Está en la página 1de 8

“Identificación y ecología poblacional del género Ostreopsis sp en los

sistemas arrecifales de la zona norte del Caribe mexicano”

“Ecology and identification of the genus Ostreopsis sp in coral reef systems of the
northern zone of the mexican caribbean.”

Por: Santiago Romeo García

Resumen
El presente artículo tiene como objetivo principal dar a conocer aspectos generales de una
especie en particular de microalga, y explicar el método usado para analizar la abundancia de
ésto microorganismos provenientes de muestras de macroalgas procesadas con agua para
separar las microalgas adheridas; dichas muestras fueron tomadas en tres sitios en particular,
del Caribe mexicano para identificar a una especie de dinoflagelado cuya toxina trae severa
patogenia, y medir la densidad de su población. Dicha densidad nos permitiría saber si se
presenta en manera de florecimiento nocivo, o si su presencia no demuestra ningún peligro.
Los dinoflagelados son un filo de microalgas que consisten en una estructura rígida formada
de dos placas o ‘tecas’ antepuestas, compuestas de silicato y glucosa. Tienen dos flagelos,
uno de ellos las ayuda a transportarse y el otro ocasiona un movimiento giratorio. Viven más
que nada en el lecho marino, siendo organismos bentónicos. Estos pueden encontrarse sobre
diferentes sustratos, los cuales son macroalgas, corales o en moluscos.

Abstract
The main objective of this article is to present general aspects of a particular species of
microalgae, and to explain the method used to analyze the abundance of these
microorganisms from samples of macroalgae processed with water to separate adhered
microalgae; These samples were taken in three particular sites in the Mexican Caribbean to
identify a species of dinoflagellate whose toxin brings severe pathogenesis, and measure the
density of its population. Said density would allow us to know if it appears in the form of
harmful flowering, or if its presence does not show any danger.
Dinoflagellates are a phylum of microalgae that consist of a rigid structure made up of two
plates or "theca" in front of each other, composed of silicate and glucose. They have two
flagella, one of them helps them to transport themselves and the other causes a rotating
movement. They live more than anything on the seabed, being benthic organisms. These can
be found on different substrates, which are macroalgae, corals or molluscs.

Introducción
Las microalgas son uno de los microorganismos más importantes para el planeta. Junto con
las macroalgas, son aquellos que más oxígeno brindan para los ciclos vitales de los seres
vivos (Gómez, 2007). En el mar existen miles de especies diferentes que se adaptan y que
pertenecen a ciertas ubicaciones. La topografía, la corriente marina y la luz solar, son factores
que afectan al desarrollo de estos microorganismos. Al haber diferentes relieves y
profundidades, la luz solar llega a diferentes regiones. Una zona de profundidad media-baja
es propensa a albergar más vida, pues la luz solar llega a todas partes y cumple con la
demanda de fotones y de temperatura, entre otros parámetros relacionados a la luz solar, se le
denomina zona fótica (Guzmán, 2006).
Existen otras especies de dinoflagelados que también están sobre la columna de agua,
denominados planctónicos (Gómez et. al. ,2011). Estas microalgas viven en aguas saladas y
dulces. Muchos pueden carecer de plastos, por lo que desarrollaron sistemas osmótrofos y
fagótrofos. Otros pueden ser importantes para la subsistencia de los corales, o también
afectando a su salud.
Las algas que producen toxinas pueden llegar a nosotros a través de diversas vías de entrada,
la más común es a través del sistema digestivo. Pueden ser ingeridas por los peces ya sea por
alimentación o por sus branquias, y dependiendo de la cantidad de microorganismos que haya
es el nivel de afección o patología que presente el pez. Incluso pueden llegar a nosotros a
través de aerosoles, cuando se forma una película de éstas microalgas en la superficie del
agua y choca con las olas, salpican gotas de agua que pueden infectarnos (Tichadou et al,
2010).
En ciertas ocasiones, estas microalgas forman filamentos entre ellas para tener una mayor
toxigenicidad. Hay diatomeas y dinoflagelados que liberan neurotoxinas atacando al sistema
nervioso central, periférico o incluso a la memoria y conducta de los peces; otras inflaman su
sistema respiratorio y existen muchas otras especies de microalgas que producen toxinas
específicas y que atacan a ciertos órganos y organismos.
Los florecimientos algales nocivos (FAN) son un tema amplio de investigación ya que cada
vez se van descubriendo nuevas especies, trayendo consigo el descubrimiento de nuevas
toxinas o análogos de toxinas ya descubiertas (Almazán et. al., 2016).
Los FAN son fenómenos biológicos que se dan por diferentes condiciones climatológicas del
entorno (al haber más nutrientes, luz, menos especies herbívoras y otros parámetros). La
proliferación de algas puede cambiar el pH, bajar la oxigenación en el agua, cambiar la
temperatura o incluso ser tóxico; al afectar a la vida de su alrededor, es que se denomina
nocivo. El sargazo es un ejemplo de macroalga nociva, pues acidifica el mar, reduce su
oxígeno y disminuye la entrada de luz, siendo un peligro para los corales principalmente. En
el caso de las microalgas, pueden estar suspendidas en el mar y verse a simple vista como lo
que parecería un simple sedimento, o puede estar sobre el lecho marino, sobre macroalgas o
en corales. Al estar en la columna de agua, el medio acuático en el que se encuentra se torna
del color de la microalga, siendo más opaco cuando está saturado de éstas, igualmente afecta
a diferentes especies y con diferente patología. (Almazán, 2016).
La especie Ostreopsis Lenticularis junto con otras especies del género Ostreopsis (como
heptagona, beliceanus, siamensis, ovata), son aquellas que producen palitoxina (u ostreocina)
que desencadenan al clupeotoxismo o palitoxicosis.
Se cree que hay bacterias endosimbiontes asociadas a la producción de estas toxinas, puesto
que en investigaciones realizadas en la Universidad de Puerto Rico, se reportaron más de 100
diferentes bacterias dentro de estos dinoflagelados. El estudio comparó las bacterias presentes
en dos cultivos aislados de Ostreopsis Lenticularis donde se extrajo su ADN y se realizó una
comparación del contenido genético con una reacción en cadena por polimerasa, donde el
único género bacteriano que se encontró en ambos cultivos, fue una Cytophaga gramnegativa.
Dicha simbiosis puede ser provocada para la obtención de nutrientes por ambos individuos
(Pérez-Guzmán, 2006).
La toxina que genera Ostreopsis Lenticularis causa una intoxicación similar pero más severa
a la ciguatera, con los siguientes síntomas: diarrea, náuseas,
vómito, calambres, hormigueos, fatiga e hipersensibilidad.
Su mecanismo de acción está altamente ligado a las
bombas de Na/K ATPasa, cuyo objetivo es transportar de
manera controlada, un número determinado de iones sodio
hacia afuera de la célula, y otras moléculas de potasio hacia
adentro, para mantener una homeostasis celular. Dicha
bomba se activa en el periodo de repolarización en el
potencial de acción de la membrana, para regresar al
potencial de reposo (Méndez, 2019).
Figura 1.- O. lenticularis

Materiales y métodos
Para la obtención de las muestras de agua, se realizó un muestreo aleatorio usando el método
de muestreo transecto-cuadrante; primero se identificó un tipo específico de macroalga
(Dictyota spp) en el bentos marino de tres diferentes locaciones, de las cuales se colectaron
once muestras en el arrecife de punta Nizuc y 20 muestras en el Parque Nacional Arrecifes de
Isla Mujeres, 10 muestras pertenecientes a los arrecifes artificiales ‘Reef Ball’ y las otras 10
en el museo subacuático MUSA del arrecife Manchones. Mediante el uso de un snorkel y
equipo autónomo de buceo. Se procedió a tomar la muestra sin alterarla e incluyendo el agua
de su alrededor, utilizando una bolsa con cierre hermético ziploc.

Procedimiento de desprendimiento de las microalgas:


Posteriormente en el laboratorio, las bolsas se agitaron para que sean desprendidos los
microorganismos epifitos. Se midió el volumen total de la bolsa, con un rango de 300 a 600
mililitros. El peso de las macroalgas húmedas fueron de 10 a 30 gramos. Después, solo se
tomaron alrededor de 50 mililitros del medio líquido por cada muestra, se limpiaron con agua
ultra pura y centrifugaron para eliminar las sales. Se agregó formol para su conservación y se
dejaron guardadas para luego ser analizadas.

Estimaciones de densidades y uso de cámara de conteo:


Para el conteo de densidad de población de las microalgas del género Ostreopsis se ha
utilizado la ‘cámara Sedgewick-Rafter’. Ésta consiste en un portaobjetos con mil cuadros
grabados, celdas de 20 filas x 50 columnas, donde cabe exactamente 1 mL y cada celda es de
1 mm2. Las divisiones facilitan el conteo de una muestra extensamente poblada, sirve para
llevar un orden y no perder (o poder localizar fácilmente) alguna celda en específico. Las
muestras apropiadas para esta técnica son aquellas con altas concentraciones de biomasa.
Igualmente las celdas nos permiten hacer el análisis de población sin tener que contar toda la
cámara, aplicando la siguiente fórmula:
𝑐𝑒𝑙 𝑛° 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 1000 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠
D ( 𝑚𝐿 ) = ( 𝑛° 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 ) × ( 1 𝑚𝐿
)

Figura 2.- Ecuación para calcular densidad celular en agua. Fuente: Elaboración propia, obtenido a partir de E.
A.Irola-Sansores (2016)

Para obtener la densidad dependiendo de la masa de macroalga, se despeja la fórmula y queda


de la siguiente manera:

𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 1000


𝐷 (𝑐𝑒𝑙/𝑔) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑐𝑟𝑜𝑎𝑙𝑔𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎
𝑥 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑥 𝐶𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

Figura 3.- Ecuación para calcular densidad celular en agua. Fuente: Elaboración propia, obtenido a partir de E.
A.Irola-Sansores (2016)

Para el uso apropiado de esta cámara, primeramente se


homogeneizó la muestra, y se tomó una submuestra
representativa de la población muestral. Se movió el
frasco para disolver los sedimentos, teniendo cuidado
de no agitar ni formar burbujas, puesto que los
movimientos bruscos pueden lisar las células (y afectar
al conteo). El objetivo es verla entera, no fragmentada.

Figura 4.- Cámara Sedgewick-Rafter

Una vez que se tuvo lista la muestra y con los sedimentos en


suspensión, se procedió a tomar poco más de 1 mL de
alícuota con una pipeta (de preferencia una desechable de
boca ancha, como la Pasteur). Se gira el cubreobjetos de
modo que dos de las esquinas de la cámara queden
descubiertas.

Figura 5.- Cámara S-R con la alícuota distribuida

Luego se suministró gota por gota hasta que la cámara quedara llena, hasta ver el menisco
(para evitar la entrada de burbujas de aire). También se recomienda verter de manera rápida o
lenta, pero de manera contínua, esto permite una distribución homogénea dentro de la
cámara. Debido a la estructura de la pipeta, algunas células grandes o formadoras de cadenas
pueden quedar en las paredes de la pipeta o si se hace de manera discontínua, puede haber
una distribución contagiosa (mayor cantidad de células en la esquina donde se realizó la
descarga) en cierta parte de la cámara. Se giró el cubreobjetos para cerrar la cámara y se
limpió el excedente. Después de eso, se colocó en el microscopio con el menor objetivo
posible, se ajustó e inició la lectura.
Figura 6.- Cámara S-R en el microscopio invertido Axiovert de la marca Zeiss

Cuando se empezó el conteo en la cámara sedgewick


rafter, se colocó la mira en una esquina para tener un
orden y se comenzó ‘barriendo’ la cámara de manera
uniforme, (zig-zag), ya sea recorriendo las columnas
hacia arriba y hacia abajo o al revés de manera
horizontal, de lado a lado. De cualquier manera,
mientras se mantenga un movimiento ordenado y
uniforme.

Resultados
Se realizaron tres lecturas por cada muestra para obtener un resultado estadístico fiable, y no
hacer más lecturas de las necesarias. Por ello primero se obtuvieron tres resultados distintos, a
partir de los cuales se calculó su promedio, desviación y error estándar, presente en la gráfica
1. En la primera muestra de Nizuc, se
encontraron 44, 142 y 92 células de
Ostreopsis cf Lenticularis. En la
segunda muestra se identificaron 198,
212 y 266 microalgas de la misma
especie. En la tercera muestra fueron 84,
116 y 112 células. En el siguiente fueron
121, 80 y 164. En Nizuc 5 se
encontraron 71, 55 y 51 Ostreopsis.
La muestra con mayor número de
microalgas del género Ostreopsis fue la
número seis, teniendo 534 en la primera
lectura, en la segunda se encontró un promedio de 595 células (este dato es un promedio
debido a que la lectura fue incompleta, y con una interpolación se llegó a este dato), y la
tercera lectura presentaron tener un promedio de 568 microalgas. En la séptima muestra se
obtuvieron 49, 36 y 24 células. En la siguiente fueron 221, 158 y 155.
En la novena muestra se reportaron 127, 195 y 194 respectivamente. En las lecturas de la
décima muestra dieron como resultado 9, 11 y 12. Y con la última muestra analizada, se
encontraron 5, 10 y 3 microalgas. A partir
de estos datos, el volumen de la muestra
tomada y el peso de la macroalga, la
densidad se calculó por medio de la fórmula
explicada anteriormente.
Dicha fórmula da el resultado de la densidad
expresada en células de Ostreopsis que se
encuentran en un gramo de macroalga. Al
obtener la densidad de cada lectura, se
calculó el promedio o media muestral, con
ese dato, y con la densidad de las lecturas
individuales, se calculó el error y la
desviación estándar.

Gráfico 1.- Abundancia de Ostreopsis en muestras

Conclusiones
Al término de los análisis visuales de identificación y conteo de microalgas, y posterior a
realizar los cálculos estadísticos en excel, se descargó la aplicación de SigmaPlot y se diseñó
la presente gráfica, donde se representa el nivel promedio de densidad de cada muestra y su
variación obtenida por las lecturas repetidas.
La primera muestra dio como resultado una densidad promedio de 2785.68 ± 362.65 cél/g. La
segunda muestra fue de 2831.18 ± 294.56. Como se puede observar en la gráfica, las
primeras cinco muestras presentan una densidad muy similar, pero el comportamiento cambia
en las últimas 6 muestras.
La sexta muestra de NIC indicó una gran densidad, con un promedio de 9988.98 células por
gramo, y un error estándar de ±133.45. Las muestras que demostraron tener una
densidad muy baja fueron las últimas dos, la décima, de 172.76 ± 6.09 cél/g y la NIC-11 con
133.68 ± 19.81 cél/g.
Las primeras dos muestras resultan tener un error estándar más extendido que las demás
muestras, y esta diferencia puede deberse a distintos factores, pudo ser una mala
homogeneización de la muestra, o por el adiestramiento del investigador para identificar
taxonómicamente la microalga. Considero que en mi caso, fue la segunda, ya que me falta
experiencia, práctica y estudio. No obstante, las demás muestras presentaron tener un error
estándar considerablemente bajo, dando mayor certeza y confianza a los resultados.
Ahora faltaría hacer un análisis ecotoxicológico para determinar si dichas cantidades son
nocivas para las demás especies, si dicha densidad representa una afloración y si son una
amenaza ecosistémica.

Anexos pág
Figura 1.-O. lenticularis ……………………………………………………………………………..3
Figura 2.-Ecuación para calcular densidad celular en agua. Fuente: Elaboración propia,
obtenido a partir de Irola-Sansores (2016)...............................................................................4
Figura 3.-Ecuación para calcular densidad celular en gramos de alga. Fuente: Elaboración
propia, obtenido a partir de Irola-Sansores (2016)...................................................................4
Figura 4.- Cámara Sedgewick-Rafter ……………………………………………………………...4
Figura 5.-Cámara S-R con la alícuota distribuida………………………………………………...4
Figura 6.-Cámara S-R en el microscopio invertido Axiovert de la marca Zeiss……………...5
Tabla 1.- Densidad de O. lenticularis (cél/g) por muestra………………………………………...5
Tabla 2.- Peso seco y húmedo de la muestra macrófita…………………………………………...5
Gráfico 1.- Abundancia de Ostreopsis en muestras……………………………………………….6

Referencias consultadas

Almazán-Becerril, A., Delgado-Pech, B., Escobar-Morales, S., Irola-Sansores, E. D. (2016).


Morfología y taxonomía de los géneros Ostreopsis y Coolia en el Caribe Mexicano; en
‘Florecimientos Algales Nocivos’ (379-393). Ensenada, México: ‘CICESE’. Págs. 378-393.

Arellano Arellano, C. S., Carrichi Camacho, S., Miranda Noguez, F. (2008). Palitoxina; de
'Blogspot' Sitio web: https://palitoxina-ssf.blogspot.com/

Gómez, F., Moreira, D. y López-García, P. (2011) Avances en el estudio de los dinoflagelados


(Dinophyceae) con la filogenia molecular. Hidrobiológica. 21(3). Págs. 343-364.

Irola-Sansores, E. A. (2016) Dinámica poblacional de los dinoflagelados bentónicos en dos


géneros de macroalga Dictyota y Amphiroa en dos sistemas arrecifales del norte de Quintana
Roo. Tesis de maestría en ‘Centro de Investigación Científica de Yucatán’.

Lima Dos Santos, C. A. (2010). Enfermedades transmitidas por pescado en ‘Infopesca


Internacional N°51’. Págs. 11-15.

Méndez-Torres, J. (2019). Diversidad y toxicidad del género Ostreopsis Schmidt, 1902


(Dinophyceae) en la zona norte del Caribe mexicano. Tesis de maestría en ‘Centro de
Investigación Científica de Yucatán’.

Pérez-Guzmán, L. (2006). Common bacterial symbionts in clonal cultures of the toxic


dinoflagellate Ostreopsis lenticularis. Tesis de maestría en ‘Universidad de Puerto Rico’.

También podría gustarte