Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO
Facultad de ciencias jurídicas, políticas, sociales y
relaciones internacionales

GRUPO # 4
LA PROPIEDAD RURAL EN BOLIVIA
INTEGRANTES: JORGE LUIS YUPARI MAMANI 220078688
LESLY ALEXANDRA LINO ROMERO 219028664
MARIO CESAR CADIMA LINARES 219008825
MAYERLIN GILDA LAIME BARJA 220074224
INES CLAROS CASTELLON 2200771829
OSMAR MASAI TOMICHA 219110451
FIDEL MARIACA GONZALES 211148199

CARRERA: DERECHO
DOCENTE: HERNAN TITO CUELLAR MORENO
MATERIA: DER. AGRARIO Y PROC. ADMINISTRATIVO. AGRARIO
GRUPO: A-1
PERIODO ACADÉMICO: 3-2022

SANTA CRUZ – BOLIVIA


LA PROPIEDAD AGRARIA
INTRODUCCIÓN
La propiedad agraria en Bolivia, ha sufrido profundos cambios en su regulación
legal. La Ley Nº 1715, en vigencia desde el 18 de octubre de 1996, trajo como
consecuencia el saneamiento de la propiedad agraria; lo ha dado a su vez como
resultado que la tierra en Bolivia, hoy en día tenga nuevos propietarios. El derecho
de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores legales, y solo
pueden ser objeto de enajenación en determinados tipos de propiedad (pequeña,
mediana y empresarial), los demás tipos de propiedades agrarias no se pueden
enajenar (propiedades comunarias o colectivas).
El derecho de propiedad agraria no es un derecho absoluto, tiene limitaciones,
como se verá en el desarrollo de este estudio. 
EL DERECHO DE PROPIEDAD
El Estado Boliviano, reconoce y protege el derecho de toda persona a la propiedad
privada individual y colectiva, siempre que esta cumpla una función social y el uso
que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. Es decir, toda persona
tiene derecho a ser propietario de bienes, a ser titular de muebles e inmuebles,
encontrándose sin embargo el ejercicio de ese derecho, limitado por la ley.
Así el art. 56.I de la CPE, prevé que: "Toda persona tiene derecho a la propiedad
privada individual y colectiva, siempre que esta cumpla una función social";
derecho fundamental que se encuentra garantizado por el Estado, en su libre y
eficaz ejercicio conforme señalan los arts. 14.III y 56.II de nuestra Ley
Fundamental. Cabe resaltar que el referido derecho no sólo está consagrado en
nuestra Constitución Política del Estado sino que también se encuentra previsto en
el art. 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San
José de Costa Rica.
LA PROPIEDAD, CONCEPTO.
Desde el punto de vista del Derecho en general la propiedad es el derecho que
una persona tiene sobre una cosa, para gozar y disponer de-ella con las
limitaciones que establecen las leyes. En el Derecho clásico, la propiedad estaba
caracterizada como un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo; esta concepción
individualista de la propiedad, históricamente ha evolucionado con la incorporación
de la función social de la propiedad y los derechos colectivos.
Nuestro vigente Código Civil, en su Art. 105, Parágrafo I. dispone que: “La
propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y
ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los límites y con
las obligaciones que establece el ordenamiento jurídico". Como puede verse, ésta
definición incluye dos aspectos fundamentales como son: el poder jurídico, que es
la facultad del titular de usar, gozar y disponer de la-cosa y, los límites y
obligaciones que su uso no sea contrario 'al interés colectivo.

LA PROPIEDAD URBANA
En un sentido general, la propiedad
urbana es un concepto inherente la
ciudad que cuenta con servicios de
suministro de energía, de transporte, de
agua potable, de alcantarillado, apertura
de calles y demás servicios,
implementados para la atención de
poblaciones conforme a Planes de
ordenamiento urbano, regulados, por
disposiciones municipales.

En nuestro país, debido al crecimiento de las áreas urbanas especialmente de las


ciudades capitales de departamento, se Presentan continuos conflictos sobre la
propiedad de la tierra, ya porque la propiedad agraria se encuentra limitando con
las áreas urbanas o, porque a veces, parte de la propiedad agraria por efecto de la
expansión urbana, aparece total o parcialmente dentro del radio urbano,
originando conflictos en cuanto al derecho propietario, usó de los suelos y las
competencias de autoridades. Lamentablemente, no existe un crecimiento
ordenado y planificado del crecimiento de las ciudades, lo cual ocasiona conflictos
sobre la competencia de la justicia ordinaria y municipal que corresponde a las
áreas urbanas y, la competencia agraria que se encuentra como funciones y
atribuciones del SNRA y la -Judicatura Agraria. La Ley 1715 del SNRA, tampoco
contiene norma alguna que regule este problema, ésta omisión legal da lugar a
que inescrupulosos lóteadores tanto urbanos como rurales, generen una serie
complicados conflictos que enfrenta no solamente a las personas involucradas en
el mismo, sino también a autoridades en razón de sus competencias.

L A PROPIEDAD RURAL EN BOLIVIA


La propiedad rural conocida también como
propiedad rústica o agraria, está
constituida por aquellas tierras que por su
naturaleza se dedican a las actividades del
campo y están regulados por el Derecho
Agrario. - En un sentido más estricto, de
denomina propiedad rural al conjunto de
fincas o heredades efectivamente
dedicadas a la actividad agrícola, la pecuaria, la forestal y otras actividades
inherentes al campo.

La propiedad rural, que inicialmente sólo


estaba referida a la actividad agrícola, va
abarcando un ámbito cada vez mayor
extendiendo sus alcances a otros recursos
naturales y actividades como la agroindustria
y el ecoturismo, para satisfacer las
necesidades de la colectividad.

CLASIFICACION DE LA PROPIEDAD AGRARIA Y SUPRESION DEL SOLAR


CAMPESINO.
¿Cómo se clasifica la propiedad agraria en Bolivia?
1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley INRA), promulgada el 18 de
octubre de 1996, reconoce y garantiza los siguientes tipos de propiedad agraria en
Bolivia: a) el solar campesino, b) la pequeña propiedad, c) la mediana propiedad,
d) la empresa agropecuaria, e) las tierras comunitarias de origen
La propiedad agraria privada es la que se reconoce y concede en favor de las
personas naturales o jurídicas para que ejerciten su derecho de acuerdo con las
leyes civiles y en las condiciones del presente Decreto Ley.
CLASIFICACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA. DE ACUERDO
AL ART. 41 DE LA LEY 1715.
1. El Solar Campesino constituye el lugar de residencia del campesino y su familia.
Es indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable.

2. La Pequeña Propiedad es la fuente de recursos de subsistencia del titular y su


familia. Es indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar
Inembargable.

3. La Mediana Propiedad es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se


explota con el concurso de su propietario, de trabajadores
asalariados, eventuales o permanentes y empleando medios técnico-mecánicos,
de tal manera que su volumen principal de producción se destine al mercado.
Podrá ser transferida, pignorada o hipotecada conforme a la ley civil.

4. La Empresa Agropecuaria es la que pertenece a personas naturales o jurídicas


y se explota con capital suplementario, régimen de trabajo asalariado y empleo de
medios técnicos modernos. Podrá ser transferida, pignorada o hipotecada
conforme a la ley civil.
5. Las Tierras Comunitarias de Origen son los espacios geográficos que
constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los
cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus
propias formas de organización económica, social y cultural, de modo que
aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles,
irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades,
inembargables e imprescriptibles; y,
6. Las Propiedades Comunarias son aquellas tituladas colectivamente a
comunidades campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente de subsistencia
de sus propietarios. Son

inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembargables e


imprescriptibles. II. Las características y, si fuere el caso, las extensiones de la
propiedad agraria, sin afectar el derecho propietario de sus titulares, serán objeto
de reglamentación especial considerando las zonas agroecológicas, la capacidad
de uso mayor de la tierra y su productividad, en armonía con los planes y
estrategias de conservación y protección de la biodiversidad, manejo de cuencas,
ordenamiento territorial y desarrollo económico.

Artículo 394. I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y


empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de
desarrollo. Sus extensiones máximas y mínimas, características y formas de
conversión serán reguladas por la ley. Se garantizan los derechos legalmente
adquiridos por propietarios particulares cuyos predios se encuentren ubicados al
interior de territorios indígena originarios campesinos.
II. La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar
inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. La
indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones
establecidas por ley.
III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva,
que comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades
interculturales originarias y de las comunidades campesinas. La propiedad
colectiva se declara indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e
irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las
comunidades podrán ser tituladas reconociendo la complementariedad entre
derechos colectivos e individuales respetando la unidad territorial con identidad.

SUPRESIÓN DEL SOLAR CAMPESINO. –


Es la pequeña propiedad, la propiedad comunitaria y las tierras comunitarias de
origen cumple una función social cuando están destinada a lograr el bienestar
familiar o el desarrollo económico de sus propietarios, pueblos y comunidades
indígenas, campesinas, de acuerdo a la capacidad
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCOS).

Es el espacio geográfico que constituye el hábitat de los pueblos y comunidades in


indígenas y originarias, a los cuales tuvieron tradicionalmente acceso y donde
mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y
cultural, de modo que se aseguran su sobrevivencia y desarrollo, Son inalienables,
indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o
mancomunidades, inembargables e imprescriptibles.

Al respecto, la Constitución Política del Estado establece que: El Estado reconoce,


protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el
territorio indígena originario campesino TIOC, las comunidades interculturales
originarias y de las comunidades campesinas. La propiedad colectiva se declara
indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta
al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades pueden ser
tituladas reconociendo la complementariedad entre derechos colectivos e
individuales respetando la unidad territorial con identidad.

Fue a partir de la histórica marcha por la "Dignidad y el Territorio”, que los pueblos
indígenas de tierras bajas, lograron no solamente el reconocimiento de sus
territorios por Decretos Supremos, sino la incorporación del concepto de “territorio”
en la Ley 1715 del SNRA; conquista que posteriormente fue recogida por las
comunidades de tierras altas.

El Art. 3o de la Ley 1715 en su parágrafo III, garantiza los derechos de los pueblos
y comunidades indígenas y originarias sobre sus tierras comunitarias de origen y
el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables;
aclarando que la denominación de tierras comunitarias de origen comprende el
concepto de territorio indígena establecido en el Convenio 169 de la OIT, ratificado
mediante ley 1257 de 11 de julio de 1991.

Es también importante aclarar que la nueva Constitución, en su Séptima


Disposición Transitoria, dispone que a efectos de la aplicación del parágrafo I del
Art. 293 (autonomía indígena), el territorio indígena tendrá como base de su
delimitación a las Tierras Comunitarias de Origen, fijando el plazo de un año para
tramitar esta conversión. Lo que podemos concluir, es que la FS en las TCOs
tiene una tendencia conservacionista. Nos preguntamos qué ocurrirá cuando los
beneficiarios de las TCOs superando su mero rol de subsistencia, incursionen en
la producción por ejemplo forestal; esto significaría la sustitución de la Función
Social con la Función Económico Social y, consiguientemente las TCOs por su
gran extensión superficial (mayores a 5000 Has.) se encontrarían dentro de los
alcances de lo que llamaríamos un latifundio comunitario.

LA PROPIEDAD COMUNARIAS

Las propiedades acomunarías son aquellas tituladas a comunidades campesinas y


ex haciendas y constituyen la fuente de subsistencia de sus propietari0S'
consecuentemente son inalienables, indivisibles' irreversibles, colectivas,
inembargables e imprescriptibles•

Para las tierras altas, en la Ley NO 1715 continua vigente la forma de Propiedad
Comunaria, desde 1953 para recon0CC derechos sobre tierras de pastoreo, áreas
comunes y de cultivo comunal.

Con referencia a las Tierras Comunarias, la Ley 1715 en el citado Art. 3° parágrafo
II, incluye a éstas propiedades junto con el solar campesino, la pequeña
propiedad, las cooperativas y otras formas de propiedad privada, garantizando su
existencia. El Art. 41 en su numeral 6 complementa que las propiedades
comunarias son aquellas “tituladas colectivamente” a comunidades campesinas y
ex hacienda y constituyen la fuente de subsistencia de sus propietarios. De
acuerdo a estas disposiciones, solamente las comunidades campesinas y de ex
hacienda, serían consideradas propiedades colectivas; nos preguntamos, si no
son también tierras colectivas aquellas que corresponden a indígenas y
originarios. Debemos destacar que, la propiedad colectiva por su naturaleza, es el
reconocimiento de tierras y territorios fundamentalmente para mantener los lazos
de unión e integridad de la comunidad y para evitar la minifundización de la tierra y
sus consecuencias negativas.

LA PROPIEDAD COOPERATIVA. -
Es una asociación sin fines de lucro, de personas naturales y/o jurídicas que se
asocian voluntariamente, constituyendo cooperativas, fundadas en el trabajo
solidario y de cooperación, para satisfacer sus necesidades productivas y de
servicio
La Décimo Segunda Disposición Final de la Ley 1715, define a la Cooperativa
Agropecuaria como “una sociedad, económica de administración democrática
cuyas actividades se rigen por los siguientes principios: Libre adhesión de sus
asociados; Igualdad en derechos; control democrático y voto único personal
independiente del capital suscrito por cada socio; y distribución de las utilidades en
proporción al trabajo.
LA PEQUEÑA PROPIEDAD. -
Esta es la que trabaja personalmente el campesino y su familia, esta clase de
propiedad se encuentra dentro del régimen de propiedad individual.
La ley del 1715 en su Art. 41, Parágrafo I. Numeral 2, define como Pequeña
Propiedad. “La fuente de recursos de subsistencia del titular y su familia. Es
indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable”.
En la nueva Constitución, en el Art. 394, menciona La pequeña propiedad es
indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable, y no está sujeta al pago de
impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta el derecho a la
sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley.

LA MEDIANA PROPIEDAD.

La ley del 1715 en su Art. 41, Parágrafo I. Numeral 3, define a la Mediana


Propiedad como "la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota
con el concurso de su propietario, de trabajadores asalariados, eventuales o
permanentes y empleando medios técnicos-mecánicos, de tal manera que su
volumen principal de producción se destine al mercado. Podrá ser transferida,
pignorada o hipotecada conforme a la ley civil". La nueva Constitución, en el Art.
394, Parágrafo I incorpora a la mediana propiedad junto a la propiedad
empresarial, dentro de la propiedad individual. Lo que se infiere de esta norma
fundamental es que la mediana propiedad estaría dentro de los alcances de la
función Economico-Sociál. Curiosamente mediante los procesos de Saneamiento
se está afectando mayormente a medianos propietarios bajo el argumento de no
estar cumpliendo la FES. Lamentablemente este sector de medianos propietarios
ha perdido su capacidad de incrementar su volumen de producción y tampoco
pueden acceder fácilmente al crédito debido a la crisis generalizada que vive el
país.

LA PROPIEDAD EMPRESARIAL.

Manuel Osorio define a la empresa diciendo que "es la organización de los


elementos de la producción - naturaleza, capital y trabajo - con miras a un fin
determinado”. El citado Art. 41 de la Ley 1715 en su Parágrafo I. Numeral 4, define
a la Empresa Agropecuaria diciendo “que pertenece a personas naturales o
jurídicas y se explota con capital suplementario, régimen de trabajo asalariado y
empleo de medios técnicos modernos. Podrá ser transferida, pignorada o
hipotecada conforme a la ley civil". En el caso particular de nuestro país, podemos
señalar que la empresa se ha desarrollado especialmente en tierras bajas a través
de los medianos propietarios y la gran propiedad, habiendo alcanzado un gran
desarrollo en la producción industrial y de exportación. 
CARACTERÍSTICAS:

 Medio de ingreso económico con alta inversión de recursos

 Presencia de personal asalariado

 Presencia de maquinaria moderna

 Los productos destinados al mercado interno-internacional

 Puede ser vendido

 Puede ser hipotecado

 Paga impuesto

 Es heredable

SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA


Dirección General de Saneamiento y Titulación.
De acuerdo con lo establecido por la Ley 1715, el saneamiento “es el
procedimiento técnico jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el
derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte”. (Art. 64).
La misma Ley faculta al INRA, para “ejecutar y concluir el saneamiento de la
propiedad agraria en el plazo máximo de diez años computables a partir de la
publicación de esta Ley”. (Art. 65). Esa labor debía entonces ser efectuada en el
período 1996-2006. El saneamiento tiene las siguientes finalidades:
I. El saneamiento tiene las siguientes finalidades:
1. La titulación de las tierras que se encuentren cumpliendo la función
económico-social o función social definidas en el artículo 2º de esta ley, por
lo menos dos (2) años antes de su publicación, aunque no cuenten con
trámites agrarios que los respalden, siempre y cuando no afecten derechos
legalmente adquiridos por terceros, mediante procedimiento de
adjudicación simple o de dotación, según sea el caso;
2. El catastro legal de la propiedad agraria;
3. La conciliación de conflictos relacionados con la posesión y propiedad
agrarias;
4. La titulación de procesos agrarios en trámite;
5. La anulación de títulos afectados de vicios de nulidad absoluta;
6. La convalidación de títulos afectados de vicios de nulidad relativa, siempre
y cuando la tierra cumpla la función económico-social;
7. La certificación de saneamiento de la propiedad agraria, cuando
corresponda.
8. La reversión de predios que contando con título exento de vicios de nulidad
no cumplan total o parcialmente con la función económico social.
Se sustituye el contenido del Parágrafo I del Artículo 67, mediante el Articulo 39
de la Ley N° 3545 de 28 de noviembre de 2006, de la siguiente manera:
I. Como resultado del saneamiento las resoluciones podrán ser conjunta o
indistintamente, anulatorias, modificatorias, confirmatorias, constitutivas
y de reversión.
II. En los casos previstos en el parágrafo anterior, se dictará:
1. Resolución Suprema, cuando el proceso agrario cuente con
Resolución Suprema o se hubieren emitido títulos ejecutoriales.
2. Resolución Administrativa del Director Nacional del Instituto
Nacional de Reforma Agraria, cuando el proceso agrario no se
encuentre dentro de los casos previstos en el numeral anterior.
III. El Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria podrá dictar las
medidas precautorias necesarias para asegurar el cumplimiento de las
resoluciones emergentes del saneamiento.
Como Recursos Ulteriores, las resoluciones emergentes del proceso de
saneamiento serán impugnadas únicamente ante el Tribunal Agrario Nacional, en
proceso contencioso-administrativo, en el plazo perentorio de treinta días (30)
computables a partir de su notificación. (Art. 68).

BIBLIOGRAFÍA

 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO BOLIVIANO

 LEY INRA 1715

 CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

 DERECHO AGRARIO Y SU PROCEDIMIENTO JIMMY CALLE OCHOA

También podría gustarte