Está en la página 1de 34

Primer parcial gineco

1. ¿Qué es la ginecología?

Ciencia de la mujer. Especialidad médico-quirúrgica que se encarga de las enfermedades del


aparato reproductor femenino.

2. Principal causa de muerte en el sexo femenino:

Enfermedades no transmisibles

3. Segunda causa de muerte en el sexo femenino:

Lesiones autoinflingidas (15-29 años)

4. ¿Cuántas mujeres fallecen al día por causas relacionadas con el embarazo y el parto?

830

5. La mayoría de las personas infectadas por el VIH son:

Mujeres

6. Orden de la anatomía de la pared abdominal anterior


Piel - tejido celular subcutáneo - oblicuo externo - oblicuo interno - transverso del abdomen - recto
anterior - fascia transversal - grasa preperitoneal - peritoneo

7. Irrigación de la pared abdominal anterior

Ramas de la femoral y ramas de la arteria iliaca interna

8. Inervación de la pared abdominal anterior


Plexo lumbar:

Genitofemoral: L1 y L2.
Ilioinguinal: porción superior de labios mayores y muslo interno.

Nervio pudendo: S2, S3 y S4; 3 ramas: clitoris, perine y ano.

Anatomía pelvis:
Pelvis ósea / aberturas pélvicas - ligamentos - músculos y fascias de la pared pélvica - aponeurosis
- piso pélvico - elevadores del ano.

9. ¿Cuáles son los genitales externos?

Vulva.

10. ¿Cuáles son los genitales internos?

Vagina, útero, trompas y ovarios.

11. Características de los labios mayores:

-Pliegues longitudinales salientes formados por tejido adiposo que se encuentran recubiertos por
piel oscura.

-Antes de la pubertad son planos.

-Homólogos al "escroto".
12. Características de los labios menores:

-Son dos pliegues cutáneos delgados que ocupan los 2/3 anteriores de la zona interna de los labios
mayores.

-No contienen folículos ni grasa.

-Su piel es rica en glándulas sebáceas, sudoríparas y estructuras erectiles.

-Forman en su unión anterior el capuchón del clitoris.

13. Características del clitoris:

-Pequeño órgano erectil correspondiente al "pene".


-Tiene glande (5-8 mm), cuerpo y dos raices.

14. Características del monte de Venus:


-Acúmulo de grasa situado sobre la sinfisis del pubis.

-Función de protección de traumatismos e infecciones.


15. Características del meato uretral:
-Es el orificio externo de la uretra.

-Localizador entre clitoris y vagina.

-La porción distal está recubierta por "epitelio plano estratificado" / "escamoso".

16. Características de las glándulas de Bartolino:

-Glándulas localizadas en el tercio medio y posterior de los labios mayores (por debajo).

-Secretan moco para lubricar el orificio vaginal.

17. Características de las glándulas de Skene:

-Sus conductos se abren en la parte inferior y laterales del orificio uretral.


-Llamadas parauretrales.

18. Características del vestíbulo:

-Contiene los orificios vaginal, uretral y glándulas de Skene.

-Zona delimitada por los labios menores, clítoris y la comisura posterior.

19. Características de la fosa navicular:

-Es el tejido que se encuentra localizado entre la horquilla vulvar y el vestíbulo.

20. Características del introito:


-Localizado en la parte posterior de la vulva por debajo del meato uretral.

-Cubierto por himen en vírgenes o carúnculas mirtiformes en mujeres con vida sexual o partos.

21. Características del periné:


-Zona comprendida entre la vagina y el recto.

-Formado por diversos músculos:

*Esfinter externo del ano: continencia fecal.


*Elevador del ano con sus 3 haces musculares pubococcigeo, isquiococcigeo e iliococcigeo:
principal soporte del piso pélvico y ayudan a continencia urinaria.

22. Características del himen:

-Membrana de tejido muy vascularizado.

-Obstruye parcialmente el orificio vaginal.

-Después del primer coito puede sufrir desgarro que produce sangrado en el 60% de los casos.

-Existen diversos tipos: anular, semilunar, cribiforme, septado e imperforado.

23. ¿Qué arterias irrigan a los genitales externos?

Ramas de las arterias pudendas internas y externas.

24. Características de la vagina:

-Conducto músculo membranoso que une a la vulva con el utero.

-Mide de 7.5-12 centímetros.

-La vagina de La mujer nulipara presenta pliegues transversales que desaparecen con los partos.

-En su parte terminal forma fondos de saco: anterior, posterior (más importante) y laterales.

-Irrigación: rama vaginal de la arteria uterina, hemorroidal inferior y media que irrigan la pared
posterior.

-Inervación: por fibras simpáticas y parasimpáticas.

25. Características del útero:

-Situado en la pelvis entre la vagina y el recto.

-Mide 7-9 cm de longitud; 6 cm en su parte más ancha y 4 cm de espesor.

-Se divide en cervix, istmo, cuerpo, cuernos y fondo.


-El cervix tiene 2 orificios: interno (endocervix "epitelio cilíndrico") y cervical externo (exocervix
"epitelio escamoso").

-En la prepuber y la menopausia es más grande el cervix que el cuerpo; en edad reproductiva el
cervix es mas pequeño.
26. Histologia del cervix:
-Zona superficial: células escamosas maduras (más cantidad hormonal).

-Zona intermedia: estrato espinoso.

-Zona profunda: células basales y parabasales.

-Union escamocolumnar: área dinámica con cambios continuos; al nacimiento: ectropion /


ectropia (protrusion del epitelio glandular).

-Union escamocilindrica: punto donde el epitelio escamoso se une con el cilíndrico; limite líneas:
niñas / límite transicional: adultas.

-Zona de transformación: área del cuello uterino donde el epitelio cilíndrico se superpone al
escamoso.

27. Si no se ve la unión escamocilindrica, la colposcopia es:

NO SATISFACTORIA.

28. Si se ve la unión escamocilindrica, la colposcopia es:

SATISFACTORIA.

29. Las células epiteliales inmaduras con metaplasia escamosa de la zona de transformación,
son las más susceptibles a:

Infección por VPH.

30. Ligamentos del útero:

-Ligamentos redondos: se insertan en la región superior y lateral del utero (junto a las trompas) y
dirigen el utero hacia adelante proporcionando ESCASO SOSTÉN.

-Ligamento ancho: formado por las hojas del peritoneo visceral uterino que se unen a los lados del
utero, por lo que NO FUNCIONAN.

-Ligamentos cardinales (Mackenrodt): localizados a nivel del istmo, formados por un


engrosamiento en la base del ligamento ancho, a través de estos pasa la ARTERIA UTERINA que
deriva de la arteria iliaca interna o hipogástrica, ES UNO DE LOS LIGAMENTOS QUE
PROPORCIONAN MAYOR SOSTÉN AL UTERO.

-Ligamentos uterosacros: se localizan a nivel del istmo en la cara posterior del utero dirigiéndose al
sacro, por lo que SON LOS LIGAMENTOS QUE PROPORCIONAN EL MAYOR SOSTÉN AL UTERO.
31. Características de las trompas de Falopio:
-Son conductos músculos membranosos que comunican el utero con los ovarios.

-Miden 7-12 cm.

-Transportan el ovulo fecundado.

-Se dividen en 4 porciones: intramural, ístmica, ampular y fimbria.

-Tienen 3 capas: serosa, muscular (circular), mucosa (epitelio cilíndrico).

32. Características de los ovarios:

-Son 2 formaciones ovoides que miden 3.5x2.5x1.5 cms y que están sostenidos cada uno por 2
ligamentos: el utero-ovarico y el infundibulopelvico.

-Se divide en corteza y médula.

-Producen ovulos y hormonas.

-Irrigación: arteria ovarica, rama directa de la aorta.

-Las venas ovaricas drenan en: la izquierda a la vena renal y la derecha a la vena cava.

33. Relaciones anatómicas de los genitales internos:

-Uretra: localizada anteriormente a la vagina.

-Recto: detrás del utero y pared vaginal posterior.


-Ureteres: sus relaciones más íntimas son a nivel de los ligamentos infundibulopelvicos, al
descender de la pelvis retroperitoneal.

34. Partes del interrogatorio ginecológico:

Ficha clínica, motivo de consulta, principio y evolución del padecimiento, antecedentes heredó-
familiares, antecedentes personales no patológicos, antecedentes personales patológicos,
ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS", antecedentes quirúrgicos, traumatismos, alérgicos,
transfusionales, medicación actual e interrogatorio por aparatos y sistemas

35. ¿Cuáles son los antecedentes ginecoobstetricos?

Menarca, ritmo (cada cuándo y cuánto le dura), cantidad, dismenorrea, menopausia (debe de
dejar de menstruar por 1 año), alteraciones menstruales, inicio de vida sexual, parejas sexuales,
gesta, para, abortos, cesáreas, hijos vivos, complicaciones durante los embarazos / partos, fechas
de cada uno de los embarazos, cirugías ginecológicas, métodos anticonceptivos (que método,
durante cuánto tiempo y si lo tuvo que interrumpir).

36. ¿Qué compone a la exploración física ginecológica?

Signos vitales, apariencia general, exploración de cabeza y cuello, EXPLORACIÓN MAMARIA y


COLPOSCOPIA.

37. Aspectos importantes durante la EF:

-La paciente debe de estar adecuadamente vestida, iluminación y con la presencia de otra mujer
(preferentemente enfermera).

-Explicaciones continúas de parte del médico durante la secuencia del examen, se asegurará la
relajación y disminución de angustia y cooperación.

38. ¿Cómo se le llama a la posición ginecológica?

Litotomía

39. ¿Que se observa en la inspección de genitales externos?

Vello púbico, surco genitocrural, labios mayores y menores, himen, clitoris, uretra, periné y ano.

40. Tipos de espejos vaginales:

-Graves.

-Pederson.

-Pediátrico de Pederson.

-Huffman.

41. ¿Cómo se le llama a la introducción del espejo vaginal?

Especuloscopia.

42. ¿Qué compone a una atención ginecológica de calidad?

-Recordar el juramento hipocratico.


-Detectar barreras: vergüenza, obsesión, temor.

-Mantener una adecuada comunicación con la paciente.


-Establecer un diálogo en la valoración inicial.
-Escuchar las necesidades de las pacientes.

-Empatía.

-Respeto.

-Imparcialidad.

-Sentido del humor para disminuir la ansiedad.

43. ¿Qué compone una calidad en la atención en lo referente a los aspectos técnicos?

-Mesa a la altura de Los ojos.

-Personal asistente.

-Equipo necesario.
-Explicación constante de maniobras.

44. ¿Cuáles son los estudios de laboratorio que se piden en ginecología? (*)

Cultivo de exudado cervicovaginal, urocultivo, LH, FSH, PRL, E2, Pg, T, DHEASO, EGO, Hormona
gonadotropina corionica, espermatobioscopia directa (seminograma), ácido úrico, marcadores
tumorales, cuantificación de HGC fracción beta, examen en fresco de secreción vaginal, frotis de
secreción vaginal, cultivo de secreción vaginal, evaluación del moco cervical, citología cervical,
prueba de Schiller, biopsia de cervix,

45. ¿Cuál es el marcador tumoral de ovario?

CA 125

46. ¿Cuál es el marcador tumoral de mama?

CA15-3

47. ¿Cuáles son las contraindicaciones relativas en la citología cervical?


-Sangrado activo.

-Coito 24 horas previas.

48. ¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas en la citología cervical?


-Aplicación de medicamentos.
-Duchas vaginales 24 horas previas.

49. Principio de la prueba de Schiller:

Las zonas de epitelio sano (rico en glucógeno) se tiñen de color CAFÉ CAOBA.

50. ¿Qué significa un Schiller positivo?

Zona de epitelio que NO se tiñe con lugol (yodo -).

51. ¿Qué significa un Schiller negativo?

Zona de epitelio normal que SI se tiñe con color café.

52. Clasificación de Papanicolaou:

I: células normales.

II: atipias inflamatorias.

III: células sospechosas de malignidad.

IV: células fuertemente sospechosas de malignidad.

V: células concluyentes de malignidad.

53. Procedimiento de la colposcopia:


1) posición de litotomia.

2) inspección de vulva mediante colposcopia.


3) colocación de espejo vaginal.

4) exploración a simple vista del cervix.


5) exploración colposcopia simple.

6) colposcopia con aplicación de ácido acético al 4%.


7) limpieza con solución fisiológica.

8) prueba de Schiller.

9) biopsia dirigida de cervix en caso necesario.


10) extracción de espejo.

54. Hallazgos colposcopicos:

-Sin alteraciones.

-Alteraciones inflamatorias específicas.

-Lesion intraepitelial de bajo grado.

-Lesion intraepitelial de alto grado.

-Lesiones sugestivas de invasión.

-Cancer invasor.

-Inflamación, cóndilomas, erosión, queratosis, atrofia, deciduosis, pólipos.

55. Ventajas de la citología cervical de capa delgada y base líquida:

-La muestra es más representativa.

-Disminución de toma no satisfactoria.

-Fijación inmediata.

56. Desventajas de la citología cervical de capa delgada y base líquida:

-Mayor costo.

-Personal capacitado.

-Más tiempo para emitir resultados.

57. ¿Para qué sirve el US ginecológico (ecosonogramma pélvico o transvaginal)?


-Características de utero y anexos.

-Localización de DIU.
-Miomas.

-Identificar anomalías uterinas.


-Tumoraciones ováricas.
58. Indicaciones de histerosalpingografia:
-Infertilidad.

-Anormalidades uterinas.

-Miomatosis uterina.

-Pólipos endometriales.

-Adherencias uterinas.

-Aborto recurrente.

-Oligomenorrea.

-Adenocarcinoma endometrial.

59. Contraindicaciones de histerosalpingografia:


-Tumores malignos.

-Proceso infeccioso.

-Sangrado uterino.

-Sospecha de embarazo.

-Post-operatorio uterino inmediato.

60. Indicaciones de histeroscopia:

-Infertilidad.

-Hemorragia uterina anormal (endometritis, cáncer cervical, cáncer endometrial).


-Síndrome adherencial (Asherman).

-Anomalías uterinas.
-Pólipos endometriales y miomas en submucosas.

-Fetoscopia, embrioscopia.
-Pérdida fetal recurrente.

-Persistencia de sangrado postparto y postaborto.


-Control post tratamiento de hiperplasia endometrial.

61. Contraindicaciones de histeroscopia:


-Embarazo.
-Infección pélvica.

-Perforación uterina.

-Menstruacion.

-Espasmo utero tubario.

-Reflujo tubario.

-Extravasación.

62. Indicaciones de laparoscopia:

-Segunda mirada para evaluación de tratamientos previos.

-Lisis de adherencias.
-Exeresis de tumor quístico o sólido de ovario.

-Miomectomia.

-Histerectomia.

-Coagulación y vaporización de lesiones endometriosicas.

-Salpingectomia.

-Salpingoclasia.

63. Contraindicaciones de laparoscopia:

-Embarazo ectopico roto.


-Insuficiencia respiratoria o cardiovascular.

-Cirugías abdominales previas.


-Inestabilidad hemodinámica.

64. Procedimientos en mama:

-US.
-Mamografia.

-TAC.

-Citología por aspiración.


-Biopsia con aguja tru-cut.
-Biopsia escisional.

-Biopsia dirigida con arpón.

-Biopsia del pezón.

-Galactografia.

-Neumocistografia.

65. Procedimiento en mama densa:

Tomosintesis / mamografia 3Dimensional.

66. BIRADS:

0: se necesita evaluación adicional.


1: negativo.

2: hallazgos benignos.

3: hallazgos probablemente benignos, se sugiere seguimiento a corto plazo.

67. Antigua clasificación de los trastornos menstruales:

Frecuencia: amenorrea (ausencia de menstruación), opsomenorrea (menstruación a intervalos


demasiado largos), proiomenorrea (regla frecuente / adelantada).

Duración: polimenorrea (>8 días), oligomenorrea (1 día).


Cantidad: hipermenorrea, hipomenorrea.

Ritmo de eliminación: inicio menstrual con sangrado excesivo, nictomenorrea, sangrado


interrumpido.

68. Definición de hemorragia intrauterina anormal:

Cualquier sangrado procedente del utero con frecuencia, duración y cantidades excesivas.

69. Causas anatómicas de hemorragia intrauterina anormal:

No uterinas:
Vulva: traumatismo, neoplasias, varices.

Vagina: traumatismo, neoplasias, vaginitis atrofica.

Tracto urinario: hematuria, diverticulo, carúncula uretral.


Tracto GI: hemorroides, fisura.
Enfermedades pelvianas no detectadas clínicamente: lesiones, tumoraciones, perforaciones,
desgarros uterinos, EPI, endometriosis, neoplasias de ovario (cls de la teca).

70. Causas endocrinas de hemorragia intrauterina anormal:

-SOP.

-Hiperprolactinemia.

-Disfunción tiroidea.

-Disfunción suprarrenal.

71. Enfermedades sistémicas que causan hemorragia intrauterina anormal:

-Discrasia sanguínea.

-Purpura trombocitopenica.

-Enfermedad de Von Willebrand.

-Leucemia.

-Hepatopatia.

-Nefropatía.

-Obesidad.
-Alteración de la secreción de E2.

-Iatrogenias (anticoagulantes, AO, AAS).

72. ¿Por qué las RN presentan hemorragia intrauterina anormal?

Por los estrógenos maternos.

73. ¿Por qué las niñas presentan hemorragia intrauterina anormal?

Por traumatismo genital, infección vaginal, CUERPOS EXTRAÑOS, tumores ováricos.

74. ¿Por qué las adolescentes presentan hemorragia intrauterina anormal?

Por inmadurez hipotalamica, funcionamiento luteo inadecuado, problemas psicológicos,


problemas nutricionales, aborto (sangrado más oscuro)
75. ¿Por qué las mujeres en edad reproductiva presentan hemorragia intrauterina anormal?
Problemas de embarazo:

Aborto, embarazo ectopico, enfermedad trofoblastica.

Hemorragias ovulatorias:

-Neoplasias benignas uterinas: miomas y pólipos.

-Neoplasias benignas y malignas de ovario y salpinges.

-Infecciones: TB / EPI.

-Endometriosis / adenomiosis.

-DIU.

Hemorragias anovulatorias:

-Céntrales: neurogenas, tumorales, estrés.

-Intermedias: tiroides, suprarrenal, nutricional.

-Gonadales: tumores productores de esteroides.

-Órgano blanco: hiperplasia endometrial.

76. Clasificación FIGO de hemorragia intrauterina anormal:

Origen anatómico:

PALM:
P: pólipo.

A: adenomiosis.
L: leiomioma.

M: malignidad.

Origen no anatómico:
COEIN:

C: coagulopatia.

O: ovarica.

E: endometrial.

I: iatrogenica.

N: no clasificada
77. ¿Qué aspectos son necesarios para saber que una mujer tiene una coagulopatía?
1) Sangrado menstrual abundante desde menarquia.

2) Hemorragia postparto.

3) Sangrado relacionado con un procedimiento quirúrgico/ dental.

78. Cuantificación de sangrado en ml:

Gasa 4x4 = 10 ml.

Gasa 10x10 = 60 ml.

Compresa 45x45 goteando = 75 ml.

Compresa 45x45 saturada = 100 ml.

Riñonera llena = 500 ml.

Sangrado profuso sobre la cama = >1000 ml.


Sangrado profuso sobre la cama y en el piso = >2000 ml.

Charco en el piso de 50 cms de diámetro = 500 ml.

Charco en el piso de 75 cms de diámetro = 1000 ml.

Charco en el piso de 100 cms de diámetro = 1500 ml.

79. Manejo de la hemorragia intrauterina anormal (EPISODIO AGUDO):

Inestabilidad hemodinámica:

Estabilizar a la paciente con restitución de líquidos y hemoderivados. Taponamiento uterino.

Medidas terapéuticas:
Curetaje (LUI), estrógenos a altas dosis IV, embolización de las arterias uterinas, histerectomía.

Estabilidad hemodinámica:

Estrógenos orales a altas dosis.


80. Clasificación de las dismenorreas:

Primaria: no hay patología, duele pero no hay razón aparente.


Secundaria: por alguna patología subyacente.

81. Mecanismo de dolor de la dismenorrea:

Relacionado a las Pgs.


82. ¿Cuál prostaglandina es la que más produce dolor en la dismenorrea?

La F2 alfa.

83. Causas de dismenorrea de origen ginecológico:

-Endometriosis / adenomiosis.

-Miomas.

-Estenosis cervicales.

-DIU.

-Estenosis que hacen congestión pélvica y polimenorrea (sangrado >8 días).

-Quistes.
-EPI.

-Adherencias.

84. Causas de dismenorrea de origen no ginecológico:

-Sx del intestino irritable.

-Trastornos psicógenos.

85. Características de la dismenorrea:

Dolor tipo cólico que se irradia a la porción lumbosacra o hacia las piernas, puede ser
incapacitante y acompañarse de vómitos.

86. Duración de la dismenorrea:

De horas a 4 días.

87. ¿Cómo realizar el diagnóstico para dismenorrea?


US para descartar patología extrapelvica.

88. ¿Cuál es el tratamiento para la dismenorrea?

-AINES.

-Anticonceptivos

89. ¿Cuál es el tratamiento para la dismenorrea relacionada con la endometriosis?

Quitar la adherencia.
90. ¿Cuál es el tratamiento para casos extremos de dismenorrea?
Luna:

Cauterización de los nervios uterosacros para desnervar la zona y que la paciente no tenga
sensibilidad.
91. ¿Qué es la molimia?

Síntomas premenstruales.

92. Epidemiología del TDPM:

-25-35 años.

-ACOG: >80% de las mujeres.

-Problema de salud pública ignorado.

93. Factores predisponentes del TDPM:

Genéticos:

-Madres.

-Gemelos monocigotos.
Desórdenes psiquiátricos:

-Depresión.

-Ansiedad.

-Abuso de fármacos.

-Antecedentes familiares de depresión.

Baja paridad:

-Pocos hijos.

-Cambios de humor después del parto.

Psicosociales:

-Abuso sexual, físico o emocional.

-Pérdida prematura de los padres.


-Estrés diario.

Tabaquismo:
-Adolescentes y adultas jóvenes (DOBLE RIESGO).

Obesidad:

3 VECES MÁS RIESGO.


94. Etiologia del TDPM:
-Teoría de las hormonas sexuales.

-Teoría neuroendocrina.

-Teoría psicosomática.

-Teoría psicosocial.

-Teoría sociocultural.

95. Patogenia del TDPM:

Desequilibrio de estrógenos-progesterona.

> aldosterona, < glucemia, > prolactina, GABA, serotonina, factores psicógenos.

96. Síntomas fisicos del TDPM:

-SENSIBILIDAD MAMARIA.
-SENSACIÓN DE PESADEZ PÉLVICA.

-AUMENTO DE PESO.

-MIGRAÑA.

-Cefalea.

-Distensión abdominal.

-Mialgias.

-Lumbalgia.

-Estreñimiento.

-Náuseas.
-Acné.

-Alergias
97. Síntomas conductuales del TDPM:

-INSOMNIO.
-FATIGA.

-CAMBIOS EN LA LIBIDO.
-HIPEROREXIA.

-Vértigo.

98. Síntomas psicológicos del TDPM:


-IRRITABILIDAD.
-HOSTILIDAD.

-FALTA DE CONCENTRACIÓN.

-DEPRESIÓN.

-Enojo.

-Ansiedad.

-Agresividad.

99. ¿Cuándo se deben de presentar los síntomas en el TDPM?

Desde la segunda mitad del ciclo en adelante y que la paciente se mejore ya que presente la
menstruación.

100. Diagnóstico del TDPM:

Historia clínica:

-Antecedentes familiares de depresión.

-Trastornos de ansiedad.

-Abuso de drogas.

-Abuso de alcohol.

-AO.

EF:
-Descartar problemas médicos.

-Laboratorio.

DIARIO:

-Hojas individuales de registro de síntomas.


-Frecuencia y severidad.

-2 meses consecutivos.

101. Criterios diagnósticos de la OMS para el TDPM:

-Los síntomas deben presentarse una semana previa a la menstruación y remitir una vez iniciado el
ciclo.

-5 y por lo menos uno de los 4 principales.


-Interferir con el trabajo, escuela y actividades diarias.
-En 2 ciclos por lo menos.

102. Indicaciones de la asociación americana de ginecología:

-Por lo menos un síntoma asociado al estado de ánimo.

-Síntomas somáticos 5 días previos a la menstruación.

-3 ciclos previos.

-Remisión 4 días posteriores al inicio de la menstruación.

103. Tratamiento de cambios de estilo de vida para el TDPM:

-Restricción de alcohol, tabaco, café, sal, azúcar, chocolate y vino tinto.

-Ejercicio con regularidad.


-Horas de sueño efectivas.

-Manejo del estrés.

-Técnicas de relajación, terapia psicológica.

-Fototerapia.

104. Tratamiento farmacológico para el TDPM:

Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS):

-Fluoxetina.

-Sertralina.

-Paroxetina.
Suplementos alimenticios.

-MAGNESIO.
-Calcio.

-Vitamina B6.
Hormonales:

-DROSPERIDONA.
-Progesterona.

-Etinilestradiol.

-Agonistas de GnRH.
105. ¿Dónde se encuentran ubicadas las mamas?

En el pectoral mayor, entre la 2 y 6/7 costillas y desde el esternón a la línea axilar anterior.

106. ¿Cuántos orificios tiene el pezón?

15 - 20 que son el final de los conductos galactoforos.

107. Areola de mujer no embarazada presenta tubérculos de:

Morgagni

108. Areola de mujer embarazada presenta tubérculos de:

Montgomery
109. ¿Cuánto porcentaje de grasa tienen las mamas?

80-85%

110. ¿Qué arterias irrigan la mama?

Mamaria interna y axilar.

111. La Pg, ¿que desarrolla?

Lóbulos y lobulillos.

112. Los E2, ¿que desarrollan?

Conductos galactoforos.

113. ¿Qué interviene en la lactogénesis y lactopoyesis?


Prolactina, insulina, corticoides y tiroxina.

114. ¿Qué hormona participa en la elección de la leche?

Oxitocina
115. ¿Qué puede ocasionar una secreción del pezón?

-Carcinoma.

-Papiloma intraductal.
-Cambios quísticos.
-Ectasia ductal.

-Hiperprolactinemia.

116. Características del fibroadenoma:

-TUMOR MAMARIO MÁS COMÚN.

-Antes de Los 25 años.

-Delimitable, móvil, duro, no doloroso y liso.

-CRECIMIENTO LENTO.

-<5 cms, dependiente de estrógenos.

-Dx diferencial con Tumor phyllodes.

-tx: biopsia excisional, incisión periareolar, drenaje.


117. Características del tumor Phyllodes:

-CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN RÁPIDAS.

-3 década de la vida.

-Tumor mixto fibroepitelial.

-0.5-1%.

-Dimensiones: 10-20 cms (GRANDE).

-Puede causar recidiva.

-50% BENIGNO.

-30-40% LIMÍTROFE.
-10% MALIGNO.

118. Características del papiloma intraductal:


-HIPERPLASIA DE LOS CONDUCTOS GALACTOFOROS.

->40 años.
-1.5-2.5%.

-Producen secreción anormal sanguinolenta.


-Diagnóstico por galactografia.

119. Tipos de condiciones fibroquisticas de la mama:

-Mastopatia fibroquistica.
-Displasia mamaria.
120. Características de los cambios fibroquisticos de la mama:

-PATOLOGÍA MAMARIA MÁS FRECUENTE.

-Predominio de E2 y deficiencia de Pgs.

-Hiperprolactinemia.

-3 etapas: microquiste, adenosis y escleroquistica.

-Mastodinia bilateral premenstrual.

-10% galactorrea.

-Dx: mamografía.

121. ¿La afección fibroquistica se atribuye a riesgo de cáncer de mama?

No se asocia a incremento de riesgo a menos que haya cambios epiteliales proliferativos.

122. Tratamiento para los tumores benignos en mama:

Biopsia con aguja fina.

123. Si al poner ácido acético al cervix, una zona se hace acetoblanca, esto quiere
decir...

Que es una zona con tejido anormal.


124. Patologías de vulva congénitas:

-Himen imperforado.
-Genitales ambiguos:

Hermafroditismo femenino: hipertrofia clitoridea por hiperplasia suprarrenal congénita.

Hermafroditismo masculino: feminización testicular.


Hermafroditismo verdadero: ovarios y testiculos.

125. Patologías de vulva inflamatorias:

-Dermatitis por contacto.

-Manifestaciones vulgares secundarias a enfermedades sistémicas: Lupus, leucemia, penfigo,


psoriasis e Intertrigo.
126. Patologías de vulva vasculares:
-Varices.

-Edema obstructivo vascular o linfático.

-Hematoma.

127. Patologías de vulva tumorales:

-Quistes epidermicos: sutura.

-Quiste sebáceo.

-Quistes de Skene.

-Bartolinitis.

-Fibromas.
-Lipomas.

-Condilomas.

128. Patologías de vulva (otras):

-Conglutinación de labios mayores por falta de aseo o por falta de estímulo hormonal.

-Cuerpo extraño.

129. Tipos de cervicovaginitis:

-Cervicovaginitis aséptica.

-Vulvovaginitis infantil.
-Cervicovaginitis de la adolescente.

-Cervicovaginitis en la edad adulta.


-Cervicovaginitis postmenopausica.

130. Medidas generales de manejo de la cervicovaginitis no infecciosa:

-Investigar y corregir trastornos metabólicos.


-Corregir desequilibrios hormonales.

-Evitar antibioticoterapia innecesaria.

-Estudiar y corregir enfermedades sistémicas.


-Detectar cuerpos extraños.
-Detectar y corregir desgarros de periné y cervix.

-Educación de higiene vulvoperineal.

-Modificación del pH vaginal.

131. Tratamiento de quiste en la glándula de Bartholin:

-Drenaje de marsupialización: periodo agudo.

-Bartholinectomia: periodo crónico.

132. ¿Qué puede causar la vaginitis bacteriana?


-Gardnerella vaginalis.

-Peptostreptococcus.

133. ¿Qué puede causar la EPI?

-Gonorrea.

-Chamydia.

134. Tratamiento de la vaginosis bacteriana:

Metronidazol y clindamicina.

135. Tratamiento de Chlamydia:

Doxiciclina y amoxicilina.
136. Tratamiento del herpes simple:

Aciclovir
137. Tratamiento del VPH (verrugas):

Láser, congelación y cirugía.


138. Tratamiento de la gonorrea:

Ceftriaxona y azitromicina.
139. Tratamiento del linfogranuloma venereo:

Doxiciclina.

140. Tratamiento de la uretritis no gonococica y recurrente:


Ceftriaxona
141. Tratamiento de la EPI:

Doxiciclina y ceftriaxona.

142. Tratamiento de la sifilis:

Penicilina G benzatinica 2.400.000 UI, 2 inyecciones pero 1 dosis (IM).

143. ¿Cómo es la secreción de la GnRH?

Pulsátil.

144. ¿Cada cuándo se secreta la GnRH en prepuberes?

Cada 3 o 4 horas.

145. ¿Cada cuándo se secreta la GnRH en adultas?


Fase folicular temprana: cada 90 a 100 minutos.

Fase folicular tardía cada 60 minutos.

146. ¿Cuál es la vida media de la GnRH?

10 minutos.

147. Los pulsos lentos de GnRH estimulan a la:

FSH.

148. Los pulsos rápidos de la GnRH estimulan a la:

LH.

149. Si hay una liberación continúa de la GnRH (por ejemplo por tratamientos
análogos), ¿qué pasa?

Se desensibilizan las células y se provoca un HIPOESTROGENISMO.

150. Primera fase de la FSH:


-Crecimiento folicular.

-Selección del folículo dominante.

151. Segunda fase de la FSH:

-Crecimiento de la GRANULOSA en el folículo dominante.

-Induce actividad de la AROMATASA para convertir andrógenos en estradiol.

-Inhibida por INHIBINA FOLICULAR y estrógenos.


152. ¿Qué tipo de liberación tienen los estrógenos?
Liberación bimodal.

153. ¿Cuándo es el pico preovulatorio de los estrógenos?

24 a 36 horas antes de la ovulación.

154. ¿Cuándo es el pico menor de los estrógenos?

En la fase lutea.

155. Acciones de los estrógenos:

-Estimulan la síntesis y expresión de receptores a FSH.

-Efecto gatillo para la producción de LH.

-Bloqueo de prolactina.
156. ¿Cuál es el estrógeno ovarico más importante?

Estradiol (17B estradiol).

157. ¿Cuál es el estrógeno de la mujer fértil?

17B Estradiol.

158. ¿Cuál es el estrógeno de la mujer embarazada?

Estriol.

159. ¿Cuál es el estrógeno de la mujer embarazada?

Estrona.

160. Acciones de la Pg:


-Solo es producida por el CUERPO LUTEO.

-Provoca maduración / proliferación del endometrio.


-Disminuye la excitabilidad del músculo liso.

161. Mecanismo de la menstruación:


1) Funcionamiento adecuado del eje hipotalamo-hipofisis-ovarios.

2) Integridad anatómica del utero y vagina.


3) Secreción pulsátil de GnRH que estimula la síntesis y liberación de FSH y LH.

4) Crecimiento folicular, producción de estrógenos.

5) Ovulación con producción posterior de Pg.


6) Cambios en endometrio por descenso de las hormonas ovaricas debido a la involucion del
cuerpo luteo cuando no ocurrió un embarazo.

162. Tipos de inhibina:

A: folículo dominante.

B: folículos en desarrollo.

163. El envejecimiento reproductivo se acompaña de disminución de las inhibinas:

A y B.

164. El factor más importante que controla el aumento más temprano de la FSH con
el envejecimiento es:

La retroalimentación - de la inhibina B.

165. Es el marcador más temprano de la disminución del número de folículos durante


el envejecimiento reproductivo:

La disminución de la inhibina B.

166. ¿Qué hormonas producen los ovarios?

-Estrógenos.

-Pg.

-Andrógenos.

-Factores locales de crecimiento.

-Inhibinas.

-Activina.
-Folistatina.

167. Fases del ciclo ovarico:


1) Fase folicular.

2) Ovulación.

3) Fase lutea.
168. ¿Cuánto mide el folículo de Von Graaf?

De 18-30 mm.

169. Fases del ciclo endometrial:

1) Menstruación.
2) Fase proliferativa.
3) Fase secretora.

170. Arterias que irrigan el endometrio:

-Rectas: irrigan la capa basal.

-Espirales (helicinas): irrigan el tercio medio y superficial.

171. ¿Qué pasa en el sangrado endometrial?

Contracción de las arterias con disminución del flujo, estasis y vasoconstricción.

Las plaquetas se refuerzan con la FIBRINA, que a su vez es digerida por la PLASMINA, lisandose el
COÁGULO, fluyendo la sangre, formándose otra vez el tapón de plaquetas, repitiéndose el
proceso.

172. Características de una menstruación normal:

Frecuencia: 28 días (21-35).

Cantidad: 30 ml (<80 ml).

Duración: 3-5 días (2-8).


173. ¿Qué es la amenorrea primaria?

-Ausencia de menstruación a los 14 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios.

-Ausencia de menstruación a los 15 años con desarrollo de caracteres sexuales secundarios.

174. ¿Qué patologías pueden desarrollar una amenorrea primaria?

-Disgenesia gonadal:

*Sx de Turner.

*Sx de Swyer.

-Disgenesia gonadal mixta.

-Síndrome de Rokitansky tipo 1 (MRKH), tipo 2 (MURC).

-Síndrome de Morris (Feminización testicular).

-Hiperplasia suprarrenal congénita.


-Himen imperforado.

-Agenesia de vagina.
175. Características del Sx de Turner:

Cariotipo: 45X0 / 46XX.

Niveles de FSH y LH: elevados.


Características: talla baja, coartación aórtica y malformaciones extragenitales.

176. Características del Sx de Swyer:

Cariotipo: 46XY.

Niveles de FSH y LH: elevados.

Características: sin malformaciones, sin talla baja, se comporta como 45X0, ca de ovario
(gonadoblastoma).

177. Características del Sx de Rokitansky:

Cariotipo: 46XX.

Niveles de FSH y LH: normales.

Características:

Tipo 1 (MRKH): ausencia congénita de utero y vagina o aplasia mulleriana.

Tipo 2 (MURC): agenesia renal unilateral, riñón ectopico o herradura.

Klippel-feil: vertebras fusionadas (cervicales), escoliosis y defectos auditivos.

178. Características del Sx de Morris SIA:

Cariotipo: 46XY.
Niveles de FSH y LH: normales, testosterona elevada.

Características: fenotipo femenino normal, ausencia de vello, FEMINIZACIÓN TESTICULAR,


testiculos bien formados intraabdominales, riesgo de disgerminoma.

179. Características del Sx adrenogenital:

Cariotipo: 46XX.

Niveles de FSH y LH: andrógenos elevados.

Características: genitales externos masculinizados, clínica varía HTA / hipocalcemia.


180. Síndromes neurogerminales que pueden causar amenorrea primaria:

Kallman: atrofia del bulbo olfatorio, cariotipo femenino o masculino.


Laurence-Moon-Bield: diabetes, oligofrenia, hipogonadismo.

Prader-Willi: obesidad, hipotonía e hipogonadismo.

Alstrom: retinitis pigmentaria, nefropatía, hipogonadismo, sordera.


181. Diagnóstico inicial para amenorreas primarias:
LH, FSH, estradiol, testosterona y cariotipo.

182. ¿Qué es la amenorrea secundaria?

Ausencia menstrual por el equivalente a 3 ciclos menstruales previos o a 6 meses consecutivos en


una mujer con menstruaciones previas.

183. Fallas endometriales que pueden causar amenorrea secundaria:

-SX DE ASHERMAN: formación de tejido cicatrizal en el utero.

-Endometritis TB.

-Histerectomia.

184. Fallas ovaricas que pueden causar amenorrea secundaria:

-FALLA OVARICA PREMATURA (<40 años).

-Ooforectomia bilateral.

-Menopausia.

-Quimioterapia.

-Radiaciones.

185. Fallas hipofisiarias que pueden causar amenorrea secundaria:


-Tumores.

-Hipopituitarismo.
-Hipotiroidismo.

-Sx de Sheehan: necrosis de la glándula pituitaria secundaria a una hemorragia postparto.

186. Fármacos que pueden ocasionar amenorrea secundaria:

-Fenotiacinas.

-Digoxina.

-Reserpina.

187. Causas psíquicas que pueden causar amenorreas secundarias:

Pseudociesis: psicosis con delirios de embarazo.


188. Fallas hipotalamicas que pueden causar amenorrea secundaria:

-Hipogonadismo hipogonadotrofico + anosmia = Sx de Kallman (LH y FSH BAJAS).

-Endocrinopatias.

-Amenorrea postpildora.

-Obesidad.

-IRC.

-Traumatismos.

-Radiación.

-Desnutrición.
-Ejercicio excesivo.

-Estrés.

-Embarazo.

-Puerperio.

189. Causas más comunes de amenorrea secundaria:

Desnutrición y ejercicio excesivo = > cortisol.

190. Tratamiento de las amenorreas:

Embarazo?

No
TSH y PRL... anormal... alteraciones tiroideas / Hiperprolactinemia.

Normal.
Deprivación con Pg... menstruación... anovulación.

No menstruación.

Administración de estrógenos y Pg... no menstrúa... alteraciones genitales.

FSH y LH... elevados... falla ovarica.

Disminuidos.
Estimulación con GnRH... aumento FSH... falla hipotalamo.

No aumenta FSH... falla hipofisis.

También podría gustarte