Está en la página 1de 25

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela de Derecho y Ciencias Políticas

Materia:

Derecho Bancario

Tema:

Contrato de Fideicomiso

Elaborado por:

Grethel Caballero

Erick Ramírez

Jonathan Barroso

Edith Castillo

Profesor a cargo:

Agustín Pitty

24 de abril de 2023

1
INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
Reseña histórica..............................................................................................................4
Concepto.........................................................................................................................6
Objeto y características del fideicomiso...........................................................................8
Tipos de fideicomisos......................................................................................................9
¿Qué es un fiduciario?...................................................................................................11
Derechos y obligaciones de las partes que participan en el contrato.............................14
Características del patrimonio del fideicomiso..............................................................16
Bienes que pueden ser objeto de contrato de fideicomiso..............................................17
Formas o maneras de extinguir el contrato de fideicomiso............................................18
CONCLUSIONES.............................................................................................................21
RECOMENDACIONES.....................................................................................................23

2
INTRODUCCIÓN

El contrato de fideicomiso ha venido teniendo en los últimos tiempos, una

explosión en términos de uso y difusión, sobre todo en el derecho comparado,

donde en paralelo a la figura del “trust” anglosajón, su utilización viene siendo

ampliamente destacada en ciertos países.

Ahora bien, atendiendo al amplio desarrollo de la figura en el derecho comparado,

es indudable que el contrato de fideicomiso llegó para quedarse, y atendiendo a

las confusiones que se han dado alrededor de su conceptualización, es necesario

procurar cierta clarificación.

3
Reseña histórica
 “La palabra Fideicomiso viene del término latín Fideicommissum, de la unión de

las palabras “Fide” que quiere decir confianza o fe; y, “Commissum” que significa

comisión, lo que se traduce como “un cometido de confianza”.

 La Fide en esa época se basaba en ciertas cualidades, tales como amistad,

probidad, lealtad, conciencia intachable y alta moralidad. La fiducia tuvo su origen

jurídico en el Derecho Romano Clásico, mediante acciones asimiladas a las de

buena fe (aunque esta actividad se limitaba a inmuebles, esclavos y los animales

de rito y carga); y, también en el Derecho Germánico y en el Derecho Anglosajón.

 En el caso de Panamá, fue en el año 1924 cuando el ilustre jurista Ricardo J.

Alfaro, impresionado por la versatilidad del fideicomiso en el Derecho Anglosajón

presenta un proyecto de Ley sobre el Fideicomiso, que se convierte en la Ley 9 de

6 de enero de 1925; siendo el primer instrumento jurídico en Lationamérica, dando

paso a otros países a sacar sus propias regulaciones.

 Posteriormente, esta Ley 9 de 1925, es derogada por la Ley 17 de 20 de febrero

de 1941, la cual rigió por más de cuarenta (40) años, hasta que fue promulgada la

Ley 1 de 5 de enero de 1984, que se complementa y modifica con la  Ley 21 de 10

de mayo de 2017, que surge con la finalidad de convertir a Panamá, como Centro

Fiduciario Internacional.”

 Este apareció para superar la falta de testamenti factio pasiva respecto a los

legados de los peregrini, de las personae incenae y de las ciudades. Como tales

encargos de confianza no revestían forma solemne, y se podían hacer no solo en

testamento o codicilo sino también de palabra. Por tanto, también se podían

revocar de cualquier forma. Esa misma ausencia de forma permitía que fiduciario

4
pudiese ser cualquier persona; el heredero testamentario o ab intestato, un

legatario, otro fideicomisario, etc.

 Como tal encargo de confianza, no tenía acción para sancionar su incumplimiento

por parte del fiduciario, hasta que Octavio Augusto encomendó su cumplimiento a

los Cónsules otorgándoles para tal finalidad jurisdicción extra ordinem. El

emperador Claudio (41 d. C. – 54 d. C.) creó una jurisdicción especial; la de los

Pretores fideicomisarios. La aproximación del fideicomiso al legado per

damnationem resultó insoslayable, y a aquel se le aplicaron todas las reglas de

este, excepto el ius adcrescendi y la regula Catoniana. En el mismo siglo 1° el

emperador Vespasiano (69 d. C. – 79 d. C.) extendió a los fideicomisos las leyes

caducarias de Octavio Augusto y la quarta Falcidia. En época del emperador

Justiniano llegaron a equipararse completamente legados y fideicomisos,

diferenciándose únicamente en que mientras que los legados exigían la forma

testamentaria, los fideicomisos siguieron conservando su naturaleza de origen.

5
Concepto
“Nuestra legislación concibe el Fideicomiso, como un acto jurídico en virtud del

cual una persona llamada Fideicomitente transfiere bienes o derechos a otra

llamada Fiduciario, quien se obliga a administrarlos o disponer de ellos para

cumplir una finalidad determinada por el Fideicomitente, en favor de un

Beneficiario (que puede ser el propio Fideicomitente), o a favor del cumplimiento

de un propósito determinado.

Es por ello que existen, fundamentalmente el FIDEICOMITENTE (persona que

constituye el Fideicomiso), el FIDUCIARIO (persona a quien se transfiere los

bienes para que ejecute la voluntad del Fideicomitente), y

el BENEFICIARIO (persona en cuyo favor se constituye el Fideicomiso y quien

recibe los beneficios derivados del cumplimiento de éste).

También podemos encontrar en algunos Fideicomisos, al FIDEICOMITENTE

ADHERENTE (persona que sin haber suscrito el Contrato de Fideicomiso original,

se adhiere a éste posteriormente aceptando los términos y condiciones),

al BENEFICIARIO SUSTITUTO o NUEVO BENEFICIARIO (persona designada

posteriormente por el Fideicomitente, quien debe recibir beneficios derivados del

Contrato de Fideicomiso, en la forma establecida); y, por último,

al PROTECTOR (persona de confianza designada en el Contrato de Fideicomiso

para supervisarlo y proteger la operación fiduciaria).”

El fideicomiso es una figura contractual de naturaleza mercantil, que carece de

personalidad jurídica y por medio del cual una persona propietaria legítima de

ciertos bines, denominada fideicomitente, entrega la propiedad de los mismos a

6
una institución autorizada para operar como fiduciaria, con la finalidad de que

disponga de ellos o los administre a través de actos y fines lícitos, en beneficio de

una tercera persona con capacidad para recibirlos, a la cual se le denomina

fideicomisario.

Rosso y Uriarte (p.32), definen el contrato de fideicomiso como el negocio jurídico

en virtud del cual una persona llamada fiduciante transfiere a título de confianza, a

otra persona denominada —fiduciario—, uno o más bienes (que pasan a formar el

patrimonio fideicomitido) para que al vencimiento de un plazo o al cumplimiento de

una condición, este transmita la finalidad o el resultado establecido por el primero,

a su favor o a favor de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.

7
Objeto y características del fideicomiso
“El objeto es sencillamente cumplir con una determinada finalidad previamente

señalada por el Fideicomitente, transfiriéndose bienes para conformar un

patrimonio autónomo, que será administrado o dispuesto por el Fiduciario, de

acuerdo a las instrucciones que haya recibido. Estos bienes pueden ser de

cualquier naturaleza, presentes o futuros, y abarcar todo o parte del patrimonio del

Fideicomitente o de un tercero.

El Contrato de Fideicomiso contempla las siguientes características:

1.- Es consensual (porque nace de la voluntad del Fideicomitente y la aceptación

del Fiduciario, para la ejecución del encargo);

2.- Es bilateral (porque se celebra entre dos partes, el Fideicomitente y el

Fiduciario, básicamente, aun cuando concurran tres (3) sujetos);

 3.- Es Formal (porque debe celebrarse por escrito y cumplir ciertos requisitos

legales);

4.- Es Oneroso (porque conlleva una remuneración para el Fiduciario);

5.- Es Irrevocable (salvo pacto en contrario);

6.- Implica la transferencia de bienes (se traslada el dominio al Fiduciario, quien

mantiene una propiedad temporal en administración o garantía, aparte de su

patrimonio y del Fideicomitente); y,

7.- Es Confidencial (el Fiduciario debe guardar la confidencialidad de la

operación, por exigencia de la Ley).”

8
Tipos de fideicomisos
“1.- Fideicomiso de Administración: Administramos bienes de acuerdo a las

instrucciones del Fideicomitente.

2.- Fideicomiso de Garantía: Recibimos la transferencia irrevocable de la

propiedad de bienes con la finalidad de garantizar el cumplimiento de obligaciones

propias del Fideicomitente o de terceros, a favor de uno o varios acreedores.

3.- Fideicomiso de Garantía de Emisiones: Recibimos la transferencia

irrevocable de bienes y flujo futuro de recursos producto de una cesión de

derechos económicos, que se destinan a garantizar el cumplimiento de una

obligación y la atención de la deuda.

4.- Fideicomiso de Inversiones: Operamos la colocación de fondos, valores u

otros recursos, en diferentes proyectos o tipos de inversión, según las

instrucciones impartidas por el Fideicomitente.

5.- Fideicomiso Inmobiliario: Comprende la administración, construcción y

comercialización de proyectos inmobiliarios y la distribución de los resultados

financieros a los Beneficiarios designados por el Fideicomitente.

6.- Fideicomiso Testamentario: Administramos bienes y activos en vida del

Fideicomitente. A su muerte, adquiere carácter de irrevocable y será gestionado

con las instrucciones establecidas, realizando la entrega de los bienes a los

Beneficiarios designados y en las condiciones pactadas.

9
7.- Contrato de Escrow: Mediante el cual nos convertimos en Agente Escrow,

para recibir en nuestra cuenta bancaria el importe correspondiente a una

determinada operación de compra-venta, entregando la titularidad del bien

acordado al comprador, una vez que se haya recibido la cantidad convenida a

favor del vendedor, a quien se le transfiere simultánea o posteriormente dicha

suma.”

10
¿Qué es un fiduciario?
Un fiduciario es una persona que administra el dinero o los bienes de otras

personas. Si usted es designado como fiduciario, usted está obligado por ley, a

administrar el dinero y los bienes de la persona para el beneficio de esa persona y

no para el suyo propio.

¿Quién puede ser fiduciario en Panamá?

En Panamá, un fiduciario puede ser una entidad o una persona natural que

cumple con los requisitos y está autorizada por la Superintendencia de Bancos de

Panamá para actuar como tal. Según la legislación panameña, los siguientes tipos

de entidades y personas naturales pueden ser fiduciarios:

 Bancos y entidades financieras: Los bancos y otras entidades financieras

autorizadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá pueden actuar

como fiduciarios en Panamá. Estas entidades deben cumplir con los

requisitos y regulaciones establecidos por las autoridades competentes.

 Abogados y notarios: Los abogados y notarios debidamente autorizados y

registrados en Panamá pueden actuar como fiduciarios en ciertas

11
circunstancias específicas, como en fideicomisos testamentarios o en

fideicomisos de garantía.

 Empresas fiduciarias: Las empresas fiduciarias registradas y autorizadas

por la Superintendencia de Bancos de Panamá pueden actuar como

fiduciarios en Panamá. Estas empresas deben cumplir con los requisitos y

regulaciones establecidos por las autoridades competentes y pueden

ofrecer servicios fiduciarios a individuos y empresas.

En Panamá, las normas que regulan el agente fiduciario están principalmente

establecidas en la Ley 1 de 1984, conocida como la "Ley de Fideicomiso de

Panamá", y su reglamentación emitida por la Superintendencia de Bancos de

Panamá, que es la entidad encargada de supervisar y regular las actividades

fiduciarias en el país. Algunas de las principales normas que regulan el agente

fiduciario en Panamá son:

 Ley 1 de 1984: Esta ley establece las disposiciones generales sobre los

fideicomisos en Panamá, incluyendo la definición de fideicomiso, los

requisitos y formalidades para su constitución y operación, los derechos y

obligaciones del fiduciario y del beneficiario, así como los procedimientos

para la modificación, transferencia y terminación de un fideicomiso.

 Decreto Ejecutivo No. 52 de 2005: Este decreto reglamenta la Ley de

Fideicomiso de Panamá y establece los requisitos y procedimientos

específicos para la autorización, supervisión y control de los fiduciarios por

parte de la Superintendencia de Bancos de Panamá.

12
 Resoluciones y regulaciones emitidas por la Superintendencia de

Bancos de Panamá: La Superintendencia de Bancos de Panamá emite

regulaciones, resoluciones y circulares que complementan y detallan las

disposiciones de la Ley de Fideicomiso y su reglamentación, incluyendo los

requisitos de capital, la presentación de informes, los procedimientos de

auditoría, y otras obligaciones y normas aplicables a los fiduciarios en

Panamá.

Además de estas normas específicas, los fiduciarios en Panamá también están

sujetos a otras regulaciones y leyes aplicables, como las leyes fiscales, las

regulaciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, y las

regulaciones sobre protección al consumidor y protección de datos, entre otras.

Es importante destacar que las normas y regulaciones pueden cambiar con el

tiempo, por lo que es esencial mantenerse actualizado y obtener asesoramiento

legal adecuado para cumplir con las obligaciones y requisitos aplicables al actuar

como agente fiduciario en Panamá.

Es importante tener en cuenta que la legislación y regulaciones en Panamá

pueden cambiar con el tiempo, por lo que es recomendable consultar fuentes

actualizadas y obtener asesoramiento legal o financiero adecuado antes de

involucrarse en un fideicomiso o cualquier otra transacción fiduciaria en Panamá.

13
Derechos y obligaciones de las partes que participan en el
contrato
 Derechos y Obligaciones Fideicomitente

 Señalar la finalidad del Fideicomiso.

 Establecer al fideicomisario o fideicomisarios.

 Reservarse ciertos derechos sobre la materia del Fideicomiso.

 Organizar la formación de un Comité Técnico.

 Exigir al fiduciario que cumpla la obligación de rendir cuentas.

 De ser necesario exigir a la contraparte el cumplimiento o la rescisión del

contrato. 

 Transmitir al fiduciario los bienes y/o derechos materia del Fideicomiso.

 Cumplir las obligaciones recíprocas de los derechos que nacen del

contrato.

 Cubrir los gastos originados por la firma, aceptación y administración del

fideicomiso. 

Derechos y Obligaciones Fiduciario.

 Dar consentimiento para constituirse como una entidad fiduciaria.

 Realizar todos los actos jurídicos correspondientes al contrato.

14
 Tiene facultad para actuar en los juicios relativos al fideicomiso.

 Negarse a actuar si lo que se le instruye esta fuera de Ley.

 Revisar el acto constitutivo del Fideicomiso.

 Cumplir con los fines del Fideicomiso, apegándose a los términos del

mismo.

 Realizar la contabilidad por separado para cada fideicomiso.

 Conservar y mantener los bienes que integran el patrimonio.

 Rendir  las cuentas correspondientes.

 Realizar sus actividades a través de Delegados Fiduciarios.

 Guardar el secreto fiduciario.

Derechos y Obligaciones Fideicomisario.

 Obtiene los derechos derivados por la propia naturaleza del Contrato y

acuerdo entre sus partes.

 Puede exigir al fiduciario el cumplimiento de los fines.

 deberá pedir cuentas al fiduciario.

15
Características del patrimonio del fideicomiso
 Contrato de Fideicomiso contempla las siguientes características:

1.- Es consensual, porque nace de la voluntad del Fideicomitente y la aceptación

del Fiduciario, para la ejecución del encargo.

2.- Es bilateral, porque se celebra entre dos partes, el Fideicomitente y el

Fiduciario, básicamente, aun cuando concurran tres (3) sujetos.

 3.- Es Formal, porque debe celebrarse por escrito y cumplir ciertos requisitos

legales.

4.- Es Oneroso, porque conlleva una remuneración para el Fiduciario.

5.- Es Irrevocable, salvo que el pacto diga lo contrario.

6.- Implica la transferencia de bienes. Se traslada el dominio al Fiduciario, quien

mantiene una propiedad temporal en administración o garantía, aparte de su

patrimonio y del Fideicomitente. 

7.- Es Confidencial, el Fiduciario debe guardar la confidencialidad de la operación,

por exigencia de la Ley. 

16
Bienes que pueden ser objeto de contrato de fideicomiso
Todo bien sin excepción, siempre y cuando el dominio sobre estos esté en cabeza

del Fideicomitente (quien constituye el fideicomiso), y que sean sujeto de

disposición por el propietario, por lo que cualquier bien material o inmaterial puede

ser objeto de fideicomiso.

17
Formas o maneras de extinguir el contrato de fideicomiso
La extinción del Fideicomiso, procede por las siguientes razones: es importante

que antes de adentrarnos en las formas en que se puede dar la extinción, o las

causales de la terminación de un contrato de fideicomiso, analicemos de forma

clara y detallada, que es imperativo que las condiciones deben estar bien claras,

tanto para el Fiduciario como para el Fideicomitente en el Contrato de

Fideicomiso, e inclusive, en mi opinión, deberían ser obligatorio cumplimiento, por

ambas partes, donde se establezca de forma concisa, clara y sin dualidad,

aquellas que cláusulas puedan condicionar la continuidad, la naturaleza o el

objetivo del contrato.

1. Cumplimiento de los fines para los cuales fue constituido, en éste sentido

se da por finalizado o extintivo del contrato, una vez las cláusulas

establecidas se han cumplido por ambas partes.

2. Hacerse imposible su cumplimiento. Señala que las cláusulas establecidas

en el contrato de fideicomiso no pueden ser cumplidas por una o ambas

18
partes, por lo que resulta viable y necesario dar por finalizada la relación

contractual.

3. Renuncia o muerte del Beneficiario sin tener sustituto. Una vez se da el

fallecimiento del beneficiario del fideicomiso, se puede dar por finalizada la

relación contractual siempre y cuando en el mismo no se haya establecido

de forma clara un sustituto, ya que en éste caso se puede continuar con la

relación si se hubiera establecido un beneficiario nuevo.

4. Pérdida o extinción total de los bienes del Fideicomiso. Teniendo en cuenta

que los bienes fideicomitidos son el eje del contrato, a falta de los mismos

en el contrato de fideicomiso éste ya no tendría sentido ya que no existiría

beneficio para los fideicomisarios o beneficiarios recogidos en el mismo.

5. Confundir en una sola persona la calidad de Beneficiario y Fiduciario. esto

causaría que la obligación se extinga desde que se reúnan, en una misma

persona, los conceptos de Beneficiario y Fiduciario, y esta reunión puede

tener su origen en una sucesión universal o particular, por actos inter

vivos o mortis causa.

6. Declaración de nulidad del Contrato de Fideicomiso. El hecho de que

algunas cláusulas del contrato de fideicomiso se decreten como nulas no

dejará sin efecto al fideicomiso, exceptuando aquellas que por

consecuencia de dicha nulidad hagan imposible su cumplimiento o fin para

el que fue constituido, sin embargo e declarará nulo un fideicomiso que

carezca de objeto o causa o que adolezca de objeto o causa lícita, así lo

cita textualmente el Artículo 100 C.C.  Igualmente, será decretado nulo todo

19
fideicomiso que se constituya sin las formalidades establecidas en los

artículos 4, 9 y 10 de la Ley de 1984.

7. Mutuo acuerdo entre el Fideicomitente, el Fiduciario y el Beneficiario,

respetando los derechos de terceros de buena fe: La terminación del

contrato de fideicomiso, por mutuo acuerdo, da como fin la terminación de

los contratos consensuales mediante la aplicación de la correspondencia

entre acto de constitución y extinción del vínculo de negocio; así mismo,

hace referencia a un pacto ex intervalo cuya eficacia se encuadran en los

juicios de buena fe con límites en su empleo por la res íntegra; que permitía

su aplicación de forma razonable y justa, así como garantizar a las partes el

cumplimiento del fin por el cual celebraron el acuerdo resolutorio y evitar

situaciones desventajosas para alguna de ellas.

8. Decisión del Fideicomitente de revocar el Fideicomiso, cuando éste sea

revocable. Como es sabido los fideicomisos pueden ser revocables o

irrevocables. Un fideicomiso revocable puede ser creado por un otorgante

para su propio beneficio durante la vida del otorgante. Puede redactarse de

forma que pueda disolverse por completo, los términos puedan modificarse

y los activos puedan ser retirados de él por el otorgante sin restricciones.

9. Cualquier causa establecida en el Contrato de Fideicomiso. Es claro que el

cuerpo o el espíritu del contrato supone las cláusulas por las cuales se

puede dar por finalizada ésta relación, por lo tanto obedece al mismo

disponer las causales de disolución.

20
CONCLUSIONES

En el marco del análisis de la estructura legal y la legislación que rige al

fideicomiso, así como su objeto y ámbito de aplicación, resulta necesario ahondar

en las características y cualidades del mismo, pues entendemos que los

fideicomisos crean intereses en los bienes, que generalmente se rigen por la ley

civil o comercial. Donde es muy frecuente encontrar que es dicha la ley la que

entra a regir el funcionamiento de un fideicomiso. 

En atención a lo antes señalado damos veracidad a la realidad de que la

naturaleza y objeto de  ser de un fideicomiso y el funcionamiento general del

mismo, se rigen principalmente por los tribunales estatales. Como cada estado

21
tiene leyes diferentes, la interpretación y el gobierno de un fideicomiso pueden

variar mucho de un estado a otro.

Encontramos que el fideicomiso tiene variaciones, con relación al

fideicomiso original reconocido por nuestra normativa legal, en donde diversas

modificaciones han traído como consecuencia lo resaltado en los puntos

siguientes.

a. Se reconoce la validez del consentimiento otorgado por el fideicomitente,

aun cuando en su legislación de origen, no se reconozca el fideicomiso.

b. La acción para impugnar el traspaso de bienes a un fideicomiso, prescribe a

los 3 años posteriores a la transferencia del bien.

c. Los fideicomisos constituidos previo a la vigencia de la nueva ley, podrán

mantenerse bajo el régimen anterior o sujetarse a la nueva regulación

(salvo por aquellas normas que se establecen son de orden público).

22
RECOMENDACIONES

En el ambiente financiero actual, abordar el tema de los fideicomisos es una

realidad un tanto incipiente, pues aunque esté debidamente normado y su

estructura sea bastante clara, el desconocimiento de su funcionalidad, su

aplicación y sobre todo las formas de constituir y de igual manera disolverlos, nos

lleva a plantear recomendaciones puntuales en cuanto a éste importante tema.

23
En primer lugar entendemos que nuestra norma jurídica en éste ámbito ha

sufrido una serie de modificaciones  a lo largo del tiempo, dejando claro que

debemos estar actualizados, por lo que el estudio constante de su aplicación y las

leyes que lo rigen es imperativo, encontramos que El viernes 12 de mayo de 2017,

se publicó en gaceta oficial la Ley 21 de 2017 sobre la "regulación y supervisión de

los fiduciarios y del negocio del fideicomiso", donde destacamos como

recomendación de análisis o estudio lo siguiente.

a.  Fiduciarios Profesionales: Bajo el nuevo régimen legal, sólo podrán actuar

como fiduciarios los bancos oficiales, las entidades de propiedad del Estado

y las personas naturales o jurídicas que obtengan una licencia de la SBP.

Anteriormente, se permitía actuar como fiduciario de forma eventual,

siempre que la persona no se dedicara “profesional y habitualmente” al

negocio fiduciario.

b.  Regulación del Fideicomiso: La ley 21 de 2017 hace cambios importantes a

la Ley 1 de 1984, sin derogar. Entre otras novedades, se introducen dos

figuras del trust anglosajón: la del fideicomiso de propósito determinado y

del protector; además, se desarrolla extensamente el fideicomiso de

garantía; se desarrolla a profundidad los derechos y obligaciones del

fiduciario en la realización de su gestión, aclarando no obstante, que dicha

responsabilidad no implica una garantía de resultados.

c. Facultades de la SBP: Además de reforzar las facultades de supervisión,

fiscalización y regulación de la SBP sobre los fiduciarios, la SBP cobrará

una tasa de regulación y supervisión fija de B/.15,000.00 más una suma

24
variable que puede ser de hasta B/.30,000.00 adicionales. La ley desarrolla

y aumenta el monto de las sanciones aplicables por la SBP por el

incumplimiento de la ley y los acuerdos que ésta emita.

d. Licencia Fiduciaria: Por primera vez se exige a los Fiduciarios mantener un

capital mínimo pagado de B/.150,000.00, además de una garantía de

B/.250,000.00 a favor de la SBP, para cubrir los daños que cause por su

gestión. Se robustece la responsabilidad del fiduciario y se prohíben

situaciones en que el fiduciario pueda aprovecharse de su posición para

generar un beneficio personal.

Ante lo señalado en líneas anteriores hacemos un llamado y solicitamos se

hagan estudios sobre la viabilidad y el impacto que tiene para nosotros los

estudiantes el adentrarnos en un tema tan sensible e importante como lo es el

fideicomiso, pues es indispensable en nuestra formación conocer de primera mano

todo lo concerniente a ésta relación contractual.

25

También podría gustarte