Está en la página 1de 3

TALLER SOBRE CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD (2)

1. CASO RODRÍGUEZ VERA Y OTROS (DESAPARECIDOS DEL PALACIO DE JUSTICIA) VS.


COLOMBIA
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_287_esp.pdf

Señale cuales estándares (reglas o subreglas) de DDHH crea la CORTE IDH acerca del
crimen internacional de desaparición forzada.

La Corte basó sus conclusiones de la desaparición forzada en los siguientes indicios:


1) Clasificación de los desaparecidos como sospechosos : quedó probado que
el procedimiento que usó el Ejército era procesar a los sobrevivientes en la
Casa del Florero, quienes los consideraron como SOSPECHOSOS eran
llevados a un segundo piso. El Estado en su actuar de no dejar que ningún
guerrillero escapara, tuvieron que procesar de esa manera a los
sobrevivientes. Se probó por medio de testimonios y lo expresado en las
sentencias judiciales internas, que la hipótesis principal de las Fuerzas
Militares era que la cafetería era el centro de operaciones de los
guerrilleros y allí habían almacenado armas y municiones utilizadas en la
toma, por esa razón fue que procesaron a ocho personas consideradas que
auxiliaron a la guerrilla, pero no fue claro por qué el Ejercito llegó a pensar
eso.
2) La separación y falta de registro consideradas como personas sospechosas:
se probó ante la Corte, que los sobrevivientes sospechosos fueron
separados por parte de las Fuerzas del Estado, lo cual es considerado una
detención y cumple con el primer elemento de la desaparición forzada,
añadido a eso, las Fuerzas Militares ocultaron información sobre ellos
siendo este el segundo elemento y además los militares ocultaron haber
detenido a las víctimas siendo este el tercer elemento.
3) El traslado de sospechosos a instalaciones militares donde ocurrieron
torturas y desapariciones: la Corte recurre a varios elementos de prueba,
entre esas la aceptación del Estado de que Yolanda Santodomingo, Eduardo
Matson Ospino, Irma Franco y Carlos Augusto Rodríguez fueron conducidos
a las instalaciones; la Corte tuvo en cuenta las versiones de la Comisión de
la Verdad y del Tribunal Superior de Bogotá en la sentencia de condena de
Jesús Armando Arias; también tuvo en cuenta los testimonios de los
miembros del Ejército que manifestaron que del Palacio de Justicia se
llevaron sobrevivientes a las pesebreras de la Escuela de Caballería; por
último se basa en la tesis de la desaparición forzada tomando como
referencia las comunicaciones radiales del Ejército que fue una de las
piezas clave en la condena de PLAZAS VEGA, la cual se estableció que en la
cadena de mando se había dado la orden de desaparecer a los
SOSPECHOSOS.
4) La información recibida de los familiares sobre la salida con vida de los
desaparecidos: muchos de los familiares manifestaron que habían recibido
información en los días de los hechos que los sobrevivientes habían salido
con vida del Palacio, dicha información fue corroborada en algunos casos
por otras personas o en lo vídeos y narraciones de los medios de
comunicación. En este sentido la Corte concluye que las declaraciones de
los familiares no son corroborables, pero que constituyen un indicio mas
sobre la alegada salida con vida y detención de las personas desaparecidas.
5) Negativa de la fuerza pública respecto de la detención de personas
provenientes del Palacio de Justicia: con este hecho se puede probar que
otro de los elementos de la desaparición forzada es la negativa de
reconocer la detención y de revelar el paradero de la persona interesada.
La Corte afirmó que la falta de información no justifica dejar de investigar o
descartar una desaparición forzada.
6) Alteraciones a la escena del crimen y las irregularidades en el levantamiento
de cadáveres: se fundamenta en la responsabilidad del Estado colombiano, la
Corte lo refuerza con la conclusión del Tribunal Superior de Bogotá el cual
afirmó que las Fuerzas Militares manejaron la escena y los levantamientos con
el propósito de asegurar la impunidad de lo acontecido o al menos para
dificultar cualquier investigación posterior. Sin embargo, la Corte cita apartes
de las sentencias nacionales en las que se afirma determinada intencionalidad
del Estado.
7) Amenazas a los familiares y conocidos: la Corte cita la sentencia del juzgado
Tercero Penal del Circuito con la cual se condenó a Plazas Vega y en la que se
afirma que las Fuerzas Militares tenían “la intención de evitar a toda costa el
esclarecimiento de los hechos ‘advirtiendo’ o intimidando a quienes estuvieran
realizando gestiones de búsqueda respecto de los once desaparecidos o
estuvieran dispuestos a dar información acerca de ellos”, deduciendo de esta
manera que si hubo amenazas por parte del Estado a los familiares y conocidos
de los desaparecidos.
8) Reconocimientos de imágenes en video por familiares y conocidos: la Corte le
dio valor probatorio a las identificaciones, pues consideró que “(i) es razonable
que los familiares no recuerden la ropa que llevaba puesta su ser querido el
día de la toma del Palacio de Justicia, inclusive poco tiempo después de los
hechos, pero más con el transcurso de los años, y (ii) al desconocer lo sucedido
con las personas desaparecidas dentro del Palacio de Justicia durante los
hechos, no se puede descartar la posibilidad que salieran con prendas de ropa
diferentes”. De esta manera la Corte concluye que estos reconocimientos no
pueden dar convicción de que las personas mencionadas en el caso hayan
salido con vida, sin embargo, los toma como indicio para su decisión.

Estos indicios planteados por la Corte vistos de manera individual no son suficientes para
adquirir convicción de la desaparición forzada, sin embargo, la suma de estos permite
deducir esta conclusión de manera razonable. Más si se tiene en cuenta que de acuerdo al
criterio de la carga dinámica de la prueba el Estado está obligado a dar una respuesta
plausible frente a las dudas del caso, cosa que no cumplió ya que las hipótesis planteadas
no son más probables que la desaparición. La estrategia de la Corte fue hacer de todos
esos indicios una prueba plena de las violaciones cometidas por el Estado colombiano y
fue posible porque no requería convicción más allá de toda duda razonable

2. CASO BEDOYA LIMA Y OTRA VS. COLOMBIA


https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_431_esp.pdf

Sobre el segundo caso: Señale cuales estándares (reglas o subreglas) de DDHH crea la
CORTE IDH acerca del crimen internacional de tortura.
La Corte parte de reconocer unos elementos importantes para tomar la decisión, los
cuales son:
1. El conflicto armado colombiano genera una situación de riesgo para quienes
ejercen el periodismo en el país, en especial cuando se trate de mujeres, pues
la violencia de género en el país hacía que aumentara exponencialmente el
riesgo de ser una posible víctima.
2. El reconocimiento de la violencia sexual como una práctica habitual, extendida,
sistemática e invisible contra las mujeres en el contexto del conflicto armado
colombiano, los cuales afectan los derechos reproductivos de las mujeres.
La Corte aclara que el Estado de Colombia debía adoptar estas medidas considerando la
violencia basada en el género, a partir de (i) los estándares desarrollados en la
jurisprudencia de la Corte IDH y (ii) obligaciones positivas tales como la investigación e
identificación - con la debida diligencia-, de los riesgos que “corren de manera diferencial
por el hecho de ser mujeres periodistas, así como los factores que aumentan la posibilidad
de que sean víctimas de violencia”La Corte IDH concluye que, debido a las especificidades
del caso y el contexto mismo de los hechos, el Estado de Colombia debió tener una
diligencia reforzada puesto que “desde una perspectiva interseccional, la señora Bedoya
se encontraba en una situación doblemente vulnerable, por su labor de periodista y por
ser mujer”.

También podría gustarte