Está en la página 1de 1

Nombre del proyecto: Análisis del BIBLIOGRAFÍA

Mindorff, D. (2022). IB Biologia Libro del Alumno: Programa del Diploma del IB Oxford. In Oup.com (1st
tamaño de la papa en diferentes ed., pp. 45). Oxford University.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. (2010). PATATAS Y HUEVOS

concentraciones de sacarosa OSMÓTICOS. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/920/92013011012.pdf


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. (2006). Obtenido de EL FENÓMENO DE LA
ÓSMOSIS:
Tipo de investigación:
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/fisiologia/WEB%20FISIO/OSMOSIS.pdf
Costas, G. (2021, 8 diciembre). Ósmosis ¿qué es y qué función tiene? Ciencia y Biología.

Experimental https://cienciaybiologia.com/osmosis/

Integrantes:
Amy Gisselle Bastide Villanueva.
Anett Cuaya Gallegos
MARCO TEÓRICO Daniela Romero Franco
SamuelCalva González
JUICIOS DE VALOR
Todas nuestras células realizan procesos químicos y físicos, como
resultado del presente intercambio de materia y energía que ocurre entre Michelle Vanessa Rodríguez Moreno La importancia de la osmosis radica en poder observar el
las células y el entorno; uno de esos fenómenos es la osmosis. La
comportamiento dentro de la célula sometida a diferentes
Osmosis es el flujo de agua entre dos compartimientos separados por
una membrana semipermeable, causado por diferencias de
concentraciones de solución, por otro lado poder observar
concentración de soluto entre ambos compartimientos (UNIVERSIDAD
CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO, 2006).
Las membranas de las células permiten el tránsito de moléculas
¿En qué medida las
cambios en su tamaño.
A través de su análisis en el microscopio se puede observar el
comportamiento de los cloroplastos hablando de la elodea. En
pequeñas e iones hidratados hacia el agua, pero bloquean el paso a las
macromoléculas como las proteínas y las enzimas sintetizadas en el
interior de la célula (Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
concentraciones de
la papa físicamente sin uso del microscopio se pueden observar
cambios en su tamaño.
Ciencias, 2010).
El físico Jean-Antoine Nollet fue el primero en registrar los fenómenos
osmóticos en el año 1748; el demostró que, entre dos compartimientos
sacarosa en una
Para el conocimiento de los cambios dentro de las células de el
organismo es necesario conocer su estructura y las
con una membrana semipermeable interpuesta, el agua se movía desde
la zona de menor hacia la de mayor concentración de solutos. misma solución
implicaciones de este cambio en función con la solución. Así
como nos permite conocer el metabolismo de las células y por
lo tanto de los seres vivos.
modifican el tamaño

(UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO, 2006).


En 1854, se introdujo el termino osmose por el químico Thomas Graham,
Dutrochet y Vierordt. Las unidades de medida son los osmoles o

de la papa (solanum

miliosmoles (mOsm) (Mindorff, 2022).


HIPÓTESIS
tuberosum)? Las diferentes concentraciones de sacarosa

tienen un efecto en el tamaño de la papa

(solanum tuberosum).
PRINCIPIOS Y TEORÍAS
La ósmosis es un proceso fundamental en la supervivencia de las células para
mantener un "equilibrio osmótico" necesario para que la célula pueda realizar sus AFIRMACIONES DE CONOCIMIENTO
funciones.
La concentración de solventes y solutos permite clasificar los medios acuosos por
comparación con respecto a otro en 3 medios: A partir del experimento que se llevó a cabo junto con los datos
Medio hipotónico: cuando la concentración de soluto es menor respecto al medio
con el que se compara
obtenidos e información recopilada a través de la experimentación, se
Medio hipertónico: cuando la concentración de soluto es mayor respecto al puede afirmar que la ósmosis puede ser visible a simple vista, está
medio con el que se compara. presente en tejidos vegetales, y que la concentración de sacarosa
Medio isotónico: cuando ambos medios tienen la misma concentración. afecta el tamaño de la papa. Así, en la concentración al 50% de soluto
la papa se vio disminuida en su tamaño (ocurriendo una plasmólisis),
La célula trabajada en este experimento es de tipo vegetal, por lo que es
semipermeable. En este caso, el paso del agua por ósmosis tiende a equilibrar la mientras que en la del 15% no hubo cambios (medio isotónico), por
célula tendiendo al medio isotónico. Debido a esto, también pueden suceder dos otro lado, la papa que solo se encontraba en una solución de agua
fenómenos: destilada tuvo un aumento en su tamaño, ocasionando una turgencia.
Turgencia: Se da cuando en presencia de un medio hipotónico, la célula vegetal
absorbe agua llenando sus vacuolas.
Plasmólisis: Se da cuando, en un medio hipertónico, el agua sale de la célula a
través de la membrana celular; la membrana plasmática puede despegarse de la
pared vegetal y dar lugar a la plasmólisis como un estado irreversible.
TRANSFORMACIONES
Con el fin de ver el efecto de la concentración de sustrato en el
tamaño de la papa y en la elodea se pueden apreciar 2
transformaciones en cuestión
En cuestión de la papa a mayor concentración de sustrato menor
tamaño de la papa reduciendo y/o aumentando su tamaño hasta
3mm de su tamaño original a excepción de la isotónica.
MAPA CONCEPTUAL Por otra parte la elodea las concentraciones de sustrato fueran
las mismas pero su sustrato fue sal. Las transformaciones de la
elodea fueron a nivel microscópico pues se observabaron
cambios en su membrana, en la organización y dispersión de los
cloroplastos.

1 2

Ilustración 4 Registro del peso y medida de las


3 papas

Ilustración 5
Elodea en soluciones
con distintas
concentraciones
salinas. La 1
isotónica, 2
hipertónica y la 3
hipotónica

Ilustración 2 Partes del microscopio óptico

DATOS O REGISTROS HECHOS Y ACONTECIMIENTOS


Los diferentes niveles de solución aplicados a la papa alteraron su tamaño de la
siguiente manera: 1. Pelar la papa y cortar 3 rodajas del mismo tamaño y peso.
Solución hipotónica : En la solución con agua destilada la papa aumentó 3 mm en su
2. En una hoja trazar el contorno de las rodajas y etiquetar.
tamaño original de la papa. Ilustración 3 Toma del peso de la papa,
Solución isotónica : Esta solución era de agua destilada con el 10% de sacarosa. El 3. Preparar una solución de azúcar al 15% y otra al 50%. ya etiquetada, en la báscula electrónica
tamaño de la papa no presentó cambios.
4. Verter en un vaso de precipitado la solución de 15%, en otro la
Solución hipertónica: Esta solución estaba compuesta por agua destilada con el 50%
Ilustración 1. Foto de las solución

de sacarosa. La papa e vio disminuida 3mm de su tamaño original. de 50% y en el último verter agua destilada. hipotónica, hipertónica, e isotónica con

Los materiales que se utilizaron en esta experimentación fueron los siguientes:


5. Etiquetar los vasos de precipitado de acuerdo a su contenido. la etiqueta de la papa correspondiente.

1 papa 3 Vasos de precipitado de 50 ml 6. Colocar un trozo de papa en cada vaso y dejar reposar por 7
1 pelador de paoa Báscula electrónica
1 cuchillo Papel absorbente minutos.
1 hoja de papel
1 tabla pata picar
1 Lápiz
7. Sacar y colocar en papel absorbente los trozos de papa
1 pinzas
90 ml de agua destilada
Regla
Etiquetas
8. Comparar su volumen y peso actuales con los iniciales
1 microscopio Azúcar de caña 9. Regresar la papa a su vaso correspondiente Gráfico 1 Registro de los cambios

Cuchara Tabla 1 Registro de los cambios


Guantes de latex 10. Dejar reposar por 7 minutos más y repetir el proceso anterior notados en cada una de las papas

en peso y tamaño.
notados en cada una de las papas
en peso y tamaño.

También podría gustarte