Está en la página 1de 3

Teoria de la evolución.

 Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución biológica por

selección natural.

 Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que las especies

cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y comparten un ancestro común.

 El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a que los

recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan

la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que sus pares, lo

que hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias generaciones.

 La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más

adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio

ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.

La idea básica de la evolución biológica es que las poblaciones y las especies de organismos

cambian con el tiempo. Hoy en día, cuando pensamos en evolución, tendemos a relacionar

esta idea con una persona: el naturalista británico Charles Darwin.

En la década de 1850, Darwin escribió un libro controversial e influyente llamado El origen de

las especies. En él, propuso que las especies evolucionan (o, como lo dijo él, tienen

"descendencia con modificaciones") y que todos los seres vivos pueden rastrear su

ascendencia a un antepasado común.

Darwin también sugirió un mecanismo para la evolución: la selección natural, en la que los

rasgos heredables que le ayudan a un organismo a sobrevivir y reproducirse, se vuelven más

comunes en una población a lo largo del tiempo.

Resumen.

Teoría de la Evolución: Propuesta por Charles Darwin en su obra "El origen de las especies" (1859),
esta teoría postula que las especies cambian gradualmente a lo largo del tiempo debido a la selección
natural, lo que conduce al desarrollo de nuevas especies.
Descubrimiento de la celula.

La primera persona en observar y describir las células fue Robert


Hooke, un físico inglés que, en 1665, publicó un trabajo conocido
como “Micrographia”, dedicado a la observación microscópica y
donde describió sus observaciones de un corte de una lámina de
corcho.
En el documento  Micrographia, Hooke se refirió como “células” o
“poros” a las unidades microscópicas hexagonales, ordenadas de
forma similar a un panal de abejas, que evidenció bajo la lente de su
microscopio.
A pesar de que fue Hooke quien introdujo en la ciencia el término
“célula”, la invención previa del microscopio ya había sentado
precedente en el descubrimiento del mundo microscópico, y varios
científicos habían realizado observaciones similares con anterioridad:
-Athanasius Kircher, en 1658, ya había demostrado que los gusanos y
otras criaturas vivas se desarrollaban en tejidos en descomposición.
Más de un siglo después de los excitantes descubrimientos de Robert
Hooke y Antoni van Leeuwenhoek, a comienzos de los años 1800, los
científicos comenzaron a hacerse más preguntas en relación a lo que
componía las estructuras de los animales y las plantas.
Así, el alemán Theodor Schwann siguió estudiando las células
vegetales y Matthias Schleiden, otro científico alemán, comenzó a
estudiar a los animales, dándose cuenta de que al igual que las
primeras células descritas por Hooke en el tejido vegetal del corcho,
estos también estaban compuestos por células.
Resumen.
Descubrimiento de la Célula: En el siglo XVII, los científicos Robert
Hooke y Anton van Leeuwenhoek observaron células por primera vez,
estableciendo las bases de la teoría celular, que sostiene que todos
los seres vivos están compuestos por células.
Teoria del big bang.

La Teoría del Big Bang es consecuencia de las observaciones


astronómicas realizadas a lo largo del siglo XX, en las que se hizo evidente
que, a juzgar por la composición del espacio exterior y por las características
de la luz que emiten los astros más lejanos, el Universo se halla en un proceso
de expansión, es decir, las cosas se están alejando conforme a más y más
espacio es creado.

Para llegar a esta conclusión fueron clave la postulación de la Teoría de la


Relatividad de Einstein, así como los estudios de Alexander Friedman en 1922
y Georges Lamaître en 1927, y las observaciones de Edwin Hubble en 1948.

En 1948 surgió la idea de que el movimiento expansivo era consecuencia de


una gigantesca explosión originaria. Recién en 1965 se detectaron las primeras
evidencias que apuntan a la veracidad de esta suposición.

Descubrimiento del ADN.

El descubrimiento del ácido desoxirribonucleico (ADN) revolucionó la


comprensión de la genética y la herencia. A finales del siglo XIX se
identificó por primera vez la molécula de ADN, pero fue en la mitad del
siglo XX cuando se definió su estructura y función genética. Actualmente,
los científicos exploran la edición del ADN para corregir errores y tratar
enfermedades genéticas.

En 1869, Johan Friedrich Miescher aisló por primera vez el ADN al estudiar
glóbulos blancos, observando una sustancia rica en fosfatos y resistente a
proteasas. Esta molécula, llamada nucleína, se encontraba en el núcleo
de todas las células. Hacia 1889, Richard Altmann redefinió la sustancia
como "ácido nucleico", y Albert Kossel, en 1910, descubrió las bases
nitrogenadas adenina, guanina, citosina y timina, que le valieron un
Premio Nobel. Estos avances marcaron el inicio de la comprensión
profunda del ADN y su papel en la herencia y genética.

También podría gustarte