Está en la página 1de 145

LA CO M PRA D E U N LIB R O FO TO C O PIA D O ES U N AC TO ILE G A L

Y ES PEN A D O PO R LA LEY
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
DEL TRABAJO

MARCELA DÍAZ MÉNDEZ


Todo s los derechos reservados.
Prohibida su reproducción, total o parcial,
por cualquier medio físico o electrónico,
incluyendo el diseño de la porrada.

© MARCELA DÍAZ MÉNDEZ

© LIBROTECNIA@
Santiago, Chile

Inscripción Nº 272.762

Primera edición

Impreso en los talleres de Gráfica LOM


en el mes de enero de 2017

ISBN: 978-956-327-152-2

IMPRESO EN CHILE LI BROTEC:N IA<~)


En memoria de Su Señoría Ilustrísima don
Jaime Chamorro Navia, hombre preclaro,
hombre bueno, hombre justo.

A mi marido y a mis hijos, mis compañeros,


mi fortuna.
1 1

Introducción

ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS LABORALES

El presente Manual de procedimiento del trabajo tiene por


olijctivo analizar y determinar la aplicación de las normas proce-
snlcs contenidas en el Libro V del Código del Trabajo, a partir de
.,11 Título I, Capítulo II, Párrafos I y siguientes, además, de sus

Títulos II y Final.
En los referidos Títulos encontraremos los diversos proce-
dimientos que dan vida a las acciones laborales seguidas ante los
tribunales de justicia, los cuales abordaremos desde una perspec-
tiva del todo práctica y con la mayor simpleza posible, tratando
de excluir aquellos extensos comentarios doctrinales que muchas
veces, más que aportar al entendimiento, terminan más bien por
confundir a quienes pretenden conocer y comprender las rituali-
dades que deben seguir al tramitar una causa laboral.
En efecto, con este Manual de Procedimiento Laboral preten-
demos llevar al lector de la mano, desde el inicio de la tramitación
de los diversos procedimientos que se ventilan ante los Juzgados
del Trabajo, ayudándolo a recorrer el camino que lo conducirá
hasta la resolución del conflicto.
No podemos ignorar que una buena litigación, de parte de
un abogado conocedor de los procedimientos que utiliza, garantiza
a su representado la aplicación de una correcta administración
de justicia, toda vez que no solo asegurará el goce efectivo de los
derechos que alega, sino que, además, limitará las atribuciones de
los jueces obligándolos a cumplir con la normativa legal vigente.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 9


__________ INTRODUCCIÓN ------------
- - - - - - - - - - M A RC ELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

De este modo, realizaremos un recorrido por todos los proce- 1 uzgados del Trabajo, en aquellas localidades en ~~e no se haya
dimientos utilizados en materia laboral, comenzando con el estudio . , t do un Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional._ .
.,sen a . . d tos
del Procedimiento de Aplicación General, para luego analizar la En materia de cobranza existen los siguientes proc~ i~uen
tramitación de los Procedimientos Laborales Especiales, es decir, c"c.:cutivos laborales: El Procedimiento para el Cumplimiento de
el Procedimiento Monitorio, el Procedimiento de Tutela Laboral J. . s el Procedimiento de Ejecución de Títulos Laborales, el
.S <.:ntencia , - · l I
(Procedimiento por Prácticas Desleales o Antisindicales, en cuya Procedimiento de Reclamación por Deudas Pr~v1S1ona es mpagas
tramitación se aplica el procedimiento de Tutela Laboral) l y el y el Procedimiento Ejecutivo Previsional relativo a la Ley 17 .322
Procedimiento de Reclamación de Multas y demás Resoluciones de Cobranza Previsional. . . .
Administrativas. Para iniciar nuestro estudio comenzaremos por el pnnc1p10,
Por su parte, en el ámbito de la Cobranza] udicial, en materia . 1 aporte del Sistema Virtual para las causas laborales,
es c.1 ecir, e s 1)
"b 1 b e de "SITLA" (Sistema Labora 'en tanto
laboral, debemos indicar que ésta se encuentra en manos de los v 1 cua1 recr e e nom r 1
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional2 o bien a cargo de los rl Sistema Virtual atingente a las causas de Cobranza Labora' se
< 1 <.:nomma
· "SITCO" (Sistema de Cobranza). - f ·d
Cabe destacar que cada uno de los procedimientos re en os,
< lcsde un punto de vista práctico, son des~~nados po~ los Juzgados
Por disposición expresa del artículo 294 del Código del. Trabajo en su inciso 1 º, dd Trabajo y de Cobranza Laboral y Prev1si~nal (segun corresron-
que señala "Are. 294. Si una o más de las prácticas antisindicales o desleales establecidas en
este Libro o en el Título VIII, del Libro [V, han implicado el despido de trabajadores no
d:,) conforme una nomenclatura estandarizada, pero especifica,
amparados por fuero laboral, éste no producirá efecro alguno y se aplicará lo dispuesto en lJ uc es la siguiente:
el artículo 487, con excepción de sus incisos tercero y cuarto". Este artículo fue sustituido
por la Ley 20.940, quedando como sigue: "Artículo 294. Si el despido o el término de la
PROCEDIMIENTO ORDINARIO . .
relación laboral de trabajadores no amparados por fuero laboral se realiza. en represalia
de su afiliación sindical, participación en actividades sindicales o negociación colectiva,
1. Procedimiento de Aplicación General o Procedimiento
el despido o el término de la relación laboral no producirá efecto alguno, aplicándose ( )rdinario: Su nomenclatura es 1 a "O" .
el artículo 489, con excepción de lo dispuesto en sus incisos tercero, cuarto y quimo".
2 Artículo 8º CT. Créase un Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, con
asiento en cada una de las siguientes comunas del territorio de la República, con el PODER JUDIClAL REPUBUCA DE CHILE
número de jueces y con la competencia que en cada caso se indica: &ISTE!,\A JUZGADOS 1.A&OllAtES
a) Valparaíso, con un juez, con competencia sobre las comunas de Valparaíso,
Juan Fernández, Viña del Mar y Concón;
----~3-·
·~ ¡~ y F $mm;

b) Concepción, con un juez, con competencia sobre las comunas de Concepción,


Penco, Hualqui, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Takahuano y Hualpén;
c) San Miguel, con un juez, con competencia sobre las comunas de San Joaquín,
La Granja, La Pinrana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre
Cerda y Lo Espejo, y
d) Santiago, con seis jueces, con competencia sobre la provincia de Santiago,
con excepción de las comunas de San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San
Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO , ,


1Ü LIBROTECNJA®
--------- MARCELA DiAZ MÉNDEZ --------- ---------- INTRODUCCIÓN---------~

PROCEDIMIENTOS LABORALES ESPECLALES 4. Procedimiento por Prácticas Desleales o Antisindicales:


2. Procedimiento Monitorio: Su nomenclatura es la "M". Su nomenclatura es la "S".

PODER JUDJCIAL REPUBUCA DE CHILE


StSTE!.tA JUZGADOS lA80RAtes

~ 2016 ..
•mn•
3. Procedimiento de Tutela Laboral: Su nomenclatura es la
'T" (mismo procedimiento que se utiliza para el procedimiento 5. Procedimiento de Reclamación de Multas, Reconsidera-
por prácticas desleales o antisindicales). 3 ciones de Multas Administrativas y demás Resoluciones Adminis-
trativas: Su nomenclatura es la "I".
PODER JUDICIAL REPUBLICA DE CHILE
SIS!EMA JUZGADOS lAIORALfS
,.;;;,i _i:":;;.~ PODER JUDICJAL REPUBLICA DE CHILE
S I S T E !;! A J II Z G A_ O O S l.. A 8 O ll ~A L E S

·• ..i

3
Art. 294. Si una o más de las prácticas antisindicales o desleales establecidas en
este Libro o en el Título VIII, del Libro IV, han implicado el despido de trabajadores no
amparados por fuero laboral, éste no producirá efecro alguno y se aplicará lo dispuesto
en el artículo 487, con excepción de sus incisos tercero y cuarto.

12 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 13


--------INTRODUCCIÓN---------
- - - - - - - - M ARCELA D iAZ M ÉN D EZ - - - - - - - -

PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS LABORALES 8. Procedimiento de Reclamación por Deudas Previsionales


6. Procedimiento Ejecutivo de Cumplimiento de Sentencias: lmpagas: Su nomenclatura es la "R".
Su nomenclatura es la "C"
PODER JUDICIAL REPUBUCA DE CHILE
PODER JUDICIAL .REPUBLICA DE CHI.LE ~.
- .. - ----·---------
St!HE!H JUZGADOS OE CO!lí!AllV. LUORAL y PRfY!SION,H ~
-

KOl 1ntemo de I rtbtmal : R • • 1 .20t6 • .,.


Rol Interno de Tnbunal : C ,, • 1

2016
• 1mm:1 9. Procedimiento Ejecutivo Previsional, relativo a Ley
17 .322: Su nomenclatura es la "P" y la "D", esta última cuando
se producen ingresos masivos.
7. Procedimiento Ejecutivo, relativos a Títulos Ejecutivos:
Su nomenclatura es la "J".

~!tntemo dHribunal : ? • ~ 1 • 2016 • Mttltl

PODER JUDICIAL REPUBLICA DE CHtLE ~


--··.·~- • 2016 • !Bl/!I
Rol Interno de Tribunal : J • • 1
SISTUIA JI.IHlliOOS 01: COll!IAN,H lA'BORAL 'i l'REVISIOtHL -~

~ol ll'ltemo de iritx.inal ; D • • l • 2016 •

l4 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO l5


- - - - - - - - - - - M ARCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - - -
----------~ INTRODUCCIÓN ------------

Ahora que ya podemos distinguir los diversos procedimientos


laborales, en atención a su nomenclatura, se hace necesario señalar
que en la página del Poder Judicial, www.pjud.cl, el usuario po-
drá encontrar todas las causas que se estén tramitando o se hayan
tramitado, desde el inicio de la reforma, a las que podrá acceder
de la forma siguiente:

Información Judicial - Archivo de Sentencias de la Corte Suprema

AÑO 2015

Enero Febrero Marzo Abrll Mayo Junio

JUiio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dldembte

Caió,xS

t'rB'
J1,111'prud.~
g
Ll,~

~
~,
~~-
~~~;:¡,~

f
• f· '1
u
C Pubfk:lll
~
Em¡,,.,.
mJ
AÑO 2016

enero Febrero Marzo AMI Mayo Junlo

Jullo Agosto septiembre Octubre NovJembre orcternbre


Al posicionar el cursor en el ícono "ACCEDER", se abrirá
un espacio desde el cual podrán visualizarse todos los fallos de
unificación de jurisprudencia laboral (en el presente año, desde el
año 2011 al 2016). Acto seguido deberá clicarse sobre el recuadro Desde el mismo espacio virtual será posible ingresar a las
"FALLOS CORTE SUPREMA": causas laborales y de cobranza laboral, de los tribunales de tod~,el
país, pudiendo conocer la tramitación documental y la celebración
de las audiencias orales, en forma completa:

l6 UBROTECNIA® MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO l7


------------ INTRODUCCIÓN ------------
- - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

resoluciones, recursos, sentencias, etc., e "incluso" podrá escuchar


el desarrollo de las audiencias orales, esto último, con solo clicar
el ícono "Audio de Audiencias", para lo cual deberá completar el
RIT (Rol Interno del Tribunal, que identifica la causa en el J uz-
1l CONSULTA OE CAUSAS CORIT
SUPREMA
gado correspondiente), RUC (Rol Único de Causa, que identifica
la causa en el sistema nacional), apellidos de las partes o bien el
HH nombre de la empresa:

S'stema !~i,;
~r.,1!'1 ''""'."~"'--"?'~-====~=;==;='="'=c:-=---:-.·-·- - .,.-•.==
is!!;O.l.J1ilS ••. 11i1!C!IUtaiPN!!utJJl?.U f,mf.111,0tll'li\S
i(, IS, ¾®!US4 k; !M.M> ro- H:ix~
C~CllblS '6t.Á.1,:,,:k;!:,~ "' .. '-~rw,,;,.,f -··· étaMi;;,,&,d..i,.

-h,h
(00\>A U/.U(,~ <'!',.Al frbnl: !' Jv.¡{,ll,,e t.uas~Va!l'.t'K 1,,t4~ ;is' -:~;.:·

vrni! ll ~ '=__7K
li":!i·:):d:t~
iii'i!~
IJ-,.'..,,!t===:=====::~~=~=~
==========='-""'==I
~~"'- íf'iW,o9!Cl~
C"""<ALi.........,la>
veoUmO<>cwwr<ll>I
Vcl.W - • ~~ 1 LititantM Hl,tib. ~ ~ il.lttrias

'"lw.JllfCJ!.IS>s m..Jll!GCiL....Mlltalflt 2 1
• 1,:e:n mm
\/<iw ~T~ ~ ~ lt 2,l,l)!IIOIS
~ líl!"l'» ~~,ciuti,, {m.«i/,1 Utl :,,:~,¡;. 11,wans
ffl ~ ~~ C!l!IIU: 11.\ 0.-."0U.OO 15/Glil$1S
~ !ef"'" ~-'id.,:.:,, .,~. F'<'·'W 1l10HZ:1S
Ji'. ~ wb b-v~tcei.u 1if1!fll0!$

Hemos incorporado este seguimiento de causas laborales


que figura en el sistema de la página del Poder Judicial, a modo
introductorio, con la finalidad de proporcionarle al lector mejores
herramientas para enfrentar los procedimientos del trabajo, ya que
a través de la señalada página web, quien desee conocer las diversas
tramitaciones, podrá tener acceso a demandas, contestaciones,

18 LIBROTECN!A@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 19


C AP ÍT U LO P RI M ERO

Acerca del Juicio Laboral

1 . EL PROCEDIMIENTO LABORAL

En materia laboral, el Procedimiento Ordinario representa el


centro o regla general de las actuaciones procesales. Así se desprende
del artículo 432 del Código del Trabajo cuando previene que las
reglas del procedimiento ordinario "serán aplicables supletoria-
mente", al resto de los procedimientos laborales. Dicho artículo
privilegia la supletoriedad normativa del procedimiento ordinario
"en primer lugar", esto es, antes de la aplicación supletoria de los
Libros I y II del CPC, normas -estas últimas-que serán aplicables
al procedimiento laboral, siempre que no "sean contrarias a los
principios que informan este procedimiento".
Ahora bien, la tramitación de un juicio laboral, puede co-
menzar por medio de la interposición de una medida prejudicial
precautoria o bien, derechamente, interponiendo una demanda.

1.1. Medidas Prejudiciales

La presentación de una medida prejudicial tiene por finali-


dad preparar, hacer posible la correspondiente acción o asegurar
el resultado del juicio,4 al futuro demandante, ante un inminente
término de la empresa, venta de bienes, una manifiesta insolvencia,

4 Ver artículo 273 del CPC.

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2l


------ CAPÍTULO PRIMERO. ACERCA DEL JUICIO LABORAL
- - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

accesoria al juicio sin establecer derechos permanentes en favor de


desaparición de antecedentes, etc., hechos que ameritan interpo-
las partes, siendo esencialmente provisorias.
ner una medida prejudicial probatoria o precautoria, antes de la
Las medidas prejudiciales aparecen señaladas en el Título IV
presentación de la demanda.
del Libro II del CPC, específicamente en el artículo 273, las que
Se trata de providencias que puede o debe adoptar el tribunal,
son absolutamente compatibles con los procedimientos laborales,
a petición de parte, para hacer posible o facilitar el ejercicio de
dicha norma previene:
futuras acciones.
Esta presentación acarreará una obligación para quien la in- ''.Art. 273. El juicio ordinario podrd prepararse, exigiendo el que pretende
demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
terpone, que consistirá en presentar la demanda en el término de
1 O días desde que la medida se hizo efectiva, caducando la misma 1 º Declaración jurada acerca de algún hecho relati~o. ~ su capacidadpara pa-
de pleno derecho, sin necesidad de resolución judicial, en tal caso, recer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;
las consecuencias para el solicitante, no son menores, toda vez que 2 º La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata
la ley lo hace responsable de los perjuicios que hubiere causado. de entablar;
Sin embargo, si el futuro demandante logra acreditar, por ejemplo, 3 ° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos
un inminente término de la empresa o su manifiesta insolvencia, la de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza
medida podrá ser prorrogada por el juez, por el plazo que estime puedan interesar a diversas personas;
conveniente para asegurar el resultado de la litis, así lo dispone el 1° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga
artículo 444 inciso 4º del Código del Trabajo.5 parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del
Las providencias que se pronuncian sobre las medidas pre- ,'ódigo de Comercio; y
judiciales se denominan "autos", porque resuelven una cuestión 5º El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
/,(1 diligencia expresada en e( n_Úf!Zero 5º_se decretará en todo_caso; las de los
otros cuatro sólo cuando, a ;uzczo del tribunal sean necesarias para que el
demandante pueda entrar en el juicio".
Inciso 4º del artículo 444 del Código del Trabajo: "Las medidas precautorias Por su parte, las denominadas Medidas Prejudiciales Probato-
se podrán disponer en cualquier estado de tramitación de la causa aun cuando no esté
1 ¡,11, t icnen por objeto reunir ciertos y determinados antecedentes
contestada la demanda o incluso antes de su presentación, como prejudiciales. En am-
bos casos se deberá siempre acreditar razonablemente el fundamento y la necesidad del l. 1 1 i .os frente al riesgo de que las probanzas puedan desaparecer
derecho que se reclama. Si presentada la demanda al tribunal respectivo persistieran las , ·11·onsecuencia no puedan producirse dichas pruebas en el
circunstancias que motivaron su adopción, se mantendrán como precautorias. Si no se
11 uuin probatorio.
presentare la demanda en el término de diez días contados desde la fecha en que la medida
se hizo efectiva, ésta caducará de pleno derecho y sin necesidad de resolución judicial,
quedando el solicitante por este solo hecho responsable de los perjuicios que se hubiere
causado. Con todo, por motivos fundados y cuando se acredite por el demandante el
inminente término de la empresa o su manifiesta insolvencia, el juez podrá prorrogar
las medidas prejudiciales precautorias por el plazo prudencial que estime necesario para
asegurar el resultado de la litis".

22 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 23
MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- ~----- CAPÍTULO PRIMERO. ACERCA DEL JUICIO LABORAL ------

1.1.1. MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS6 3. Artículo 286 CPC. Declaración de testigos:


l. Arr. 281 CPC. Se puede solicitar: "Se podrá asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos
testigos cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado
: ·f·iinspecci~n pe~sonal ~el tri_bun~l infonne de peritos, certificado de ministro temor de que no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán
/ f/ cuanfi~ ~lxzSta peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de sobre los puntos que indique el actor, calificados de conducentes por el tribunal.
ec os que aci mente puedan desaparecer.
Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la perso-
Para la ejecu_ción de estas medidas se dará previamente conocimiento a la na a quien se trata de demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se
~7º~b a qluzen si tata de demandar, si se encuentra en el lugar de asiento expidió la orden o donde deba tomarse la declaración; y en los demás casos se
e tri u~a q~e tos decreta, o donde deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes".
procedera con intervención del defensor de ausentes".
. 2. Artículo 284 CPC. Absolución de posiciones, solo cuando 1.1.2. TRAMITACIÓN DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PROPIA-
7
exista: MENTE TALES Y PROBATORIAS
1. El artículo 287 del CPC en relación al artículo 444 in-
". · · mo:ivo fanfa~o fara pensar que una persona se ausente en breve tiem 0
ciso 4º del Código del Trabajo, previene que quien solicite estas
de¿ Pªj/' tdralifi ~xzgzrsele co"!o medida prejudicial que absuelva posicio!es
s~ re ec. os ca z cados previamente de conducentes por el tribunal el ue medidas debe acreditar y exponer somera y razonablemente el
sz~ ulterior recurso, señalará día y hora para la práctica de la dilig;ncid. ' fundamento y la necesidad del derecho que se reclama, y la acción
que se propone deducir, junto con indicar a quién demandará.
Sifi
z se ª.~sen~a dicha person_a _dentro de los 30 días subsiguientes al de la no-
~z caczo~ sz_n absolver posiciones, o sin dejar apoderado con autorización o 2. Presentada la solicitud y en virtud de los antecedentes
tnstrucctones
,.r, bastantes
¡ para . . . se l.e aara
, hacerlo durante la secuela a,Je!;uzczo, J ' expuestos, por regla general el tribunal resuelve de plano, es decir,
{ºr con;es_a en e curso de este, salvo que aparezca suficientemente justificada sin previa audiencia de la parte contra quien se piden.
a ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal". 3. Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto antes de
Sin perjuicio de lo establecido en la norma citada, cabe desta- notificarse a la persona contra quien se dicten, siempre que existan
car que . fac ul ta
el artículo 454 Nº 3 inciso 3º del Códi go d el T ra b ªJº razones graves para ello y el tribunal así lo ordene.
l ll
a amado ~ confesar, para designar mandatario, considerándose 4. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe,
s~s declaraciones para todos los efectos legales, como si hubieren quedarán sin valor las diligencias practicadas.
sid?. h,echas perso~almente, por aquel cuya comparecencia se 5. Si no se presentare la demanda en el término de diez días
solicito, c~ando dicha solicitud se haya efectuado en audiencia contados desde la fecha en que la medida se hizo efectiva, ésta
prepara tona. caducará de pleno derecho y sin necesidad de resolución judicial,
quedando el solicitante por este solo hecho responsable de los
perjuicios que se hubiere causado.

G Ver causa RlT 0-669-2015 del Juzgado de Letras del Trabajo de Iquie. Causa RlT 0-669-2015 del Juzgado de Letras del Trabajo de Iquique.

24 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 25


- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
----- CAPÍTULO PRIMERO. ACERCA DEL JUICIO LABORAL

6. Por motivos fundados y cuando se acredite por el de-


mandante el inminente término de la empresa o su manifiesta Para que puedan decretarse se requieren dos requisitos co-
insolvencia, el juez podrá prorrogar las medidas prejudiciales pulativos, a saber:
precautorias por el plazo prudencial que estime necesario para a) Motivos graves y calificados que deberán ser ponderados
asegurar el resultado de la litis. por el tribunal y siempre deberán ser proporcionales a la cuantía
7. La resolución que decreta la medida prejudicial es un del juicio. .
a~to, en consecuencia es esencialmente modificable por el propio b) Determinación del monto de los bienes.
tn~unal que lo dictó, así la parte contraria (esto es la persona a Una vez que el tribunal ha aceptado la solicitud, pesan sobre
quien perjudica su realización) puede oponerse mediante el recurso el futuro demandante dos obligaciones:
de reposición. La resolución que resuelve la reposición es apelable l. Presentar la demanda en el término de 1 O días, se trata
en el solo efecto devolutivo, por lo cual debe interponerse recurso
de un plazo fatal.
de reposición con apelación subsidiaria (artículo 476 del Código 2. Pedir que se mantengan las medidas decretadas, para lo
del Trabajo).
cual deberá acreditar el inminente término de la empresa o suma-
8. Por regla general las medidas prejudiciales las solicita el nifiesta insolvencia. Esta petición deberá ser resuelta directamente
futuro demandante, pero nada obsta a que el demandado, para por el tribunal, sea manteniendo la ya decretada o bien ordenando
preparar su defensa, pueda solicitar medidas probatorias, además alzarla, sin perjuicio, en el primer caso, del d~recho_ de~ demandado
de la medida prejudicial de reconocimiento de firma. para oponerse, dando origen al correspondi~nte m~idente. En la
práctica los tribunales proveen, dándole de inmediato traslado a
1.1.3. MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS
la demandada.
Estas medidas aparecen señaladas en el artículo 290 del CPC,
Para el caso que el futuro demandante no deduzca oportu-
el que _deberemos relacionar al artículo 444 inciso 4º del Código del
namente la demanda deberá responder de los perjuicios caus~dos
Trabajo, toda vez que este último nada indica respecto de cuáles
a la demandada, en contra de quien se decretaron tales medidas.
medidas precautorias serán aplicables al procedimiento laboral,
En todo caso, se trata de una presunción legal. .,
por ello y al tenor de lo preceptuado en el artículo 432 del Código
Por su parte, cabe señalar que en el ejercicio de su fu~ci?n
del Trabajo, diremos que solo le corresponde solicitarlas al futuro
demandante y éstas son: cautelar y de conformidad a lo prevenido por el artículo 4~4 ~ne1s~
1 ° del Código del Trabajo, en relación al artículo 429 mciso 1
1. Secuestro de la cosa.
del mismo cuerpo legal, el juez decretará oficiosamente todas las
2. Nombramiento de uno o más interventores.
medidas que estime necesarias para asegurar:
3. Retención de bienes determinados.
• el resultado de la acción,
4. Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes
determinados. • la protección del un derecho, o
• la identificación de los obligados, y
• la singularización de su patrimonio en términos suficientes
para garantizar el monto de lo demandado.
26 UBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 27
- - - - - - - - - - M ARCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
~---- CAPÍTULO PRIMERO. ACERCA DEL JUICIO LABORAL

En todo caso, las medidas cautelares que el juez decrete de-


6 El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del
berán ser proporcionales a la cuantía del juicio.
.
d .mandante y en su caso de las personas que lo representen, y
Finalmente habiendo sido notificada la demanda, la función
cautelar del tribunal comprenderá la de requerir información de naturaleza de la represent~dciónd,· . T profesión u oficio del
7. El nombre, apelli os, orruci 10 y
organismos públicos, empresas u otras personas jurídicas o natura-
les, sobre cualquier antecedente que a criterio del juez contribuya demandado; .. , . . unstanciada de los hechos y
al objetivo perseguido. 8 La expos1c1on c1 ara y erre
· . d d h n que se fundamenta, Y
onsi;_er~:i::::c:ci~r~:r:c~sa y concreta de las peticiones que se
l .2. La Demanda
someten a la resolución deldtribun;l. nda a una Institución de
La demanda es el acto procesal mediante el cual se inicia el Adicionalmente, cuan o se ema l .,
procedimiento laboral. Consiste sustancialmente en una declara- . d S . al deberá acompañarse la reso ucion
Previsión o de Seg~nda . ;~ ' de la entidad fiscalizadora según
ción de voluntad de una de las partes (demandante) mediante la final de la respectiva enn a . o b l materia que se demanda.
cual solicita al juez que inicie el proceso. corresponda, que se pronuncie so re a
En nuestro ámbito laboral, la demanda, como en cualquier
otro procedimiento, representa no solo la exposición de los hechos 1 22 EN CUANTO A SU FORMA . . . d
L~ de~anda laboral posee un for~ato estandanzado, utiliza o
y el derecho que se pretende incoar, sino la elaboración clara y
detallada de un trabajo previo de investigación y convencimiento, a lo largo de todo Chile, el que connene:
por parte del abogado demandante, lo cual hace de dicho escrito, 1 P resuma..s Es un apartado enunciativo, de carácter
· l
formal
su carta de presentación y una expresión cierta de su profesiona- . . d" . to la matena, as par tes y
en el cual se especifican el proce irmen ' " " de lo
lismo y dedicación. sus representantes. Se u b.ica antes d e l a suma o resumen

1.2.1. REQUISITOS DE LA DEMAN DA dema;d;::a: Es un apartado enunciativo formal, de or~en de


La demanda laboral deberá cumplir los siguientes requisitos: . . . , d l presuma y consiste en
1. Los requisitos comunes a todo escrito; pedir, ~ue se ubicda adconm;:~ioe7 coent:nido de lo demandado.
determmar, amo o e resu '
2. Patrocinio de abogado;
3. Si es la primera actuación, el litigante deberá indicar un
lugar conocido dentro de los límites urbanos de la ciudad en que
funcione el tribunal.
--------:----:-----~-::::::::;b:-;l: ec:;:ido or Auto Acordado de la Corte de
4. Los requisitos especiales señalados en el artículo 446 del s El objetivo de la presuma fue esta nd N del año 1989, con la
. b Minutas para Deman as uevas .
Código del Trabajo; Apelaciones de Santiago, so ~e . , d las demandas fuera más ágil, expedita y equita-
finalidad de hacer que la d1smbuc1on. e . al se estaba implementando al
5. La designación del tribunal ante quien se entabla; 11 .b al en que el sistema cornputacion . d
tiva, en aque os en un es al 1 igencia de preswna se exnen e
momento de dictarse el Auto Acordado. Actu m_ent_e a~~
a rodas las demandas que deban presentarse a distribución.

28 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 29
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------
------ CAPÍTULO PRIMERO. ACERCA DEL JUICIO LABORAL ------

3. Cuerpo del escrito: Corresponde al desarrollo pormeno-


uno de los otrosíes del escrito de demanda (o de contestación),
rizado de los hechos y el derecho pretendido por el demandante,
lo cual es certificado por el funcionario, el cual, además, deberá
así como lo peticionado. Deberá contener:
establecer la calidad de tal, del referido abogado y que se encuentra
• La presentación clara y circunstanciada de los hechos y
habilitado para ejercer la profesión.
del derecho.
No obstante lo señalado con la entrada en vigor de la Ley
• El petitorio de la demanda. Este corresponde a lo solicitado 20.886, el patrocinio por abogado habilitado para el ejercicio de
en cada uno de los otrosíes señalados en la suma.
la profesión podrá constituirse mediante firma e~ec~rónica ~van-
• Firma del abogado y del poderdante:9 En este punto se hace zada, al igual que el mandato judicial podrá constituirse m~d1ante
importante recordar lo prevenido en el artículo 1 ° incisos 1 º y 2º firma electrónica avanzada del mandante. En consecuencia, para
de la Ley 18.120 que señala:
obrar como mandatario judicial se considerará poder suficiente el
"Artículo 1 º. La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos constituido mediante declaración escrita del mandante suscrita con
contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea firma electrónica avanzada, sin que se requiera su comparecencia
ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habi-
personal para autorizar su rep~~sentación j~dicia~. La constata~ión
litado para el ejercicio de la profesión.
de la calidad de abogado habilitado la hara el tribunal a traves de
Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado sus registros.
su firma, indicando además, su nombre, apellidos y domicilio. Sin estos Asimismo, algunos tribunales del país suelen señalar en la
reguisitos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para todos los resolución que cita a audiencia preparatoria que el referido poder
efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles se tiene presente, resolviéndose que dicho "patrocinio y poder
de recurso alguno''.
deberá ratificarse en la audiencia respectiva", lo cual, a nuestro
parecer podría proyocar graves problen_ias procesale~ a futuro,
1.2.3. PATROCINIO Y PODER. CONSTITUCIÓN Y TÉRMINO toda vez que -en el mejor de los casos- s1 el mandatano es -efec-
Para presentar una demanda ante un tribunal laboral compe- tivamente-- abogado, no ha quedado establecido si a la fechad~ la
tente, se deberá autorizar el poder conferido, ante el Ministro de Fe interposición de la demanda, se encontraba hab!lita_~º para ~l eJer-
del tribunal, siempre que dicho mandato no haya sido extendido cicio de la profesión, sin contar con que la realización de d1ver~as
ante Notario Público. actuaciones, previas a la celebración de la audiencia preparatona,
La "autorización de poder" consiste en que ante la presencia podrían, tamb ién, encontrarse v1~1a · · d as_- 10 • • , •

del Ministro de Fe del Tribunal, el abogado y el poderdante (ge- 1


Ahora bien, la razón de la certificación o autonzacion refenda,
neralmente el trabajador o el empleador) exhiben sus respectivas la encontramos en el artículo 4º de la Ley sobre Comparecencia
cédulas de identidad ratificando, de este modo, lo plasmado en en Juicio (Ley 18.120), que previene:

10 Causa RIT 0-2-2011 del Juzgado de Letras del Trabajo de Rancagua. Ver
9
Ver anexo de este libro sobre Tramitación Electrónica. resolución que cita a audiencia preparatoria y acta de audiencia preparatoria.

3Ü LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 31
- - - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - - -

------- CAPÍTULO PRIMERO. ACERCA DEL JUICIO LABORAL

"Ni~g~n se_c,retario, o jefe de 1~ unidad administrativa a cargo de la


administracio¿ de causas de un Juzgado de garantía o tribunal de juicio No obstante la simpleza de las formalidades requeridas, la san-
oral _en 1~ penal, _autori:ará un mandare para comparecer ante el res- ción para el caso que se efectúe una presentación ante el tribunal,
pectivo tnbunal _sm cer~10~arse previamente de que el mandatario tiene sin contar con patrocinio de abogado habilitado para el ejercicio
alguna de las calidades md1cadas en el inciso primero del artículo 2º de
la presente ley".11 de la profesión, es gravísima, por cuanto se traduce en que dicho
escrito se tendrá por no presentado para todos los efectos legales,
En cuanto al "Poder", podemos señalar que es un contrato lo cual podría acarrear consecuencias jurídicas nefastas para el
solemne en virtud del cual los interesados en un asunto enco- trabajador como la caducidad y/o la prescripción de derechos la-
mi~ndan a un abogado la defensa de sus pretensiones a~te los borales. De tal suerte que, por regla general ante escritos espurios
T nbunales de Justicia. Jurídicamente, se trata de un mandato es (respecto del mandato), el tribunal, como primera providencia,
decir, de un contrato bilateral y oneroso, con un objeto especínco. resolverá que en el plazo de tercero día se subsanen los vicios que
Para ser "Patrocinante" se necesita ser abogado habilitado advierta en el escrito, lo cual-sin duda- es un plazo legal más que
para el ej_ercicio de la profesión, es decir, que no debe pesar sobre prudente para repararlos.14 Razón por la cual se dictará resolución,
el ?rofes10nal alguna sanción (ejecutoriada) impuesta por algún egún el siguiente ejemplo:
T nbunal de la República.
. El referido poder se constituye en la primera presentación que lquique, dos de enero de dos mil trece.
el interesado efectúe ante el tribunal. El abogado pone su firma en Previo a proveer constitúyase patrocinio y poder, dentro de tercero día,
el escrito, indicando además su nombre, apellidos y domicilio. 12 bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito.
~o~o ya vimos, en el escrito de demanda -lo normal-, es que se RIT 0-1-2013
indique en un otrosí de la suma el nombre y domicilio del abogado RU C 13- 4-0000050-0
a quien la parte le confiere poder.13
Proveyó doña MA-RCELA MABEL DÍAZ MENDEZ, Juez Titular del
Juzgado de Letras del Trabajo de lquique.

En lquique a dos de enero de dos mil trece, se notificó por el estado


diario la resolución precedente.
11
Norma que se hace extensiva a TODOS los tribunales cuya tramitación sea
de carácter "Oral" en el país.
12 En el procedimiento laboral el patrocm10 se entenderá
Ver anexo de este libro sobre Tramitación electrónica.
. ,
13
Ley 18. l~O. Sobre Comparecencia en Juicio. Artículo 1 º. La primera presenta- nstituido durante toda la prosecución del juicio, incluyendo la
ci~n de cada parte o rnteresado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier
tnbunal del~ ~epública, se~ or~i_nario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un
abogado habilitado para el ejerciere de la profesión. Esta obligación se entenderá cumplida
14 Artículo 2º inciso 4º de la Ley 18.120: "Si al tiempo de pronunciarse el tribunal
por el ~-ech~ de poner el_ ~bogado su fi:ma, indicando además, su nombre, apellidos y
domicilio. Sm estos requisitos no podra ser proveída y se tendrá por no presentada para sobre el mandato, éste no estuviere legalmente constituido, el tribunal se limitará a ordenar
todos los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles l., debida constitución de aquél dentro de un plazo de tres días. Extinguido este plazo y
de recurso alguno. ,i11 otro trámite, se tendrá la solicitud por no presentada para todos los efectos legales. Las

1 -xoluciones que se dicten sobre esta materia no serán susceptibles de recurso alguno".

32 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 33
----------~ MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------
------- CAPÍTULO PRIMERO. ACERCA DEL JUICIO LABORAL

tramitación de cobranza judicial que se realice ante los Tribunales


' 1 o 426 lllClSO
( articu . . 2º del Código del T rabaj o). El. mandatario
. dal
de Cobranza Laboral y Previsional o ante la Unidad de Cobranza
ue se hace referencia en este artículo es aquel sujeto ~es1g_na o
del mismo Tribunal del Trabajo que dictó la sentencia definitiva
qpor l a parte, con 1 a finalidad de que comparezca a" la audiencia,
d h en"
(artículo 434 inciso 2º del Código del Trabajo).15
su nombre, de allí que se encuentre facultado, de pleno erec o '
1.2.3.1. ¿Quién es el apoderado? para trans1g1r.
Apoderado es quien realiza gestiones en la causa, sin ser el
1.2.3.2. Término del Patrocinio
patrocinante, y a quien el abogado patrocinante delega poder,
l. Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de
pudiendo tratarse de un abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión, en dicho caso, podrá comparecer en audiencia, en terminación. . d l l
2 Revocación: Acto unilateral del patrocma o por e cua se
caso contrario no podrá hacerlo, 16 sin embargo, detentando ius
17 pone fin al patrocinio vigente. Normalmente va ap~reja~o de la
postulandi, podrá realizar todo tipo de actuaciones en el proce-
designación de un nuevo abogado patr?:inante, qmen tiene~:~
dimiento, sin posibilidad de intervenir en las audiencias.
obligaciones: a) Comunicar la revocación a s_u colega, ~ bj
Sin perjuicio del patrocinio y poder otorgados, las partes
cargarse que éste reciba sus honorarios profesionales (Código de
podrán concurrir a las audiencias por medio de "mandatario",
el que se entenderá de pleno derecho facultado para "transigir" Ética). d ·1 1 d 1
3. Renuncia: Manifestación de volunta uru atera e pa-
trocinante en orden a no continuar ejerciendo su encargo. La
renuncia debe notificarse al patrocinado informándosele del estado
15
Artículo 434 inciso 2º del Código del Trabajo: "El mandato judicial y el del proceso. 1
patrocinio constituido en el Tribunal de Letras del Trabajo, se entenderá constituido 4. Muerte o incapacidad del abogado: En este caso e patro-
para toda la prosecución del juicio en el Tribunal de Cobranza Laboral y Previsional, a cinado debe constituir un nuevo patrocinio, antes de efect~ar su
menos que exista constancia en contrario".
16 siguiente presentación. Cabe señalar que la muer~e del ?atrocma1o
Artículo 431 inciso 2º del Código del Trabajo: "Las defensas orales sólo podrán
ser efectuadas por abogados habilitados". no extingue el patrocinio, pues el abogado debera segmr prestan o
17
Artículo 2º inciso 1 º, parte final, de la Ley 18.120 que señala: ''Artículo 2º. sus servicios a la sucesión.18
Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando
la ley exija la intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante 1 2 3 3 Facultades del Mandatario
los tribunales a que se refiere el inciso primero del artículo anterior, sino representada E~ ~r~ciso distinguir entre tres clases o grupos de facultades
por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, por procurador del número,
por estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de
del mandato judicial:
Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades l. Esenciales u Ordinarias: Aquellas inherentes al mandato
autorizadas, o por egresado de esas mismas escuelas hasta tres años después de haber
rendido los exámenes correspondientes. La autoridad universitaria competente certificará,
y que permiten al mandatario tomar parte en todos los actos e
a petición verbal del interesado, el hecho de estar vigente la matrícula o la fecha del
egreso, en su caso. La exhibición del certificado respectivo habilitará al interesado para
su comparecencia''.
1s Ley 18.120, artículo 2, incisos 2º, 3º y 4º.

34 UBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 35
- - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉND EZ - - - - - - - - - - -----~ CAPÍTULO PRIMERO. ACERCA DEL JUICIO LABORAL

incidentes del proceso, y en todas las cuestiones que se promue- b) Aceptar 1 a D eman d a Contraria (allanamiento, es un acto
van por vía de reconvención, hasta el cumplimiento completo del
de disposición). . . ( f, . , . dicial provocada sobre
fallo definitivo, del mismo modo que podría hacerlo el mandante. c) Absolver Posiciones con esion JU
Contenidas en el inciso 1 º del art. 7°del Código de Procedimiento
hechos del mandante). 1 Términos Legales (expresa
Civil, las que tienen dos características especiales: d) Renunciar a los Recursos o a os
• Existen sin necesidad de mención expresa.
y anticipadam~~te). d d l derecho- del mandatario
• No pueden ser objeto de limitaciones por las partes. e) Transigir (faculta - e p en O .
, 1 426 inciso 2º del Código del Trabajo). .
2. De la Naturaleza: Son aquellas que se suponen incorpora- arncu o d 1 mandato mismo, ya sea
das al mandato, pero que las partes pueden modificar a su arbitrio. f) P_ercibir, debedser ex;r:is~:n~;o conferido ante Notario,
Son fundamentalmente: en el escrito de deman a o e
- La posibilidad de delegar el mandato, y para mayor certeza jurídica.
- la facultad para interponer la acción civil o ser notificado .
1.2.3.4. Situaciones Especza
· les de Reoresentacián
r
de ella en un proceso penal.
A . . , proc esal que se produce
·a Oficiosa: Es la situacron . d 1
3. Accidentales o Especiales: Son aquellas que solo se entienden gencz arece ante un tribunal, asumien o a
cuando una persona comp . . i mandato constituido
incorporadas al mandato si se mencionan expresamente, y son . , d otra sin patrocmio n 1
las contenidas en el inciso 2º del artículo 7º antes indicado. En representacion e '. d l ºfi . , n posterior de todo o
f ero ofrecien o a ran cacio
este punto se hace necesario destacar que en las causas laborales en su avor, P . h d bid el mandante. Conforme
d t de quien a e i o ser
se discuten montos de dinero, que en caso de obtener el litigante, obra o, por par e . . . de requisitos y exigencias
su carácter excepcional- nene una sene
podrán ser solicitados y retirados, incluso por su abogado, pero
solo cuando este último esté dotado de la facultad de "percibir", para que se configure_: d b h bilitado para comparecer en
• El agente oficioso e e ser a
la cual aparece señalada en el inciso 2º del artículo 7° del Código
de Procedimiento Civil. juicio. al calificadas que han impedido al represen-
• Invocar caus es
Desde el punto de vista procesal, durante mucho tiempo se
discutió si debían enunciarse una a una las referidas facultades, o tado comparecer. , d lo obrado será ratificado.
• Ofrecer una garantta . e que . odrá o no aceptarla.
si bastaba con hacer referencia a la norma en la cual se contienen;
El tri'b u nal calificará las circunstancias
. . 1
YP
t' que norma
l
-
hoy esta discusión se ha resuelto en favor de la segunda posición, . 1 debe constituir a garan ia,
sin perjuicio de lo cual, para efectos prácticos suelen enumerarse Si el tribunal a acepta se d ) s· 1 obrado no es ratificado
fi nza (fianza e rato · i O f,
-a lo menos- aquellas que interesan a la parte respectiva. mente es una a l lid d de todo lo obrado (e ecto
. se produce a nu i a d
posteriormente, , d d los perjuicios causa os,
4. Facultades especiales: rocesal), y el fiador debera respon er e ..
a) Desistirse de la acción deducida (porque produce cosa pse h ace e f,ectrvo
. e 1 monto ofrecido (efecto civil).
juzgada).

36 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 37


CAPfTULO SEGUNDO
- - - - - - - - - MARCELA DÍAZ MÉNDEZ - - - - - - - - -
Tramitación, lineamientos,
generalidades
1.2.3.5. Representación del trabajador por la Defensoría La-
boral Pública
Los trabajadores que no cuenten con recursos para la contra-
tación de un abogado podrán ser representados por las respectivas
Corporaciones de Asistencia Judicial a la que pertenece la sección
especializada en materia laboral denominada "DEFENSORÍA LA-
BORAL PÚBLICA", entendiéndose por este hecho que gozan de
privilegio de pobreza, por lo que la defensa letrada será gratuita.
Asimismo, tendrán derecho, a que todas las actuaciones en que l. PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA ANTE EL TRIBUNAL LABORAL
deban intervenir auxiliares de la administración de justicia se cum- 1.1. Admisibilidad
plan oportuna y gratuitamente. En su defecto, podrán ser asistidos,
por un abogado de turno, o del sistema de defensa gratuita que . d la demanda ante el tribunal, ésta será
Una vez presend ta ad . ·ba·d d" esto es que elJ uzgado del
disponga la ley (artículo 431 inciso 2º del Código del Trabajo). .d "hlt e a nusi 1 a ' '
s metí a a un ro d bl . do si cumple los requisitos
A este respecto, cabe recordar que, en los juicios del traba- . r .abai o analizará la deman a esta ecien . .
r_ . J 1 , 1 446 del Código del Trabajo, esto es.
jo, las defensas orales solo podrán ser efectuadas por abogados ·xigidos en e arucu o
habilitados, por lo que -en caso alguno- podrán intervenir en . d ra, por escn'to y deberá contener:
"Ks: 446. La demanda se interpon
audiencia aquellos egresados de derecho que estén realizando su
práctica profesional, en las Corporaciones de Asistencia Judicial . . , del tribunal ante quien se entabla;
1 L a d esignacion d
del país. Sin perjuicio de lo cual podrán, igualmente, ser designa-
dos mandatarios, para efectos de realizar actuaciones de carácter
· . T
2. El nombre, apellidos, dornici Y¡°
y en su caso de las peJsonas que o rep
P:~s:~~~:
t · , u oficio del deman ante
'
y naturaleza de la repre-
escrito en la tramitación. sentación; d d d
3. El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del ~man .ª o;
. d a de 1os h e chos y considerac10nes
4. La exposición clara y circunstancia
de derecho en que se fundamenta, y
5. La enunciación precisa y concreta de las peticiones que se someten a
la resolución del tribunal. . .
La prueba documental sólo se podrá prese?ut~t:;l~t:u1~~nl~df
· s· b
tona. m em argo, d 1
deberá presentarse con]
.
fi
:!:d:
dministrativas que se re eren
aquella que dé cue~ta e as actuaciones a
a los hechos contemdos en esa. . . .
. d . al ndo se demande a una institución
En mat~~i~s de segu~didd so~~ ,dcb:rá acompañarse la resolución final
de prevision o segun a soci ' e

38 LIBROTECNL1@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 39
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- -- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES

de la respectiva entidad o de la entidad fiscalizadora según corresponda, . . d d deberán contabilizarse los días
que se pronuncia sobre la materia que se demanda". Para determinar la caduci ad 1 tículo 49 del Código
1 ºd d 1 O preceptua o en e ar
¡ . .onforrni a a , l t parlo que se conta-
d días comp e os,
Ahora bien, si la demanda no cumple con alguno de los
( :ivil,20 esto es, que se trdatel e dº che en que termine el último
requisitos señalados, se conferirá un plazo de tres días para que la l.ilizarán h asta despues , e. a me rano
demandante subsane las falencias del escrito, bajo sanción de no
d í:1 de dicho espacio de unal de . rá si es competente para
dar curso a la demanda hasta que los vicios sean subsanados. En caso 1 ibuna eterrruna .
alguno se sancionará teniéndose por no presentado el escrito, toda Finalmente,
1 e
., tn 1
ara lo cua e era, estarse a lo presento en
d b
i onecer de a accion, ,P. o del Trabajo, esto es: .
vez que el referido artículo 446, no menciona, al efecto, sanción
.¡ artículo 423 del Códig . en el lugar donde nene
alguna relativa al incumplimiento de los requisitos formales de la 1. Si la demanda se ha interpuesto
demanda. En tal sentido, el juez no se encuentra facultado para
su domicilio el demandado, o h n prestado los servicios,
crear sanciones no establecidas por el legislador, máxime si conside- 2. En el lugar donde se presten o aya
ramos que una sanción no es otra cosa que la consecuencia o efecto por el demandante.
de una conducta que constituye una infracción normativo-jurídica,
por lo que su establecimiento y aplicación será de derecho estricto. dante la facultad de demandar en
La ley confiere al deman . ·1· decir es el demandante
. d 1 feridos dornici ros, es , d
Luego de este primer análisis, el tribunal deberá determinar si la ·ualquier~ e os re , Tribunal del Trabajo presentará su deman a.
acción se encuentra caduca (artículo 447 inciso 2º del Código del Tra- quien decide ante que d d , . terponer la demanda ante
. 1
Asimismo, e ema d n ante
.. . rain 1 caso que haya de bid
po i
bajo), esto es, que tratándose de despidos, el plazo de presentación 1d io dornici 110, para e ¿· h0
de 1a demanda deberá ser el prevenido por el artículo 168 inciso ·l tribuna e su prop . d 1 ntrato y esto conste en te o
'd . con motivo e co . )
trasladar su resr encía, . . fi 1 d 1 Código del Trabajo .
final del Código del Trabajo, es decir, de 60 días hábiles desde la ( , 1 423 inciso na e
ocurrencia del despido y de no más de 90 días hábiles, en toral, si instrumento artrcu o . . . d 1 d mandado podremos encontrar-
En cuanto al domicilio ~ e
el plazo ha sido suspendido, por trámite administrativo. Mismo 1 . . t s escenarios: d
principio que rige para el Procedimiento Monitorio de Tutela de nos con os siguien e t ral la cual detente os
1 Que, se trate de una persona na ~ '
Derechos Fundamentales, este último conforme lo determina el · d ás lugares diversos.
artículo 489 inciso 2º del Código del Trabajo. o más domicilios, en os o m na J. urídica con dos o
2 Que, el demandado sea una p~rs_o
Cabe recordar que los plazos en materia laboral sonfatalesy los días . . ·1·íos, e n dos o más lugares distintos.
más dornici
para su contabilización serán sólo hábiles, de conformidad a lo prevenido
por el artículo 435 del Código del Trabajo, es decir, se considerarán
como días inhábiles, solo los feriados (festivos y domingos).19 --------:--:=-::--;;"-:=:-:--:-:;~::-:¡;i~ ce:-:u;::e-:un acto debe ejecutarse en o denrro_de
zo Art. 49 del CC: Cuando sed_ q d 1 edianoche en que termina
, al si se eJecura antes e a m d .
cierto plazo, se entendera que v e . ha a transcurrido un espacio e tiempo
19 el último día del plazo; y cuando se exige que ; nderá que estos derechos no nacen_o
No obstante lo anterior, y solo para efectos del cálculo del FERIA DO ANUAL, e nazcan o expiren ciertos derechos, se en e . 1 último día de dicho espacio
para qu smo
expiran . , d e la medianoche en que termme e
despues
"el día sábado se considerará siempre inhábil" (arr. 69 del CT).
de tiempo".

40 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 41
MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES ---~

Al respecto se hace impresci dibl Ahora bien, respecto del proceso de admisibilidad de la
Trabajo no se pronuncia sobre cu:1 ~er: r~clrda: ~~e el Código del
do, en el que el demand d . e ornicili¿ del demanda- 1l1 111.1nda, en relación a la competencia del tribunal ante el cual
, ante pue e interpon 1 d 1 •,1.1 s · presenta, se nos hace imprescindible señalar que éste no ha
razón, en algunos tribunales del , h er a emanda, por esta
1 · pats se a estab1 · d 1110 un tema pacífico, por lo que amerita sobradamente que nos
que os Jueces recurran al Códi o Or , . e~i o como práctica
sus artículos 141 y 142 bl g ,garnco_ de Tribunales, el que en , I ·1 ·ngamos en este punto, para lo cual serán materia de reflexión
" . esta ece cuál es la uri d. . , l,1.~ siguientes artículos: 420,423,447,453 y 476, todos del Có-
en materias civiles entre t 'b 1 d . J . s rccion competente
No obstante lo ri_ una e_s e igual jerarqufa"." 1li¡;n del Trabajo.
anterior opmamo . El concepto jurídico de "Competencia" aparece definido en el
nuestra normativa 1ab 1 s que no existiendo en
. ora ' norma al ' 1r1 ículo 108 del Código Orgánico de Tribunales como:" .. .la fa-
ap1 ícacion del Código O , . d _guna que nos remita a la
rgarnco e Tribunal ( ultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
en e 1 caso del artículo 432 d 1 C, d. es como ocurre para 1

los Libros I y II del C, d' de Po igo_ d~l Trabajo, en relación a que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones".
'b o igo e rocedimient 0 c· '1) Por su parte, la doctrina ha manifestado que la competencia es la
que e1 tri una1 aplique d. h . rvi ; no es lícito
, .
de 1 e ódigo del Trab ·
ic a normativa E r l
· n erecto, e artículo 423 ·1,fera, grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio
. ªJº es una norma es 'ti de la jurisdicción.
situada dentro de unan . d peci ca, que se encuentra
, . ormauva e c , . Asimismo, se ha determinado que existen "clases" de com-
e1 Codigo Laboral por lo c 1 d b ~racter especial, como lo es
b re cua1 quier otra 'nor .
ua e e pnmar 1· ·,
su ap rcación, por so- petencia, entre otras: La Competencia Absoluta (materia, fuero y
mauva general , . . d' uantía) y la Competencia Relativa (territorial).
establece distinción alg ' rnaxrrne si icha norma no
de lo cual se sigue queunea respec;o del domicilio del demandado
n este árnbit ' • En cuanto a la Competencia en razón de la materia. Llamada
voluntad del demand t d i o procesa1 debe primar la
. . an e, to a vez que d d 11 . también factor objetivo de la competencia, ésta considera la na-
distmguido no le es 1í · . . . on e e egislador no ha
cito rea1izar distinción alguna a1 i' nterprete.
, turaleza de la pretensi6n y las disposiciones legales que la regulan
(artículo 420 del Código del Trabajo).

• En cuanto a la Competencia en razón de la cuantía. Será el


factor relevante, el valor económico del petitorio (artículos 496 y
21 Ar 1
d . . . r. 4 l. Si los demandados fu 498, ambos del Código del Trabajo).
om1c1_lio en diferente lugar, podrá el de eren dos o más y cada uno de ellos tuviere su
~~~~:e,r Ju~ar donde_es~é domiciliado un:~:d1:r~ enrab1ard su acción anre el juez de En cuanto a la Competencia Relativa, podemos señalar que es
as sujetos a 1a Junsdicción del mis . ernan a os, y en tal caso quedarán aquella que le otorga a un tribunal la facultad de conocer de un
... Arr. 142. Cuando el demandado fumo Juez. .
;rncil10, para el objero de fijar la comperener_e ~nf persona Jurídica, se reputará por do- determinado negocio, en razón de su ubicación, dentro de una
a respecr'.va corporación o fundación. era e juez, el lugar donde renga su asiento jerarquía, clase o categoría. De tal suerte que mientras la compe-
y s1 la persona jurídica demandada r . tencia absoluta ha sido establecida, por razones de orden público
d:i 1~ reprdesenren en diversos Jugares c~::re esr11ecimienros, comisiones u oficinas
era ser emandada ante el [uez d l , suce e con las sociedades comer ·a1 (por lo que resulta irrenunciable), la competencia relativa pertenece
u oficina que celebró el co J e J_ugar donde exista el esrablecim. G . es,
nrraro o que mrervino en el h h '.enro, com1s1ón
ec o que da ongen a1 juicio.

42 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 43
____ CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

al "orden privado" y ha sido establecida en el solo interés de las "·es posible -entonces- que en materia laboral, la competencia
partes (en consecuencia, es renunciable). t:rritorial, sea prorrogada tácitamente por las partes?", la re_spues-
1

Por las mismas razones expuestas, la falta de competencia ta podemos encontrarla en el ya citado artículo 423 del Co~igo del
absoluta puede ser declarada de oficio por el tribunal o denunciada Trabajo, el que deberá interpretar:e al teno_r de lo prevemd~ por
por las partes, en cualquier estado del juicio, en tanto que la falta el artículo 182 del Código Orgámco de Tnbunales, que se~ala a
de competencia relativa solo puede ser reclamada por las partes la letra: "La prórroga de la competencia ~ólo ~rocede en primera
1

litigantes, lo que deben hacer antes de realizar cualquier gestión instancia, entre tribunales ordinarios de igual Jerarqma y respe~to
que implique una "prórroga de competencia". de negocios contenciosos civiles" (el destacado es nue:tro~; es 'decir,
los conflictos laborales quedan excluidos de una posi~le prorroga
En este contexto, cabe preguntarse, si lo expuesto, en cuanto a la
de la competencia", sea expresa, sea tácita. En efecto, si e~tendemos
Competencia, es aplicable al procedimiento laboral.
que el artículo 423 es una norma de carácter irrenunciable, pu~s
Con la finalidad de responder a esta interrogante, deberemos
está establecida en favor del trabajador, no cabe duda q~e la pro-
considerar que en materia procesal laboral, la competencia "relati-
rroga tácita de la competencia no tiene cabida en matena laboral.
va", es decir, la competencia territorial, se determina conforme las
Finalmente, respecto de la tercera de las reglas de c~mpeten-
siguientes reglas (artículo 423 del Código del Trabajo):
cia laboral establecidas en la norma en comento, cab~ _senalar que
l. Será juez competente para conocer de estas causas el del
ésta implica el cumplimiento copulativo de dos reqms1tos a sa~er:
domicilio del demandado o del lugar donde se presten o se hayan
1. Que el trabajador haya trasladado su residencia con motivo
prestado los servicios, a elección del demandante, sin perjuicio de
del contrato de trabajo, y .
lo que dispongan leyes especiales.
2. Que conste dicha circunstancia en el respectl~o contrato.
2. La competencia territorial no podrá ser prorrogada expre-
Establecidos los conceptos básicos de competencia, prórroga
samente por las partes.
de la competencia y su ámbito de aplicación en materia laboral, nos
3. Podrá interponerse la demanda ante el tribunal del domi-
re1enremos
I: • - ahora- a los recursos con los que cuentan las partes,
.
cilio del demandante, cuando el trabajador haya debido trasladar
especialmente la demandante, tren:e a la_ r~s?lución del tribunal
su residencia con motivo del contrato de trabajo y conste dicha
que declara su "incompetencia' . (Sin pefJUlClO que_el tema de los
circunstancia en el respectivo instrumento.
"Recursos Procesales en materia laboral" será considerado en un
En cuanto a la primera de las reglas señaladas, no se aprecia
apartado especial). . .
dificultad alguna en su interpretación, toda vez que las expresiones
Al respecto, el artículo 447 del Código del Trabajo previene:
"domicilio del demandado" y "lugar donde se presten o se hayan
prestado los servicios" no representan un escollo interpretativo. "El juez deberá declarar de oficio cuando se estime incompetent_e para
conocer de la demanda, en cuyo caso así lo ~eclarará, señalará el tribunal
Sin embargo, no ocurre lo mismo respecto de la segunda de las
competente, y le enviará los antecedentes ....
reglas contenidas en la norma aludida, ya que al prevenir que "La
competencia territorial no podrá ser prorrogada expresamente por A partir de la norma transcrita es posible colegir que la de-
las partes", permite el surgimiento de una segunda interrogante: claración oficiosa a que hace referencia la norma, no es otra cosa

44 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 45


MARCELA DÍAZ MÉNDEZ _ CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES ----

que un pronunciamiento d l 'b l , l 1t 11:1 r solución al demandante, la causa estará-probablemente-


dar curso a la demanda ed tr~ una' que se produce ANTES de 111¡•,r ·sada en el tribunal del trabajo respectivo, por lo que para el
, es ecrr aún
de análisis de la dema d. ' d. nos encontramos en la etapa 1 .1~0 que éste interponga recurso de reposición, dicho recurso no
p n a, por parte eljuez del trabajo
or otra parte, del artículo en come . . ¡ 1< H Irá prosperar.
determina a qué clase d "' . nto, se sigue que éste no Así las cosas, el demandante deberá conformarse "torzosamen-
- e incompetencia" fi d .
senala con claridad si el . lh se re ere, es ecir, no 1 v'' ante la declaración oficiosa de incompetencia del tribunal y
de la demanda debe tJuedz, a lacer su análisis de admisibilidad
, a en era a comp t · . . t l ·bcrá continuar la tramitación ante el tribunal establecido como
competencia que apunta al fc d d l e encía terntonal o a la ( ompetente. Sin perjuicio -claro está-de una posible interposición
· on ° e asunto deb 'd 'l ·
rel atrva al artículo 420 d l C O'd' d . au o; esta u tima d · queja disciplinaria en contra del juez de la causa (si procedie-
Ah . e igo el TrabaJo.
ora bien, ¿por qué habría d . r ·) y/o de una posible contienda de competencia incoada por el
mente, por las consecuenc1· e limportar este hecho?, clara- 1 ribunal supuestamente competente.
.
a misma. as procesa es que po dnan , d envarse
. de
1 Si el tribunal no se declara incompetente en la etapa de
, En efecto, si realizado el anali1sis
. de compet · l. análisis, para admitir a tramitación la demanda, ya sea, porque
este resuelve que es 1· encia, por e Juez, ·1 juez no advirtió la referida incompetencia (errare humanum
ncompetente para d l
la consecuencia de esta d . . , conocer e a demanda, est) o porque considera insuficientes los antecedentes vertidos en
. d' ecisron se tradu
JU icial, que deriva la de d l 'b ce en una resolución la demanda para establecer su incompetencia, el paso siguiente
man a a tn un l d. h .
cree que es el competente l l a que re o magistrado será conferir traslado a la demandada, citando a las partes a una
, o cua no po , · l
hace imposible su pros ecucion, ., , ne termino a a causa ni
por to que '/, d , . audiencia preparatoria.
recurso de reposicián en d d' so o po ra interponerse Así las cosas, en la contestación de la demanda, la deman-
. . r contra e icha re l . , h . ,
inaplicable el artículo 476 d l C 'd' so ucion, aciéndose dada podrá oponer la excepción de incompetencia del tribunal.
e O igo del Trab · D l
que, l a apelación le estaría v d d al d ªJº· e ta suerte En tal caso y previo traslado a la demandante, el tribunal deberá.
de una demanda escrita ( e a a emandante, ya que tratándose pronunciarse -en forma inmediata- respecto a la incompetencia
en una etapa del d' .
no existe la oralidad) d . , proce imienro en que alegada, en la audiencia preparatoria respectiva, conforme lo señala
. . . Y e una resol Ll.Cl OfI que , .
al JU1c10 ni impide su ., no pone termino el artículo 453 Nº 1 inciso 4º del Código del Trabajo, artículo
prosecucrón co l · l
no le es dable al demand " '1 ,,mo o exige e artículo 476, que -nuevamente- no establece la clase de incompetencia a la que
ante apear
No obstante como d" · · hace alusión (absoluta o relativa).
bilidad de "repon:r" d lya sel iJ~r~, e 1 demandante tendrá la posí-
e a reso ucion q d l l . Acto seguido y al tenor del pronunciamiento que realice el
del tribunal; recurso q l ue ec ara a incompetencia tribunal, en torno a su competencia, nace para el demandante la
. ue por o general no , .
que el inciso 1 º del artí l 447 prosperara, atendido a posibilidad de APELAR. En efecto, el inciso 6º del artículo 453
cu O no estable l l
que una vez dictada la resolucio , l ce pazo a guno, para
se estima competente l on, se env1e a causa al tribunal que Nº 1, previene que
· ' 0 que -generalment d "La resolución que se pronuncie sobre las excepciones de incompetencia
inmediata, vía "intranet"· d 11' l e- suce e en forma
' e a 1 que a momento de ser notificada del tribunal, caducidad y prescripción, deberá ser fundada y sólo será

46 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 47


---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- ---- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES ----

susceptible de apelación aquella que las acoja. Dicho recurso deberá En último caso, el juez podrá no resolver de inmediato la
interponerse en la audiencia".
excepción de incompetencia alegada en la contestación de la de-
De la interpretación de la norma recién transcrita se sigue que manda, aduciendo que su resolución "quedará para definitiva",
en caso de considerar, la parte demandada, que el tribunal no es posibilitando con ello que se lleve adelante todo el procedimiento
competente territorialmente, por ejemplo, para seguir conociendo laboral.22
de la demanda y de acogerse dicha alegación de incompetencia, Ahora bien, podría discutirse el hecho de que cuando nos
en esta etapa procesal, el demandante tendría la posibilidad de enfrentamos al artículo 423 del Código del Trabajo, estamos tra-
APELAR, a diferencia de lo que ocurre con la declaración oficiosa tando -indefectiblemente- de la competencia relativa o territorial,
de incompetencia. de allí que no sea posible la apelación y que, por su parte, cuando
Interpuesta la apelación (lo cual deberá realizar el deman- se trata la incompetencia como excepción, en el artículo 453 Nº 1,
dante en audiencia), se concederá el recurso, en ambos efectos, lo que se discute es la incompetencia absoluta o materia, por lo que
debiendo ser conocido, en cuenta, por la Corte de Apelaciones su relación debe darse con el artículo 420 del Código del Trabajo.
correspondiente. De tal suerte que tratándose de un tema de fondo, se hace posible
En conclusión, cuando es el Juez de la causa, quien siguiendo la discusión, en cuanto al criterio aplicado, de allí la posibilidad de
el mandato legal "ineludible" establecido en el artículo 447 inciso apelación. Al respecto, cabe hacer presente que el artículo 447 del
1 ° del Código del Trabajo, resuelve su incompetencia relativa (te- Código del Trabajo no circunscribe el mandato legal que obliga
rritorial) o absoluta (materia), el demandante solo podrá reponer al Juez a pronunciarse sobre su incompetencia, solo al ámbito
de la resolución que así lo determine. territorial, y por su parte el artículo 453 Nº 1 inciso 6º tampoco
De contrario, si nos encontramos frente a una incompetencia circunscribe la decisión del tribunal al pronunciamiento de un
"no advertida" por el Juez de la causa, al momento del análisis de tipo específico de incompetencia, por lo que deberemos concluir
admisibilidad de la demanda o para el caso que éste considere que la respuesta a esta posibilidad, invocando el viejo aforismo romano
dicha cuestión es a lo menos "discutible" (como lo fueron, en su "donde el legislador no distingue, no le es propicio distinguir a
oportunidad, las demandas por tutela de derechos fundamentales la parte". 23
impetradas por funcionarios públicos), y evacuando el traslado
conferido, el demandado opusiere excepción de incompetencia,
se abrirá al demandante la posibilidad de APELAR en la audiencia 22 Causa Rol 1752-2010, Pronunciada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones
preparatoria, en contra de la resolución que -obligadamente- de- de Santiago, en relación a causa Rol 0-2489-2010, del Segundo Juzgado de Letras del
berá pronunciar el juez de la causa, lo cual aparece, por decir lo Trabajo de Santiago, que en audiencia preparatoria de fecha 14 de octubre de 2010
menos, un tanto injusto, ya que una actividad procesal de tanta resuelve: "Teniendo presente el Tribunal el traslado conferido a la parte demandante
respecto de las excepciones opuestas por la demandada. El Tribunal resuelve dejar para
importancia como lo es la interposición de recursos, se ve expuesta
definí tiva".
casi a los avatares de la "fortuna", para el demandante. 23 Ver Corte Suprema, Dirección de Estudio, Análisis y Evaluación, Informe 81-
2011, conclusiones mesa laboral, jornada de dudas y dificultades, Cortes de Apelaciones
del país. Septiembre, 2011.

48 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 49


- - - - - - - - - - MARCELA DÍAZ MÉNDEZ - - - - - - - - - -
---- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES----

1.2. La demanda es admitida a tramitación Proveyó doña MARCELA MABEL DIAZ MENDEZ, Juez Titular del
Juzgado de Letras del Trabajo de !quique.
Una vez admitida la demanda a tramitación el tribunal
En !quique a veintiuno de septiembre de dos mil dieciséis, se notificó
pronunciará su primera resolución, citando a las partes a una au- por el estado diario la resolución precedente.
diencia preparatoria, cuyas fórmulas, por regla general, son según
los siguientes ejemplos: EJEMPLO Nº 2:
Santiago, dos de febrero de dos mil dieciséis.
EJEMPLO Nº 1:
!quique, veintiuno de septiembre de dos mil dieciséis. A lo principal: téngase por interpuesta demanda en procedimiento
de aplicación general. Traslado. Cítese a las partes a una audiencia pre-
A lo Principal: Téngase por interpuesta demanda en procedimiento de paratoria, para el día 3 de marzo de 2016, a las 8:30 horas, en Sala 11, en
aplicación general. Traslado. el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo, ubicado en calle Merced 360,
Cítese a las partes a una audiencia preparatoria, para el día 03 de Santiago Centro, la que tendrá lugar con las partes que asistan, afectándole
noviembre de 2016 a las 08:30 horas. En esta audiencia las partes deberán a aquella que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin
señalar todos los medios de prueba que pretendan hacer valer en la audiencia necesidad de ulterior notificación.
oral de juicio, como así también requerir las diligencias de prueba atinentes Las partes podrán concurrir por intermedio de mandatario, el que
a sus alegaciones, a fin de examinar su admisibilidad. En caso de presentar se entenderá de pleno derecho facultado para transigir, sin perjuicio de la
prueba documental, ésta deberá ofrecerse, exhibirse en la referida audiencia asistencia obligatoria de su abogado. En esta audiencia las partes debe-
preparatoria y acompañarse una minuta según lo dispuesto en el inciso 3 rán señalar todos los medios de prueba que pretendan hacer valer en la
artículo 6 de la ley 20.886 el relación al artículo 47 del auto acordado 71- audiencia de juicio, como así también requerir las diligencias de prueba
2016 de la Excelentísima Corte Suprema. atinentes a sus alegaciones, a fin de examinar su admisibilidad. En caso
El demandado deberá contestar la demanda por escrito, con a lo me- de presentar prueba documental, ésta deberá ofrecerse y exhibirse en la
nos cinco días hábiles de antelación (completos), a la fecha de celebración referida audiencia preparatoria.
de la ~udiencia preparatoria, la que tendrá lugar con las partes que asistan, La demandada deberá contestar la demanda por escrito, con a lo
afectandole a aquella que no concurra todas las resoluciones que se dicten menos cinco días hábiles de antelación, a la fecha de celebración de la
en ella, sin necesidad de ulterior notificación. audiencia preparatoria.
Al Primer Otrosí: por acompañados. Para los efectos del artículo 433 del Código del Trabajo se autoriza a
Al Segundo y cuarto otrosíes: téngase presente. las partes la tramitación por medios electrónicos.
Al Tercer Otrosí: Como se pide, se autoriza la presentación y notifica- Al primer otrosí: por digitalizados y acompañados los documentos
ción de escritos vía electrónica debidamente suscritos al correo señalado. señalados, retírense al menos un día antes de la audiencia respectiva,
bajo apercibimiento de destrucción en su oportunidad, en caso de haberse
Notifíquese al demandante por correo electrónico y a la demandada acompañado materialmente.
personalmente en el domicilio señalado en la demanda, cumpliendo con los Al segundo otrosí: como se pide, notifíquese por correo electrónico y
requisitos en los artículos 436 o 437 del Código del Trabajo. autorícese la realización de actuaciones procesales por esa vía.
Al tercer y cuarto otrosí: téngase presente.
RIT 0-562-2016 Notifíquese al demandante por correo electrónico, a las demandadas
RUC 16- 4-0046133-7 personalmente de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 436 y 437 del Código

50 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 51
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------
---- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES

del Trabajo a través del Centro de Notificaciones en el domicilio señalado en Atendido lo dispuesto en el artículo 446 inciso final del Código del
la demanda o en aquél que el ministro de fe constate fehacientemente en el Trabajo, notifíquese por carta certificada, la demanda y su proveído a las
curso de la diligencia, y a las instituciones de seguridad social AFP PROVIDA Instituciones de Seguridad Social indicadas en la demanda.-
y AFC CHILE, por carta certificada y al IPS-FONASA a través de la casilla de Notifiquese al demandante por correo electrónico y a las dem_a~dadas
correo electrónica subdeptojudicial446@ips.gob.cl. personalmente O de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 437 del Códiqo del
RIT 0-562-2016 Trabajo a través del Centro de Notificaciones.
RUC 16- 4-0004572-4 RUC16- 4-0000251-0
RITO-3-2016
Proveyó don Cristian Rodrigo Alvarez Mercado, Juez Titular Destinado Proveyó doña MARIA PATRICIA SALAS SAEZ, Juez Titular del Juz-
en el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. gado de Letras del Trabajo de San Miguel. .. .
En San Miguel a Siete de enero de dos mil dieciséis, se notificó por el
EJEMPLO Nº 3 estado diario la resolución precedente.
San Miguel, siete de enero de dos mil dieciséis.
Como es posible advertir en las resoluciones prece_dentes, tal
A lo principal: Téngase por interpuesta demanda en Procedimiento de como lo establece el artículo 433 del Código del Trabajo, la parte
Aplicación General. Traslado. Cítese a las partes a una audiencia preparato- demandante puede solicitar al tribunal que se 1~ autor~ce_ para _
ria, para el día 12 de febrero del 2016, a las 09:30 horas, en el Juzgado de
realizar actuaciones procesales por medios electrónicos. As1~1smo,
Letras del Trabajo de San Miguel, ubicado en calle Ureta Cox 855, comuna
de San Miguel, la que tendrá lugar con las partes que asistan, afectándole
conforme lo previene el artículo 442 del Código del Trabajo,
a aquella que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin "Salvo la primera notificación al d~mandado, las restantes pod,rá~ ser
necesidad de ulterior notificación. Las partes podrán concurrir por intermedio efectuadas, a petición de la parte interesada, en forma el~ccr,omc~ o
de mandatario, el que se entenderá de pleno derecho facultado para transigir, por cualquier otro medio q~e ésta señ~e. E~ ,este caso, se depr~ ~eb1~a
sin perjuicio de la asistencia obligatoria de su abogado. En esta audiencia constancia de haberse pracncado la notificación en la forma solicitada .
las partes deberán señalar todos los medios de prueba que pretendan hacer
valer en la audiencia de juicio, como así también requerir las diligencias de En consecuencia, es recomendable realizar dicha solicitud
prueba atinentes a sus alegaciones, a fin de examinar su admisibilidad. En en algunos de los otrosíes de la primera presentación efectuada,
caso de presentar prueba documental, ésta deberá ofrecerse y exhibirse en a saber:
la referida audiencia preparatoria.
La demandada deberá contestar la demanda por escrito, con a lo PROCEDIMIENTO: APLICACIÓN GENERAL
menos cinco días hábiles de antelación, a la fecha de celebración de la MATERIA: DESPIDO INDEBIDO E INJUSTIFICADO Y COBRO DE PRES-
audiencia preparatoria. TACIONES LABORALES ADEUDADAS
Al primer otrosí: Notifíquense al correo electrónico abogado@san- DEMANDANTE: MARCELA ESTHER CLAVIJO ALLENDE
tiagoalbornoz.cl, las resoluciones que deban notificarse personalmente, por RUT: 16.352.076-1 _
cédula o carta certificada. ABOGADO PATROCINANTE: CARLOS SAMIR AMESTICA CARRENO
Se autoriza a la parte la tramitación por medios electrónicos en los RUT: 15.665.973-8
términos del artículo 433 del Código del Trabajo. DEMANDADO PRINCIPAL: SOC. EDUCACIONAL E INVERSIONES
Al segundo otrosí: Téngase presente. PUERTO PATACHE LTDA.
RUT: 77.780.140-6

1
1 1 //1/ 1 111 ' 11 MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 53
--------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------
--- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES ---

REPRESENTANTE: MERY SOLAR VÁSQUEZ


tratándose de pruebas de carácter instrumental y/ o documental es
RUT: 8.438.831-9
DOMICILIO 1: AV. LOS CON DORES Nº 3881-A, COMUNA ALTO HOSPICIO necesario que la contraria pueda analizarlas, para oponerse, en su
caso, a la futura incorporación de dichas probanzas, si lo estima
EN LO PRINCIPAL: DEMANDA POR DESPIDO INDEBIDO E INJUSTIFICA-
necesario. Con la finalidad de hacer más comprensible este punto,
DO Y COBRO DE PRESTACIONES LABORALES ADEUDADAS; AL PRI-
MER OTROSÍ: MEDIOS DE PRUEBA; AL SEGUNDO OTROSÍ: ACOMPAÑA nos referiremos en el acápite siguiente a las objeciones probatorias.
DOCUMENTOS; AL TERCER OTROSÍ: SOLICITA FORMA ESPECIAL
DE ACTUACIONES PROCESALES Y NOTIFICACION ELECTRÓNICA;
AL CUARTO OTROSÍ: SE TENGA PRESENTE PATROCINIO Y PODER. 2. ÜBJECIONES A LA PRUEBA OFRECIDA Y OPORTUNIDAD
PROCESAL PARA EFECTUARLAS
SEÑOR JUEZ DE LETRAS DEL TRABAJO DE IQUIQUE.

Tal como se aprecia en la suma del escrito precedente, en el El artículo 454 del Código del Trabajo, en su numeral 2,
tercer otrosí, el libelo da cuenta de lo preceptuado en los artícu- previene que "La impugnaci6n de la prueba instrumental
los 433 y 442, ambos del Código del Trabajo, lo cual -sin lugar acompañada deberá formularse en forma oral en la audiencia
a dudas- hará más expedito el procedimiento, los que deberán preparatoria o en la de juicio".
especificarse, según el siguiente ejemplo: Nos detendremos en este punto, fundamentalmente, porque
existen variadas interpretaciones respecto a la oportunidad procesal
AL TERCER OTROSÍ: de conformidad con lo dispuesto en el artículo en que deben efectuarse las denominadas "objeciones o impug-
433 Y 442 del Código del Trabajo ruego a Su Señoría autorizar a esta parte naciones" a la prueba. En efecto, no ha sido un tema pacífico el
a que las actuaciones procesales que sean necesarias en autos, a excepción pronunciamiento de los tribunales laborales, ante la petición de las
de las audiencias, puedan realizarse por medios electrónicos y que las noti-
partes -en la audiencia preparatoria- de "reservarse su derecho a
ficaciones que procedan a esta parte se efectúen a los correos electrónicos
objetar/impugnar la prueba instrumental, para la audiencia de
xxxxxxxx@gmail.com y xxxxxxxxxx@gmail.com.
juicio", a la luz del citado artículo.
1.2.1. ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN QUE DA CURSO A LA DEMAN - Así las cosas, algunos tribunales del país consideran que se
DA, EN EL JUICIO ORDINARIO ajusta a derecho tal petición, en tanto otros, son del criterio de
Al tenor de la primera resolución que expide el tribunal, por rechazarla.
la que no solo confiere traslado a la demandada, sino que, además, Para dilucidar si es o no factible, que las partes se reserven su
cita a las partes a la audiencia preparatoria, se les advierte, que derecho a objetar/impugnar la prueba en la audiencia de juicio,
deberán comparecer y señalar " ... todos los medios de prueba que deberemos tener presente que:
pretendan hacer valer en la audiencia oral de juicio ... ". l. El artículo 453 del Código del Trabajo establece las reglas
Esta última imposición, responde al hecho que en audiencia que se deben seguir en la tramitación de la audiencia preparatoria
preparatoria, las partes (como veremos más adelante) pueden rea- del juicio oral.
lizar objeciones/impugnaciones a las pruebas ofrecidas, por lo que 2. El artículo 454 del Código del Trabajo determina las reglas
que se aplicarán en la audiencia de juicio oral.

54 LIBROTECNIA® MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO S5


- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
---- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES

3. Tal como lo establece la primera resolución dictada por


En este orden de ideas, el numeral 2 del artículo, ya señalado,
el tribunal, acorde con lo previsto por el artículo 453 Nº 4, en la
previene que:
audiencia preparatoria las partes "ofrecen prueba", debiendo el juez
• "La impugnación" es decir, la oposición podrá efectuarse
resolver si dicha prueba ofrecida es pertinente, si se relaciona direc-
en "la audiencia preparatoria o en la de juicio", respecto de: la
tamente con el asunto debatido, si es necesaria para la resolución
prueba "instrumental": . . .
del conflicto o bien si ha sido obtenida directa o indirectamente
La prueba instrumental, en su concepto clásico, se 1d_ent1fi~a
por medios ilícitos.
con los documentos o escritos, en tanto que para la doctrina mas
En la práctica, a los anteriores motivos de rechazo de las pro- moderna, el concepto de instrumento es genérico, siendo los do-
banzas ofrecidas por las partes, se han incorporado los siguientes: cumentos solo una especie. En definitiva, podemos decir que un
• Sobreabundancia, al tenor de las facultades oficiosas del instrumento es todo elemento que da testimonio de un hecho y
tribunal, con la finalidad de evitar redundancia probatoria.
que tiene el carácter de conservable. En consecuencia, es pos~ble
• Falsedad, y falta de integridad, conforme lo establece el concluir que la norma en comento previene que puede ser im-
artículo 346 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil, aplicable
pugnado cualquier medio probatorio de que se valgan las ?ªrt~s y
al procedimiento laboral, al tenor del artículo 432 del Código del
que haya sido acompañado, en cualq~i~ra de las do_s aud1enc~~-
Trabajo.
El numeral citado continúa previniendo que la 1mpugnac10n
Así las cosas, de la norma citada se colige que -con exclusi- de dicha prueba instrumental deberá formularse en forma oral, en
vidad-, en la audiencia preparatoria se produce el ANÁLISIS DE la audiencia preparatoria o en la de juicio, estableciendo expre-
ADMISIBILIDAD DELAPRUEBAOFRECIDAPORLAS PARTES, samente que se trata de "la prueba instrumental acompañada".
pudiendo éstas realizar objeciones. Asimismo, el tribunal de oficio Creemos que la palabra "ACOMPAÑADA" viene en asentar
y sin requerimiento de parte, podrá pronunciarse sobre dichas la real interpretación normativa que debemos realizar. En efec-
probanzas, las que finalmente podrán o no ser incorporadas en la to, la audiencia preparatoria no es la oportunidad procesal para
audiencia de juicio. "acompañar" prueba, sino la oportunidad de ofrecerla y por ello
Ahora bien, la palabra "objetar u objeción" no aparece utili- es la audiencia en que se determinará la admisibilidad de la prueba
zada por el legislador en ninguna de las normas referidas, siendo ofrecida por las partes. No obstante, sí existe prueba_a~o~p~ñada al
el concepto "impugnación" el mencionado, tanto en el Código proceso, antes de la celebración de la audiencia de JUlClO e incluso
de Procedimiento Civil como en el numeral 2 del artículo 454 antes de la audiencia preparatoria, por orden expresa del artícu-
del Código del Trabajo, cuyo significado conforme lo expresa el lo 446 Nº 5 incisos 2º y 3º del Código del Trabajo, la cual deberá
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua es: "1. tr. acompañarse junto con la presentación de la demanda, esta _es:
Combatir, contradecir, refutar. 2. tr. Interponer un recurso con- 1. La prueba documental que dé cuenta de las actuaciones
tra una resolución judicial", por su parte la palabra "Objetar" es administrativas que se refieren a los hechos contenidos en la de-
definida como: "Ltr. Oponer reparo a una opinión o designio. manda, y
2. tr. Oponer una razón a lo que se ha dicho o intentado".

56 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 57


- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
---- CAPITULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES

2. La resolución final de la respectiva entidad o de la entidad Asimismo, creemos que es posible abrir debate, en audiencia
fiscalizadora según corresponda, en materias de seguridad social, de juicio, sobre la admisibilidad de la_;rueba ~onsiderada ~omo
cuando se demande a una institución de previsión o seguridad social. PRUEBA NUEVA, debiendo pronunciarse el tnbunal, en pnm~r
A nuestro parecer, éstas constituyen las únicas probanzas lugar, en cuanto a la naturaleza jurídica y ºfortunidad del ofreci-
susceptibles de ser impugnadas, tanto en audiencia preparatoria, miento de dicha prueba, para luego conferir los traslados respec-
como en la de juicio. En consecuencia, solo respecto de dichas tivos, para la impugnación del/los insrrumento/s que pr_e~e~~e/n
probanzas ( únicamente) la parte demandada podrá reservarse su incorporarse y dilucidando, en segundo término, la admisibilidad
derecho a efectuar impugnaciones, quedando éstas limitadas, a lo
de la probanza ofrecida. . .
prevenido por el artículo 346 Nº 3 del Código de Procedimiento En la práctica, en la audiencia de juicio, se admite la_ realiza-
Civil, esto es, por falsedad o falta de integridad. ción de objeciones de admisibilidad a las probanzas ofre_cidas por
No siendo procedente, en caso alguno, debatir en audiencia las partes, cuando dichas pruebas -desde el punto de vis~a de su
de juicio la admisibilidad de la prueba, so pretexto de reservarse volumen- sean de tal envergadura que su revisión acuciosa (en
las partes, su derecho a impugnar las probanzas, en audiencia audiencia preparatoria) requiera de muchas horas, por lo que, en
de juicio. forma excepcional, las partes suelen pedir que aq~ellas pruebas
Finalmente, si la impugnación de la prueba instrumental, ofrecidas sean entregadas al tribunal, para su custodi~ (al? me~~s
cuya admisibilidad fuera debatida en audiencia preparatoria, se con tres días de anticipación a la celebración de la audiencia d~ Jui-
efectúa en audiencia de juicio, lo será solo respecto de la prueba cio) con la finalidad de que la contraria goce del tiempo suficiente
incorporada, conforme lo prevenido por el artículo 346 Nº 3 del par~ analizarlas. De tal suerte, que de acogerse dicha solicitud, el
Código de Procedimiento Civil, esto es, por falsedad o falta de inicio de la audiencia de juicio se transformará en una prol?nga-
integridad. ción de la audiencia preparatoria, en la que habrá de deba~irse la
En cuanto a la impugnación de la prueba instrumental acom- admisibilidad de aquella" abundante prueba", debien~o el t~i~u_nal
pañada a la demanda y ratificada en audiencia preparatoria, si ésta pronunciarse al efecto, antes del inicio (en la _audiencia de Juicio),
se impugna por considerarse que el instrumento es formalmente de la incorporación de la prueba correspondiente.
falso, y se requiere un peritaje para dilucidarlo, claramente dicho
peritaje será de cargo de quien impugna, pudiendo resolverse
dicha impugnación, tanto en una audiencia especial previa a la 3. l.As NOTIFICACIONES
audiencia de juicio, como en la audiencia de juicio misma, antes
de la incorporación de las probanzas, contando con la presencia Dictada la resolución que da curso a la demanda, ésta ordenará
(o no) del perito; a la luz de lo prevenido por los artículos 414 su notificación a las partes, con la finalidad de que comparezcan a
y siguientes del Código de Procedimiento Civil, en relación al la audiencia decretada, señalando:
artículo 453 Nº 8 inciso 5º del Código del Trabajo. "Noriílquese al demandante por correo electrónico y a la d~mandada
personalmente en el domicilio señalado en la demand~, ~umphendo ~º,~
los requisitos previstos en los artículos 436 o 437 del Código del T rabajo ·

58 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 59


---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- ____ CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES

3. l. Primera Notificación Conforme lo prevenido en el artículo mencionado, las noti-


ficaciones se pueden efectuar cualquier día, entre las 6 y 22 horas.
La notificación es el acto procesal, por el cual se pone en Aunque es posible que el juez, por mo_tivos fundados, ordene que
conocimiento del demandado, la existencia de una demanda en se practique la notificación en horas ~iferentes, e~t~ es, que se ha-
su contra o que se ha dictado una resolución, con la finalidad de biliten días y horas diversas a las refendas en el Código (en lugares
que actúe procesalmente en el juicio, mediante las actuaciones que de difícil acceso, cuando se trate de trabajadores por turn?s, et~;).
la ley pone a su disposición.
En los lugares y recintos de libre acceso público la not_ificacion
Representa, además, un acto de certeza judicial, porque desde personal se podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora,
su fecha empiezan a correr los plazos que la ley le confiere para el
procurando causar la menor_ molestia,al_ no:i~cado.
ejercicio de sus derechos.
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comen-
zarán a correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente
3.1.1. NOTIFICACIÓN PERSONAL (ART. 436 DEL CT)
• La primera notificación deberá realizarse a la parte deman- siguiente.
dada "personalmente", entregando copia íntegra de la resolución 3.1.2. NOTIFICACIÓN PERSONAL ESPECIAL O PERSONAL SUBSI-
y solicitud en que haya recaído. (Demanda y resolución que la
DIARIA (ART. 437 DEL CT)
provee).
En este caso el Ministro de Fe deberá establecer que el do-
• Al demandante, por su parte, si bien la ley ordena que micilio señalado es la habitación del emplazado o donde ejerce su
se realice su notificación "por el estado diario", por lo general se
industria o profesión. .
utiliza la notificación vía correo electrónico, al tenor de lo pre- Si la demandada es una persona jurídica, deberá notificarse a
visto en el artículo 433 del Código del Trabajo, siempre que lo quien la representa, esto es, a quien en dicho carácter se obl~ga con
haya solicitado, indicando el respectivo correo electrónico, en su los trabajadores como: el gerente, el administrador, el capit~n de
primera presentación.
barco y, en general, la persona que ejerce habitualmente fu~~10nes
La notificación la efectúa un funcionario designado por el de dirección o administración, por c~enta o rep~esenta~i?n _de
tribunal. No obstante, en la actualidad y en la mayoría de los dicha persona jurídica, conforme lo dispone el articulo 4 inciso
casos, los tribunales del país cuentan con los denominados "Cen-
1 º del Código del Trabajo.
tros de N orificación" a los cuales se ordena su realización, siendo Por su parte, si la demandada es una person~ natural, e~ fun-
-por cierto- de carácter gratuito. Asimismo, la Corporación de cionario deberá proceder de la misma forma refenda en el p~rrafo
Asistencia Judicial, cuenta con receptor, para realizar las notifica- anterior, debiendo, además, establecer que la persona a q~ien se
ciones en las demandas que presenta, pudiendo encargar a éste la pretende notificar, se encuentra e~ ~!_lugar del juicio, es decir, que
notificación respectiva.
aun no siendo habido en su domicilio, no cabe duda que -pron-
No obstante lo referido, la parte interesada podrá encargar,
tamente- arribará a éste.
a su costa, la realización de la notificación a un receptor judicial.

60 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 61


--- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES----
MARCELA DÍAZ M ÉNDEZ - - - - - - - - - -

de todo lo obrado, por falta de emplazamiento, de conformidad


. Cor~oborados estos hechos, podrá realizar la notificación,
:1 los artículos 80 y siguientes del Código de Procedimiento Ci-
srn n~cesidad de nu~va_ orden del tribunal, a diferencia de lo que
vil, sosteniendo que no ha habido cambio de domicilio y que
ocu~na en el procedimiento laboral antiguo, en el que se debían
realizar las denominadas "búsquedas". la información proporcionada por los vecinos del sector no fue
veraz. Razón por la cual, el juez luego del análisis de la petición, y
. _Esta atribución que se concede al funcionario notiíicador 0
Ministro de Fe se ha desnaturalizado con el correr de los años, toda onforme las probanzas que se incorporaren al incidente, debería
vez que gran parte de los tribunales del país le otorgan facultades anular todo lo obrado en la causa.
En definitiva y conforme lo razonado, debemos considerar
qu~ la l,~! no 1~ ha c~,nferido. En efecto, se le atribuye potestades
~,asi de mvesngador , por las que el notificador no solo establece que el artículo 437 del Código del Trabajo fue pensado por el
. · · · cud~ es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su legislador con el objetivo de evitar una segunda búsqueda del
demandado (como se realizaba antiguamente en el procedimien-
industria, profesión o emP_l~o !'./ratdndose de persona natural, que se
to laboral y en la actualidad en el procedimiento civil), para dar
encuentra_en el_lugardel;uzczo ( artículo 437 inciso 1 ° del Código
del_TrabaJo), sino q~~'. además, consulta con los vecinos del lugar cumplimiento al principio de celeridad imperante en el actual
cual es el actual domicilio de quien notificara, dirigiéndose a notificar procedimiento del trabajo, pero -en caso alguno- dicho artículo
al lugar que le señalaren, sin antes hacerlo presente al tribunal ni fue previsto con el objetivo que el Ministro de Fe realizara una
menos a la parte. investigación de los posibles nuevos domicilios del emplazado.
Ahora bien.' e~te exceso de proactividad no generaría dificulta- Sin perjuicio de ello estimamos que el funcionario notificador,
des _e~ ~l procedimiento, si la referida "investigación" no produjera advirtiendo dicha circunstancia debería dejarla plasmada en el Acta
pequicws a las partes, esto es, que el notificador logre notificar de Notificación. Lo anterior con la finalidad de que la parte ejerza
al emplazado (personalmente) y en consecuencia éste conteste la su derecho a establecer o no un nuevo domicilio del demandado.
demanda! asista a la audiencia decretada. Sin embargo, ¿opinaría- De este modo, la indicación que hemos subrayado, en la
mo~ lo mismo e~ caso contrario?, es decir, cuando este proactivo resolución siguiente es compleja (por sus posibles consecuencias
nonfi~ador, realizare la notificación en aquel nuevo domicilio, sin jurídicas), así como también -a lo menos- discutible:
que dicha notificación sea personal, y, a su vez, el emplazado no
Santiago, cinco de enero de dos mil dieciséis.
contestare la demanda ni se presentare a la audiencia decretada.
A lo principal: Téngase por interpuesta demanda en procedimiento
, Creemos que, en tal caso, las consecuencias procesales po- de aplicación general. Traslado.
dnan se_r nefastas, toda vez que el juez al encontrarse facultado Cítese a las partes a una audiencia preparatoria, para el día 9 de
para ~phcar el artículo 453 Nº 1 inciso 7° del Código del Trabajo, febrero de 2016 a las 8:30 horas, Piso 2, Sala 1. En esta audiencia las
podna tener como tácitamente admitidos todos los hechos no partes deberán señalar todos los medios de prueba que pretendan hacer
controv~rtidos expuestos en la demanda, por lo cual podrá dictar valer en la audiencia oral de juicio, como así también requerir las diligencias
de prueba atinentes a sus alegaciones, a fin de examinar su admisibilidad.
sentencia, en fo_rma inmediata, existiendo la posibilidad de que
En caso de presentar prueba documental, ésta deberá ofrecerse y exhibirse
en forma postenor aparezca el demandado solicitando la nulidad
en la referida audiencia preparatoria.

62 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 63


-- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALID/\ül:S
---------- MARCHA DÍAZ MÉNDEZ ----------

En Santiago a cinco de enero de dos mil dieciséis, se notificó por el


El demandado deberá contestar la demanda por escrito, con a lo me-
lado diario la resolución precedente.
nos cinco días hábiles de antelación (completos), a la fecha de celebración
de la audiencia preparatoria, la que tendrá lugar con las partes que asistan,
afectándole a aquella que no concurra todas las resoluciones que se dicten Así, desde nuestra perspectiva, la resolución que a continua-
en ella, sin necesidad de ulterior notificación. .ión se reproduce debería considerarse como la correcta, en este
Se hace presente a las partes que en el evento de concurrir a la au- punto:
diencia decretada por intermedio de mandatario, este último se entiende
facultado de pleno derecho para transigir y avenir, sin perjuicio de la asis- San Miguel, seis de enero de dos mil dieciséis
tencia obligatoria de su abogado. Resolviendo la presentación de fecha 31 de diciembre de 2015
Al primer otrosí: Téngase por acompañados los documentos, regís- A lo principal: Téngase por interpuesta demanda en Procedimien-
trense en el sistema computacional y devuélvanse. Retírense dentro del to de Aplicación General. Traslado. Cítese a las partes a una audiencia
lapso de dos meses, bajo apercibimiento de destrucción. preparatoria, para el día 12 de febrero de 2016 a las 08:30 horas, en el
Al segundo otrosí: Como se pide, sólo en cuanto se ordena notificar Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel, ubicado en calle Ureta Cox
por correo electrónico las resoluciones que conforme a la ley deban notifi- 855, comuna de San Miguel, la que tendrá lugar con las partes que asistan,
carse personalmente, por cédula o mediante carta certificada. Asimismo, se afectándole a aquella que no concurra todas las resoluciones que se dicten
autoriza la presentación de escritos vía electrónica debidamente suscritos, en ella, sin necesidad de ulterior notificación. Las partes podrán concurrir
cuando corresponda. por intermedio de mandatario, el que se entenderá de pleno derecho
Al tercer otrosí: Téngase presente el beneficio de asistencia jurídica facultado para transigir, sin perjuicio de la asistencia obligatoria de su
gratuita. abogado. En esta audiencia las partes deberán señalar todos los medios
Al cuarto otrosí: Téngase presente el patrocinio y por conferido el de prueba que pretendan hacer valer en la audiencia de juicio, como así
poder. también requerir las diligencias de prueba atinentes a sus alegaciones, a fin
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 446 del Código del de examinar su admisibilidad. En caso de presentar prueba documental, ésta
Trabajo, notifíquese la demanda por carta certificada a FONASA, AFP deberá ofrecerse y exhibirse en la referida audiencia preparatoria.
PROVIDA Y AFC CHILE S.A. La demandada deberá contestar la demanda por escrito, con a lo
Notifíquese a la demandada personalmente por funcionario ha- menos cinco días hábiles de antelación, a la fecha de celebración de la
bilitado del Centro de Notificaciones en el domicilio señalado en la audiencia preparatoria.
demanda o en el que tome conocimiento en la práctica de la diligencia. Al primer y cuarto otrosí: Téngase presente.
cumpliendo los requisitos establecidos en los artículos 436 y 437 del Al segundo otrosí: Téngase por acompañado y por acreditada la
Código del Trabajo. personería.
Se solicita a las partes, sin que ello constituya una obligación, que en Al tercer otrosí: Notifíquense al correo electrónico cvargas@
audiencia preparatoria traigan minuta escrita, en tres copias, y digitalizada, mlagranja.cl las resoluciones que deban notificarse personalmente, por
de los medios de prueba que serán ofrecidos, a fin de agilizar la labor de cédula o carta certificada.
los jueces, contraparte y actas. Se autoriza a la parte la tramitación por medios electrónicos en los
RIT: 0-1-2016 términos del artículo 433 del Código del Trabajo.
RUC : 16- 4-0000030-5 Notifiquese al demandante por correo electrónico y a la demanda-
Proveyó don RAMN DANILO SARRIA CARCAMO, Juez Titular del da personalmente o de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 437 del Código
Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. del Trabajo a través del Centro de Notificaciones.

64 LIBROTECNJA®
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 65
- CAPITU LO SEG U N D O . TRA M ITACIÓ N . LI N EAM IEN TO S. GEN LR/\111) /\l ll ',
- - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

RIT 0-1-2016
En tal sentido, el hecho de no enviarse la referida carta
RUC 16- 4-0000034-8 l vrt i ficada no invalidará la notificación, pero hará responsable al
Proveyó doña PATRICIA AGUERO GAETE, Juez Titular del Notificador de los daños y perjuicios que se originen a las partes y
Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel. 1·1 tribunal, previa audiencia del afectado, deberá imponerle alguna
En San Miguel a seis de enero de dos mil dieciséis, se notificó por el d · las medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del artículo
estado diario la resolución precedente.
' 3 del Código Orgánico de Tribunales.25
Como ya se indicara más arriba, el artículo 437 del Código
3.1.3. NOTIFICACIÓN QUE DEBA REALIZARSE EN LA EMPRESA O
del Trabajo, en su inciso 1 º previene que
l•i\ENA (ART. 438 DEL CT)
"En los casos en que no resulte posible practicar la notificación personal, En este caso el legislador se ha puesto en la hipótesis que el
por no ser habida la persona a quien debe notificarse y siempre que el emplazado sea el TRABAJADOR, señalando que la notificación
ministro de fe encargado de la diligencia establezca cuál es su habitación
"deberá realizarse siempre en forma personal" si dicho lugar
o el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo y,
l orresponde a la "empresa, establecimiento o faena que dependa
tratándose de persona natural, que se encuentra en el lugar del juicio, de
lo que dejará constancia, se procederá a su notificación en el mismo acto y ti ·1 empleador" con el cual deberá litigar el trabajador, lo que es
sin necesidad de nueva orden del tribunal, entregándose las copias a que se d · toda lógica, atendida la significancia de un conflicto, en el cual
refiere el inciso primero del artículo precedente a cualquier persona adulta l'I trabajador siempre es la parte más débil, es decir, más allá de
que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona a quien l:1 buena fe que debe inspirar todo procedimiento, el legislador
debe notificarse habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo".
li:1 querido salvaguardar los intereses y conocimiento de la litis,
La referida constancia de la notificación y sus circunstancias, por parte del trabajador, evitando cualquier entorpecimiento
quedará plasmada en un Acta, que levantará el Ministro de Fe o inapropiado, a la hora del emplazamiento, máxime si la audiencia
Funcionario Notificador. Acta que se ha estandarizado, en los r .spectiva será realizada con las partes que asistan y sin ulterior
tribunales laborales del país. 24 notihcación.
Por último la ley exige al notificador (Ministro de Fe) que dé
" ... aviso de esta notificación a ambas partes, el mismo día en que se 3.1.4. NOTIFICACIÓN POR AVISO O POR CUALQUIER MEDIO
efectúe o a más tardar el día hábil siguiente, dirigiéndoles carta certifica- 11 )()NEO QUE GARANTICE EL DERECHO A LA DEFENSA, IGUALDAD Y
da. La omisión en el envío de la carta no invalidará la notificación, pero 1\11.ATERALIDAD (ART. 439 DEL CT)
hará responsable al infractor de los daños y perjuicios que se originen y
el tribunal, previa audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de las
medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del artículo 5 32 del Código
25 Artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales, inciso 3º:
Orgánico de Tribunales" (artículo 437 inciso 3º del Código del Trabajo).
2) Censura por escrito;
3) Multa de uno a quince días de sueldo o de una cantidad que no exceda de ocho
, rncdia Unidades Tributarias Mensuales,
24 4) Suspensión de sus funciones hasta por un mes, gozando del cincuenta por
A modo ejemplar, ver causas RIT 0-1-2016 del Juzgado de Letras del Trabajo
1 i .nro de sus remuneraciones, cuando procediere.
de San Miguel y RIT 0-1-2016 del Juzgado de Letras del Trabajo de Iquique.

66 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 67
--- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES
M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -

La carta será dirigida al domicilio designado en la primera


~u~n~o la ~e~anda deba notificarse a una persona o personas actuación, dentro de los límites urbanos de la ciudad donde
cuya individualización o domicilio sean difíciles de determinar 0
Funcione el tribunal respectivo. Sin embargo, si la parte no ha
q~~ por ." nú~ero dificulten considerablemente la práctica de la realizado designación de su domicilio (dentro del límite urbano
dihg~ncia, el Juez podrá disponer que la notificación se efectúe
simplemente no ha realizado designación de domicilio alguno),
mediante 1~ publicación de un aviso o por cualquier medio idóneo
se notificará por el estado diario, sin petición de parte y sin previa
que g~rantic~ el derecho a la defensa y los principios de igualdad
rden del tribunal, conforme lo dispone el artículo 440 del Código
y de bilateralidad de la audiencia .
. Dicha notificación se realizará por una sola vez en el diario del Trabajo.
A modo de ejemplo:
oficial u otro diario de circulación nacional o regional y deberá
• Si la parte demandada no comparece a la audiencia pre-
c~ntener un extracto emanado del tribunal (realizado por el Mi-
paratoria decretada, encontrándose debidamente notificada y la
nistro de Fe del tribunal o el Jefe de Causas), el que contendrá un
parte contraria solicita como prueba para el juicio oral, que ésta
resumen de la demanda y copia íntegra de la resolución recaída
"absuelva posiciones" (confesional), el tribunal ordenará expedir
en ella.
arta certificada, entendiéndose que dicha parte estará notificada
Si el aviso se publicara en el Diario Oficial, será gratuito para
::il quinto día hábil, siguiente a la fecha de entrega de la carta en la
los trabajadores.
ficina de correos, es decir, lo que la norma exige es la expedici6n
3.1.5. NOTIFICACIONES SIN NECESIDAD DE ENVIAR EXHORTO
de la carta, no la recepción de la misma, por parte del notificado.
El ~rtícul? _43 9 bis del Código del Trabajo establece la facultad Al respecto, cabe destacar que algunos tribunales del país han
de practicar diligencias entre comunas aledañas, sin necesidad de adoptado como práctica "escanear" los sobres de cartas devueltos
exhorr_os, señalando en forma restrictiva las comunas entre las que por Correos de Chile, e incorporarlos a la causa, incluso dando
es p~sible efectuar este modus operandi. Sin perjuicio de ello, la traslado a la parte contraria, resolviendo que no ha sido fructífera
re~enda nor~a ~bre un abanico de posibilidades, en este aspecto, la notificación. Hecho -a lo menos- curioso, toda vez que dichos
d~J_ando_a criterio de los propios tribunales la realización de dichas tribunales no hacen otra cosa que disponer exigencias, que la ley
diligencias -sin necesidad de exhorto- cuando " ... en cu al quier · no ha establecido, dilatando -en algunas ocasiones- ilegalmente el
.,
regron del país cuando la cercanía y conectividad de las comunas procedimiento, al tenor de lo prevenido por el artículo 430 inciso
lo hace aconsejable". 1.º del Código del Trabajo.

3.1.6. NOTIFICACIÓN QUE EXIGE LA COMPARECENCIA PERSONAL DE 3.1.7. NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO (ART. 441 DEL CT)
LAS PARTES Y QUE NO HA SIDO EXPEDIDA EN EL CURSO DE UNA AUDIENCIA Las demás resoluciones que se dicten en el transcurso de la
Estas notificaciones se realizarán por medio de CARTA CER- tramitación, se entenderán notificadas a las partes desde que se
TIFICADA, y s~ entenderán practicadas al quinto día hábil desde incluyan en el estado diario.
la entrega de dicha carta en Correos, dejándose constancia en la
causa de la fecha de su expedición.

68 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 69
--------- MARCHA DÍAZ MÉNDEZ --------- - CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN LINEAMIENTOS. GENERALIDADES

3.1. 8. NOTIFICACióN DE RESOLUCIONES EN FORMA ELECTRÓNICA (ONTESTACIÓN DE LA DEMANDA y COMPARECENCIA


(ART. 442 DEL CT) 4. DE LAS PARTES A LA AUDIENCIA
Este artículo previene que
"Salvo la primera notificación al demandado, las restantes podrán ser 4. 1 . Contestación de la demanda
efectuadas, a petición de la parte interesada, en forma electrónica o por d n el rocedimiento ordinario
cualquier otro medio que ésta señale". l ,a contestación de la de~an a e . P se evacua por la parte
l f, d es de caracter escnto, Y l
Al tenor de la norma transcrita podemos evidenciar la im- 1.il iora ' re arma o, cuenoa . d 1 l d que le confiere el tribuna
e tras a o .
d d
i 11·111:rn a a, a canse . 1 1 udiencia preparatona.
portancia, para quien litiga, de incluir el correo electrónico en la 1 . , e cita a as partes a a a
1 11 l:1 reso ucron qu ., . e exigencias formales que
primera presentación que se efectúe ante el tribuna], lo cual-como
El escrito de contestacion contien . 1 él la parte
observamos más arriba- debe realizarse en uno de los otrosíes del 1 . d demanda y en part1eu ar en '
',1111 paralelas a escnto e ' ente- de las alegacio-
escrito, en atención a lo prevenido en el artículo 433 del Código 1 l1 ·1 nandada, deberá ha~erse cargo -expresam

del Trabajo, con la finalidad de hacer más expeditas las actuaciones


y comunicaciones del avance del procedimiento, entre el tribunal i11·s de la parte contrana. dado (una vez notificado) podrá:
y las partes, y viceversa. De este modo,l aeldd:
1. Contestar e a:da y controvertir todos los hechos

3.2. Notificada la demanda, en tiempo y forma, las partes ,,v inlados en la ella. d " ne ar en ella algunos de los
2. Contestar la deman a Y ~o g
deberán asistir a la audiencia decretada 'd n la demanda · d 1
11 . .hos conteru os e d 11 narse a las alegaciones e a
Con la finalidad de saber si las partes se encuentran debida- 3. Contestar la ciernan ªYª ª
mente emplazadas, deberá atenderse a lo siguiente: i 1 .mandante total o parcialmente.

1. Si se trata del demandante, será notificado por el ESTADO 4. No contestar la demanda. t que con la contestación
DIARIO y/o por medio de correo electrónico. Al debemos tener presen e
2. Si se trata del demandado, deberá ser notificado en forma d respecto
d "tra b a 1 a 1·rus
. " ' es deci r ' se fiJ' an -a partir def, ese
< 1 , la eman a s~ . de la demanda y las excepciones y d~ en-
personal o bien conforme al artículo 437 del Código del Trabajo,
111 mento-los termmos 1 ue las partes deberán producir su
habiéndose dejado copia de la demanda y de la resolución que lo cita , ·:1s opuestas, hechos sobre os q
a audiencia con una persona adulta de su mismo domicilio. En caso
prueba en juicio. l d andada conteste la dernan-
de no ser posible, se debe estampar la misma en un lugar visible o si
se trata de un edificio o recinto sin libre acceso, dicha notificación Aho~a bien, para :l l:s1:;~:c~o::egados por la dem~ndante
debe haberse dejado en manos del portero o encargado del edificio. da y no megue alguno 1 d da la sanción que le impone
· d conteste a eman '
3. El plazo para citar a audiencia preparatoria no puede ser su- o bien cuan o no d 1 sanciones más gravosas en
·1 legislador aparece como dunl~ ~ as7º del artículo 453 Nº 1 del
perior a 35 días hábiles, una vez admitida la demanda a tramitación. . 1 sta es la e incrso
4. Entre la citación a la audiencia preparatoria y la notifica- materia procesa' e
1 T b .
' ¿· d 1 ual se faculta al juez para
or me 10 e a c
d
ción misma deben mediar -a lo menos- 15 días hábiles. ~ódigo e ra ªJº, P . . . l h chas de la demanda (de
¡ue en la sentencia definitiva estime os e

70 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 71
f
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- ---- CAPÍTULO SEGUNDO. TRAMITACIÓN. LINEAMIENTOS. GENERALIDADES ----

los que no se haya hecho cargo la demandada) "como tácitamente incisos 1 º y 3º, los plazos establecidos en el Libro V, son fatales y
admitidos", poniéndose fin al procedimiento en forma inmediata, de días hábiles, es decir, se exceptúan para la contabilización de
ya sea total o parcialmente, dependiendo de la hipótesis en que los plazos, solo los feriados.
nos encontremos. En efecto, si la demandada no ha contestado Asimismo, al tenor de lo establecido en el artículo 49 del
la demanda, el juez podrá dar por terminada la audiencia y dictar Código Civil, los señalados plazos deberán contarse como días en-
sentencia en forma inmediata, al no existir hechos sustanciales, teros o cabales. Por ejemplo, si la citación para la celebración de la
pertinentes y controvertidos que resolver, ya que sin contestación, audiencia preparatoria se encuentra fijada para el día viernes 26 de
no habrá controversia (artículo 453 Nº 3 inciso 2º del CT). agosto del año 2016, el demandado deberá contestar la demanda,
Por su parte, cabe recordar que la señalada sanción representa a más tardar, el día viernes 19 de agosto de 2016.
una "facultad" y no una "obligación-deber" para el juzgador, por
lo que podrá o no aplicarla, conforme su criterio jurídico, lo cual
evaluará en forma casuística. En consecuencia, podría suceder 5. (OMPARECENCIA DE LAS PARTES A LA AUDIENCIA PREPARATORIA

que -aun sin contestación-, el juez considerase que, con la sola


En cuanto a la comparecencia de las partes a la audiencia
demanda no es posible arribar al pleno convencimiento de los
decretada, la citada resolución expresa:
hechos, por lo cual podrá fijar puntos de prueba "sustanciales y
pertinentes", con la finalidad de disponer de más y mejores herra- " ... laque tendrá lugar con las partes que asistan afectándole a aquella que
mientas para resolver lo peticionado por la demandante. no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad de
ulterior notificación ... ".
En cuanto al allanamiento expreso de la demandada, en la
contestación de la demanda, ¿cuál es la relevancia y consecuencia Dicha providencia, en esta parte, no hace otra cosa que repro-
para el demandado? Por regla general, el reconocimiento expreso ducir lo expresado en el inciso 2º del artículo 451 del Código del
de lo alegado por la contraria lo eximirá del pago de las costas de Trabajo, prevención que reviste suma importancia, toda vez que
la causa. la audiencia preparatoria no es otra cosa que la antesala del juicio
oral, en que las partes pueden lograr una conciliación, participar
4.1.1. PLAZO PARA EFECTUAR LA CONTESTACIÓN DE LA DEMAN DA activamente en la determinación de los puntos de prueba (auto de
La resolución que cita a las partes a la celebración de la prueba), ofrecer prueba, requerir exhibición de prueba, solicitar
audiencia preparatoria señala, en cuanto a la contestación de la la comparecencia de un confesante y/o de testigos, solicitar dili-
demandada, que gencias, objetar las probanzas de su contradictor, etc.; todo con la
"El demandado deberá contestar la demanda por escrito, con a lo menos finalidad de acreditar su teoría del caso; moldeando, en definitiva,
cinco días hábiles de antelación (completos), a la fecha de celebración de el juicio oral venidero.
la audiencia preparatoria, la que tendrá lugar con las partes que asistan ... ".
En este punto se hace necesario recordar que de conformidad
a lo prevenido por el artículo 435 del Código del Trabajo en sus

72 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 73
_________ MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------
CAPfTULO TERCERO

Las audiencias en
S. l. Facultad del mandatario para transigir
el procedimiento de
En relación al mandatario, debemos tener prese~te que éste aplicación general26
puede actuar en el procedimiento oral, partici~ando activamente en
1 a cono·¡·iacion,
. , de allí que la resolución aludida hace presente que
"En el evento de concurrir a la audiencia decretada por intermedio de
mandatario, este último se entiende ~acult~do de pleno de~echo para
transigir y avenir, sin perjuicio de la asistencia de su abogado ·
Lo referido no deja de ser significativo, to~,ª vez ~~e"el legisla-
dor ha conferido al "mandatario" la facultad de transigir de pl~~o
de derecho, es decir, no se hace necesario otorgarle con antelación 1. AUDIENCIA PREPARATORIA. GENERALIDADES
ni expresamente dicha facultad, lo cual facilita enormemente, en
su caso, el establecimiento de acuerdos entre las partes. Se rige por lo dispuesto en el artículo 453 del Código del
Trabajo, el que señala a la letra:
"en la audiencia preparatoria se aplicarán las siguientes reglas".

Previo a adentrarnos en el curso de la audiencia preparatoria,


se hace importante recordar que:
1. Se aplica el procedimiento ordinario, cuando la cuantía
d · lo demandado es superior a 1 O Ingresos Mínimos Mensuales
( 1 MM) o en el caso en que la cuantía sea igual o inferior, de con-
íormidad a lo prevenido por el artículo 498 inciso 2ºdel Código
del Trabajo, esto es, cuando el trabajador no se presente al llamado
,1 conciliación ante la Inspección del Trabajo, habiendo realizado
1·1 reclamo respectivo en contra de su empleador.
2. Se trata de un procedimiento supletorio de los procedi-
111 i ·ntos especiales (tutela y monitorio), conforme lo establece el

.11·1 / .ulo 432 inciso 2º del Código del Trabajo, es decir, cuando el

pro .cdimiento especial no establezca "norrnativarnente" el trámite

.'r, Véanse esquemas 1 y 2 en anexo al final de este libro.

74 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 75


- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
- CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

procedimental a seguir, se aplicarán supletoriamente las normas


puede ser seguida ante un juez diverso al que realizara la audiencia
del procedimiento ordinario, en primer lugar.
preparatoria o que hubiera dictado resoluciones en la causa.
3. Es predominantemente oral, toda vez que tanto la de-
1 O. En estos procedimientos priman los principios señalados
manda como la contestación son de carácter escrito, así como
en el artículo 425 del Código del Trabajo, entre los cuales desde
toda otra actuación que las partes estimen conveniente realizar
nuestra perspectiva, la celeridad (en particular), reviste suma
fuera de audiencia.
importancia, toda vez que, en la mayoría de los casos, en estos
4. Las actuaciones realizadas oralmente, por o ante el juez de
juicios nos encontramos con trabajadores que han perdido su
la causa, serán registradas por cualquier medio apto para producir
fuente laboral y requieren una solución pronta, ya sea económica
fe y que permita garantizar la fidelidad, conservación y reproduc-
o reivindicatoria de derechos, que les permita reincorporarse a
ción de su contenido. Se considerarán válidos, para estos efectos,
su lugar de trabajo (artículos 174,294 inciso 2º y 489 inciso 4º,
la grabación en medios de reproducción fonográfica, audiovisual
todos del Código del Trabajo), o bien acceder al pago de lo que
o electrónica, artículo 425 inciso 2º del Código del Trabajo.
se les adeuda; razón por la cual no procederá la suspensión de la
5. Se confeccionará un Acta simplificada, de las audiencias audiencia "una vez que ésta se haya iniciado". Al respecto, el
orales, en la que se deberá establecer: lugar, fecha, partes, apode-
artículo 426 previene en su inciso 3º una excepción, la cual señala:
rados y toda otra circunstancia que estime conveniente el tribunal,
"Excepcionalmente, y sólo en el evento de caso fortuito o fuerza mayor,
artículo 455 del Código del Trabajo.
el juez podrá, mediante resolución fundada, suspender la audiencia".
6. La audiencia se realizará con las partes que asistan afec-
tándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten Ahora bien, la valoración del caso fortuito o fuerza mayor
en ella, sin necesidad de ulterior notificación, artículo 426 del deberá realizarla el juez, confiriendo traslado a las partes asisten-
Código del Trabajo. tes, en su caso, argumentando su decisión en forma oral, en la
7. Las defensas solo pueden ser realizadas por abogados ha- audiencia misma.
bilitados para el ejercicio de la profesión (es decir, que no penda Aparejado al principio de celeridad, encontramos el princi-
sobre ellos alguna sanción que los imposibilite para ejercer la pio de concentración, lo cual implica que se deben realizar -en
profesión, lo que deberá certificar el Ministro de Fe del tribunal), la medida posible- en un solo acto, todas las diligencias que el
artículo 431 inciso final del Código del Trabajo. procedimiento amerite.
8. La comparecencia a las audiencias se deberá realizar por la En relación a estos principios, cabe hacer presente que se ha
parte -personalmente o por mandatario facultado-, este últi~o, hecho una práctica común en los tribunales del país, que las partes
de pleno derecho para transigir, artículo 426 inciso 2º del Código soliciten de consuno la "Suspensión del Procedimiento", al tenor
del Trabajo. d ,¡ artículo 64 inciso 2º del Código de Procedimiento Civil, ar-
9. Las audiencias se desarrollarán en su totalidad ante el juez g11 mentando para ello: Posibilidades de acuerdo, imposibilidad de
de la causa. Cabe tener presente que no existe en este procedimien- .isistir a la audiencia decretada o solo invocando la norma referida,
to RADICACIÓN de causas, esto es, que la audiencia de juicio xin fundamento alguno.

76 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 77
- - - - - - - - - M A RC ELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL~

En este punto, el artículo 432 del Código del Trabajo, si bien


es cierto nos remite a los libros I y II del Código de Procedimiento :1 .tuaciones que considere dilatorias (artículo 430 del Código del

Civil, en todo lo no regulado en el Código del Trabajo, no es Trabajo).


menos cierto que dicho artículo en su inciso 1 º es esclarecedor en Respecto al principio de publicidad que informa a los proce-
1 i mientas laborales, cabe destacar que la publicidad se encuentra
cuanto previene "... a menos que ellas sean contrarias a los principios
que informan este procedimiento", En tal sentido, a nuestro juicio, íntimamente ligada al principio de oralidad, lo cual no _solo_ ha
el principio de celeridad, impediría la aplicación de dicha norma cugado de transparencia a los procedimientos -~el trab~JO, sino
procesal civil. Más aún, si consideramos que el artículo 429 del q u expone a los abogados y -por cierto- tamb1e~ ~ los Jueces, a
Código del Trabajo, en su inciso 2º, aludiendo al principio de l:i crítica social, lo cual obliga a una mayor preparac10n de parte de
1 odos los intervinientes, en juicios de esta envergadura. En efecto,
oficialidad, establece con toda claridad que el tribunal "adoptard,
:1 onsecuencia de la "publicidad" habrá de fortalecerse la imagen
asimismo, las medidas tendientes a evitar la paralización delproceso
o su prolongación indebida ... '~ profesionalismo de abogados y jueces, o bie~ s~ los des~alificará.
No obstante lo señalado, nos encontramos con que las partes Recordemos que desde la página del poder judicial es posible acce-
argumentan en juicio, que el juez no está facultado para desconocer d 'r a las grabaciones de las audiencias orales, pudiendo es~ucharse
la expresión de la "voluntad del demandante y del demandado", "·n vivo" lo acontecido en dichas audiencias, desde cualquier parte
no pudiendo hacer caso omiso de su decisión de paralizar el d · Chile y el mundo.
procedimiento; el que se suspende, por regla general, "con miras
a arribar a un acuerdo". Por nuestra parte consideramos que las l. l . Etapa de Discusión. Audiencia Preparatoria
normas procesales del trabajo, al igual que el derecho sustantivo
laboral, reducen la posibilidad de aplicación de la autonomía de la 1. Se inicia con la presentación del escrito de demanda.
voluntad del "trabajador", a derechos y acciones que se encuentren · ¡ 'rabándose la litis, al momento de la contestación de la misma.
por sobre los pisos que el propio Código del Trabajo le asegura. 2. Llegada la fecha y hora de la audiencia pre_par~toria decr~-
En tal caso, la suspensión del procedimiento basada en meros su- 1 nda, las partes, antes de su ingreso a la sala de audiencias, d_eberan

puestos de posibles arreglos extrajudiciales, no representa, en modo ,1 u to rizar debidamente el poder ante el Ministro de Fe del tnbunal,

alguno, un argumento favorable que permita al juez desconocer para el caso de no haberlo realizado con antelación o bien cuando
su deber-obligación de procurar la celeridad en el procedimiento, s, trate de una delegación de poder presentada momentos antes de
con la finalidad de resolver el conflicto, en -a lo menos- los plazos l:1 elebración de la audiencia. Lo anterior, ya que si bien el juez
máximos establecidos en la ley. .uenta con la posibilidad de verificar "vía internet", en la página
En cuanto al principio de oficialidad, cabe destacar que el d ·1 Poder Judicial, la calidad de abogado del profesional que se
tribunal no solo está facultado, sino más bien "obligado", a actuar presenta al juicio, la habilitación para litigar no es un antecedente
de oficio: corrigiendo el procedimiento, evitando nulidades futuras que pueda obtener en la referida página web. .
(artículo 429 del Código del Trabajo) y rechazando de plano las 3. Por regla general cada tribunal tiene sus prop10s protocolos
i 11 cernos de funcionamiento en sala, ubicándose el demandante

78 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 79
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ M A RC ELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
- CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

en el escritorio de la derecha o izquierda, según le indique e~ fu~- escritos previos a la celebración de la audiencia preparatoria, por
cionario de Acta, en tanto el demandado se situará en el escntono lo que el tribunal ya cuenta con dichos antecedentes. Si no es así,
opuesto, ambos de frente al estrado en el que se ubica el Juez, según se hará necesaria una completa individualización del abogado
ilustración siguiente. litigante.
Asimismo, si el abogado que representa a la parte viene
.icompañado por ésta o por su mandatario, el juez solicitará su
individualización, con la indicación del nombre, RUT y domicilio.
6. Realizadas las presentaciones de rigor, el juez realizará
u na "somera relación de la demanda y de la contestación". Cabe
d ·stacar que ésta no es una cuestión banal o un mero capricho
impuesto por el legislador, puesto que, dicha relación (que no
L'S una lectura acabada de los escritos presentados por las partes)

1 i ·ne por finalidad establecer los hechos y argumentaciones de los

li1 igantes, ya que no debemos olvidar que se trata de un juicio


mal, el cual está siendo grabado en un sistema de audio, en todo
momento; de tal suerte que con esta relación, los escritos de mayor
importancia en el juicio como lo son la demanda y la contestación,
4. De no asistir ninguna de las partes a la audiencia decretada q 11 ·darán registrados.
y encontrándose debidamente notificadas, están faculta~as p~ra so- 7. Realizada la relación, el juez conferirá los traslados respec-
licitar nuevo día y hora para la celebración de dicha audiencia, por 1 ivos, en los siguientes casos:
una sola vez, ya sea en forma individual o de consuno, dentro de • Demanda Reconvencional interpuesta por la demandada.
los 5 días siguientes a la fecha en que la audienci~ deb~ó ef~ctu_arse; • Interposición de excepciones, por parte de la demandada.
5. Al inicio de la Audiencia Preparatoria el Juez md1_cara
la fecha, hora y RIT de la causa, es decir, el ~~mero ,~e ~eg1s_t~o 1.1.1. ACERCA DE LA DEMAN DA RECONVE NCIONAL
Interno del Tribunal, en algunos casos también hara m~1caoon La demanda reconvencional (o reconvención) es aquella
del RUC de la misma, esto es, el número de Registro Unico de dvmanda que ejerce el demandado en contra del demandante, en
la Causa. "º ,·1 mismo procedimiento, al momento de contestar la demanda
Acto seguido, le solicitará a los intervinientes que se m- ti,· la que ha sido objeto.
dividualicen", en esta parte no se hace necesario indicar RUT, La existencia de una demanda reconvencional implica que
domicilio y otros antecedentes que ya se encuentra~ ~e_gistra1os ~n 1 1 juez deberá analizar, al momento de tener por contestada la

la causa, toda vez que no debemos olvidar que el JUlClO or~,mano d1·111anda:
se caracteriza, porque tanto la demanda como la contestac1on son

8Ü LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 81


- - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
- CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

1. Si dicho escrito cumple con todos los requisitos del artículo


Una vez evacuado el traslado por la parte demandante, el tribunal deberá
446 del Código del Trabajo. Debiendo haberse tenido por inter- pronunciarse de inmediato respecto de las excepciones de incompetencia,
puesta la demanda reconvencional en la resolución que tuvo por de falta de capacidad o de personería del demandante, de ineptitud del
contestada la demanda y señalándose en dicha resolución que el libelo, de caducidad, de prescripción o aquella en que se reclame del
traslado conferido "deberá ser evacuado en la audiencia respectiva". procedimiento, siempre que su fallo pueda fundarse en antecedentes que
2. Si es competente para conocer de dicha demanda. consten en el proceso o que sean de pública notoriedad. En los casos en
que ello sea procedente, se suspenderá la audiencia por el plazo más breve
3. Si lo demandado se encuentra íntimamente ligado a lo
posible, a fin de que se subsanen los defectos u omisiones, en el plazo de
debatido en juicio (artículo 452 inciso 3º del CT). cinco días, bajo el apercibimiento de no continuarse adelante con el juicio.
Habiendo sido admitida a tramitación dicha demanda recon-
Las restantes excepciones se tramitarán conjuntamente y se fallarán en
vencional, la parte demandante deberá contestarla en audiencia la sentencia definitiva.
preparatoria, en forma oral (lo cual implica una preparación por
La resolución que se pronuncie sobre las excepciones de incompetencia
parte del abogado, quien deberá evitar leer un escrito preparado
del tribunal, caducidad y prescripción, deberá ser fundada y sólo será
al efecto, pudiendo -en todo caso- apoyarse en alguna minuta). susceptible de apelación aquella que las acoja. Dicho recurso deberá
Asimismo, puede ocurrir que evacuando el traslado conferido, interponerse en la audiencia. De concederse el recurso, se hará en ambos
respecto de la demanda reconvencional, interpuesta por la parte efectos y será conocido en cuenta por la Corte".
demandada, la demandante oponga excepciones, en tal caso, habrá
De igual modo que en el caso de la demanda reconvencional,
de conferirse traslado a la demandada, el que deberá ser evacuado
en la resolución que tiene por contestada la demanda, se tendrán
en forma oral.
por interpuestas las excepciones y se indicará que el traslado deberá
evacuarse en la audiencia respectiva. 27
1.1.2. ACERCA DE LAS EXCEPCIONES
Si existen antecedentes en el proceso o éstos son de pública
Las excepciones son los medios de defensa que tiene el de-
notoriedad, el Juez deberá pronunciarse de inmediato, sobre las
mandado para mejorar o sanear el procedimiento o para atacar
siguientes excepciones dilatorias:
el derecho pretendido. De este modo, tal y como el demandante
1. Incompetencia.
hace su ataque a través de la acción, el demandado se defiende a
2. Falta de capacidad o personería del demandante.
través de las excepciones.
3. Ineptitud del libelo.
En materia laboral, las excepciones y su forma de tramita-
4. Caducidad.
ción aparecen reguladas en los incisos 3, 4, 5 y 6 del numeral 1,
5. Prescripción, o
del artículo 453 del Código del Trabajo, el que, en lo pertinente,
6. Aquella excepción que diga relación con algún reclamo
previene:
respecto del procedimiento mismo.
"A continuación, el juez procederá a conferir traslado para la contestación
de la demanda reconvencional y de las excepciones, en su caso.

27
Ver Causa RIT T-32-12 del Juzgado de Letras del Trabajo de Iquique.

82 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 83
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- CAPITULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

Para el caso de existir errores procedimentales o ser inepto l. Si contestó la demanda y controvirtió todos los hechos de-
el libelo, si es procedente, el juez suspenderá la audiencia, por el mandados, pero no asiste a la audiencia preparatoria, perderá su
1 iportunidad de ofrecer prueba y objetar la prueba ofrecida por la
plazo más breve posible, para que la parte subsane los defectos u
1 kmandante, por cuanto llegada la audiencia de juicio, no contará
omisiones, lo que deberá realizar en el plazo de 5 días, bajo aper-
11in medios probatorios que incorporar, debiendo limitarse a reali-
cibimiento de no seguir adelante con el juicio.
Si el juez cuenta con antecedentes suficientes para resolver la 1.. 1r, solamente, observaciones a la prueba rendida por la contraria.

o las excepción/ es de inmediato, lo hará en audiencia, si no cuenta 2. Si contestó la demanda y solo controvirtió parte de lo de-
con antecedentes suficientes dejará la resolución de éstas para la nmndado, sea porque se allanó a ciertas pretensiones del actor,
sentencia definitiva. ('11 forma expresa, sea porque no se hizo cargo (sin justificación
En cuanto a las excepciones de incompetencia, caducidad .ilg1ma) de ciertas pretensiones del demandante, y se encuentra
y prescripción deberá resolverlas fundadamente y solo será sus- 1 vh ·lde, el juez deberá:

ceptible de APELACIÓN aquella resolución que las acoja. Con 2.1. Para el caso del allanamiento expreso del demandado,
todo dicho recurso debe interponerse en la audiencia y de ser •.ohre ciertas pretensiones del actor, conferir traslado al demandan-
concedido será conocido, en ambos efectos, en cuenta, por la ! ·, .on la finalidad de que exprese si acepta dicho allanamiento o

Corte de Apelaciones respectiva (artículo 453 Nº 1 inciso 6º del 110. i el demandante acepta el allanamiento, el juez lo acogerá sin

Código del Trabajo). , 11sras, lo que se tendrá como sentencia ejecutoriada para todos los
1·1~· .tos legales, por lo que deberá procederse conforme lo dispone
1.1.3. LA REBELDÍA rn ·1 artículo 462 del CT.
Para el caso de encontrarse el demandante en rebeldía, en la 2.2. Para el caso que no exista allanamiento expreso del de-
audiencia preparatoria: No hay sanción expresa. No obstante la mnndado, pero éste no se haya pronunciado sobre ciertos hechos
sanción natural que este hecho acarrea, apunta, fundamentalmente, 1 > pretensiones del actor, el juez está facultado para considerarlos,
a que éste no podrá ofrecer ni incorporar prueba alguna en juicio 1 orno tácitamente admitidos, en la sentencia definitiva, de con-

y no podrá objetar la prueba ofrecida por la contraria, así como 1 nrrnidad a lo prevenido por el artículo 453 Nº 1 inciso 7° del
tampoco podrá arribar a conciliación. < :6digo del Trabajo.
Tratándose de juicios por despido, en los que la carga de la 2.3. Por último, si el demandado rebelde no contestó la
prueba es del demandado, puede resultar menos dañosa dicha el -manda, el juez está facultado para considerar como tácitamente
rebeldía para el actor, sin embargo, en juicios relativos a Tutela de .ulmitidos todos los hechos señalados en la demanda, de con-
Derechos Fundamentales y Despido Indirecto, entre otros, en los Iormidad al referido artículo 453 Nº 1 inciso 7° del Código del
que la carga probatoria, en gran medida pesa sobre el demandante, Trabajo, lo cual implicará una aplicación criteriosa de la norma,
obviamente su ausencia será en extremo perjudicial. por parte del juzgador, puesto que se trata de una FACULTAD
De contrario, si es el demandado el rebelde, deberemos , 11 de un DEBER.
distinguir, si contestó la demanda o no lo hizo.

1 //11/, '"' \J/1


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 85
- CAPITULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

propio abogado rechaza dicha posibilidad, ocurriendo en algunos


En caso de aplicarse la facultad referida, el juez dictará sen-
·asos-induso- que tras un largo juicio el trabajador no obtiene, en
tencia en forma inmediata, acogiendo la demanda y dando por
absoluto. Conforme lo anteriormente señalado, se hace importante
terminado el juicio.
que los abogados en el proceso de investigación y elaboración de
Una vez evacuados los traslados respectivos, resueltas las
su teoría del caso, realicen una acabada actualización tanto de la
excepciones y resueltos los allanamientos parciales y/ o teniéndose
por tácitamente admitidos ciertos hechos no controvertidos; el doctrina como de la jurisprudencia de nuestros Tribunales Supe-
riores de Justicia, en especial, de la jurisprudencia emanada de la
juez llamará a las partes a CONCILIACIÓN. Con la resolución
que llama a las partes a conciliación, se da por terminada la etapa Excelentísima Corte Suprema, en fallos de unificación.
de discusión. U na vez postuladas las bases de acuerdo por el tribunal, la
conciliación puede producirse en forma total o parcial.
1.2. El llamado a Conciliación 1. Si se arriba a conciliación, sea ésta total o parcial, deberá
lejarse constancia de ella en el acta respectiva, la que suscribirán
Una vez concluida la etapa de discusión, el juez llamará a las d juez y las partes, estimándose lo conciliado como sentencia
partes a conciliación, señalándoles que "las opiniones que exprese -jecutoriada, para todos los efectos legales.
en esta etapa procesal no podrán ser alegadas como inhabilidades Algunos tribunales obvian la firma del acta en la que se plas-
a futuro': de conformidad a lo preceptuado en el artículo 453 ma la conciliación a la que han arribado las partes, con lo cual no
Nº 2 del Código del Trabajo, inciso 1 º, parte final; lo cual es de solo contravienen la ley (artículo 453 Nº 2 inciso 2º del Código
toda lógica, ya que en esta etapa el juez deberá hacer un análisis del Trabajo), sino que, además, desproveen de su calidad de título
acabado de la demanda y de la contestación, realizando, nada .jecutivo a dicha conciliación, cuestión no menor al momento de
menos que una proyección del posible resultado del juicio, iniciarse la ejecución laboral, si correspondiere.
relacionando los hechos con el derecho y la jurisprudencia En este punto se ha señalado que siendo los procedimientos
unificada, a la fecha de la celebración de la audiencia, lo cual de carácter oral y encontrándose debidamente registrado el acuer-
implica un estudio profundo y serio de lo debatido, por parte de do en el audio respectivo, no se hace necesaria la suscripción del
la magistratura, con la finalidad de otorgarle a las partes, bases Acta, ignorándose con ello que existe norma expresa que obliga a
de acuerdo que se ajusten a la realidad. establecer la formalidad que allí se indica.
Al respecto, cabe destacar, que muchas veces los abogados, en 2. Para el caso que la conciliación sea parcial, igualmente,
los planteamientos de sus demandas, requieren sumas exorbitantes, habrá de suscribirse por el juez y las partes el acta respectiva,
que no solo no se ajustan a la realidad de lo demandado, sino que prosiguiéndose con el juicio, en aquella parte en que no se ha
hacen crecer en sus representados falsas esperanzas de montos a los logrado acuerdo.
que jamás podrán acceder, lo cual se traduce en la imposibilidad Debiendo tramitarse, separadamente, si fuere necesario, el
de arribar a acuerdos beneficiosos para el trabajador, ya sea, porque .obro de las sumas resultantes de dicha conciliación.
éste alimentado con falsas expectativas se niega a recibir menos de
lo que su abogado le ha indicado que obtendrá o bien, porque el

86 LIBROTECNIA® MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 87


! API íULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -
MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

1
11'1 mi mo,28 conforme lo ordena el artículo 445 del Código del
3. Para el ~a~o 1ue las partes no arriben a un acuerdo, se seguirá
adelante con el juicio, dándose inicio a la ETAPA DE PRUEBA. I'r.rbajo.
Una vez establecidos los puntos de prueba. El Juez dará traslado
,1 l.rs partes con la finalidad de que ofrezcan prueba al tenor de
1 .3. La Prueba
11>,' mismos.
Re~p_e~to de lo no conciliado, el tribunal seguirá adelante Al respecto no existe norma que establezca qué parte comienza
con el juicio, entendiéndose que existen hechos sustanciales 1 un el ofrecimiento de las probanzas en la audiencia preparatoria,
pertinentes y controvertidos que resolver, por lo cual recibirá 1~ {.1 diferencia de lo preceptuado en el artículo 454 Nº 1 inciso 2º
causa a prueba. d ·1 ódigo del Trabajo, respecto de la incorporación de la prueba
. Ahora bien, si no ha habido contestación de la demanda, y l'II la audiencia de juicio), en tal sentido habrá de aplicarse la regla

el Juez no ha hecho uso de la facultad conferida en el artículo 453 !', ·ncral consagrada en el artículo 1698 del Código Civil, esto es,
Nº 1, inciso 7º del Código del Trabajo, por considerar que la quien alega debe probar, por lo que en tal caso comenzará con
sola dem_anda no le ha producido la convicción necesaria para ·1 frecimiento de la prueba quien demanda, no obstante podría
resolve~, igualmente, recibirá la causa a prueba, bajo el entendido .ilrerarse dicho ofrecimiento, sin que con ello se transgrediera
que existen hechos "sustanciales y pertinentes" que esclarecer, norma procesal alguna.
al tenor de lo peticionado por el demandante. En este caso, si el
demandado se encuentra rebelde, solo ofrecerá prueba el actor. En 1 ,3.1. EN CUANTO AL TIPO DE PRUEBA OFRECIDA
cas_o ~ontra~io, ambas partes podrán ofrecer prueba y realizar las Las partes podrán valerse de todo medio probatorio estable-
ob3ec10_nes/impugnaciones, a la prueba ofrecida por la contraria, ido en la ley y de otros medios de convicción que estimen con-
que estimen convenientes. venientes, con la finalidad de acreditar sus alegaciones, es decir,
Corresponderá al juez fijar los puntos de prueba, al tenor de no existe límite probatorio.
los hechos en conflicto (para el caso que exista contestación) 0
de aquellos que sea necesario esclarecer (para el caso de no existir 1.3.2 . .ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA
contestación), con la finalidad de resolver lo demandado. Establecidos los hechos a probar, el juez deberá pronunciarse:
Una vez fijados los puntos de prueba, el juez conferirá traslado • Sobre la pertinencia de la prueba ofrecida (la legal y cual-
a las partes, primero al demandante y luego al demandado, los que quier otro elemento de convicción), conforme lo dispone el artículo
podrán reponer de dicho "auto probatorio", en el acto, solicitando 453 Nº 4 inciso 1 º del Código del Trabajo.
la incorporación de nuevos puntos de prueba o bien requiriendo
la modificación o eliminación de otros.
De dicha reposición se dará traslado a la parte contraria.
Una vez evacuados los traslados conferidos el juez deberá 2s Art. 445. En toda resolución que ponga término a la causa o resuelva un
resolver el recurso, pronunciándose de inmediato sobre las costas incidente, el juez deberá pronunciarse sobre el pago de las costas del procedimiento,
tasando las procesales y regulando las personales, según proceda.

88 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 89


- CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -
MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

) 3. Pruebas obtenidas directa o indirectamente, por medios


• Admitirá solo la prueba ofrecida
con el asunto y sea ne . que tenga relación directa ilícitos o a través de actos que impliquen violación de derechos
cesarra para su 1 ·, (
inciso 2º del Códi d l T b . reso ucion artículo 453 Nº 4 fundamentales, lo cual será ponderado por el tribunal al tenor de
1go e ra ajo).
• Rechazará la prueba ilícita . las Garantías Constitucionales y Tratados Internacionales.
obtenida directa indi ' esto es, la que hubiera sido Otras Objeciones
O rectamente por m ¿· 1T .
de actos que impliquen l . l . : d e IOs icitos o a través 4. Sobreabundancia, lo cual implica un exceso de pruebas
a v10 acion e d h I:. d
(artículo 453 Nº 4 inciso 3º). erec os run amentales para acreditar un mismo punto, transformándolas en redundantes.
Por su parte y sin perjuicio de la actu . , fi . . Respecto a esta objeción, cabe hacer presente que muchas veces
respecto de la admisibilidad d l b acion o _c10sa del Juez, los abogados catalogan como sobreabundante una prueba que ha
ferirá traslado a la part e ~s P(dro anzas ofrecidas, éste con- sido ofrecida por la contraria y que igualmente ofrecerá su parte.
, e contraria emandante d d d
segun corresponda con la fi 1·¿ d d ~ eman En este punto, cabe aclarar, que en audiencia preparatoria lo que
. ' na I a e que r l b. . a o),
impugnaciones a la prueb r ·¿ ea ICe o jeciones/ se realiza es solo el "ofrecimiento" de la prueba, por lo que la parte
' a orreci a.
Ahora bien, se sugiere que este traslad fc . que la ofrece se encuentra en absoluta libertad de "arrepentirse"
una cuestión de orden al t, . d l ro sea con erido, solo por de incorporarla en juicio, si ello sucede y ha dejado de ofrecerse,
, erm1no e on · · d l
que realice cada parte. recmuenro e a prueba "fiándose en que la contraria la incorporará", puede ocurrir que
Asimismo, el juez solicitará a la ar h . llegada la audiencia de juicio, la parte que ofreció la prueba no la
documental/instrumental, que la eib te [ue a of~ec1do prueba incorpore, lo cual implicaría la ausencia definitiva de aquella pro-
que la resolución que 1·t l a a a contraria (es por ello banza; por ello, la sobreabundancia, solo en este sentido (cuando
-
señala: "En d c ª a as partes a au d.rencia· preparatoria
caso e presentar prueba d al , ambas partes ofrecen la misma prueba), habrá de resolverse, por
ofrecerse y exhibirse en I 1' "d . ocument , esta deberá el tribunal, en la audiencia de juicio.
a reren a audien . ") l fi .
que se realice objeciones sil . . era , con a nalidad

consistirán en:
1~
a lo ~r~enado por el ar;ícu~oe:~;~ºe~1~e;~', qude dle acuer~o
e O igo e Trabajo,
Al tenor de lo prevenido por el artículo 346 Nº 3 del Código
de Procedimiento Civil, en relación al artículo 432 del Código del
Trabajo
1. Impertinencia, se trata de rueb . 5. Falsedad, la impugnación, por causa de falsedad de la
los puntos de prueba establ ·¿ p ¿·as q~e no son atmgentes a prueba ofrecida, deberá ser acreditada por quien la alega, para
eci os en au ien p b
relacionada directamente l era, rue a que no esté lo cual se establecerá una audiencia especial, con citación de las
con e asunto som tid 1 l . .
del tribunal y siem e 0 a conoc1m1ento partes y en su caso del perito designado al efecto (designación de
2 I d pr~ que no sea necesaria para su resolución
. ncon ucencia, es decir a uella b . este último, de conformidad a lo prevenido por los artículos 414 y
trándose relacionada con l h 'h q prt,te ª que aún encon- siguientes del Código de Procedimiento Civil), o bien la resolución
os ec os a probar . ,
1 ucidar los hechos que d e b en ser acreditad
. , no servira para di-
· d de dicha impugnación deberá realizarse al inicio de la audiencia
para la resolución del R· os, no Sien o necesaria de juicio y antes de la incorporación de la prueba.
con reto,

9o LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 91


---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- - CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL-

En cuanto a la impugnación de la prueba, por falsedad ideo- miento laboral el confesante no está revestido -como en materia
lógica, cabe destacar que tratándose de una cuestión de fondo, se penal- del derecho a guardar silencio.29
estima que dicha objeción deberá resolverse en la sentencia defini- En cuanto a la citación del llamado a confesar, ésta deberá
tiva, toda vez que es privativo del sentenciador determinar el valor realizarse en la audiencia preparatoria, haya o no concurrido a la
de las pruebas rendidas, debiendo realizar un análisis al tenor de audiencia la persona del confesante (el trabajador, el representante
su multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de de la empresa o el dueño de la empresa, cuando se trata de una
las mismas, de manera que el examen conduzca lógicamente a la persona natural), toda vez que dicha notificación se realizará en
conclusión que lo convenza, de conformidad a lo prevenido por forma personal, por intermedio de su abogado.
el artículo 456 del Código del Trabajo, parte final. Si la parte se encuentra rebelde (no comparece a la audiencia
6. Falta de Integridad, es decir, que el documento no esté preparatoria) y la contraria lo cita a confesar, deberá enviarse carta
completo debiendo, en su caso, aquel que lo impugna, exhibir el certificada al efecto, ya que no podrá ser notificado -personal-
documento íntegro, artículo 346 Nº 3 del Código de Procedimien- mente- en la audiencia misma, requiriéndose su comparecencia
to Civil, en relación a los artículos 351 y 353, del mismo Cuerpo personal en la audiencia de juicio, tal como lo previene el artículo
Legal, a menos que la falta de integridad sea obvia .. 440 del Código del Trabajo.

1.3.3. TIPOS DE PRUEBA


l.3.3.2. Prueba Testimonial
Respecto del testigo como medio de prueba, se nos hace im-
1.3.3.1. Prueba Confesional prescindible realizar una distinción entre la definición de testigo, a
En cuanto a este medio probatorio, cabe mencionar que el la vera del Procedimiento Civil, y lo que debemos considerar como
Código del Trabajo, aun se refiere a ésta como "absolución de testigo en el Procedimiento Oral del Trabajo. En efecto, para el
posiciones", haciendo una remembranza, tanto del actual Pro- Procedimiento Civil un testigo es un tercero ajeno al juicio, que
cedimiento Civil, como del antiguo Procedimiento Laboral, en debe reunir ciertas y determinadas condiciones para declarar. En
los que era utilizado el denominado "pliego de posiciones", que cambio, no existiendo tachas ni testigos inhábiles en el procedi-
consistía en un conjunto de preguntas escritas, formuladas de una miento laboral, deberemos entender por "testigo" en estos juicios,
forma específica, las que debían entregarse en sobre sellado, para a todo aquel que haya percibido, por sus sentidos, hechos pertinentes
la custodia del Tribunal. a la causa en que declarará.
No obstante lo referido, la absolución de posiciones en ma-
teria laboral, esto es, en un juicio de carácter predominantemente
oral, no es otra cosa que la citación que realiza una parte litigante 29
En el caso de la declaración forzada el confesante tiene eres opciones de
a su contraria, a CONFESAR. Cabe aclarar, que en el procedí- onformidad a lo preceptuado en el artículo 454 Nº 3 del Código del Trabajo: l. No
omparecer y enviar mandatario que lo represente 2. Comparecer y no contestar o dar
respuestas evasivas, y 3. Simplemente no comparecer. En estos dos últimos casos se
xpone a la sanción de tenerse por presuntamente efectivas, en relación a los hechos
objeto de prueba, las alegaciones de la parte contraria.

92 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 93


APITULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -
- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

,
1 1 1
jo del número de la cédula de identida~ que el Juez tiene a la
El número de testigos de que puede valerse cada parte, con- vista y el señalado en audiencia prepar~tona. .
forme lo determina el artículo 454 Nº 5 del Código del Trabajo, En cuanto a la citación del testigo, por carta cerufi~a~a,
es de cuatro; no obstante las partes pueden solicitar al juez que lmbrá de estarse, a lo ordenado por el artículo 440 ~el Co~igo
lo aumente, si el conflicto lo amerita, lo cual podrá ser acogido o ¡\ .¡ Trabajo, esto es, que se entenderá notificado, al qumto día de
no por el tribunal. Sin embargo, esta resolución que se dicta en vxpedida la carta en las oficinas de correos, P?r lo que, a nuestro
audiencia preparatoria, no obliga al juez, en cuanto a que dicho parecer, resulta del todo inoficioso que los tnbunale~ d~n cuenta
número de testigos sea inamovible, toda vez que, al tenor de la d . la devolución de las referidas cartas, en el procedimiento, lle-
prosecución del juicio podría reducir su número, cuando estime •:indo a otorgar traslados a las partes, escanean~~ el sobre devuelto
que sus declaraciones son repetitivas o inconducentes para la re- l' incluso reprogramando la audiencia de juicio decretada, solo
solución del conflicto.
por este hecho. . .,
En el caso de que se haya ordenado la acumulación de autos, Creemos que estas prácticas en la tramitao~n de las caus~s
el número de testigos admitidos a declarar será determinado por laborales, no solo desnaturalizan las normas que nge,n el ~ro~e~i-
el tribunal, no pudiendo en ningún caso ser superior a cuatro, por . · que , además , plantean exigencias de caracter Judicial,
miento, sino · d
cada causa acumulada, pudiendo rebajarse el número de éstos, con- rxtrafias al proceso, que, en la mayoría de los casos, solo nen e a
forme lo estime conveniente el juez de la causa, en su oportunidad.
dilatar innecesariamente el juicio.
• Citación de los testigos Así las cosas, si leemos con atención el inciso 3º del nume_ral
Conforme lo previene el artículo 453 Nº 8, inciso 3º del 8º del artículo 453, ya citado, podremos advertir,_ que la notifi-
Código del Trabajo, los testigos deberán ser citados "por carta ación del testigo, en primer lugar, no faculta ~l Juez, para que
certificada", la cual deberá despacharse, con al menos ocho días sea realizada dicha notificación, por otros medios, roda vez que
de anticipación a la audiencia de juicio, al domicilio señalado por el verbo rector de la norma, no es otro que "deber:", l? c~al s 0
la parte que los presenta. fundamenta en lo prevenido por el artículo 454 N 5, inciso 6
Como una cuestión práctica, se hace importante destacar que del mismo cuerpo legal, que señala
la parte que cita al testigo deberá indicar en forma clara y precisa el "La comparecencia del testigo a la audienci~ de juicio, con~titu\rá sie~pre
nombre completo del citado a testificar, su domicilio, su profesión suficiente justificación cuando su pr~sen_c1a fuere requerida sm~ultaner
u oficio (si lo conociera) y su número de cédula de identidad, este mente para dar cumplimiento a obligaciones \ab~r~e~, educativas o . e
último antecedente es de suma importancia, ya que en ocasiones otra naturaleza, y no le ocasionará consecuenoas jurídicas adversas bajo
el nombre del testigo, por diferentes razones, puede alterarse, por circunstancia alguna".
lo que si se exhibe una cédula de identidad que dé cuenta de un En efecto, de la norma recién transcrita se sigu~ que es un
nombre diverso al señalado por la parte en audiencia preparatoria, hecho IRRELEVANTE para el juicio que la carta ceruficada, que
el testimonio de éste podría ser impugnado por la parte contraria, fuera expedida al testigo, por el tribunal en tiempo Y forma, s~a
esgrimiendo como argumento para ello, que se trata de una persona devuelta, ya que éste se entenderá notificado de su comparecencia
distinta a la citada; cuestión que puede ser superada con el solo

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 95


94 LIBROTECNJA®
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

a la audien_cia de juicio, a contar del quinto día de su expedición que se podría ver enfrentado, en caso de perjurio, de conformidad
e~ las oficm_as de_ c~rreos, no importando -desde el punto de .d artículo 209 del Código Penal.32
v1st~ nor~anvo- s1 ~1eha misiva fue o no recepcionada por quien
t~snficar~. Lo anterior, además, tiene sustento jurídico, ya que 1.3.3.3. Exhibición de Instrumentos
si el tesngo no comparece a la audiencia, habiendo sido citado En cuanto a los documentos cuya exhibición requieren las
legalmente, podrá ser compelido a presentarse por medio de la partes éstos deberán ser de aquellos que legalmente deban en-
fuerza, al tenor de lo ordenado en el artículo 380 inciso 2º del .ontrarse en poder de la contraria, hecho no menor, ya que la
Código de Procedimiento Civil, en relación al artículo 432 del íalca de exhibición de cualquier documento, sobre el que no pesa
Código del Trabajo.P dicha obligación legal, no trae aparejada sanción alguna para el
Ahora bie~, en este orden de ideas, es necesario hacer presente incumplidor, sin embargo, cuando, sin causa justificada, se omita
que algunos tribunales del país, desconociendo la imperatividad la presentación de aquellos que legalmente deban obrar en poder
de la norma referida, esto es, la del artículo 453 Nº 8 inciso 3° de una de las partes, podrán estimarse probadas las alegaciones
Y a petición de parte, acceden a que los testigos sean traídos ante hechas por la contraría, en relación con la prueba decretada, es
estrados, por la parte que los cita a declarar, lo cual podría aca- decir, para tener por acreditadas las alegaciones hechas por la parte
r~earle co~secuenci~s jurídicas adversas al solicitante, toda vez que que requiere la exhibición, deben concurrir copulativamente los
s1 los tesngos no asisten a testificar, el tribunal no podrá hacerlos siguientes requisitos:
comparecer, por medio de la fuerza, toda vez que no se encuentran 1. Debe tratarse de documentos que legalmente deban obrar
"legalmente citados". 31 en poder del requerido.
~inalmente, debemos señalar que el juez deberá juramentar 2. Debe omitirse su exhibición en la audiencia de juicio.
al testigo, así como deberá advertirle de las sanciones penales a las 3. La referida omisión debe ser injustificada.Justificación que
habrá de ser ponderada por el tribunal, quedando, por regla gene-
ral, dicha resolución para definitiva (artículo 453 Nº 5 del CT).

30
1.3.3.4. Diligencias
. Art, 380. Sie'.11pre que lo pida alguna de las partes, mandará el tribunal que Tanto el tribunal de oficio como las partes pueden requerir
se c'.t~ a las personas designadas como testigos en la forma establecida por el artículo 56,
indicandose en la citación el juicio en que debe prestarse la declaración y el día y hora información a Instituciones Públicas o Privadas, debiendo oficiarse
de la comparecencia. a éstas, indicándose con precisión cuál es la información que se
. El testigo que legalmente citado no comparezca podrá ser compelido por
medio de la fuerza a presentarse ante el tribunal que haya expedido la citación, a menos
que compruebe que ha estado en imposibilidad de concurrir.
Si compareciendo se niega sin justa causa a declarar, podrá ser mantenido en 32 Art, 209 del Código Penal: "El falso testimonio en causa civil, será castigado
arresto hasta que preste su declaración.
con presidio menor en su grado medio y multa de once a veinte unidades tributarias
Todo lo cual se entiende sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda mensuales.
afectar al testigo rebelde.
31 Si el valor de la demanda no excediere de cuatro sueldos vitales, las penas serán
Causa RIT 0-496-2015, Tribunal del Trabajo de Iquique. presidio menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

96 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 97
- - - - - - - - - - M ARC ELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
- CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

requiere, además de señalarse que deberá ser evacuada, a lo menos,


co? tres días de anticipación a la celebración del juicio. En tal caso 1.3.3.6. Otros Medios de Prueba
el Juez podrá recurrir a cualquier medio idóneo de comunicación Las partes se encuentran facultadas para valerse de todos los
º. ~e tra?smisión de datos que permita la pronta práctica de las medios probatorios con que cuenten, para acreditar los puntos
d1lige~c1as, debi~ndo adoptar las medidas necesarias para asegurar de prueba decretados por el tribunal, debiendo proporcionar los
su debida recepción. soportes electrónicos u otros medios idóneos para su incorporación
El tribunal solo dará lugar a la petición de oficios cuando se n audiencia.
trate de requerir información objetiva, pertinente y específica sobre Ahora bien, desde el punto de vista de la incorporación de
los hechos materia del juicio. dichas pruebas, ésta deberá realizarse conforme al medio probatorio
. Cuando_ la información se solicite respecto de entidades pú- al que se asemeje más. Estos otros medios de prueba podrían ser,
?h~as~ el_ ~fic10 deberá dirigirse a la oficina o repartición en cuya por ejemplo, fotografías, videos, grabaciones, indumentarias, etc.
jurisdicción hubieren ocurrido los hechos o deban constar los Punto aparte en nuestra consideración de otros medios de
antecedentes sobre los cuales se pide informe. Las personas O enti- prueba será la denominada declaración de parte, la cual por regla
dades públicas o privadas a quienes se dirija el oficio estarán obligadas general no es permitida por los tribunales laborales, arguyéndose
a evacuarlo dentro delplazo que fije el tribunal (artículo 453 Nº 8 al respecto que la demanda o la contestación representan el medio
del Código del Trabajo, inciso final). idóneo para establecer los hechos de la litis, sin embargo, dicho
argumento a nuestro parecer no tiene sustento jurídico, toda vez
1.3.3.5. Peritajes que la demanda y la contestación no son instrumentos probatorios.
La designación del perito habrá de realizarse de conformidad Otro argumento aducido por los tribunales, dice relación con
a lo pr~ve_nido p~r. los artículos 414 y sigui en tes del Código de la facultad que tienen las partes para citar a confesar a la contraria,
Procedimiento Civil, en relación al artículo 432 del Código del por lo que la declaración de parte estaría de más. Al respecto, de-
Trabajo. bemos recordar que la prueba confesional es del todo diversa a la
. La declaración del perito en juicio seguirá las normas de la prueba referida, ya que el confesante es forzado a declarar y debe
interrogación de testigos. ser interrogado solo por la parte que lo cita, en tanto el declarante
La prueba pericial consistirá, tanto en el informe del perito voluntario declarará libremente, pudiendo ser interrogado por
como en su declaración en juicio, pudiendo las partes -de común ambas partes.
acuerdo~ eximirlo de comparecer a la audiencia de juicio. En todo De otro lado, al confesante no se le toma juramento de decir
caso, el mforme pericial deberá encontrarse a disposición de las verdad, por la posibilidad de autoincriminación, en tanto el decla-
partes, a lo menos, con tres días de anticipación a la audiencia de rante voluntario deberá ceñirse a las normas que rigen la prueba
juicio respectiva (artículo 453 Nº 8 del CT, inciso 4º). testimonial. En consecuencia, no apreciamos ni la similitud d
prueba ni razones jurídicas para impedir la confesión de pan·.

98 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 99
- - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

l. 3 .3. 7. Respecto de lasprobanzas que el tribunalpuede decretar 1. Cualquiera sea su naturaleza deben promoverse en la au-
de oficio diencia respectiva y deben resolverse de inmediato. .
Si bien es cierto el principio de oficialidad otorga al juez de 2. El tribunal podrá dejar su resolución para la sentencia
la causa amplios poderes para decretar las diligencias que estime definitiva, en forma excepcional.
necesarias para la resolución del conflicto, tal como lo previene el
numeral 9 del artículo 453 del Código del Trabajo, no es menos 1.5.1. ABANDONO DE PROCEDIMIENTO
cierto, que en general, los jueces del trabajo se abstienen de hacer El artículo 429 inciso 1, parte final, previene que, en los
uso de esta facultad, toda vez que se trata de una delgada línea que procedimientos laborales " ... no será aplicable el abando_no. d~l
separa el límite entre la parcialidad y la imparcialidad. Sin perjuicio procedimiento", lo cual es de toda lógica, a la luz del pnnc1p10
de aquello, no existe impedimento legal alguno que evite que el de "oficialidad", debiendo ser el tribunal el que impulse procesal-
juez requiera diligencias cuando lo considere necesario. mente el procedimiento, con la finalidad de llegar prontamente a
la solución del conflicto.
1 .4. Acta de Audiencia Preparatoria
1.5.2. NULIDAD PROCESAL
Una vez que las partes han ofrecido la prueba que rendirán en Otra incidencia que podemos apreciar en el procedimiento del
la audiencia de juicio, el juez fijará fecha para su celebración, en un trabajo es la nulidad procesal, conforme lo dispone el ya referido
plazo no superior a treinta días hábiles, entendiéndose citadas, las artículo 429, ahora en su inciso 2, parte final:
partes, por el solo ministerio de la ley (artículo 453 Nº 6 del CT).
"La nulidad procesal sólo podrá ser decretada. si el vicio hubie~e oca-
Asimismo, se levantará un Acta de todo lo obrado en la res- sionado perjuicio al litigante que la reclama y ~1 no fuese s~scepnble de
pectiva audiencia, la que deberá contener, conforme lo previene ser subsanado por otro medio. En el caso pre~1sto en el artículo 427, el
el artículo 453 en su numeral 10: tribunal no podrá excusarse de decretar la nulidad.
"... la indicación del lugar, fecha y tribunal los comparecientes que concurren No podrá solici_tar la declarac(ó~ de_~u!}dad la parte que ha originado el
a ella, la hora de inicio y término de la audiencia, la resolución que recae sobre vicio o concurndo a su materialización .
las excepciones opuestas, los hechos que deberán acreditarse e individualización
De este modo para interponer la referida nulidad procesal se
de los testigos que depondrán respecto a ésos, y, en su caso, la resolución a que
se refieren el párrafo final del número 1) y el número 2) de este articulo". deben cumplir con los siguientes requisitos: ...
l. Que, el vicio alegado hubiese ocasionado pequ1c10 al
1 .5. De los Incidentes y Otras Circunstancias litigante que lo reclama.
2. Que, dicho vicio no sea susceptible de ser subsanado, por
Incidente es toda cuestión accesoria al juicio que requiera otro medio.
pronunciamiento especial del tribunal. En materia laboral el ar- 3. Que, dicha declaración de nulidad no la solicite la part ·
tículo 443 del Código del Trabajo establece la forma en que éstos que ha originado el vicio.
deben ser resueltos, señalando:

1 ÜÜ LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 1


- - - - - - - - - - M ARC ELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
APÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

Ante la nulidad impetrada por el incidentista, el tribunal


podrá resolver de plano o bien dará traslado a la parte contraria, •,v giren dos cheques con cargo a dicho depósito, uno correspon-

la cual en un plazo de tres días deberá señalar lo que estime con- d i .nte al pago del crédito del trabajador y el otro a nombre ~e la
veniente tanto en los hechos como en el derecho. Finalmente, ( .orporación de Asistencia Judicial, con la suma correspondiente
habiéndose evacuado o no el traslado, el juez deberá pronunciarse ., la costas de la causa.
sobre la nulidad alegada.
1.5.5. MEDIDAS CAUTELARES (ART. 444 DEL CT)33
Las partes podrán recurrir respecto de la resolución señalada
Las medidas cautelares representan, sin lugar a dudas, la fuerza
(reposición o apelación, en su caso).
oficiosa del juzgador, en el procedimiento laboral, quien d~be velar
1.5.3. EL ENTORPECIMIENTO por el aseguramiento del resultado del juicio, en el ámbito de su
[unción "cautelar", de este modo deberá decretar:
Este incidente se encuentra relacionado directamente con
la incomparecencia del confesante conforme lo dispuesto en el l. Todas las medidas que estime necesarias para asegurar el
numeral 10 del artículo 454 que previene: resultado de la acción.
2. Todas las medidas que estime necesarias, para la protección
"Si una de las partes alegare entorpecimiento en el caso de la imposibili-
de un derecho, o
dad de comparecencia de quien fuere citado a la diligencia de confesión,
deberá acreditarlo al invocarla, debiendo resolverse el incidente en la 3. Todas las medidas que estime necesarias, para la identifi-
misma audiencia. Sólo podrá aceptarse cuando se invocaren hechos so- cación de los obligados y la singularización de su patrimonio en
brevinientes y de carácter grave, en cuyo caso, deberá el juez adoptar las términos suficientes para garantizar el monto de lo demandado.
medidas inmediatas que fueren necesarias para su realización a la mayor Las medidas cautelares que el juez decrete deberán ser pro-
brevedad, notificándose a las partes en el acto". porcionales a la cuantía del juicio.
Por su parte las medidas precautorias se podrán disponer en
1.5.4. COSTAS
cualquier estado de tramitación de la causa, debiendo _siempre
En toda resolución que ponga término a la causa o resuelva
acreditarse razonablemente el fundamento y la necesidad del
un incidente, el juez deberá pronunciarse sobre el pago de las
derecho que se reclama. .,
costas del procedimiento, tasando las procesales y regulando las Por último, habiendo sido notificada la demanda, la func10n
personales, según proceda.
cautelar del tribunal comprenderá la de requerir información de
Cuando el trabajador ha litigado con privilegio de pobreza, organismos públicos, empresas u otras personas jurídicas o n~tura-
las costas personales a cuyo pago sea condenada la contraparte les, sobre cualquier antecedente que a criterio del juez contribuya
pertenecerán a la respectiva Corporación de Asistencia Judicial, al objetivo perseguido.
al abogado de turno, o a quien la ley señale, conforme lo dispone
el artículo 445 del Código del Trabajo.
En la práctica, hecho el depósito correspondiente en la cuenta
corriente del tribunal, por el vencido en juicio, el juez ordenará que
33 Véase supra Capítulo Primero de este libro.

1 Ü2 LIBROTECNJA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 Ü3
- - - - - - - - - - M A RC ELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

1.5.6. ACUMULACIÓN DE CAUSAS (ART. 449 DEL CT)


pnrres, procediendo -incluso- al timbraje de éstas, tanto en la
El actor puede ejercer todas las acciones que considere pro-
·1 a pa de su ofrecimiento como en la etapa correspondiente a su
cedentes, contra un mismo demandado:
in corporación en la audiencia de juicio oral, lo cual, a nuestro jui-
l. Si son acciones que deben llevarse adelante con procedi-
l io, no solo desnaturaliza el procedimiento oral, sino que implica
mientos distintos, se deducen de acuerdo a ellos, y
1111 trabajo adicional con horas funcionario y gastos de insumos
2. si una acción depende de otra no correrá plazo para ejercer
i 11 necesarios, máxime si el procedimiento no realiza exigencia legal
aquella, hasta ejecutoriado el fallo de ésta.
.ilguna al respecto.
1. 5. 6 .1. En cuanto a los requisitospara la acumulación de causas Por otra parte, no se entienden las razones de dicha práctica,
Existen dos posibilidades de acumulación: :1 que la prueba ofrecida en audiencia preparatoria puede -inclu-
1. En forma oficiosa, por parte del tribunal, el que, sin perjui- w- no ser incorporada por quien la ha ofrecido, llegada la audiencia
cio de efectuar la acumulación, podrá desacumularlas en cualquier d · juicio, toda vez que como su nombre lo indica no se trata más
etapa del procedimiento. t¡11e de un "ofrecimiento", que no obliga a la parte oferente a una
2. A petición de parte, de lo cual se deberá dar traslado a la i 11 orporación futura.
contraria, por un plazo de tres días para que exponga lo conve- En cuanto a la documentación escaneada de la prueba que ya
34
niente. Transcurrido este plazo, haya o no respuesta, el tribunal li:1 ido incorporada en audiencia de juicio, tampoco se avizora
resolverá. s11 relevancia, ya que el único recurso que puede prosperar, en
contra de una sentencia laboral, ya sea ordinaria o monitoria, es
l.5.6.2. Procedencia de la acumulación de causas ·I recurso de nulidad, el que en caso alguno otorga facultades a
l. Si ante el mismo tribunal se tramitan varias demandas los Señores Ministros de las Cortes de Apelaciones, para realizar
contra un mismo demandado. 1111a nueva valoración probatoria.
2. Si las acciones son idénticas, aunque los actores sean Así las cosas, aparece dicha práctica del todo inoficiosa y
distintos. r:1 rente de sustento legal.
3. Las causas que serán acumuladas deben encontrarse en un
mismo estado de tramitación.
4. La acumulación no podrá implicar retardo para una o más 2. AUDIENCIA DE Ju1c10. GENERALIDADES 35
de las causas que se pretenden acumular.
1. La audiencia de juicio se inicia con la intervención del juez
l .6. Particularidades en la tramitación de la audiencia ¡ue puede o no ser el magistrado que llevó adelante la audiencia
preparatoria en algunos tribunales del país preparatoria, recordemos que no existe radicación de causas en

Como dato curioso, se hace necesario señalar que algunos


tribunales laborales realizan el "escaneo" de las probanzas de las 34
Ver Causa RIT 0-7-2014 del Juzgado de Letras y Garantía de Curacaucín.
35
Ver Esquema Nº 3 de los Anexos de este libro.

1 04 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 Ü5
- - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
1 1\1111 ULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -

materia laboral). El juez indicará el RIT y/o RUC de la causa, la


~e~~a y hora de inicio de la audiencia, especificando que se dará l 1'.I orden de incorporación de la prueba no es arbitrario ni
rrucio a una audiencia de juicio. , ¡i ll'd :1 n manos de las partes, por el contrario, el legislador es-
1 d ilv ·ió que la prueba debe incorporarse de la siguiente forma:
2. Acto seguido solicitará a los intervinientes que se indi-
vidualicen y para el caso que se encuentren, sus representados, 1 • Documental.

~resemes en la sala, deberá solicitar que se identifiquen, verificando 2. Confesional.


s1 fueron llamados a confesar, de ser así, no podrán permanecer en Testimonial.
la sala de_audiencias, debiendo ser trasladados a la sala de testigos. 4. Otros medios de prueba.
Lo antenor, ya que la presencia de un absolvente en la sala de Excepcionalmente, de oficio o a petición de parte, y por causa
audiencias, mientras se incorpora la prueba, implicaría el cono- p 1s1 i Ficada, el tribunal podrá modificar el referido orden.
cimient~ de antecedentes, por parte del confesante, que podrían
contammar su posterior declaración. 2. l. La Prueba
3. Al tenor de lo prevenido por el artículo 454 Nº 3 inciso 2º 2.1.1. EN CUANTO A LA PRUEBA DOCUMENTAL
del Código del Trabajo, si el llamado a confesar ha designado man- Ésta deberá ser incorporada, con la finalidad de evitar confu-
datario para que confiese en su nombre, el abogado deberá hacerlo siones, conforme el Acta de Audiencia Preparatoria (por razones
presente al inicio de la audiencia. Ahora bien, esta es otra de aquellas más que legales, de orden práctico). Recordemos que se trata de
normas que regulan, pero no sancionan su incumplimiento. En efec- un juicio oral, por cuanto, lo que se incorpore oralmente será lo
~o, ~i el abo~ado, omite señalar este hecho, en la oportunidad procesal que, en estricto rigor, deberá valorar el tribunal.
indicada, dicha omisión no obstará a que sea admitido el mandato Cuando se trata de textos muy extensos, se recomienda a la
en forma ?osterior, y confiese el mandatario, en su oportunidad. parte realizar lectura resumida de los mismos, debiendo destacar,
4. S1 ha quedado pendiente alguna impugnación de prueba, quien incorpora la prueba, aquellos párrafos del texto que sean
esto es, por falsedad o falta de integridad, deberá realizarse dicha significativos para acreditar su teoría del caso.
imp~gnación, ~nte~ del inicio de la incorporación de la prueba
ofrecida en audiencia preparatoria. 2.1.2. EN CUANTO A LA PRUEBA CONFESIONAL
5. Realizadas las actuaciones señaladas, se está en condiciones 1. El llamado a confesar estará obligado a concurrir perso-
de iniciar la incorporación de la prueba, al tenor de lo prevenido nalmente a la audiencia, a menos que designe especialmente un
por el artículo 454 en su numeral 1 inciso 1 º, es decir, la incorpora- mandatario para tal objeto, el que, si representa al empleador,
ción de las pruebas en juicio, se iniciará con la prueba ofrecida por deberá tratarse de una de las personas a que se refiere el artículo
el demandante y luego con la del demandado, sin embargo, y solo 4º del Código del Trabajo, es decir, que tenga poder de repre en-
para el caso que el juicio verse sobre el "despido del trabajador", tación y/ o administración en la empresa. En tal caso, se encended
comenzará con la incorporación de la prueba, la parte demandada que la declaración del mandatario ha sido hecha, por quien f"u ·
(artículo 454 Nº 1 inciso 2º del Código del Trabajo). citado a confesar.

l Ü6 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL 71/11811)0 1 07
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------
1 ,WITULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL~

. _2. El confesante será interrogado solo por la parte que ha


6. Atendido el principio de oficialidad, el juez podrá de oficio
~olicitado su declaración forzada, en este caso el juez no le tomará
11 .1 petición de parte rechazar las preguntas que no cumplan con
Juramento, respetando en tal sentido su derecho a la no autoin-
criminación. 36 l.1~ -xigencias señaladas.
7. El juez está facultado para formular a los absolvente~ las
3. Si el llamado a confesar no compareciese a la audiencia
,r · runtas que estime pertinentes, así como ordenarles que preosen
sin causa justificada, o compareciendo se negare a declarar O die- 1
1, ;1 laren sus respuestas. Cabe destacar que existe norma expresa
re respuestas evasivas, podrán presumirse efectivas, en relación a
,il respecto (artículo 454 Nº 4 inciso 2º), por lo que los abogados
los hechos objeto de prueba, las alegaciones de la parte que lo ha
11 ·berán abstenerse de cuestionar ni menos objetar una pregunta
llamado a confesar (artículo 454 Nº 3 inciso 1 º).
1 ·:dizada por el magistrado. .
4. Cuando se trate de un número significativo de llamados
8. Para el caso que alguna de las partes alegare entorpeci-
a confesar _el juez podrá reducir el número de éstos, en especial
111i nto, respecto de la comparecencia de quien fuere citad? a la
cuando estime que sus declaraciones pueden resultar una reitera-
ción inútil sobre los mismos hechos. diligencia de confesión, deberá acreditarlo al invocarla, debiendo
r .solverse el incidente en la misma audiencia. Solo podrá aceptarse
Recordemos que la prueba, en materia laboral, deberá ser
Iicho entorpecimiento, cuando se invocaren hechos sobrevinie~tes
valorada conforme la sana crítica, es decir, la convicción del juez
y de carácter grave, en cuyo cas~ deberá el juez ~do~t,ar las medidas
puede adquirirse con un declarante como con cuatro O más lo
inmediatas que fueren necesarias para su realización a la mayor
importante es lo que aporta la declaración, no la cantidad' de
declarantes. brevedad, notificándose a las partes en el acto (artículo 454 Nº 1 O
del Código del Trabajo).
5. El interrogatorio deberá realizarse conforme lo establece
el numeral 4º del artículo 454 del Código del Trabajo, esto es: 2.1.3. PRUEBA TESTIMONIAL
• Las preguntas se realizarán al confesante en forma verbal. 1. La elección del orden en que declararán los testigos ofre-
• Deberán ser pertinentes a los hechos.
cidos por las partes es privativa de éstas, pudiendo llamar:
•. Deberán expresarse en términos claros y precisos, de ma- - A quienes consideren sus "mejores testigos", al principio
n ra que puedan ser entendidas sin dificultad por el confesante. o al final.
- En forma cronológica.
36
- En forma temática.
Desde un pu~to de vista práctico se recomienda que el juez instruya al decla- 2. En el caso de acumulación de causas, igualmente el número
rante (confesante o testigo) para que evite contestar, en forma inmediata, la pregunta
de testigos no podrá ser superior a cuatro por cada causa acumu-
que s~ le formule,_con la finalidad de que el abogado de 1a parte contraria pueda realizar
obJec10~es a las mismas, si lo estima pertinente. Una vez objetada la pregunta, el tribunal lada, no obstante, será el tribunal el que determine el número de
resol~era de plano o dará traslado de 1a objeción a la parte contraria. Si la objeción es declarantes, de preferencia en el transcurso de la audiencia de jui-
acogida, la pregunta deberá retirarse o reformularse, en su caso. cio, para evitar con ello declaraciones repetitivas e incond~tcent~s,
pudiendo el juez -incluso- prescindir de la prueba testimonial

1 Ü8 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRAl3AJ0 109
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ --------- 1 /\l;ITULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL~

cuando ésta verse sobre puntos suficientemente esclarecidos. De Están PERMITIDAS: .


contrario, si el tribunal estima que el número de testigos debe ser 1. Preguntas de acreditación, con la finalidad de ~~tender
ampliado, debido a la naturaleza de los hechos debatidos, podrá ·
11 d~mnación personal d e 1 testigo, ·
por eJemp lo ' <·qué función e-
realizar esta ampliación, por medio de resolución fundada. Por ello •,¡•tnpeña en la empresa?, ¿desd~ cuándo?. 1 finalidad de
es recomendable que, al momento del ofrecimiento de la prueba 2. Preguntas introductonas, se realizan con ª, d
testimonial, se cite a declarar a más de cuatro testigos, para el caso . 1
111gresar al tema, por eJemp o, ,P . uede contarnos que recuerda
d de
de tratarse de una sola causa o bien a más de cuatro testigos, por In ocurrido el 20 de diciembre de 2015 en la empresa en on e
cada causa acumulada. d - ?
/, . esempena. fi r d d biar la
3. A diferencia de lo que ocurre con el llamado a confesar, 3. Preguntas de transición, tienen por na i a caro l
los testigos declararán bajo juramento o promesa de decir verdad. línea de interrogación. pasan d o a otro t em a ' por lo. general se. e
El juez deberá tomarles dicho juramento o promesa y les advertirá . . 1
nnuncia a testigo q. ue se le preguntará de otras circunstancias,d 1
de las sanciones penales que trae aparejado el falso testimonio, de ;Jor ejemplo: -Pasando a otro tema, sabe ¿cuál era el monto e a
conformidad a lo prevenido por el artículo 209 del Código Penal. r .muneración de la trabajadora? . h bl lib
4. Sin perjuicio de no existir testigos inhábiles en materia 4. Preguntas abiertas, permiten que el testigo a e.~ re
laboral, las partes podrán efectuar al inicio de su interrogatorio mente, por ejemplo: ¿cuéntenos qué recuerda de lo ocurri ~ e? 1
preguntas acerca de las circunstancias personales del declarante, 20 de diciembre de 2015 en la empresa en donde se _desempe~~-
con la finalidad de establecer la credibilidad tanto del testigo como 5. Preguntas cerradas, están dirigidas a obtener mfo;mac10n
de su declaración. precisa de un tema determinado, por ejemplo ¿desde cuando co-
2.1.3. l. Interrogatorio de testigos noce a la trabajadora? 1
Las partes podrán objetar las preguntas for:11ulad~s a Pº:
a) Preguntas en el examen directo . 1 caso de no ceñirse a las reglas referidas mas arriba,
contrana, en e º 6 · · 2º
Están PROHIBIDAS las preguntas inductivas. de conformidad a lo prevenido por el artículo 454 N inciso
1. No podrán formularse preguntas en forma asertiva, esto es, del Código del Trabajo.
aquellas que contienen una afirmación, por ejemplo ¿es cierto que Por su parte, el juez se encuentra facultado Pª~ª. ordenar _que
su jefatura encerró en una oficina a la trabajadora, impidiéndole . una pregunta que no cumpla con los requisitos refendos
se retire
salir, llamar por teléfono e incluso ir al baño? 0 bien que ésta sea reformulada.
2. No podrán formularse preguntas sugestivas, es decir,
aquellas que contienen elementos de juicio que determinen la b) Tipos de preguntas objetable~
respuesta, por ejemplo, ¿cuando sintió los gritos de la trabajadora 1. Sugestivas, asertivas o inductivas,
encerrada en la oficina, corrió a ver qué pasaba? 2. Impertinentes.
3. Las preguntas no podrán referirse a hechos o circunstancias 3. Confusas.
ajenas al objeto de la prueba. 4. De opinión o conclusivas. e fi u n)
5. Capciosas (inducen a error por la rorma en que se orrru a .

1 1Ü LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 111
CAPÍTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -
M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

lución del conflicto; dentro de la misma audiencia deberá efectuar


6. Coact!~as (presionan al testigo). NO hostigue al testigo. indas las actuaciones necesarias para que dichos informes puedan
7. Repetitivas, s -r incorporados, no obstante si al término de esta audiencia dichas
8. Compuestas (la respuesta puede ser incierta). diligencias no se hubieren cumplido, el tribunal fijará para ese solo
c) Contraexamen ·1-ccto una nueva audiencia que deberá llevarse a cabo dentro del
C~nsiste en el interr~gatorio que realiza al testigo a la parte más breve plazo (artículo 454 Nº 7 del CT).
contraria, luego que haya sido sometida al interrogatorio de quien En este punto se hace necesario recordar que las audiencias
lo presenta. laborales son de carácter continuo en el tiempo y no pueden ser
Respecto de las preguntas que puede realizar la contraria, cabe suspendidas una vez iniciadas, sino por caso fortuito o fuerza ma-
destacar que la norma no distingue entre examen y contraexamen yor, por lo que la anterior es una situación excepcionalísima, que
por lo_ que la parte contraria tampoco podrá realizar pregunta; deberá ser concienzudamente valorada por el juez, toda vez que si
sugestivas,
1 . de conformidad al artículo 454 Nº 6 , ya rereri
r 'do, por estima que cuenta con prueba suficiente para arribar a una convic-
e contrario, sí podrá realizar preguntas cerradas y sobre un punto ción para resolver el conflicto, lo recomendable es que prescinda
de prueba. de dichas diligencias, al tenor de lo prevenido por los artículos
En todo caso el contraexaminador deberá evitar: 430 y 425 del Código del Trabajo, es decir, evitando dilaciones
•. Repetir ~l examen directo. Cabe tener presente que las innecesarias en el juicio, atendiendo, también, a los principios de
largas introducciones a una pregunt~, suelen confundir al testigo oficialidad, celeridad y concentración.
Y hac:n -fi?alme~te~ perder el sentido de la pregunta.
Pedir explicaciones al testigo. 2.1.5. PRUEBA No REGULADA
• Discutir con el testigo. En este caso el tribunal determinará la forma de su incorpo-
ración al juicio, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba
2.1.3.2. Declaración de Peritos más análogo.
. _L?s peritos, a diferencia de los testigos, son terceros ajenos Al respecto, se debe tener presente, que se trata de un juicio
al.JUICIO,_ que han sido designados al tenor de su experticia, para de carácter oral, por lo que las imágenes, ya sea, videos proyectados
pronuncia~se sobre los hechos materia de la controversia. Hechos en la audiencia, fotografías, etc., deberán ser descritos por quien los
qu_e-por c1ert~-no presenciaron (como los testigos). No obstante, incorpora, de tal suerte que puedan ser recreables a la imaginación,
el 1~terro_gatorio de los peritos se regirá por las reglas de la prueba al momento de ser escuchado el registro de audio.
testimonial, Una vez finalizada la incorporación de la prueba, por ambas
partes, el juez les dará traslado para que realicen observaciones y
2.1.4. DILIGENCIAS Y PERITAJE conclusiones a la prueba rendida ( una suerte de alegato de ci rrc),
Si al momento de la celebración de la audiencia no se han dependiendo de lo extenso de las pruebas incorporadas, otorgará
evac~ado lo~ oficios solicitados o el informe del perito, en su caso, a los intervinientes 3, 5, 10 o más minutos para que realicen sus
Y el Juez estima que dichas probanzas son necesarias para la reso-

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABA} 1 13


1 12 LIBROTECNIA@
C Al'iTULO TERCERO. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL -
M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

obselrvlaciones y conclusiones finales, principiando, por regla ge- • En general, tomará en especial consideración la multiplici-
nera , a parte demandante. , lnd, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o
En e~te momento, si el juez considera que existen untos .intecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen con-
qu~ necesita esclarecer, ordenará a las partes que realicen 1~ acla- duzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador.
rac10nes necesarias .
. Finalment~, ~1 juez fijará fecha para la notificación de la sen-
4. LA SENTENCIA DEFINITIVA
tencia, la cual, s1 bren puede ser dictada al término de la audiencia
por ~egla general y con la finalidad de efectuar un análisis má; Se pronunciará sobre las acciones y excepciones deducidas que
acucioso de_las probanzas aportadas por las partes al juicio las cita no se hubieren resuelto con anterioridad y sobre los incidentes,
para ser notificadas del fallo, pudiendo tomarse los 15 día; hábiles en su caso, o solo sobre éstos cuando sean previos e incompatibles
que cor~esponde~ ~1 ?lazo máximo establecido, para pronunciar la
con aquéllas.
~~t~nc1a en los JUIClüs ordinarios. Señalando el artículo 457 d 1
º~!go del Trabajo que, si las partes no asisten a la referida notii- 4. 1 . Contenido de la Sentencia
cacion, se entenderán notificadas por el solo M. . . d 1 L
Al fi . irusteno e a ey
nalizar la audiencia se levantará un acta que deb ; 1. El lugar y fecha en que se expida.
contener: era
2. La individualización completa de las partes litigantes.
l. Lugar. 3. Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes.
2. Fecha. 4. El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime
3. Individualización del tribunal. probados y el razonamiento que conduce a esta estimación.
4. Individualización de las partes comparecientes, de sus 5. Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en
apo d erados y abogados, y tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
. 5. De toda otra circunstancia que el tribunal estime necesario vigentes, las consideraciones jurídicas y los principios de derecho
Incorporar. o de equidad en que el fallo se funda.
6. La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del
tribunal, con expresa determinación de las sumas que ordene pagar
3. REGLAS PARA LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere procedente, y
7. El pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso,
, El tribunal deberá valorar la prueba de conformidad a la SANA
los motivos que tuviere el tribunal para absolver de su pago a la
CRIT~CA, conforme lo determina el artículo 456 del Códi o del
Trabajo, esto es, deberá: g parte vencida.
La sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria solo
. ~fi Expresar las razones jurídicas y las simplemente lo'grºcas
c1ent1 ' · d , deberá cumplir con los requisitos de los números 1, 2, 5, 6 y 7,
clas,dtecm~as o e experiencia, en cuya virtud les asigne
va l or o as esestirne. ya mencionados.

1 14 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL T/111/JIIJO l l5
CAPÍTULO TERCERO. LA S AUDIENCIAS EN EL PROCED IMIENTO DE APLICACIÓN GENERA L -
- - - - - - - - - - MARCELA DÍAZ MÉNDEZ - - - - - - - - - -

Conforme el principio de inmediación, si por cualquier razón,


Rl'1' Orlo~: -
F• .!no,: 06/03/2014
el juez que llevó adelante la audiencia de juicio, es decir, quien RIT: 0·3•2014 ANTIL CON E:UC\JAA S.P.A.
Forma loklo.: Demanda
RUC: 14· .4-0008193·0 Pr(>C.: Oróll'!ado
recibió la prueba, no pudiere dictar sentencia, el juicio deberá Est. Adm.: ArctWada 1:tifpa: Tenniflada
Estado P'fot.: CU1T1Plirnlento
celebrarse nuevamente (artículo 460 del Código del Trabajo). Tnbunal: M(lndo de l.,11trat de Cl'lllí!te 1'exto Demanda : íii

Cuando se ha acogido una demanda por nulidad de despido,


el fallo deberá señalar, además, que una vez ejecutoriado, deberá
23/07/2015 Firmedo
Resolución Arc.h•v&r
ser notificada la sentencia a los entes administradores de los res- 2i!IJOS/20lS r.rmod<>
Ad-1130ÓR <:ertifi®eión Sentcl>Óll !íenrt
pectivos sistemas de seguridad social, con el objeto de que éstos ltc'41loción Certíflquc,:c 2$/0S/l01S lírmodo
lmP\IQMdón
hagan efectivas las acciones contempladas en la Ley Nº 17.322 o ffl tml)UllNidi>n A<;tu&Ción ledlll'l> S.ntenoa ~$/03/2015 r;tm&do
2(Wo:mo1s fi!fflbdO
en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, según corresponda. ffl Seoti,ncill Resolución ~,;:íón d<> ,;entcocia
09/03/201S F\N\'IIIÓO
Firme la sentencia, se certificará de oficio este hecho, y si en <M Audien6b
~ Prep¡tratoo~
Audlenci& A.ud,encla Pttllbrlltoriit

el plazo de 5 días, no se ha dado cumplimiento a dicho fallo, se 21/01/2015 flrm&</o


41'1 Audíencio 11eso1ueién rcno.ssc pre,entt
lt!I Prel)6ro\ooa
iniciará la ejecución de éste, también procediéndose de oficio por ti:tti\1> AA:Dmp¡:,í'>ll dQOJmcnto~ 20/0l/201S Rew<! ltO

parte del tribunal (artículo 462 del Código del Trabajo). Re.olucion Rel)(09rftn3f 12/11/2014 Firmfdo

~!idt& nuevo dio y hllla 3\ld, U/\2/2014 11e1;1.1e1to


Ew,to
4.2. Notificación de la Sentencia

Conforme lo establece el artículo 457 inciso 2º del Código


del Trabajo, al que hiciéramos mención más arriba, la notificación
CERTIFICO: Que con esta fecha, siendo las 14:00 horas _en causa labor:I
del fallo se realizará "personalmente en la audiencia" o se fijará una RIT 0_3_2014, sobre "Despido Indirecto y Cobro de Prestaciones La~~rales ,
fecha para dicha notificación, no obstante, si las partes no asisten, se dio lectura de la sentencia, con la insistencia de las partes, deJandose
se entenderán notificadas fieramente, por el solo ministerio de la constancia como hora de término de dicha lectura las 14:14 horas.
ley. Se deberá establecer, además, en la resolución que cite a las
parces para ser notificadas de la sentencia el día y la hora, para Cañete, a 26 de marzo de 2015.
efectuar la misma. RIT: 0-3-2014
Cabe recordar que se trata de la NOTIFICACIÓN del fallo
y que -en caso alguno- corresponde a una lectura de sentencia;
sin embargo, algunos tribunales del país, realizan la lectura de la
misma, siendo este acto del todo inoficioso, toda vez que no existe
exigencia legal que así lo indique.

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 17


1 16 LIBROTECNIA@
CAPfTULO CUARTO

Procedimientos Especiales

1. PROCEDIMIENTO MONITORIO

l•J Procedimiento Monitorio se encuentra regulado entre los


11 IÍ ·u los 496 y 502 del Código del Trabajo.
Etimológicamente el vocablo "monitorio" proviene de la pala-
l 11'.1 latina monttorius, que hace referencia a un aviso o advertencia.
1 ) • este modo, este procedimiento, para el derecho del trabajo,

110 ·s otra cosa que la advertencia que hace el juez, al empleador,

d · que el trabajador contará con un título ejecutivo, si éste "no


r · .larna" en el plazo de diez días de notificada que sea la resolución
t¡ uc acoge la demanda del trabajador.
Así las cosas, la intervención del juez en este procedimiento se
·ncuentra limitada, a lo ordenado por el artículo 500 del Código
del Trabajo. En efecto, señala el referido artículo que para el caso
en que el juez estime fundadas las pretensiones del demandante,
"acogerá" su demanda inmediatamente; en caso contrario la "re-
chazará de plano".
A dichas opciones habrá de agregarse una tercera: En caso
de no existir antecedentes suficientes para este pronunciamiento
(acoger o rechazar), el tribunal deberá citar a las partes a una
audiencia única de contestación, conciliación y prueba.
Ahora bien, respecto del pronunciamiento que el juez deberá
emitir, al tenor de las alegaciones del trabajador, esto es, ACOGER,

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 19


---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- ~---- CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

RECHAZAR O CITARA UNA AUDIENCIA ÚNICA; en el plano Al cuarto otrosí: Sin perjuicio de lo resuelto, como se pide, previa
doctrinal y j urisprudencial, no se aprecian mayores diferencias n nstancia del Sr. Administrador del Tribunal, debiendo notificarse a los
conceptuales ni de aplicación del derecho, en relación a las facul- n rreos electrónicos indicados.

tades que detenta el juzgador al momento de resolver cuál será la


RIT M-250-2009
decisión que habrá de tomar. De este modo, el magistrado -con RUC 09- 4-0016465-4
plena y total libertad-, y haciendo gala, principalmente, de su
criterio jurídico, decidirá sobre la demanda monitoria.37 Proveyó don FELIPE ANDRÉS SALAS TORRES, Juez Titular del
Desde el punto de vista netamente procesal, respecto de Juzgado de Letras del Trabajo de lquique. . . ,
En lquique a veinte de agosto de dos mil nueve, se notificó por el estado
este procedimiento, el tema no ha sido para nada pacífico desde
diario la resolución precedente.
el inicio de la reforma, siendo uno de los principales puntos en
conflicto, el análisis formal de la demanda monitoria, a la luz de
Dicha resolución se fundó en la falta de notificación del
los supuestos procesales que deben ser considerados por el juzga-
demandado, al tenor del Acta de Comparendo de Conciliación
dor, para admitir dicha demanda a tramitación; convirtiéndose el
;1 ompañada por el demandante a su demanda. , .
referido análisis procedimental en un verdadero "colador", que
Al respecto resulta útil señalar que el artículo 496 del Cod1g_o
(al menos por un tiempo) transformó este procedimiento de un
del Trabajo previene como requisito para dema~dar en ~roced1-
procedimiento ideado en beneficio del trabajador en una especie
de trampa mortal para éstos. miento monitorio, que la cuantía sea igual o inferior a 1 O mgresos
mínimos mensuales (IMM), excepto cuando se trate de contiendas
Por ejemplo, en causa RIT M-250-2009, del tribunal del
trabajo de Iquique, se resolvió lo siguiente: referidas al artículo 201 del mismo cuerpo legal. Asimismo, el
artículo 497 expresa como requisito procesal, que el tra~ajador
lquique, veinte de agosto de dos mil nueve haya "deducido reclamación" ante la Inspecc~ón del Tra,baJO, con
las excepciones correspondientes al ya mencionado artículo 201
A lo principal: No apareciendo que la demandada haya sido notificada, (en el que nos detendremos más adelante). .
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 497 del Código del Trabajo,
Hasta aquí se extienden las exigencias legales impuestas _al
atendidas las facultades que otorga el artículo 500 del Código del Trabajo,
se rechaza la demanda deducida. trabajador, derivándose en la respectiva Inspección del Trabajo
Al primer otrosí: Sin perjuicio de lo resuelto, por acompañado. las siguientes cargas procesales: . . ., . .
Al segundo otrosí: Atendido el mérito de autos, no ha lugar. 1. Que, la citación a comparendo de conciliación se n~nfi~ue.
Al tercer y quinto otrosí: Sin perjuicio de lo resuelto, téngase presente. _ Mediante carta certificada, al reclamado, en los terrrunos
del a~tículo 508 del Código del Trabajo.38

37
A modo de ejemplo ver Causas RIT M-6-2015 del Juzgado de Letras del
Trabajo de Arica; RIT M-2-2016 del Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel y 3s Art. 508. Las notificaciones que realice la Dirección del Trabajo se podrán
RIT M-1-2014 del Juzgado de Letras del Trabajo de Puma Arenas. efectuar por carta certificada, dirigida al domicilio que las partes hayan fijado en el

1 2Ü LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 121
~--------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ~---------
~----- CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

- Personalmente al empleador o a persona adulta, notifica- En tal sentido señalan quienes se inclinan por esta tesis,
ción que se hará por un funcionario de la Inspección del Trabajo,
que existe total imposibilidad de demandar, para el trabajador, Y
quien actuará como Ministro de Fe.
por ende rechazan de plano la demanda impetrada, por fal~a de
2. Celebrar comparendo de conciliación, levantar acta y r ·quisitos procesales. De otra parte, otros estimamos que dichas
entregar copias autorizadas a las partes.
·xigencias no son ni deben ser impedimento p~ra ~~e el traba-
Cumpliéndose estas exigencias administrativas previas, el jndor ejerza sus derechos ante los tribunales de justicia, toda vez
procedimiento monitorio, en su etapa judicial (para el supues- que, como ya se dijera, las exigencias legales que le competen al
to de no arribarse a conciliación en la etapa administrativa), se 1 rabajador solo dicen relación con la cuantía de lo dem~~dado
produciría, en forma, y sin complicaciones. Sin embargo, ¿qué y se extienden hasta el reclamo deducido a~te _la In~p~ccion del
ocurre si el empleador no es notificado, por no ser habido por el Trabajo respectiva. Razonar de otra forma significaría impo~er~e
Inspector del Trabajo? (Cuando sea ésta la forma de notificación :il trabajador cargas que la ley no ha considerado y po_r en~e limi-
por la que opte la respectiva Inspección, cuestión en lo que -no rarle su derecho de accionar ante tribunales, lo que implica una
puede intervenir el trabajador-), ergo no comparece a la audiencia abierta "denegación de justicia", máxime si nos encontramos en
de conciliación ante el ente administrativo, ¿puede el trabajador el supuesto que el trabajador se presente al_ c?~parendo ante la
demandar en procedimiento monitorio?, ¿debe el trabajador exigir lnspección del Trabajo, lo que le veda la p_osibihdad de der:nandar
a la Inspección del Trabajo que agote las posibilidades de notifi- en procedimiento ordinario, de conformidad a lo_ prevem~o por
cación, realizando nuevas búsquedas? el inciso 2º del artículo 498 del Código del Trabajo, es decir, nos
Las respuestas a estas interrogantes se encuentran divididas ncontramos ante un trabajador que no puede ejercer siquiera su
en el ámbito judicial, para algunos, debe cumplirse a cabalidad lo derecho a ser oído por el juez. .
prevenido por el inciso 4º del artículo 497 del Código del Trabajo, De este modo, se hace necesario tener presente que la instan-
(como vimos más arriba) en relación al artículo 499 del mismo cia administrativa ha sido considerada por el legislador como una
cuerpo legal, esto es: forma de solucionar el conflicto "antes de judicializarlo", por lo
"Las partes deberán concurrir al comparendo de conciliación" y "Si no se que, no obstante, se haya considerado el trá11:it~ administ_rati~o
produjere conciliación entre las partes o ésta fuere parcial, como asimismo previo, como parte o requisito inicial del procedimiento morutono,
en el caso que el reclamado no concurra al comparendo, el trabajador no debe perderse de vista que el derecho laboral es un. d~recho
podrá interponer demanda ante el juez del trabajo competente".
eminentemente protector que debe considerar los procedimientos
al servicio del derecho y la justicia.
Por otra parte, cabe preguntarse si el juez ~e encuentra ~a~ul-
contrato de trabajo, en el instrumento colectivo o proyecto de instrumento cuando
tado para rechazar la demanda monitoria por . falta de reqm,sitos
se trate de actuaciones relativas a la negociación colectiva, al que aparezca de los ante-
cedentes propios de la actuación de que se trate o que conste en los registros propios administrativos", de conformidad a lo prevenido p~r el arnc~lo
de la mencionada Dirección. La notificación se entenderá practicada al sexto día hábil 500 inciso 1 ° del Código del Trabajo, y en su caso, si procede la
contado desde la fecha de su recepción por la oficina de Correos respectiva, de lo que
reclamación" frente a este rechazo.
deberá dejarse constancia por escrito.

1 22 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 23


---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------
------ CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ------

Al respecto, el artículo 500 es claro al prevenir que "En caso Otra situación a considerar en cuanto al procedimiento mo-
que eljuez estime fundadas las pretensiones del demandante, las aco- nitorio, dice relación con la limitación probatoria. En efecto, un
gerá inmediatamente; en caso contrario las rechazará de plano". De juicio monitorio se encuentra diseñado únicamente a la luz de su
tal suerte, que solo ante los referidos "supuestos" es procedente cuantía, mas no respecto de la complejidad del conflicto. Es así
el reclamo, esto es, cuando se trate de "acoger" o "rechazar" las que podemos encontrarnos con procedimientos monitorios en los
pretensiones del trabajador, es decir, cuand_o_ se haya ~n_aliza~o el que existen alegaciones por subterfugio laboral, planteamiento de
fondo del asunto, no en relación a los requ1s1tos administrativos. todo tipo de excepciones dilatorias e incluso demandas reconven-
Luego, para el caso de rechazo de la demanda, por otros motivos cionales, al momento de ser contestada la demanda; no obstante
no referidos en el artículo 500 del Código del Trabajo, se hace ello, igualmente se deberá realizar una audiencia única y dictarse
plenamente viable la aplicación del artícu~o 476 del Códi?~ del sentencia, al término de la misma. En cuanto, a las probanzas,
Trabajo, para que, de esta forma, por medio de una apelación, el las partes no podrán solicitar pruebas como: exhibición de do-
rechazo de la demanda sea revisado por una instancia superior. cumentos, requerir diligencias, exigir confesionales, etc. Todo
Continuando con estas prevenciones haremos referencia lo anterior, sin contar con el hecho de que los plazos para citar a
a una argumentación recurrente, por parte de las demandadas audiencia única también son menores, esto es, 15 días desde la
solidarias en juicios monitorios, la cual dice relación con la falta interposición del reclamo, es decir, el tiempo para la preparación
de notificación en la etapa administrativa, arguyendo que se del juicio monitorio, también es reducido.
encontrarían en "indefensión y que no se estaría dando cumpli- De este modo, cuando el conflicto es complejo, algunos
miento a lo prevenido por el artículo 497, en relación al artículo abogados han optado por recomendar a sus dientes que realicen
499 del Código del Trabajo". Al respecto, cabe recordar que la la reclamación ante la Inspección del Trabajo, cumpliendo con el
etapa administrativa se perfecciona solo co~ la ~xi_g~ncia previ~~a trámite administrativo previo, pero que no se presenten al llama-
en el artículo 497: "Será necesario que previo al intcto de la accton do a conciliación en la etapa administrativa, logrando con ello,
judicial se haya deducido reclamo ante la In_spección del_ 7:rabajo que que la demanda sea conocida mediante procedimiento ordinario,
corresponda ... ", sin indicarse en detalle m hacer alusión alguna a de conformidad a lo prevenido por el artículo 498 inciso 2º del
la empresa principal, para el caso de la subcontratación. En con- Código del Trabajo.
secuencia, y para tal evento la norma imperante no es otra ~ue el Asimismo, se ha convertido en una práctica regular, que es
artículo 183 B del Código del Trabajo, que faculta al trabajador aceptada por algunos tribunales del país, que las partes previo a la
para demandar "a su empleador directo y a todos aquellos que puedan celebración de la audiencia única, soliciten a la magistratura que
responder de sus derechos'~39 dé lugar a diligencias y cite a confesar a la contraria o cite a testi-
gos, sin invocar fundamentos. Cuestión que creemos es del todo
improcedente, toda vez que antes de la celebración de la audiencia
única, no se ha "trabado la litis", roda vez que la contestación de la
demanda debe realizarse en audiencia. Por otra parte, tampoco se
39 Causa RIT M-22-2016, Juzgado del Trabajo de Iquique.

1 24 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 25


- - - - - - - - - - M A RCEL A DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
------ CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ------

ha recibido la causa a prueba, por lo que malamente podría el juez el procedimiento que debe aplicarse al desafuero maternal no es
acoger dichas peticiones, basado solo en pretensiones o supuestos, tro que el Ordinario.
que no revisten un sustento jurídico.
Tema aparte representa la aplicación de este procedimiento, 1 .1. Tramitación del Procedimiento Monitorio
en relación al "desafuero maternal". En efecto, desde el inicio de
la reforma laboral, en este punto ha habido controversia, toda vez En el procedimiento monitorio, como ya se dijera, encontra-
que algunos tribunales utilizan el procedimiento monitorio, sin mos una etapa de carácter administrativo y otra judicial.
distinción alguna entre la solicitud de reincorporación que realiza 42
la mujer embarazada, (para lo cual -sin duda-, es aplicable este l. l. l. ETAPA ADMINISTRATIVA

procedimiento) y la solicitud del empleador para poner término 1. El trabajador deberá dejar constancia ante la Inspección del
a la relación contractual laboral con una trabajadora embarazada, 1 rabajo, respecto de la situación contractual laboral que lo afecte.
señalando algunos tribunales que es aplicable el procedimiento Una vez efectuada dicha constancia deberá proceder a realizar un
monitorio'" y otros que es aplicable el procedimiento ordinario. RECLAMO, ante la misma institución. (Al respecto el trabajador
Efectivamente, el procedimiento ordinario permite en nuestro deberá tener presentes los plazos de caducidad y prescripción, al
nuevo procedimiento del trabajo, la inclusión de prueba que no es tenor de lo prevenido por los artículos 168 y 51 O del Código del
permitida en un juicio monitorio, nos referimos -por ejemplo- a Trabajo).
la absolución de posiciones, exhibición de documentos y diligen- 2. Una vez efectuado el reclamo ante la unidad respectiva
cias de todo tipo, prueba que no aparece permisible en el actual de la Inspección del Trabajo, ésta cursará la citación para efectos
procedimiento monitorio, sin que con ello se desnaturalice el pro- de celebrar el comparendo de conciliación, para lo cual fijará día
cedimiento mismo. Sin embargo, se hace válido el cuestionarse si y hora.
3. En cuanto a la exigencia administrativa, es decir, la in-
el procedimiento aplicable para el desafuero maternal ¿podría ser
terposición del reclamo, se debe tener presente que la ley exime a
el procedimiento monitorio y no el ordinario?
las partes de la misma, para el caso de las materias reguladas en el
Al respecto cabe hacer presente que ha sido la propia Corte
artículo 201 del Código del Trabajo (solicitud de reincorporación
Suprema la que ha validado la aplicación del procedimiento ordi-
nario en estos casos, por medio de sendos recursos de unificación de la mujer embarazada).
4. La Inspección del Trabajo citará a las partes a comparen-
de jurisprudencia.41 En tal sentido y siendo este recurso "solo apli-
do de conciliación mediante carta certificada, en los términos del
cable" al procedimiento ordinario, se concluye, que efectivamente
artículo 508 del Código del Trabajo.43

4° Causas RIT M-21-2013, RIT, M-42-2013, RIT M-43-2013, RIT M-46-


42 Ver Esquema Nº 4 en los Anexos de este libro.
2013, RIT M-53-2013, RIT M-70-2013, RIT M-72-2013, RIT M-77-2013, RIT
M-78-2013, RIT M-79-2013, RIT M109-2013, RIT M-120-2013, rodas causas del 43 Carta certificada, dirigida al domicilio que las partes hayan fijado en el on-
Juzgado del Trabajo de Valdivia. traro de trabajo, en el instrumento colectivo o proyecto de instrumento cuando se trat ·
41 Corte Suprema, 19/08/2010, 2821-2010. Recurso de unificación de juris- de actuaciones relativas a la negociación colectiva, al que aparezca de los anteceden res
prudencia. Docente. Contrato de reemplazo. Fuero maternal.
1 26 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 27
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------
-~----- CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ------

5. Las partes deberán concurrir al comparendo de concilia-


·n los artículos 168 y 201, ambos del Código del Trabajo, según
ción, con los instrumentos probatorios de que dispongan, tales
rresponda.
como contrato de trabajo, balances, comprobantes de remuneracio-
nes, registros de asistencia y cualquier otro que estimen pertinente.
1.1.2. ETAPA JUDICIAL 44
6. De lo obrado ante la Inspección del Trabajo se levantará
un acta que deberá ser firmada por las partes y el inspector del l. La demanda monitoria debe estarse a los requisitos seña-
trabajo, entregándoseles copias autorizadas. En este punto es lados en el artículo 446 del Código del Trabajo, exigiéndose -ex-
importante destacar que dichas actas tienen el valor de títulos presamente- en el inciso final del artículo 499 del mismo cuerpo
ejecutivos, de conformidad al artículo 464 inciso 4º del Código legal, que deberá acompañarse el acta levantada en el comparendo
del Trabajo, por lo que las constancias de acuerdos producidos .elebrado ante la Inspección del Trabajo y los documentos pre-
ante inspectores del trabajo o que contengan el reconocimiento de sentados en éste. Esta exigencia no regirá en el caso de la acción
una obligación laboral o de cotizaciones de seguridad social, o sus ·manada del artículo 201. Asimismo, conforme lo dispone el
copias certificadas por la respectiva Inspección del Trabajo, podrán artículo 496 del Código del Trabajo, el monto que puede ser de-
servir al trabajador, para dar inicio a un juicio ejecutivo laboral. mandado, en virtud de este procedimiento, no puede ser superior a
7. En caso que el reclamante no se presentare al comparendo, l. O Ingresos Mínimos Mensuales (IMM), sin considerar las sumas
estando legalmente citado, se pondrá término a dicha instancia, orrespondientes a la nulidad del despido.
archivándose los antecedentes. 2. El tribunal declarará admisible la demanda monitoria,
8. El trabajador que no se presente al comparendo de con- si cumple los requisitos señalados más arriba, debiendo atender
ciliación podrá accionar judicialmente conforme a las reglas del :.i la caducidad de la acción de conformidad a lo dispuesto en los

procedimiento de aplicación general (artículo 498 inciso 2º del artículos 168 y 201 del Código del Trabajo. Asimismo, deberá
Código del Trabajo). pronunciarse -en forma inmediata- respecto de su competencia,
9. Si no se produjere conciliación en la etapa administrativa al tenor del artículo 447del Código del Trabajo.
o ésta fuere parcial, como asimismo en el caso que el reclamado no 3. Admitida demanda a tramitación, el juez podrá:
concurra al comparendo, el trabajador podrá interponer demanda a) Acoger la demanda en forma inmediata y sin previo tras-
ante el juez del trabajo competente, dentro del plazo establecido lado, si considera que tiene antecedentes de convicción suficientes
para fallar.
Mucho se ha discutido, en cuanto a la validez de esta senten-
propios de la actuación de que se trate o que consten en los registros propios de lamen- cia, considerándose -por algunos-vulnerado el debido proceso. De
cionada Dirección. La notificación se entenderá practicada al sexro día hábil contado este modo, cabe tener presente que la sentencia que dicta el juez
desde la fecha de su recepción por la oficina de Correos respectiva, de lo que deberá en esta etapa del procedimiento, no es otra cosa que una sentencia
dejarse constancia por escrito, o por funcionario de dicho organismo, quien actuará en
calidad de ministro de fe, para todos los efectos legales. En este caso, deberá entregarse
personalmente dicha citación al empleador o, en caso de no ser posible, a persona adulea
que se encuentre en el domicilio del reclamado. 44
Ver Esquema Nº 5 en los Anexos de este libro.

1 28 UBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO l 29
- - - - - - - - - - M A RC ELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
------ CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ------

interlocutoria, la cual puede ser impugnada por un recurso que es En cuanto al plazo para la notificación de la resolución que
único y propio de este procedimiento, "EL RECLAMO". ., cita a la audiencia monitoria o audiencia única, el legislador nada
• El Reclamo debe ser interpuesto, en contra de la resolución dijo, lo cual ha implicado, que en gran cantidad de ocasiones las
que acoge la demanda monitoria, en el plazo fat_a! de 1 O días há- notificaciones se realicen -incluso- el día anterior a la celebración
biles, una vez notificada la demanda y la resolución que la acoge. de la audiencia única, cuestión que ha generado largas discusiones
• El tribunal deberá consignar en la resolución que ordena la en el foro, aduciéndose faltas graves al debido proceso. En tal
notificación de las partes, los efectos que producirá la falta d_e re- sentido, la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago en causa
clamo O su presentación extemporánea, en los siguientes términos: RIC 964-2013, señaló:
"Notiííquese a las partes en forma legal, debi?ndo _consta_r en l a no~ifi_ca- "Santiago, cinco de noviembre de dos mil trece.
1
ción que se le practique al demandado que este tiene diez días hábiles
para reclamar de esta resolución y _q~ e, de no hacerlo o en. ~l ~aso de Visto.
reclamación extemporánea, la decisión que precede adqumra. el ca-
1
Por el primer otrosí del escrito de fojas 8, el apoderado de la parte de-
rácter de sentencia definitiva firme, en cuyo caso deberá ser registrada mandada Incam Ingeniería E.I.R.L., dedujo recurso de nulidad en contra
oportunamente". de la sentencia de 6 de junio, fundado en el artículo 477 del Código del
b) Rechazar la demanda. Si el juez rechaza la demanda, será Trabajo, en atención a que se han vulnerado las normas procesales labo-
rales y la Constitución Política de la República de Chile, en su numeral
el demandante quien interponga el reclamo respectivo, para lo 19 Nº 3 que asegura a todas las personas un debido proceso y también
cual contará con igual plazo. fundado en la causal del artículo 478 letra d) del mismo Código. Pide se
invalide la sentencia y se retrotraiga el procedimiento para que un juez no
TENER PRESENTE inhabilitado proceda a continuar con la tramitación del mismo, citando
El reclamo no es una contestación, por lo que se trata de un nuevamente a la audiencia respectiva.
escrito simple, sin necesidad de extensos fundamentos, los cuales Señala que a su representada se le demandó en procedimiento monitorio
deberán reservarse para la audiencia única, en la que el demandado, laboral y el tribunal estimó que no contaba al momento de conocer la de-
evacuando el traslado conferido por el tribunal, deberá contestar manda, con los antecedentes necesarios para dictar resolución y, conforme
la demanda en forma oral.45 lo dispone el artículo 500 del Código del Trabajo, ha procedido a citar a
una audiencia única de contestación, conciliación y prueba; que la audien-
Si las partes presentan reclamación dentro de plazo, e~ juez
cia se fijó para el 15 de abril de 2013 y que luego se reprogramó para el 6
las citará a una audiencia única de conciliación, contestación y de junio. Esta última audiencia se trató de notificar por el Diario Oficial
prueba, la que deberá celebrarse dentro de los quince días siguien- solo 5 días antes de la misma, por lo que se han vulnerado sus derechos y
tes a su presentación. garantías constitucionales, en particular la del debido proceso y defensa,
desde que no se le ha dado el tiempo suficiente de preparar sus defensas.
También se invoca la causal contenida en el artículo 4 78 letra d) del
Código del Trabajo, que dispone que la nulidad procederá cuando en
el juicio hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por ley
45 Ver causa RIT M-1-2016 del Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de San
obre inmediación o cualquier otro requisito ... Que se ha vulnerado el
Fernando.

1 3Ü LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 131


- - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - ----- CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ------

artículo 500 inciso 3º, en relación con el artículo 451, ambos del Código Pide, se anule el fallo impugnado y retrotraiga el procedimiento a la etapa
del Trabajo. que corresponda, para que un juez no inhabilitado proceda a continuar
con la tramitación del mismo, citando a la audiencia respectiva.
Agrega que la notificación que se hiciera a los demandados, siendo de la
mayor importancia la primera notificación, no se cumplió con los plazos SEGUNDO: Que, conforme se deja establecido por el juez en su sen-
establecidos en el artículo 451 del Código del Trabajo, no mediando tencia que rola a fojas 21, de la revisión de los autos, se observa que con
anexa notificación alguna entre la interposición de la demanda de juicio fecha 28 de marzo se dictó la resolución que proveyó la demanda y citó
monitorio, lo que resulta finalmente que la audiencia llevada a cabo de a audiencia para el 15 de abril, constatándose notificación fallida de la
forma irregular debe quedar sin efecto, ordenando se cite a una nueva demandada. Se hizo el procedimiento de rigor, para finalmente ordenar
audiencia única y que la demanda se debe notificar, como lo estipula la notificación por avisos en el Diario Oficial, la que se realiza el 1 de
dicho artículo 451 del señalado cuerpo legal, esto es, con a lo menos junio, llevándose a efecto la audiencia el 6 del mismo mes, dictándose
15 días de anticipación. entencia condenatoria.
Pide, se anule el fallo impugnado y retrotraiga el procedimiento a la etapa TERCERO: Que el artículo 477 del Código del Trabajo, hace procedente
que corresponda, para que un juez no inhabilitado proceda a continuar el recurso de nulidad cuando en la tramitación del procedimiento o en la
con la tramitación del mismo, citando a la audiencia respectiva. dictación de la sentencia definitiva se hubieren infringido sustancialmente
derechos o garantías constitucionales.
CONSIDERANDO Y TENIENDO PRESENTE
Que por su parte el artículo 451 del señalado cuerpo legal dispone que
PRIMERO: El apoderado de la parte demandada Incam Ingeniería
la demanda se deberá notificar con a lo menos 15 días de anticipación,
E.I.R.L., dedujo recurso de nulidad en contra de la sentencia de 6 de
como lo establece la norma general, para el caso del juicio monitorio.
junio, fundado en el artículo 477 del Código del Trabajo, en atención a
que se han vulnerado las normas procesales laborales y la Constitución CUARTO: Que es un hecho no controvertido que el Tribunal dispuso
Política de la República de Chile, en su numeral 19 Nº 3 que asegura a la notificación por aviso de la demanda, teniendo en consideración que
todas las personas un debido proceso. Señala que a su representada se le resultaba infructuosa el emplazamiento de la parte demandada; así se dis-
demandó en procedimiento monitorio laboral y el tribunal estimó que puso y la publicación se hizo el 1 de junio para llevar a cabo la audiencia
no contaba al momento de conocer la demanda, con los antecedentes el día 6 del mismo mes, donde se procedió a dictar sentencia.
necesarios para dictar resolución y, conforme lo dispone el artículo 500 QUINTO: Que el artículo 19 N° 3 de la Constitución Política de la
del Código del Trabajo, procedió a citar a una audiencia única de contes- República establece como garantía fundamental: "La igual protección de
tación, conciliación y prueba; que la audiencia se fijó para el 15 de abril de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene derecho a defensa
2013 y que luego se reprogramó para el 6 de junio. Esta última audiencia jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo
se trató de notificar por el Diario Oficial solo 5 días antes de la misma, podrá impedir, restringir o perturbar ... ".
por lo que se han vulnerado sus derechos y garantías constitucionales, en
particular la del debido proceso y defensa, desde que no se le ha dado el SEXTO: Que si bien en la especie se produjo el emplazamiento necesario,
tiempo suficiente de preparar sus alegaciones o defensas. momento desde el cual se entiende trabada la litis, no es menos cierto que
no se respetó la norma que dispone que la notificación de la demanda
Agrega que la notificación que se hiciera a su parte, siendo de la mayor debe hacerse con al menos 15 días de anticipación y de esta forma se
importancia, no se cumplió con el plazo establecido en el artículo 451 privó a la parte demandada para hacer ejercicio de su derecho a defensa,
del Código del Trabajo, no mediando notificación alguna entre la in- máxime cuando en la mentada audiencia era de contestación, conciliación
terposición de la demanda de juicio monitorio y la audiencia respectiva. y prueba y, además, se procedió a dictar sentencia.

1 32 LIBROTECN!A® MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRAB AJO 1 33


------ CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ------
- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

Así las cosas, la defensa letrada no pudo ejercer su derecho a defensa de razonamiento de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago)
los intereses de la parte demandada y de este modo, se ha producido la .onsiderarnos una afectación al debido proceso.
infracción de ley que contempla el artículo 477 del Código del Trabajo, Para el caso en que el empleador reclame parcialmente de la
en relación a la norma fundamental, por lo que corresponde acoger el resolución que acoge las pretensiones del trabajador, se tendrá por
presente recurso, disponiéndose la nulidad de la sentencia y el pr_oce~i- allanado a la demanda en aquella parte, entendiéndose dicha acepta-
miento, debiendo un juez no inhabilitado citar a una nueva audiencia,
.ión como una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales,
y se deberá emplazar a la parte demandada conforme a lo que dispone el
artículo 451 del Código del Trabajo. lo cual deberá certificar de oficio el tribunal, debiendo hacer pago del
.rédito demandado dentro de quinto día, a contar de la ejecutoria,
SÉPTIMO: Habiéndose acogido la primera causal de nulidad deducida,
resulta inoficioso pronunciarse respecto de la segunda causal deducida, de tal suerte que si no paga, se iniciará en su contra juicio ejecutivo,
esto es, la contemplada en el artículo 478 lerra d) del Código del Trabajo. ·onforme la establecido en el artículo 462 del Código del Trabajo.
Y visto además lo dispuesto en el artículo 19 Nº 3 de la Constitución c) El juez podrá citar a audiencia única, por no existir antece-
Política de la República y artículos 451 y 477 del Código del Trabajo, se dentes suficientes para el pronunciamiento a que se refiere el inciso
acoge la nulidad impetrada en el primer otrosí del escrito de fojas 8 de
primero del artículo 500, debiendo el tribunal fijar dicha audiencia
estos autos, y en consecuencia se anula la sentencia y el procedimiento,
y se citará a una nueva audiencia por juez no inhabilitado, debiendo dentro de los veinte días siguientes a la fecha de la resolución, el día
emplazarse a la parte demandada de conformidad a la ley. y la hora para su celebración, debiendo mediar entre la notificación
y la celebración de la audiencia, a lo menos, cinco días.46
Regístrese y comuníquese.
Redactó don Raúl Trincado Dreyse, Fiscal judicial titular. 1.1.3. AUDIENCIA ÚNICA
Rol I Corte 964-2013.
l. Al inicio de la audiencia el juez indicará el RIT y/o RUC
Pronunciada por la Décima Sala de esta Iltma. Corte de Apelaciones de de la causa, fecha y hora de la celebración de la audiencia y so-
Santiago, integrada por la ministra suplente señora Inés María Lerelier
1 i .itará a las partes que se individualicen. En este punto se hace
Ferrada, el fiscal judicial señor Raúl Trincado Dreyse y por el abogado
11 .cesario recordar que, en caso de comparecer las partes a través
integrante señor José Luis López Reitze.
d · mandatario, éste se encuentra expresamente revestido de la
Autoriza el/la ministra de fe de esta Iltma. Corte de Apelaciones de
fo ultad de transigir.
Santiago.
2. A la referida audiencia, las partes deberán asistir con todos
En Santiago, a cinco de noviembre de dos mil trece, notifique en secretaría s11 medios de prueba.
por el estado diario la resolución precedente".
3. La audiencia tendrá lugar con solo la parte que asista. No
Ahora bien, sin perjuicio de lo manifestado en el fallo trans- obstante, en la práctica, para el caso que la parte demandada no
crito, el criterio, en general, de los tribunales del país no ha sufri-
do alteraciones, realizándose las notificaciones -igualmente- en
fechas cercanas a la audiencia misma, lo cual (compartiendo el 46
Ley 20.974 que modifica normas sobre procedimiento de tutela laboral y
pro cdimiento monitorio, publicada en el Diario Oficial el 3 de diciembre de 2016.

1 34 LIBROTECNJA® MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 35


------ CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ------
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

asista con asesoría letrada, y se haga presente en la audiencia, pero h) Una vez realizadas las objeciones y resueltas éstas por el
desee llegar a un acuerdo, se le pide la "opinión" (desprovisto de juez, de plano o previo traslado. Comenzarán las partes a incor-
formalidad) al demandante, y si éste accede al ofrecimiento de porar dichas pruebas partiendo por la demandante, a menos que
la parte demandada, previa exhibición de cédula de identidad e se demande por despido, en tal caso, comenzará la incorporación
individualización del mismo, se admitirá su comparecencia solo de la prueba, la parte demandada. Al tenor de lo prevenido por el
para el efecto de arribarse a dicho acuerdo. artículo 454 Nº 1 inciso 2º del Código del Trabajo.
4. En cuanto a las normas procesales aplicables a este proce- i) Incorporadas las probanzas, las partes realizarán observa-
dimiento, recordemos que el artículo 432 del Código del Trabajo, ciones y conclusiones a la prueba rendida.
en su inciso 2º previene que "se aplicardn supletoriamente, en primer j) Al término de la audiencia el juez dictará sentencia en
lugar, las normas delprocedimiento de aplicación general contenidas en forma oral e inmediata, debiendo contener dicha sentencia las
su Pdrrafo 3 º'~ es decir, las normas señaladas para el procedimiento menciones señaladas en los números 1, 2, 5, 6 y7 del artículo 459
ordinario laboral, serán las aplicables a este procedimiento, con las del Código del Trabajo, es decir,
siguientes características particulares: • El lugar y fecha en que se expide la sentencia.
a) Al inicio de la audiencia el juez realizará una somera re- • La individualización completa de las partes litigantes.
lación solo de la demanda, y conferirá traslado inmediato a la de- • Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en
mandada para que conteste la demanda, en el acto, y en forma oral. tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
. b) En su caso, conferirá traslado a la demandante de las excep- vigentes, las consideraciones jurídicas y los principios de derecho
cienes opuestas por la demandada y/ o de la demanda reconvencional. o de equidad en que el fallo se funda.
c) Evacuados los traslados respectivos y resueltos, si corres- • La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del
pondiere, de conformidad a lo prevenido por el artículo 453 Nº 1 tribunal, con expresa determinación de las sumas que ordene pagar
incisos 1 º y 4º, el tribunal llamará a las partes a conciliación. o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere procedente, y
d) Producida la conciliación se levantará acta de la misma y • El pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso,
deberá ser suscrita por las partes de conformidad al artículo 453 los motivos que tuviere el tribunal para absolver de su pago a la
Nº 2 del Código del Trabajo. parte vencida.
e) De no arribarse a conciliación o siendo ésta de carácter Como es posible apreciar, se trata de una sentencia simple,
parcial, se recibirá la causa a prueba. que no obliga al juez a expresar en el fallo, los fundamentos del
f) Fijados los puntos de prueba, el juez dará traslado a las par- análisis probatorio realizado como lo exige el procedimiento or-
tes para que repongan (o no) respecto del auto de prueba decretado. dinario; lo cual resulta de toda lógica, ya que el legislador quiso
g) Evacuado los traslados respectivos, las partes ofrecerán dotar a este procedimiento de rapidez y simpleza, con la finalidad
prueba partiendo por el demandante. U na vez ofrecida la prueba, de que el trabajador obtuviera un resultado a sus peticiones en
forma pronta y sin dilaciones.
el juez dará traslado a la parte contraria, para que objete las pro-
Al igual que en el procedimiento ordinario, la sentencia dicta-
banzas si así lo estima conveniente.
da en el procedimiento monitorio puede ser impugnada por medio

1 36 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 37


--------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------
CAPÍTULO QUINTO

Tutela
del recurso de nulidad, el cual debe ser interpuesto por las partes,
si así lo requieren en un plazo fatal de 10 días desde el momento
de la notificación del fallo. Sin embargo, a diferencia del procedi-
miento ordinario, no procede en éste el recurso de unificación de
jurisprudencia, justamente para evitar tiempos excesivos de espera
para la resolución de conflictos de bajas cuantías.
Finalmente, cabe señalar que con la publicación de la
Ley 20.974 (D.O. de 3 de diciembre de 2016), se agregó el si-
guiente inciso final al artículo 501 del Código del Trabajo:
"Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, siempre que se trate 1. PROCEDIMIENTO DE TUTELA DE
de causas de interés colectivo o causas que presenten mayor complejidad, DERECHOS FUNDAMENTALES
el juez podrá, mediante resolución fundada, dictar la sentencia respectiva
hasta en un plazo de tres días de terminada la audiencia, la que deberá Este procedimiento se encuentra regulado entre los artículos
notificarse en la forma prevista en el inciso primero del artículo 457". 485 y 495 del Código del Trabajo.
Al igual que el procedimiento monitorio, el de tutela es un
procedimiento de carácter especial, que en este caso se encuentra
regido por los principios de sumariedad y preferencia; y cuya tra-
mitación se realizará de conformidad a las normas previstas para el
procedimiento ordinario, con ciertas y determinadas diferencias,
las que revisaremos en las páginas siguientes.

1 .1. Derechos Tutelados


El artículo 485 del Código del Trabajo señala en forma
taxativa cuáles derechos serán amparados por este procedimiento,
estos son:
1. Derecho a la vida y a la integridad física y síquica: ar-
tículo 19 Nº 1, inciso primero de la Constitución Política de la
República.
2. Derecho a la intimidad y respeto a la vida privada: artícu-
lo 19 Nº 4 de la Constitución Política de la República.
3. Derecho a la honra: artículo 19 Nº 4 de la Constitución
Política de la República.

1 38 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 39


--------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ --------- ------- CAPÍTULO QUINTO. TUTELA ---------

4. Inviolabilidad de roda forma de comunicación privada: 1.4. Legitimación Procesal


artículo 19 Nº 5 de la Constitución Política de la República.
5. La libertad de conciencia: artículo 19 Nº 6, inc. 1 º de la 1.4.1. LEGITIMACIÓN ACTIVA (ART. 486 DEL CT)
Constitución Política de la República. El artículo 486 del Código del Trabajo establece cuáles son los
6. La libertad de emitir opinión y de informar sin censura -ujctos de derecho que detentan la calidad de sujetos activos, para
previa por cualquier medio: artículo 19 Nº 12, inc. 1 °dela Cons- realizar la denuncia por vulneración de derechos fundamentales,
titución Política de la República. .111te los tribunales de justicia, realizando una distinción entre:
7. La libertad de trabajo y de contratación laboral: artículo 1. Parte Principal.
19 Nº 16 de la Constitución Política de la República. 2. Tercero Coadyuvante.
8. Derecho a la no discriminación: artículo 2º del Código 3. Tercero que por su calidad puede, en su caso, hacerse parte.
del Trabajo. No contempla el inciso 6º del artículo 2º, esto es, la En este contexto, se nos hace necesario reflexionar sobre la
discriminación en las ofertas de empleo. "peculiar" interpretación que la Dirección ~e~ Trabajo ha ~eal!zado
9. La garantía de la indemnidad: No sufrir represalias por le los incisos 4º y 5º del artículo 486 del Código del Trabajo, ínter-
causa de reclamos administrativos o judiciales. pretación que, por cierto, no ha sido cuestionada por los tribunales
1 O. Prácticas antisindicales o desleales en la Negociación !el país, lo que ha dado lugar a que en la actualidad se~ co~siderado
Colectiva (artículo 292 del Código del Trabajo). dicho ente administrativo desde el inicio de la tramitación como
PARTE PRINCIPAL y no como un tercero. Institución que tal
1.2. Limitación del objeto (art. 487 del CT) orno lo señala la norma antes referida, está solamente facultada
para decidir si se hace parte o no, en el proceso, ya que el verbo
Este procedimiento queda limitado a la tutela de derechos rector en este caso es " po d ra,,, .
fundamentales a que se refiere el artículo 485. No cabe, en con- En efecto, la Inspección del Trabajo se ha constituido, a
secuencia, su acumulación con acciones de otra naturaleza o con nuestro juicio, en sujeto de "denuncias" por tutela de derechos
idéntica pretensión basada en fundamentos diversos (Sumariedad fundamentales, en especial las relacionadas con prácticas deslea-
cualitativa: Objeto único). les O antisindicales, de conformidad al artículo 292 inciso 4º del
Código del Trabajo, constituyéndose no solo en denunciante de
1 .3. LCuándo se entiende que existe vulneración hechos que considera, son materia de "vulnera~ió~ de der~chos
de derechos fundamentales? fundamentales", sino en demandante o parte principal en dichas
denuncias.
Se entenderá que los derechos y garantías señalados resultan
Al respecto, cabe señalar que del análisis del artículo 48~ del
lesionados, cuando en el ejercicio de las facultades que la ley le
reconoce al empleador, éste limita el pleno ejercicio de aquellas, Código del Trabajo es posible advertir qu~ dicho ~r~ículo previene
en su inciso primero, que los únicos suJetos legitimados (como
al trabajador, sin justificación suficiente, en forma arbitraria o
desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial. primera ratio) en este tipo de procedimientos son:

140 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 141


MARCELA DÍAZ MÉNDEZ --------- ------- CAPÍTULO QUINTO. TUTELA ---------

1. Cualquier Trabajador. 1,·1\' .ro a todo aquel que no siendo parte principal en el juicio tiene
2- Cualquier Organización Sindical. 1111 ·rés en el mismo, quien se encuentra facultado para intervenir
Aho_ra ~i:n, ~uando sea el trabajador quien inicie la acción, \' d ·be estar necesariamente vinculado a la materia de la litis, por
la Organizacio-, Srndical: 1111 interés directo o indirecto, propio o ajeno, concurrente o ex-
• Directamente, 0 1 111yente respecto de las partes originarias, pues de otra manera no

• Por intermedio de su organización de grado superior podrá ',l'd admisible su intervención. Ello significa que el tercero, si bien
hacerse parte en el juicio como Tercero Coadyuvante. ' 1·1, r rmalmente ajeno al proceso, no debe serlo respecto de la rela-

Cabe se~al_ar que se entiende por sujeto activo o titular de un 1 ión sustancial, en la cual debe tener un mínimo grado de interés.

derech_o (~ubJetlvo), quien está dotado de la facultad para exigir el Será considerado tercero coadyuvante aquel cuya interven-
cumplimiento de un deber que viene impuesto por una norma de 1 ión, a diferencia de lo que sucede en los otros tipos de partici-

derecho'. es por ello que realizando una precisión, al efecto, debe- p:1 ión en el proceso, pretende incorporarse a éste para colaborar
mos decir que el sujeto activo, para el cual es dable incoar la acción rnn una de las partes en litigio, no para defender un derecho
como p~rte principal, en el procedimiento de tutela "siempre e; propio discutido en el proceso, por lo que su legitimación deriva
el tra~aJ_ador O los trabajadores", en su caso, lo cual resulta de únicamente del interés que tiene en evitar los efectos reflejos o
1:
toda l?g1ea, ~a que organ_ización sindical es solo el eme repre- H ·cundarios de la sentencia, que pueden indirectamente repercutir
sentativo de este/ os en el ejercicio de los derechos emanados de los ·n su relación con la parte a la que ayuda. Es así que la intervención
con~ratos individuales de trabajo, en el ejercicio de derechos emanados ·oadyuvante tiene la calidad de accesoria o secundaria, puesto que
de ~nstru~entos colectivos de trabajo y respecto de reclamos al tenor .on ella no se presenta pretensión alguna propia del interviniente,
de mft~c:;0nes, legales o contractuales que afecten a la generalidad de sino que se limita a sostener razones de alguna de las partes contra
sus "?" ~amculo 220 Nº 2 del Código del Trabajo). la otra, ayudándole a sostener su derecho en juicio.
Asimismo, se _entiende por "Parte" en un juicio, a quien re- Sobre la intervención adhesiva o coadyuvante y su razón de
clama Y frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión. ser y fundamento, Ugo Rocco señala lo siguiente:
De este modo, en todo proceso, intervienen dos partes: Una que «Mediante la intervención adherente, el tercero aspira, en efecto, únicamente
pretende en nombrepropio o en cuyo nombre sepretende la actuación a aliarse con una de las partes en litigio, a fin de ayudarla a hacer valer sus
respecto de una norma legal, denominada actora, y otra frente a derechos contra la otra, y hacer valer un interés propio, y no un derecho propio,
la cual esa conducta es exigida, llamada demandada. por cuanto la victoria o la derrota de la parte ayudada implica correlativa-
De lo a~otado es posible establecer una perfecta distinción mente una ventaja o una desventaja tales que repercutan en una relación
e~tre el que ?ide la tutela jurisdiccional y aquel en favor de quien se jurídica de la que es sujeto el interviniente».47
?ide la ~efenda tutela, esto es, distinguir en nuestro caso entre "Su-
Jeto activ~: Trabajador" y "Sujeto activo: Organización Sindical".
Realizadas las pr~cis!ones precedentes cabe señalar que en-
tendemos por parte principal precisamente al "demandante", por 47
Rocco, UGo, Tratado de Derecho Procesal Civil Editorial Temis, Bogotá,
1976, volumen II, p. 135.

1 42 LIBROTECN!A®
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 43
- - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - ~
--------- CAPÍTULO QUINTO. TUTELA ---------

En este orden de razonamientos, el artículo 486 es claro ,d "Artículo 1 °. La Dirección del Trabajo es un Servicio técnico dependiente
establecer que serán sujetos activos, en este procedimiento: del Ministerio del Trabajo y Previsión Social con el cual s~ vincula a trav_és
l. El Trabajador. (Será el sujeto activo, exclusivo, en lo,, de la Subsecretaría de Trabajo. Le corresponderá particularmente, sin
casos de despido). perjuicio de las funciones que leyes generales o especiales le en~omiende~:
2. La organización Sindical, la cual podrá hacer valer lo,, a) La fiscalización de la aplicación de la legislación laboral; b) Fijar de oficio
o a petición de parte por medio de dictámenes el sentido y alcance d~ las
derechos del(los) trabajador(es), actuando como:
leyes del trabajo; c) La divulgación ~e _los ~rincipios :écnic~s y sociales
l. Parte principal (cuando sea ésta y no el trabajador qui ·11 de la legislación laboral; d) La supervigilancia del funcionamienro de los
demande), o como, organismos sindicales y de conciliación, de acu_erdo con las ~ormas que
2. Tercero Coadyuvante (cuando sea el trabajador quien los rigen, y e) La realización de toda acción tendiente a prevemr y resolver
demande la tutela de sus derechos fundamentales). los conflictos del trabajo".
. Así las cosas, cabe preguntarse ahora ¿qué rol juega la Inspe - Del artículo transcrito, se sigue que la Inspección del Trabajo
ción del Trabajo en este procedimiento?, debiendo responder · debe ir en defensa de los intereses de la Sociedad Toda, en ausencia
que -por cierto- no podría jugar un rol diverso a aquel que le ha de los sujetos activos cuyos derechos se tutelan.
impuesto la ley, esto es: En consecuencia, erguir a la Inspección del Trabajo como
1. Ser requerida por el tribunal para que emita un informe demandante "por encima y antes del trabajador o la organización
sobre los hechos denunciados. sindical", en este proceso tutelar, significaría, en primer lugar,
2. Denunciar ante el tribunal los hechos vulneratorios de torgarle una capacidad jurídica que "a priori" ninguna norma
derechos fundamentales de que tome conocimiento (actuando laboral le ha conferido y en segundo lugar dicha institución se
dentro del ámbito de sus atribuciones y sin perjuicio de sus facul- onstiruiría en un demandante "omnipotente", ya que no solo
tades fiscalizadoras). pondría en conocimiento al tribunal aquellos hechos que consi-
En efecto, el único rol que le cabe a la Inspección del Trabajo derare vulneratorios de derechos fundamentales, acompañando
es el de informar al tribunal y denunciar (cumpliendo su rol como a. su denuncia el respectivo "informe de fiscalización", sino que
ente fiscalizador, en representación del Estado), concepto jurídico, -además- dicho informe y sus conclusiones jurídicas serían el
este último, que no debemos confundir con "demandar", lo cual único y absoluto argumento constitutivo de la demanda, fo cual
resulta evidente, toda vez que la Inspección del Trabajo, a nuestro implicaría que la institución administrativa debería acreditar sus
juicio, carece de capacidad jurídica para demandar "-per se-", propios dichos, con sus propios funcionarios y su propia investigación,
aunque sí podrá hacerlo como ultima ratio, ante la ausencia de es decir, se transformaría en "juez y parte': todo al amparo de la
los verdaderos sujetos activos, cuyos derechos han sido lesionados presunción de veracidad del artículo 23 del DFL 2 del Ministerio
(Trabador/Organización Sindical) y no podría ser de otro modo, del Trabajo y Previsión Social.
ya que conforme lo señala el artículo 1 º del DFL Nº 2 de 1967 Frente a lo señalado, cabe preguntarse, qué ocurriría si la
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social: demandante es la Inspección del Trabajo, y el Tribunal requiere
informes de fiscalización ¿a quién debería pedirlos? ¿A la propia

144 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 45
- - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
-------- CAPÍTULO QUINTO. TUTELA---------

demandante? En efecto, siendo la Inspección del Trabajo el ente


lO n antelación una "mediación entre las partes", norma por decir
administrativo y fiscalizador de las normas laborales, per se, es a
1 > menos "extraña" a la esencia misma de lo que significan los
dicha institución a la que el tribunal deberá solicitar los informes
d .rechos fundamentales a nivel internacional y de mínima lógica
que requiera, lo que nos lleva a considerar que esta errada interpre-
jurídica, toda vez que no es posible, bajo ningún respecto, admitir
tación procesal desvirtúa el debido proceso de tutela de derechos
acuerdos de carácter alguno, por una entidad representante del
fundamentales. Sin perjuicio, de que la vulneración de derechos
l~scado y esencialmente fiscalizadora-sancionadora, en este tipo de
fundamentales sea considerada un acto pluriofensivo.
· nfüctos, en atención a la calidad de los derechos que se alegan.
Por su parte, y avanzando en el análisis del artículo referido,
Ahora bien, llegados a este punto del análisis de la norma
cabe precisar que es la propia norma la que señala en su inciso
señalada, nos encontramos con un problema de carácter procesal,
5º que la denuncia que realice la Inspección del Trabajo "servirá
roda vez que, si consideramos que la Inspección del Trabajo solo
de suficiente requerimiento para dar inicio a la tramitación de
pone en conocimiento al tribunal la existencia de hechos i~ves-
un proceso conforme las normas de este Párrafo" y agrega: "La
tigados, dentro del ámbito de sus atribuciones, los que considera
Inspección del Trabajo podrá hacerse parte en el juicio que por
vulneratorios de derechos fundamentales, pudiendo o no hacerse
esta causa se entable".
parte en el juicio, ¿qué ocurre si el trabajador o ~a organizac~ón
Ahora bien, la palabra "requerimiento" conforme el Dic-
sindical -en su caso- deciden no accionar? Pues bien, la doctnna
cionario de la RAE significa "l. m. Acción y efecto de requerir.
ha señalado que tratándose de "Derechos Fundamentales" del
2. m. Der. Acto judicial por el que se intima que se haga o se deje
trabajador, éste no es titular "exclusivo o propietario" de dichos
de ejecutar algo. 3. m. Der. Aviso, manifestación o pregunta que
derechos, señalando que se trata de una acción de "naturaleza
se hace, generalmente bajo fe notarial, a alguien exigiendo o inte-
pública",48 circunscribiendo la titularidad de la referida_acció~ al
resando de él que exprese y declare su actitud o su respuesta", es
trabajador, en forma exclusiva, respecto -solo- del despido lesivo
decir, dicho requerimiento no es otra cosa que la comunicación y
de derechos fundamentales.
puesta en conocimiento que debe realizar la Inspección del Trabajo
Si consideramos que la titularidad de los Derechos Funda-
al tribunal respectivo, con la única finalidad de que el tribunal "dé
mentales -encontrándose vigente la relación laboral- implica una
inicio al procedimiento de tutela". Asimismo, y acto seguido la
acción de naturaleza pública, solo en este caso, y como ya se dijera,
norma agrega que dicho ente público "podrá hacerse parte", esto
el sujeto llamado a continuar el juicio, es la Inspección del Trabajo,
es, se precisa que no se trata de "la parte principal", sino de un
como ultima ratio y con una finalidad sancionadora, razón por la
tercero que ciertamente podrá o no formar parte del juicio, toda
cual los sujetos activos, trabajador y organización sindical, en este
vez que cuando el legislador ha querido establecer que será parte
juicio, carecerían de capacidad negociadora.
principal "otro sujeto" distinto al trabajador lo ha señalado en
forma expresa.
Finalmente, el único requisito que la norma exige a la Ins-
pección del Trabajo para "hacerse parte" es que haya realizado 48 UGARTE CATALDO, JOSÉ Luis, Tutela de Derechos Fundamentales del Trabajador,
Editorial Legal Publishing, 2009, Santiago de Chile, pp. 28 y 29.

1 46 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 14 7
--------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ --------- ~------- CAPÍTULO QUINTO. TUTELA ---------

En definitiva, nos encontramos ante una libre interpreta- "Este procedimiento queda limitado a la tutela de derechos fundamentales
ción-aplicación procesal, del artículo 486 del Código del Trabajo, :ique se refiere el artículo 485.
realizada por la Inspección del Trabajo, la que se yergue como No cabe, en consecuencia, su acumulación con accio~es de º,~ra naturaleza
parte principal en el procedimiento de tutela de derechos funda- o con idéntica pretensión basada en fundamentos diversos .
mentales, desde el momento de la denuncia (ante el tribunal) de Así las cosas, a nuestro juicio, la forma de tramitar correcta-
la vulneración de derechos fundamentales de la cual ha tomado mente un Procedimiento de Tutela Laboral por vulneración de
conocimiento, por encima de los Sujetos Activos, víctimas de la
1 erechos Fundamentales es el siguiente:
vulneración de sus derechos fundamentales.
Como ya se dijera, la mayor parte de las causas laborales en
que la Inspección del Trabajo se presenta como demandante,
corresponden a demandas por prácticas antisindicales o desleales
conforme lo prevenido por el inciso 4º de los artículos 292 y 294 CORRECTA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA
(ambos del Código del Trabajo) este último previene en su inciso

<
primero que el procedimiento aplicable -en estos casos- es el de TRABAJADOR
tutela de derechos fundamentales (cuando se trate de trabajadores
SUJETO ACTIVO
no amparados por fuero laboral) refiriendo dicho artículo que
ORGANIZACIÓN SINDICAL
" ... se aplicará lo dispuesto en el artículo 487, con excepción de sus in-
cisos tercero y cuarto. Y agregando en su inciso 2º "El trabajador podrá
optar entre la reincorporación decretada por el tribunal o el derecho a la IPT -----DENUNCIA-REQUIERE AL TRIBUNAL
indemnización a que se refiere el inciso 4º del artículo 162 y la estableci-
da en el artículo 163, con el correspondiente recargo de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 168 y, adicionalmente, a una indemnización TRIBUNAL---+- CON EL REQUERIMIENTO DE LA IPT, NOTIFICA
que fijará el juez de la causa, la que no podrá ser inferior a seis meses ni
superior a once meses de la última remuneración mensual" (inciso muy EN EL PLAZO DE 60 DÍAS (SE SUSPENDE POR ART. 168)
semejante a lo prevenido por el inciso 3º del artículo 489).49
SE HACE PARTE/ 3º C.
Asimismo, debemos hacer presente que -por cierto- los inci-
sos 3º y 4º del artículo 487 al que hace alusión el artículo 294 del SI SE PRESENTA DEMANDA~ IPT ¿ NO SE HACE PARTE
Código del Trabajo no existen, ya que el artículo 487 del Código
del Trabajo previene a la letra:
+
(Trabajador/ Organización Sindical)

49
El art. 294 fue sustituido por la Ley Nº 20.940

1 48 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 14 9
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------
-------- CAPÍTULO QUINTO. TUTELA ---------

<:
NTES DEL PLAZO
E CADUCIDAD
r RCER OTROSÍ: Sírvase SS, tener presente que en virtud de las facul-
1, des conferidas por el artículo 486 inciso 4º del Código del Trabajo y para
NO PRESENTAN DEMANDA--~TRIBUNAL 1 dos los efectos legales, vengo en hacerme parte de la presente denuncia.
NOTIFICA IPT
b) No se hace parte
Presenta una denuncia, con características de demanda, de
TRABAJADOR}
OBLIGADA A DEMANDAR OMO SA / EN AUSENCIA DE<
·onformidad a lo prevenido por el artículo 446 del Código del
3º C
Trabajo y si bien se manifiesta como "Sujeto Activo/Demandan-

!
O INDICAL re", hace presente que no se hará parte en la causa y solicita sea

FINALIDAD SANCIONATORIA
\
SIN PODER NEGOCIADOR
notificado el trabajador.51

En el primero de los casos, nos enfrentamos a la incongruen-


cia procesal, tantas veces señalada, esto es, que la Inspección del
Trabajo se transforma en el demandante o parte principal, con los
Luego de realizadas las anteriores reflexiones, corresponde
resultados procesales ya referidos.
que nos hagamos cargo, de lo que ocurre en la práctica respecto
En el segundo de los casos, ocurre una situación jurídica más
al procedimiento de tutela de derechos fundamentales y las ac-
compleja, a nuestro entender, toda vez que se presenta una denun-
tuaciones de la Inspección del Trabajo, en dicho procedimiento.
cia (con todas las características procesales de una demanda por
Al respecto, la Inspección del Trabajo, haciendo uso de su tutela de derechos fundamentales), pero la supuesta demandante
"facultad" para hacerse parte en un procedimiento de tutela laboral
"anuncia" que no se hará parte, solicitando se notifique al traba-
realiza las siguientes presentaciones:
jador, dejando a la deriva un procedimiento incoado, en el cual
a) Se hace parte puede darse, por ejemplo, que el trabajador decida no acc~ona~.
Presenta una denuncia, con características de demanda, de con- No obstante, igualmente, se cita a las partes (¿?) a una audiencia
formidad a lo prevenido por el artículo 446 del Código del Trabajo preparatoria, a la cual -claramente- no habrá de asistir la Inspec-
y se manifiesta como "Sujeto Activo/Demandante", señalando que ción del Trabajo,52 situación jurídica, por decir lo menos, extraña
"SE HACE PARTE" y acompañando a ésta, todos los antecedentes a toda lógica procesal.
que ha producido en el ámbito de sus facultades fiscalizadoras.50
1.4.2. LEGITIMACIÓN PASIVA
En causa RIT S-1-2012 (del Juzgado de Letras y Garantías
Siempre tendrá esta calidad el empleador, esto es, la persona
de Pozo Almonte) la Inspección del Trabajo, señala expresamente
natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales
en el tercer otrosí de su presentación, lo que sigue:

51
Causa RlT T-8-2014, del Juzgado del Trabajo de Curicó.
5
° Causa RlT T-2-2014 del Juzgado del Trabajo de Valdivia. 52
Causa RlT T-8-2014, del Juzgado del Trabajo de Curicó.

1 50 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 151
--------- M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
--------- CAPITULO QUINTO TUTELA ---------

de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo (artículo


1.6. Principio de Preferencia
3º del Código del Trabajo).
Señala el inciso 3º del artículo 485 que La tramitación de estos procesos gozará de preferencia respec-
"Se entenderá que los derechos y garantías a que se refieren los incisos to de todas las demás causas que se tramiten ante el mismo tribunal,
anteriores resultan lesionados cuando el ejercicio de las facultades que es decir, en la práctica los procedimientos de tutela de derechos
la ley le reconoce al empleador limita el pleno ejercicio de aquéllas sin fundamentales, deberán primar al momento del agendamiento de
justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin las causas laborales.
respeto a su contenido esencial. En igual sentido se entenderán las repre- Con igual preferencia se resolverán los recursos que se inter-
salias ejercidas en contra de trabajadores, en razón o como consecuencia
pongan en las mismas. (Artículo 488 del Código del Trabajo).
de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo o por el ejercicio de
acciones judiciales".
1.7. Plazo para Interponer la Denuncia (art. 486 del CT)
A partir de la norma transcrita es posible advertir que la vul-
neración de los derechos y garantías del trabajador se circunscribe La denuncia deberá interponerse dentro del plazo de sesenta
a la efectuada, en forma exclusiva y excluyente, solo por EL EM- días contados desde que se produzca la vulneración alegada. Sin
PLEADOR, quedando excluidas de toda posibilidad de aplicación embargo, si se ha realizado reclamo administrativo, se estará a
del procedimiento en comento, la ocurrencia de vulneraciones los plazos señalados en el artículo 168 inciso final del Código del
realizadas por las EMPRESAS PRINCIPALES, en relación a los Trabajo.
trabajadores de los contratistas y subcontratistas.
1.8. Requisitos de la Denuncia (art. 490 del CT)
1.5. El Ejercicio de Acciones Conjuntas
La denuncia deberá contener, además de los requisitos gene-
(art. 489, inciso final)
rales que establece el artículo 446, la enunciación clara y precisa de
Si de los mismos hechos emanaren dos o más acciones de los hechos constitutivos de la vulneración alegada, acompañándose
naturaleza laboral, y una de ellas fuese la de tutela laboral, dichas todos los antecedentes en los que se fundamente. En caso que
acciones deberán ser ejercidas -conjuntamente- en un mismo no los contenga, se concederá un plazo fatal de cinco días para
juicio, salvo si se tratare de la acción por despido injustificado, su incorporación.
indebido o improcedente, la que deberá interponerse subsidia-
riamente. El no ejercicio de alguna de estas acciones en la forma 1.9. Procedimiento Aplicable (art. 491 del CT)
señalada importará su renuncia.
Tal como se indicara al inicio del análisis de este procedi-
miento, se trata de un procedimiento de carácter especial, cuya
tramitación se sustanciará conforme las normas aplicables al pro-
cedimiento de aplicación general.

1 52 LIBROTECNIA® MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 53


--------- M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - -
------ CAPÍTULO QUINTO. TUTELA

1.9.1. ADMITIDA A TRAMITACIÓN LA DEMAN DA DE TUTELA lll il 1<-rmino del juicio y al momento en que el juez valore las pro-
DERECHOS FUNDAMENTALES
l,.1, 1'/,a rendidas.
El juez deberá disponer la suspensión de los efectos del acto
impugnado mediante una resolución (cuya naturaleza jurídica t·s 1 .11 . La Sentencia
la de ser una medida cautelar), que podrá ser dictada:
• En la primera resolución. En este procedimiento el contenido de la sentencia es corn-
• De oficio o a petición de parte. ¡1ll'j , ya que el juez debe declarar:
• Cuando aparezca de los antecedentes acompañados al l. La existencia de la conducta que vulnera los Derechos
proceso que se trata de lesiones de especial gravedad o cuando la 1; 11 ndamentales del trabajador.
vulneración denunciada pueda causar efectos irreversibles. 2. Deberá dejar sin efecto el acto vulneratorio, si no lo hu-
• Deberá también hacerlo en cualquier tiempo, desde que hiere hecho con anterioridad, a título de medida cautelar.
cuente con dichos antecedentes. 3. Condenará al demandado a reparar las consecuencias
Para el caso de dictarse la referida medida cautelar, lo será d rivadas de la vulneración de derechos fundamentales, bajo el
bajo apercibimiento de multa de 50 a 100 Unidades Tributarias :ipercibimiento señalado en el inciso primero del artículo 492,
Mensuales (UTM), la que podrá repetirse hasta obtener el debido incluidas las indemnizaciones que procedan, Y
cumplimiento de la medida decretada. 4. La aplicación de las multas a que hubiere lugar.
El juez dictará sentencia en la mis:11ª audiencia o ~entro de
1.1 O. La Prueba décimo día. Aplicándose, al efecto, lo dispuesto en el arnculo 457
del Código del Trabajo, respecto de la notificación del fallo.
En cuanto a la carga de la prueba, en estos juicios, no se in-
vierte la carga probatoria, solo se atenúa, se aligera la carga del actor 1.12. Vulneración de Derechos Fundamentales con
exigiéndosele, igualmente actividad probatoria al demandante. Ocasión del Despido (art. 489 del CT)
Respecto a la rendición de la prueba en el procedimiento de
tutela de derechos fundamentales, al tenor de lo preceptuado en Para el caso de haberse vulnerado los derechos fundamentales
el artículo 432 del Código del Trabajo y siguiendo las normas del trabajador, con ocasión del despido, la legitimación activa co-
del Procedimiento Ordinario del Trabajo, habrá de estarse a lo rresponde exclusivamente al trabajador afectado. El cual tendr~ un
prevenido por el artículo 454 Nº 1 inciso primero, del mismo plazo de 60 días hábiles, desde la separación laboral, p~ra realizar
cuerpo legal, partiendo con la incorporación de la prueba, la parte la denuncia, plazo que podrá extenderse hasta por 90 días, par~ el
denunciante. caso de haber iniciado trámite administrativo, ante la Inspección
Por otra parte y respecto de lo dispuesto en el artículo 493 del Trabajo, de conformidad a lo prevenido en el inciso final del
del Código del Trabajo, esto es, la prueba de indicios o indiciaria, artículo 168 del Código del Trabajo.
si el actor logra acreditar los mismos, será el demandado sobre Para el caso de acogerse la denuncia, el trabajador tendrá
quien recaerá la carga de la prueba. Análisis que solo se efectuará derecho a las indemnizaciones por término de contrato, más sus

1 54 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 55


--------- CAPÍTULO QUINTO. TUTELA ---------~
---------- M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

recargos, y adicionalmente a una indemnización decretada por el SE ACCIONA SOLO POR DERECHOS TUTELADOS, art. 485 CT
tribunal la que fijará el juez de la causa, y que no podrá ser inferior
a seis meses ni superior a once meses, al tenor del monto de la ACCIÓN DE TUTELA*
IPT puede hacerse parte en el
última remuneración mensual. Plazo 60 días (se suspende/ar!. 168)
proceso.
Este procedimiento admite la posibilidad de reincorporación Debe denunciar vulneración
de derechos que tome
del trabajador a su lugar de trabajo, como una opción que le otorga conocimiento y acompañar
el legislador, cumplidos los siguientes requisitos: Sindicato informe de fiscalización.
l. Cuando el juez declare que el despido es discriminatorio
por haber infringido lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo Servirá de suficiente
Como parte principal requerimiento para dar inicio
2º del Código del Trabajo. a la tramitación de este
2. Que, la discriminación referida, sea calificada como grave, procedimiento.
mediante resolución fundada.
Cabe recordar que, en nuestro Código del Trabajo, la rein- Previamente a la denuncia.
Mediación entre las partes.
corporación del trabajador es siempre una excepción, la cual se EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA
producirá en forma exclusiva, en el caso recién expresado, y por
aplicación de los artículos 174 y 294 inciso 2º, ambos del Código
Se remite de oficio Denuncia: Requisitos del art. 446.
del Trabajo, este último sustituido por la Ley 20.940. Rechazo: Acumulación
la causa al tribunal con acciones de otra Enunciación clara y precisa de la
En cuanto a la tramitación del Procedimiento de Tutela de que se estima naturaleza o con vulneración.
Derechos Fundamentales, éste se produce, en la práctica, como competente. idéntica pretensión
basada en fundamentos Acompañar antecedentes en que
se indica en los siguientes esquemas: se fundamenta. En caso contrario,
diversos.
plazo de 5 días para acompañarlos.

Eventual contienda de
competencia Admitida a tramitación. Goza de preferencia en
su agendamiento.
El juez dictará en la primera resolución el cese
de acto vulneratorio, bajo apercibimiento de
multa de 50 a 100 UTM.
No procede recurso contra esta resolución.

* Interpuesta Acción de Protección del art. 20 CPR, no podrá interponerse


tutela por los mismos hechos.

1 56 LIBROTECNIA@
M.AN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 57
~ - - - - - - - - - - CAPÍTULO Q UINTO . TUTELA - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - - - -

CONTENIDO DE LA SENTENCIA DE TUTELA LABORAL


VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES CON OCASIÓN DEL DESPIDO

ACCIÓN DE TUTELA La sentencia deberá contener en su


Plazo 60 días (se suspende/ar!. 168) parte resolutiva:
La denuncia deberá contener en forma
subsidiaria demanda por despido.

Si no ejerce la referida acción se


SUJETO ACTIVO entenderá que renuncia a ella. 1. La declaración de existencia o no de la lesión
EXCLUSIVAMENTE de derechos fundamentales denunciada.
EL TRABAJADOR
El juez podrá requerir el informe de
fiscalización a que se refiere el inciso
4 º del artículo 486.
3. La indicación concreta
SI EL TRIBUNAL ACOGE LA DENUNCIA
1 1 de las medidas a que

/ 2. En caso afirmativo,
se encuentra obligado
el infractor dirigidas a
Tendrá presente: deberá ordenar, de obtener la reparación de las 4. La aplicación de las
Para determinar el peso de la " persistir el comportamiento consecuencias derivadas de multas y
Dictará sentencia en la misma antijurídico a la fecha la vulneración de derechos remitirá copia de esta
prueba (art. 493).
audiencia o dentro de décimo día. de dictación del fallo, su fundamentales, bajo el sentencia a la Dirección
El mérito informe de
,
- cese inmediato, bajo el apercibimiento señalado en del Trabajo para su
fiscalización, cuando Se aplicará en estos casos, lo apercibimiento señalado en el inciso 1 º del articulo 492, registro.
corresponda, lo expuesto por dispuesto en el artículo 457. el inciso 1 º del artículo 492. incluidas las remuneraciones
las partes y las demás pruebas que procedan.
acompañadas al proceso. l
Cuando el juez declare que
el despido es discriminatorio
" (inc. 4º del art. 2º del CT) y
Ordenará el pago de la Adicionalmente fijará además ello sea calificado Velará para que la situación se retrotraiga al estado inmediatamente anterior a
indemnización a que se refiere una indemnización que como grave, mediante producirse la vulneración denunciada y se abstendrá de autorizar cualquier tipo de
el inciso 4º del artículo 162 y la no podrá ser inferior a resolución fundada. acuerdo que mantenga indemne la conducta lesiva de derechos fundamentales.
establecida en el artículo 163, seis meses ni superior
a once meses de la El trabajador podrá optar
con el correspondiente recargo
última remuneración entre la reincorporación o el
de conformidad a lo dispuesto
mensual. pago de indemnizaciones.
en el artículo 168.
Si opta por la indemnización,
ésta será fijada
incidentalmente.

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 59


1 58 LIBROTECNIA@
CAPfTULO SEXTO

Procedimiento especial de
reclamación de multas y
otras resoluciones administrativas

En lo que respecta al procedimiento de reclamación de multas


administrativas o de reconsideraciones de multas administrativas
ursadas por los inspectores del trabajo, el procedimiento aplicable
será el Procedimiento Ordinario Laboral, a menos que la cuantía de
la multa cursada, al momento de la dictación de la resolución que
la impone, sea igual o inferior a 10 Ingresos Mínimos Mensuales,
en tal caso, se aplicará el procedimiento monitorio.

1. REQUISITOS DEL PROCEDIMIENTO DEL ARTÍCULO 503 DEL CT

1. La interposición de la reclamación deberá realizarse dentro


de los 15 días hábiles siguientes a la notificación de la multa.
2. La reclamación deberá dirigirse en contra del Jefe de la
Inspección Provincial o Comunal del Trabajo, a la que pertenezca
el funcionario que cursó la multa.
3. En contra de la sentencia que resuelva la reclamación,
podrá interponerse solo el recurso de nulidad.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO , 61


CAPÍTULO SEXTO. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMACIÓN DE MULTAS
------ Y OTRAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

El plazo para realizar esta reclamación se encuentra establecido


2. PROCEDIMIENTO DEL ARTÍCULO 504 DEL CT .-n el artículo 512 inciso primero del Código del Trabajo, el que
¡ir ·viene que deberá realizarse la referida reconsideración "dentro
En cuanto ª. las reclamaciones judiciales que se efectúen en ,1 ·l plazo de treinta días de notificada la resolución que aplicó la
~ontra de resoluciones pronunciadas por la Dirección del Traba- multa administrativa".
JO q~e_sean_distintas a las multas o reconsideraciones de multa En este punto si bien la jurisprudencia judicial se encuentra
admmi~tr~uvas, el procedimiento aplicable será, sin excepción, el enteste en el hecho que la norma se refiere a días hábiles, la ju-
Procedimiento Monitorio. risprudencia administrativa ha establecido en forma reiterada que
:-; · trata de días corridos.
En tal sentido la Excelentísima Corte Suprema ha señalado al
3. PROCEDIMIENTO APLICABLE A LAS RECONSIDERACIONES
h llar el recurso Rol 7. 990-08 de fecha 31 de marzo de 2009, que
DE MULTAS ADMINISTRATIVAS
''Tercero: Que, en primer lugar, corresponde comignar que, efectivamente,
. La reconsideración de multa administrativa es un procedi- en los Títulos II y Final del Libro V del Código del Trabajo, relativos al
miento que ~ealiza el reclamante respecto de una multa cursada en
procedimiento de reclamo yor sanciones por infracciones a las leyes y re-
glamentos vigentes y a la p.scalización de las sanciones y prescripción, no se
su contra, direct~mente an_te la Inspección del Trabajo, cuando: observan normas relativas a la manera de computar los plazos allí establecidos.
, . l. No hubiere recurrido de conformidad al artículo 503 del Asimismo, es dable anotar que, sin duda, la normativa contemplada en los
Código del Trabajo, ya analizado. citados artículos 481 y 482 de la codificación mencionada, regula la forma de
2. No hubiere solicitado la sustitución referida en el artículo ejercer una acción ante una autoridad administrativa, por cuanto el Director
506 ter del Código del Trabajo.P Nacional del Trabajo, funcionario que tiene a su cargo el servicio técnico de
igual nombre, dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, lo
es y en tal calidad le corresponde ejercer las funciones que, específicamente le
53 Artículo 506 ter: Tratándose de micro y pequeñas empresas, y en los casos

en que el_ afectado no hubiere recurrido de conformidad a los artículos 503 y 511 d
CSCe Código, el inspector del trabajo respectivo autorizará, a solicitud del sancionad e <litación de la corrección, de la o las infracciones que dieron origen a la sanción, por la
Y sólo por una vez en el año respecto de la misma infracción, la sustitución de la multa asistencia obligatoria del titular o representante legal de la empresa de menor tamaño,
impuesta ~or alguna de las modalidades siguientes: o de los trabajadores vinculados a las funciones de administración de recursos humanos
. 1. Si la multa impuesta es_ por ":fracción a normas de higiene y seguridad, por la incor- que él designe a programas de capacitación dictados por la Dirección del Trabajo, los
~o~aci~n "' ~n p~ograma de asistencia al cumplimiento, en el que se acredite la corrección que tendrán una duración máxima de dos semanas.
e a o. ".5 m racciones que dieron origen a la sanción y la puesta en marcha de un sistema La solicitud de sustitución deberá presentarse dentro del plazo de treinta días de
de g~Snon_ de ,seg_undad Y sal~d en el trabajo. Dicho programa deberá implementarse con notificada la resolución de multa administrativa.
Autorizada la sustitución de la multa de conformidad a lo dispuesto precedcnrc-
la
afiliasistencia
d dh ºd del organismo administrador de la ley Nº 16 · 744 , al que se encuentre
tecruca
la ~~ ª º. ~ en a la ~mpresa infractora y deberá ser presentado para su aprobación por mente, si el empleador no cumpliere con su obligación de incorporarse en un progr:1111:1
Ju reccion del Trabajo, debie~do ~-~tenerse permanentemente a su disposición en los de asistencia al cumplimiento o de asistencia a programas de capacitación, scgt'1n o-
gares de trabajo. La presente disposición será igualmente aplicada por la autoridad sanitaria rresponda, en el plazo de 60 días, procederá al aumento de la multa original, el qu no
que corresponda, en aquellos casos en que sea ésta quien aplique la sanción. podrá exceder de un 25% de su valor.
2. En el caso de multas no comprendidas en el número anterior, y previa acre-

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO , 63


162 LIBROTECNIA@
CAPITULO SEXTO. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMACIÓN DE MULTAS
------ Y OTRAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
--------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------

ral, para solicitar reconsideración de la multa administrativa impuesta por


encomienda el Decreto con ~uerza de Ley Nº 2, de 1967, sin perjuicio de infracción a fa legislación laboral o de seguridad social. Conclusión que_p?r
las qu~ (eyes generales o ~speci~les le encarguen, cuyo es el caso, a propósito de lo demás, resulta de toda lógica, si se considera que, en general, los servicios
las solicitudes de reconsideracián de multas administrativas. administrativos per_manecen cerrado~,al públi~o. durante los días inh4biles
Cuarto: Que, pm~ ~onsig~iente, ante el Director del Trabajo, se sigue un pro- y no disponen de sistemas de recepczon de solicitudes que deban realizarse
cedimiento administrativo, esto es 'sucesión de actos trámite vinculados entre dentro de un plazo determinado".
sí, em_anados de la administración y, en su caso, de particulares interesados, De contraria, la Inspección del Trabajo funda sus alegaciones,
que tiene por fi.nalidad producir un acto administrativo terminal, conforme
lo establece el artículo 18 de fa Ley Nº 19. 880, de 29 de mayo de 2003, fa ·n los siguientes argumentos:
cual establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los Señala que según jurisprudencia de los Tribunales de Justicia,
actos de los Órganos de fa Administración del Estado. el plazo establecido en el artículo 512 del Código del Trabajo es de
Qui~to_: Que, en esta !ínea de deducciones, no cabe duda que comoquiera que días corridos, ya que así lo ha manifestado, por ejemplo, la Corte
el Codzgo_ del Traba;o, no. reg~la_ e;pecífican:zen_te el procedimiento a seguir de Apelaciones de Concepción en sentencia de fecha 23 de enero
ante el pirector _del Traba;o,_ limitándose a indicar que la presentación debe de 2008 conociendo de un recurso de protección Rol 535-2007:
ser escrita y realizada por el interesado dentro del plazo de treinta días, con-
"Que no estima conducente que se pretenda aplicar una legislación espec~al
tados_ desde la_ notificación de la resolución que aplicó la multa, corresponde
(ley 19.880) en carácter de supletoria respecto de otro cuerpo legal especial
acudir a lo di;,Puesto en el artículo 1 ºdela ley Nº 19.880, ya señalada, en
(Código del Trabajo), ya que es un principio jurídico que jamás se puede
cuan~o a que 'En caso de que la ley establezca procedimientos administrativos
aplicar supletoriamente una legislación especial (ley 19. 880) respecto de otro
especiales, la presente ley se aplicará con carácter de supletoria ... , es decir,
como complemento en el evento que elprocedimiento administrativo especial cuerpo legal especial (Código del Trabajo)".
adolezca de alguna falencia. Agrega que lo anterior se corrobora con lo dispuesto en la
Sexto: Que, como ya se dijo, ni en el procedimiento administrativo especial propia Ley 19.880, ya que en caso de que la ley establezca pro-
que establee~ el artículo 482 del Código del Trabajo, ni en la restante nor- cedimientos administrativos especiales, dicha ley se aplicará con
mativa prevista en los Títulos pertinentes de ese texto legal, se señala la forma carácter supletorio.
de comp~tar el t,lazo de trei~ta días de que dispone el interesado para pedir En tal sentido, y siguiendo dicho razonamiento, considera
la r~consideraczon ante el Director del Trabajo, de la multa administrativa
que existiendo un procedimiento especial, contendido en el Libro
aplicada, por (o tanto, fuerza es concluir la supletoriedad de la Ley Nº 19. 880
y, en la materia d~b~tzda, des~ ª:tícu[o 25, el cual dispone: "Cómputo de los V Título III del Código del Trabajo, no sería aplicable la norma
plazos del procedimiento administrativo. Los plazos de días establecidos por sobre los plazos contendida en el artículo 25 de la Ley 19.880.
esta ley ~on de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábados, En los fundamentos aportados, hace alusión -también- a
los_ domingos y lo~festivos ... , aun cuando en la especie no se trate de un tér- Dictámenes emanados de la Contraloría General de la República,
mzn~ fi;ado en dicha ley: =: e~ un procedimiento administrativo especial,
tales como:
previsto ~n una norm~tzva distinta, esto es, en el Código del Trabajo, cuyo
texto omite la regulación específica, lo que obliga a hacer regir el artículo ya • Dictamen Nº 64.985 de fecha 20 de noviembre de 2009.
transcrito de la citada Ley Nº 19. 880. • Dictamen Nº 17.344 de fecha 10 de marzo de 2014.
Asimismo, funda sus argumentos en la Circular Nº 73, de la
Séptimo: Que, en consecuencia, se impone como aserto la naturaleza de
hábiles de los treinta días, establecidos en el artículo 482 del Código Labo- Dirección del Trabajo de fecha 8 de junio de 2010, la cual establece

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 65


164 LIBROTECNIA@
CAPÍTULO SEXTO. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMACIÓN DE MULTAS
______ y OTRAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

iudicial ante el Juez de Letras del Trabajo, dentro de quince días


una modificación del plazo para solicitar recursos administrati- J • l .,
de notificada la referida reso ucion.
vos de Reconsideraciones y de Sustitución de multas, conforme
En resumen y conforme lo expresado _pr~cedent~m~nte, que-
las disposiciones de los artículos 511 y 506 ter del Código del
la de manifiesto que existen tres proced1m1entos d1stm~os p_a,ra
Trabajo, respectivamente, por la que señala que el reclamante,
:1 cionar, en contra de las resoluciones ema~~das ~e la Dirección
en estos casos, dispondrá de 30 días corridos, contados desde la
del Trabajo u otra entidad de carácter admm1s:r~t1vo:_ ,
notificación de la resolución de la multa; plazo que -señala- la 1. Reclamación en contra de Multas Administrativas (artícu-
Inspección del Trabajo habría entrado en vigencia, a partir del día
1 503 del Código del Trabajo). . . .
14 de junio de 2010.
2. Reclamación en contra de la Resolución A~?1m1strat1va
Así las cosas, y expuestos los argumentos judiciales y adminis-
que se pronuncia sobre la solicitud de Reconsidera~1on de Multa
trativos, respecto del plazo que pesa sobre el reclamante, en relación
Administrativa (artículo 511 del Código del Tra~aJ0)_, ,Y
a las Reclamaciones que intente en contra de Multas Administra-
3. Otras resoluciones pronunciadas por la D1~ecc1on del Tr;-
tivas, debemos señalar que nos inclinamos por considerar que el
bajo, pero distintas a las dos anteriores. (Las que s1~m~re deb,eran
plazo debe ser de días hábiles, conforme los argumentos vertidos en . d as po r medio de procedimiento Mon1tono, articulo
ser tramita
fallo de la Excelentísima Corte Suprema, reproducido más arriba.
04 del Código del Trabajo).
En la referida reconsideración, el reclamante deberá solicitar
a la Inspección del Trabajo (de conformidad a lo prevenido por
el artículo 511 del Código del Trabajo), que:
1. Deje sin efecto la multa, cuando aparezca de manifiesto
que se ha incurrido en un error de hecho al aplicar la sanción.
2. Rebaje la multa, para el caso que acredite fehacientemen-
te haber dado íntegro cumplimiento, a las disposiciones legales,
convencionales o arbitrales cuya infracción motivó la sanción.
Por su parte, y al tenor de lo prevenido en el inciso final del
señalado artículo se sigue que:
Si dentro de los quince días siguientes de notificada la multa, el empleador
corrigiere la infracción, el monto de la multa se rebajará, a lo menos, en
un cincuenta por ciento. Tratándose de la micro y pequeña empresa, la
multa se rebajará, a lo menos, en un ochenta por ciento.
Terminada la etapa administrativa, si el reclamante no se en-
cuentra conforme con la resolución administrativa que recae sobre
la solicitud de reconsideración de multa, podrá interponer reclamo

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 67


1 66 LIBROTECNIA@
CAPÍTULO SÉPTIMO

El Procedimiento
Ejecutivo Laboral

1. GENERALIDADES

En el país existen cuatro tribunales de Cobranza Laboral y


Previsional, creados por la Ley 20.022 (juzgado de Cobranza La-
boral y Previsional de Valparaíso, Juzgado de Cobranza Laboral y
Previsional de Santiago, Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional
de San Miguel y Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de
Concepción), en el resto del país los tribunales del trabajo, realizan,
también, la cobranza laboral y previsional.
Los procedimientos ejecutivos laborales regulados por el Có-
digo del Trabajo, se encuentran establecidos entre sus artículos 462
y 473, los que, sin perjuicio de encontrarse insertos en una reforma
cuyos procedimientos son eminentemente orales, mantienen su
carácter de procedimientos escritos, lo cual se compadece con la
finalidad de estos juicios, es decir, fundamentalmente, con el cobro
de un crédito, a partir de un título ejecutivo.
Antes de entrar en detalle respecto de las disposiciones que
reglan el juicio ejecutivo laboral, para su mayor comprensión
reemos de interés hacer presente que:
1. El juicio ejecutivo laboral se tramita en forma escrita.
2. El tribunal procederá de oficio, ordenando la realización
de todas las diligencias y actuaciones necesarias para la prosecución
iel juicio.

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 69


- - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
----- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL

3. No procede el abandono de procedimiento. En el Código del Trabajo, encontramos en primer lugar, el


4. Su tramitación se sujetará a las normas del Párrafo IV del juicio ejecutivo relativo al cumplimiento de sentencias, el cual se
Título I, del Capítulo II, del Libro V, del Código del Trabajo, y a inicia al tenor de lo prevenido por el artículo 462 del Código del
falta de disposición expresa en este texto o en leyes especiales, se apli- Trabajo, es decir:
carán supletoriamente las normas del Título XIX del Libro Primero 1. El tribunal deberá certificar de oficio, que la sentencia se
del Código de Procedimiento Civil, siempre que dicha aplicación encuentra firme.
no vulnere los principios que informan el procedimiento laboral. 2. Si el deudor no acredita el cumplimiento al que está obli-
5. En la tramitación del juicio ejecutivo de cumplimiento gado, dentro del término de cinco días, se dará inicio a su ejecución
de sentencia, al igual que en la de los juicios ejecutivos relativos de oficio por el tribunal.
a títulos ejecutivos, encontramos dos cuadernos, el cuaderno eje-
cutivo o principal y el cuaderno de apremio, pudiendo originarse,
además, un tercer cuaderno denominado "de tercería", ya sea de 2. TRAMITACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO DE CUMPLIMIENTO
54
prelación, dominio, posesión o pago. DE SENTENCIA lABORAL

1. El mandato judicial y el patrocinio constituido en el Tri-


bunal de Letras del Trabajo, se entenderá constituido para toda la
TrilmÍt~·
prosecución del juicio incluyendo la tramitación, ante el Tribunal
J j ¡ , de Cobranza Laboral y Previsional, a menos que exista constancia
RIT: C·l.29·2015 SUSTILLOS CON lMPORTADOAA M F. ing.: 07/05/2015
en contrario. (Artículo 434 del Código del Trabajo).
RUC: 15- 4,0005970•2 Proc.: cumplimiento Laboral Form.lnido: Sítla 2. La Sentencia laboral, ejecutoriada, reviste la calidad ju-
Est. Adm.; Sin arthivar Etapa: Excepciones / Obj¡;¡t.a liqu Estado Pro.:.: Tramitación rídica de título ejecutivo, tal como lo determina el artículo 464
Juez Asignado: MARCELA MABEL OIAZ MENOS Documentos Laboral: ~ Nº 1 del Código del Trabajo.
3. Una vez ejecutoriada la sentencia y transcurrido el plazo
señalado en el artículo 462 (cinco días), el tribunal ordenará el
cumplimiento del fallo y lo remitirá, junto a sus antecedentes,
dentro de quinto día al Juzgado de Cobranza Laboral y Previsio-
nal, cuando ello fuere procedente, o a la unidad de cobranza del
ld·il·I mismo Tribunal del Trabajo que dictó la sentencia.
ít) .¡j ,, Te~ríl! !'(lfflioo
4. Recibidos los antecedentes por el Juzgado de Cobranza
Laboral y Previsional, o certificado por el tribunal que dictó la

Rttlro Reaptor : N0Pre1Sffltl!,


At:fflilit!l.Poder: au~ presenta aaeditaclón tle µ®et.
54 Ver Esquema Nº 10 en los Anexos de este libro.

1 7Ü LIBROTECNIA® MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 71


---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------
---- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL

sentencia que ésta se encuentra ejecutoriada, según corresponda,


12. El ejecutado, en el plazo de cinco días de notific~do el
el juez dictará como primera resolución, que se liquide el crédito
r ·querimiento de pago, en su contra, podrá oponer exce~c10nes,
(determinando los montos que reflejen los rubros a que se ha
s lo si a dichas excepciones acompaña antecedentes escntos qu:
condenado u obligado el ejecutado y, en su caso, se actualicen los
sean consistentes. En tal caso, las únicas excepciones que podra
mismos, aplicando los reajustes e intereses legales), remitiéndose
oponer, son las siguientes:
la sentencia a la unidad de liquidación o ante el funcionario liqui-
dador, según corresponda. • Pago de la deuda.
• Remisión.
5. La liquidación del crédito deberá practicarse dentro de
• Novación.
tercero día, desde que se dicta la resolución.
• Transacción.
6. Una vez realizada la liquidación ésta se notificará a las par-
13. De la oposición que realice el ejecutado, se conferirá
tes, por medio de carta certificada. En la práctica, al demandante
traslado al ejecutante, por el plazo de tres días, de~iendo resolver
se lo notifica, por medio de correo electrónico, si así lo solicitó en
1 tribunal, al término de dicho plazo la o las excepciones opuestas.
el juicio laboral que dio origen a la sentencia.
aun cuando el ejecutante no haya evacuado el traslad~ conferido,
7. Al ejecutado, se le notificará tanto la liquidación como el
Esta resolución será apelable en el solo efecto devolutivo.
requerimiento, para que pague dentro de los cinco días siguientes.
14. Si realizado el requerimiento respectivo al ejecutado, éste
8. Para el caso que la ejecución haya quedado a cargo de un
no paga en el plazo de cinco días o bien si resueltas las _objeciones
tercero, la notificación se hará en forma personal.
y excepciones opuestas, no paga, el Ministro de Fe designado por
9. El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar
el tribunal procederá a trabar embargo sobre bienes m~eble_s, o
a la Tesorería General de la República que retenga de las sumas
inmuebles suficientes para el cumplimiento íntegro de la ejecucion
que por concepto de devolución de impuestos a la renta, corres-
y sus costas, tasando prudencialmente los mismos, consig~ándolo
ponda restituir al ejecutado, el monto objeto de la ejecución, con
así en el acta de la diligencia, todo ello sin que sea necesana orden
sus reajustes, intereses y multas. Lo cual en la práctica se realiza,
previa del tribunal.
al momento de requerir de pago al ejecutado.
15. Al momento de efectuarse el embargo, el ejecutado
1 O. Una vez notificada la liquidación las partes tendrán el
podrá oponerse a éste, en tal caso, el Mini~tro de_ Fe deberá dejar
plazo de cinco días para objetarla, solo en los siguientes casos:
constancia de dicha oposición en el expediente virtual.
• Por causa de error de cálculo numérico.
16. Al tenor de la constancia de oposición al embargo rea-
• Por alteración en las bases de cálculo o elementos.
lizada por el ejecutado o por un tercero, en su _caso, el tribunal
• Por incorrecta aplicación de los índices de reajustabilidad ordenará de oficio o a petición de parte, que dicho emba~go se
o de intereses emanados de los órganos competentes.
efectúe, por medio de la fuerza, es decir, oficiará_ a Carabm,eros
11. El tribunal resolverá de plano la objeción planteada, pu- de Chile, con la finalidad de que con su presencia se ef~ctue el
diendo oír a la contraria si estima que los antecedentes agregados embargo, facultando a la fuerza pública, para el allanamiento Y
a la causa no son suficientes para emitir pronunciamiento.
descerrajamiento, si fuera necesario.

1 72 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 73
- - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
----CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL-----

17. Si no ha habido oposición oportuna o existiendo ha


·oscas procesales y personales derivadas del juicio declarativo y
sid~ desechada, se ordenará sin más trámite hacer debido pago
las costas procesales y personales derivadas del juicio ejecutivo.
al ejecutante con los fondos retenidos, embargados o cautelados.
Ahora bien, en el juicio ejecutivo, la regulación de las costas
18. Los bienes embargados, previo retiro, serán rematados
personales deberá realizarse "siempre" por el juez de la causa.
por cifras no menores al setenta y cinco por ciento de la tasación
No obstante ello, respecto de las costas procesales éstas podrán
e~ primera subasta; en la segunda el mínimo será del cincuenta por
s r "establecidas" por los Jefes de las Unidades respectivas, así lo
Ciento del valor de la tasación, y en la tercera no habrá mínimo. El
autoriza el Auto Acordado sobre Ministros de Fe y regulación de
ejecutante podrá participar en el remate y adjudicarse los bienes
Costas en los Juzgados de Cobranza laboral.55
con cargo al monto de su crédito.
19. Para el caso de la interposición de tercerías, se abrirá un
cuaderno separado el que se tramitará, al tenor de las normas de 3. El ARTÍCULO 468 DEL (T Y SU INTERPRETACIÓN
procedimiento civil, prevenidas en los artículos 518, 519 inci-
so 2º, 521, 522, 523, 525, 526 y 529, en relación al artículo 432 Especial reflexión merece el referido artículo, toda vez que su
inciso 2º del Código del Trabajo y al artículo 471 inciso final, del interpretación y aplicación, en los diversos tribunales del país, ha
mismo cuerpo legal. sido diversa. En efecto, algunos tribunales entienden que, por el
20. En relación a las costas de la causa, cabe hacer presente, hecho de haber arribado las partes a un acuerdo, ya sea una tran-
que aún se suscitan problemas en los tribunales de Cobranza Labo- sacción o avenimiento, debidamente aprobado por el tribunal, o
ral y Previsional a este respecto. En efecto, el artículo 445 inciso 1 º bien a una conciliación en audiencia (todos equivalentes jurisdic-
del ~ódigo del Trabajo dispone que "En toda resolución que ponga cionales), en los que éstas acordaron el pago de cuotas del crédito
término a la causa o resuelva un incidente, eljuez deberá pronunciarse adeudado, por tal circunstancia deberá aplicarse lo prevenido por
sobre el pago de las costas del procedimiento, tasando las procesales el artículo 468 del Código del Trabajo, el que señala a la letra:
y regulando las personales, según proceda". A nuestro entender, la "Artículo 468. En el caso que las partes acordaren una forma de pago
norma es absolutamente clara, es decir, ordena al sentenciador a del crédito perseguido en la causa, el pacto correspondiente deberá ser
pronunciarse sobre las costas de la causa "tasando las procesales ratificado ante el juez de la causa y la o las cuotas acordadas deberán con-
y regulando las personales". No obstante, muchos magistrados si signar los reajustes e intereses del período. El pacto así ratificado, tendrá
mérito ejecutivo para todos los efectos legales. El no pago de una o más
bien se pronuncian en la sentencia definitiva laboral, otorgando
cuotas hará inmediatamente exigible el total de la deuda, facultándose
las costas de la causa, no las regulan, por lo cual el tribunal de al acreedor para que concurra ante el mismo tribunal, dentro del plazo
cobranza se ve en la obligación de devolver la causa al tribunal del de sesenta días contado desde el incumplimiento, para que se ordene
origen, toda vez que el juez de cobranza no se encuentra facultado el pago, pudiendo el juez incrementar el saldo de la deuda hasta en un
para regular las costas de una sentencia declarativa. ciento cincuenta por ciento. La resolución que establece el incremento
Así las cosas, en los juicios de cumplimiento de sentencias
laborales, nos encontramos con que el deudor deberá pagar las
55 Publicado en el Diario Oficial, el 30 de junio de 2006.

1 74 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 75
- - - - - - - - - - M ARCELA D IAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
·~---- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL-----

se tramitará incidentalmente. Lo mismo se aplicará al incremento fijado 4. Que, de producirse acuerdo en el pago del crédito que ya
por el juez en conformidad al artículo 169 de este Código".
consta en un título ejecutivo (llámese sentencia definitiva, con-
De contrario, entendemos que para la aplicación del artículo iliación, avenimiento o transacción), dicho pacto (que consistirá
468 del Código del Trabajo, se debe tener presente, en primer 'n el pago en cuotas), debidamente ratificado (no solo aprobado)
término, la ubicación geográfica de dicha norma, esto es, que se tendrá "Mérito Ejecutivo".
encuentra regulada en el párrafo 4º, del Libro V, del Título I, del Ahora bien, para determinar la procedencia del referido incre-
Código del Trabajo que determina el cumplimiento de la sentencia merito debe estarse a lo dispuesto en la norma, considerando para su
y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales. interpretación varios elementos indiciarios, esto es, que se trata de
Al respecto, debemos recordar que serán títulos ejecutivos una norma inserta en el párrafo relativo al cumplimiento de títulos
laborales los prevenidos por el artículo 464 del mismo cuerpo ejecutivos laborales, y que se encuentra -desde el punto de vista de
legal, dentro de los que encontramos, entre otros: Las sentencias u posición geográfica en el Código- ubicada después de las normas
ejecutoriadas, transacciones, conciliaciones y avenimientos, que que se refieren al inicio del procedimiento ejecutivo especial de
por cierto deben cumplir las formalidades establecidas en la ley cumplimiento, es decir, que la determinación de la procedencia del
para ser considerados como tales. incremento debe hacerse "una vez iniciada la ejecución" ( conforme
En este contexto legal aparece el artículo 468 del Código del lo previene el artículo 467 del Código del Trabajo).
Trabajo, el que en su inciso 1 º, señala: En este contexto, se hace importante referir que el legislador
"En el caso que las partes acordaren una forma de pago del crédito perse- ha tenido especial cuidado en los términos utilizados en el artículo
guido en la causa, 'el pacto' deberá ser ratificado ante el juez de la causa 468 del Código del Trabajo, toda vez que denomina "pacto" al
y la o las cuotas acordadas deberán consignar los reajustes e intereses del acuerdo al que arriban las partes, lo cual es de toda lógica, ya que,
período, el pacto así ratificado, tendrá mérito ejecutivo para todos los se trata de la constitución de un título ejecutivo "nuevo", no del
efectos legales". título ejecutivo (transacción, conciliación o avenimiento) que ha
En este sentido y conforme lo referido en dicho inciso es dado origen al procedimiento de cobranza judicial, por lo cual
posible concluir: el legislador especifica que dicho "pacto" deberá ser ratificado
1. Que, para hacer aplicable dicha norma debe existir un ante el juez de la causa, agregando luego que solo así, dicho pacto
crédito adeudado. adquirirá el carácter de título ejecutivo.
2. Que, el crédito se sustente en un título ejecutivo. Al tenor de lo razonado, cabe preguntarse, si el legislador
3. Que, para que se produzca un acuerdo, respecto del pago en el artículo 468 del Código del Trabajo, hacía referencia a una
del crédito que consta en un título ejecutivo, debe haber una conciliación obtenida -por cierto- en audiencia celebrada ante
manifestación de dicho acuerdo por las partes, agregándose -para un juez o bien a un avenimiento o transacción ya aprobado por el
la norma analizada- que dicho acuerdo debe ser ratificado ante juez, ¿por qué exigiría nuevamente la ratificación ante el juez de
el juez de la causa. la causa y señalaría que dicho acuerdo se elevaría -solo así- a la
calidad de título ejecutivo?, más aún ¿por qué el legislador impone

1 76 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 77


- - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
----- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL

a las partes la forma en que deben consignarse los reajustes e inte-


reses de lo pactado?, cuestión relevante al momento de interpretar aislada, con la finalidad de lograr con ello el verdadero alcance de
la norma, ya que, tratándose de una conciliación celebrada ante la norma prevista por el legislador.
un juez, las partes que concilian son quienes en forma voluntaria
expresan el contenido de su acuerdo, entregando el juez "solo 4. TRAMITACIÓN DE LOS DEMÁS TíTULOS EJECUTIVOS
bases de conciliación", en ningún caso imponiendo criterios de
acuerdo, menos del carácter de imposición legal, como lo es lo Los títulos ejecutivos laborales aparecen determinados _en
ordenado por la norma. el artículo 464 del Código del Trabajo, el que en forma taxativa
La respuesta a estas interrogantes es clara, ya que, tratándose determina entre los numerales 1 a 5, títulos ejecutivos laborales
de un pacto posterior a la conciliación misma, el legislador ha específicos, en tanto en el numeral 6 establece "todo el resto" de
pretendido salvaguardar los intereses del trabajador, a quien aún los títulos ejecutivos laborales a los que las leyes laborales y de
se le adeuda el crédito demandado. De este modo, el legislador seguridad social otorguen fuerza ejecutiva.
-claramente- se ha puesto en el caso del incumplimiento de una "Art. 464. Son títulos ejecutivos laborales:
sentencia o su equivalente, lo que da lugar al inicio de una eje-
1. Las sentencias ejecutoriadas;
cución que persigue el pago del crédito declarado, no obstante,
las partes podrán "acordar el pago de dicho crédito, en cuotas" 2. La transacción, conciliación y avenimiento que cumplan con las for-
iniciada la ejecución, dando nacimiento a un título ejecutivo malidades establecidas en la ley;
nuevo. El dilema se encuentra, entonces, en torno a lo establecido r
3. Los finiquitos suscritos por el rrabaj~dor el empleador y autorizados
en el inciso final del artículo 473 del Código del Trabajo, el que por el Inspector del Trabajo o por funC1ona~10s a los cuales la ley faculta
se remite al artículo 468, sin especificar qué ocurre si el título para actuar como ministros de fe en el ámbito laboral;
ejecutivo llámese conciliación, transacción o avenimiento (como 4. Las actas firmadas por las partes, y autorizadas p_or los Insp,ectores del
equivalente jurisdiccional) ya fue generado, determinándose en su Trabajo y que den constancia de acuer~os ~:oduc1dos ante es~os ~ que
contengan el reconocimiento _de una_obhgaCion laboral o ~e cot1zac10?,es
origen el pago de cuotas. En tal sentido, no cabe duda que debe
de seguridad social, o sus copias certificadas por la respectiva Inspección
aplicarse el mismo razonamiento, esto es, aun habiéndose plan- del Trabajo;
teado inicialmente cuotas para el pago del crédito, deberá haber
5. Los originales de los instrumentos cole~tivos ~el ~rabajo, respecto de
nacido un "pacto posterior y en consecuencia un título ejecutivo
aquellas cláusulas que contengan oblig~c10nes hq~1das y actualmente
nuevo". Pensarlo de una forma diversa significaría la aplicación exigibles, y las copias auténticas de las mismas autorizadas por la Inspec-
de la norma, en forma discriminatoria, otorgándole mayor fuerza ción del Trabajo, y
ejecutiva a unos títulos ejecutivos que a otros (sentencia definiti- 6. Cualquier otro título a que las leyes laborales o de seguridad social
va v/s conciliación, transacción, avenimiento). Por último, cabe otorguen fuerza ejecutiva".
agregar que las normas laborales, como toda norma jurídica, deben
ser interpretadas en forma armónica y contextual, y no en forma El procedimiento ejecutivo aplicable a los títulos eje~u:ivos,
a excepción de las sentencias ejecutoriadas, cuyo procedimiento

178 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 79
- - - - - - - - - M A RCH A D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - ---- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL

ya analizamos, aparece establecido en el artículo 473 del Código más trámite, siendo dicha resolución igualmente apelable en el
del Trabajo, determinando que en estos juicios: solo efecto devolutivo.
a) Se aplicarán las reglas contenidas en los artículos 467, 468, El legislador ha señalado, en el artículo 472, qu~ para lo~ pro-
469; inciso primero del artículo 470, e incisos segundo y tercero ·edimientos ejecutivos de cumplimiento de sentencia y de mulos
del artículo 4 71. ·jecutivos no es procedente el recurso de apelació_n, excepto la
b) A falta de norma expresa, le serán aplicables las dispo- apelación que se interpone, en el solo efecto devolutivo, en contra
siciones de los Títulos I y II del Libro Tercero del Código de de las excepciones del artículo 470.
Procedimiento Civil, siempre que dicha aplicación no vulnere los
principios que informan el procedimiento laboral.
En efecto, y conforme lo señalado, estos juicios se tramitan de 5. JUICIO EJECUTIVO DE COBRANZA PREVISIONAL, LEY 17.32256
igual forma que el juicio ejecutivo de cumplimiento de sentencia,
con las siguientes salvedades: La Ley 17.322 al tenor de la reforma laboral fue modificada
1. El juez deberá analizar el título ejecutivo, antes de admitir por la Ley 20.023 de fecha 31 de mayo d~l año 2~05, la cual se
a tramitación la demanda, cerciorándose de que se trate -efectiva- aplica a la cobranza de cotizaciones de Segundad So~ial, adeu~adas
mente- de un título ejecutivo de los señalados en el artículo 464 por los "Empleadores" a las Instituciones de Segun~a~ Social.
del Código del Trabajo, el que deberá contener una obligación, En cuanto a su campo de aplicación, el procedimiento regu-
la cual deberá ser líquida y actualmente exigible. lado en la Ley 17.322, se aplica para cobranza de:
2. La notificación de la liquidación y el requerimiento de 1. Cotizaciones Previsionales (AFP; INP).
pago deberá realizarse en forma personal al deudor, de conformidad 2. Cotizaciones de Salud (Isapre, Fonasa).
a lo prevenido por el artículo 436 del Código del Trabajo. 3. Cotización de Seguro de Cesantía (AFC).
3. Para el caso que el deudor no pueda ser notificado perso- 4. Cotización Ley 16.744, sobre accidentes del trabajo (Mu-
nalmente, por no ser habido, se procederá en la forma establecida tuales de Seguridad).
en el artículo 437 del Código del Trabajo, expresándose en la 5. Crédito Social (Cajas de Compensación).
copia, a que este mismo se refiere, a más del mandamiento, la de- El tribunal competente para conocer el cobro de las cotiza-
signación del día, hora y lugar quefije el ministro defe para practicar ciones de seguridad social será el Juzgado de Cobranza Laboral
el requerimiento. y Previsional del domicilio del demandado o del lugar donde se
4. Si el deudor no concurre a la citación realizada por el presten O se hayan prestado los servicios. No_ o~stante, en aquellos
Ministro de Fe, se trabará el embargo inmediatamente y sin más lugares donde no exista un tribunal especializado de cobranza,
trámite. serán competentes los Juzgados de Letras del Trabajo.
5. Respecto de las excepciones que podrá oponer el ejecu-
tado, no se dará traslado a la contraria, debiendo resolverse, sin

56 Ver Esquemas Nº' 12 y 13 en los Anexos de este libro.

1 8Ü LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 181
---- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL-----
- - - - - - - - - - M ARC ELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -

En este tipo de procedimiento habrá de aplicarse la Ley Para el caso que sea el trabajador quien interponga el Reclamo,
17.322 y el Código de Procedimiento Civil, Título Primero, Libro s · hace importante señalar que si bien es cierto la titularidad de la
:1 ción corresponde a la respectiva entidad previsional, la ley le ha
Tercero, ,en cua_nto e~te último no sea incompatible con la primera.
El mulo ejecutivo que da lugar a este procedimiento, corre - ·onferido la posibilidad de reclamación, lo cual consiste en una pre-
ponde ~ las resoluciones de cobranzas de deudas previsionales, sentación, sin forma de demanda, a la que deberá acompañar, con
producidas al tenor de las funciones del Jefe de Servicio, el Di- la finalidad de acreditar la deuda, alguno de los siguientes títulos:
rector Nacional o Gerente General de la respectiva institución de 1. Actas, firmadas por las partes y autorizadas ante la Inspec-
seguridad social (art. 2º de la Ley 17.322).57 ión del Trabajo, que den constancia de acuerdos que contengan
Como señ~amos ~ás arriba, la ley 17.322 fue modificada por el reconocimiento de obligaciones de seguridad social;
la Ley 20.023, introduciéndole esta última a la emisión del título 2. Sentencia firme que ordene el pago de cotizaciones de
ejecutivo (resolución) algunas novedades, tales como: s guridad social;
Requisitos de las Resoluciones de las Instituciones de Segu- 3. Liquidaciones de remuneraciones en que conste la re-
ridad Social tención de las cotizaciones y certificado de la entidad previsional
1. Individualización de los trabajadores; donde conste su no pago oportuno. Conforme lo dispone el
2. Obra o faena; artículo 3º de la citada Ley 17.322. Se presumirá de derecho que
3. Períodos demandados; se han efectuado los descuentos previsionales al trabajador, por el
4. Monto de las remuneraciones por las cuales se estuviere solo hecho de haberse pagado total o parcialmente las respectivas
adeudando cotizaciones. remuneraciones.
Si se omite practicar dichos descuentos será de cargo del
5.1. Solicitud del Cobro Judicial empleador el pago de las sumas que se adeuden por tal concepto.
4. Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
1. La Institución de Seguridad Social respectiva.
2. El propio trabajador, Sindicato o Asociación Gremial 5 .1.1. SUJETOS PROCESALES EN LA ACCIÓN EJECUTIVA DE CO-
(requeridos por el trabajador), en este caso, SIN NECESIDAD BRO DE COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
DE PATROCINIO DE ABOGADO. SUJETO ACTNO de la acción ejecutiva: La Institución de
Previsión o Seguridad Social.
SUJETO PASIVO de la acción ejecutiva: El empleador, que
podrá ser una persona natural o jurídica.
57
~L 2º inciso final de la Ley 17.322. Las referidas resoluciones de cobranzas de
deudas previsionales podrán ser firmadas en forma mecanizada o electrónica avanzada En el caso de tratarse de una persona jurídica, el artículo 18
por los procedimientos que se autoricen en el reglamento que se dictará al efecro e~ de la citada ley establece que:
los casos Y con las form~i~ades que en él se establezcan. Para todos los efectos legales, 1. Las sociedades civiles y comerciales, las corporaciones y
la fir~a escampada_ rnecarucamenre se encenderá suscrita por la persona cuya rúbrica
haya sido reproducida. En el caso de la firma electrónica se estará a lo dispuesto en los
fundaciones y todas las personas jurídicas de derecho privado, las
artículos 3º, 4º y 5º de la Ley Nº 19.799.

1 82 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 83


---- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL-----
- - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

4. Si la omisión consistiere en la no comunicación de los cam-


c~m~nidades y todas las entidades y organismos particulares, como
bios producidos en las designaciones de gerentes, administradores
as1m1s_mo las instit~ciones semifiscales y las empresas públicas,
1) presidentes, en su caso, se entenderá que las entidades infractoras
orgarnsmos centralizados o descentralizados del Estado, institu-
, ntinuarán representadas por las mismas personas señaladas en la
ciones semifiscales u otras personas jurídicas de derecho público,
última comunicación hecha, y, por consiguiente, en las ejecuciones
de~erán ~eclarar ante las instituciones de seguridad social a que
iniciadas en su contra de acuerdo con las disposiciones de esta ley
este~ ~filiados sus dependientes, los nombres de sus gerentes,
ellos no podrán alegar la falta de personería de quienes hayan sido
administradores o presidentes, y comunicar los cambios en esas
designaciones o en el domicilio legal de unos y otros, dentro de notificados o requeridos en su nombre, a menos que acrediten
los 30 días de producidos. on prueba documental que dieron oportuno cumplimiento a la
2. La persona declarada como representante del empleador se obligación señalada.
entenderá autorizada para litigar en su nombre con las facultades
5.2. Tramitación de Reclamo por Cobro de
conte~pl~das en _e~ inciso primero del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil, no obstante, cualquiera limitación impuesta Cotizaciones de Seguridad Social
a sus poderes. 1. En este procedimiento, las actuaciones procesales podrán
5.1.1.1. Efectos de la omisión de declaración de la persona realizarse por medios electrónicos que permitan una adecuada
señalada como representante del empleador recepción, registro y control de las mismas.
1. La omisión de la declaración antedicha será sancionada 2. Deducido Reclamo, por cobro de cotizaciones de se-
con multa de 1 a 18 UF (unidades de fomento), a beneficio de guridad social impagas, ya sea por parte del trabajador o por el
la resp:ctiva institución de seguridad social, multa que se fijará y Sindicato o Asociación Gremial (requeridos por el trabajador), el
cobrara de acuerdo con las normas establecidas en los artículos 2º juez ordenará notificar a la institución de previsión o seguridad
y 4º de la Ley 17.322. social señalada.
. 2 .. ~a~ entidades infractoras no podrán alegar, en las ejecu- 3. La Institución dentro del plazo de 30 días hábiles deberá
cw~es iniciadas ~n su contra por las instituciones de seguridad constituirse como demandante y continuar las acciones ejecutivas,
social ~n confor~idad a ~sta ley, la excepción de falta de personería bajo el apercibimiento de ser sancionada conforme al artículo
de q~ien ~aya sido notificado en su representación, sino previa 4º bis de la Ley 17.322.
consignac10n, a la orden del Tribunal, del monto máximo de la 4. Si la Institución cumple lo ordenado por el tribunal y
~ulta esta?lecida, pero los plazos de prescripción se considerarán entabla demanda ejecutiva, deberá notificar al empleador deudor,
interrumpidos en todo caso por la sola presentación de la demanda. dentro del plazo de 15 días, el requerimiento de pago y el Man-
3. El Tribunal solo podrá acoger a tramitación la excepción damiento de Ejecución y Embargo.
de falta de personería si el empleador comprueba documental- 5. Deducida la Acción, el Tribunal procederá de oficio, en
m~nt~ hab~r dado cumplimiento a la obligación contemplada en todas las etapas del proceso, a fin de permitir la continuidad de
el inciso pnmero.

184 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO , 85


- - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
---- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL-----

las distintas actuaciones procesales, sin necesidad del impulso de ejecutivo) y ello genere perjuicio directo al trabajador, lo que será
las partes. calificado por el juez.
6. Acogi_da la acción, e incoada en el tribunal, no podrá 4. No interpone los recursos legales pertinentes y de ello se
alegarse por nmguna de las partes "abandono de procedimiento". derive un perjuicio previsional directo para el trabajador.

5.2.1. DECLARA CIÓN DE NEGLIGENCIA DE LA INSTITUCIÓN DE 5.2.2. ÜPOSICIÓN DEL EJECUTADO. EXCEPCIONES DEL ARTÍCULO
SEGURIDAD SOCIAL 5º DE LA LEY 17.322
7. Si la Institución no dedujere la demanda en el plazo seña- El ejecutado podrá oponer las siguientes excepciones:
lad~ (3? días hábiles), el tribunal notificará de ello al trabajador 0 1. Inexistencia de la prestación de servicios.
al Smd1cato o Asociación que haya formulado el reclamo. 2. No ser imponibles, total o parcialmente, los estipendios
8. Cuando el juez constate y califique en forma incidental pagados, o existir error de hecho en el cálculo de las cotizaciones
en el mismo proceso y mediante resolución fundada, que la insti- adeudadas.
tución d~ pr~~isión o seguridad social actuó negligentemente en 3. Errada calificación de las funciones desempeñadas por el
el ~obro Jud~cial de las cotizaciones previsionales o de seguridad trabajador.
social Y ~sta situación ha originado un perjuicio previsional directo 4. Compensación en conformidad al artículo 30 del decre-
al trabajador ordenará a la institución: to con fuerza de ley Nº 150, de 1981, Ministerio del Trabajo y
Que entere en el fondo respectivo, el monto total de la deuda Previsión Social, y
que se dejó de cobrar, con los reajustes e intereses asociados a ella. 5. Las de los números 1, 3, 9, 11, 17 y 18 del artículo 464
Lo anterior, sin perjuicio de la facultad de la institución de del Código de Procedimiento Civil.
previsión o seguridad social de repetir en contra del empleador Las excepciones de los números 9 y 11 del artículo 464 del
deudor. Código de Procedimiento Civil solo podrán ser declaradas admi-
Habrá negligencia de la institución de previsión o seguridad sibles cuando se funden en un principio de prueba por escrito.
social, cuando: La oposición deberá ser fundada y ofrecer los medios de prue-
. _l; No entable la demanda ejecutiva dentro del plazo de pres- ba dentro de los 5 días, contados desde el requerimiento de pago.
cnpc10n, esto es, 5 años desde el término de los servicios tratándose Cualquier otra excepción será rechazada de plano.
de las cotizaciones declaradas y no pagadas. En este procedimiento no procederán las reservas de acciones
2. No continúe las acciones ejecutivas iniciadas por el traba- a que se refieren los artículos 467, 473 y 478, inciso 2º del Código
jador en el plazo de 30 días. de Procedimiento Civil.
3. No solicite la medida cautelar especial del art. 25 bis (que Una vez requerido de pago el deudor, la institución ejecutante
la Tesorería General de la República retenga de la devolución de podrá ampliar la demanda, incluyendo resoluciones de cobranza
impuestos a la renta que corresponda al empleador, los montos que se dicten respecto del mismo ejecutado, que sean posteriores
que se encontraren impagos de acuerdo a lo que señale el título

1 86 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 87


~--- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL-----
M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -

ndeudadas a uno o más trabajadores por un mismo empleador, co-


a aquella o aquellas que dieron origen a la ejecución. En tal caso rr spondiendo acumular el o los juicios más nuevos al más antiguo.
se crea un nuevo requerimiento.
5.2.6. SOLIDARIDAD Y SUBSIDIARIEDAD EN EL PAGO DE LAS Co-
5.2.3. NUEVO REQUERIMIENTO, POR AMPLIACIÓN DE DEMAN DA 58
'l'IZACIONES DE SEGURIDAD SocIAL
La oposición que se formule en este caso se tramitará por cuer-
da separada, sin qu_e se suspenda el cuaderno de apremio respecto a) Habrá solidaridad cuando
~e aquellas resoluciones en las que no se opusieron excepciones 0 El que a cualquier título adquiera el dominio de predios
estas fueron rechazadas. rústicos o fundos, establecimientos industriales o comerciales,
Fábricas, locales o faenas, de derecho en ellos o de los bienes de
5.2.4. Ll.S NOTIFICACIONES su activo inmovilizado, con excepción de los destinados al uso,
La~ notificaciones se realizarán de conformidad a lo prevenido alhajamiento u ornato de las oficinas, o los tome en arrendamiento,
e? el Libro I del Código de Procedimiento Civil. No obstante por instrumento público o privado o por cualquier otro medio,
si alguna de las partes así lo solicita y el tribunal accede a ello' responderá solidariamente con el anterior dueño o con el arren-
podrán r~alizarse por medios electrónicos o algún otro que 1~ dador, en su caso, del pago de las cotizaciones y demás aportes
parte designe. legales que se adeudaren a las instituciones de seguridad social,
siempre que en esos predios, establecimientos, fábricas, locales o
5.2.4.1. Notificación del requerimiento de pago
faenas laboren trabajadores por cuenta del que los transfiere o
Deberá realizarse personalmente o por cédula.
S?lo en localidades rurales donde exista difícil acceso para que da en arrendamiento.
se real~ce la notificación por un receptor o empleado del tribunal b) No habrá solidaridad
se
d realizarán
1 las
. notificaciones
. de la demanda , del req uenmiento,
· · ' 1. Cuando en el instrumento público o privado que se otor-
e a Sentencia 1 ª instancia, excepcionalmente, por Carabineros. gue se inserte un certificado de o de las instituciones de seguridad
5.2.4?. Lugar donde se deben realizar las notificaciones social respectivas que acredite que la persona que transfiere o da en
arrendamiento se encuentra al día en el pago de las cotizaciones y
Se entiende c~mo un lugar hábil para efectuar el requerimien-
aportes legales. Los otorgantes del instrumento deberán expresar
to de ?ªg?, c~alquier domicilio que el empleador tenga registrado
en la institución de seguridad social. si en el predio rústico o fundo, establecimiento, fábrica, local o
faena trabajan empleados u obreros.
5.2.5. ACUMULACIÓN DE AUTOS 2. Tampoco habrá lugar a esta responsabilidad solidaria
~n l~s juicios de cobranza de cotizaciones de seguridad social, respecto del adquirente de bienes que componen el activo inrno-
se aplicaran las normas de acumulación de autos contenidas en el
TÍ~o X d~l Libro I del Código de Procedimiento Civil y se decre-
tara exclusivamente a petición de la institución de seguridad social
demandante, cuando se trate del cobro de cotizaciones previsionales 58 Artículos 19 y 20 de la Ley 17.322.

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 89


188 LIBROTECNIA@
--- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL
- - - - - - - - - - M ARCEL A DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -

vilizado del establecimiento, fábrica, local o faena cuando la inst i 5.2.8. CONTENIDO DE LA SENTENCIA
tución acreedora hubiese autorizado expresamente la enajenación. 1. La sentencia deberá contener las menciones comunes a las
Esta autorización solo podrá otorgarse cuando existan otros bien ·~ , rn tencias emitidas en los juicios ejecutivos. .
suficientes para responder al pago del crédito. , 2. La orden de liquidar las cotizaciones y los intereses de-
En todo caso, tratándose de los bienes señalados preced ·11 v ·ngados desde que el deudor incurrió en mora y hasta la fecha
ternente, la responsabilidad solidaria quedará limitada hasta con .lcl fallo. r 'd 1 . t
currencia del valor de ellos. 3. La orden de que, en su oportunidad, se iqui en os i~ e-
r ses que se devenguen con posterioridad hasta el total y cumplido
5.2.7. RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DEL DUEÑO DE LA OBilA pago de la obligación Y ,
EN LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN 4. Que, se calcule el reajuste de la deuda, cuando ~si proc~-
Cabe destacar que el artículo 20 de la ley 17.322, se encuentra di. re, de conformidad a las normas establecidas en el articulo 22 .
estrechamente relacionado a los artículos 183 y siguientes del Código
del Trabajo, en relación al trabajo en régimen de subcontratación. 5.2.9. APELACIÓN (ART. 8º DE LA LEY 17.322)
Es así como la norma señalada (artículo 20) establece que ·1
a) Procede en contra de . . .
dueño de la obra responderá subsidiariamente de las obligaciones
1. La sentencia definitiva de primera instancia. ~
previsionales que fueren de cargo de los contratistas o subcontra-
2. La resolución que declare negligencia en el cobro senalado
tistas, correspondientes a los trabajadores que hubieren prestado
servicios en la respectiva obra, empresa o faena. en el artículo 4º bis, Y did 1
3. La resolución que se pronuncie sobre la me i a caute ar
En todo contrato de construcción de obra, reparación, am-
del artículo 25 bis.
pliación o mejoras y en los demás contratos sobre faenas o ser-
vicios celebrados con contratistas o subcontratistas, se entenderá, b) El apelante podrá ser
sin necesidad de estipulación expresa, que las garantías constituidas 1. El ejecutado. .
para responder a su cumplimiento y las retenciones que se hagan 2. La Institución de Seguridad Social. . .
a los estados de pago caucionan también el cumplimiento de las En cualquier caso, el apelante deberá, previame~te, co~signar
obligaciones de seguridad social. la suma total que dicha sentencia ordene pagar (articulo 8 ) .
Para obtener la devolución o alzamiento de esas garantías, el
contratista o subcontratista deberá acreditar el pago de la totalidad c) Si el apelante es el ejecutado . .
de las obligaciones de seguridad social correspondientes a la obra, El tribunal hará entrega de los valores consignado,s a 1~ ins-
empresa o faena, mediante certificados de las respectivas institu- titución de previsión o seguridad social, la cual quedara obhga~a
ciones de seguridad social. a las restituciones que correspondieren, con arreglo a la sentencia
La infracción de esta disposición hará al dueño de la obra de término.
solidariamente responsable del cumplimiento de esas obligaciones. El recurso de apelación se conocerá en cuenta, a menos que
las partes de común acuerdo soliciten alegatos.

1 9Ü LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 191


- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - ----- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL-----

d) Restitución que debe realizar la institución 4. Tratándose de bienes no comprendidos en el desasimiento,


Esta restitución deberá ser enterada dentro del plazo fatal d · las instituciones de seguridad social que puedan trabar embargo
15 días, contados desde que la sentencia se encuentre ejecutoriada. obre ellos para proveer al pago de sus créditos, podrán recurrir,
Si no se cumpliere esta obligación en el plazo señalado, la insti- en todo caso, al procedimiento general establecido en esta ley.
tución deberá abonar un interés del 3% mensual, a partir de la
fecha en que el fallo quedó ejecutoriado. 5.2.11. SANCIONES AL EMPLEADOR POR NO PAGO DE COTIZA-
!ONES DE SEGURIDAD SOCIAL DE SUS TRABAJADORES
5.2.10. QUIEBRA DEL EMPLEADOR (ART. 11 DE LA LEY 17.322)5'>
Importancia del artículo 12 de la Ley 17.322
l. No tendrá aplicación lo dispuesto en los artículos 6º
Si el empleador "No consignare las sumas descontadas o
(~otificaciones), 7° (sentencia), 8º (recursos), 9º (competencia del
que debió descontar de la remuneración de sus trabajadores, sus
tnbuna_l), 1_2º (apremi~), 13º (delito especial) y 19º (responsabili-
reajustes e intereses penales, en el plazo de 15 días" contado desde
dad solidaria del adquirente del establecimiento).
la fecha del requerimiento de pago si no opuso excepciones, o desde
2. Las instituciones de seguridad social verificarán sus créditos
la fecha de la notificación de la sentencia de primera instancia que
de. acuerdo con las normas establecidas en los artículos 131 y si-
niegue lugar a ellas, serd apremiado con arresto, hasta por quince días.
guientes de la ley Nº 18.175, efecto para el cual servirá de suficiente
Este apremio podrá repetirse hasta obtener el pago de las
título el mencionado artículo 4º de la Ley 17.322.
sumas retenidas o que han debido retenerse y de sus reajustes e
3. Los créditos podrán ser impugnados solo fundándose
en algunas de las excepciones señaladas en el artículo 5º de la ley intereses penales.
El apremio será decretado, a petición de parte, por el mismo
17.322.
Tribunal que esté conociendo de la ejecución, con el solo méri-
to del certificado del secretario que acredite el vencimiento del
término correspondiente y el hecho de no haberse efectuado la
_ 59 s e h ace importante
. destacar que el artículo 2472 del Código Civil fue
modific~do_por 1~ Ley 20.720 (sustituye el régimen concursal vigente por una ley de consignación.
reorgam_zac1ón y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la Superin- Las resoluciones que decreten estos apremios serán inapela-
tendencia del ramo), pasando la sexta causa a ser parte de la quinta causa de los créditos bles. En tal caso, por regla general, y no existiendo otro recurso
de, p_rimera clase. Por su parte el mencionado artículo establece que la primera clase de
créditos co~prende los que nacen de las causas que enumera, siendo la quinta causa la
que el de reposición, los abogados interponen "Sendos recursos de
que_ sigue: '5. ~as remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, fa indemni- queja", en contra de los jueces que decretan el arresto del ejecutado.
zación establecida en el número 2 del artículo 163 bis del Código del Trabajo con un límite de El apremio cesa con la consignación de las cantidades adeu-
noventa ~mdades ~efomento al valor correspondiente al último día del mes anterior a su pago, dadas, pero no suspenderá el curso del juicio ejecutivo.
considerdndose ualista el exceso si fo hubiere, y las cotizaciones adeudadas a las instituciones de
seguridad social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin''. Las instituciones de previsión deberán recibir el pago de
En tal sentido y atendido a que los créditos sociales se rigen por las mismas normas las cantidades descontadas o que debieron descontarse y de sus
de pago Y ~e- co~ro de cotizaciones previsionales quedan comprendidos en la quinta reajustes e intereses penales, aun cuando no se haga el del rest
causa de privilegio mencionada, siempre que sean adeudados dichos créditos sociales a
una C.C.A.F., por tratarse éstas de entidades de previsión social.
de las adeudadas.

1 92 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABIIJO 1 93


- - - - - - - - - ~ M ARCH A DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
---- CAPÍTULO SÉPTIMO. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL-----

. Si~ perjuicio de lo dispuesto en los artículos 12 y 14 se efectuarse el pago y el mes que antecede al mes anterior a aquel
apl~c~r~n las pena~ del artículo 467 del Código Penal, al que en
en que efectivamente se realice.
p~qu1_c10 del ~rabaJador o ~e sus derechohabientes se apropiare 0 2. Por cada día de atraso la deuda reajustada devengará un
distrajere el dinero proveruente de las cotizaciones que se hubiere interés penal equivalente a la tasa de interés corriente para opera-
desco~tado de la remuneración del trabajador. ciones reajustables en moneda nacional a que se refiere el artículo
S1 el e1:1pleador es una persona jurídica de derecho privado, 6º de la ley 18.010, aumentado en un cincuenta por ciento.
una comunidad o asociación de hecho, el apremio recaerá sobre 3. Si en un mes determinado el reajuste e interés penal
sus gerentes, administradores o presidentes. aumentado, resultaren de un monto total inferior al interés para
operaciones no reajustables que fije la Superintendencia de Bancos
5.2.12. PAGO DE LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
e Instituciones Financieras aumentado en un cincuenta por ciento,
a) Oportunidad en que debe efectuarse elpago de las cotizaciones se aplicará esta última tasa de interés incrementada en igual por-
de seguridad social centaje, caso en el cual no corresponderá aplicación de reajuste.
Las cotizaciones previsionales deberán ser enteradas a los 4. Para determinar el interés penal se aplicará la tasa vigente
trabajadores los diez primeros días del mes siguiente a aquel en al día primero del mes inmediatamente anterior a aquel en que se
que se devengaron las remuneraciones. devengue. Dicho interés se capitalizará mensualmente.
El referido plazo se extenderá hasta el día 13 de cada mes, aun
c) Sanción del artículo 22 e) de la Ley 17.322
cuando ~ste fuere día sábado, domingo o festivo, cuando dichas
Los empleadores que no pagaren las cotizaciones de seguri-
declaraciones y el pago de éstas se realicen a través de un medio
dad social, no podrán percibir recursos provenientes de instituciones
electrónico.
públicas o privadas, financiados con cargo a recursos fiscales de
Cuando el plazo de diez días a que se refiere el inciso anterior
fomento productivo, sin acreditar previamente ante las institu-
venza en d!a sábado, domingo o festivo, dicho plazo se prorrogará
ciones que administren los instrumentos referidos, estar al día en
hasta el pnmer día hábil siguiente.
el pago de dichas cotizaciones. Sin embargo, podrán solicitar su
b ~ Efectos del no pago o pago extemporáneo acceso a tales recursos, los que solo se cursarán acreditado que sea
S1 el pago no se efectúa oportunamente, las sumas adeudadas el pago respectivo.
se reajustarán entre el último día del plazo en que debió efectuarse
el pago y el día en que efectivamente se realice. 5.2.13. PRESCRIPCIÓN (ART. 31 BIS DE LA LEY 17.322)
La deuda de las cotizaciones de seguridad social de los tra-
Para estos efectos:
bajadores, prescribe en el plazo de cinco años contados desde el
1. Se aumentarán considerando la variación diaria del Índi-
ce de Precios al Consumidor mensual del período comprendido término de los respectivos servicios.
entre el mes que antecede al mes anterior a aquel en que debió

1 94 LIBROTECNJA® MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 95


CAPfTULO ÜCTAVO

Recursos

1. GENERALIDADES

Los recursos aplicables en materia de procedimiento laboral,


aparecen regulados en el párrafo 5º, del Capítulo Segundo, del
Título Primero del libro V, del Código del Trabajo, entre los
artículos 474 y 484. Asimismo, supletoriamente, respecto de su
aplicación, se estará a las normas establecidas en el Libro Primero
del Código de Procedimiento Civil.

Los recursos establecidos en el Código del Trabajo son los


s1gu1entes:
1. Reposición.
2. Apelación.
3. Nulidad.
4. Unificación de jurisprudencia.
Los recursos establecidos en el Código de Procedimiento
Civil aplicables al procedimiento laboral, de conformidad al
artículo 432 inciso 1 º del Código del Trabajo son:
5. Recurso de Aclaración, Rectificación y Enmienda.
6. Recurso de Hecho.
Recurso establecido en la Constitución Política de la Re-
pública:
7. Recurso de Amparo.
Recurso establecido en el Código Orgánico de Tribunales:
8. Recurso de Queja.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO , 97


- - - - - - - - - - M ARCH A DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - -
~-------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS ---------

2. RECURSOS COMPRENDIDOS EN EL (óDIGO DEL TRABAJO


El artículo 186 del Código de Procedimiento Civil señala que "El
2. 1. Recurso de Reposición recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior
r spectivo que enmiende con arreglo a derecho la resolución del
. _Este recurs? es e_l,medio que la ley franquea a las partes para inferior".
solicitar la modificación de un auto, decreto o bien de una sen El requisito genérico para interponer el recurso de apelación
tencia in:erloc~toria de aquellas que no pongan término al juicio consiste en que el recurrente estime que la resolución que apela
o hagan imposible su continuación. le ha causado "agravio", entendiéndose por tal, el que se genera
Oportunidad procesal para interponer el recurso: con motivo de no haber obtenido, una parte, con la dictación de
1. En audiencia, luego de dictada una resolución, en el mis- la resolución, todo lo que se pretendía dentro del proceso. En
mo acto, Y en forma verbal. De dicho recurso se dará traslado a la consecuencia, puede apelar no solo la parte vencida, sino también
contraria o bien, el juez lo resolverá de plano, en su caso. Dicha la vencedora cuando no obtiene todo lo pedido.
r:solución deberá expresarse en forma oral, pronunciándose el ma- En materia laboral y al tenor de su procedimiento reforma-
gistrado sobre las costas, condenando al recurrente o eximiéndolo do, primando en éste la oralidad, el recurso de apelación aparece
de las mismas (artículo 475 inciso 2º, en relación al artículo 445, circunscrito a escasas resoluciones, siendo éstas:
ambos del Código del Trabajo). l. Sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o
2. Fuera de audiencia, en este caso el recurso deberá inter- hagan imposible su continuación (art. 476 del CT).
ponerse dentro de tercero día de notificada la resolución corres- 2. Las resoluciones que se pronuncien sobre medidas caute-
pondien:e, ~ menos que dentro de dicho término tenga lugar lares. En este caso, la apelación de la resolución que la otorgue o
un: audiencia, en cuyo caso deberá interponerse a su inicio, y que rechace su alzamiento, se concederá en el solo efecto devolutivo
s~ra resuelta en el acto. Para el caso de no tener lugar dentro de (art. 476 del CT).
dicho plazo, una audiencia, el juez dará traslado a la contraria de 3. Las resoluciones que fijen el monto de las liquidaciones o
d~cho r:curso, el que deberá ser evacuado en el plazo de tercero reliquidaciones de beneficios de seguridad social, se concederá en
día; o bien lo resolverá de plano. En todo caso, habiéndose o no el solo efecto devolutivo (art. 476 del CT).
evacuado el traslado conferido, en el plazo mencionado, el juez 4. La resolución dictada en audiencia preparatoria, que
deberá resolver, al término del mismo. acoja las excepciones de incompetencia del tribunal, caducidad o
prescripción. Dicho recurso deberá interponerse en la audiencia y
2.2. Recurso de Apelación de concederse, se hará en ambos efectos y será conocido en cuenta
por la Corte (art. 453 Nº 1, inciso 6º del CT).
Cuando hacemos referencia al recurso de apelación, hacemos
referencia a la doble instancia, lo que implica la revisión de la re- 2.2.1. ÜPORTUNIDAD PARA INTERPONER EL RECURSO
solu~ión dictada por el t~ibunal a quo (Tribunal del Trabajo), por Respecto de la resolución que se pronuncie sobre la incompe-
el tribunal superior o tribunal ad quem (Corte de Apelaciones). tencia del tribunal, la prescripción y la caducidad, la oportunidad

1 98 LIBROTECNIA®
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 1 99
- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
--------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS ---------

procesal para interponer la apelación, no es otra que la audiencia


preparatoria. Si declara admisible el recurso, lo concederá, dictando la
Respecto del resto de las resoluciones posibles de apelación resolución "Concédase y elévese", debiendo enviar los autos a la
se hará en forma escrita, en el plazo de 5 días contados desde la Corte de Apelaciones al tercer día de notificada la resolución que
dictación de la resolución respectiva. concede el último recurso de apelación interpuesto.
Ingresado el expediente en la Secretaría de la Corte, el tribu-
2.2.2. TRAMITACIÓN DEL RECURSO nal ad quem examinará en cuenta si el recurso es admisible o no.
Tal como lo establece el artículo 474 del Código del Traba- En segunda instancia, se aplicarán las normas que el Código de
. . ' d e l a ape l ación.
Procedimiento Civil esta bl ece para 1 a trarrutacion . , 60
jo, los recursos aplicables al procedimiento del trabajo se regirán
supletoriamente por las normas establecidas en el Libro Primero
del Código de Procedimiento Civil. De este modo, no habiendo 2.3. Recurso de Nulidad
norma expresa en el Código del Trabajo, que regule la tramitación
El recurso de nulidad en materia laboral es el único medio de
del recurso de apelación, en el procedimiento laboral, habrá de
impugnación que procede en contra de la sentencia definiti~a y
estarse al procedimiento civil, esto es:
que en sus aspectos fundamentales es similar al recurso de nulidad
1. Debe interponerse dentro del plazo fatal de quinto día,
del procedimiento penal.
contado desde la notificación de la respectiva resolución a la parte
Al tenor de la inmediación que trae aparejada la oralidad, el
que lo entabla.
juicio oral se transforma en un escenario irr~petible. En e_fecto,
2. Debe interponerse por la parte agraviada.
es el juez de la causa, quien percibe, por medio de sus sentidos y
3. Debe reunir dos requisitos esenciales:
en forma directa, la prueba que rinden las partes, por lo que no
a) Fundarlo someramente, y
es posible que otro tribunal pueda re-analizar la prueba, con la
b) Formular peticiones concretas respecto a la resolución finalidad de resolver la causa.
apelada.
La interposición de este recurso tiene por finalidad invalidar
Dictada una sentencia definitiva o interlocutoria y transcu- el procedimiento total o parcialmente junto con la sentencia de-
rrido el plazo de 5 días para interponer el recurso sin que se haya finitiva, o solo esta última, según corresponda.
formulado, la sentencia quedará firme.
Si se apela dentro del plazo y la apelación contiene los reque- 2.3.1. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD
rimientos señalados, el tribunal debe conceder el recurso, pudiendo l. La interposición del recurso de nulidad suspende los
el apelado hacer las observaciones que le parezcan convenientes efectos de la sentencia recurrida.
antes de la remisión del proceso. 2. Si una o más de varias partes entablare el recurso de nuli-
Si del examen se determina que no cumple con los requisitos dad, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a
antes indicados, el juez denegará el recurso, procediendo, en su
caso, el recurso de hecho.
60
Artículos 199 al 214, 216-2017 y 220 al 230, todos del CPC.

200
2o l
LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO
--------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------
-------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS--------

menos que los fundamentos fueren exclusivamente personales del


recurrente, debiendo el tribunal declararlo así de manera expresa. requisito para los cuales la ley haya previsto de manera tácita la
nulidad o lo haya declarado como esencial expresamente;
2.3.2. REQUISITOS DEL RECURSO DE NULIDAD 5. Cuando la sentencia se hubiere dictado con omisión de
. l. ~eberá interponerse por escrito, ante el tribunal que cualquiera de los requisitos establecidos en los artículos 459,495
hubiere dictado la resolución que se impugna. o 501, inciso final, de este Código, según corresponda; contuviese
2. Deberá interponerse, dentro del plazo de diez días hábiles, decisiones contradictorias; otorgare más allá de lo pedido por las
contados desde la notificación de la sentencia definitiva, realizada partes, o se extendiere a puntos no sometidos a la decisión del
a la parte que lo entabla. tribunal, sin perjuicio de las facultades para fallar de oficio que la
3. Deberá expresar: ley expresamente otorgue, y
• El vicio que se reclama. 6. Cuando la sentencia haya sido dictada contra otra pasada
• La infracción de garantías constitucionales o de ley de que en autoridad de cosa juzgada y hubiere sido ello alegado oportu-
adolece el fallo impugnado. namente en el juicio.
. • Deberá s~ñalar de qué modo dichas infracciones de ley
rnfluyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
2.3.4. TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD

4. Una vez interpuesto el recurso, no podrá invocarse nuevas a) Ante el tribunal a quo
causales. 1. El tribunal a quo, deberá pronunciarse sobre la admisibi-
5. Si un recurso se fundare en distintas causales, deberá se- lidad del recurso. Declarándolo admisible si reúne los requisitos
ñalarse si se invocan conjunta o subsidiariamente. establecidos en el inciso primero del artículo 479 del Código del
Trabajo.
2.3.3. PROCEDENCIA DEL RECURSO DE NULIDAD 2. Los antecedentes se enviarán a la Corte correspondiente
1. Cuando la sentencia haya sido pronunciada por juez in- dentro de tercero día de notificada la resolución que concede el
competente, legalmente implicado, o cuya recusación se encuentre último recurso.
pendiente o haya sido declarada por tribunal competente; 3. Se remitirá a la Corte de Apelaciones: Copia de la resolu-
2. Cuando haya sido pronunciada con infracción manifiesta ción que se impugna, del registro de audio y de los escritos relativos
de las normas sobre la apreciación de la prueba conforme a las al recurso deducido.
reglas de la sana crítica;
3. Cuando sea necesaria la alteración de la calificación ju- b) Ante el tribunal ad quem
rídica de los hechos, sin modificar las conclusiones fácticas del 1. Ingresado el recurso a la Corte de Apelaciones, ésta se
tribunal inferior; pronunciará en cuenta acerca de su admisibilidad.
. 4. Cuan~o en el juicio hubieren sido violadas las disposi- 2. Declarará inadmisible el recurso:
ciones establecidas por la ley sobre inmediación o cualquier otro - Si no concurrieren los requisitos del inciso primero del
artículo 479.

202 LIBROTECNIA®
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2Ü3
--------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS ---------
- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -

·\ estado en que queda el proceso y ordenará la remisión de sus


- Si careciere de fundamentos de hecho o de derecho o dr
peticiones concretas. :
1
ntecedentes para su conocimiento al tribunal correspondiente.
2. No producirán nulidad aquellos defectos que no inBuya?
- En los casos que corresponda, si el recurso no se hubiere
preparado oportunamente. ·n lo dispositivo del fallo, sin perjuicio de las facultades de corregir
<le oficio que tiene la Corte durante el conocimiento del rec~rso.
3. La Corte de Apelaciones conocerá del recurso en audien-
3. No producirán nulidad aquellos vicios que, conocid~s,
cia, en la cual los recurrentes efectuarán sus alegaciones sin previa
relación. no hayan sido reclamados oportunamente por todos los medios
62
4. El alegato de cada parte no podrá exceder de treinta mi- de impugnación existentes. .

nutos. 4. La Corte de oficio podrá acoger el recurso deducido por


un motivo distinto del invocado por el recurrente, cuando aquél
5. No será admisible prueba alguna, salvo las necesarias para
probar la causal de nulidad alegada. corresponda a alguno de los señalados en el artículo 478.
5. Si los errores de la sentencia no influyeren en su parte
6. La incomparecencia de uno o más recurrentes a la audien-
cia dará lugar a que se declare el abandono del recurso respecto dispositiva, la Corte podrá corregir los que advirtiere durante el
de los ausentes. conocimiento del recurso.
6. No procederá recurso alguno en contra de la resolución
2.3.5. ACERCA DE LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIA SOBRE EL que falle un recurso de nulidad. .
RECURSO DE NULIDAD 7. No procederá recurso alguno en contra de la sent~ncia
1. El tribunal ad quem, al acoger el recurso de nulidad que se dictare en el nuevo juicio realizado como co~secuencta de
fundado en las causales previstas en las letras b), c), e), y f) del la resolución que hubiere acogido el recurso de nulidad.
artículo 478 del Código del Trabajo,61 deberá dictar la sentencia 8. Excepcionalmente, contra la resolución que falle el re-
de reemplazo correspondiente con arreglo a la ley. En los demás curso de nulidad, podrá interponerse recurso de unificación de
casos, el tribunal ad quem, en la misma resolución, determinará jurisprudencia, cuando: . . . . .
Respecto de la materia de derecho objeto del Juicio existieren
distintas interpretaciones sostenidas en uno o más fallos firmes
61
Artículo 478: " ... b) Cuando haya sido pronunciada con infracción manifiesta emanados de Tribunales Superiores de Justicia.
de las normas sobre la apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica;
. c) Cuando sea necesaria la alteración de la calificación jurídica de los hechos, sin
modificar las conclusiones fácticas del tribunal inferior;
. . e) Cuand? la sentencia se hubiere dictado con omisión de cualquiera de los re-
quisrtos establecidos en los artículos 459,495 o 501, inciso final, de este Código, según
corresponda; contuviese decisiones contradictorias; otorgare más allá de lo pedido por
las partes, o se extendiere a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio
de las facultades para fallar de oficio que la ley expresamente otorgue, y
62 De allí la importancia de interponer oportunamente los recursos correspon-
D Cuando la sentencia haya sido dictada contra otra pasada en autoridad de cosa
dientes, con la finalidad de preparar el futuro recurso de nulidad, cuando corresponda.
juzgada y hubiere sido ello alegado oportunamente en el juicio".

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2Ü 5


204 LIBROTECNIA@
--------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS---------
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

Respecto de las causales de inadmisibilidad de fondo, tenemos:


2.4. Recurso de Unificación de Jurisprudencia
a) Carencia de fundamentos del recurso, esto es, no se incluye
El recurso de unificación de jurisprudencia representa una una relación precisa y circunstanciada de las distintas interpreta-
gran novedad para nuestro sistema procesal. En cierto sentido ciones respecto de las materias de derecho objeto de la sentencia,
podemos afirmar que es un recurso que nació a la vera de la bús- sostenidas en diversos fallos emanados de los Tribunales Superiores
queda de certeza jurídica, con la finalidad de evitar arbitrariedades de Justicia. 64
en la aplicación e interpretación de la ley, estableciendo criterios b) Los presupuestos de hecho que sustentan lo decidido son
uniformes respecto de temas laborales. diversos a los esgrimidos como soporte del libelo. 65
Sin embargo, a la luz de lo prevenido por el artículo 483 C del
Código del Trabajo se sigue que "El fallo que se pronuncie sobre 2.4.1.
TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE UNIFICACIÓN DE JURIS-
el recurso solo tendrá efecto respecto de la causa respectiva ... ", lo PRUDENCIA LABORAL
cual implica que, en caso alguno, podría pretenderse tener resuelta 1. Certificado de Ingreso presentado ante la Excelentísima
hacia adelante, una situación fáctica similar a la unificada. En Corte Suprema o Tribunal Ad Quem.
efecto, el Tribunal Supremo no se encuentra obligado a mantener 2. Comparecencia de las partes.
la misma visión interpretativa, sosteniéndola en el tiempo, lo cual 3. Examen de admisibilidad. (Revisión efectuada en cuenta).
resulta de toda lógica, entendiéndose que el Derecho es una ciencia Cabe destacar que ha sido la propia Corte Suprema que en
social y el Derecho Laboral, en particular, una rama de éste "en reiterados fallos de unificación de jurisprudencia ha señalado que
extremo viva" y vertiginosamente evolutiva. deben concurrir los siguientes requisitos fundamentales al momen-
Ahora bien, del análisis de las resoluciones pronunciadas por to de decidir sobre la admisibilidad del recurso de unificación, en
la Excelentísima Corte Suprema, en torno a este recurso, podemos cuanto al control que ésta debe ejercer:66
colegir que el grueso de las mismas se encuentra en la "Inadrnisibi-
lidad", lo cual no ha variado en nada desde el inicio de la reforma
hasta nuestros días.
64 Corte Suprema, causa Rol 3.510-10, de fecha 8 de junio de 2010.
Entre las razones para declarar inadmisible el recurso inter- 65 Corte Suprema, causa Rol 7172-10, de fecha 28 de octubre de 2010.
puesto por cuestiones de forma, encontramos: 66 En fallos pronunciados por la Excelentísima Corte Suprema: Rol 6020 sobre

1. Oportunidad en la interposición del recurso (inciso pri- Accidente del Trabajo de fecha 16 de noviembre de 2009, Rol 5519-10 de 6-09-2010,
sobre tutela de derechos fundamentales (19 Nº 1 CPR derecho a la vida y a la integridad
mero del artículo 483 A del Código del Trabajo). El recurso ha
física y síquica), y despido discriminatorio, de fecha 6 de septiembre de 2010. Causa
sido deducido fuera del término que dispone la ley.63 Rol 9.231-10, de fecha 31 de diciembre de 2010. Rol 6.430-10 sobre tutela de derechos
2. Cuestiones de forma relacionadas con los fallos que se fundamentales de seis de octubre de 2010. Rol 8.883-10 sobre despido injustificado,
mvocan. artículo 160 Nº 3 del Código del Trabajo, de fecha27 de diciembre de 2010. Rol 1.381-
10 sobre cobranza de imposiciones de fecha 15 de marzo de 2010. Corte Suprema,
recurso de unificación de jurisprudencia inadmisible, Causa Rol 4.597-2009, de fecha
27 de agosto de 2009. Corte Suprema, recurso de unificación de jurisprudencia inad-
63 misible, Causa Rol 8.775-2009, de fecha 5 de enero de 2010. Corte Suprema, recurso
Coree Suprema, causa Rol 3.278-10, de fecha 25 de mayo de 2010.

2Ü6 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 207


--------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS---------
- - - - - - - - - - M ARC ELA D IAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

respecto de una disp?sición [egal determinada. Ello, p~~ cuanto en la sente~cia


1. Verificar la "Oportunidad del recurso", el que deberá inter- del tribunal de la instancia, como en la que resolvzo el recurso de nulidad
ponerse ante la Corte de Apelaciones correspondiente en el plazo impetrado por la dema~d~nte, /e abor~ó ": probl~m_ática que ex~ede el
de quince días desde la notificación de la sentencia que se recurre, ámbito de la norma del inciso 1 del articulo 4 del Codigo del Traba;o cuyo
para que sea conocido por la Corte Suprema (artículo 483 A del sentido se pide desentrañar".
Código del Trabajo) y si se ha interpuesto por abogado habilitado. Asimismo, en causa Rol 2.392-2013, de fecha 14 de agosto
2. Determinar la existencia de fundamento (relación precisa de 2013, que rechaza recurso de unificación se establece:
y circunstanciada de las distintas interpretaciones de las materias "Que, entonces, para proceder a la unificación de jurisprude_ncia, se requiere
objeto de la sentencia recurrida, sostenida por diversos fallos de que en la sentencia objeto del :ecurso hayan qued~do esta_blecidos con abs~luta
Tribunales Superiores), y claridad los presupuestos fácticos a los cuales debiera aplicarse la no:mª. invo-
3. Acompañarse copia del o los fallos que se invocan como cada, pues sólo entonces podrá esta Corte abocarse a la tarea de dtl~cida~ ;l
fundamento (inciso 2º de la disposición citada). sentido y alcance que dicha norma posee, al ser enfrentada con una situacion
análoga a la resuelta en un fallo anterior, en sentido diverso".
También ha razonado el Tribunal Supremo en torno a que
"no es posible enfrentar la labor interpretativa situándose solo en el Por su parte, cabe recordar que la inadmisibilidad del recurso
ámbito normativo, aislándolo de los hechos a los que se va a aplicar solo puede ser declarada por unanimidad de lo~ miembros ~~ la 1

la ley cuyo sentido se trata de desentrañar, ya que, con ello, puede sala, por resolución fundada que solo puede ser objeto de repos1c1on
llegar a alterarse su significado".67 Esto es, que debemos estarnos dentro de quinto día.
al artículo 483-A del Código del Trabajo el que previene que
esas "distintas interpretaciones" deberán contenerse en "diversos 2.4.1. l. Admisibilidad del recurso
Declarado admisible el recurso, el recurrido puede hacerse
fallos emanados de los Tribunales Superiores de Justicia". Así lo
parte dentro de décimo día y presentar las observaciones que es-
ha dejado asentado la Ministra señora Maggi, quien en causa Rol
4.595-2009 de fecha 28 de enero de 2010, estuvo por rechazar la time convenientes.
Vista de la causa se aplicarán las reglas procesales relativas a
unificación de jurisprudencia solicitada, por estimar que
la apelación, conforme lo previene el artículo 483-B del Código
"La cuestión jurídica planteada en esta causa no es homologable a la resuelta
en las sentencias que la recurrente invoca en apoyo de la interpretación que del Trabajo, esto es, que
postula, presupuesto necesario para justificar la intervención de esta Corte por "En la vista de la causa se observarán las reglas establecidas para las
cuanto el recurso planteado supone que existan decisiones jurisprudencia/es apelaciones. Con todo, la duración de las alegaciones de cada parte, se
que, yronunciándose sobre situaciones iguales o equivalentes y resolviendo limitarán a treinta minutos".
conjtictos de una misma naturaleza, sustenten una interpretación distinta
Agregando el artículo 484 en su inciso primero que
"Las causas laborales gozarán de preferencia _para su vist~ y su c~nocimien-
de unificación de jurisprudencia inadmisible, Causa Rol 7.869-2010, de fecha 25 de to se ajustará estrictamente al orden de su ingreso al tribunal .
noviembre de 2010.
67
Corre Suprema, recurso de unificación de jurisprudencia rechazado, Causa
Rol 4.179-2013, de fecha 2 de octubre de 2013.

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 209


2Ü8 LIBROTECNIA@
~-------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS ---------
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ --------

2.4. l .2. Fallo del recurso 2. Salvar las omisiones.


Tal como lo señala el artículo 483-C del Código del Trabajo: 3. Rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la mis~a sent:ncia ..
"El fallo que se pronuncie sobre el recurso sólo tendrá efecto respecto de
Dicho recurso se encuentra ligado al denominado desasi-
la causa respectiva, y en ningún caso afectará a las situaciones jurídicas
fijadas en las sentencias que le sirven de antecedente. miento del tribunal", toda vez que -a pesar- de haberse notificado
la resolución dictada, el tribunal podrá modificarla.
Al acoger el recurso, la Corte Suprema dictará acto continuo y sin nueva
vista, pero separadamente, la sentencia de reemplazo en unificación de a) Resoluciones contra las cuales procede .
jurisprudencia.
Procede contra las sentencias definitivas e interlocutonas, y
La sentencia que falle el recurso, así como la eventual sentencia de re- excepcionalmente contra autos y ~ec:etos, s~g~n se desprende del
emplazo, no serán susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración, artículo 84 del Código de Procedimiento C1V1l.
rectificación o enmienda".
Del breve análisis realizado es posible concluir que el recurso b) Sujeto activo , . .
1. El Tribunal, de oficio. Dentro del plazo de 5 días s1gmentes
de unificación de jurisprudencia en nuestro procedimiento laboral
aún no ha dado los frutos esperados, de tal suerte que nos encon- a la primera notificación de la sentencia.
tramos -todavía- ante una institución que pretende ser relevante, 2. A petición de parte, sin plazo para interponerlo.
pero aún sigue siendo casi desconocida. c) Tribunal competente .
Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución
impugnada e independientemente de la interposición de otros
3. RECURSOS ESTABLECIDOS EN EL (P( APLICABLES AL
recursos.
PROCEDIMIENTO LABORAL DE CONFORMIDAD AL ART. 432
INCISO 1° DEL CT d) Tramitación
1. Puede resolverse de plano.
3.1. Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda 2. El tribunal puede darle traslado a la otra parte.
(art. 182 del CPC)
e) Efectos de su interposición
Este recurso es aplicable al procedimiento laboral, de con- 1. Será decisión del tribunal, si suspenderá o no los trámites
formidad a lo establecido por el artículo 432 inciso 1 º del Código del juicio o la ejecución de la sentencia, según el artículo 183 del
del Trabajo.
Código de Procedimiento Civil.
El recurso de aclaración, rectificación o enmienda, es un 2. Por su sola interposición, no se suspende el plazo para
acto jurídico del tribunal, en virtud del cual una vez notificada a apelar, según el artículo 190 inciso segundo del Código de Pro-
las partes la sentencia definitiva o interlocutoria que ha dictado, cedimiento Civil.
procede de oficio o a petición de parte a aclarar:
1. Los puntos oscuros o dudosos.

21Ü LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 21 1


_________ CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

3.2. Recurso de hecho 4. RECURSO ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA


REPÚBLICA APLICABLE AL PROCEDIMIENTO LABORAL
El recurso de hecho no aparece contenido en el procedimiento
del trabajo, en forma expresa, por lo que habrá de estarse para su 4. 1 . Recurso de amparo
aplicación, al Código de Procedimiento Civil.
Al igual que los recursos precedentes, no aparece regul_ado_ ~n
Dicho recurso es aquel acto jurídico procesal, de parte, que se
el Código del Trabajo, por lo que habrá de estarse a su rrarrutacion
realiza directamente ante el tribunal superior jerárquico, a fin de
solicitarle que enmiende con arreglo a derecho la resolución erró- general. 1 c · ·'
El recurso de amparo es aquella acción que a o~stltuc~~n
nea pronunciada por el tribunal inferior acerca del otorgamiento
concede a toda persona detenida, presa o arrest~da con m~rac~1~n
o denegación de una apelación interpuesta ante él.
. . , o a la ley , o que sufra cualquier otra pnvac10n,
a l a C onsntucron l
Es procedente para impugnar la resolución pronunciada por el
tribunal inferior al proveer el escrito en que se presenta el recurso perturb acion amenaza en su derecho a la libertad persona 1 y
. , o
'd d . d. idual En este punto cabe destacar que, en os
de apelación, por haberse incurrido en ella en los siguientes errores: segun a m rv · ·d d · 1
juicios laborales por cobro de cotizaciones de segun ad soc~,
1. No concede un recurso de apelación que es procedente
rocede la orden de arresto en contra del empleador-d~~ or. e
(Recurso de Hecho propiamente tal o verdadero);
~al suerte, que en los juicios ejecutivos d~ cobranza previsiorial n~s
2. Concede un recurso de apelación que no es procedente;
enfrentamos, en ocasiones, a los denominados amparos ~reventl-
3. Concede un recurso de apelación en el solo efecto devo-
vos, es decir, a la anticipación del arresto, o al amparo mismo, ya
lutivo, debiendo haberlo concedido en ambos efectos; y
4. Concede un recurso de apelación en ambos efectos, de- producido el arresto. . .
Así las cosas, existen dos tipos de amparo.
biendo haberlo concedido en el solo efecto devolutivo.
El recurso de hecho se interpone directamente ante el superior a) Amtiaro Correctivo . . 'd
jerárquico del que dictó la resolución, dentro del plazo de cinco r
Que busca corregir un arresto, detencion
· , o pns10'n produci a
días, que es el plazo para hacerse parte en segunda instancia. con infracción a la Constitución o a la ley.
El tribunal superior debe pedir informe al inferior, pudiendo
solicitar el envió del proceso y dar al mismo tiempo orden de no b) Amparo Preventivo . ¡
innovar.68 Que busca prevenir toda perturbación o amenaza a la ]1b .rtnc
personal y seguridad individual.

68
Si bien, dicho concepto no es definido en norma alguna por la ley, así como
tampoco se indican sus características en alguna norma procesal, vemos que aparece
directamente relacionado con el recurso de hecho (artículo 204 del CPC) y con el
"l .
d d no mnovar ,, no es otra cosa que la facultad que nuestro ordcn:1111k-1110
I
Recurso de Queja (Auto Acordado sobre tramitación y fallo del Recurso de Queja), sin
~:di:oo:n:r:ga\ los Tribunales Superiores de Justicia ~ara ordenar que no se h~g~ 11:11 ~
embargo, al tenor de los recursos señalados, tampoco es posible conocer su significado.
nuevo en el proceso, en tanto se conocen los recursos mterpuestos.
Así las cosas, deberemos estarnos al sentido natural y obvio del concepto, entendiendo

212 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL 711A /J;IJ() 21 l
~------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS ---------
M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ _

Para el a mparo correctivo. 17.322, esto es, que "Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 12
es c 1J
o bien el juez del 1 d d , ompetente e uez de Caranru y J 4 de esta ley, se aplicarán las penas del artículo 467 del Código
E l ugar on e este el afectado.
n e caso de amparo .
Penal al que en perjuicio del trabajador y de sus derechohabientes se
Apelaciones del d . ·1· dprlev;nt1vo, es competente la Corte dt· apropiare o distrajere el dinero proveniente de las cotizaciones que se
orrucr 10 e afectad S d
carece de for d d r . o. e trata e un recurso q 11\' hubiere descontado de la remuneración del trabajador". En efecto,
El , . ma I a es para su Interposición.
ha sido el propio legislador quien ha establecido que el no pago
unrco requisito es no h b h h
acción legal. a er ec o uso de cualquier otra distracción de las cotizaciones previsionales de los trabajadores
implica la comisión de un delito, esto es, el delito de apropiación
Un dato importante es que "no h !a ,, .
se mantenga l . ., ayp zos cornendo en tamo indebida. Cuestión ya resuelta, por nuestros tribunales superiores
Al a prrvacion, amenaza o perturbación de libertad
de justicia,69 en forma posterior a la reforma del Código del Trabajo
respecto debemos recordar l fi d. .
recurso es el artí l 21 d l . q~e a uente irecta de ese. del año 2006 y -por cierto- la reforma previsional del año 2008
p l icu O e a Constitución Política de la Repúblí
ara e caso de al ., d rea. correspondiente a la Ley 20.255, por lo cual se hace imposible
pleado- se h l d egacwn e amparo frente al arresto del em- aceptar la tesis referida, en el sentido de considerar el artículo 12
medida ' de a a a ega. o que "L a or d en de arresto decretada es una
de la Ley 17.322 como norma derogada.
. premio que se encuentra derogada" C b d
que esta rnterpretaci, · a e estacar En este orden de cosas, para que proceda el arresto en materia
ración que de l on no ~esponde a la real y vigente interpre- de cobranza de cotizaciones de seguridad social debe configurarse
. a norma sostienen n T "b l .
de Justicia L . uestros n una es Supenores lo prevenido en el artículo 12 de la Ley 17.322, que señala los
· o antenor, ya que l · l .
seguridad so . l o impago en as cotizaciones de
era no es cons · d e l incurnplirniento
· siguientes requisitos para su procedencia:
obligación ecuencia de "una 1. Que, el empleador no consigne las sumas descontadas o
contractual" u " 0 bli ·, d ,
civil" que t · rgacwn e caracter netamente que debió descontar de las remuneraciones de sus trabajadores,
uviera como antecedente l . ,
de un individ e mero interés pecuniario
· uo, ª cuyo respecto l ' · sus reajustes e intereses penales.
mternacional d d h os mas importantes tratados 2. Que, dicho pago no se efectúe en el plazo de 15 días con-
es e erec os hum
mandato co · . anos, en concordancia con el tados desde la fecha del requerimiento de pago si no se opusieren
Constitució~sptltl~c!ondal elstablecido en el artículo 19 Nº 7 de la
o inca e a Rep ibli .b. excepciones.
de la libertad · d" .d l u rea, proscn ieron la privación En cualquiera de los casos referidos la norma previene que
de la omisión d
m 1v1 ua por d d · II
d' eu as; sino que e o es consecuencia el empleador "será apremiado con arresto" hasta por quince días.
e enterar meros ªJ. e .
patrimonio d l l d nos que nunca ingresaren al En tal sentido la palabra "será" representa una orden para el Juez.
e emp ea or y q · , .
de los crab · d ue contmuan siendo de dominio Tan es así que incluso faculta al tribunal a que dicha orden sea
aja ores, configurá d , .
deberes legales . d n ose así un incumplimiento de
Y en razón q len matena . .
e segu · d d · l h h
n ª socia; ec o que además
ue a omisión d d '
lugar al tipo pe l d l , le ente_rar'. no es euda, lo que ha dado
. l na e arucu o 19 inciso 22 del D L 3 500 69 Causa Rol 2498-2008, Excelentísima Corte Suprema, de fecha 14 de mayo de
q ue -1gua me nte- se establece en el artículo 13 · d · l · . , dnorma 2008. Causa Rol 54-2011, Amparo, pronunciada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones
e a cita a L ey
de San Miguel.

2 14 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 21 5


- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
--------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS---------

decretada de oficio (inciso 2º del artículo 12), y "con el solo mérito


interposición mediante la enmienda, revocación o inv~li~ac_ión ~e
del certificado del secretario que acredite el vencimiento del término
aquella, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones disciplinarias
correspondiente y el hecho de no haberse efectuado la consignación''.
que fueren procedentes por el Pleno de ese tribunal respecto del
Ahora bien, cuando el legislador se refiere a "la consignación",
juez o jueces recurridos. .
no hace otra cosa que aludir a "todas" las cantidades adeudadas,
El recurso de queja tiene por finalidad asegurar el cumpli-
lo cual queda de manifiesto al tenor de lo prevenido en el inciso
miento, por parte de los jueces, de sus deberes y obligaciones, es
4º del mismo artículo, esto es, "La consignación de las cantidades
decir, que se atengan a una "buena conducta ministe~ia~"- _ .
adeudadas hard cesar el apremio que se hubiere decretado en contra
El tribunal superior hará uso de sus facultades disciplinarias
del ejecutada, pero no suspenderd el curso deljuicio ejecutivo, el que
para sancionar los abusos o arbitrariedades que los jueces_ c?metan,
continuard tramitdndose hasta que se obtenga, elpago del resto de las
pudiendo procederse de oficio o a petición de parte, solicitud que
sumas adeudadas''. De esta forma, el legislador, al tenor de la gra-
constituye precisamente el recurso de queja.
vedad del hecho, ordena al tribunal (incluso lo faculta para ejercer
Es preciso aclarar que el recurso de queja n~ ~ma_na ni del
dicha sanción de oficio) a decretar la orden de arresto en contra del
Código del Trabajo ni del de Procedimiento C1v1l, smo de la
ejecutado y solo lo autoriza a levantar dicha orden cuando hayan
Constitución Política de la República (al igual que el recurso de
sido consignadas "las cantidades adeudadas", por lo que habiéndose
producido el pago de las cotizaciones cesará esta sanción. amparo) y del Código Orgánico de Tribunales. . ., , .
El actual artículo 82 (antiguo 86) de la Constitución Política
No debemos olvidar que el "arresto" es una sanción y por
establece que
ende su interpretación no puede -en caso alguno- ser laxa O aco-
modaticia a los intereses del deudor, toda vez que la aplicación "La Corte Suprema tiene ~a superintendenci~ ,directiva, cor;eccional y
de una sanción debe interpretarse en forma restrictiva, máxime si económica de todos los tnbunales de la Nación. Se exceptuan de esta
norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones
pesa sobre el sancionado la posibilidad -cierta- de la aplicación y los tribunales electorales regionales.
del artículo 467 del Código Penal.
Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades disciplinarias,
sólo podrán invalidar reso\uciones juri~diccionales ~n ~,os casos y forma
5. RECURSO ESTABLECIDO EN EL (QT APLICABLE AL
que establezca la ley orgámca constitucional respecnva .
PROCEDIMIENTO LABORAL Concepto que es repetido en iguales términos por el artícu-
lo 540 del Código Orgánico de Tribunales.
5. 1. Recurso de Queja En este contexto la Excelentísima Corte Suprema ha seña-
lado que cabe interponer el recurso solo "Cuando la f ~t~ o abuso
El recurso de queja es el acto jurídico procesal de parte, que
se cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al ;utcto o haga
se ejerce directamente ante el tribunal superior jerárquico y en
contra del juez que dictó una resolución con grave falta o abuso,
solicitándole que ponga pronto remedio al mal que motiva su

2l6 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2l7
---------- MARCELA DIAZ MÉNDEZ --------
--------- CAPÍTULO OCTAVO. RECURSOS---------

imp~sible su continuación o en sentencia definitiva, que no sea su


ceptzble de recurso alguno, ordinario o extraordinario", 70 se acompañará copia de ella, si se trata de sentencia definitiva o
interlocutoria; se consignarán el día de su dictación, la foja en que
5.1.1. TRAMITACIÓN rola en el expediente y la fecha de su notificación al recurrente;
~abe hacer pres~~te que de conformidad a lo prevenido por y se señalarán clara y específicamente las faltas o abusos que se
el artículo 547 del Código Orgánico de Tribunales: "Las Cortes de imputan a los jueces o funcionarios recurridos.
Ape~ciones tendrán diariamente una audiencia pública para oír las 5. Se deberá acompañar un certificado, emitido por el secreta-
qut!jas verbales que alguien quiera interponer contra los subalternos rio del tribunal, en el que conste el número de rol del expediente y
dependientes de ellas". su carátula; el nombre de los jueces que dictaron la resolución que
~or su parte, los artículos 548 y 549 del Código Orgánico, motiva el recurso; la fecha de su dictación y la de su notificación
ya _senalado, establecen la tramitación del recurso queja de la si- al recurrente, y el nombre del mandatario judicial y del abogado
guiente forma: patrocinante de cada parte.
1: El :g~aviado deberá interponer el recurso en el plazo fatal 6. El secretario del tribunal deberá extender este certificado
de 5 di~~ habiles, contado desde la fecha en que se le notifique la sin necesidad de decreto judicial y a sola petición, verbal o escrita,
resolución que motiva el recurso. Este plazo se aumentará según la del interesado.71
tabla de e~p~azamie~~o a que se refiere el artículo 259 del Código 7. El recurrente podrá solicitar orden de no innovar en cual-
de Proced_imiento Civil cuando el tribunal que haya pronunciado quier estado del recurso. Formulada esta petición, el Presidente del
la resoluci~n tenga su asiento en una comuna O agrupación de Tribunal designará la Sala que deba decidir sobre este punto y a esta
comunas diversa de aquella en que lo tenga el tribunal de deba misma le corresponderá dictar el fallo sobre el fondo del recurso.
conocer el recurso. 8. Interpuesto el recurso, la sala de cuenta del respectivo tri-
2. ,El P:ª~º
total para interponer el recurso no podrá exceder bunal colegiado deberá comprobar que éste cumple con los requisi-
de 15 días habiles, contado desde igual fecha. tos que establece el artículo 548 y, en especial, si la resolución que
3. El recurso lo podrá interponer la parte personalmente, 0 su motiva su interposición es o no susceptible de otro recurso. De no
mandatario judicial, o su abogado patrocinante, 0 un procurador cumplir con los requisitos señalados o ser la resolución susceptible
del ~~mero, y debe_rá s~r. expresamente patrocinado por abogado de otro recurso, lo declarará inadmisible, sin más trámite. Contra
habilitado para el ejercicio de la profesión. esta resolución solo procederá el recurso de reposición fundado en
_4. E~ el escrito se indicarán nominativamente los jueces 0 error de hecho. No obstante, si no se ha acompañado el certificado
fun~10~anos recu~ridos, se in?ividualizará el proceso en el cual a que se refiere el inciso cuarto del artículo anterior, por causa
se dicto la resolución que motiva el recurso; se transcribirá ésta 0 justificada, el tribunal dará un nuevo plazo fatal e improrrogable
para ello, el cual no podrá exceder de seis días hábiles.

70
_Causa Rol 183-2009, de fecha 19 de enero de 2009, pronunciada por la
71 En los tribunales orales dicho certificado debe ser peticionado al Ministro de
Excelentísima Corre Suprema en que declara inadmisible el recurso.
Fe del mismo.

218 LIBROTECNIA@
M.ANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 219
- - - - - - - - - - MARCELA DÍAZ MÉNDEZ - - - - - - - -

CAPÍTULO NOVEN O

. 9. Admitido a tramitación el recurso, se pedirá de inmedinrn Procedimientos de la


mforme al juez o jueces recurridos, el cual solo podrá recaer sobre Reforma Laboral 2016,
los hechos que, según el recurrente constituyen las faltas o abusos Ley 20.940
que se les imputan.
1 O. El tribunal recurrido deberá dejar constancia en el pro
c~so del hecho _de h~~er recibi~o la aludida solicitud de informe y
d1sfoner la notificación de aquella a las partes, por el estado diario.
El informe deberá ser evacuado dentro de los ocho días hábil 's
siguientes a la fecha de recepción del oficio respectivo.
11. Vencido el plazo anterior, se haya o no recibido el in-
forme, se procederá a la vista del recurso, para lo cual se agregar::í
preferentemente a la tabla.
Con la reciente publicación de la Ley 20.940 (D.O. del
12. No procederá la vista de este recurso y el tribunal solo 08.09.2016), que moderniza las relaciones laborales, se ha con-
podrá decretar medidas para mejor resolver una vez terminada ésta. siderado un análisis comparativo entre las normas actuales y las
13. Cualquiera de las partes podrá comparecer en el recurso reformadas, con la finalidad metodológica de ilustrar las nuevas
hasta antes de la vista de la causa.
acciones y procedimientos aplicables.
Como se aprecia el recurso de queja representa una verdadera
excepción respecto del resto de los recursos analizados, aunque no
por ello poco utilizado, por los abogados litigantes. 1. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO

Artículo 305. Trabajadores impedidos de ejercer el derecho


a negociar colectivamente, forma y reclamo de esta condición.

Artículo 305. No podrán negociar Artículo 305. Trabajadores impedidos


colectivamente: de ejercer el derecho a negociar
colectivamente, forma y reclamo de
1. los trabajadores sujetos a contrato de esta condición. No podrán negociar
aprendizaje y aquellos que se contraten colectivamente los trabajadores que tengan
exclusivamente para el desempeño facultades de representación del empleador
en una determinada obra o faena y que estén dotados de facultades generales
transitoria o de temporada; de administración, tales como gerentes
2. los gerentes, subgerentes, agentes y y subgerentes. En la micro y pequeña
apoderados, siempre que en todos estos empresa esta prohibición se aplicará
casos estén dotados, a lo menos, de también al personal de confianza que
facultades generales de administración; ejerza cargos superiores de mando.

22Ü LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 22 1
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------
-- CAPÍTULO NOVENO. PROCEDIMIENTOS DE LA REFORMA LABORAL 2016, LEY 20.940 --

3. las personas autorizadas para


contratar o despedir trabajadores, y En la norma reformada se elimina el plazo de seis meses,
4. los trabajadores que de acuerdo con contados desde la suscripción del contrato, lo cual implicará que
1~ organización interna de la empresa,
el trabajador afectado o el sindicato al que se encuentra afiliado,
ejerzan dentro de ella un cargo superior
de mando e inspección, siempre que podrá reclamar de esta circunstancia, ante la Inspección del Tra-
estén dotados de atribuciones decisorias bajo, en cualquier tiempo.
sobre políticas y procesos productivos o Asimismo, aumenta el plazo, para recurrir de la resolución
de comercialización.
que dicte la Inspección del Trabajo, ante el tribunal del trabajo
De la circunstancia de no poder respectivo, de cinco a quince días contados desde la notificación de
De la circunstancia a que se refiere el
negociar colectivamente por inciso an:erior ~eberá además dejarse dicha resolución y señala expresamente que será aplicable el artículo
encontrarse el trabajador en alguno de constancia escnta en e1 contrato de trabajo 504 del Código del Trabajo, esto es, el procedimiento monitorio.
los casos señalados en los números 2, y, a falta de esta estipulación, se entenderá
3 y 4 deberá dejarse constancia escrita Se incorpora el artículo 319. Derecho a requerir información
que el trabajador está habilitado para
en el contrato de trabajo y, a falta de negociar colectivamente. por vía administrativa y judicial.
esta e_stipulación, se entenderá que el
Artículo 319. Derecho a requerir información por vía administrativa
trabajador está habilitado para negociar
colectivamente. y judicial. Si el empleador no cumple con entregar la información en
la forma y plazos previstos en los artículos anteriores, el o los sindicatos
Dentro del plazo de seis meses contados afectados podrán solicitar a la Inspección del Trabajo que requiera al
El trabajador o el sindicato al que se
desde la suscripción del contrato, o de empleador para su entrega.
encuentre afiliado podrán reclamar a la
su modificación, cualquier trabajador Inspección del Trabajo de la circunstancia En caso de no prosperar la gestión administrativa, el o los sindicatos
de la empresa podrá reclamar a la hecha constar en su contrato, de no afectados podrán recurrir al tribunal laboral de conformidad a lo esta-
Inspección del Trabajo de la atribución poder negociar colectivamente. La
a un trabajador de algunas de las blecido en el artículo 504 de este Código.
resolución de la Inspección del Trabajo
calidades señaladas en este artículo, con podrá reclamarse judicialmente a través El tribunal, previa revisión de los antecedentes, ordenará en la primera
el fin de que se declare cuál es su exacta del procedimiento establecido en el resolución que el empleador haga entrega de la información, bajo aper-
situación jurídica. De la resolución ai:rículo 504, dentro del plazo de quince cibimiento legal.
que dicho organismo dicte, podrá días contado desde su notificación.
recurrirse ante el juez competente en el Se establece en forma expresa la introducción de una variante
plazo de cinco días contados desde su
notificación. El tribunal resolverá en
en el Procedimiento Monitorio, incorporándose como "deber-
única instancia, sin forma de juicio y obligación del tribunal", una vez revisados los antecedentes, que
previa audiencia de las partes. el juez ordene "en la primera resolución que el empleador haga
entrega de la información, bajo apercibimiento legal".
Los trabajadores a que se refiere este Las micro, pequeñas y medianas
artículo no podrán, asimismo, integrar empr~sas podrán excusarse de negociar Si bien no se establece a qué apercibimiento legal se refiere,
comisiones negociadoras a menos colectivamente con los trabajadores sujetos
creemos que deberá ser aplicable el apercibimiento del artículo 238
que tengan la calidad de dirigentes a contrato de aprendizaje. del Código de Procedimiento Civil, en relación al artículo 432 del
sindicales.
Código del Trabajo.

222 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 22 3
- - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -
-- CAPÍTULO NOVENO. PROCEDIMIENTOS DE LA REFORMA LABORAL 2016, LEY 20.940 --

En el Capítulo IV, del Libro IV, reformado, nos encontramos a) El empleador deberá formular todas sus impugnaciones y reclamacio-
con las denominadas "IMPUGNACIONES Y RECLAMACIONES", nes en la respuesta al proyecto de contrato colectivo, acompañando los
las que dicen relación con lo expresado en el artículo 339 (refor- antecedentes en que se funden.
mado), esto es, la impugnación de la nómina, quórum y otras
b) La comisión negociadora sindical deberá formular todas sus rec\a-
reclamaciones. Señalando dicho artículo:
maciones en una misma presentación ante la Inspección del T ra~aJ0 ,
"El empleador tendrá derecho a impugnar la inclusión de uno o más tra- acompañando los antecedentes en que se funden, dentro de los cmco
bajadores incorporados en la nómina del proyecto de contrato colectivo, días siguientes de recibida la respuesta del empleador.
por no ajustarse a las disposiciones de este Código.
c) Recibida la respuesta del empleador_ que conte_ng~ impugna,ciones o
Las partes podrán, además, formular reclamaciones respecto del proyecto reclamaciones y recibidas las reclamaciones del sindicato, segun _sea ~l
de contrato colectivo o de su respuesta, por no ajustarse a las normas del caso, la Inspección del Trabajo deberá citar_ a las par_tes a ~na_ ~udienc1~
presente Libro. que tendrá lugar dentro de los cinco días sigu~entes. DICha citacion debera
ser enviada a la dirección de correo electrónico de las partes.
No será materia de reclamación la circunstancia de estimar alguna de las
partes que la otra, en el proyecto de contrato colectivo o en la corres- d) A esta audiencia las partes deberán asistir con tod_os los ant:cedentes
pondiente respuesta, según el caso, ha infringido lo dispuesto en el inciso necesarios y la documentación adicional que le haya sido requerida por la
cuarto del artículo 306 de este Código". Inspección del Trabajo, la que instará a las partes a alcanzar un acuerdo.
El artículo 340 señala las Reglas de Procedimiento que deben
aplicarse en las referidas impugnaciones y reclamaciones, las que e) La resolución deberá dictarse por el I1:spe~tor ~el T~abajo de~tro del
plazo de cinco días de conclu~da la a_udienc!ª· Si las i~pugnaciones o
deberán realizarse ante la Inspección del Trabajo, contra cuyas reclamaciones involucran a mas de mil trabajadores, seran resueltas por
resoluciones solo procederá el recurso de reposición, ante la misma el Director del Trabajo.
Inspección del Trabajo. Dicho recurso deberá ser interpuesto en
el plazo de tercero día, suponemos, desde notificada la resolu- B En contra de esta resolución sólo procederá el ;ecurso de reR~sición
ción, toda vez que la norma nada indica. Por su parte, la referida que deberá ser interpuesto dentro de tercero día. La resolución que
resuelva el recurso de reposición deberá dictarse en elylazo ?e tres días
resolución que resuelve el recurso de reposición podrá reclamarse y será reclamable judicialmente dentro del plazo de cmco d!a~, a través
judicialmente dentro del plazo de cinco días (nuevamente, supo- del procedimiento establecido en el artículo 504 de este Código.
nemos, desde notificada la resolución administrativa) a través del
procedimiento establecido en el artículo 504 de este Código. g) La interposición de las impugnaciones o reclamaciones no suspenderá
Agrega la letra g) del señalado artículo, que "La interposición el curso de la negociación colectiva".
de las impugnaciones o reclamaciones no suspenderá el curso de
la negociación colectiva".
"Artículo 340. Reglas de procedimiento. Las impugnaciones y reclama-
ciones señaladas en el artículo anterior se tramitarán ante la Inspección
del Trabajo respectiva, conforme a las siguientes reglas:

224 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TJIABIIJO 22 J


- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - ~
-- CAPÍTULO NOVENO. PROCEDIMIENTOS DE LA REFORMA LABORAL 2016, LEY 20.940 --

Artículo 354. Declaración de cierre temporal o loce-out.


La solicitud se tramitará a través del procedimiento monitorio de los ar-
tículos 496 y siguientes, con excepción de lo señalado en el inciso primero
Artículo 376. El lock-out, sea total o Artículo 354. Declaración de del artículo 497. Podrán ejercer la acción de que trata este artículo tanto
parcial, sólo podrá ser declarado por cierre temporal o lock-out. El cierre la o las empresas, como la Dirección del Trabajo o el o los sindicatos,
el empleador si la huelga afectare a temporal, sea total o parcial, sólo según corresponda.
más del cincuenta por ciento del total podrá ser declarado por el empleador
de trabajadores de la empresa o del si la huelga afectare a más del 50% La reanudación de faenas se hará en las mismas condiciones vigentes en
establecimiento en su caso, o significare ladel total de trabajadores de la el momento de presentar el proyecto de contrato colectivo.
paralización de actividades imprescindibles empresa o del establecimiento en su Una vez que esté ejecutoriada, la sentencia definitiva deberá notificarse a la
para su funcionamiento, cualquiera fuere caso, o significare la paralización de
en este caso el porcentaje de trabajadores
Dirección del Trabajo para los efectos de lo dispuesto en el artículo 387".
actividades imprescindibles para su
en huelga. funcionamiento, cualquiera fuere en En cuanto a la reanudación de faenas, conforme lo previene
este caso el porcentaje de trabajadores el artículo 363 (reformado), ésta deberá efectuarse mediante Pro-
en huelga.
En caso de reclamo, la calificación de las En caso de reclamo, la calificación de cedimiento Monitorio, pero sin la fase administrativa, señalada en
circunstancias de hecho señaladas en el las circunstancias de hecho señaladas el inciso 1 º del artículo 497 del Código del Trabajo.
inciso anterior la efectuará la Inspección en el inciso anterior la efectuará la Los Sujetos Activos en este Procedimiento Especial serán:
del Trabajo, dentro de tercero día de Inspección del Trabajo, dentro de
formulada la reclamación, sin perjuicio los tres días siguientes de formulada
• La o las empresas.
de reclamarse judicialmente de lo resuelto la reclamación. La resolución de • La Dirección del Trabajo.
conforme a lo dispuesto en el último inciso la Inspección del Trabajo será • El o los Sindicatos, según corresponda.
del artículo 380. reclamable judicialmente en los
términos del artículo 504.
2. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ÜRDINARIO
Conforme lo expresa el artículo 354 (reformado), el tribunal,
mediante la tramitación de un procedimiento "Monitorio" deberá De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo. Título VI.
resolver la calificación de las circunstancias de hecho, respecto del "Artículo 3 77. Registro y fiscalización de los pactos. Dentro de los ~inco
cierre temporal de la empresa. días siguientes a la suscripción del pacto, el empleador deberá registrar
dicho instrumento de manera electrónica ante la Dirección del Trabajo.
Artículo 363. Reanudación de faenas. El Director del Trabajo, mediante resolución exenta, determinará la
"Artí~ulo 363. Reanudación de faenas. En caso de producirse una huelga forma, condiciones y características del registro de los pactos y las demás
o el cierre temporal de la empresa, que por sus características, oportunidad normas necesarias para verificar el cumplimiento de los requisitos con-
o duración causare grave daño a la salud, al medio ambiente, al abasteci- templados en los artículos anteriores.
miento _de bien~s o servici~s de la población, a la economía del país o a La Dirección del Trabajo pondrá a disposición del público modelos tipo
la segundad nac10n~, el Tnbunal de Letras del Trabajo respectivo podrá de pactos sobre condiciones especiales de trabajo, que se ajusten a las
decretar la reanudación de faenas, previa solicitud de parte. disposiciones de este Título.

226 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 227
- - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉND EZ - - - - - - - - - ~
-- CAPÍTULO NOVENO. PROCEDIMIENTOS DE LA REFORMA LABORAL 2016, LEY 20.940 --

La fiscalización del cumplimiento de los pactos corresponderá a la Di-


rección del Trabajo. El trabajador podrá optar entre efecto alguno, aplicándose el artículo
la reincorporación decretada 489, con excepción de lo dispuesto en sus
En caso de incumplimiento de los requisitos contemplados en los artículos por el tribunal o el derecho a la incisos tercero, cuarto y quinto".
anteriores o si s~s. estipulacio~es infringen gr~vemen:e el cumplimiento indemnización a que se refiere el
de normas de higiene y segundad en el trabajo, el D1rector del Trabajo inciso cuarto del artículo 162 y
podrá, mediante resolución fundada, dejar sin efecto los pactos de que la establecida en el artículo 163,
trata este Título. Esta resolución será reclamable ante el tribunal respectivo con el correspondiente recargo de
de conformidad al procedimiento de aplicación general contemplado en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 168 y, adicionalmente, a una
el Párrafo 3º del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código". indemnización que fijará el juez de la
causa, la que no podrá ser inferior a
seis meses ni superior a once meses de
En cuanto al "Registro y fiscalización de los pactos", el ar- la última remuneración mensual.
tículo 377 de la nueva Reforma Laboral señala que "el Director
del Trabajo" podrá, mediante resolución fundada, dejar sin efecto
En el caso de despido en represalia a la participación sindical
los pactos de que trata el Título VI.
del trabajador, el único Sujeto Activo para denunciar, mediante el
Resolución administrativa que, a diferencia de las demás
procedimiento de Tutela es el propio trabajador, quien n~ tendrá
acciones señaladas, será redamable ante el tribunal respectivo de
más opción que la reincorporación, toda vez que el despido o el
conformidad al procedimiento de Aplicación General contemplado
término de la relación laboral no producirá efecto alguno.
en el Párrafo 3º del Capítulo II del Título I del Libro V de este
Con la reforma, en este punto, el trabajador pierde toda capa-
Código, es decir, mediante procedimiento Ordinario.
cidad de decisión, en cuanto a su continuidad laboral. Asimismo,
observamos que existe una manifiesta incoherencia normativa, ya
3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA que el trabajador ante un despido de estas cara_cte~íst_icas,_ ~lara-
mente se encontrará afectado por un acto de discriminación, lo
NORMA ACTUAL NORMA REFORMADA cual está intrínsecamente relacionado al artículo 19 Nº 16 de la
CPR y con el artículo 2º del Código del Trabajo. . .
Artículo 294. Si una o más de las 33) Sustitúyese el artículo 294 por el Por otra parte, mejora la posición del vulnerador, al no extsnr
prácticas antisindicales o desleales siguiente:
establecidas en este Libro o en el sanción indemnizatoria.
''Artículo 294. Si el despido o el término
Título VIII, del Libro IY, han de la relación laboral de trabajadores no
implicado el despido de trabajadores amparados por fuero laboral se realiza
no amparados por fuero laboral, en represalia de su afiliación sindical,
éste no producirá efecto alguno y se participación en actividades sindicales
aplicará lo dispuesto en el artículo 487, o negociación colectiva, el despido o el
con excepción de sus incisos tercero y término de la relación laboral no producirá
cuarto.

228 LIBROTECNIA®
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 22 9
- - CAPÍTU LO NO VENO . PRO CEDIM IEN TO S DE LA REFO RM A LABO RA L 2016, LEY 20.940 - -
- - - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉND EZ - - - - - - - - - - -

Además, en dicho caso, los trabajadores


4. PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA.
podrán optar por reintegrarse .
TíTULO IV individualmente a sus labores, a partir
del décimo quinto día de haberse hecho
Artículo 381. Estará prohibido el Capítulo VI efectiva la huelga.
Si el empleador no hiciese una oferta de
reemplazo de los trabajadores en huelga, DERECHO A HUELGA
salvo que la última oferta formulada, en la las características señaladas en el inciso
forma y con la anticipación indicada en el primero, y en la oportunidad que allí se
Artículo 345. Derecho a huelga.
inciso tercero del artículo 372, contemple señala, podrá contratar los trabajadores
La huelga es un derecho que debe
alo menos: ser ejercido colectivamente por los que considere necesarios para el efecto
a) Idénticas estipulaciones que las ya indicado, a partir del décimo quinto
trabajadores.
contenidas en el contrato, convenio o día de hecha efectiva la huelga, siempre
Se prohíbe el reemplazo de los
fallo arbitral vigente, reajustadas en el y cuando ofrezca el bono a que se refiere
trabajadores en huelga.
porcentaje de variación del Índice de La huelga no afectará la libertad la letra c) del inciso primero de este
Precios al Consumidor determinado por de trabajo de los trabajadores no artículo. En dicho caso, los trabajadores
el Instituto Nacional de Estadísticas o el involucrados en ella, ni la ejecución de podrán optar por reintegrarse .
que haga sus veces, habido en el período las funciones convenidas en sus contratos individualmente a sus labores, a partir
comprendido entre la fecha del último de trabajo. del trigésimo día de haberse hecho
reajuste y la fecha de término de vigencia La infracción de la prohibición señalada efectiva la huelga.
del respectivo instrumento; en el inciso segundo constituye una Si la oferta a que se refiere el inciso
b) Una reajustabilidad mínima anual práctica desleal grave, la que habilitará a primero de este artículo fuese hecha por
según la variación del Índice de Precios la Inspección del Trabajo para requerir el empleador después de la oportunidad
al Consumidor para el período del el retiro inmediato de los trabajadores que allí se señala, los trabajadores podrán
contrato, excluidos los doce últimos reemplazantes. optar por reintegrarse individualmente
meses; En el caso de negativa del empleador a sus labores, a partir del décimo
c} Un bono de reemplazo, que ascenderá para retirar a los reemplazantes, quinto día de materializada tal oferta,
a la cifra equivalente a cuatro unidades la Inspección del Trabajo deberá o del trigésimo día de haberse hecho
de fomento por cada trabajador denunciar al empleador al Juzgado efectiva la huelga, cualquiera de estos
contratado como reemplazante. La suma de Letras del Trabajo conforme a las sea el primero. Con todo, el empleador
total a que ascienda dicho bono se pagará normas establecidas en los artículos podrá contratar a los trabajadores que
por parres iguales a los trabajadores 485 y siguientes, con excepción de lo considere necesarios para el desempeño
involucrados en la huelga, dentro de los dispuesto en el inciso sexto del artículo de las funciones de los trabajadores
5 días siguientes a la fecha en que ésta 486. El sindicato podrá iniciar esta involucrados en la huelga, a partir del
haya finalizado. acción o hacerse parte de la denuncia décimo quinto día de hecha ésta efectiva.
En este caso, el empleador podrá presentada por la Inspección del En el caso de no existir instrumento
contratar a los trabajadores que considere Trabajo. El Tribunal, revisados los colectivo vigente, la oferta a que se
necesarios para el desempeño de las antecedentes de la denuncia, ordenará refiere el inciso primero se entenderá
funciones de los involucrados en la al empleador el retiro inmediato de los materializada si el empleador ofreciere,
huelga, a partir del primer día de haberse reemplazantes en la primera resolución, a lo menos, una reajustabilidad mínima
hecho ésta efectiva. bajo el apercibimiento señalado en el anual, según la variación del Índice de
artículo 492.

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 23 1


23Ü LIBROTECNIA@
---------- MARCELA DIAZ MÉNDEZ ---------- -- CAPÍTULO NOVENO. PROCEDIMIENTOS DE LA REFORMA LABORAL 2016, LEY 20.940 --

Precios al Consumidor para el período 5. DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES Y OTRAS INFRACCIONES EN LA


del contrato, excluidos los últimos doce NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SU SANCIÓN. TíTULO IX
meses.
Para los efectos de lo dispuesto en este
artículo, el empleador podrá formular Artículo 407. Procedimiento aplicable. El conocimiento y resolución de
más de una oferta, con tal que al menos las infracciones por prácticas desleales en la negociación colectiva se sus-
una ~? las proposiciones cumpla con los tanciará conforme a las normas establecidas en el Párrafo 6º del Capítulo
requisitos que en él se señalan, según sea II del Título I del Libro V del presente Código.
el caso, y el bono a que se refiere la letra
c) del inciso primero de este artículo. Las acciones judiciales destinadas a declarar y sancionar las conductas
Si_los trabajadores optasen por descritas en los artículos anteriores podrán ser ejercidas por la o las or-
reintegrarse individualmente a sus ganizaciones sindicales o el empleador, según el caso. La Inspección del
labores de conformidad a lo dispuesto Trabajo deberá denunciar al tribunal competente los hechos que estime
en este artículo, lo harán, al menos, en constitutivos de prácticas desleales en la negociación colectiva, de los
las condiciones contenidas en la última cuales tome conocimiento.
oferta del empleador.
Una vez que el empleador haya hecho La Dirección del Trabajo deberá llevar un registro de las sentencias
uso de los derechos señalados en este condenatorias por prácticas desleales en la negociación colectiva, y pu-
artículo, no podrá retirar las ofertas a que blicar semestralmente la nómina de empresas y organizaciones sindicales
en él se hace referencia. infractoras. Para este efecto, el tribunal enviará a la Dirección del Trabajo
copia de los respectivos fallos.
Se trata de la aplicación "especial" del Procedimiento Tutelar
es dec_ir, ~e tramita de igual forma, con excepción de lo dispuest~ Las infracciones, por prácticas desleales, en la negociación
en el inciso sexto del artículo 486, es decir, sin mediación entre colectiva, se sustanciará conforme el procedimiento de Tutela de
las partes !~evada a~elante, por la Inspección del Trabajo. Derechos Fundamentales.
El Sujeto Activo, en este procedimiento es el Sindicato, que El Sujeto Activo será:
para el ~aso de no efectuar la demanda, podrá hacerse parte de la • La o las organizaciones sindicales, o
denuncia p_resentada por la Inspección del Trabajo. • El empleador, según el caso.
El Tnbunal, revisados los antecedentes de la denuncia
ordenar~ al empleador el retiro inmediato de los reemplazante;
en la pnmera resolución, bajo el apercibimiento señalado en el 6. NUEVO RECURSO. RECLAMACIÓN ANTE LA CORTE DE
artículo 492. APELACIONES

Cabe destacar que en el Capítulo VII del Libro N, denomina-


do: LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA,
se encuentra un procedimiento nuevo, en el artículo 402, bajo el

232 LIBROTECNJA®
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 23 3
_ _ CAPÍTU LO NO VEN O . PR O C ED IM IEN TO S DE LA REFO RM A LABO RA L 2016, LEY 20.940 - -
- - - - - - - - - - M A RCEL A D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

como se ha producido la infracción y, finalmente, cuando procediere, las


nombre de RECLAMACIÓN, el cual encuentra su sustento en el razones por las cuales el acto le perjudica.
artículo 362, este último que señala: b) La empresa y el O los sindicaros, según_ corresponda, podrán hacerse
"Artículo 362. Determinación de las empresas en las que no se podrá parte en el respectivo reclamo de conformidad a las normas generales.
ejercer el derecho a huelga. No podrán declarar la huelga los trabajadores c) La Corte podrá decretar orden de no innovar cuando la ejecu~ió_n del
que presten servicios en corporaciones o empresas, cualquiera sea su na- acto im u nado le produzca un daño ir'.~par_able al ~ecurrente. Asimismo,
turaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública podrá ~kcfarar inadmisible la reclamaoo~ si el escnto no cumple con las
o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al condiciones señaladas en la letra a) anterior.
abastecimiento de la población o a la seguridad nacional.
d) Recibida la reclamación, la Corte requerirá de inf~~me conjunto a los
La calificación de encontrarse la empresa en alguna de las situaciones ministros que suscribieron el acto reclamado, concediendole un plazo de
señaladas en este artículo será efectuada cada dos años, dentro del mes
diez días al efecto.
de julio, por resolución conjunta de los Ministros del Trabajo y Previ-
sión Social, Defensa Nacional y Economía, Fomento y Turismo, previa e) Evacuado el traslado o teniéndosele_po~ evacu~do en rebel~ía, la Corte
solicitud fundada de parte, la que deberá presentarse hasta el 31 de mayo podrá abrir un término de prueba, si asr lo estima necesa,n?, el que se
del año respectivo. regirá por las reglas de los incidentes que contempla el Código de Pro-
cedimiento Civil.
Promovida la solicitud, se pondrá en conocimiento de la contraparte
empleadora o trabajadora para que formule las observaciones que estime D Vencido el término de prueba, se ordenará traer l_os au~~s en relación.
pertinentes, dentro del plazo de quince días. La vista de esta causa gozará de preferencia para su inclusión en la tabla.
Efectuada la calificación de una empresa e incorporada en la resolución g) La Corte, en su sentencia, si da lugar al reclamo, decidirá u o~den~~á,
conjunta respectiva, sólo por causa sobreviniente y a solicitud de parte, según sea procedente, l_a re~tificación del acto impugnado y la dictaci~n
se podrá revisar su permanencia. de la respectiva resolución. mcluyendo o excluyendo a la empresa, segun
La resolución deberá publicarse en el Diario Oficial y podrá ser reclamada corresponda.
ante la Corte de Apelaciones de acuerdo a las reglas establecidas en el h) En todo aquello que no estuviere re?~lado po~ ~l present~ artículo,
artículo 402". regirán las normas establecidas en_ e_l Cod~go Orgamco d~ Tribunales Y
en el Código de Proced1m1ento Civil, segun corresponda .
Por su parte el artículo 402 señala:
"Artículo 402. Reclamación de la determinación de las empresas sin de-
Este Procedimiento se grafica de la siguiente forma:
recho a huelga. El reclamo se deducirá por la empresa o el o los sindicatos
afectados, ante la Corre de Apelaciones de Santiago o la del lugar donde se
encuentre domiciliado el reclamante, a elección de este último. El reclamo
deberá interponerse dentro de los quince días siguientes a la publicación
en el Diario Oficial de la resolución respectiva, según las siguientes reglas:
a) El reclamante señalará en su escrito, con precisión, la resolución objeto
del reclamo, la o las normas legales que se suponen infringidas, la forma

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 23 5


234 LIBROTECNIA@
MARCELA DÍAZ MÉNDEZ --------- -- CAPITULO NOVENO. PROCEDIMIENTOS DE LA REFORMA LABORAL 2016, LEY 20.940 --

:::o
m en
e
.,-<e,-
:,
<O
r
a, ;;o
G')
<- ~ m ¡¡;· o m

A
m o (")
(") '< sr ;::¡_

)>
-1
o s; <O
:,
!!!..
n
o:
:,
(!) ijj
o
a, a, [!J
C")
-1
<
f
(")
n-6"
o-=
c. .,
n
>
r-
CD
CD o, ü:i'
o S!:
>
3 Q. z c.~ ;;o
-o a, <O -::,- m
CD
en 3 o -a~ (")
a, a, ..... m o :,m r-
'<
~
:::,
ro c.
o,
s; n
<O o o ::o
(!) >
s:
en ¡¡;· ~ c. c.
:=r o ~ .Q

o
o CD
:::,,
a,
(/) !:!? ;;;! m
z o 3!: o ¡¡;· Q)
..o
C")
o: r
e
(!)
::::,_
>
(")
en
(/)
co· o o ,, m :,
¡;
e: :::, a,
al-
en ~ e - en m
;o -f Q!.
o a. < ~ a. O·
3· a,.
¡¡;· n m (") CD ¡¡;·
(!) z
a. CD l> en ;;o :,
en fil' al
~-
:::,
en
:::s
;¡;- b )> s: J o
CD
(!)
:::, a. en
a,

o
_g e
CD
(/)
(/)

"'
en
z> (C
e,
"'
"' <e
<O

cii
:::,
C")
(!)
(!)
en
a.
o
o
3
(!)
en n
::,_
¡:¡;- (") :,
CD ¡¡¡· fil' (!) n
CD n C") o
ce

:::, -8º 'C
g. )> o-
z
Q
cil
CD
ce
e:
a,
e
en
a,
:::,
en
e
2.
e
:::,
¡:;··~------Z ¡¡¡-
~ o
8 "' CD

/\
:::,
"'
o -1
m o "C
o
c.
o ce
o cr a,
~ m :, -o 0. N (!)
o:
c. o a, o
C")
o a, -u
en
-o
o
~:
s; !" ~
Q!.
a.
a,
E
al-
a. <
¡;;· en
3
o CD C")
o
:::,
a. en -o ce (!) (!) -u 3·
:::,
a,
C")
a, o a. _a,
!e. m CD
~ -o :::, o
a. ¡¡;·
al. -o o s: "':::,
CD
C")
z,
o
en
C)
:::,
a.
ii¿
3· ce
a,
a. a,
e
3
-o a.
:::,
CD
C")
CD
o
Q-
a,.
:::,
¡¡;·
::::!.
o
o
o
~
"tJ
;;o
m
ro
~
Q)
e?_
CD
n
a,
CD
ro
CD
:::,
)>
e
o
en
o
~
ro-
al-
a,
cr
~-
ª
en
.Q
e
¡=;- o a. n' C") (!)

o· 3 a. ~ ::,
a, ::!! (!) en e: 3 ¡¡¡· CD
:::, 3 ~- en
:::, ¡¡;· o
rr ¡¡;- o
a.. cil2
o
-o
)> >
en -º o -o
a, CD ,e 3,.___2_ e
en
q

/1
CD
en ¡¡;- -o ~ (!) CD
al a, o :::,
o
en
a, a
CD
:::, CD c. a, en (Q_ C")
o:
a. rr
CD
:::,,
a, CD N
a.
e
a.
CD
-g <D
¡:¡;-
C")

:::s
z ¡¡J.
:::,
¡¡¡-
(f)
e

:::,
(!)
-o
2
-o
acr
(!)
:::,
~
a, C")
a, a, n :::, ~ ii!
(!) o "' o o C")
(!) a,
a,
a. en m a.. E
a,
(/)

CD C")
3 :::,
a,
e
o

:::,
(/)
o
i:
&-
en
;;o
m
:::,
o
3
3"
Q.
e
(!)
:::,
a,
CD
Q.
a.
~:
(f)
o:
:::,
xr
a, Q
_o· s-
o: a. o
Q)
:::, o (") '< C") CD
a, :::, a, :::,,
<
~ o: a,
:::s ::e "' (!) al- (!)
:::, o n

- - -
CD :::, a,

ª.
:::,
¡¡;- ~- o n :::s g- o ¡fr a.
o
a, o 3
~ CD~ -o :::,a,
e ii! ce a,
(/) o
>
O"
in
n
m
s:: fil'
cr
3
(!)
a.
e:,
~ C") en a, a. 'C
<D ::e o: -u o ::o a, o
al o
s g_ ::o -u
Q)
a, 3· e: CD -u
:::, cr a, -o :::;"
~- m "'
CD m ~ ~ o a,
cii :::, ¡¡;- J!1. CD a, :::, en :::'1
N
o
-=>. r- )>
C")
o:
Q· o
C")
e?_ C") CD
e
e
a.
8.

G')
Q!.
(")
m
X :::,
C")
a,
o
e C")
3
CD C")
o: &i' :::,
> O•
c. E
C")
::o
ro
Q.
O•
:::,
a.
¡¡¡·
-o e =l :::,
ü:iº '<
(!)
en
o )>
o (f)
¡¡;- CD
:::,
cii
a.
~ o
ü3I»•
a.
o
E
C")
o:
s-
:,
:::, 3
'O
¡:;· e:
o ce
:::,
c. a,
<O
a.
::;' o
¡;:
r¡:

236 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 23 7
ANEXOS

¡i
AN EXO Nº 1
Tramitación Electrónica.
Análisis de la Ley 20.886

La Ley 20.886 fue publicada en el Diario Oficial el 18 de


diciembre de 2015, entrando, parcialmente, en vigencia el 18 de
junio de 2016, para completar su inclusión en todo Chile a partir
del 18 de diciembre de 2016, lo que obliga al uso de la Oficina
Judicial Virtual en la tramitación de las causas iniciadas con pos-
terioridad a la entrada en vigencia de esta ley.
Esta normativa rige en materia penal, de familia, laboral, de
cobranza laboral y previsional de los tribunales del país, exclu-
yéndose las causas civiles, en las que el uso de la Oficina Judicial
Virtual sigue siendo optativo."
El 18 de junio de 2016 las jurisdicciones de las Cortes de
Apelaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena,
Rancagua, Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Puerto Montt,
Coyhaiq ue y Punta Arenas comenzaron con la utilización del
sistema de tramitación electrónica, sin embargo, en Santiago, San
Miguel, Valparaíso y Concepción, lo harán el 18 de diciembre
de 2016.

71
Ley 20.886, artículo 1 º. Ámbito de aplicación. La presente ley se aplicará a
rodas las causas que conozcan los tribunales indicados en los incisos segundo y rercero
del artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales, con excepción de las causas que
conozcan los tribunales militares en tiempo de paz.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 24 1


MARCELA DÍAZ MÉNDEZ - - - - - - - - - - -
---- ANEXO N° 1. TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA. ANÁLISIS DE LA LEY 20.886 ----

La ley 20.886 viene a terminar con la materialidad de los


"carpetas electrónicas", las que contendrán todas las resoluciones
pr?c~sos, modific~n~o el Código Orgánico de Tribunales y el
Codigo de Procedimiento Civil. y actuaciones procesales que se verifiquen en el juicio, debiendo
resgistrarse según la etapa y estado procesal de cada causa, "de
El ingreso de los escritos se hará por vía electrónica, a través
de la Oficina J ud'teriai y·irtua1 . Ab oga dos y usuarios
. en general modo tal que constituya un registro exacto de su tramitación, desde
el inicio hasta su término'T?
d~b~n contar con clave única del Estado (que provee el Registro
Será posible, igualmente, como ocurría en los procesos "de
Civil) para acceder a la plataforma, para el caso de los juzgados
papel", reconstituir una carpeta electrónica cuando el soporte
labo~ale~, los abogados necesitarán dicha clave, solo respecto de la
tramitación de l as causas, to d a vez que el sistema
. . material del registro electrónico se vea dañado. En tal caso, "el
laboral es público,
por lo que n 0 es rrnprescm
· · dibl tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que
i e para cualquier usuario poseer clave
obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente. Si
para acceder al contenido de las carpetas electrónicas.
no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo
cual el tribunal reunirá los antecedentes que le permitan fundamen-
tar su preexistencia y contenido, y las actuaciones se repetirán con las
formalidades previstas para cada caso. Sin embargo, no será necesario

73 Ley 20.886, artículo 3º: Uso obligatorio del sistema informático, respaldo y

conservación. Los jueces, auxiliares de la administración de justicia y funcionarios de


cada tribunal estarán obligados a utilizar y a registrar en el sistema informático todas las
resoluciones y actuaciones procesales que se verifiquen en el juicio.
Para el registro de las resoluciones y actuaciones en el sistema informático de
tramitación se deberán aplicar adecuadamente las nomenclaturas pertinentes, según la
etapa y estado procesal de cada causa, de modo tal que constituya un registro exacto de
su tramitación, desde el inicio hasta su término.
La conservación de los registros estará a cargo del tribunal correspondiente a
través de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, de conformidad a lo previsto
en el Código Orgánico de Tribunales.
La carpeta electrónica y sus registros deberán ser respaldados informáricamente
en forma periódica.
Si por cualquier causa se viere dañado el soporte material del registro elec-
trónico afectando su contenido, el tribunal ordenará reemplazarlo en codo o parte por
una copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente.
Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual
~e ahora en adelante, en todos los Juzgados del Trabaj o el tribunal reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y con-
de Chile ' 1 a tramrtacróri
· ·, d e los procedimientos se efectuará en tenido, y las actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada caso. Sin
embargo, no será necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que
sean el antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de cumplimiento o ejecución.

242 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 24 3
- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
- - - - AN EX O Nº 1. TRAM ITACI Ó N ELECT RÓ N ICA. ANÁ LI SIS DE LA LEY 20.886 - - - -

volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que sean el


que se refiere, permitiendo la detección posterior de cualquier modificación,
antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de cumplimiento o verificando la identidad del titular e impidiendo que desconozca la integridad
ejecucián". 74 del documento y su autoría, y
En cuanto a la Firma Electrónica, el artículo 2º de la citada h) Usuario o titular: persona que utiliza bajo su exclusivo control un certi-
ley, entre sus principios, señala en la letra a) el: "Principio de equi- ficado de firma electrónica".
valencia funcional del soporte electrónico': previniendo que "Los
Por su parte, el artículo 1 º de la Ley 18.120, en sus incisos
actos jurisdiccionales y demás actos procesales suscritos por medio de
1 º y 2º dispone:
firma electrónica serán válidos y producirán los mismos efectos que si
se hubieren llevado a cabo en soporte papel". En este punto se han "Artículo 1 º. La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos
suscitado dudas y abiertas discrepancias en el foro, todas vez que contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea
ordinario, arbitral o especial deberá ser patrocinada por un abogado habi-
para algunos el solo hecho de acceder a la clave única otorgada litado para el ejercicio de la profesión.
por el Servicio de Registro Civil, faculta al usuario (abogado) para
presentar el respectivo escrito, no siendo necesario el estampe de Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado
su firma, indicando además, su nombre, apellidos y domicilio. Sin estos
su "rúbrica" o dibujo de su firma manual, sobre el papel debida- re3uisitos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para todos los
mente escaneado. efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles
A nuestro parecer, para dilucidar el señalado conflicto debere- de recurso alguno".
mos hacerlo a luz de la Ley 19. 799 sobre Documentos Electrónicos,
Ahora bien, a partir de lo prevenido por la letra a) del artículo
Firma Electrónica y Servicios de Certificación de Dicha Firma, y
2º de la Ley 20.886, se sigue que:
de la Ley 18.120 que Establece Normas sobre Comparecencia en
1. El soporte electrónico, en la tramitación de los diversos
Juicio. En efecto, en la primera de las leyes mencionadas encon-
procesos, posee una equivalencia ''funcional" con el tradicional
tramos la definición de firma electrónica y de usuario o tilutar de
soporte de "papel".
firma electrónica, dispone el artículo 2º que
2. Los actos jurisdiccionales (emanados del tribunal respec-
"Para los efectos de esta ley se entenderá por: (. .. ) tivo) y los actos procesales (producidos por los órganos jurisdic-
f) Firma electrónica: cualquier sonido, sím~o~o o_proc~so electrónico, que cionales, las partes o terceros) deberán ser suscritos, por medio de
permite al receptor de un documento electránico identificar al menos for- firma electrónica.
malmente a su autor; 3. Cumplido el requisito Nº 2, podrán considerarse dichos
g) Firma electrónica avanzada: aq~ella certifi:cada por u~ prest~dor acredi'.a- actos como válidos y producirán los mismos efectos que si se hubieren
do, que ha sido creada usando medios que el titular mantiene ba;o su exclusivo llevado a cabo en soporte de papel.
control de manera que se vincule únicamente al mismo y a los datos a los A nuestro juicio, la "firma" del abogado a la que se hace
alusión en el inciso 2º de la Ley 18.120, debe ser "puesta" y/o
"suscrita" en el documento, es decir, debe estamparse dicha firma
74
al pie o al final del escrito, no siendo suficiente el solo "proceso
Ibídem, artículo 3°, Ley 20.886.

2 44 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 24 5
- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
---- ANEXO Nº 1. TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA. ANÁLISIS DE LA LEY 20.886 ----

electrónico': es decir, no basta con ingresar los escritos y demás Los jueces y los demás funcionarios mencionados en el inciso anterior serán
documentos en la oficina virtual, no obstante que dicho proceso personalmente responsables de la firma electrónica avanzada que se ponga a
permita al receptor (los tribunales de justicia) "identificar al menos su disposición, por lo que les estará prohibido compartirlas.
formalmente a su autor" (abogado que tramita con d~~e ú~!ca). Las resoluciones suscritas por losjueces mediantefirma electrónica avanzada no
La referida interpretación se sustenta en la utilización del requerirán de lafinr1a ni de la autorización del ministro defe correspondiente.
vocablo "suscrito" introducido por el legislador en la norma antes
Las copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones deberán ser obtenidas
citada. En efecto, el Diccionario de la Real Academia Española directamente del sistema informdtico de tramitación con la firma electrónica
de la Lengua define la palabra "suscribir/suscrito" del siguiente correspondiente, la que contará con un sello de autenticidad".
modo: "Del lat. subscribére. Part. irreg. Suscrito o, Arg., Par. y Ur.,
La firma electrónica se ve reflejada al pie de las resoluciones y
suscripto. J. tr. Firmar alpie o alfinal de un escrito". 75 Así las c~sas
actuaciones de los funcionarios de tribunales, apreciándose como sigue:
creemos que la referida interpretación es coherente y compatible
con todas las normas referidas. Sin perjuicio de otros criterios que
en la práctica se utilicen a futuro. ~ IV~ _-· _. byMaliR3 ~!áEI
Ctl!l,\a;Ó?Z 111
Por otra parte, en lo atingente al procedimiento laboral, cabe D.t.e: 2016'07.111;};00:51 CLT
destacar que el principio de publicidad señalado en la letra c) del
artículo 2º de la Ley 20.886, no hace otra cosa que reforzar lo
Para el caso que no se cuente con los medios tecnológicos
dispuesto en el artículo 425 del Código del Trabajo que establece
necesarios para realizar debidamente la tramitación electrónica,
en su inciso 1 º: "Los procedimientos del trabajo serán orales, públicos
el artículo 5º de la ley analizada, señala en sus incisos 2º y 3º que
y concentrados. Primarán en ellos los principios d~ la in~ediación,
impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad de la "En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate
de una persona autorizada por el tribunal por carecer de los medios tecno-
audiencia y gratuidad'~ lógicos necesarios, los escritos podrdn presentarse al tribunal materialmente
En cuanto a la firma electrónica plasmada en las resoluciones, y en soporte papel por conducto del ministro de fe respectivo o del buzón
actuaciones y copias autorizadas de las mismas, el artículo 4º de especialmente habilitado al efecto.
la nueva ley previene que Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a
''.Art. 4º. Firma electróni~a de resolucio~es y actu~ciones del tribun.aly copias la carpeta electrónica inmediatamente".
autorizadas. Las ~esoluczones y actua~z.ones del i= 4e~ secre_t~rzo, ~el ~4-
ministrador del tribunal y de los auxiliares de la administracián de ;ustzcza En cuanto al patrocinio y poder, éste también podrá en-
serán suscritas mediante firma electrónica avanzada. tenderse válidamente realizado, cuando el abogado patrocinante
(habilitado para el ejercicio de la profesión) lo constituya mediante
firma electrónica avanzada,76 es decir, para estos casos no existirá

75 Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, pagina web: http:/ /


dle.rae.es/Pid= YontaSy, última visita 24 de septiembre de 2016. 76
Artículo 2º letra g) de la ley 19.799: "Firma electrónica avanzada: aquella

246 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2 47


- - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - - -
---- ANEXO Nº 1. TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA. ANÁLISIS DE LA LEY 20.886 ----

la obligación de los abogados, de comparecer ante Ministro de


3. En las notificaciones, requerimientos o embargos, el testi-
Fe del Tribunal, para ratificar el patrocinio respectivo, debiendo
monio o acta de la diligencia incluirá un registro georreferenciado,
comparecer solo el patrocinado.
que dé cuenta del lugar, fecha y horario de su ocurrencia.
Por su parte, respecto del mandato judicial, si el mandato
4. En el caso de retiro de especies, los receptores incluirán
cuenta con firma electrónica avanzada, ésta se considerará suíien-
un registro fotográfico o de video con fecha y hora de los bienes
te "sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar su
muebles, al momento del retiro para su entrega al martillero, a
representación judiciar 77
menos que exista oposición de parte del deudor o el depositario.
En lo que respecta a las actuaciones de los receptores judicia-
5. Todo incumplimiento culpable o doloso a estas normas
les, cuya intervención en las causas laborales se hace frecuente en
constituirá una falta grave a las funciones y será sancionado por el
materia de ejecución y/ o cobranza judicial, el artículo 9º de la Ley
tribunal, previa audiencia del afectado, con alguna de las medidas
sobre Tramitación Electrónica impone los siguientes requisitos:
contempladas en los números 2, 3 y 4 del inciso tercero del artículo
1. Los receptores judiciales deberán registrarse en el sistema
532 del Código Orgánico de Tribunales. En caso de reincidencia,
de tramitación electrónica del Poder Judicial.
el juez deberá aplicar la medida de suspensión de funciones por
2. Los receptores deberán agregar a la carpeta electrónica un
un mes.
testimonio dando cuenta de la actuación realizada dentro de los dos
Finalmente, en cuanto a las diligencias y tramitación de ex-
días hábiles siguientes a la fecha en que se practicó la diligencia,
hortos, la citada ley ordena la realización de los mismos por medios
con la debida constancia de todo lo obrado.
electrónicos, de conformidad a lo prevenido en sus artículos 1 O y 11.

certificada por un prestador acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular
mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al mismo y a
los datos a los que se refiere, permitiendo la detección posterior de cualquier modifica-
ción, verificando la identidad del titular e impidiendo que desconozca la integridad del
documento y su autoría ... ".
77
Ley 20.886, artículo 7º: "Patrocinio y poder electrónico. El patrocinio por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión podrá constituirse mediante firma
electrónica avanzada.
El mandato judicial podrá constituirse mediante la firma electrónica avanzada
del mandante. En consecuencia, para obrar como mandatario judicial se considerará
poder suficiente el constituido mediante declaración escrita del mandante suscrita ~on
firma electrónica avanzada, sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar
su representación judicial.
La constatación de la calidad de abogado habilitado la hará el tribunal a través
de sus registros".

2 48 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 249
AN EXO Nº 2
Análisis del Acta 71-2016.
Auto Acordado que Regula el
Funcionamiento de Tribunales
que Tramitan Electrónicamente

Con fecha 16 de junio de 2016 la Excelentísima Corte Supre-


ma, al tenor de lo prevenido en el artículo 2º transitorio de la Ley
Nº 20.886, en ejercicio de sus facultades directivas y económicas,
dicta el Auto Acordado 71 que viene a sistematizar los autos acor-
dados vigentes hasta la fecha, respecto de la tramitación electrónica,
estableciendo un marco normativo actualizado, en relación al Acta
37-2016, para el funcionamiento de los tribunales que tramitan
electrónicamente, con el fin de adecuar y compatibilizar sus pro-
cedimientos con las reformas legales.
En las siguientes páginas abordaremos el referido Auto
Acordado, en lo que atañe, en forma exclusiva, a la tramitación
electrónica en los Juzgados Laborales, por lo que nos referiremos
en forma selectiva a algunos de sus artículos, identificando sus
diversos títulos y capítulos, según corresponda.

"Título I. Disposiciones Generales


Capítulo I. Ámbito de aplicación y conceptos generales
Artículo 8°. Celeridad y oportunidad en la decisión. En el cumplimiento
de su función, y particularmente en La dirección de las audiencias, los jueces
adoptarán todas Las medidas necesarias para Llevar el proceso a término con
la mayor celeridad posible; por tanto, sólo podrán suspenderse, no realizarse
y reprogramarse audiencias en Los casos señalados en La Ley, informándose

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 25 1


ANEXO Nº 2 ANÁLISIS DEL ACTA 71-2016. AUTO ACORDADO QUE REGULA
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------- ___ EL FUNCIONAMIENTO DE TRIBUNALES QUE TRAMITAN ELECTRÓNICAMENTE ---

periódicamente tal circunstancia al ministro visitador, indicando juez, transcurrido el cual podrán ser destruidos sin necesidad de decreto judicial
materia y motivo". alguno.
Este artículo debemos relacionarlo con lo prevenido en los Artículo 32. Custodia, devolución y destrucción de documentos. Los
artículos 425, 426 inciso 3º y 430, todos del Código del Trabajo, documentos cuyo formato original no, sea ~lectrónico rodrán pr~sent~rse
materialmente en el tribunal y quedaran ba;o la custodia del funcionario o
los que dan cuenta de la obligatoriedad que pesa sobre los jueces
ministro de fe correspondiente.
laborales, de llevar adelante los juicios con la celeridad necesaria.
Los documentos que hubieren sido digitalizados e incorporados ~ la ca~s~ en
"Capítulo III. Administración del personal lo pertinente, serán devueltos inmediatamente a las partes que asi lo soliciten,
Artículo 13. De la jornada de trabajo. La jornada de trabajo de los tribunales a menos que por su naturaleza y por el fin para el cual fueron presentados
será de 44 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes entre las 8:00 y deban ser conservados hasta la resolución de la causa.
las 16·00 horas, y sábado entre las 9:00 y las 13:00 horas, sin perjuicio de lo El tribunal ordenará en la resolución que pone término a la causa el retiro
establecido en el artículo 312 del Código Orgánico de Tribunales. de los documentos custodiados, pudiendo destruirlos en el plazo de 3 meses
El administrador deberá mantener un registro de asistencia en el cual se contados desde que aquélla se _encuent'.e ejec~toriada u ordenar su envío al
consignará la hora de ingreso y salida del personal a su cargo. Se podrán archivo judicial cuando lo estime pertinente .
establecer turnos para labores específicas". Al tenor de lo señalado en los artículos 31 y 32 citados, se
En relación a la norma citada, se hace necesario señalar que el hace necesario recordar a los abogados litigantes que deben realizar
inciso 4º del artículo 426 del Código del Trabajo dispone que "El el retiro de la documentación aportada, en forma oportuna, para
tribunal deberá habilitar horarios especiales en caso de que el desarrollo evitar la destrucción de documentos de importancia.
de la audiencia exceda al horario normal de su [uncionamiento". En "Capítulo VI. Atención de usuarios.
tal sentido, y con la sola finalidad de compatibilizar ambas nor-
Artículo 34 inciso 1 °. Información sobre el estado, de ~ausas .. La bas_e
mas, creemos que por razones prácticas, el tribunal y las partes, para entregar información del estado de una c~usa ~er~ _el sistema znforma-
al inicio de cada audiencia de juicio (principalmente) deberán tico, debiendo ser comunicada verbalmente, imprimiéndose solo en casos
establecer fórmulas de incorporación probatoria que asegure el excepcionales y fundados".
debido proceso, con el fin de evitar interminables y extenuantes
Respecto del inciso anterior, cabe destacar que siendo las cau-
jornadas de incorporación probatoria, que al final se convierten en
sas laborales de carácter público, cualquier persona puede ~cceder
verdaderas "maratones de resistencia físico-cognitiva" para todos
a ellas, ingresando a la página del Poder Judicial, sin necesidad de
los intervinientes.
claves o registros exclusivos.
"Capítulo V. Uso de medios tecnológicos
"Artículo 35. Solicitud de copias y registro de audio. Las copias ~utoriz~cf:ts
Párrafo III. De los registros de las resoluciones y actuaciones deberán ser ~bten~das_ en la Oficina ]u~zczal
Virtual. En casos excepcionales se entregara copta z~presa de los :egzstros
Artículo 31. Destrucción de escritos. Los escritos presentados en soporte papel
incorporados al sistema informático, una vez resueltos, quedarán a disposición pedidos a quienes se =v= auto'.izad~s por el _tribunal a tramitar ma-
de quien los presenta por un término de 5 días hábiles para su devolución, terialmente o cuando las circunstancias ast lo requieran.

2 52 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 253


ANEXO Nº 2. ANÁLISIS DEL ACTA 71-2016. AUTO ACORDADO QUE REGULA
--- EL FUNCIONAMIENTO DE TRIBUNALES QUE TRAMITAN ELECTRÓNICAMENTE ---
M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

Las que sean entregadas fuera del horario de atención de usuarios deberán
Cuando sea solicitada copia del registro de audio, se entregará solo en aquellos
indicar la fecha y hora de recepción y las constancias respectivas".
caso: ~n que n_o -~e encuentre disponible en el portal de Internet del Poder
J¡dicial re1umendose /~ solicitante la entrega de un soporte o unidad de "Artículo 47. Minuta de individualización para presentación de docu-
a macenamiento electránico, aunque no haya asistido a la audiencia, salvo mentos materiales. Al momento de acompañar materialmente documentos
qlue la ley establezca [a reserva de las actuaciones o restringiere la consulta o cuyo formato original no sea electrónico, se deberá presentar un escrito con
e acceso a reproducciones de ella". la individualización de los mismos, comprendiendo a lo menos los siguientes
datos: tipo, cantidad de páginas de cada documento, monto en el caso de ser
. :ara las causas laborales el sistema virtual contiene la iníor- valorados y fecha de emisión, suscripción, autorización u otra según corres-
macion comp,le~a de las actuaciones y resoluciones realizadas en la ponda, manteniéndose además la obligación dispuesta en el inciso 3 º del
carpeta electrónica respectiva, así como el debido registro de audio. artículo 6º de la Ley Nº 20.886".
~o obstante ello, y por cuestiones netamente técnicas, algunos Al respecto, cabe señalar que en los procedimientos laborales,
tnbunales labo,ra~es del país, si bien cuentan con las respectivas
la audiencia preparatoria no es otra cosa que un ofrecimiento de
carpetas electrónicas, el regist:o de. audio no figura incorporado
prueba, por lo que no se hace necesario, en caso alguno, la digi-
en l~s c~~sas, por lo que previa verificación en la página del po-
talización de los documentos que serán ofrecidos, siendo por el
der judicial, se recomienda a los abogados solicitarlos en forma
contrario imprescindible que las partes concurran con la prueba
oportuna. 78
material que será ofrecida, con la finalidad de que ésta sea revisada
"Ar',t1culo 38. H_orario. El horario de atención de usuarios en los tribunales por la parte contraria y realice objeciones de admisibilidad, en su
sera de lunes a viernes desde las 8:00 a las 14·00 horas y l d' 'b J J
3:00 a 12·00 caso. Ahora bien, para el evento que la parte desee exhibir la prueba
. horas. . ' os tas sa aao ae
ofrecida en forma digital, deberá valerse de soporte electrónico
E~ h_orario de f~n~ionamiento de la Oficina Judicial Virtual será continuo idóneo para su reproducción en la audiencia respectiva.
e tntnterrumpida .
Por otra parte, en cuanto a la digitalización de la prueba
"Capítulo VII. Ingreso, distribución y tramitación que se incorpore en audiencia de juicio, creemos que es del todo
Art,íco/,o J;·I;g:?1. material. Aquellas presentaciones que en virtud de los
artt;t os 1 º e a Ley Nº 20.886 y del artículo 4º del Acta 37-2016
irrelevante, ya que los juicios laborales son orales, siendo privativo
del juez que recibe la prueba el análisis y ponderación de la misma,
pue an ~ealizarse mat~rialmente, deberán contener la información básica no siendo plausible su revisión por el tribunal superior, esto es,
par~ ser :ngresadas al :zstema de tramitación y asociadas a una causa, lo ue por la Ilustrísima Corte de Apelaciones que corresponda, toda vez
~erificara elfuncionario designafo: A continuación deberán ser digitali~/4 e
que respecto de la sentencia definitiva solo procede el recurso de
dcºj /?ra¡c!,as ~fa carpeta electromca correspondiente, conforme a las políticas
e igzta tzaaon adoptadas por el tribunal nulidad y no el de apelación.
Ahora bien, de conformidad a lo prevenido por los artículos
453 Nº 1 inciso 6º y 476, ambos del Código del Trabajo, únicos
artículos que permiten la apelación de resoluciones en el procedi-
0· :s ~jernplo de ello son el Juzgado de Letras de Tocopilla, Juzgado de Letras de miento laboral, creemos que si las resoluciones dictadas han sido
J ieg~ ed magro, Juzgado de Letras y Garantía de Freirina, Juzgado de Letras de Vicuña fundadas en probanzas aportadas por las partes, sólo en aquellos
uzga o e Letras y Garantía de Quintero, Juzgado de Letras de Lirnache , en t re otros. '

254 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 255


AN EXO Nº 2. ANÁLI SIS D EL ACTA 71-2016 . AUTO ACO RD AD O Q U E REG U LA
- - - EL FU N C IO N AM IEN TO D E TRIBU N ALES Q U E TRA M ITAN ELECT RÓ N IC AM EN TE - - -
~ - - - - - - - - - M ARCELA DÍAZ M ÉN D EZ ~ - - - - - - - - -

casos, debería acompañarse la documental incorporada en forma


digital.
Así las cosas, a nuestro juicio, lo único que debe entregarse
debidamente digitalizado es la minuta de ofrecimiento de la prueba
que las partes realizarán en audiencia, con la finalidad de que ésta
sea incorporada en la respectiva "ACTA" de la Audiencia Prepa-
ratoria, con el objetivo de favorecer la fluidez de la incorporación
de dichas probanzas en la audiencia de juicio, ya que cuando se
trata del ofrecimiento de gran cantidad de prueba, resulta más
rápida su incorporación teniendo a la vista el Acta respectiva. En
tal sentido, y sin perjuicio de la exigencia de la señalada minuta, se
recomienda a los abogados realizar una revisión de las Actas, antes
de la celebración de la audiencia de juicio, cotejando los audios con
lo que en dichas actas aparece transcrito, para evitar recesos en la
audiencia, certificaciones de audios y discusiones entre las partes, "Capítulo VIII. Regulación de audiencias en tribunales que se rigen por
en razón de las probanzas supuestamente ofrecidas. el principio de oralidad
Artículo 61. Registro de audio en audiencia. El r_egistro de a~di~ es el medio
"Artículo 48. Constitución de patrocinio y poder. Cuando el patrocinio y
válido para consignar íntegramente todo lo ocurrido en audiencia.
el poder no se hayan constituido o autorizado antes del día de la audiencia,
este trámite podrá realizarse en audiencia y ante el juez que la dirija, a Se abrirá audio al inicio de cada audiencia con indicación de la hora respec-
solicitud del interesado". tiva, registrándose ello en el acta; y se cerrará sólo a su conclusión, con igual
registro de la hora en que ello ocurra".
Sin perjuicio de lo antes señalado, cabe recordar que el Juez,
si bien es cierto puede informarse en la página del poder judicial Este artículo está directamente relacionado con el artículo
respecto de la calidad de abogado del compareciente en juicio a 425 inciso 3º del Código del Trabajo, en el que se señala que "Las
quien la parte le otorga el patrocinio y poder, no es menos cierto actuaciones realizadas oralmente, por o ante eljuez de la causa, serán
que la calidad de "habilitado" para el ejercicio de la profesión del registradas por cualquier medio apto para producir fe y que perm_ita
abogado, no es una información con la que se cuente "en línea", garantizar la fidelidad, conservación y reproducción de su contenido.
por lo que necesariamente se requerirá la certificación del Ministro Se considerarán válidos, para estos efectos, la grabación en medios
de Fe, respectivo. de reproducción fonogrdfica, audiovisual o electrónica. La audiencia
deberá ser registrada íntegramente, como asimismo todas las resolu-
ciones, incluyendo la sentencia que dicte el juez fuera de ella".
"Artículo 62. Acta de audiencia. El acta de audiencia es una actuación
administrativa que contiene el resumen de lo ocurrido en ella, por lo que no

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 257


2 56 LIBROTECNIA@
ANEXO Nº 2. ANÁLISIS DEL ACTA 71-2016. AUTO ACORDADO QUE REGULA
--- EL FUNCIONAMIENTO DE TRIBUNALES QUE TRAMITAN ELECTRÓNICAMENTE ---
M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - -

Las partes se entenderán notificadas de la sentencia, sea en la audiencia de


corresponde _que ~ontenga una transcripción íntegra, debiendo ser suscrita
por un funcionario. juicio o en la actuación prevista al efecto, hayan o no asistido a ellas".

Las actas s~~án extendid~ de~tro de las veinticuatro horas siguientes desde Por su parte el artículo 494 de Código del Trabajo señala:
la, celebracián de la audiencia respectiva y los funcionarios designados se- '~rt. 494. Con el mérito del informe de fiscalización, cuando corresponda,
ran r~sponsabl~s de su elaboración, lo que comprenderá la extensión de las de lo expuesto por las partes y de las demás pruebas acompañadas al proceso,
plantzl{as previ_amente aprobadas, además de la confección y remisión de los el juez dictará sentencia en la misma audiencia o dentro de décimo día. Se
respectivos oficios.
aplicará en estos casos, lo dispuesto en el artículo 457".
E~ el caso de las sentencias di~tadas en audiencia, el registro íntegro de las
Finalmente, el artículo 501 del Código Laboral previene que
mi~mas se encuentra en el audio, por lo que sólo se transcribirá la parte reso-
lutiva delfalloi Y ad~m~s deberá contener expresamente la individualización ''.Art. 501. Las partes deberán asistir a la audiencia con todos sus medios de
de = partes o i,nte:vmientes 1 {o~ demás antecedentes para que la sentencia se prueba y, en caso de comparecer a través de mandatario, éste deberá estar
entienda por si misma y posibilite su adecuado cumplimiento. expresamente revestido de la facultad de transigir.
Si se in~~rpusiere algún recurso procesal en contra delfallo, bastarán para su La audiencia tendrá lugar con sólo la parte que asista.
resoluci_on las actas elab~radas conforme a los criterios señalados y el registro
de audio, rotulado en pistas para separar los distintos asuntos. Eljuez deberá dictar sentencia al término de la audiencia, la que deberá con-
tener las menciones señaladas en los números 1, 2, 5, 6y 7 del artículo 459".
En las re~oluciones que ~e di~ten en aud~encia s_e utilizarán preferentemente
las plantillas modelo, disponibles en el sistema injormdtico". De este modo:
~n general Y como ya hemos apreciado en capítulos anteriores, 1. Si el fallo es dictado en audiencia, las partes serán notifi-
los diferentes Juzgados del Trabajo del país han uniformado sus cadas por el juez, en el mismo acto de la dictación de la sentencia.
Actas de_Audiencias, utilizando las plantillas que el propio sistema 2.- Si el fallo es dictado fuera de audiencia (solo para el caso
proporciona. de sentencias pronunciadas en procedimientos ordinarios o de
tutela) el juez deberá indicar a las partes el día y la hora en que
"Capítulo III. Juzgados con competencia laboral.
será notificado el fallo, no obstante si las partes no concurren a
Artículo 85. N_otificación de fallo. El tribunal dispondrá que la notificación dicha notificación se entenderán notificadas por el solo ministerio
del fallo _se verifiqu: p_or un fun~i~nari? designado al efecto, quien dejará de la ley.
csnstancia de la practica ~e la diligencia. Esta diligencia deberá realizarse Se hace importante tener presente que el Título III del Auto
aentro del horario de funcionamiento normal del tribunal".
Acordado, dispone que:
Al respecto el artículo 457 del Código del Trabajo dispone que "Artículo 103. El presente auto acordado deja sin efecto las Actas 113-
'.'Ar~. 457 El juez pod:á pronunciar el fallo al término de la audiencia de 2006, 91-2007, 234-2007, 159-2008, 303-2008, 25-2009, 26-2009,
;uicio o, en t~do ~~so, di~tarlo dentro delplazo de décimo quinto día, contado 27-2009, 98-2009, 189-2009, 34-2011, 164-2013, 54-2014 y 30-2015,
desde la re~lizaczo~ de esta, en cuyo caso citará a las partes para notificarlas las que quedan, por tanto, íntegramente derogadas".
delfallo, .fi;ando dia y hora al efecto, dentro del mismo plazo.

258 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 259


- ---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------
ANEXO

Esquemas
Nº 3

Por último y encontrándonos en pleno proceso de imple-


mentación de la Ley de Tramitación Electrónica, en los tribunales
labores del país, se deben tener presentes las disposiciones transi-
torias que en ella se señalan, especialmente las siguientes: 1. PROCEDIMIENTO GENERAL ORDINARIO

"Articulo segundo transitorio. A las causas ingresadas antes de la entrada


en vigencia de la Ley Nº 20. 886, que ya se tramitan con carpeta electrónica, ~
en los tribunales con competencia en materia penal de familia, laboral y DEMANDA AUTORIZA PODER
de cobranza laboral y preoisional, les serán aplicables obligatoriamente los 60/90 días -~

artículos 5° y 6º de la Ley Nº 20.886 transcurridos 90 días desde que rija Art. 168 inc. final
dicha ley en su jurisdicción, exceptuándose aquellas que tienen su origen en ~
tribunales suprimidos". EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA 1
1
"Artículo cuarto transitorio. En las causas iniciadas con anterioridad a la
entrada en ~itencia de la Ley Nº 20.886, cuando los receptores judiciales
l
Preparatoria, plazo no
Declaración de oficio Rechazo de la demanda por falta de
realicen notiftcaciones, requerimientos o embargos, el testimonio o acta de resolución de institución superior a 35 días hábiles.
de caducidad o de
la diligencia incluirá un registro georreferenciado que dé cuenta del lugar,
fecha y horario de su ocurrencia. Además, en el caso de retiro de especies, los incompetencia del
Tribunal
¡ Deben mediar, a lo menos,
15 días entre la notificación Y
receptores incluirán un registro Jotogrdfico o de video con fecha y hora de los
Art. 447 1 Apela 1 ¡ No Apela la audiencia preparatoria
bienes muebles al momento del retiro para su entrega al martillero, a menos
que exista oposición de parte del deudor o el depositario. Para lo anterior,
deberdn dar cumplimiento al artículo 5° del Acta 37-2016 transcurrido un
máximo de 90 días desde que rija dicha ley en la jurisdicción". Se remiten los au-
,1,
tos al tribunal
Que se estima con- Corte de Apelaciones \
veniente
i 7
Eventual contienda de
1 competencia 1 -~
Contestación de la demanda, a lo menos con 5 días de
anticipación a la celebración de la audiencia preparatoria
Puede Reponer \
1

Audiencia preparatoria 1
1
i
1
Audiencia de Juicio \

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2 61


26Ü LJBROTECNIA@
- - - - - - - - - - - AN EX O Nº 3. ESQ U EM AS - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - - -

3. AUDIENCIA DE JUICIO EN PROCEDIMIENTO GENERAL


2. AUDIENCIA PREPARATORIA U ORDINARIO
Relación de demanda, contestación,
excepciones y demanda reconvencional
Relación de demanda y contestación
Traslado Rendición de Rendición de
prueba del prueba del
Fijación No hay
Allanamiento Allanamiento demandante* demandado
de hechos a
total parcial
hechos probar
Acoge ex- Suspensión Rechaza
cepciones de la audien- excepcio-
Concluye Establece de incom- cia por 5 dias, nes
audiencia y dicta hechos sobre petencia, corrección
sentencia los que hubo caducidad de errores de
conformidad y prescrip- procedimient
ción y/o ineptitud
del libelo
Conciliación Testimonial Testimonial

Conciliación total Conciliación parcial Otros

No hay conciliación

Observaciones y conclusiones
Recibe la causa a prueba a la prueba

Objeciones a la prueba
ofrecida
Fallo en audiencia o citación
para conocer del fallo.
Acta
Se pronuncia sobre Plazo máximo de 15 días para
medidas cautelares su dictación

Concluye Decreta Ordena despacho Fija


audiencia y diligencias de citaciones y audiencia Acta
juicio probatorias oficios de juicio * Se altera en juicio de despido.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 263


262 LJBROTECNIA@
- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - AN EXO Nº 3. SQ U EM AS - - - - - - - - - -

4. PROCEDIMIENTO MONITORIO (FASE ADMINISTRATIVA) 5. PROCEDIMIENTO MONITORIO (FASE JURISDICCIONAL)

Interposición de demanda monitoria

Reclamación administrativa
Juez acoge demanda Juez rechaza demanda

Comparendo de conciliación Reclamación No reclama Reclamación [ No reclama [

Juez cita a Juez cita a


Juez cita a
audiencia de audiencia de Juez cita a
audiencia de
contestación, contestación,
contestación, audiencia
No presentación del reclamado, conciliación y conciliación y
Archivo si reclamante conciliación y
conciliación parcial o no se prueba prueba
no se presenta prueba
produce el acuerdo.
Término de la instancia
Audiencia Audiencia Audiencia

Conciliación Relación de demanda

Contestación de la demanda, excepciones y demanda reconvencional

Acoge excepción de Suspensión de la audiencia


Rechaza
incompetencia, caducidad para corrección en plazo de
y prescripción excepciones
5 días

No a ela

Apelaciones

264 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 265
--------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ---------
--------- ANEXO Nº 3. ESQUEMAS ---------

Conciliación 6. CORRECTA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA

~ TRABAJADOR
Conciliación total Conciliación parcial No hay conciliación SUJETO ACTIVO ~
ORGANIZACIÓN SINDICAL

IPT -----DENUNCIA-REQUIERE AL TRIBUNAL


Recibe la causa a prueba
TRIBUNAL---CON EL REQUERIMIENTO DE LA IPT, NOTIFICA

Objeciones a la prueba
EN EL PLAZO DE 60 DÍAS (SE SUSPENDE POR ART. 168) ,,,/"'SE HACE PARTE/3º C
SI PRESENTAN DEMANDA-------IPT ~NO SE HACE PARTE

Incorporación de la prueba
i
(Trabajador/ Organización sindical)
Se pronuncia sobre medidas
ANTES DEL PLAZO

<
Concluye audiencia y juicio cautelares
E CADUCIDAD
NO PRESENTAN DEMANDA-----TRIBUNAL
OTIFICA IPT

Fallo

Acta
OBLIGADA A O¡NOAR COMO SA /EN AUSENCIA DE
< TRABAJADOR )
O rOICAL 3° C

FINALIDAD SANCIONATORIA SIN PODER NEGOCIADOR

266 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2 67


- - - - - - - - - - - M A RCH A DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - - -
----------- ANEXO Nº 3. ESQUEMAS-----------

7. PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL 8. VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES CON


OCASIÓN DEL DESPIDO
SE ACCIONA SOLO POR DERECHOS TUTELADOS, Art. 85 CT

ACCIÓN DE TUTELA La denuncia deberá


ACCIÓN DE TUTELA* IPT puede hacerse parte en el Plazo 60 días (se suspende /art. 168) contener en forma
proceso. subsidiaria demanda por
Debe denunciar vulneración de despido.
derechos que tome conocimiento y Si no ejerce la referida
SUJETO ACTIVO
acompañar informe de fiscalización acción, se entenderá que
EXCLUSIVAMENTE EL
renuncia a ella.
Servirá de suficiente requerimiento TRABAJADOR
para dar inicio a la tramitación de
este procedimiento El juez podrá requerir el

1
SI EL TRIBUNAL ACOGE LA DENUNCIA 1
" informe de fiscalización
Previamente a la denuncia. a que se refiere el inciso

EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA


Mediación entre las partes
l
Tendrá presente:
cuarto del artículo 486.

Para determinar el peso de Dictará sentencia en la


la prueba (Art. 493). misma audiencia o dentro
Rechazo: Acumulación con Denuncia: Requisitos del art. 446 El mérito informe de de décimo día. Se aplicará
Se remite de oficio
acciones de otra naturaleza o Enunciación clara y precisa de la fiscalización, cuando en estos casos, lo dispuesto
la causa al tribunal
con idéntica pretensión basada vulneración. corresponda, lo expuesto en el artículo 457.
que se estima
en fundamentos diversos Acompañar antecedentes en que por las partes y las demás
competente

Eventual contienda
de competencia
Admitida a tramitación. Goza de
preferencia en su agendamiento.
El juez dictará en la 1ª resolución
se fundamente. En caso contrario,
plazo 5 días, para acompañarlos
pruebas acompañadas al
proceso.

Ordenará el pago de la
indemnización a que se
¿ -~
Adicionalmente, fijará
una indemnización que
\
Cuando el juez declare que el despido
es discriminatorio (inc. 4 º del art. 2º
el cese del acto vulneratorio, bajo refiere el inciso cuarto del no podrá ser inferior a del CT) y además ello sea calificado
art. 162 y la establecida seis meses ni superior como grave, mediante resolución
apercibimiento de multa de 50 a
en el art. 163, con el a once meses de la fundada.
100 UTM.
correspondiente recargo de última remuneración El trabajador podrá optar entre
No procede recurso contra esta
conformidad a lo dispuesto mensual. la reincorporación o el pago de
resolución.
en el art. 168. indemnizaciones.
* Interpuesta Acción de Protección del art. 20 CPR, no podrá interponerse Si opta por la indemnización, ésta
será fijada incidentalmente.
tutela por los mismos hechos.

268 LIBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 269


- - - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - AN EXO Nº 3. ESQ U EM AS - - - - - - - - - - -

9. CONTENIDO DE LA SENTENCIA DE TUTELA LABORAL


10. TRAMITACIÓN EJECUTIVA DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA

La sentencia deberá contener en su parte resolutiva


1 1 Al 5º día de

i Art. 462
/
ejecutoriada la '-------
sentencia ~ El deudor
deberá pagar
1. La declaración de existencia o no de la lesión Juzgado del
de derechos fundamentales denunciada Trabajo
Si no paga - Se da inicio de
~ Oficio a la Ejecución (art. 466)
3. La indicación concreta 4. La aplicación de las Deriva la
2. En caso afirmativo,
de las medidas a que multas, y Remitirá copia Ejecución En el mismo
deberá ordenar,
se encuentra obligado de esta sentencia a la Tribunal
de persistir el - - el infractor dirigidas a
~ Juzgado de/
comportamiento Dirección del Trabajo
obtener la reparación de las para su registro. Cobranza ~. . .
antijurídico a la fecha Determina
consecuencias derivadas de Éjecuc1on
de dictación del fallo, su montos
cese inmediato, bajo el
apercibimiento señalado
en el inciso primero del
la vulneración de derechos
fundamentales, bajo el
apercibimiento señalado en
el inciso primero del art. 492,
Remite
expediente""'
Unidad de
. . ..
Liquidación
3º día e . d't
re I o
A™'
Notificación
arta
ificada

art. 492. L1qu1dac1on

·~ incluidas las indemnizaciones


que procedan.
o funcionario
encargado
Actualizar
Requerimiento

\ 3º:
montos Personalmente
1

e Oficio
Velará para que la situación se retrotraiga al estado inmediatamente anterior a
producirse la vulneración denunciada y se abstendrá de autorizar cualquier tipo de Orden retención -
acuerdo que mantenga indemne la conducta lesiva de derechos fundamentales. Tesorería General de
la República
(
A Petición de Parte

270 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2 71
- - - - - - - - - - M A RCELA D ÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - AN EX O Nº 3. ESQ U EM AS - - - - - - - - - -

11. TRAMITACIÓN EJECUCIÓN DE TÍTULOS EJECUTIVOS


Pago
Pago 5º día. (
Notificación
Liquídese Dentro de tercero día
(art. 466) N pago......----••
a~ª~~8 ---~
l. Análisis del título
< Despáchese mandamiento
de ejecución y embargo -------

5 días para ~Pago


75% oponer excepciones Remisión
Remate
Novación
Ejecutante

1--+---Alteración
bases
Jribunal resuelve Embargo
de Plano (puede ~asación
50%

l Transacción

Sin traslado ____..sólo se aplica el


oír contraria) (Acta) inciso 1 º del art. 470
cálculo o
elementos Sin
Adjudicación
Con cargo mínimo 11. Liquidación Objetar Traslado
Incorrecta
crédito
aplicación
111. Una vez resuelta las excepciones Embargo
IPCo
Intereses
Aplica Títulos I y 11 del Libro 3º del CPC

Artículo 467, 468, 470 inciso 1 º, 471 incisos 2º y 3º

Pago de la deuda

Oponer
Resolución
excepciones Remisión Resoluciones dentro
(antecedentes Traslado ~ apelable procedimiento
en el solo
escritos Novación 3 días inapelables
efecto
de debida (art. 472)
devolutivo
consistencia)
Transacción

272 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2 73


- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -
---------- ANEXO Nº 3. ESQUEMAS----------

12. COBRANZA PREVISIONAL


13. CUADERNO PRINCIPAL
CUADERNO PRINCIPAL

Demanda Titularidad:
Institución de ---------';~ Tribunal examina si el título
Requerimiento Paga en ese acto
Seguridad Social cumple con todos de Pago _. (con reajustes,

t
Resolución
intereses y costas)

Oficio Tesorería para retención devolución


Despáchese -----------. de impuestos, a solicitud de parte
mandamiento de
ejecución y embargo ~ Embargo de bienes suficientes
No paga
i
Notificación Oposición del Ejecutado: Excepciones. ~ OpOSICIÓíl lmba~o
al ejecutado y ___s_d_
ía_
s ..¡ Art. 5 Ley 17.322 (pago y concesión de esperas
Requerimiento de sólo serán declaradas admisibles cuando se

r
funden en un principio de prueba por escrito) 15 días

Embargo con
Fuerza Pública
Si no hay oposición,
Subasta de

j
se continúa con la
ejecución. Solicitud de arresto, los b1·enes
hasta 15 días, previa
Tribunal las estima certificación de que no ha
El ejecutado opone inadmisibles o innecesar-ia______ Sentencia
pagado dentro del plazo Designación /
Excepciones
la prueba señalado de Martillero PAGO
Si las estima admisibles
recibe la causa a prueba
fijando los hechos que Observaciones a

debeo serados
Traslado al ejecutante '"'" / la p:elba
para que señale lo que
estime conveniente.
(468 inc. 1° ~"is~"-' ;
CPC) (o
Para lo cual contará con
Término Sentencia
4 días (art. 466 inciso
Probatorio
1ºdel CPC)

2 74 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 275
Bibliografía

filCAÍNO TORRES, RODRIGO y CORTÉS DE LA CERDA, MATÍAS, Cur-


so Elemental de Litigación Oral, Santiago de Chile, Editorial
Jurídica, 2015.
Auto Acordado SIN, sobre Minutas para Demandas Nuevas, Corte
de Apelaciones de Santiago, fecha de publicación 21 de enero
de 1989, enhttp://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=l82l29,
última visita septiembre de 2016.
Auto Acordado, Acta 37-2016, para la Aplicación en el Poder
Judicial de la Ley Nº 20.886, Excelentísima Corte Suprema,
fecha de publicación 15 de abril de 2016, en http://www.
trami tacionelectronica. el/ autoacordado/, última visita
septiembre de 2016.
Auto Acordado, Acta 71-2016, que Regula el Funcionamiento
de Tribunales que Tramitan Electrónicamente, Excelentísima
Corte Suprema, fecha de publicación 16 de junio de 2016, en
http:/ /www.tramitacionelectronica.cl/auto-acordado-7l-2016/,
última visita septiembre de 2016.
CASARINO VITERBO, MARi o, Manual de Derecho Procesal. Derecho
Procesal Civil Tomo [V, Santiago de Chile, Editorial Jurídica
de Chile, 2011.
Constitución Política de República de Chile, en https:/ /www.leychile.
d/Consulta/homebasico, última visita septiembre de 2016.
Código Civil de Chile, en https:/ /www.leychile.cl/Consulta/
homebasico, última visita septiembre de 2016.

MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2 77


--------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ --------- ---------- BIBLIOGRAFÍA----------

Código de Procedimiento Civil de Chile, en https://www.leychile. de 2014, en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma= 10580


d/Consulta/homebasico, última visita septiembre de 2016. 72&buscar=20720, última visita septiembre de 2016.
Código del Trabajo de Chile, Santiago de Chile, LegalPublishing, Ley 19. 799, sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y
201 O y en https://www.leychile.cl/Consulta/homebasico, últi- Servicios de Certificación de dicha Firma, Ministerio de Eco-
ma visita septiembre de 2016. nomía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaría de Economía,
Fomento y Reconstrucción, fecha de publicación 12 de abril
Decreto Ley 3.500, Nuevo Sistema de Pensiones, Ministerio del
de 2002, en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma= 1966
Trabajo y Previsión Social, fecha de publicación: 4 de noviem-
40&buscar=19799, última visita septiembre de 2016.
bre de 1980 (última modificación el 26 de enero de 2016, Ley
20.894), en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=7147 Ley 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para Es-
&buscar=dl+3.500, última visita septiembre de 2016. tablecer la Tramitación Digital de los Procedimientos Judiciales;
Ministerio de Justicia, fecha de publicación 18 de diciembre de
Ley 17.322, Normas para la Cobranza Judicial de Cotizaciones, 2015, en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1085545
Aportes y Multas de las Instituciones de Seguridad Social, Mi-
&buscar=20886, última visita septiembre de 2016.
nisterio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaria de Previ-
sión Social, fecha de publicación 19 de agosto de 1970 (última Ley 20.940, Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales, Minis-
modificación: 26 de enero de 2016, Ley 20.894), en https:// terio del Trabajo y Previsión Social, fecha de publicación 8 de
www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28919&buscar= 17322, septiembre de 2016, en https://www.leychile.cl/Navegar?idNor
última visita septiembre de 2016. ma= 1094436&idVersion=2017-04-01, última visita septiembre
de 2016.
Ley 18.120, Establece Normas Sobre Comparecencia en Juicio,
Ministerio de Justicia, fecha de publicación 18 de mayo de Rocco, Uco, Tratado de Derecho Procesal Civil. Volumen II, Bo-
1982 (última modificación: 27 de enero de 2009, Ley 20.322), gotá, Editorial Temis, 1976.
en https:/ /www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29544&busc UGARTE CATALDO, [osr, LUIS, Tutela de Derechos Fundamentales del
ar= 18.120, última visita septiembre de 2016. Trabajador, Santiago de Chile, Editorial LegalPublishing, 2009.
Ley 19.728, Establece un Seguro de Desempleo, Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, Subsecretaria del Trabajo, fecha de pu-
blicación 14 de mayo de 2001 (última modificación: 25 de abril
de 2015, Ley 20829), en https://www.leychile.cl/Navegar?idNor
ma=184979&buscar=19728, última visita septiembre de 2016.
Ley 20.720, Sustituye el Régimen Concursa! Vigente por una Ley
de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y
Perfecciona el Rol de La Superintendencia del Ramo, Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo; Subsecretaría de Economía
y Empresas de Menor Tamaño, fecha de publicación 9 de enero

278 LIBROTECNIA@ MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2 79


Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
• Acerca de los Procedimientos Laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Procedimiento ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1
Procedimientos laborales especiales. . .
Procedimientos ejecutivos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . l /i

CAPfTULO PRJMERO
Acerca del Juicio Laboral 21

1. El Procedimiento Laboral .
1.1. Medidas Prejudiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J. 1

l. l. l. Medidas Prejudiciales Probatorias .


1.1.2. Tramitación de las medidas prejudiciales
propiamente tales y probatorias .
1.1.3. Medidas Prejudiciales Precautorias .
1.2. La Demanda .
1.2.1. Requisitos de la demanda .
1.2.2. En cuanto a su forma .
1.2.3. Patrocinio y poder. Constitución y término .
1.2.3.1. ¿Quién es el apoderado? . . . . . . . . . . . . ji¡
1.2.3.2. Término del Patrocinio . . . . . . . . . . . . .3
1.2.3.3. Facultades del Mandatario . . . . . . . . . . J
1.2.3.4. Situaciones Especiales de Representación. _7
1.2.3.5. Representación del trabajador por la
Defensoría Laboral Pública. . . . . . . . . . . 8

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 2 1


------------ ÍN D IC E - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

4.1.1. Plazo para efectuar la contestación


CAPfTULO SEGUNDO
de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Tramitación, lineamientos, generalidades 39 5. Comparecencia de las partes a la audiencia preparatoria. . . . . 73
5. l. Facultad del mandatario para transigir . . . . . . . . . . . . . 74
1. Presentación de la demanda ante el Tribunal Laboral. . . . . . . 39
1.1. Admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.2. La demanda es admitida a tramitación . . . . . . . . . . . . . 50 CAPfTULO TERCERO
1.2.1. Análisis de la resolución que da curso
Las audiencias en el procedimiento
a la demanda, en el juicio ordinario . . . . . . . . . . 54
de aplicación general 75
2. Objeciones a la prueba ofrecida y oportunidad
procesal para efectuarlas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
l. Audiencia Preparatoria. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3. Las Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1.1. Etapa de Discusión. Audiencia Preparatoria . . . . . . . . . 79
3.1. Primera Notificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1.1.1. Acerca de la Demanda Reconvencional . . . . . . . 81
3.1.1. Notificación personal (art. 436 del CT). . . . . . . 60
1.1.2. Acerca de las Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.1.2. Notificación personal especial o personal
1.1.3. La Rebeldía............................ 84
subsidiaria (art. 437 del CT) . . . . . . . . . . . . . . . 61
1.2. El llamado a Conciliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.1.3. Notificación que deba realizarse en la
1.3. La Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
empresa o faena (art. 438 del CT).. . . . . . . . . . 67
1.3.1. En cuanto al tipo de prueba ofrecida . . . . . . . . . 89
3.1.4. Notificación por aviso o por cualquier
1.3.2. Admisibilidad de la Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . 89
medio idóneo que garantice el derecho
1.3.3. Tipos de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
a la defensa, igualdad y bilateralidad
1.3.3.1. Prueba Confesional . . . . . . . . . . . . . . . 92
(art. 439 del CT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.3.3.2. Prueba Testimonial.. . . . . . . . . . . . . . . 93
3.1.5. Notificaciones sin necesidad de enviar exhorto. . 68
1.3.3.3. Exhibición de Instrumentos . . . . . . . . . 97
3.1.6. Notificación que exige la comparecencia
1.3.3.4. Diligencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
personal de las partes y que no ha sido
1.3.3.5. Peritajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
expedida en el curso de una audiencia . . . . . . . . 68
1.3.3.6. Otros Medios de Prueba. . . . . . . . . . . . 99
3.1.7. Notificación por el estado diario
1.3.3.7. Respecto de las probanzas que
(art. 441 del CT).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
el tribunal puede decretar de oficio. . . . 100
3.1.8. Notificación de resoluciones en
1.4. Acta de Audiencia Preparatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
forma electrónica (art. 442 del CT). . . . . . . . . . 70
1.5. De los Incidentes y Otras Circunstancias . . . . . . . . . . . 100
3.2. Notificada la demanda, en tiempo y forma,
1.5.1. Abandono de procedimiento 101
las partes deberán asistir a la audiencia decretada. . . . . . 70
1.5.2. Nulidad procesal 101
4. Contestación de la demanda y comparecencia
1.5.3. El entorpecimiento 102
de las partes a la audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.5.4. Costas 102
4.1. Contestación de la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.5.5. Medidas cautelares (art. 444 del CT) 103

282 LIBROTECNIA@
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 283
------------ ÍNDICE ------------
- - - - - - - - - - M A RCEL A DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

1.5.6. Acumulación de Causas (art. 449 del CT) ..... 1.2. Limitación del objeto (art. 487 del CT) . . . . . . . . . . . . 140
104
1.5.6.1. En cuanto a los requisitos para la 1.3. ¿Cuándo se entiende que existe vulneración
acumulación de causas _ . de derechos fundamentales? 140
104
1.5.6.2. Procedencia de la acumulación 1.4. Legitimación Procesal 141
de causas . 1.4.1. Legitimación Activa (art. 486 del CT) 141
104
1.6. Particularidades en la tramitación de la audiencia 1.4.2. Legitimación Pasiva 151
preparatoria en algunos tribunales del país . 1.5. El Ejercicio de Acciones Conjuntas
104
2. Audiencia de Juicio. Generalidades . (art. 489, inciso final) 152
105
2.1. La Prueba ............................... 1.6. Principio de Preferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
107
2.1.1. En cuanto a la Prueba Documental . 1.7. Plazo para Interponer la Denuncia (art. 486 del CT) .. 153
107
2.1.2. En cuanto a la Prueba Confesional . 1.8. Requisitos de la Denuncia (are. 490 del CT) 153
107
2.1.3. Prueba Testimonial . 1.9. Procedimiento Aplicable (art. 491 del CT) 153
109
2.1.3.1. Interrogatorio de testigos . 110 1.9.1. Admitida a tramitación la demanda
2.1.3.2. Declaración de Peritos . 112 de tutela de derechos fundamentales . 154
2.1.4. Diligencias y Peritaje . 112 1.1 O. La Prueba 154
2.1.5. Prueba No Regulada . 113 1.11. La Sentencia 155
3. Reglas para la Valoración de la Prueba . 114 1.12. Vulneración de Derechos Fundamentales
4. La Sentencia Definitiva ............................. 115 con Ocasión del Despido (art. 489 del CT) . . . . . . . . . 155
4.1. Contenido de la Sentencia ...................... 115
4.2. Notificación de la Sentencia ..................... 116
CAPÍTULO SEXTO

CAPÍTULO CUARTO Procedimiento especial de reclamación de multas y


Procedimientos Especiales 119 otras resoluciones administrativas 161

1. Procedimiento Monitorio ........................... 119 l. Requisitos del Procedimiento del artículo 503 del CT. . . . . . 161
1.1. Tramitación del Procedimiento Monitorio . 127 2. Procedimiento del artículo 504 del CT 162
l. l. l. Etapa Administrativa . 127 3. Procedimiento aplicable a las Reconsideraciones
1.1.2. Etapa Judicial . 129 de Multas Administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
1.1.3. Audiencia Única ........................ 135

CAPÍTULO QUINTO
Tutela 139

l. Procedimiento de Tutela de Derechos Fundamentales 139


l. l. Derechos Tutelados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

284 UBROTECNIA@ MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 285


------------ ÍNDICE------------
- - - - - - - - - - M A RCELA DÍAZ M ÉN D EZ - - - - - - - - - -

5.2.1 O. Quiebra del Empleador


CAPÍTULO SÉPTIMO
(art. lldelaLeyl7.322) 192
El Procedimiento Ejecutivo Laboral 169 5 .2.11. Sanciones al empleador por no pago de
cotizaciones de seguridad social
1. Generalidades 169
de sus trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
2. Tramitación del juicio ejecutivo de cumplimiento
5 .2.12. Pago de las Cotizaciones de Seguridad Social . . . 194
de Sentencia Laboral . 171
5.2.13. Prescripción (art. 31 bis de la Ley 17.322). . . . . 195
3. El artículo 468 del CT y su interpretación . 175
4. Tramitación de los demás Títulos Ejecutivos . 179
5. Juicio Ejecutivo de Cobranza Previsional, Ley 17.322 . 181
CAPÍTULO OCTAVO
5.1. Solicitud del Cobro Judicial . 182
5.1.1. Sujetos Procesales en la Acción Ejecutiva de
Recursos 197
Cobro de Cotizaciones de Seguridad Social .... 183
1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
5.1.1.1. Efectos de la omisión de declaración
2. Recursos comprendidos en el Código del Trabajo . . . . . . . . . 198
de la persona señalada como represen-
2.1. Recurso de Reposición 198
tante del empleador . 184
2.2. Recurso de Apelación 198
5.2. Tramitación de Reclamo por Cobro de
2.2.1. Oportunidad para interponer el recurso. . . . . . . 199
Cotizaciones de Seguridad Social . 185
2.2.2. Tramitación del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
5.2.1. Declaración de Negligencia de la Institución
2.3. Recurso de Nulidad 201
de Seguridad Social . 186
2.3.1. Efectos de la interposición del recurso
5.2.2. Oposición del ejecutado. Excepciones
de nulidad 201
del artículo 5º de la Ley 17.322 . 187
2.3.2. Requisitos del recurso de nulidad. . . . . . . . . . . . 202
5.2.3. Nuevo requerimiento, por ampliación
188 2.3.3. Procedencia del recurso de nulidad 202
de demanda .
2.3.4. Tramitación del recurso de nulidad . . . . . . . . . . 203
5.2.4. Las Notificaciones . 188
5.2.4.1. Notificación del requerimiento de pago .. 188 2.3.5. Acerca de la sentencia que se pronuncia
sobre el recurso de nulidad 204
5.2.4.2. Lugar donde se deben realizar las
notificaciones . 188 2.4. Recurso de Unificación de Jurisprudencia 206
5.2.5. Acumulación de Autos . 188 2.4.1. Tramitación del recurso de unificación de
5.2.6. Solidaridad y subsidiariedad en el pago jurisprudencia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
de las Cotizaciones de Seguridad Social . 189 2.4.1.1. Admisibilidad del recurso 209
5.2.7. Responsabilidad subsidiaria del dueño de la 2.4.1.2. Fallo del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O
obra en los contratos de construcción . 190 3. Recursos establecidos en el CPC aplicables al
5.2.8. Contenido de la Sentencia . 191 procedimiento laboral de conformidad al
5.2.9. Apelación (art. 8º de la Ley 17.322) . 191 art. 432 inciso 1 ° del CT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O

286 LIBROTECNIA@
MAN UAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 287
------------ ÍNDICE ------------
---------- MARCELA DÍAZ MÉNDEZ ----------

Anexo Nº 3. Esquemas
3.1. Recurso de Aclaración, Rectificación o
1. Procedimiento general ordinario . 261
Enmienda (art. 182 del CPC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O
2. Audiencia preparatoria . 262
3.2. Recurso de hecho 212
3. Audiencia de juicio en procedimiento general
4. Recurso establecido en la Constitución Política de la
u ordinario ............................... 263
República aplicable al procedimiento laboral 213
4. Procedimiento monitorio (fase administrativa) . 264
4.1. Recursodeamparo 213
5. Procedimiento monitorio (fase jurisdiccional) . 265
5. Recurso establecido en el COT aplicable al
6. Correcta aplicación del procedimiento de tutela . 267
procedimiento laboral 216
7. Procedimiento de tutela laboral ................... 268
5.1. Recurso de Queja 216
8. Vulneración de derechos fundamentales con
5.1. l. Tramitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
ocasión del despido . 269
9. Contenido de la sentencia de tutela laboral . 270
10. Tramitación ejecutiva de cumplimiento de sentencia . 271
CAPÍTULO NOVEN O
11. Tramitación ejecución de títulos ejecutivos . 273
Procedimientos de la Reforma Laboral 2016,
12. Cobranza previsional. Cuaderno principal . 274
Ley 20.940 221 13. Cuaderno principal . 275
1. Aplicación del Procedimiento Monitorio. . . . . . . . . . . . . . . . 221
2. Aplicación del Procedimiento Ordinario 227
3. Aplicación del Procedimiento de Tutela 228 Bíblí
1 1ogr afi'1a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
4. Procedimiento de Negociación Colectiva Reglada. Título IV. . 230
5. De las prácticas desleales y otras infracciones en la
negociación colectiva y su sanción. Título IX. . . . . . . . . . . . . 233
6. Nuevo recurso. Reclamación ante la Corte de Apelaciones ... 233

ANEXOS

Anexo Nº 1. Tramitación Electrónica.


Análisis de la Ley 20.886 241

Anexo Nº 2. Análisis del Acta 71-2016.


Auto Acordado que Regula el Funcionamiento de
Tribunales que Tramitan Electrónicamente . . . . . . . . . . . . . . 251

288 LIBROTECNIA®
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 28 9
OTRAS PUBLICACIONES

MANUAL DE DERECHO PENAL En este Manual el lector podrá encontrar las


PARTE GENERAL y pARTE ESPECIAL herramientas básicas para iniciar su camino en el
Gustavo Balmaceda Hoyos aprendizaje de los procedimientos laborales y su
aplicación ante los tribunales de justicia.
TóPICOS DE DERECHO TRIBUTARJO
Jaime González Orrico No podemos desconocer que el derecho del trabajo y
sus procedimientos representan, en su conjunto, una
J ULCLO FÁCTICO EN LAS SENTENCIAS PENALES de las materias más vanguardistas en la producción
Rodrigo Cerda San Martín
n n~~~~"6\ normativa, por lo que sus vertiginosos cambios y las
._l:::i U.;;;;_;;;..;;;,,.....;...........__t:1
;;;;..;;_ _ diversas interpretaciones en su aplicación, significan
CONTROL DE CONVE NCIONAUDAD
Constanza Núñez Donald un desafío constante para el intérprete, ya que vivimos
tiempos tan dispersos que la palabra estructura se asume más desde la crítica
ACCIONES DE PROTECCIÓN CONTRA GOOGLE que desde la didáctica y el derecho.
Pedro Anguita Ramírez
Así las cosas, con esta publicación, no pretendemos nada más que encaminarlo
ÜEL.IMITAC!ÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD en este arduo, y ojalá placentero, estudio del derecho procesal del trabajo.
José Luis Corvalán Pérez

ELUSIÓN
Hugo Osorio M., Jaime González O
Carla Vildósola G. y Vtmesa Vida/ Ch.

SUMARIOS AD MINISTRAT[VOS
Miguel Ángel Reyes Poblete

BIEN JURfDICO PENAL ECONÓMICO


O IMPUTACIÓN PENAL ECONÓMICA
Ne/son Pozo Silva

SEGUNDA LEY DE AGENDA CORTA


Al"lTIDELTNCUENCIANº 20.931
Rodrigo Cerda San Martín ISBN 978-956-327-152-2

LI BROTECN IA@
LA PRUEBA EN LA LITIGACIÓN PÚBLICA
Jaime Arancibia M y Alejandro Romero S. (coord.)

Santiago • Chile
fono: (56-2) 2696 7076
www.librotecnia.cl ~ info@librotecnia.cl .J1UL

También podría gustarte