como
los títulos aceptados en las operaciones de control de liquidez

9.7.2. Indica para cada una de las operaciones realizadas en los mercados
financieros, si se realiza en un mercado primario o secundario en la primera columna,
y en un mercado regulado o no regulado en la segunda columna:
-Adquirir letras del Tesoro a través del mercado primario mercado regulado
Banco de España se realiza en un: mercado secundario mercado NO regulado

-Adquirir acciones directamente de la mercado primario mercado regulado


sociedad emisora se realiza en un: mercado secundario mercado NO regulado

-Adquirir acciones en la Bolsa de mercado primario mercado regulado


Bilbao se realiza en un: mercado secundario mercado NO regulado

-Adquirir un pagaré en una oficina mercado primario mercado regulado


bancaria se realiza en un: mercado secundario mercado NO regulado

136
9.8. Lectura
9.8.1. La prima de riesgo. La Vanguardia, 12/11/2015.
La prima de riesgo, también conocida como riesgo país, es la diferencia entre el
interés que se pide a la deuda emitida por un país cuyos activos tienen mayor riesgo
respecto de otro libre de riesgo y con el mismo vencimiento.
En el caso de España y del resto de países de la Unión Europea, la prima de riesgo
es el sobrecoste que exigen los inversores por comprar los bonos españoles en vez
de los alemanes, sobre los que no existe duda en cuanto a su reembolso.
Esto supone un mayor beneficio para el inversor a cambio de asumir mayor riesgo y a
España, un coste más elevado para obtener financiación.
En una situación de crisis como la actual, el incremento de la prima de riesgo supone
además un lastre para la recuperación de la economía.
La prima de riesgo española se calcula restando del interés que se paga por los
bonos a diez años españoles el interés que se paga por los bonos alemanes en
puntos básicos.
Por ejemplo, en el caso de hoy (16-11-2011), cuando la prima de riesgo ha alcanzado
un nuevo record histórico al situarse en 460 puntos el resultado sale de la diferencia
de rentabilidad del bono español 6,41%) y del bono alemán (1,81%).
Al tratarse de un diferencial, no sólo importa la debilidad de la deuda española si no
también la fortaleza de la deuda alemana, que en estos momentos de incertidumbre
se convierte en una inversión de muy baja rentabilidad pero muy segura.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. ¿En qué situación se encuentra España en estos momentos?
2. ¿Puede darse el caso de una prima de riesgo negativa? Razone la respuesta

9.8.2 Financiación por medio de bonos a largo plazo. El Pais 01/12/2013


El Tesoro Público, el instituto encargado de emitir esos pedazos de papel que coloca
entre los inversores para que le presten dinero y España pueda ir pagando sus
gastos, está dando un giro a su estrategia aprovechando el clima de paz en los
mercados que el Banco Central Europeo (BCE) hizo posible hace más de un año. Las
subastas de títulos de deuda se han saldado con un balance halagüeño: se han
ahorrado medio punto porcentual en intereses y a estas alturas ya han cubierto el total
de las emisiones previstas para todo el año a largo plazo (los bonos y las
obligaciones). Ahora planea apretar el acelerador: tratar de ampliar el vencimiento de
su cartera (con una media de 6,34 años actualmente) y diversificar su oferta con
bonos cuya rentabilidad esté ligada a la inflación.

“Los grandes inversores que huyeron de España al calor de noticias preocupantes


han regresado una vez despejado el peligro de una intervención de España: las
grandes aseguradoras y fondos de pensiones están volviendo a invertir en la deuda”.
En concreto, el mayor apetito por los títulos españoles ha permitido reducir el interés
medio de la deuda emitida del 3,01% del cierre de 2012 al 2,57% al finalizar octubre.
Y el pasado 21 de noviembre se completó la colocación de los 121.300 millones en
deuda a largo plazo para todo el año, pero el Tesoro mantendrá las subastas
previstas en el mes y medio que queda de 2013, con el fin de sustituir letras por
bonos u obligaciones, lo que supone más largo plazo para la cartera de deuda
española. Además, el instituto emisor se plantea volver a emitir títulos a 30 años, algo
que llevó a cabo en octubre con un volumen de 4.000 millones de euros. “Es muy
saludable que España pueda colocar unos títulos de más riesgo, 30 años de
volatilidad, porque hace un par de años esto era impensable”.
Pese al cambio de actitud del dinero extranjero, el peso foráneo en el total de los
títulos queda muy lejos de los niveles de hace tres años, 2010, cuando más de la
mitad (el 54%) estaba en manos de fuera. Ahora se sitúa en el 37,41%, casi punto
porcentual por encima de hace un año, aunque el último dato disponible corresponde
a septiembre y en los últimos meses, según fuentes del mercado, la actividad
internacional ha resultado más potente. No obstante, los propietarios de bonos son
desde 2012 más españoles y bancarios que internacionales: el 31,8% de la deuda
registrada pertenece a entidades de crédito, cuando en 2011 solo tenían el 16,93% y
en 2003 el 10,7%.
Los créditos baratos facilitados por el BCE están impulsando este apetito de las
entidades españolas: obtiene dinero al 0,25% y los colocan en bonos al 4,1%, una
operación conocida en la jerga financiera como carry trade.
“También hay un perfil menos especulativo del que había entre los inversores que se
apuntaron el principio de la recuperación de los mercados financieros para España,
ahora son de más largo plazo”.
La mayor confianza en España, que ha completado el rescate bancario y cuenta,
como el resto de los países periféricos, con el respaldo del BCE (que aprobó hace un
año el programa de compra de bonos que no ha tenido que llegar a aplicar), se ha
traducido en menores exigencias a la hora de prestar dinero. La prima de riesgo, que
es el diferencial de interés que pagan los bonos a 10 años respecto de los
considerados más seguros, los alemanes, se ha estrechado de los 397 puntos
básicos (3,97 puntos porcentuales) de hace justo un año a los 242,7 en los del
pasado viernes.
Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:
¿La certidumbre es un factor clave para los inversores?

9.8.3. La bolsa de valores. Expansión. http://www.expansion.com/diccionario-


economico/bolsa-de-valores.html
La Bolsa o mercado de valores es un mercado en el que se ponen en contacto los
demandantes de capital (principalmente las empresas) y los oferentes o
excedentarios de recursos financieros (familias, empresas y otras instituciones). Este
puede ser un lugar físico o virtual (sistema informático), donde se fija un precio público
o cotización que varía constantemente según la oferta y la demanda y en función de
las circunstancias económicas, empresariales u otras
En España hay cuatro Bolsas oficiales de Valores: Madrid (1831), Bilbao (1890),
Barcelona (1915) y Valencia (1970). En ellas se negocian fundamentalmente
acciones, aunque también se intercambian obligaciones (entre ellas las convertibles),
derechos de suscripción y warrants.
El elevado crecimiento e importancia del mercado de valores como destino de la
inversión se debe, principalmente, a las siguientes razones:
- Reducción de los tipos de interés y, en consecuencia, disminución de la
rentabilidad de los activos financieros de renta fija y de los depósitos bancarios.
- Expansión económica producida, especialmente a partir de 1996, que ha
proporcionado una mayor capacidad financiera de las familias.
- Alta difusión de la bolsa, directa o indirectamente a través de otros productos
financieros tales como los fondos de inversión, productos estructurados, etc.
- Privatización de empresas públicas de alto reconocimiento (Repsol, Endesa,
Telefónica, etc.).
- Mayor cultura financiera y, por tanto, mayor interés por los mercados financieros y
la asunción de mayores riesgos.
- Así como una cierta moda que ha dirigido a la inversión en Bolsa a numerosas
personas, indistintamente a su edad, clase social, etc.
- Internet ha favorecido también sustancialmente el desarrollo de los mercados
financieros al poder obtener información (cotizaciones, informes de los analistas
nacionales y extranjeros, etc.), en muchos casos de forma gratuita; y operar a través
de la red, sin necesidad de ir físicamente a los bancos o entidades especializadas,
en la operativa en los mercados financieros, mejorando igualmente los costes para
los inversores finales.

La bolsa se considera un mercado secundario, es decir, un lugar o institución donde


se negocian activos financieros que ya han sido emitidos con anterioridad en el
mercado de emisión o primario
Por otro lado, la Bolsa de valores se identifica como un mercado de renta variable, ya
que los rendimientos de los activos que se negocian, es decir, las acciones, que se
concretan principalmente en dividendos, derechos de suscripción, o en ganancias de
capital (plusvalías o, en su caso, minusvalías), no son fijos ni conocidos de antemano,
sino que dependen tanto de la situación económica general como de la situación
particular de cada empresa que las emite. En consecuencia, la cotización de las
acciones, ante la incertidumbre sobre estos rendimientos futuros, varía
constantemente por la confluencia de la oferta y la demanda y sus expectativas sobre
el futuro.
Si bien, hay que tener en cuenta que el concepto comúnmente utilizado para activos
financieros como son las Letras del Tesoro, los Bonos y las Obligaciones, es decir, los
activos financieros de renta fija, no siempre se identifica plenamente con los mismos.
Esto es debido a que los activos financieros de renta fija sólo tienen este carácter, es
decir, la rentabilidad que proporcionan es únicamente fija o conocida de antemano, si
se mantiene tal activo desde la fecha de su suscripción hasta su vencimiento.
Pero si, por cualquier circunstancia, se decide vender tal activo antes del vencimiento,
en el mercado secundario o de negociación, o bien, si se compra en una fecha
diferente a la emisión del título y se vende posteriormente, entonces, no se
conocerá a prioricual va a ser el precio de compra o de venta y, por tanto, la
rentabilidad que va a proporcionar el activo ya que el mercado secundario de renta fija
es un mercado donde se negocian estos activos financieros y los precios a los que
cotizan dependen de las circunstancias del mercado, de los emisores y de las
variaciones en los tipos de interés. En este caso, los activos financieros de renta fija
pasan a proporcionar una rentabilidad variable, al igual que ocurre con las acciones,
pudiendo ser esta positiva o negativa.
La Bolsa de Madrid es la quinta bolsa de Europa y la décima del mundo por su
volumen de contratación. En todo caso, a pesar de su importancia como indicador
económico, es decir, como barómetro de la economía, es necesario precisar, -al
menos en el caso español-, que no es completamente representativa de la estructura
empresarial, pues sólo un pequeño número de empresas españolas cotizan en Bolsa
y la mayoría son grandes empresas.
Entre las muchas funciones que desempeña la Bolsa, dos son las fundamentales:
promover el ahorro y canalizarlo hacia la financiación de la empresa y la economía, y
proporcionar liquidez a los inversores. Concretamente, aporta una serie de funciones
tanto a las empresas y los inversores. Las funciones que realiza la Bolsa para el
inversor son:
Proporciona un destino para la inversión, es decir, la renuncia al consumo actual con
la esperanza de obtener una rentabilidad en el futuro.
Proporciona liquidez a la inversión en valores, a través de un lugar o sistema donde
comprar o vender títulos -si los inversores no dispusieran de un lugar donde pudieran
vender con facilidad sus títulos-valor, posiblemente no estarían dispuestos a colocar
sus ahorros en los mercados.
Proporciona seguridad: La Bolsa garantiza la seguridad jurídica y económica de los
acuerdos entre compradores, vendedores e intermediarios, además de suministrar
información oficial de los precios. No hay que entender esta seguridad como una
garantía de obtener rentabilidad, cuestión que en este mercado de renta variable no
es así.
Permite la participación en la gestión de las empresas, pues la adquisición de
acciones ordinarias da derecho a votar en la junta general de accionistas de la
compañía emisora. Esta participación en las empresas no está muy arraigada en
España, salvo en casos y situaciones concretas (por ejemplo, en la crisis de una
empresa) ya que, en general, el inversor tiene un objetivo meramente económico, a la
vez, que considera que su capacidad de actuación es nula ante las decisiones de los
directivos o accionistas mayoritarios.
Si bien, recientemente ha tenido lugar un hecho significativo, al respecto de la
participación de los accionistas minoritarios en la gestión empresarial, en el cual se
pone de manifiesto hasta donde puede alcanzar el poder de los accionistas
minoritarios en las empresas cotizadas. Es el caso de la sociedad de capital-riesgo
cotizada Dinamia, en la cual una agrupación de 200 pequeños accionistas -CAD25-,
representantes del 5,6% del capital, ha logrado incluir a uno de sus miembros en el
Consejo de Administración de la sociedad cotizada.
Proporciona rentabilidad: según la situación de cada momento la bolsa proporciona
altos niveles de rentabilidad aunque, eso sí, asumiendo, posiblemente, un mayor
riesgo. Efectivamente, la inversión en productos derivados puede proporcionar
mayores rentabilidades, si bien el riesgo asumido es muy elevado.

Las funciones que realiza la Bolsa para las empresas que cotizan son:
Facilita la obtención de recursos financieros a largo plazo para el crecimiento
empresarial. Es una fuente de financiación para las empresas, ya que éstas pueden
solicitar recursos a los ahorradores mediante la realización de ampliaciones de capital
y Ofertas Públicas de Venta.
Reduce el coste de financiación, por tener las emisiones menor coste que otras
alternativas financieras.
Mejora la imagen, transparencia y el prestigio de las empresas.
Valora la empresa. En todo momento la empresa es valorada por los inversores,
cuestión sustancialmente complicada en el caso de una empresa no cotizada, ya que
existen muy diversos métodos de valoración de empresas y todos ellos conllevan un
alto grado de subjetividad. Refleja la evolución de las empresas y su gestión
empresarial.

2
Retribuye e incentiva a los directivos y empleados con la entrega de acciones de la
empresa.
Proporciona liquidez a los accionistas significativos de la empresa, en el caso que
deseen desprenderse de su participación accionarial.
Actúa, en definitiva, como barómetro de la economía, porque los movimientos de las
cotizaciones resultan muy sensibles a la situación económica y a las previsiones
existentes sobre el comportamiento futuro de la economía. En este sentido,
generalmente, la evolución de los índices bursátiles refleja la confianza o
desconfianza de los inversores en el futuro de la economía.

Se pide contestar y razonar a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la bolsa?
2. ¿Cuáles son sus funciones?
3. ¿Qué funciones aportan tanto a las empresas y los inversores?

9.8.4 Obligados a asumir más riesgos


En 2014 habrá que buscar activos alternativos a la renta fija si se quiere lograr
rentabilidades. El Mundo, 22-12-2013
Los inversores tendrán que asumir algo de más de riesgo del que están
acostumbrados en sus decisiones de inversión si quieren lograr rentabilidades
aceptables en 2014. Esta es la idea-fuerza de los gestores de fondos, analistas y
asesores de patrimonio consultados por EL PAÍS. La Bolsa se impone a los bonos en
las recomendaciones de los expertos; dentro de la renta variable, la Bolsa europea es
la favorita (se espera que el buen momento del Ibex continúe); en deuda pública se
aconseja tener poca exposición a la de los países más solventes (EE UU, Alemania)
debido al previsible repunte de los tipos a largo plazo, y apostar si acaso por las
emisiones de los países de la periferia europea; en crédito corporativo, las
oportunidades se centran en las emisiones de compañías con una nota de solvencia
media-baja; en liquidez hay poco que rascar con unos tipos tan bajos (la estrategia de
depósitos extratipados no tiene mucho recorrido), y los activos inmobiliarios son los
únicos que rompen el consenso, ya que hay algunos analistas que empiezan a
vislumbrar oportunidades frente a una mayoría que todavía exige cautela.
Las tres claves que más impacto tienen en el precio de los activos son: el crecimiento
económico (y su reflejo en los beneficios empresariales), la evolución de los tipos de
interés y la correlación de fuerzas entre las divisas. Pues bien, la previsión del
consenso del mercado sobre estas tres variables es la siguiente: respecto a la
economía se espera un reequilibrio en cuanto al crecimiento mundial: EE UU seguirá
creciendo a buen ritmo —aunque por debajo de su potencial—, Europa empezará a
mejorar, pero todavía de forma muy moderada, y en los países emergentes habrá
luces y sombras. En el caso del precio del dinero, no se espera que los principales
bancos centrales suban los tipos a corto plazo, pero sí es probable que se produzca
una tendencia alcista en los tipos a medio y largo plazo. El tapering o retirada gradual
de estímulos será la clave del año para los inversores.

La subida de los tipos a largo plazo es una amenaza para la deuda


Por último, en el capítulo de las divisas, la opinión más generalizada es que habrá una
apreciación del dólar frente al euro. “Una idea de inversión que nos gusta para 2014
es el dólar. Creemos que tiene margen de apreciación por dos razones. En primer
lugar, por el diferencial de crecimiento frente a otras economías. En segundo lugar,
porque la Reserva Federal ya no será tan agresiva en su política monetaria. El nivel
del euro-dólar actual no es compatible con una recuperación en Europa”, dice Ángel
Olea, director de inversiones de Abante.
Este es el campo de juego —un tanto embarrado— que se van a encontrar los
inversores en 2014. A continuación, los expertos dan una visión más detallada sobre
qué se puede esperar el año que viene en las distintas categorías de activos de
inversión.
Renta variable
Las Bolsas han vivido un gran año. El Ibex 35 gana un 18,6% en sintonía con las
revalorizaciones de París (15,1%), Fráncfort (23,4%), Londres (12,1%) o Nueva York
(24,1%). A pesar de estas ganancias, los analistas creen que las cotizaciones no
están caras y que la renta variable —siempre con una diversificación adecuada y
adaptando su peso en las carteras al perfil de riesgo de cada uno— se presenta como
el activo con mejor relación rentabilidad-riesgo para 2014.
“La Bolsa, por lo menos en la primera parte del año, va a mantener su tendencia
alcista. Luego, todo va a depender de la intensidad que apliquen los bancos centrales
a la retirada de los estímulos monetarios. En función de cómo se ejecute esta política
podría llegar más o menos volatilidad al mercado”, reflexiona Rafael Juan y Seva,

144
socio director general de la empresa de asesoramiento financiero Áureo Wealth
Advice.
La recomendación más extendida es sobreponderar las acciones europeas. Wall
Street está en máximos históricos, y la economía estadounidense se encuentra en
una fase del ciclo más avanzada que la europea. Es decir, por una cuestión de
valoración se ve más recorrido a los parqués del Viejo Continente. ¿Alguna
preferencia dentro de las Bolsas europeas? Los informes de estrategia apuestan por
que las acciones españolas mantengan la buena racha iniciada el pasado verano. En
este sentido, BBVA Corporate & Investment Banking prevé un ciclo alcista de largo
plazo para la Bolsa española, con una revalorización de hasta el 40% en los próximos
dos o tres años. “Esperamos que los inversores comiencen a poner en valor un
posible cambio de tendencia en función del ciclo económico y de los beneficios”, dice
Antonio Pulido, director de BBVA Global Markets Research.
La Bolsa es el activo con mejor relación rentabilidad-riesgo, según los expertos
Los valores de mediana y pequeña capitalización lo han hecho mejor que los grandes
en 2013, y para el próximo año los expertos creen que esa situación se puede dar la
vuelta. “Hemos cambiado nuestra inclinación hacia compañías de menor tamaño, con
ventajas competitivas identificadas y negocios de nicho, por una selección de valores
de mayor tamaño, más sensibles al ciclo y, ¿por qué no? también con una fuerte
exposición a España”, argumenta Irma Garrido, directora de Análisis de Ahorro
Corporación. El sector bancario es el favorito de esta firma para el próximo año en
una cartera modelo compuesta por los siguientes valores: Banco Popular, Banco
Sabadell, CAF, Miquel y Costas, OHL, Repsol y Telefónica.
Renta fija
“La deuda pública de más calidad, es decir, la de Estados Unidos o Alemania, es una
fuente potencial de bajas rentabilidades e, incluso, pérdidas el próximo año”. Esta
advertencia es de Juan Luis García Alejo, director de Análisis y Gestión de Inversis.
Es de esperar que la rentabilidad a largo plazo (cinco, diez años) de los bonos más
seguros suba en 2014. Como el rédito se mueve de forma inversa al precio del bono,
esto provocaría minusvalías en las carteras de los inversores, por lo que hay que
tener cuidado. Los analistas sí ven algo de atractivo todavía a la deuda pública de los
países de la periferia europea, muy castigada desde que comenzó la crisis. “El bono a
10 años español, por ejemplo, tiene margen para caer por debajo del 4% el próximo
año. Ahí sí hay todavía oportunidades”, comenta García Alejo.

145
En cuanto al crédito corporativo, las mayores oportunidades de inversión, según los
expertos, se sitúan en el tramo high yield o bono basura, ya que las rentabilidades de
los bonos de compañías con mejor calificación crediticia han agotado en 2013 buena
parte de su potencial.
“Es comprensible que las acciones hayan batido la rentabilidad de la renta fija a lo
largo de 2013. Estamos empezando a ver un regreso a un entorno más normalizado
tras la crisis financiera global, y la relación entre las acciones y los bonos está
volviendo a su estado habitual. Si algo nos ha enseñado la reciente volatilidad en los
mercados de renta fija es que los inversores en bonos pueden llegar a ser tan
influenciables y a realizar ventas impulsados por el pánico del mismo modo que los
inversores en acciones. Puede que en este momento sea difícil mirar más allá de la
volatilidad del mercado, pero a largo plazo presenta oportunidades de inversión”,
reflexiona Ian Edmonds, gestor en Western Asset.
Depósitos
El producto estrella del ahorrador español está de capa caída. La bajada de los tipos
de interés oficiales complica la búsqueda de productos que ofrezcan réditos
interesantes con los que batir la inflación (el principal objetivo de este activo).
Además, el Banco de España limitó hace un año pagar extratipos para los depósitos
con un plazo de un año o menos. En este contexto, aquellos inversores que deseen
mantener parte de su dinero en el pasivo bancario tienen varias opciones: buscar
ofertas de entidades extranjeras que puedan esquivar el veto del Banco de España o
depósitos con un plazo de 13 meses o más. Otra opción son los fondepóstitos —
fondos de inversión que invierten en depósitos y que disfrutan de la flexibilidad fiscal
de la inversión colectiva—, aunque en este caso hay que mirar bien la comisión de
gestión, puesto que puede comerse buena parte de los réditos.
La Bolsa europea, y la española en particular, ofrecen buenas perspectivas
“Recomendamos tener el mínimo posible de depósitos en cartera. La época de
remuneraciones por encima del precio del dinero está llegando a su fin. Los
inversores deben asumir que con los depósitos tienen parte del riesgo de balance de
ese banco, por lo que hay que diversificar y nunca destinar más de 100.000 euros, el
máximo que cubre el Fondo de Garantía, en una misma entidad. Otro aspecto que
resta atractivo a este producto es su tratamiento fiscal”, comenta Juan y Seva.

146
Inmuebles
El mercado inmobiliario se encamina hacia la estabilización. El precio de la vivienda
en España subió un 0,7% en el tercer trimestre de este año respecto al trimestre
anterior, poniendo fin a una racha negativa que se prolongaba desde mediados de
2010. Esta mejoría, sin embargo, tampoco debe verse como el inicio de un fase
alcista en el mercado de la vivienda, ya que las subidas de precios se han dado sobre
todo en la costa y, de momento, los principales compradores son inversores
institucionales. Además, la sobra de la Sareb o banco malo es alargada: su stock de
viviendas es grande y su manejo puede presionar a la baja las valoraciones.
“Estamos viendo dos fenómenos relacionados con el mercado inmobiliario”, comenta
Ignacio Cantos, director de inversiones de ATL Capital. “Por un lado se está creando
un incipiente segmento de viviendas de alquiler, lo que reduce la oferta de pisos a la
venta y así se sostienen los precios. Por otro lado, los inversores observan que los
precios de las casas en zonas premium vuelven a ofrecer rentabilidades”, añade
Cantos.
Bankinter ha publicado esta semana un informe sobre el mercado inmobiliario. En el
mismo explica que estos activos “están despertando un creciente interés por parte de
los inversores internacionales, a pesar de que las ventas de vivienda siguen
descendiendo, la actividad promotora es prácticamente inexistente y los precios
continúan ajustándose a la baja”. En su opinión, “el paisaje del sector inmobiliario ha
cambiado radicalmente y las cifras de oferta y demanda previas al estallido de la
burbuja no se recuperarán”. Sin embargo, el hecho de que los precios hayan dejado
de caer en Madrid y Barcelona y las ventas hayan ralentizado su descenso anticipan
que “estamos entrando en una fase de incipiente recuperación”.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Cómo ha afectado la crisis a la rentabilidad de productos financieros?.

147
148
CAPÍTULO 10
Sistema monetario
“El dinero no se desea por sí mismo, sino porque su posesión proporciona una
disponibilidad inmediata de poder adquisitivo general en forma adecuada”
(Alfred Marshall, 1918)

10.1. Síntesis del capítulo

DINERO

Funciones: Clases
Concepto: conjunto de •Medio de cambio: los compradores • Dinero-mercancía: adopta la
lo entregan a los vendedores para la forma de mercancía, tiene
activos de la economía compra de B y S
valor aunque no se utilice
que usan los individuos •Unidad de cuenta: patrón que
como dinero. Artículos fáciles
utilizan los individuos para marcar
para la compra de B y S a los precios y registrar deudas de transportar y no
otras personas. Se utiliza •Depósito de valor: puede ser perecederos. Ej: sal, oro,
entendiendo que será acumulado para ser utilizado más cigarrillos
adelante. • Dinero fiduciario: dinero de
aceptados a todo aquel a •Liquidez: facilidad de un activo para curso legal, que se utiliza por
quien se le entregue. convertirse en moneda de cambio. decreto gubernamental

D (Depósitos bancarios) saldos


de las cuentas bancarias a los
que se puede acceder para
comprar B y S. Ejemplo: Cheque
o tarjeta

EMP (Efectivo en manos del


público): billetes y monedas en
manos del público. 149
CONCEPTO: institución encargada de supervisar el sistema
bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en
BANCO CENTRAL
circulación. Es el organismo encargado de regular el
sistema de dinero fiduciario. El BC en una economía es el
único banco emisor de dinero legal. El BC puede controlar
indirectamente la oferta monetaria afectando bien a la
BM bien al coeficiente de caja.

FUNCIONES: 1. Actúa como prestamista de los bancos


privados; 2. Emisión de dinero legal: monedas y billetes
de curso legal; 3. Política monetaria: control de la
cantidad de dinero de la economía.

BASE MONETARIA: el valor de los pasivos monetarios del


Banco Central = monedas y billetes de curso legal. El BC
emite monedas y billetes cuando concede préstamos al
Estado, o a otros bancos comerciales, cuando compra
títulos de Deuda Pública, etc. El BC destruye base
monetaria cuando cancela préstamos, vende títulos de
Deuda Pública, etc.

BANCOS COMERCIALES
Los bancos privados intervienen en el proceso de creación del dinero que hay en
circulación al crear dinero bancario (depósitos).
* Las reservas o activos de caja (A): son los depósitos que los bancos han recibido
pero no han prestado.
* El sistema de reservas fraccionarias: los bancos sólo tienen como reservas una
fracción de los depósitos.
* El coeficiente de reservas o coeficiente de caja :es la fracción de los depósitos
que tienen los bancos como reservas.

* Multiplicador monetario: indica la cantidad de dinero (oferta monetaria) que puede


crearse a partir de cada unidad de base monetaria.

150
Los bancos privados
intervienen en el proceso
de creación del dinero
que hay en circulación al
crear dinero bancario
(depósitos).

Multiplicador
Las reservas o activos de El sistema de reservas El coeficiente de reservas monetario: indica la
caja (A): son los fraccionarias: los bancos o coeficiente de caja :es cantidad de dinero
depósitos que los bancos sólo tienen como la fracción de los (oferta monetaria) que
han recibido pero no han reservas una fracción de depósitos que tienen los puede crearse a partir de
prestado. los depósitos. bancos como reservas. cada unidad de base
monetaria.

BANCO CENTRAL EUROPEO


CONCEPTO: El BCE, junto con los bancos centrales nacionales forma el Sistema
Europeo de Bancos Centrales (SEBC). En el BCE sus miembros gozan de
independencia frente a otros organismos nacionales o comunitarios, y tiene
compatibilidad con las legislaciones nacionales.

OBJETIVOS: Control de la OM para mantener la estabilidad de precios (tasa de


inflación no superior al 2%)

INSTUMENTOS: coeficiente de caja, operaciones de mercado abierto y facilidades


permanentes que absorben liquidez de los bancos privados.

ORGANOS DE GOBIERNO
1. Consejo de Gobierno: formado por miembros del Comité Ejecutivo y los
gobernadores de los BCN de los países de la UEM. Se encarga de diseñar y formular
la política monetaria.
2. Comité Ejecutivo: formado por el presidente, vicepresidente y 4 miembros elegidos
por los estados miembros de la UEM. Se encarga de ejecutar la política monetaria.

151
OBJETIVOS: Control de la OM para
mantener la estabilidad de precios (
la tasa de inflación no superior al 2%)

Banco Central Europeo: Junto con los


bancos centrales nacionales forma el
INSTUMENTOS: coeficiente de caja,
Sistema Europeo de Bancos Centrales
operaciones de mercado abierto y
(SEBC). En el BCE sus miembros gozan
facilidades permanentes que 1. Consejo de Gobierno: formado por
de independencia frente a otros
absorben liquidez de los bancos miembros del Comité Ejecutivo y los
organismos nacionales o
privados. gobernadores de los BCN de los
comunitarios, y tiene compatibilidad
con las legislaciones nacionales. países de la UEM. Se encarga de
diseñar y formular la política
monetaria.
ORGANOS DE GOBIERNO:

2. Comité Ejecutivo: formado por el


presidente, vicepresidente y 4
miembros elegidos por los estados
miembros de la UEM. Se encarga de
ejecutar la política monetaria.

10.2. Defina los siguientes conceptos


- Dinero.
- Trueque.
- Dinero mercancía.
- Dinero fiduciario.
- Dinero bancario.
- Depósitos bancarios.
- Agregados monetarios.
- Banco comercial.
- Encaje bancario o reservas del sistema bancario.
- Coeficiente de caja.
- Prestamistas.
- Prestatarios.

152
- Política monetaria.
- Banco Central.
- Reservas de divisas.
- Depósitos.
- Oferta monetaria.
- Base monetaria.
- Efectivo en manos del público.
- Encaje bancario.
- Coeficiente de caja.
- Multiplicador de la oferta monetaria.
- Préstamos de regulación monetaria.
- Operaciones de mercado abierto.
- Rentabilidad real.
- Costes de transacción.
- Saldos reales.
- Demanda y oferta agregada.
.

10.3. Preguntas cortas


10.3.1. ¿Qué es el dinero?.

10.3.2. ¿Por qué las sociedades empezaron a utilizar los metales preciosos como
dinero mercancía?.

10.3.3.¿Qué es el dinero fiduciario?.

10.3.4. ¿Qué tres características debe cumplir la actividad de un banco comercial?.

10.3.5. ¿Qué incluyen las reservas del sistema bancario?.

10.3.6. ¿Qué es el Sistema Europeo de Bancos Centrales?.

10.3.7. ¿Qué funciones debe cumple el Sistema Europeo de Bancos Centrales?.

10.3.8. ¿Qué funciones sigue desempeñando el Banco de España?.

10.3.9. ¿Qué dio lugar el régimen de autonomía otorgado al Banco de España el 1 de


enero de 1994?.

10.3.10. ¿Qué mide la base y la oferta monetaria?.

153
10.4. Preguntas Test
10.4.1. El agregado monetario M3 recoge:
a) Efectivo en manos del público (EMP) y depósitos de ahorro.
b) EMP y el dinero bancario.
c) EMP, los depósitos y los activos de alta liquidez.
d) Ninguna de las anteriores.

10.4.2. El coeficiente de caja relaciona:


a) EMP y depósitos.
b) Capital y depósitos.
c) Préstamos y depósitos.
d) Encaje bancario y depósitos.

10.4.3. Señale la afirmación correcta:


a) Los prestatarios son los que disponen de un exceso de fondos.
b) Un agente económico puede ser prestatario y prestamista a la vez.
c) Un prestamista es el que necesita financiación.
d) Todas son correctas.

10.4.4. El dinero es:


a) Medio de cambio.
b) Unidad de cuenta.
c) Depósito de valor.
d) Todas son correctas.

10.4.5. El dinero bancario es:


a) El bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.
b) Las monedas y billetes que el Gobierno declara de curso legal.
c) Los depósitos bancarios.
d) Ninguna es correcta.

10.4. 6. Señale la afirmación correcta:

154
a) Una política monetaria expansiva hace aumentar los tipos de interés.
b) Una política monetaria restrictiva hace aumentar la oferta monetaria.
c) Una política monetaria expansiva hace aumentar la renta de equilibrio.
d) Todas son correctas.

10.4.7. Señale la afirmación correcta acerca del Sistema Europeo de Bancos


Centrales:
a) Está formado por el BCE y los 15 Bancos Centrales nacionales de los Estados
miembros de la UE.
b) Se le conoce también como Eurosistema.
c) Define y ejecuta la política monetaria de la Comunidad.
d) Son correctas la a y la c.

10.4.8. ¿Cuál de las siguientes medidas puede provocar una política monetaria
restrictiva?.
a) Aumento del coeficiente de caja.
b) Concesión de préstamos.
c) Compra de títulos de deuda pública.
d) Son correctas la b y la c.

10.4.9. Si el multiplicador de la oferta monetaria es igual a 5, y aumenta la base


monetaria en 10.000 unidades monetarias…
a) La oferta monetaria aumenta en 2.000 unidades monetarias.
b) La oferta monetaria aumenta en 5.000 unidades monetarias.
c) La oferta monetaria aumenta en 50.000 unidades monetarias.
d) La oferta monetaria aumenta en 20.000 unidades monetarias.

10.4.10. Los depósitos se recogen en los balances de los bancos comerciales como un:
a) Activo.
b) Pasivo .
c) Neto patrimonial.
d) No se incluye en el balance.

155
10.5. Verdadero/Falso
10.5.1. Actualmente, el dinero papel tiene respaldo en términos de
V F
metales preciosos.
10.5.2. El dinero mercancía es aquel bien que tiene el mismo valor
V F
como unidad monetaria que como mercancía.
10.5.3. Los bancos comerciales pueden crear dinero. V F
10.5.4. El coeficiente de caja recoge la relación entre las reservas del
V F
sistema bancario y los préstamos bancarios.
10.5.5. Las cajas de ahorro tienden a equipararse a los bancos. V F
10.5.6. El Banco de España no es autónomo del Gobierno español. V F
10.5.7. El Banco de España no controla directamente la oferta
V F
monetaria.
10.5.8. El coeficiente de caja es un instrumento muy importante de la
V F
política monetaria.
10.5.9. El SEBC define y ejecuta la política monetaria de la Comunidad. V F
10.5.10. El objetivo principal para las autoridades monetarias de la zona
V F
euro es la estabilidad de precios.

10.6. Relaciona cada concepto con la


frase correspondiente
Concepto Afirmación
10.6.1. Dinero bancario a. Autonomía.
10.6.2. Base monetaria b. A través de ella, el Banco de España
controla la oferta monetaria.
1. 10.6.3. Banco de España c. Depósitos bancarios.
10.6.4. Sistema Europeo de Bancos d. Ejecuta la política monetaria de la
Centrales Comunidad.
10.6.5. Política monetaria expansiva e. Instrumento de la política monetaria.
10.6. 6. Operaciones de mercado f. Aumento de la oferta monetaria.
abierto

156
10.7. Ejercicios
10.7.1. Base Monetaria, Oferta Monetaria, Multiplicador del dinero
Teniendo los siguientes datos:
E= 1000
D= 2000
R=500
Obtener la base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador del dinero.

10.7.2. Coeficiente de reservas


En el pasivo del balance de un banco se observa que cuenta con unos depósitos que
totalizan 100 millones de euros. En el activo se reflejan unas reservas de dinero legal
por importe de 10 millones de euros. ¿Cuál es el coeficiente de reservas?
10.7.3. Multiplicados del dinero
¿Cuánto vale el multiplicador de los depósitos bancarios para un coeficiente de
reserva del 5 %?

10.7.4 Multiplicador del dinero


En un país donde el coeficiente legal de reservas que se aplica al sistema bancario es
del 5 %, se producen depósitos bancarios por valor de 500.000 €.
a) Calcula el incremento total de dinero que experimenta el sistema bancario de esta
economía si todos los prestatarios ingresan a su vez el dinero en un banco.
b) Cuál sería el incremento si todos los prestatarios en lugar de depositar la totalidad
del dinero, retuvieran un 5 % para atender sus gastos más directos?

10.7.5 Multiplicador del dinero


Supongamos que los individuos a los que se le concede un préstamo lo vuelven a
depositar íntegramente en un banco. Además, los bancos guardan como reservas una
cantidad igual a la exigida por ley. Calcule la cantidad de dinero que van a crear los
bancos, teniendo en cuenta los siguientes datos:
- Reservas del sistema bancario = 10.000 unidades monetarias.
- Depósitos bancarios = 500.000 unidades monetarias.
- Cantidad de dinero que emite el Banco Central = 25.000 unidades monetarias.

157
10.7.6. Creación de Dinero bancario
Supongamos que el Banco de España emite 1000 euros. El destinatario del pago lo
ingresa en el banco. ¿Cómo se producirá el dinero bancario? ¿Cuánto dinero se habrá
creado?
Utilice la siguiente plantilla para realizar el ejercicio
Posición del banco Nuevo Nuevos Nuevas
Depósito Prestamos Reservas
Banco Original
Banco de 2ª generación
Banco de 3ª generación
Banco de 4ª generación
Banco de 5ª generación
Suma de las 5 primeras generaciones
Suma de las restantes generaciones
Total para el conjunto del sistema
bancario

10.8. Lectura
10.8.1. DE LA DEHESA, G. (1994), “El reciente proceso de concentración
bancaria”. El País, jueves 8 de septiembre de 1994.
(…) En 1987 aún existía el llamado grupo de los siete grandes que, en su conjunto,
sumaban el 44,3% de la cuota de mercado, mientras que en 1993, los siete grandes
grupos bancarios sumaban el 56,2% de dicha cuota. Sólo los cuatro primeros grupos
alcanzan, en conjunto, una cuota cercana a la de los siete grandes de entonces.
Dentro de este proceso de concentración, que se ha debido a un fuerte incremento de
las fusiones, destaca el avance de las cajas de ahorro. En 1987, los siete grandes
grupos eran todos bancos; en 1993, entre los siete grandes figuran dos cajas de
ahorro. Esto es reflejo no sólo de que las cajas han iniciado, asimismo, un proceso de
fusiones y adquisiciones, sino también de que las cajas han ido capturando cuota de
mercado a los bancos en este período.

158
(…) De hecho, la cuota fusionada de los bancos es menor que la de las partes. Esto
se debe no sólo a la pérdida general de cuota de mercado de la banca frente a las
cajas, sino también a que, en dicho período, se ha reducido el número de oficinas
como consecuencia de dichas fusiones. Es también importante señalar que, en el
mismo período, mientras que el número de cajas se ha reducido, el número de
bancos ha crecido. Es decir, las cajas han experimentado un proceso de fusiones más
importante que el de los bancos.
¿Continuará este proceso de concentración?. Yo creo que sí. La libertad de
movimientos de capital que, además de ser ya una realidad europea empieza a ser
también mundial, va a ir imponiendo nuevas fusiones y adquisiciones no sólo en
España, sino también en el mundo entero. ¿Significará esto que los bancos medianos
y pequeños no tienen futuro?. En absoluto. La experiencia ha demostrado que hay
sitio en el mercado para todo tipo de tamaños. A pesar de que las economías de
escala favorecen a los grandes, el mayor elemento diferenciador de las cuentas de
resultados de las entidades bancarias ha sido tradicionalmente la gestión y no el
tamaño. Lo que ocurre es que, a largo plazo, gestión y tamaño tienden a estar
relacionados. Es decir, los bancos que consiguen una mejor gestión tienden a crecer
más rápido.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Cómo influye la evolución de servicios financieros de plataformas como Amazon en
el proceso de concentración bancaria?

10.8.2 DOMINGO SOLANS, E., (2000), “La política Monetaria Europea y el Banco
Central Europeo”. Conferencia pronunciada en la Real Academia de las Ciencias
Morales y Políticas.
EL ENFOQUE DE LA POLÍTICA MONETARIA DEL EUROSISTEMA
La política monetaria, es decir, la regulación o bien de la cantidad de dinero del
sistema económico o bien del precio del dinero con la finalidad de cumplir el objetivo
prioritario de la estabilidad de precios, adolece de dos limitaciones consustanciales y,
por lo tanto, inevitables: ni puede diferenciar sus efectos entre las regiones del
espacio común en el que se aplica, ni puede sincronizar con precisión sus efectos con
las oscilaciones cíclicas de la economía. Dicho de otra manera y en una sola palabra:

159
la política monetaria no puede afinar. Me refiero, obviamente, no sólo a la del BCE
sino a cualquier política monetaria practicada por cualquier banco central.
No poder afinar no significa, en modo alguno, desafinar. La política monetaria
desafinaría si, desconociendo sus limitaciones, intentara conseguir objetivos
inalcanzables o contraproducentes. Este sería el caso, por ejemplo, si se siguieran las
recomendaciones de algunos autores que proponen establecer diferentes niveles de
coeficiente de caja dependiendo del tipo de activos de cada banco con la finalidad de
influir sobre la asignación del crédito, fórmula de política monetaria que nos hace
recordar a los viejos coeficientes de inversión del sistema bancario español y que
naturalmente nada tiene que ver con las necesarias regulaciones propias de la
supervisión bancaria.
Este "no poder afinar" condiciona la política monetaria del BCE en un aspecto no
siempre bien comprendido en España, como tampoco lo es en otros países de la
zona. La política monetaria formulada desde Francfort no se hace a la medida de
ningún país concreto, sino teniendo en cuenta la situación y perspectivas del conjunto
del área. Juzgar la política monetaria del BCE desde el prisma español y no desde el
europeo sería tan erróneo como lo hubiera sido juzgar en el pasado la política
monetaria del Banco de España desde el prisma canario o balear y no desde el
español, por más que la posición cíclica de alguna economía regional se diferenciara
de la del conjunto nacional. Igualmente erróneo es afirmar que la política monetaria
europea es la que conviene a Alemania o a Francia por ser los países más
importantes del área, como se dice o escribe con cierta frecuencia.
El hecho de que la política monetaria del Eurosistema no pueda afinar ni en el tiempo
ni en el espacio explica su carencia de activismo, compatible con la idea de
gradualismo. La política monetaria del BCE no es contracíclica, sino, simplemente,
acíclica, en el sentido de que no pretende contrarrestar las ondas del ciclo económico
sino, simplemente, coadyuvar a extender la longitud de la onda económica. Como he
escrito en alguna ocasión, a diferencia de otras políticas económicas que emiten en
onda corta u onda media, el BCE emite su política monetaria en frecuencia modulada.
La política monetaria del BCE está concebida para surtir efecto sobre la estabilidad a
medio plazo, sin perjuicio de su inmediata influencia sobre las expectativas. Trata de
proveer un marco general de estabilidad a partir de unas condiciones monetarias
ortodoxas que no tienen porqué no resultar adecuadas para todos los países de la
euroárea. La política monetaria del BCE, como suelo explicar metafóricamente, no es

160
como un balón de oxígeno que unos pueden necesitar pero otros no, e incluso
resultarles perjudicial, sino que es como aire monetario fresco (no frío) en una dosis
conveniente para todos. La política monetaria, en la concepción del Eurosistema, es
una parte de las "reglas del juego" de la actividad económica y no un jugador más,
idea indisociable de la de independencia del sistema con respecto al poder político-
económico.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ceder la política monetaria a un organismo
supranacional como el Banco Central Europeo?

10.8.3 Hacia una Unión Bancaria. El Mundo11/12/2013


La UE retrasa a 2026 la creación de una auténtica Unión Bancaria.
Los ministros de Finanzas de la UE han conseguido acercar posturas sobre los
principales puntos sobre los que se levantará el Mecanismo Único de Resolución, el
nuevo organismo de la Unión Bancaria que se encargará de reestructurar y liquidar
bancos en problemas.
La autoridad encargada de decidir cuándo y cómo se reestructura un banco estará
compuesta por un Consejo Ejecutivo en el que participarán los Estados miembros y
donde la Comisión Europea sólo tendrá un papel de observador. Bruselas sólo
podrá presentar objeciones a posteriori y, llegado ese caso, será el Consejo de la UE
(de nuevo los estados miembros) los que tengan la última palabra.
Alemania ha logrado imponer todas las condiciones que exigía.
Esta autoridad de resolución a nivel europeo decidirá sobre el destino de los 130
mayores bancos de la eurozona, aquellos que estarán bajo la supervisión directa
del Supervisor Bancario Único (el BCE). El texto señala que las autoridades de
resolución nacionales (lo que en España sería el Frob) serán responsables de las
decisiones que afecten a los bancos más pequeños. Otro tanto para Alemania,
que consigue que queden en sus manos la decisión sobre sus cajas de ahorros.
Este principio de acuerdo, que ha logrado "consenso en varios puntos y amplia
mayoría en el resto", según fuentes del Consejo Europeo. Hay un "acuerdo total"
entre cinco países que se interpreta que son lo que participaron en aquella reunión:
Alemania, Francia, España, Italia y Países Bajos.
Alemania pospone el fondo único europeo

161
El texto resuelve otro de los principales puntos de enfrentamiento entre los Estados
miembros durante los últimos meses: el de la creación de un Fondo de Resolución
que estará dotado con aportaciones de los bancos y que serviría para costear las
reestructuraciones futuras de los bancos. El principio de acuerdo alcanzado anoche
pospone a 2026 la creación de una auténtica hucha común entre todos los países que
formarán la Unión Bancaria.
De momento, desde la entrada en vigor de este Mecanismo Único de Resolución,
prevista para 2016, habrá un periodo transitorio de 10 años en el que cada país
tendrá su propio fondo y pagará sus propias reestructuraciones. Es lo que pedían
Alemania y Países Bajos: compartimentos estancos entre los que irá habiendo una
progresiva mutualización año a año hasta llegar al décimo, cuando deberá entrar en
funcionamiento el único fondo común para todos.
A modo de ejemplo, si un banco español necesitara dinero para su reestructuración o
liquidación se deberá recurrir al 100% del fondo del país afectado y sólo un 10% del
resto de fondos nacionales. Este mismo caso en el año siguiente sería con una
proporción del 90% / 20%; el tercer año, del 80% / 30% y así sucesivamente. "Es un
tema extremadamente complicado, desde el punto de vista técnico".
En este periodo transitorio y hasta que los bancos concluyan sus aportaciones a cada
fondo nacional serán los Tesoros de cada país los que respondan en última instancia
en caso de que sea necesario utilizar dinero.

Se pide contestar y razonar a la siguiente pregunta:


¿Qué objetivos tiene esta futura Unión Bancaria?

162
APÉNDICE
1 Principios básicos de economía
1.3. PRE UNTAS CORTAS
1.3.1. Cite tres ejemplo de disyuntivas que se encuentra a lo largo de la vida?
- Levantarse por la mañana presenta la limitación de que el día tiene 24 horas,
tener varias alternativas por hacer y elegir entre ellas.
- Trabajar estudiar
- ¿Qué carrera universitaria voy a estudiar?
1.3.2. ¿Cuál es el coste de oportunidad de estar en clase?
El estar obteniendo una remuneración por medio de un salario o estar de ocio.
1.3.3. El agua es necesario para vivir. ¿Es grande o pequeño el beneficio marginal de
un vaso de agua? ¿A qué paradoja hace referencia?
Esta pregunta hace referencia a la paradoja del valor.
La distinción entre la utilidad total y marginal es esencial para resolver la paradoja
enunciada por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones .
¿Cómo puede ser tan alto el precio de los diamantes, que son bastante innecesarios, y
en cambio tan bajo el precio del agua, cuando esta es imprescindible para la vida?.
Para explicar esta paradoja de valor, debemos de considerar ambos precios. El del
agua es bajo porque es abundante y es por ello que se pueda ofrecer una enorme
cantidad a un precio muy reducido. Su bajo precio provoca una pequeña utilidad
marginal de la última unidad comprada por los consumidores.
Por otro lado los diamantes se venden en un precio alto porque son muy escasos y
costosos de producir. En consecuencia, únicamente son comprados por aquellas
personas que se encuentran ansiosos por poseerlos, es decir, los compradores son
gente cuya utilidad marginal es suficientemente alta para poder justificar el elevado
precio.
Luego los diamantes son más caros que el agua porque la utilidad marginal de la última
unidad comprada es mayor que en el caso del agua.
M E

Toda la satisfacción Precio Precio alto


Precio
Satisfacción total
Precio bajo

Satisfacción casi
nula.
ueco que explica
porque la 1 unidad
la satisfacción es
tan alta que no se 12 Vasos de agua 12 3 4 5 6 7 8
puede valorar. Unidades
G.11 G.12

Entonces ese precio elevado de los diamantes significa que en el margen donde solo
miramos la última unidad consumida los diamantes son más valiosos que el agua. Pero,
¿ocurrirá lo mismo con la utilidad total? La utilidad total del agua incluye no solo el
último vaso que utilizamos, sino también todos los otros. Los vasos de agua que nos
salvan de perecer tienen una altísima utilidad que verdaderamente no podemos
cuantificar, en otras palabras, el beneficio total del agua es tan alto que no hay espacio
posible para mostrarlo por completo.
Si observamos el gráfico de los diamantes, vemos que su utilidad total es muy reducida,
por lo que podemos concluir diciendo que el agua es mucho más valiosa que los
diamantes, incluso aunque su precio sea menor. De esta manera resolvemos la
paradoja del valor.
1.3.4. ¿En qué consiste la mano invisible del mercado?
Metáfora realizada por Adam Smith que justifica la afirmación de que el mercado se
autorregula por un orden económico natural que produce automáticamente la riqueza
y la prosperidad de la sociedad cuando los seres humanos compiten entre sí en un
mercado libre. Esta competencia, aunque es movida por intereses egoístas,
conduciría a la prosperidad de todos los ciudadanos.
1.3.5.¿Por qué es importante la productividad?¿Es igual que el rendimiento?
La productividad es la relación entre los bienes y servicios producidos y
los recursos empleados para ello. Existen otros ratios que se refieren sólo a uno o a
varios de los recursos empleados: productividad de la mano de obra directa, de la
indirecta, de la maquinaria, de los materiales, del dinero, etc. La productividad es vital
para el desarrollo de cualquier actividad empresarial, pues aquellas que no la mejoran
respecto a su competencia están condenadas a desaparecer.
El estudio y la medición del trabajo son técnicas que han demostrado en la industria
su eficiencia para mejorar la productividad. La construcción es un sector caracterizado
por su trashumancia, por series de fabricación o unidades de obras limitadas, con un
bajo grado de especialización, con personal contratado temporal elevado, con la
existencia de subcontratistas, etc. Sin embargo ello no es óbice para la mejora de la
productividad y la reducción de los costes.
Un incremento en la producción no refleja necesariamente un incremento en la
productividad. Por ejemplo, si las entradas crecen en forma proporcional a las salidas,
entonces la productividad es la misma. Para conseguir aumentar la productividad se
debe buscar la eficiencia en todos los procesos que constituyen la actividad de la
empresa.
La productividad no debe confundirse con el rendimiento, que es la relación entre lo
realizado y lo previsto, ya sea en relación con la producción o con el tiempo destinado
a realizar una actividad. El rendimiento contribuye a aumentar o disminuir la
productividad sin modificar los medios de producción, sino su eficiencia.
1.3.6. ¿Cómo se define la curva de posibilidades de producción? ¿Qué factores
simplificadores incluye?¿Tiene otros nombres?¿Qué ejemplo ponía Samuelson?
Como afirma Samuelson, esta Curva constituye el menú del que la sociedad puede
disponer, que es limitado en cantidad para cada producto. También analiza el concepto
de uso alternativo ya que en este caso concreto tenemos la alternativa de producir
mantequilla y cañones.
Supongamos para simplificar que los bienes que se quieren producir son cañones y
mantequilla. Esta economía se encuentra ante la situación de utilizar todos sus recursos
para la obtención solamente de cañones o para producir sólo mantequilla, o bien realizar
infinitas combinaciones de producción de ambos bienes. La tecnología viene dada.
También se denomina, de límite de la producción, transformación y de costes de
oportunidad.
1.3.7. ¿Cómo se responde al qué producir en la curva de posibilidades de producción?
En este punto el empresario tendrá mucho que decir y se situará en un punto o en otro
de la C.P.P. según sea un momento u otro. Si recordamos el ejemplo de los cañones y
la mantequilla y la situación en la que nos encontrábamos antes de la firma del
plebiscito, vemos como la economía inglesa necesitaba producir cañones, ya que estos
satisfacían una necesidad. (Seguramente nos situaríamos entre el punto A y el B,
firmado el plebiscito, automáticamente la elección cambió y con toda seguridad, nos
situaríamos entre el punto C y el D).
Por tanto nos situaríamos en puntos de la curva cercanos al punto A. Tras la firma del
plebiscito, y no ser necesario fabricar cañones sino alimentar a la población obligada a
soportar un periodo de postguerra, el principal objetivo sería el de fabricar mantequilla
por lo que nos situaríamos en un punto de la curva próximo al punto B.
1.3.8. Si los datos de la economía española muestran una elevada tasa de paro y un
bajo índice de la utilización del capital, ¿Cómo combinaría estos factores?
Al estar en una situación ineficiente un incremento de la utilización del capital traería
consigo un aumento del empleo y por tanto la reducción del desempleo.
1.3.9. ¿En qué sentido los movimientos a lo largo de la curva de posibilidades de
producción puede depender de la capacidad de ajuste, y de la flexibilidad de la
economía.
No siempre se puede modificar las distintas actividades económicas. Depende de los
recursos disponibles.
1.3.10. Explique, ¿por qué no es posible estar fuera de la curva de posibilidades de
producción?. ¿Es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la otra o
aumentar la producción de las dos?.
No se puede estar fuera de la curva de posibilidades de producción porque la
tecnología viene dada en el modelo simplificador.
Si, si se encuentra en una situación ineficiente.

1. 4. PRE UNTAS DE TESTS


1.4.1. a 1.4.3. b 1.4.5. b 1.4.7. a 1.4.9. c
1.4.2. b 1.4.4. d 1.4.6. a 1.4.8. b 1.4.10. c

1.5. VERDADERO FALSO


1.5.1 V 1.5.3 F 1.5.5 V 1.5. F 1.5.9 F
1.5.2 F 1.5.4 F 1.5.6 F 1.5.8 V 1.5.10 V

1. 6. RELACIONAR CADA CONCEPTO CON LA FRASE CORRESPONDIENTE.


1. .1- e 1. .3- c 1. .5- b
1. .2- d 1.6.4- f 1.6.6- a
1.7. E ERCICIO
1.7.1. Elaborar un presupuesto de gastos para la semana y justificar las prioridades
que se establezcan.
CONCEPTO UNIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL
1. Alimentación 7 días 10 70
2. Transporte 7 días 10 70
3. Material varios 50 50
4. Recreación varios 50 50
5. Compra de muebles estante 350 350
6. Material Trabajo varios 30 30
TOTAL 620

Mi presupuesto semanal varía entre 250 a 300 unidades monetarias, siendo mis
prioridades alimentación, transporte y compra de materiales universitarios y de
trabajo. La partida recreación en cambio es muy variable, pues depende de la
cantidad de dinero que sobre de estas tres partidas principales. La compra de
muebles es una adquisición extra, que no está incluida en los presupuestos
semanales.

2 Mercado: demanda y oferta


2.3. PRE UNTAS CORTAS:
2.3.1. ¿Qué es un mercado competitivo?
Aquel que fluctúa libremente la demanda y la oferta.
2.3.2. Defina el equilibrio de mercados y las fuerzas que lo llevan a su equilibrio.
Es aquel punto en donde los compradores y vendedores se ponen de acuerdo para
fijar un precio.
2.3.3. Partiendo de un mercado en equilibrio, que supone que la preferencias hacia un
producto hayan mejorado. Represéntelo gráficamente.
Que la curva de demanda se desplace hacia la derecha.
2.3.4. Los factores religiosos pueden afectar a la demanda. Razonarlo.
Puede afectar a la demanda. Por ejemplo la carne de cerdo en un país musulmán.
2.3.5. El clima, ¿puede afectar a la oferta?
Es una de las variables que puede afectar a la oferta. Por ejemplo en los sectores
agrarios o turísticos.
2.3.6. ¿A que se denomina Ley de Demanda de la Pendiente Negativa?
La curva de demanda casi siempre se inclina hacia abajo indicando que a medida que
baja el precio de un artículo se compra más de ese artículo. A todo esto es a lo que se
denomina Ley de Demanda de la Pendiente Negativa.
2.3.7. Ponga un ejemplo de bien iffen.
En las regiones muy pobres, la demanda de un producto de primera necesidad,
paradójicamente, desciende cuando su precio baja.
Imaginemos un consumidor de renta tan baja, que debe dedicar toda ella a comprar
arroz para subsistir; si el precio del arroz baja, el consumidor tendrá la oportunidad de
añadir a su dieta otros alimentos, por ejemplo, hortalizas, pero si la cantidad que antes
tomaba de arroz, era ya suficiente para su alimentación, el consumidor pensará, que
añadiendo hortalizas a su dieta podrá disminuir muy bien la cantidad de arroz que antes
consumía. En consecuencia dejará de adquirir algo de arroz utilizando el ahorro de la
renta en otros consumos. La bajada del precio del arroz, ha reducido la cantidad
demandada de arroz, por lo que el resultado final sería el de una curva de demanda
con pendiente positiva, es decir, creciente.
2.3.8. ¿Por qué la curva de oferta es moderadamente creciente?
El crecimiento de la curva oferta, se explica diciendo que si se desea una mayor
producción de un bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano de obra, y
apelando a la Ley de Rendimientos decrecientes se puede obtener en consecuencia
que la Oferta, será una función moderadamente creciente del precio, ya que, si fuera
creciente habría un momento que empezaría a decrecer.
2.3.9. Si en un momento se produce un exceso de demanda sobre oferta, ¿Cómo
afecta al punto de equilibrio del mercado?
Se produce una escasez y el precio del bien aumentará. Pero al estar en un precio
competitivo tiende al equilibrio del mercado.
2.3.10. Enumere factores que puedan desplazar a la oferta y la demanda.
Demanda: Precio de otros bienes, renta, preferencias, número de compradores,
religiones,
Oferta: Precio de los factores, tecnología, expectativas, número de vendedores, clima,
2.4. PRE UNTAS TEST
2.4.1. d 2.4.3. a 2.4.5. c 2.4. . b 2.4.9. b
2.4.2. a 2.4.4. a 2.4.6. a 2.4.8. a 2.4.10. b

2.5. VERDADERO FALSO


2.5.1 F 2.5.3 V 2.5.5 V 2.5. V 2.5.9 V
2.5.2 V 2.5.4 F 2.5.6 V 2.5.8 F 2.5.10 V

2.6. RELACIONAR CADA CONCEPTO CON LA AFIRMACI N


2. .1-b 2. .3- a 2. .5- f
2. .2- c 2.6.4- d 2.6.6-e

2.7. E ERCICIOS
2.7.1 Partiendo de una situación de equilibrio de mercado de la quinoa, que sucede si
por un lado se produce una granizada que afecta a la cosecha y por otro lado se
incrementa las preferencias de los consumidores al ser un alimento saludable.
Para conocer más de este producto http: .fao.org 3 a-i3583s.pdf
2.7.2 Partiendo de una situación de equilibrio, que sucede en el mercado de los
helados si se produce una ola de calor.
2.7.3. Un aumento en el precio del azúcar, como afecta al mercado de los pasteles.

3 Elasticidades

3.3. PRE UNTAS CORTAS


3.3.1. ¿Por qué tiene un signo negativo la elasticidad precio de la demanda?
Puesto que el precio y la cantidad demandada guardan una relación inversa, el
coeficiente de la elasticidad precio de la demanda tiene un valor negativo. Para evitar
trabajar con signos negativos, se introduce por lo general un signo negativo en la
formula
3.3.2. Si se produce una subida del precio del pan, ¿Cómo repercutirá en los ingresos
del empresario? ¿Y en los gastos del consumidor? Represéntelo gráficamente.
El pan es un bien de primera necesidad y su curva de demanda es inelástica.
3.3.3. ¿Cuál es la elasticidad precio de la oferta de los cuadros de Picasso?
Cualquier cuadro de este pintor se considera único y por tanto su curva de oferta es
perfectamente inelástica.
3.3.4. Realice la tipología de los bienes en función de la elasticidad cruzada de la
demanda. Ponga ejemplos.
El coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda indica la relación existente entre la
cantidad demandada de un producto y el precio de otro artículo en cuestión.
Sustitutivos E 0 TE Y CAF
Complementarios E 0 COC ES Y ASOLINA
Independientes E 0
3.3.5. Enumere y explique los determinantes de la elasticidad precio de la demanda.
Disponibilidad de sustitutivos para el artículo.
Alternativas de uso del artículo.
Tipo de mercado.
Porcentaje del presupuesto gastado en el artículo
El tiempo.
3.3.6. Es cierta la siguiente afirmación, Las hortalizas en general es más inelástica
que las lechugas en particular .
Un mayor número de alternativas de usos de un artículo da lugar a una elasticidad
precio superior, por tanto la afirmación es correcta.
3.3.7. Todos los bienes iffen son inferiores. ¿Es cierta esta afirmación?
Los bienes iffen son inferiores debido a que los efectos sustitución y renta van en
sentido contrario. Pero mientras que los inferiores en general cumplen la ley de la
demanda (relación inversa entre precio y cantidad), los bienes iffen no cumplen la
citada ley, y la relación entre el precio y la cantidad es directa
3.3.8. La elasticidad-precio de la oferta a largo plazo es mayor que la elasticidad-
precio de la oferta a corto plazo. ¿Es correcto? Razone la respuesta
Tiempo trascurrido. Es una de las variables que influye. Los oferentes pueden
producir más si el precio aumenta por un periodo de tiempo sostenido. El tiempo que
toma la inversión es grande. Agricultura: Podemos plantar o sembrar más.
3.3.9. La elasticidad-precio de la oferta depende de la posibilidad de almacenar los
bienes. ¿Es correcto? Razone la respuesta
La elasticidad-precio de la oferta depende de la posibilidad de almacenar los bienes.
Si no es posible almacenar o es muy caro se venderá a cualquier precio Si es posible
almacenar, una baja en el precio provocará que los oferentes esperen otro período de
precios mejor. Cobre versus manzanas.
3.3.10. Mientras más sustitutos posea un determinado bien, más elástica será su
función de oferta. ¿Es correcto? Razone la respuesta
Mientras más sustitutos posea un determinado bien, más elástica será su función de
oferta, porque se pueden salir con más facilidad los productores del mercado (hacia el
bien sustituto.)

3.4. PRE UNTAS TESTS


3.4.1. b 3.4.3. d 3.4.5. c 3.4. . d 3.4.9. b
3.4.2. a 3.4.4. b 3.4.6. c 3.4.8. b 3.4.10. b

3.5. VERDADERO FALSO


3.5.1 V 3.5.3 F 3.5.5 V 3.5. F 3.5.9 V
3.5.2 V 3.5.4 V 3.5.6 F 3.5.8 V 3.5.10 V

3.6. RELACIONAR CONCEPTOS CON SU CORRESPONDIENTE AFIRMACION


3. .1-b 3. .3- a 3. .5- f
3. .2- c 3.6.4- d 3.6.6-e

3.7. E ERCICIO
3.7.1. Calcular la elasticidad de la demanda del producto A, sabiendo que su cantidad
original Q1 , es igual a 144.750 unidades, y la nueva cantidad Q2 , es de 149.250
unidades. Su precio original es de P1 1 66 y su nuevo precio P2 1 61
Solución:

Elasticidad demanda ∗

. . `
- ∗ 1,03212435
` ` .

2
4 Producción y costes
4. 3. PRE UNTAS CORTAS.
4.3.1 ¿Qué se entiende por función de producción?
Al modelo matemático que muestra la máxima cantidad de producto que es
posible obtener con factores de producción (recursos) limitados con los que una
empresa cuenta.
4.3.2 ¿Qué ocurre con el beneficio de una empresa si el precio de venta se
incrementa y los costos de producción permanecen constantes?
Se incrementa.
4.3.3 Definir los conceptos de producto total y de producto medio.
Producto total es la suma de todas las unidades de un bien x generadas en el proceso
productivo, en cambio el producto medio es la cantidad de unidades de este bien por
unidad de factor de producción incorporado en este proceso,
4.3.4 Comentar las limitaciones del concepto de productividad
Es una medida de eficiencia sólo en el corto plazo.
4.3.5. Sí el número de unidades vendidas por una empresa es 30 y el precio de venta
por unidad 50 u.m. calcular el beneficio obtenido por la empresa si los costes en los
que se ha incurrido son: mano de obra 300 u.m.; maquinaria 100 u.m.; instalaciones
20 u.m. y otros gastos, 70 u.m..
Ingresos Precio Cantidad 50 30 1500 u.m.
Costes Totales Mano de Obra Maquinaria Instalaciones Otros astos 300
100 20 70 1.100 u.m..
Beneficios Ingresos - Costes Totales 1500 - 490 1.100 u.m.
4.3.6. Si la empresa A presenta una producción total de 500 u y se emplean 20
trabajadores; la empresa B tiene una producción de 1.000 u y 50 trabajadores, ¿qué
empresa tiene mayor productividad de trabajo?
La empresa A en la cual el producto medio es de 25 unidades de producto por unidad
de mano de obra, en cambio la B tiene un producto medio de 20 unidades de
producto por el mismo factor de producción.
4.3.7. Distinguir la diferencia entre los rendimientos a corto plazo y a largo plazo
(economías de escala)
A corto plazo el nivel de producción no puede variar fácilmente por la existencia de
valores fijos que limitan la producción, en cambio este nivel de producción puede ser
cambiado en el largo plazo modificando estos factores fijos, pudiendo lograr
economías de escala, en las cuales pueden reducirse los costes de producción.
4.3.8. ustificar la forma de la curva de costes medio a largo plazo (envolvente),
según el concepto de economías de escala.
La curva de costos medios en el largo plazo tiene forma de U, dentro la cual se
representan tres situaciones posibles: la primera en la cual al aumentar el nivel de
producción los costes medios se dividen en más unidades de producto, es decir la
producción crece más rápidamente que la necesidad de factores productivos,
teniendo el primer segmento de la curva pendiente negativa. A partir de cierto nivel el
aumento de la producción requiere más unidades de factores de producción, lo cual
provoca un incremento en los costes medios, en la medida que los costes medio ,la
producción crezcan en la misma proporción, se dice que los rendimiento de escala
son constantes, mientras la proporción de producto tenga un crecimiento
proporcionalmente menor que los costes medios, nos encontramos en una
deseconomía de escala, en la cual los costos medio se incrementan.
4.3.9. ¿Qué decisiones toma el empresario respecto a los costes?
Los costes totales medios (por unidad de producto) le indican el beneficio que está
recibiendo la empresa respecto a las ventas totales, pueden indicarle el punto de
equilibrio de su actividad productiva, Con el análisis de los costes medios el
empresario decide si es conveniente producir cierto bien, en cambio a través del
análisis de los costes marginales el empresario decide hasta donde puede maximizar
sus ganancias, el momento que los costes marginales se igualen al precio del
producto ofertado.
4.3.10. ustificar la existencia de economías de escala constantes
El punto óptimo para parar la producción a fin de lograr máximos beneficios es
cuando se logra una economía constantes, en la cual los incrementos de costos se
igualan a la cantidad producida, en economías de escala crecientes el empresario
puede aún aumentar sus factores productivos y la producción para maximizar sus
beneficios, en cambio en deseconomías de escala se corre el riesgo de generar
pérdidas, por qué la proporción de producto aumentada en relación a las unidades de
factores de producción integradas al proceso productivos es proporcionalmente
menor.
4. 4. PRE UNTAS TEST
4.4.1. c 4.4.3. b 4.4.5. a 4.4. . b 4.4.9. b
4.4.2. c 4.4.4. a 4.4.6. d 4.4.8. b 4.4.10. a

4. 5. VERDADERO O FALSO
4.5.1 V 4.5.3 F 4.5.5 V 4.5. F 4.5.9 F
4.5.2 F 4.5.4 F 4.5.6 F 4.5.8 V 4.5.10 V

4.6. RELACIONAR CADA CONCEPTO CON LA AFIRMACI N


CORRESPONDIENTE
4. .1. b 4. .3. a 4. .5.c
4. .2. d 4.6.4.e 4.6.6. f

4. 7. E ERCICIO
Del cuadro siguiente, deducir los recuadros que están en blanco.
Unidades Producidas 0 1 2 3 4 5 6 7
Costes variables 0 40 60 80 110 115 117 118
Costes fijos 20 20 20 20 20 20 20 20
Costes Totales 20 60 80 100 130 135 137 138
Coste Marginal 40 20 20 30 5 2 1
Coste Total medio 60 40 33.3 32.5 27 22.8 19.7
Coste Fijo medio 20 10 6.6 5 4 3.3 2.8
Coste Variable medio 40 30 26.6 27.5 23 19.5 16.9
5 Empresas de mercados competitivos
5. 3. PRE UNTAS CORTAS.
5.3.1. ¿De qué formas se puede organizar un mercado?
Un mercado puede organizarse de muchas maneras. Ateniéndonos al número de
compradores que demandan el producto y al número de oferentes que lo fabriquen y
lo pongan en el mercado, las organizaciones más comunes son:

- La competencia perfecta: la demanda está compuesta por muchos consumidores y


la oferta está atendida por muchos productores.
- El monopolio: la demanda está atendida por un sólo oferente.
- El oligopolio: la demanda está atendida por pocos oferentes. En el caso extremo de
que sólo haya dos, este mercado recibe el nombre de duopolio.
- La competencia monopolística: hay muchos oferentes y muchos demandantes, pero
cada oferente da a su producto un “toque particular”, lo diferencia de los productos
fabricados por los demás, lo que hace que el demandante pueda distinguirlo de los
fabricados por los demás.
5.3.2. ¿Cuáles son las características de la competencia perfecta?
Básicamente, las cuatro siguientes:
- La demanda está compuesta por muchos consumidores y la oferta por muchos
oferentes. La consecuencia de esta característica es que ningún comprador y ningún
vendedor tiene poder en el mercado.
- El producto es homogéneo, de manera que es imposible distinguir qué oferente ha
fabricado cada uno de los productos.
- Existe perfecta transparencia en el mercado. Cualquier cosa que ocurra en él es
conocida por todos rápidamente, oferentes y demandantes.
- ay libre y perfecta movilidad de los factores productivos, de manera que existe
plena libertad para que salgan del mercado las empresas que lo atienden o entren
otras nuevas a formar parte de él.
5.3.3. Qué relación existe entre la demanda del mercado y la demanda de la empresa
en un mercado de competencia perfecta.
En la competencia perfecta, al existir muchas empresas produciendo bienes
absolutamente iguales y representando cada una de ellas una cuota insignificante del
mercado, cada empresa no tiene poder por sí sola para variar el precio del producto
que el mercado fija. Cada empresa, por tanto, aunque varíe su producción, se ve
obligada a vender al precio que determina el mercado. Por este motivo se dice que en
un mercado de competencia perfecta cada empresa es “precio aceptante”.
Esto hace que cada empresa se enfrente a una curva de demanda horizontal porque
su cuota de mercado es tan pequeña que las variaciones de su producción no
perturban el equilibrio del mercado y, produzca lo que produzca, tiene que venderlo a
un precio dado: el que fija el mercado. Por esto, las curvas de demanda
respectivamente son:
curva de demanda curva de demanda
de cada una de las empresas del mercado

En cambio, la curva de demanda del mercado tiene siempre pendiente negativa


porque el conjunto de las empresas que atienden el mercado se enfrenta a la
demanda global.
5.3.4. Analice el resultado de una empresa en un mercado de competencia perfecta.
La curva de Cmg es la curva de oferta de la empresa a partir de su punto de corte
con la curva de costes variables medios. Veremos por qué razón:
A un Px1 la empresa ofrece 1, que es lo que indica C para ese precio. Y para esa
cantidad los ingresos por unidad, que como sabemos coinciden con el precio del
producto, superan a los gastos por unidad CT ( 1), por tanto la empresa está
teniendo un beneficio extraordinario.
El coste por unidad de producto para la producción 1 nos lo proporciona la curva de
CT y vemos que ese coste es inferior al precio, por lo que la empresa estará
obteniendo un beneficio extraordinario por unidad de producto vendida. Este beneficio
es igual a la distancia que hay entre las curvas de CT y C , para esa producción.
A un precio Px2 la cantidad ofrecida es 2. Para esa producción el coste unitario
CT ( 2), coindice con el precio del producto, por lo que, si suponemos que dentro de
ese coste se incluye la remuneración del empresario, se está obteniendo, lo que
podríamos llamar un beneficio ordinario.
Para precios inferiores a Px2 la empresa ya no cubre sus costes de producción. Así,
para Px3 la empresa incurre en pérdidas. A este precio la empresa cubre los costes
variables y una parte de los fijos. Estaría perdiendo, por unidad de producto, la
distancia que hay entre la curva de C y CT para 3. A corto plazo, si deja de
producir tendría que hacer frente a todos los costes fijos, y como en esta situación
está cubriendo al menos una parte de ellos, seguirá produciendo.
Para un precio Px4 que coincida con el punto de corte de C y CV , la empresa cubre
todos los costes variables pero no los fijos. Por tanto le daría igual producir que no
producir ya que si decide producir las pérdidas en las que incurrirá serán iguales a los
costes que tendría que soportar si no produce.
Para todo precio por debajo de Px4 la empresa incurre en pérdidas y no produce, ya
que para este precio ni siquiera cubre los costes variables por lo que dejando de
producir y haciendo frente a los costes fijos las pérdidas totales serían inferiores.
Al nivel de producción 2 se le denomina óptimo de explotación y al nivel de
producción 4 punto de cierre.
A corto plazo la empresa estará presente en el mercado mientras el precio del
producto sea mayor o igual a Px4. Por tanto, a partir de ese precio la curva de oferta
de la empresa es su curva C . Para precios menores a Px4 la curva de oferta coincide
con el eje de ordenadas.
Como conclusión, a corto plazo la curva de C es la curva de oferta de la empresa a
partir de su punto de corte con la curva de costes variables medios.
5.3.5. Analice el equilibrio del mercado de competencia perfecta.
El precio de equilibrio del mercado se determina donde la demanda y la oferta del
mercado se igualan. Ese será el precio que las empresas observen y acepten, y cada
empresa comprobará que produciendo la cantidad que a dicho precio le indica su
curva de C está en la mejor situación de las posibles.
A largo plazo, en virtud de la libre y perfecta movilidad de los factores productivos,
que es una de las características de la competencia perfecta, en el mercado tenderá a
no haber beneficios extraordinarios, pues cuando los hay atraerán a nuevas empresas
que, al entrar en el mercado, hacen que aumente la oferta, bajando el precio del bien
y tendiendo a desaparecer los beneficios extraordinarios.

Cuando el precio del mercado coincide con el óptimo de explotación de las empresas
que lo atienden (suponiendo que todas son idénticas), ese mercado estará en
equilibrio: no entrarán empresas (ninguna se siente atraída por ese mercado ya que
las empresas se limitan a cubrir sus costes), ni saldrán (ya que no tienen pérdidas).
En esa situación cada una de las “n” empresas que atienden el mercado producirá,
para el precio de equilibrio, la cantidad e, de manera que n e m, siendo m la
cantidad de equilibrio del mercado.
De todas maneras como no todas las empresas que atienden la oferta de un mercado
tienen porque ser iguales, en función de la estructura de costes de cada una la
situación será distinta. abrá empresas más eficientes que, para el precio del
mercado, tendrán beneficio extraordinario, otras tendrán un beneficio ordinario y otras
pueden estar en pérdidas.
Si hay beneficio extraordinario, con el paso del tiempo tenderán a entrar en el
mercado empresas que imitarán la estructura de las que están teniendo beneficios
extraordinarios y saldrán del mercado las que no cubren costes.
La constante innovación hace que este sea un proceso constante: entrar empresas
que copian a las que más beneficio están obteniendo y cierran o se reconvierten
las que se van quedando obsoletas.
5.3.6. ¿Qué elementos considera criticables en el sistema de economía de mercado?
La economía de mercado funciona en la medida que los agentes que interactúan en
ella tienen poder similar de negociación. En la medida de que alguno de los grupos
que interactúan y definen conjuntamente los bienes y precios que se operan en este
sistema, se dan ciertas distorsiones, según las cuales los individuos y empresas no
actúan de forma tan libre, como pretende el sistema. Por estas distorsiones los
precios no siempre reflejan el grado de escasez de los productos, tal es el caso de los
recursos naturales.
Por otra parte el mercado por más organizado que sea no es capaz de abordar por si
solo ciertos problemas sociales y ambientales, que requieren la intervención del
gobierno, esto en la medida que sus actores tienen una visión miope del proceso
económico. Por eso una economía libre de mercado no es capaz de cubrir por si sola
todas las demandas sociales que incluyen además de las de orden económico, las de
orden social y ambiental.
5.3.7. Desde tu punto de vista, ¿cuál es la mayor virtud del sistema de economía de
mercado?
El reconocimiento de la naturaleza empresarial del ser humano y de la necesidad de
actuar en mi sistema social libre.
5.3.8. ¿En qué situación cerraría una empresa en un mercado de competencia
perfecta?
Sería a corto plazo siempre y cuando no cubra los costes variables medios y parte de
los fijos.
5.3.9. Son similares las curvas de oferta a corto y largo plazo de una empresa en un
mercado de competencia perfecta:
La curva de oferta (a corto plazo) de la empresa competitiva es su curva de coste
marginal a partir del punto en que el precio se encuentra por encima del coste variable
medio (segmento de la curva de CM por encima del punto de cierre).
La curva de oferta (a largo plazo) de la empresa competitiva es su curva de coste
marginal a partir del punto en que el precio se encuentra por encima del coste total
medio.
5.3.10. ¿En qué nivel de producción debe de estar una empresa en un mercado de
competencia perfecta en equilibrio a largo plazo?
En el equilibrio a largo plazo de un mercado competitivo en el que hay libre entrada y
salida, las empresas deben estar produciendo en su escala eficiente.

5. 4. PRE UNTAS TEST


5.4.1. d 5.4.3. b 5.4.5. c 5.4. . b 5.4.9. d
5.4.2. a 5.4.4. c 5.4.6. b 5.4.8. c 5.4.10. a

5.5. VERDADERO FALSO


5.5.1 F 5.5.3 V 5.5.5 V 5.5. F 5.5.9 V
5.5.2 F 5.5.4 F 5.5.6 V 5.5.8 V 5.5.10 F

5.6. RELACIONAR LOS CONCEPTOS CON LAS AFIRMACIONES


5. .1. c 5. .3.b 5. .5.d
5. .2. f 5.6.4.a 5.6.6. e

5.7 E ERCICIOS
5.7.1. Representar las situaciones de la curva de oferta a corto y largo plazo de una
empresa en un mercado de competencia perfecta.
Monopolios y otros
6
mercados no competitivos
6.3. PRE UNTAS CORTAS.
6.3.1. Defina un monopolio
Un mercado es imperfectamente competitivo, cuando los compradores o los
vendedores tienen en cuenta su capacidad para influir en el precio del mercado. El caso
extremo de este tipo de mercados es el monopolio de oferta y de demanda. Vamos a
analizar el monopolio más frecuente, que es el de oferta. Un monopolista es el único
vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado donde no es posible la
entrada de otros competidores.
6.3.2. Cuales son las causas de la existencia de los monopolios
Las cuatro razones que explican y justifican la aparición del monopolio son: el acceso
exclusivo a ciertos recursos, las patentes, la franquicia legal, y las economías de
escala.
-El acceso exclusivo a ciertos recursos.
El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o de las fuentes de las
materias primas que son indispensables para la determinación de un determinado bien,
pueden determinar que dicha empresa se configure como monopolista.
- Las Patentes.
Una patente es un derecho exclusivo sobre un producto que origina un monopolio
temporal y supone levantar una barrera temporal a la entrada de nuevas empresas a
una industria determinada y por tanto crea una situación monopolista.
- La franquicia legal.
En otras ocasiones el carácter de monopolio lo da la propia ley. Así, es frecuente que
determinados servicios se concedan a través de las autoridades gubernamentales,
dando lugar a monopolios legales. Estos pueden ser, estatales como el servicio de
aguas, la recogida de basuras y los transportes urbanos. También el abastecimiento de
electricidad es un monopolio concedido generalmente por el Estado a empresas
privadas para zonas geográficas determinadas.
Llamamos precios políticos a los que cargan los monopolios estatales en sus servicios,
estos suelen ser inferiores a los de mercado, provocando un déficit que se cubre por vía

2
de presupuestos. También se da el caso contrario, como por ejemplo, los
idrocarburos.
- Economías de escala.
Por último hay que hacer mención a los monopolios naturales, que surgen como
consecuencia de que las características técnicas de algunas industrias, hace que no
deba entrar más de una empresa en ellas. El motivo es de rentabilidad, puesto que el
tamaño del mercado y las estructuras de costes de las industrias son muy difícil de
rentabilizar con más de una empresa. Ejemplo de ello: Ferrocaril, Agua, Electricidad,
etc. En estos casos los costes fijos de instalación son muy altos en comparación con
los variables. Un monopolio natural es aquella industria en la que el nivel de
producción, puede producirse de una forma más barata por una empresa que por dos ó
más.
6.3.3. Exponga las diferencias existentes entre monopolio y competencia perfecta
El empresario competitivo actúa como precio aceptante, es decir, toma el precio como
un dato y debe adaptar su comportamiento a las condiciones del mercado.
El empresario monopolista juega un papel determinante en la fijación del precio de
mercado y ello se debe a que la curva de demanda del monopolista, es la curva de
demanda del mercado, la cual recoge los deseos de los consumidores. La curva de
demanda tiene inclinación negativa.
Un empresario tiene poder monopolista si al incrementar el precio de su producto,
consigue reducir su nivel de producción.
En el caso de la competencia perfecta, hay que recordar que la empresa se enfrenta a
una demanda individual perfectamente elástica.
En competencia perfecta el mercado es homogéneo, mientras que en el monopolio
único.
6.3.4. ¿Qué barreras son creadas por el hombre para constituir monopolios?
Son las creadas deliberadamente por los seres humanos. Se pueden clasificar como
barreras creadas por las empresas, restricciones legales y barreras creadas por el
Estado.
- Las barreras creadas por el hombre son las creadas para restringir la entrada de otras
empresas. Muchas están relacionadas con las ventas y otras surgen de la
diferenciación de los productos.
- Las barreras legales, son las principales restricciones legales a la entrada de nuevas
empresas, así, las patentes sobre procesos y los derechos de reproducción (copyrights)
sobre publicaciones.
- Barreras creadas por el Estado son aquellas situaciones de monopolio, creadas por el
Estado, otorgando derechos legales a empresas particulares, análogos a las patentes.
Las barreras a la entrada son básicas para la persistencia del poder del monopolio.
Aunque, según la opinión del economista, Schumpeter, ningún monopolio dura para
siempre, debido a que el incentivo de los beneficios del monopolio conduce a que los
empresarios, fuera de la industria, intenten obtener una parte de los que se consiguen
en ella. Las empresas que están fuera de la industria monopolizada procuran entrar, y
el monopolista trata de crear continuamente nuevas situaciones de monopolio, cuando
cogen fuerza los desafíos de las otras empresas. A este proceso lo denominó
Schumpeter destrucción creativa consideró al intento de las empresas de erosionar
los beneficios de monopolio de las empresas existentes, y adquirir sus propios
monopolios como el gran motor
6.3.5. ¿Cuál es la curva de oferta del monopolista?
El monopolista no tiene Curva de Oferta propiamente dicha. Puede suceder que para
una determinada cantidad demandada, las elasticidades de dos curvas de demanda
serán tales que el Ingreso Marginal de ambas, coincida en el punto en que ambas
intersectan con la Curva de Costes Marginales. Dado que las demandas son diferentes,
los precios también lo serán, maximizando el monopolista el beneficio para un mismo
nivel de producción, asociado a dos precios distintos. Consecuentemente el
monopolista no va a disponer de una relación uno a uno, entre el precio y la producción.
6.3.6. Si Acualia tuviera una concesión administrativa en un municipio y subiera el
precio del agua, ¿aumentaría su nivel de producción (venta) del agua en esa
localidad?
Acualia se encuentra en una situación de monopolio.
El monopolista no tiene poder sobre el precio y la cantidad.
Teniendo en cuenta que se enfrenta a una curva de demanda negativa, al aumentar el
precio se reduce la cantidad dado que se demanda menos.
6.3.7. Explica qué se entiende por monopolio natural. Ponga tres ejemplos de
monopolios naturales. Razone la respuesta
Los monopolios naturales surgen como consecuencia de que las características
técnicas de algunas industrias, hace que no deba entrar más de una empresa en ellas.
El motivo es de rentabilidad, puesto que el tamaño del mercado y las estructuras de
costes de las industrias son muy difícil de rentabilizar con más de una empresa.
Ejemplo de ello: Ferrocaril, Agua, Electricidad, etc. En estos casos los costes fijos de
instalación son muy altos en comparación con los variables. Un monopolio natural es
aquella industria en la que el nivel de producción, puede producirse de una forma más
barata por una empresa que por dos o más.
6.3.8. ¿Qué se entiende por regulación de un monopolio?. Indica algunas maneras de
hacerlo.
En un intento de evitar los efectos adversos del monopolio (precio mayor que en
competencia perfecta y volumen de producción menor), los gobiernos suelen establecer
políticas para proteger a los consumidores y conservar la competencia. El monopolio
tendrá que aceptarlas y generalmente su regulación la llevará a cabo el gobierno a
través de las siguientes formas:
Puede asignar al monopolista un impuesto que tenderá a reducir sus beneficios extra
y devolver (en forma de transferencia o bien público), a los consumidores el exceso
de precio que pagaron.
Otra posibilidad es obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios
extra. A esta política se le llama fijación de precios según la regla del coste medio y
consiste en establecer el precio más bajo sin forzar al monopolista a salir del
mercado. Esta suele ser la regulación normal. Una limitación importante a esta forma
de regular los monopolios, es que las empresas reguladas no tienen incentivos para
reducir los costes de producción y al final se trasladan al consumidor mediante
tarifas. Ante una tensión de los costes, basta con elevar las tarifas para cubrir los
costes.
La fijación de precios según el coste marginal establece un precio igual al coste
marginal y es presentada por algunos, como la regulación ideal, ya que
incrementaría más la producción. Por el contrario, esta política presenta algunas
dificultades, sobre todo si se trata de un monopolio natural. En estos casos, para
evitar que la empresa se vea obligada a salir del mercado, se suele recurrir a un
subsidio oficial para cubrir las pérdidas. Esta posibilidad, explica por qué el gobierno
acaba financiando estos monopolios en determinadas ocasiones. Y esto se debe a
que el gobierno regula el precio, tratando de eliminar así los beneficios
monopolísticos, esto lleva a que en ocasiones el monopolista genere pérdidas.
6.3.9. ¿Qué se entiende por discriminación de precios? ¿Qué pretende el monopolista
haciendo discriminación de precios?
Existe discriminación de precios cuando un monopolista cobra precios diferentes a
diversos clientes. Para que exista discriminación de precios es necesario que se den
dos condiciones:
Que el mercado pueda fraccionarse y que el monopolista sea capaz de identificar
cada una de esas fracciones o segmentos de mercado.
Que no exista reventa, es decir, que los consumidores no especulen con las
unidades del bien obtenidas a distintos precios.
La razón económica por la que se discriminan los precios estriba en que diferentes
consumidores están dispuestos a pagar distintas cantidades de dinero por un mismo
bien, por lo que puede ser rentable para el vendedor aprovecharse de ello.
Así, un monopolista practica la discriminación de precios cuando cobra precios distintos
a cada tipo de comprador en función de las diferencias entre sus elasticidades de la
demanda.
También puede darse una discriminación en el precio, en función del número de
unidades consumidas por un mismo comprador. Ejemplos de esto son el consumo de
electricidad, de agua, de teléfono y de gas, ya que las compañías suministradoras
suelen cobrar distintos precios según el número de unidades consumidas. Una forma
particular de discriminación es la llamada dumping y se da cuando una empresa
vende su producto en los mercados de otros países a un precio inferior al que cobra en
el mercado nacional.
Existirá una discriminación de precios perfecta cuando el monopolista cobre a cada
consumidor, por cada unidad que adquiera un precio igual a la disponibilidad marginal a
pagar de ese consumidor por la correspondiente unidad del bien.
El monopolista discriminador de precios maximizará su beneficio en aquel nivel de
producción en el cual el precio cobrado por la última unidad es igual al coste marginal,
es decir, cuando P Img CMg.
6.3.10. ¿A qué se denomina el llamado proceso de destrucción creativa de los
monopolios?.
Desde esta perspectiva, el problema consiste en fijar en que medida la estructura del
mercado está relacionada con las innovaciones y la frecuencia con la que se introduce.
Schumpeter sostuvo que el único incentivo que mueve a los hombres a arriesgarse y
que conlleva la introducción de innovaciones, son los beneficios; de manera que, el
monopolio es más estimulante que la competencia para crear la situación adecuada en
la que se puedan introducir innovaciones. Nuestro autor considera que los beneficios a
corto plazo del monopolista son un estimulante que empuja a otros empresarios a
encontrar la forma de producir el mismo bien por otro procedimiento más barato
(creándose así su propio monopolio). Este es el llamado proceso de destrucción
creativa.

6.4. PRE UNTAS TEST


.4.1. a .4.3. b .4.5. d .4. . d .4. 9. d
.4.2. b 6.4.4. a 6.4.6. a 6.4.8. d 6.4.10. d

6.5. VERDADERO O FALSO


.5.1 F .5.3 V .5.5 F .5. F .5.9 F
.5.2 F 6.5.4 V 6.5.6 F 6.5.8 V 6.5.10 F

6.6. RELACIONAR
. .1. . .3. F . .5.
. .2. 6.6.4. B 6.6.6. E

6.7. E ERCICIOS
6.7.1. Represente gráficamente lo que supone los monopolios para la sociedad.

CMg

Coste Social
Pm

Pc

D = P =IMe

Qm Qc
IMg
En el gráfico anterior podemos observar que el nivel de producción Qm al precio Pm
representa el nivel óptimo del monopolista. A medida que incrementemos una unidad,
el precio del producto disminuirá y sus costes se elevarán, disminuyendo su beneficio
extraordinario. Si seguimos este proceso se llegará a la posición PcQc en donde se
situaría un empresario de competencia perfecta. En este punto P CMg, y el
monopolista no obtiene ningún beneficio extraordinario. En resumen, el coste social del
monopolio es en realidad el beneficio al que renuncia la sociedad, cuando se reduce la
cantidad producida desde el nivel competitivo hasta el nivel de producción del
monopolio.

7 Datos Macroeconómicos
7. 3. PRE UNTAS CORTAS.
7.3.1. ¿Qué estudia la macroeconomía y cuáles son sus grandes objetivos?.
MACROECONOMÍA. Estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía
(nivel de vida, inflación, desempleo...)
OB ETIVOS ENERALES
- Estabilidad de precios
- Pleno empleo
- Aumento crecimiento económico
- Balanza de pagos (Exportaciones e importaciones)
- Equilibrio cuentas públicas
- Estabilidad en el tipo de cambio
A. Objetivos prioritarios:
• Producción: aumento progresivo y sostenido del crecimiento económico.
• Empleo: pleno empleo.
• Precios: estabilidad del nivel de precios
B. Objetivos secundarios:
• Sector público: equilibrio en las cuentas públicas
• Saldo exterior:
• Exportaciones importaciones
• Estabilidad en el tipo de cambio
7.3.2. Analice el PNB, PNN, Renta Nacional, Renta Personal y Renta Personal
Disponible.

7.3.3. ¿En qué se diferencia el PIB del PNB?


El primero se centra en criterios geográficos y el segundo a nacionalidades.
7.3.4. Explique qué queremos decir cuando se comenta que el Producto Interior Bruto
se refiere al valor de los bienes y productos finales. ¿Qué es el valor añadido?.
El PIB incluye tanto productos tangibles (bienes) como intangibles (servicios) pero es
importante tener en cuenta que sólo se contabilizan los bienes finales y no los
intermedios. Es decir, hay bienes que se producen que no se dirigen al mercado para
su consumo sino que sirven en la producción de otros bienes.
Si registráramos también estos bienes intermedios estaríamos duplicando el valor de
los bienes. Por ejemplo, si ya hemos contado el valor de una mesa no podemos, por
otro lado, hacer lo mismo con el tablero, las patas de hierro, los tornillos, etcétera:
todos ellos constituyen un único bien.
El valor añadido es la diferencia del precio de venta y el coste de producción de un
bien o servicio,
7.3.5. Explique la diferencia que hay entre valorar una magnitud en términos de precio
de mercado o hacerlo en términos de coste de los factores.
El PIB se puede valorar como PIB a coste de factores (PIBcf) o como PIB a precios de
mercado (PIBpm). Si se suma al PIBcf la diferencia entre los impuestos indirectos (Ti) y
las subvenciones a la explotación (Su), obtenemos el PIBpm. La relación entre ambos
es:
PIBpm PIBcf Ti Su
7.3.6. Explique la diferencia que hay entre valorar una magnitud en términos nominales
o hacerlo en términos reales.
El PIB Nominal se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país o una economía determinada a precios corrientes en el
año en que son producidos. El PIB Nominal, por tanto, puede aumentar si aumentan
los precios aunque la producción se mantenga constante.
El PIB Real se calcula con precios constantes tomados de una año elegido como año
base. El PIB Real es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país o una economía determinada a precios del año base. Para el
cálculo del PIB Real se aplica al PIB Nominal el deflactor del PIB, un índice que mide
la variación de precios entre el año base y el año en que se ha calculado el PIB
Nominal. La comparación del PIB Nominal para distintos períodos no es una
comparación efectiva por la diferencia de precios, problema solventado utilizando el
PIB Real
7.3.7. Explique las distintas perspectivas desde las que se puede estudiar el PIB.
Por el lado del gasto: PIB C I -M
Por el lado de la renta:
Salarios, alquileres, intereses y beneficios. PIB Salarios Alquileres Intereses
Beneficios empresariales
Por el lado del valor añadido:
PIB Valor añadido agricultura Valor añadido industria Valor añadido servicios
7.3.8. ¿Qué limitaciones tiene el PIB como indicador económico? ¿Qué otro indicador
se puede utilizar para complementar el PIB?
El PIB presenta numerosas limitaciones en cuanto a su elaboración, su contenido y su
uso como medidor del bienestar:
1. En su elaboración: hallar el valor de todos los bienes y servicios de una sociedad
requiere toda una serie de instrumental estadístico que está sujeto a lógicos errores
de cálculo. Si además pensamos en indicadores per cápita como la producción per
cápita el problema que encontramos es que la generalización y cálculo de medias
puede dar información irreal sobre la verdadera situación socioeconómica de una
región.
2. En las actividades que contiene: a la hora de analizar todas las actividades
económicas -es decir, todas las que implican un intercambio de bienes y servicios
para satisfacer las necesidades- nos encontramos con que el PIB solamente incluye
aquellas que se contabilizan de forma oficial.
3. En su uso como medidor de la calidad de vida: el PIB y la renta per cápita son
indicadores que se utilizan frecuentemente para expresar el poder adquisitivo de los
países y a su vez este poder material se suele usar como medidor de la calidad de
vida y el bienestar de una región. Aunque es indudable que cierto bienestar material
es indispensable para tener un nivel de vida de calidad, ésta guarda relación con otros
aspectos difícilmente medibles como la salud, la satisfacción, la felicidad, la
autorrealización, etcétera. Por otro lado, la contabilización de las actividades en
términos económicos implica que serán más valoradas aquellas que más aporten
cuantitativamente, independientemente del efecto real que tienen dichas actividades
sobre la sociedad. Es decir, en términos del PIB da lo mismo que un millón de euros
se dirijan a educación que sirvan para producir armamento. Esta visión supone, por
un lado, no tener en cuenta que la sobreexplotación de los recursos puede ser
contraproducente para la propia actividad económica (si se agotan los bancos de
peces, se termina la actividad pesquera) y, por otro lado, ignorar la importancia de la
sostenibilidad futura de los sistemas (asegurar el presente sin limitar las posibilidades
de las generaciones futuras)
En el intento de completar el PIB, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
viene elaborando algunos indicadores alternativos entre los que se encuentra
principalmente el Índice de Desarrollo umano (ID ) y el Índice de Desarrollo
umano Sostenible (ID S).
7.3.9. El PIB, ¿se puede considera magnitud stoc o flujo?
Magnitud flujo: El PIB entra dentro de la categoría de magnitudes de flujo, que son
aquellas que se refieren a un período concreto que hay que especificar: por ejemplo
los ingresos personales sería una magnitud de flujo pues si se da el dato de ingresos
personales sin especificar el período de tiempo al que se refiere el dato no tiene
apenas valor. Por tanto, cuándo se habla del PIB hay que tener claro el período al que
se refiere, no obstante, debido a su gran uso en muchas ocasiones se omite y, en
este caso, se sobreentiende que es un año: el PIB más comúnmente utilizado mide el
flujo de bienes y servicios producidos en un país para un año concreto.
7.3.10. Busque y compare el PIB de España y sus componentes con los componentes
del PIB de Estados Unidos.

PIB DE ESTADOS UNIDOS POR


COMPONENTES DEL GASTO (2016)

‐3%
15%

17%
65%

PIB DE ESPAÑA POR COMPONENTES


DEL GASTO (2016)

3%
20%

58%
19%

7.4. PRE UNTAS TEST


.4.1. c .4.3. b .4.5. d .4. . c .4.9. a
.4.2. c 7.4.4. b 7.4.6. d 7.4.8. b 7.4.10. d

7.5. VERDADERO FALSO


.5.1 V .5.3 V .5.5 F .5. F .5.9 V
.5.2 V 7.5.4 V 7.5.6 F 7.5.8 V 7.5.10 V

2
7.6 RELACI N CONCEPTO CON AFIRMACI N
. .1. E . .3. F . .5.
. .2. 7.6.4. A 7.6.6. D

7. 7. E ERCICIOS
7.7.1. Supongamos un país en el que sólo se producen tres bienes: computadoras,
radios y muebles
Las cantidades producidas de cada uno de ellos -y los precios de mercado para los
años 2015 y 2016 son los siguientes:
2015 2016
Cantidad Precio Cantidad Precio
Computadoras 10 500 12 525
Radios 15 30 16 35
Muebles 10 125 15 150

a) ¿Cuál será el PIB nominal o a euros corrientes de dicho país en 2015 y 2016?
b) ¿Cuál ha sido su tasa de variación ?
c) ¿Cuál sería su PIB real o euros constantes en esos años y la tasa de variación?
a) En 2015 el PIB será: 10x500 15x30 10x125 6700
En 2016 el PIB será: 12x525 16x35 15x150 8360
b) Tasa de variación del PIB ((PIB2016 PIB2015) PIB2015) x 100
Tasa de Variación PIB nominal ((8360-6700) 6700) x 100 24,77%.
c) PIB real de 2015 coincide con el nominal (6.700 ) al ser el año base.
La tasa de crecimiento del PIB real se obtendrá así:
Calculamos el PIB del año 2015 y se obtiene la misma cifra que antes, es decir,
6700.
Calculamos el PIB real de 2016, basado en los precios de 2015. Para ello,
multiplicamos las cantidades producidas en 2016 por los precios de 2015:
12x500 16x30 15x125 8.355
Aplicamos la fórmula de la tasa de variación a los dos valores obtenidos:
Tasa de Variación PIB real ((8355-6700) 6700) x 100 24,70%.
7.7.2. En una economía de un país que produce, tritura y envasa tomates. El proceso
de una lata de tomate sería el siguiente:
El primer paso en la producción será cuando el agricultor cultiva los tomates. La
segunda etapa consiste en triturar el tomate. En la tercera etapa el tomate triturado se
envasa y se convierte así en el producto final.
Los presupuestos de partida son los siguientes:
Toda la producción de tomate se vende para triturar y esta a su vez para conserva.
El agricultor es un arrendatario que paga por el alquiler de la tierra 30 unidades
monetarias (u.m.). Tiene empleados, por lo que paga de salarios 40 u.m.
Finalmente, como empresario, se lleva de beneficio 30 u.m.
La empresa de triturado compra toda la producción del agricultor y además paga
salarios por valor de 90 uu.mm., intereses por un préstamo bancario por valor de 20
uu.mm., el alquiler de los locales le supone 10 u.m. Por último, obtiene unos
beneficios de 30 u.m.
La empresa de conserva compra toda la producción de la empresa de triturado y tiene
como otros gastos 130 u.m. que paga de salarios y 40 uu.mm. que paga de intereses
a un banco por un préstamo. Como beneficio empresarial contabiliza 30 uu.mm.
Valor de la producción de cada sector
El valor de lo producido por cada uno será la suma de sus costes más el beneficio:
1. Agricultor: 40 30 30 100
2. Empresa de triturado: 100 90 30 20 10 250
3. Empresa de conserva: 250 130 40 30 450
Calcula el PIB de esta economía a través de los tres métodos explicados.
Calculo de la producción total (PIB)
En primer lugar, hay que evitar la doble contabilización: Si sumáramos la producción
de cada uno de los sectores estaríamos contabilizando tres veces el tomate (como
tomate, como triturado y como conserva), dos veces el triturado (como triturado y
como tomate) y una vez el tomate en conserva.. Para evitar esto se recurre al método
del valor añadido.
-Método del valor añadido:
Consiste en determinar para cada uno de los agentes que intervienen en la
fabricación y distribución del bien el valor que ha añadido. Se calcula restando del
valor de la producción final el de las materias primas que recibe:
Fases Precio Coste Valor añadido
Tomate 100 0 100
Triturado 250 100 150
Conserva 450 250 200
450

PIB 100 150 200 450.


- Método del producto final:
Se suman únicamente la producción de los productos finales, es decir de los
destinados al consumo y que no van a ser objeto de ninguna transformación más. En
este ejemplo, el pan: Valor de la producción final (pan): 450.
-Método de la suma de las rentas distribuidas:
En la producción han intervenido diversos factores de producción, cuyos propietarios
han percibido unas rentas por su venta o alquiler (se consideran los beneficios como
una forma de remuneración del capital).
La suma de todas las rentas de cualquier tipo que han percibido los participantes en la
producción es igual a la producción total. Renta y producción están relacionadas, de
manera que, después de unas correcciones contables, hablar de producción es hablar
de renta nacional.
Salarios: 40 90 130 260.
Alquileres: 30 10 40.
Intereses: 20 40 60.
Beneficios: 30 30 30 90.
TOTAL RENTAS 260 40 60 90 450.
7.7.3. En una economía sin sector exterior nos encontramos los siguientes datos
relacionados, desde diferentes perspectivas, con el crecimiento económico:

Dimensiones Unidades monetarias


Salarios 60 u.m.
Producción agrícola 10 u.m.
Consumo 70 u.m.
asto Público 10 u.m.
Rentas de capital 40 u.m.
Producción industrial 40 u.m.
Inversión 20 u.m.
Producción de Servicios 50 u.m.

Calcula el PIB de esta economía a través de los tres métodos explicados


Solución
Renta: 60 (Salarios) 40 (Rentas de capital) 100
Producción 10 (Producción agrícola) 40 (Producción Industrial) 50 (Producción de
Servicios) 100
7.7.4. A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional de un país, obtener
el valor de las inversiones netas realizadas.

onsumo de las familias 00


ubvenciones a las empresas 50
epreciación 20
aldo de exportaciones 30
asto P blico 120
P precio de mercado 950

PNB C Ib ( -M)
950 700 Ib 120 30
Ib 100
In Ib D 100 - 20 80
7.7.5 Calcular el valor de la inversión bruta (Ib), sabiendo que la inversión neta (In) es
de 130 y la diferencia entre el PNB y el PNN es 35.
PNN PNB-D
D PNB-PNN 35
In Ib-D
Ib In D 130 35 165
7.7.6. Si la renta personal de una economía es de 5.000 um, calcular el PIB al coste
de los factores sabiendo:

oncepto Valor u.m.


eneficios retenidos por las empresas 3000
mpuestos sobre beneficios 3500
otizaciones a la eguridad ocial 1000
ransferencias 800
epreciación 1800
entas obtenidas en el extranjero por factores nacionales 500
entas obtenidas en Espa a por factores extranjeros 1200

La Renta Personal (RP) es igual a la Renta Nacional (RN) más las Transferencias del
Estado (TE) menos las Cotizaciones a la SS (Css), los Beneficios no Distribuidos
(BnD) y los Impuestos sobre beneficios (IsB). Por tanto, el primer paso que se sigue es
despejar la Renta Nacional de la ecuación y calcularla:
;
;
5.000 800 1000 3000 3500 11.700
La Renta Nacional, por su parte, es igual al Producto Nacional Neto a coste de factores
(PNNcf). El segundo paso es pasar de PNNcf a PINcf, para ello jugamos con las
Rentas obtenidas en el extranjero por factores nacionales (RFN) y con las Rentas
obtenidas en España por factores extranjeros (RFE):
;
;
11.700 500 1200 12.400
Finalmente, el PIB cf es igual al PIN cf más la Depreciación. Por tanto, el PIB a coste
de factores es la suma de 12.400 y 1.800, siendo su valor total 14.200 u.m.
7.7.7. Se disponen de los siguientes datos de la economía:
ector P blico
astos
onsumo P blico 30 u.m.
ransferencias corrientes a las familias f 10 u.m.
ubvenciones a la explotación b 10 u.m.
ngresos
mpuestos directos a las familias d 5 u.m.
mpuestos indirectos sobre la producción la importación i 5 u.m.
mpuestos sobre beneficios de sociedades b 10 u.m.
ector Exterior
Exportación de bienes servicios 50 u.m.
mportación de bienes servicios M 40 u.m.
enta de residentes extranjeros en el país E 15 u.m.
enta de residentes del país en el extranjero 10 u.m.
Economías dom sticas
onsumo Privado 100 u.m.
Empresas
nversión 20 u.m.
uota a la eguridad ocial 10 u.m.
eneficios no distribuidos 5 u.m.

Calcular:
PIB pm, PNB pm, PNB cf, PNN cf si la depreciación (D) es de 40, RPD
1. Calcularemos el PIB pm desde la perspectiva del gasto, siguiendo la siguiente
fórmula: 100 20 30 50 40 160
2. La relación entre el PIB pm y el PNB pm se encuentra en la siguiente fórmula:
160 10 15 155
3. La relación entre el PNB pm y el PNB cf se encuentra en la siguiente fórmula:
155 5 10 160
4. La relación entre el PNB cf y el PNN cf se encuentra en la siguiente fórmula:
160 40 120
5. Partiendo de que la Renta Nacional es igual al PNN cf, calculamos la Renta
Personal (RP):
120 10-10-5-10 105
A partir de la Renta Personal calculamos la Renta Personal Disponible (RPD) a partir
de la siguiente fórmula:
105 5 100

8 Producción, crecimiento y empleo


8. 3. PRE UNTAS CORTAS.
8.3.1. ¿Qué es la población activa y como se subdivide?
Población activa: está integrada por el conjunto de personas que intervienen en el
proceso económico cooperando en la producción de bienes y servicios, es decir,
realizando la función de producción y consumo.
La edad para entrar a formar parte de la población activa es a partir de los 16 años en
el caso de España hasta los 65 pero con la nueva ley lo ampliaron hasta los 67 años.
Se subdivide en:
Ocupados: aquellos que estando en la edad de trabajar tiene un trabajo remunerado.
Ejemplo: un profesor
Parados: aquellos que estando en edad de trabajar y con las capacidades físicas y
mentales adecuadas no encuentran trabajo. Es decir, aquellos que quieren trabajar y
no encuentran trabajo.
8.3. 2. ¿Qué tipos de desempleos pueden existir?
Podemos diferenciar varios TIPOS DE DESEMPLEO dependiendo de las personas
que afecta y las causas que lo provocan.
Atendiendo a las personas que afecta podemos diferenciar entre:

- Desempleo de larga duración: es aquel en el que el individuo está en situación de


desempleo durante seis meses o más.
- Desempleo juvenil y femenino
Si analizamos las causas que provocan el desempleo podemos diferencias cuatro
tipos:
Cíclico: ocurre cuando el mismo es causado solo por un ciclo, es el tipo más nocivo
de desempleo. Ejemplo la crisis de 1929, ya que solo dura un ciclo.
Estacional: varía con las estaciones del año en consecuencia de fluctuaciones en la
oferta o demanda de trabajo. Como ejemplo Almería ya que en verano debido al
sector turístico la tasa de paro es inferior que en invierno.
Friccional: aparece a pesar que el número de puestos de trabajo coincida con el
número de personas con disposición para trabajar, es decir, que la oferta sea igual a
la demanda.
Se encuentra referido a que los trabajadores buscan cambiar de empleo en vistas de
progreso o simplemente renovación. Se le considera en paro temporalmente y no
representa un problema económico. El desempleo friccional es algo constante en la
mayoría de los países.
Estructural: se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de
trabajo y la cualificación requerida en el empleo. Como ejemplo los parados de larga
duración con poca cualificación profesional.
8.3. 3. ¿Cuáles son las causas que originan el desempleo? son:
a) Disfunciones entre oferta y demanda: como hemos comentado anteriormente al no
corresponderse la oferta y la demanda de trabajo se produce desempleo. Es decir,
hay un exceso de oferta frente a la demanda.
b) Falta de flexibilidad laboral: está relacionada con la regulación del mercado de trabajo.
Al existir más flexibilidad laboral se romperían acuerdos acordados con los sindicatos
que es lo que ha ocurrido con la nueva Reforma laboral ya que en algunos puntos
está a favor de las empresas lo que los sindicatos lo ven como fomento al despido y la
pérdida de derechos del trabajador.
c) Falta de producción: al no existir una elevada tasa de producción de bienes y
servicios en el mercado no se puede producir la contratación de nuevos trabajadores
produciendo así una mayor tasa de paro. Ejemplo Valeo o los hoteles
d) Reparto desigual del empleo: aquí podemos ver algunas diferencias de las
desigualdades que existen en algunos empleos. Ejemplo de la construcción donde en
esa época al haber más puestos de trabajos para hombres la tasa de paro para las
mujeres será mayor en ese sector.
8.3.4. ¿Cuáles son las consecuencias del desempleo?
A) CONSECUENCIAS SOCIALES
Podemos diferencias dos consecuencias:
Efectos psicológicos negativos

2
La baja autoestima que tiene la persona cuando está desempleada puede provocarle
enfermedades tales como la depresión.
Efectos discriminatorios
El desempleo no afecta a todas las personas por igual sino que discrimina por
edades, sexo y origen étnico. Es el ejemplo de los mayores de 50 años o las mujeres
en ciertos sectores.
B) CONSECUENCIAS ECON MICAS
Con respecto a las consecuencias económicas y por tanto las que más nos interesan
por el contexto de donde se desarrolla la actividad son:
Caída de la producción real: la existencia de desempleo supone que se
produzca una escasa y mala asignación de los recursos. Al no aprovechar todos los
recursos disponibles, la producción se sitúa por debajo de la frontera de posibilidades
de producción. Es decir, la economía produce menos de lo que puede con los
recursos que tiene.
Disminución de la demanda: al estar desempleados el nivel de pobreza de los
individuos aumenta ya que poseen un menos nivel de renta por lo que disminuye el
consumo provocando una disminución de la demanda.
Aumento del déficit público: al aumentar el desempleo, el sector público debe
soportar un mayor gasto puesto que tiene que incrementar las ayudas o subsidios al
desempleo. Por este motivo el déficit aumentará a no ser que se incrementen los
impuestos.
8.3. 5. ¿Cuáles son los determinantes de la productividad?
- Capital físico
- Capital humano
- Recursos naturales
- Conocimientos tecnológicos
8.3. 6. ¿En qué se diferencia el capital físico del humano?
CAPITAL FÍSICO: cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para producir
bienes y servicios. (El capital físico es un factor de producción producido).
CAPITAL UMANO: conocimientos y cualificaciones que adquieren los trabajadores
por medio de la educación, la formación y la experiencia. (Es también, un factor de
producción producido).
8.3.7. ¿En qué se diferencia los conocimientos tecnológicos del capital humano?

2
Conviene distinguir entre conocimientos tecnológicos y capital humano. Mientras que
los primeros son el conocimiento por parte de la sociedad del conjunto de técnicas de
producción disponibles, el capital humano es la cantidad de conocimientos que ha
adquirido el trabajador.
8.3.8. ¿Qué puede hacer la política económica para elevar la productividad y el nivel
de vida?
Incentivar la inversión en capital físico.
Incentivar la inversión en capital humano (la educación).
Fomentar la investigación, para incrementar el progreso técnico.
Estabilidad política.
Asegurar el respeto de los derechos de propiedad, etc.
8.3. 9. ¿Cuál es la explicación del desempleo friccional?
El proceso de búsqueda de empleo por parte de los trabajadores (y también de las
empresas) requiere tiempo.
La economía se encuentra permanentemente en cambio: los cambios en la demanda,
y con ello, los desplazamientos sectoriales (reducción de la producción y empleo en
unos sectores a cambio del aumento en otros), causa desempleo friccional.
El seguro de desempleo puede incrementar el desempleo friccional. La razón es que
reduce el esfuerzo de búsqueda de empleo por parte de los desempleados.
8.3.10. ¿En qué consiste la teoría de los salarios de eficiencia?
Según esta teoría, las empresas pueden ser más eficientes si los salarios son
superiores al de equilibrio. Esto es así porque se considera que mayores salarios
pueden aumentar la productividad de los trabajadores. A la empresa le puede resultar
rentable pagar salarios más altos si a cambio sus trabajadores son más eficientes (o
productivos).

8.4. PRE UNTAS TEST


8.4.1. b 8.4.3. b 8.4.5. a 8.4. . b 8.4.9. c
8.4.2. b 8.4.4. b 8.4.6. d 8.4.8. d 8.4.10. b

8.5. VERDADERO FALSO


8.5.1 V 8.5.3 V 8.5.5 F 8.5. F 8.5.9 V
8.5.2 V 8.5.4 V 8.5.6 F 8.5.8 V 8.5.10 V

2 2
8.6 RELACI N CONCEPTO CON AFIRMACI N
8. .1- E 8. .3- F 8. .5-
8. .2- 8.6.4- A 8.6.6- D

8. 7. E ERCICIOS
Teniendo en cuenta los siguientes datos:
e. Población total 40.000.000 de personas.
f. Población menor de 16 años 5.000.000 de personas.
g. Población no activa 15.000.000 de personas.
h. Ocupados 15.000.000 de personas.
Calcule:
Tasa de paro.
Tasa de actividad.
Tasa de empleo.
Solución:
Tasa de paro: División entre la población mayor de 16 años desempleada que busca
trabajo y entre la población activa:
Población desempleada mayor de 16 años que busca trabajo Población total
Población menor de 16 años Población no activa - Ocupados
Población activa: Población total - Población no activa Población menor de 16 años
. . . . . . . .
Tasa de paro ∗ 100 20%
. . . . . .

Tasa de actividad: División entre la población activa y la población en edad de


trabajar:
Población activa Población total - Población menor de 16 años Población no activa
Población en edad de trabajar Población total Población menor de 16 años
. . . . . .
Tasa de actividad ∗ 100 57`1%
. . . .

Tasa de empleo: División entre la población ocupada y la población en edad de


trabajar
Población ocupada 15.000.000 (Dato aportado en el enunciado)
Población en edad de trabajar Población total Población menor de 16 años
. .
Tasa de empleo ∗ 100 42`8%
. . . .

(Solución: 20%; 57,1%; 42,8%)

2
9 Ahorro, inversión y sistema
financiero

9. 3. PRE UNTAS CORTAS.


9.3.1. ¿Qué hacen los intermediarios financieros?.
Tratan de que los oferentes y los demandantes de recursos financieros alcancen un
acuerdo.
9.3.2.¿En qué se diferencian las entidades financieras bancarias y no bancarias?
Ponga ejemplos.
Los intermediarios financieros se pueden dividir en dos grandes categorías:
A) Bancarios: Son los que tienen capacidad para emitir activos que son aceptados como
dinero:
Banco de España: Es un caso atípico de intermediario porque no trabaja con
particulares ni empresas sino con el resto del mundo, el sector público y demás
entidades de financiación.
Banca privada: Son aquellos que conceden financiación al sector privado.
Cajas de ahorros: Especializada en la captación de depósitos de pequeños ahorradores,
aunque actualmente están ampliando el marco de acción legal, equiparándose a la
banca privada.
Cooperativas de crédito: Mantienen una operatoria similar a las de los bancos o cajas de
ahorros.
B) No bancarios: Son los que no tienen capacidad para emitir activos que son aceptados
para emitir dinero.
Bancos de crédito oficial: Complementan a los intermediarios financieros canalizando su
financiación y a los sectores que se consideran prioritarios desde la perspectiva de la
política económica.
Compañías aseguradoras: Emiten como activo financiero las pólizas de seguros que
ofrecen indemnizaciones en el caso de que se produzcan el evento asegurado.
Fondos de pensiones: Complementan o suplen las pensiones que la Seguridad Social
paga después de la jubilación.

2
Sociedades y los fondos de inversión mobiliaria: Captan sus recursos mediante la
emisión de acciones.
Sociedades de crédito hipotecario: Son sociedades que conceden créditos hipotecarios.
Entidades de leasing: Son entidades que se dedican a financiar en especie, cediendo
bienes de equipo o inmuebles a sus clientes a cambio de una cuota, con la reserva de
adquirir ese activo físico por una pequeña cantidad residual una vez amortizado.
Entidades de factoring: Son entidades financieras que se encargan de dar a sus clientes
el total de la cartera de efectos que entrega menos la cuota asignada por dicha entidad,
asumiendo los riesgos de efectos impagados o insolvencias de tráfico.
Sociedades mediadoras en el mercado de dinero: Son sociedades especializadas en la
gestión de activos de alta liquidez.
Sociedades de garantía recíproca: Favorecen el acceso a la financiación a sus
asociados a garantizar la devolución de los créditos que éstos obtengan.
9.3.3. ¿Cuáles son las razones de la existencia de los sistemas financieros?
1. Seguridad: Si un oferente prestase directamente a un demandante, el riesgo lo asume
el oferente, por lo que el riesgo lo asume el intermediario. Así pues el riesgo se
diversifica.
2. Formación: Su labor es captar y colocar fondos y estos sistemas financieros son
capaces de distinguir entre los proyectos viables y no viables.
3. Agregación de fondos: Los oferentes disponen de pequeños fondos y no pueden
financiar grandes proyectos, cosa que si pueden hacer los sistemas financieros.
9.3.4. ¿Cómo funcionan los sistemas financieros?
Activos financieros directos o primarios: Son los emitidos por la entidad directamente
necesitada de financiación, como por ejemplo acciones, obligaciones y bonos etc.
Activos financieros indirectos o secundarios: Son los emitidos por los intermediarios
financieros, por ejemplo la supercuenta, etc.
9.3.5. ¿Cómo se hace la transferencia de ahorradores a prestatarios?
a) De forma directa: en los mercados financieros.
b) De forma indirecta: a través de los intermediarios financieros.
9.3.6. ¿Cuáles son los mercados financieros?
Mercado de bonos y bolsa de valores
9.3.7.¿Que es un bono y cuáles son sus características?
Un bono (u obligación) es un certificado de deuda que especifica las obligaciones del
prestatario para con el propietario del bono (o bonista). Entre estas obligaciones está

2
el pago de unos intereses periódicos hasta la fecha de vencimiento del bono, en que,
además, se abonará el principal (cantidad prestada).
Características de un bono:
- duración del bono: tiempo que transcurre hasta que vence;
- riesgo de impago: probabilidad de que el prestatario no pague los intereses o el
principal;
- tratamiento fiscal: la forma en que la legislación tributaria trata los intereses que el
bono genera.
9.3.8. Si una persona compra acciones o bonos de una empresa, o bien deposita
parte de su dinero en un banco, está “ahorrando” o “invirtiendo”. ¿es correcta la
afirmación?
Desde el punto de vista macroeconómico, si una persona compra acciones o bonos
de una empresa, o bien deposita parte de su dinero en un banco, está “ahorrando” y
no “invirtiendo”.
9.3.9. ¿Qué es el ahorro privado y público?
Ahorro privado: (Y T C): renta que les queda a los hogares una vez pagados sus
impuestos y su consumo.
Ahorro público: (T ): ingresos fiscales que le quedan al Estado una vez pagado su
gasto
9.3.10. ¿Es lo mismo déficit presupuestario y deuda pública?.
NO. Déficit es cuando los ingreso públicos (impuestos,..) son menores a los gastos
públicos.
Ese déficit se financia con deuda pública.

9.4. PRE UNTAS TEST


9.4.1. d 9.4.3. b 9.4.5. b 9.4. . c 9.4.9. a
9.4.2. b 9.4.4. b 9.4.6. c 9.4.8. a 9.4.10. a

9.5. VERDADERO FALSO


9.5.1 F 9.5.3 V 9.5.5 V 9.5. V 9.5.9 V
9.5.2 F 9.5.4 F 9.5.6 V 9.5.8 F 9.5.10 V

2
9.6 RELACI N CONCEPTO CON AFIRMACI N
9. .1. 9. .3. 9. .5.
9. .2. F 9.6.4. B 9.6.6. E

9.7. Ejercicios
9.7.1. Productos bancarios: los clientes de entidades de crédito colocan el dinero que
no van a utilizar durante un período más o menos largo. Además de guardar su
dinero con seguridad, perciben intereses (prácticamente nulos en algunos
productos) por los fondos depositados y reciben diversos servicios de caja (pagos,
cobros, domiciliaciones, transferencias, etc.). eneralmente estos intereses son
variables. M2 son productos bancarios.
Productos de Renta Fija: quienes invierten en estos productos perciben intereses
pactados con independencia de la situación económica del emisor, siempre que
este no quiebre o suspenda pagos. M3 son productos de renta fija, sin embargo
en los últimos años, la sofisticación financiera ha impulsado emisiones de
instrumentos de deuda con intereses variables.
9.7.2.
-Adquirir letras del Tesoro a través del mercado primario mercado regulado
Banco de España. mercado secundario mercado NO regulado

-Adquirir acciones directamente de la mercado primario mercado regulado


sociedad emisora. mercado secundario mercado NO regulado

-Adquirir acciones en la Bolsa de mercado primario mercado regulado


Bilbao. mercado secundario mercado NO regulado

-Adquirir un pagaré en una oficina mercado primario mercado regulado


bancaria. mercado secundario mercado NO regulado

10 Sistema monetario
10.3. PRE UNTAS CORTAS.
.3.1. ¿Qué es el dinero?.
El dinero es un bien que cumple las siguientes funciones:
- Medio de cambio facilita el intercambio comercial para no entrar en

2
una economía de trueque.
- Unidad de cuenta los precios de los bienes se expresan en unidades
del bien dinero.
- Depósito de valor es una forma de mantener riqueza, formando parte
del patrimonio.
10.3.2. ¿Por qué las sociedades empezaron a utilizar los metales preciosos como
dinero mercancía?
Porque el producto que se vaya a utilizar como dinero mercancía debe cumplir las
siguientes cualidades: Duradero, Transportable, Divisible, omogéneo y Oferta
limitada.
10.3.3.¿Qué es el dinero fiduciario?.
Son las monedas y billetes que el obierno declara de curso legal. Este dinero tiene
un escaso valor como medio de cambio.
10.3.4. ¿Qué tres características debe cumplir la actividad de un banco comercial?.
Liquidez deben ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en dinero
cuando éstos se lo pidan.
Rentabilidad se lo exigen los accionistas.
Solvencia los bienes y derechos deben ser mayores a las deudas.
10.3.5. ¿Qué incluyen las reservas del sistema bancario?.
Incluyen el efectivo que tienen los bancos en sus cajas de seguridad y los depósitos
de los bancos comerciales en el Banco Central.
10.3.6. ¿Qué es el Sistema Europeo de Bancos Centrales?.
Está formado por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de todos los
Estados Miembros de la UE.
10.3.7. ¿Qué funciones debe cumple el Sistema Europeo de Bancos Centrales?.
El SEBC debe cumplir las siguientes funciones:
- Definir y ejecutar la política monetaria de la Comunidad con el objetivo principal de
mantener la estabilidad de precios en el conjunto del área del euro.
- Ejecutar la política cambiaria y realizar operaciones de cambio de divisas, además
de la custodia y gestión de las reservas oficiales.
- Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos en el área del euro.
- Emitir los billetes de curso legal.
10.3.8. ¿Qué funciones sigue desempeñando el Banco de España?.
El Banco de España sigue desempeñando las siguientes funciones:

2
- Poseer y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos no transferibles al
BCE.
- Supervisar la solvencia y comportamiento de las instituciones de crédito, así como
de otras entidades y de los mercados financieros que tiene que supervisar.
- Poner en circulación la moneda metálica.
10.3.9. ¿Qué dio lugar el régimen de autonomía otorgado al Banco de España el 1 de
enero de 1994?.
- Prohibición absoluta de que el Banco de España financie al Tesoro y
demás entes públicos.
- Atribuye al Banco de España la competencia plena para financiar y
definir la política monetaria.
- Modificación en el régimen de los órganos rectores de banco con el fin
de acrecentar la autonomía de éste.
10.3.10. ¿Qué mide la base y la oferta monetaria?
La base monetaria recoge el efectivo en manos del público, el efectivo en las arcas
bancarias y los depósitos de los bancos comerciales en el Banco de España.
La oferta monetaria mide el dinero en circulación de una economía. Para ello se utiliza
un agregado monetario, aunque generalmente utilizamos el M3.

10.4. PRE UNTAS TEST


10.4.1. b 10.4.3. b 10.4.5. c 10.4. . d 10.4.9. c
10.4.2. d 10.4.4. d 10.4.6. c 10.4.8. a 10.4.10. b

10.5. VERDADERO FALSO


10.5.1 F 10.5.3 V 10.5.5 V 10.5. V 10.5.9 V
10.5.2 V 10.5.4 F 10.5.6 F 10.5.8 V 10.5.10 V

10.6 RELACI N CONCEPTO CON AFIRMACI N


10. .1. 10. .3. 10. .5. F
10. .2. 10.6.4. D 10.6.6. E

10.7. E ERCICIOS
10.7.1. Base Monetaria, Oferta Monetaria, Multiplicador del dinero.

2
Teniendo los siguientes datos:
E 1000
D 2000
R 500
Obtener la base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador del dinero.
B E R 1000 500 1500
M E D 1000 2000 3000
m 3000 1500 2
10.7.2. Coeficiente de reservas
En el pasivo del balance de un banco se observa que cuenta con unos depósitos que
totalizan 100 millones de euros. En el activo se reflejan unas reservas de dinero legal
por importe de 10 millones de euros. ¿Cuál es el coeficiente de reservas?
El coeficiente de reserva es la relación entre las reservas obligatorias y los
depósitos realizados por los clientes:
c R D 100 10 10 10%.
10.7.3. Multiplicados del dinero
¿Cuánto vale el multiplicador de los depósitos bancarios para un coeficiente de
reserva del 5 %?
SOLUCI N
m 1 c 1 0,05 20
10.7.4 Multiplicador del dinero
En un país donde el coeficiente legal de reservas que se aplica al sistema bancario es
del 5 %, se producen depósitos bancarios por valor de 500.000 .
a) Calcula el incremento total de dinero que experimenta el sistema bancario de esta
economía si todos los prestatarios ingresan a su vez el dinero en un banco.
b) Cuál sería el incremento si todos los prestatarios en lugar de depositar la totalidad
del dinero, retuvieran un 5 % para atender sus gastos más directos?
SOLUCI N
a) Incremento de dinero 500.000 x 1 0,05 10 millones de .
b) Incremento de dinero 500.000 x 1 010 5 millones de .
10.7.5 Multiplicador del dinero
Supongamos que los individuos a los que se le concede un préstamo lo vuelven a
depositar íntegramente en un banco. Además, los bancos guardan como reservas una

2
cantidad igual a la exigida por ley. Calcule la cantidad de dinero que van a crear los
bancos, teniendo en cuenta los siguientes datos:
- Reservas del sistema bancario 10.000 unidades monetarias.
- Depósitos bancarios 500.000 unidades monetarias.
- Cantidad de dinero que emite el Banco Central 25.000 unidades monetarias.
r R D 10.000 500.000 0,02
Incremento de dinero 25.000 x 1 0,02 1.250.000 .
10.7.6. Creación de Dinero bancario
Supongamos que el Banco de España emite 1000 euros. El destinatario del pago lo
ingresa en el banco. ¿Cómo se producirá el dinero bancario? ¿Cuánto dinero se habrá
creado?
Utilice la siguiente plantilla para realizar el ejercicio

Posición del banco Nuevo Nuevos Nuevas


Depósito Préstamos Reservas
Banco Original
Banco de 2 generación
Banco de 3 generación
Banco de 4 generación
Banco de 5 generación

Suma de las 5 primeras


generaciones
Suma de las restantes
generaciones
Total para el conjunto del sistema bancario

Solución
El banco A inicialmente se encontrará con un nuevo depósito de 1.000 . y también con
unas reservas adicionales de 1.000 . como se ve en el cuadro:
Activo Pasivo
Reservas ................................... 1.000 Depósitos ........ 1.000
Total .......................................... 1.000 Total ........................................... 1.000

2
Dado que el coeficiente de reservas es igual al 20%, el banco mantendrá 200 en
reservas para garantizar su liquidez y el resto, 800 , las prestará para obtener
rentabilidad:
Activo Pasivo
Reservas ................................. 200 Depósitos .................................. 1.000
Préstamos .............................. 800
Total ..................................... 1.000 Total ......................................... 1.000
Imaginemos ahora que el banco concede un préstamo a una supuesta empresa y que
esta retira el dinero, para emplearlo en efectuar unos pagos. Los que reciben el dinero
trabajan con otro banco, y en él lo depositan íntegramente. A este banco lo
denominamos de segunda generación y se encontrará con 800 y también con 800
de reservas:

Activo Pasivo
Reservas ................................... 800 Depósitos ................................... 800
Total .......................................... 800 Total ........................................... 800
Transcurrido un tiempo, lograrán quedarse solo con las reservas exigidas. Los bancos
de la segunda generación actuarán cono lo hizo el banco A y destinarán el 20% de las
800 , a reservas, es decir, 160 y las 640 restantes, las prestarán.

Activo Pasivo
Reservas .............................. 160 Depósitos ............ 800
Préstamos ............................ 640
Total ..................................... 800 Total ....................................... 800
Las 1.000 originales se han convertido en 1.800 en forma de depósitos y 640 en
forma de líquido disponible. Una vez que las 640 se presten el que la reciba
seguramente las depositará en otro banco de tercera generación y así el proceso
continuará.
El resultado final del proceso será de 5.000 . El sistema bancario alcanzará una
posición de equilibrio cuando las 1.000 de reservas se empleen íntegramente como
las reservas requeridas en relación con los nuevos depósitos. Entonces el sistema
bancario estará en equilibrio cuando el 20% de los nuevos depósitos sea igual a las
nuevas reservas, o sea, a las 1.000 .

2 2
Posición del banco Nuevo Nuevos Nuevas
Depósito Prestamos Reservas
Banco Original 1.000 800 200
Banco de 2 generación 800 640 160
Banco de 3 generación 640 512 128
Banco de 4 generación 512 410 102
Banco de 5 generación 410 328 82

Suma de las 5 primeras


generaciones 3.362 2.690 672
Suma de las restantes
generaciones 1.638 1.310 328
Total para el conjunto del
sistema bancario 5.000 4.000 1.000
El efecto final del proceso de creación de dinero podemos analizarlo algebraicamente.
Para ello fijémonos en la cadena de valores constituida por los depósitos:
Nuevos Depósitos 1000 800 640 512 ⋯
Estos números forman una serie de una progresión geométrica de razón 0,8. Por lo que
su solución quedaría:
1
Nuevos depósitos 1000 ∗ 5000€
1 0,8
De esta forma, podemos generalizar y escribir que el multiplicador del dinero bancario,
sería:
ó

También podría gustarte