Está en la página 1de 58

- Inmunización posterior a la mordedura.

BIOLOGÍA

SEMANA 01

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
El término "Biología" fue usado en principio por  C. LINNEO, (1735). Padre de la Taxonomía
Antonie de Monet Caballero de Lamarck en su o Sistemática. Crea la nomenclatura
obra "Filosofía Zoológica" y por Treviranus en su binomial.
obra "Fisiología de la naturaleza viviente" en el  L. SPALLANZANI, (1776). Realiza la
año 1802. primera inseminación artificial en sapos.
 ARISTOTELES (384 - 322 A.C). Sostuvo la  FONTANA, (1781). Descubre el nucleolo.
teoría de la Generación Espontánea para  LAMARCK, (1809). Primera Teoría de la
explicar el origen de la vida. Evolución basada en el "Uso y desuso de los
 TEOFASTRO (372 - 287 A.C). Padre de la órganos".
Botánica.  R. BROWN, (1831). Descubre el núcleo
 HIPOCRATES (460 - 370 A.C.). Padre de la celular.
Medicina, asoció la ética con la profesión.  SCHEIDLEN y SCHWAN, (1838).
 PLINIO y DIOSCORIDES (23 - 79 D.C.). Propusieron la Teoría Celular.
Primeros dibujos Botánicos.  PURKINJE. Aplicó el término
 GALENO (130 - 200 D.C.). Famoso "protoplasma".
fisiólogo de la antigüedad. Primero en usar  L. PASTEUR, (1859). Creador de la
el método experimental. Microbiología y de la Bacteriología.
 AVICENA (980 - 1037 D.C.). Médico y  C. DARWIN (1809 - 1882). Defiende la
enciclopedista árabe. teoría de la Evolución, basada en la
 VESALIO (1514 - 1564). Padre de la Selección Natural, en su obra "El origen de
Histología. las especies".
 FABRICIUS (1537 - 1619). Descubre las  G. MENDEL, (1865). Padre de la Genética.
válvulas de las venas.  MIESCHER, (1871). Descubre los ácidos
 M. SERVET (1509 - 1553). Descubre la nucleicos.
circulación pulmonar o menor.  STRASBURGER, (1875). Descubre la
 W. HARVEY (1578 - 1657). Descubre la mitosis.
circulación aórtica o mayor.  KÜHNE, (1876). Aplicó el término Enzima.
 JANSEN. (1580). Inventó el microscopio  R. KOCH, (1882). Descubre los agentes
compuesto. patógenos de tuberculosis, cólera y ántrax.
 DE GRAFF (1641 - 1673). Descubre los  WALDEYER. Descubre los cromosomas.
folículos del ovario de mamíferos.  GOLGI. Descubre el dictiosoma (o complejo
 MALPIGHI,( 1661). Descubre los capilares de Golgi).
sanguíneos y los alvéolos pulmonares.  H. DE VRIES, (1901). Teoría de las
 R. HOOKE, (1665). Descubre las células. mutaciones.
 F. REDDI, (1672). Padre de la  JOHANNSEN. Acuña el término "Gen".
Parasitología.  STARLING. Emplea el término "Hormona".
 A. LEEWENHOECK, (1674). Padre de la  BOVERI y MORGAN, (1918). Estudios en
Protozoología. Observó por primera vez, genética.
organismos unicelulares.  FUNK, (1911). Aplica el término
 HAMM, (1667). Descubre los "vitamina".
espermatozoides.  LANSTEINER, (1930). Descubre los
grupos sanguíneos. Padre de la Genética
Inmunológica.

1
 KNOLL y RUSKA, (1931). Construyen el  Creu y Malpighi: Encontró cavidades en
microscópico electrónico. varias plantas, “vesículas” o “utrículo”.
 DE DUVE, (1949). Aísla los lisosomas.  Mirbel: Dijo que el descubrimiento de
 PALADE, (1952). Descubre los ribosomas. Malpighi eran “Células Vegetales”.
 WATSON y CRICK, (1953). Modelo  Lamarck: Basándose en los
helicoidal del ADN. descubrimientos anteriores dijo que todos
 SINGER y NICHOLSON, (1972). "Modelo los seres vivos tenían células.
mosaico fluido" de la membrana celular.  Virchow: “Omnis cellula e cellula”, toda
célula proviene de otra preexistente. “Padre
BIOLOGÍA Y MEDICINA. de la Patología Moderna”.
 Aristóteles: Padre de la Zoología (también  Schleiden y Schwan: Enuncian la teoría
se le considera: Padre de la Biología). celular (El primero en vegetales y el
 Lamarck: Propuso el término “Biología”. segundo en animales).
 R. Bacon: El fraile de la ciencia  Singer y Nicholson: Modelo mosaico fluido
experimental. Fue el primero en afirmar que de la membrana celular.
el razonamiento nada prueba, todo depende  Overton: Modelo simple (Delgada capa de
de la experiencia. lípidos).
 Hipócrates: Padre de la Medicina. “Ética”.  Danielli y Davson: Modelo del
 Galeno: Príncipe de los médicos. emparedado (Dos capas de lípidos entre dos
capas de proteínas).
ELEMENTOS Y MOLÉCULAS  Roberton: Unidad de membrana
 Henry Cavendish: En 1781 el químico “Trilaminar” (Dos capas externas de
británico sintetizó agua detonando una proteínas y una capa al medio de lípidos).
mezcla de hidrógeno y aire.  Strasburger: Nombró al “Citoplasma” y
 Laurent de Lavoisier: Francés, el agua no “Nucleoplasma”. Describió la “Mitosis”
era un elemento sino un compuesto de  Corti: Descubre la Ciclosis Citoplasmática.
oxígeno e hidrógeno.  Ductrochet y Dujardín: Teoría Globular.
 Gay-Lussac y von Humboldt: Contenido celular “Sarcodio”.
Demostraron la estructura del agua.  Purkinje y Von Mohl: Sustituye el término
 Fisher: Descubrió a los carbohidratos. “Sarcodio” por el “Protoplasma” para
 Berzelius: Descubrió a las proteínas. designar así a la materia viva.
 Miescher: Descubrió a los ácidos nucleicos.  Hertwing: Emite la “Teoría
 Ochoa y Kornberg: Sintetizan ácidos Protoplasmática”.
nucleicos in vitro.  Boveri y Van Benden: Descubren el
 Watson y Crick: Modelo en doble hélice del Centriolo.
ADN.  De Duve: Descubre el “Lisosoma” y el
 Kuhne: Descubrió a las enzimas. “Peróxisoma”.
 Funk: Descubrió a las vitaminas.  Benda: Nombró a las “Mitocondrias”.
 Starling: Descubrió a las hormonas.  Kolliker: Descubrió las “Mitocondrias”.
 Altman: “Mitocondrias” es igual a
MICROBIOLOGÍA “Bioblastos” (Respiración celular).
 Janssen: Inventa el Microscopio  Palade. Descubrió a los Ribosomas.
Compuesto.  Verati: Descubre el “Retículo sarcoplasmá-
 Knoll y Ruska: Inventan el Microscopio tico”.
electrónico.  Golgi: Describió el “Complejo De Golgi”.
 Malpighi: Observa los capilares  Brown: Descubre el Núcleo Celular.
sanguíneos. Fundador de la Histología  Fontana: Descubre el “Nucleolo”.
(Anatomía microscópica).
 Pasteur: Padre de la Microbiología. REPRODUCCIÓN CELULAR.
 Vesalio: Padre de la Histología. (Anatomía  Fleming: Acuñó el término “Mitosis” y
microscópica o Microanatomía). descubrió la “Cromatina”.
 Henle: Padre de la Histología moderna.  Strasburger: Describió la “Mitosis”.
 Weismann: Describió la “Meiosis”.
CITOLOGÍA
 Robert Hooke: “Padre de la Citología”. NUTRICIÓN CELULAR
Descubre la célula (Seudocélula) al  Krebs: Describió el ciclo del ácido cítrico
observar en la estructura del corcho y a (Respiración).
esas cavidades a manera de celdilla le llamó  Calvin y Benson: Describieron el ciclo del
Célula (Erradamente). Se le recuerda C3 (Fotosíntesis). Se llama también así a la
porque introdujo el término célula. fase oscura.

2
 Blackman: Describieron la reacción de la  Newpor: Observa por primera vez la
fase oscura. fecundación de los óvulos de rana.
 Hill: Describieron la reacción de la fase  Fabricius: Descubre la circulación venosa.
luminosa.  Servet: Descubre la circulación pulmonar.
 Embden – Meyerhof: Describió la  Harvey: Descubre la circulación aórtica.
glucólisis anaeróbica.
GENÉTICA.
TAXONOMÍA  G. Mendel: Padre de la Genética. Leyes de
 C. Linneo: Padre de la Taxonomía. la herencia.
 Whitaker: Clasificó en cinco reinos.  Boveri - Morgan: Estudios sobre genética.
 Bordet – Gengou: Describió el cocobacilo:  Watson y Crick: Modelo en doble hélice del
Bordetella pertussi (Tos ferina). ADN.
 Carrión: Verruga peruana. Bartonella  Waldeyer: Nombra a los “Cromosomas”.
baciliforme es agente causal. “Mártir de la  Hoffmeister: Observa por primera vez los
Medicina peruana”. cromosomas.
 Dorlain: Describió el bacilo: Lactobacilos  Tjio y Levan: Determinan el número
acydophyllus (Habitante vaginal). Cromosómico humano (46).
 Ducrey: Describió el bacilo: Haemophylus  Mc. Lung: Descubre los Cromosomas
ducrey (Chancro blando). Sexuales.
 Eberth: Describió el bacilo: Salmonella typhi  Niremberg y Khorana: Descubren el código
(Tifoidea). genético.
 Friendlander: Describió el bacilo: Klebsiella  Johannsen: Acuñó el término Gen.
pneumoniae (Bronconeumonía).
 Hansen: Describió el bacilo: Mycobacterium
leprae (Lepra). EVOLUCIÓN, MUTACIONES Y ORIGEN DEL
 Klebs – Löffler: Describió el bacilo UNIVERSO.
Corynebacterium diphtheriae (Difteria).
 Koch: Describió el bacilo: Mycobacterium  De Vries: Establece la Teoría de la
tuberculosis (TBC) y el vibrio: Vibrio cholerae Mutaciones.
(Cólera).  Lamarck: Enunció la teoría del uso y desuso
 Schaudin: Describió la espiroqueta de los órganos.
Treponema pallidum (Sífilis. Chancro Duro.  Carlos Darwin: Establece la Teoría de la
Lúes). Evolución por selección natural.
 Welch: Describió el bacilo Clostridium
perfringens (Gangrena gaseosa). ECOLOGÍA
 Yersin: Describió el bacilo Yersinia pestis  Haeckel: Padre de la Ecología. Utiliza por
(Peste bubónica). primera vez el término Ecología.
 Leeuwenhoek: Padre de la Protozoología.
Observó Organismos unicelulares.
 Redí: Padre de la Parasitología. BIOLOGÍA
 Teofrasto: Padre de la Botánica.
 Ivanowsky: “Iniciador de la Virología”, 1. INTRODUCCIÓN:
descubrió el virus del mosaico del tabaco. Ciencia que estudia a los seres vivos.
 Delbruck y Hershey: Establecen el Término utilizado por Lamarck y
esquema de multiplicación de los virus. Treviranus a principios del siglo XIX.
 Löffler o Frosch: Descubre el primer virus
en animales (Fiebre aftosa). 2. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA:
 Reed: Descubre el primer virus en humanos  Permite conocer la naturaleza (estructura
(Fiebre amarilla). y funciones) de los seres vivos.
 Enders: Creó la vacuna contra el sarampión.  Aplica sus conocimientos a otras disciplinas
 Salk: Creó la vacuna contra la poliomielitis (Medicina, Agricultura, Industria,
(Virus inactivo). Economía, Sociología, etc.).
 Sabin: Creó la vacuna contra la poliomielitis  Contribuye al desarrollo de la humanidad.
(Virus activo o atenuado).  Permite relacionar al hombre con los
 Twort: Descubre a los bacteriófagos. demás seres vivos y con el medio
ambiente.
 Stanley Prusiner: Descubrió los priones.
 Permite conocer los fenómenos biológicos
a base de la observación y
FUNCIONES VITALES.
experimentación.
 Von Baer: Descubre y describe el
espermatozoide y óvulo humano.

3
3. CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON LA componentes de los seres vivos. De acuerdo a su
BIOLOGIA: abundancia se agrupan en tres categorías:
La Biología por ser una ciencia muy amplia,
se relaciona con muchas disciplinas. Necesita I) Bioelementos primarios o principales:
del auxilio de otras ciencias como: C, H, O, N, P
Matemáticas, Química, Física, Geografía, Son los elementos mayoritarios de la materia
Geología. viva, constituyen el 95 a 99% de la masa total.
Al C, H, O, N se le llaman organogenéticos.
DIFERENCIA ENTRE MATERIA VIVA Y
LA MATERIA INERTE: El ser vivo: Bioelemento Símbolo Porcentaje
Carbono C 18%
 Presenta una estructura material compleja. Hidrógeno H 10%
 Una estructura química definida y ácidos Oxígeno O 65%
nucleicos. Nitrógeno N 3%
 Presenta ciclo de vida (vital). Fósforo P 1,1%
 Cumplen funciones vitales; crecimiento,
nutrición (Metabolismo). II. Bioelementos secundarios:
 Responden a estímulos: irritabilidad. Ca, S, Mg, Na, K, Cl
En menor cantidad en los seres vivos (en una
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL SER proporción del 4,5%), son imprescindibles para
VIVIENTE las funciones vitales. Se requieren en la dieta en
1. Nivel molecular: Único nivel abiótico. cantidades mayores de 100 mg/día.
2. Nivel Celular: Primer nivel biótico.
3. Nivel Tisular: Tejidos. Bioelemento Símbolo Porcentaje
4. Nivel Orgánico: Órganos. Calcio Ca 1,93%
5. Nivel Sistema Orgánico: Sistemas y Azufre S 0,25%
aparatos. Magnesio Mg 0,05%
Sodio Na 0,15%
6. Nivel Organismo: Individuo.
Potasio K 0,35%
7. Nivel Población: Una especie. Cloro Cl 0,15%
8. Nivel Comunidad: Varias especies que
comparte un medio. Marina o terrestre.
III. Oligoelementos: También llamados
9. Nivel Ecosistema: Bióticos más abióticos. Microelementos o Trazas.
10. Nivel Biósfera: El universo. Elementos químicos que están presentes en los
organismos en forma vestigial, pero que son
BIOELEMENTOS - AGUA - SALES indispensables para el desarrollo armónico del
organismo.
MINERALES
Bioelemento Símbolo
PROTOPLASMA: De las voces griegas
Hierro Fe
"Proto"=primero; "Plasma" = formación.
Es la materia viva que forma a los seres vivos. Es Manganeso Mn
un sistema complejo de iones, moléculas y Cobre Cu
partículas que constituyen la materia viviente. Zinc Zn
Su composición química comprende: Flúor F
Yodo I
a. Bioelementos: Primarios, secundarios y Silicio Si
oligoelementos. Cromo Cr
b. Biomoléculas inorgánicas: Agua y sales Cobalto Co
minerales. Selenio Se
c. Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos, Molibdeno Mo
lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y Litio Li
biocatalizadores.
Algunos elementos se les encuentran unidos a
BIOELEMENTOS O ELEMENTOS moléculas orgánicas, y se les llama
BIOGENESICOS Conjugados. Ejemplo: Mg en clorofila, Fe en
Elementos químicos que forman parte de los hemoglobina, Cu en Citocromos, Hemocianina.
seres vivos. De todos los elementos que se hallan
en la corteza terrestre, más o menos unos 25 son

4
(camello, camaleón) transforman el
SEMANA 02 alimento en agua metabólica.
2. Agua extracelular: Fuera de las
células, 1/3 (30 - 33%) del agua
BIOMOLÉCULAS corporal. Puede ser:
a. Agua Intersticial: En el intersticio,
Sustancias inorgánicas y orgánicas que fuera de los vasos (líquido sinovial,
constituyen las células y tejidos de los seres cefalorraquídeo, etc.), hay unos 11 - 12
vivos. Se pueden obtener por medios físicos litros.
(filtración, disolución, precipitación). Pueden ser: b. Agua Vascular: Dentro de los vasos,
hay unos 2 - 3 litros.
a. Biomoléculas inorgánicas: Agua y sales c. Pérdida de agua: El agua se elimina a
minerales. través de la piel (transpiración),
b. Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos, pulmones (respiración), aparato
Lípidos, Proteínas, Acido nucleicos, gastrointestinal (defecación) y riñones
Biocatalizadores (Enzimas, Vitaminas, (orina).
Hormonas).
c. Biomoléculas inorgánicas Algunos organismos en condiciones
d. Agua: desfavora-bles pierden agua para
Compuesto más abundante del transformarse en formas resistentes como
protoplasma. En los seres vivos varía del 5 Protozoarios (forman quistes), Bacterias
- 95% del peso, de acuerdo a la actividad (forman esporas).
metabólica y edad.
 Grano de cebada : 5 - 16% SALES MINERALES:
 Esmalte dentario y huesos : 20% Compuesto inorgánicos que se encuentran en los
 Músculos : 75% líquidos intra o extracelulares, en bajas
 Células cerebrales : 85% concentraciones pero constantes, su elevación o
 Medusas y ciertas algas : 95% déficit produce trastornos. Pueden ser:
 Embrión humano : 90 - 95%
 Hombre adulto : 70 - 75% a. Sales disueltas: se encuentran disueltas en
el protoplasma formando iones.
A. FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA: - Cationes: iones positivos. Ej. Na+
 Principal disolvente biológico. (extracelular), K+ (intracelular), Ca+2.
 Medio de transporte de sustancias intra - Aniones: iones negativos.
y extracelulares. Ej. Cl- (extracelular), PO-3 (intracelular),
 Lubrica órganos y membranas. HCO3-, SO4-2.
 Medio de reacciones bioquímicas y
participa activamente en ellas. b. Sales precipitadas: se encuentran
 Regula los cambios bruscos de formando estructuras sólidas dentro y fuera
temperatura. de la célula.
- Ca(PO3), fosfato cálcico, en huesos.
B. CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA DEL AGUA: - Ca(CO3), carbonato cálcico, en dentina del
El agua se distribuye en el organismo de la diente y caparazón de moluscos y
siguiente manera: crustáceos.
1. Agua intracelular: Dentro de las - Si2O3, en espículas de ciertas esponjas.
células, el más abundante, 2/3 (60 - Las concentraciones de sales minerales en
67% ) del agua corporal. los organismos varía de acuerdo a su hábitat,
Agua libre: (95%) Es usada como por ej. organismos marinos, 3,4%;
medio dispersante del protoplasma, vertebrados de agua dulce, 1,3%;
solvente de solutos y medio de invertebrados terrestres y de agua dulce,
reacciones bioquímicas. Se convierte en 0,7%; vegetales, 2,5% .
hielo a bajas temperaturas.
Agua ligada: (5%) Aquellas que rodea Funciones de las sales minerales:
a los coloides de las proteínas (por 1. Forma parte de estructuras de protección
uniones hidrógeno y otras fuerzas), (exoesqueltos, huesos, paredes celulares).
comprende al agua inmovilizada en las 2. Mantiene el equilibrio ácido base (pH,
estructuras fibrosas de las potencial de hidrógeno) del organismo.
macromoléculas. No se convierte en 3. Regula la presión osmótica de la célula,
hielo a bajas temperaturas. controlando el intercambio de sustancias
Agua metabólica: Se forma en las intra y extracelulares (regula el volumen
reacciones metabólicas (ej. Síntesis de celular).
biomoléculas). Se convierte en hielo a 4. Mantiene el potencial eléctrico (distribución
bajas temperaturas. Algunos organismos de iones cargados), necesarios para las

5
funciones cardiacas, de excitabilidad
nerviosa y muscular. B. OLIGOSACARIDOS :
5. Regula la actividad enzimática y reacciones Carbohidratos de 3 a 9 monosacáridos.
metabólicas (activadores o cofactores). a. Trisacáridos:
o Maltotriosa: formado por 3
BIOMOLECULAS ORGÁNICAS moléculas de Glucosa.
CARBOHIDRATOS o Rafinosa: (Galactosa + Glucosa +
Fructosa)
Hidratos de carbono, glúcidos, polisacáridos, o Melicitosa: (Glucosa + Fructosa
sacáridos o azúcares. + Glucosa)
Compuestos ternarios (Carbono, Hidrógeno y D. POLISACARIDOS : (C6 H10 O5 )n
Oxígeno). Llamados glicanos, más de 10
Se definen como derivados Aldehídos monosacáridos (polímeros). No son
(-CHO, ALDOSAS) o Cetonas (-CO-, CETOSAS) cristalizables.
de alcoholes. a. HOMOPOLISACÁRIDOS :
o Almidón: Glucosana o glucano. Reserva de
I. FUNCIONES : vegetales, polímero de glucosa.
1. Energética: Fuente de energía para la o Glucógeno: Glicógeno. Reserva de
células. 1 gramo de carbohidrato = 4,1 animales. Polímero de glucosa, ramificado.
Kcal. o Celulosa: Polímero de glucosa. Forma las
2. Reserva: Almidón y glucógeno. paredes celulares de los vegetales.
3. Estructural: Forman parte de
estructuras celulares (pared celular),
o Además Dextrina, Hemicelulosa, Lignina,
Pectina, Inulina (polímero de fructosa)
exoesqueleto de insectos
o Quitina: Polímero de N-acetil-glucosamina.
II. CLASIFICACION: Forma caparazón de crustáceos y
Se clasifican en: Monosacáridos, exoesqueleto de insectos.
Disacáridos, Oligosacáridos y Polisacáridos.
A. MONOSACÁRIDOS : (Cn H2n On) a. HETEROPOLISACÁRIDOS:
Solubles en agua (hidrosolubles). De o Mucopolisacáridos:
sabor dulce. Cristalizables. Glucosaminoglucanos
- Heparina: Anticoagulante en paredes
De acuerdo al número de átomos de carbono arteriales y en saliva de insectos
y a su grupo funcional (-CHO o -CO-), son: hematófagos.
- Acido Hialurónico: En la sustancia
GRUPO N° ALDOSAS CETOSAS intercelular del tejido conjuntivo.
C (-CHO) (-CO-) - Sulfato de condroitina: En tejido
Triosas 3 Gliceraldehído Dihidroxiacetona cartilaginoso, piel, tendones, etc.
Tetrosas 4 Eritrosa Eritrulosa o Lipopolisacáridos: En paredes celulares de
5 Ribosa, Ribulosa, algunas bacterias.
Pentosas Desoxiribosa, xilulosa o Glucoproteínas: Formados por
xilosa carbohidratos y proteínas. Presente en
6 Glucosa, Fructosa membranas celulares, hormonas, Mureína
Hexosas galactosa, Sorbosa (pared de bacterias).
manosa Tagatosa
Heptosas 7 Sedoheptulosa
LIPIDOS (BERZELIUS)
B. DISACARIDOS: (C12 H22 O11) Dos
monosacáridos unidos por enlaces Compuestos ternarios formados por Carbono,
glucosídicos, hidrosolubles, de sabor Hidrógeno y Oxígeno.
dulce, cristalizables, hidrolizables. Son insolubles en agua, solubles en solventes
 Maltosa: (Glucosa + Glucosa) Azúcar orgánicos no polares (éter, cloroformo,
de malta. benceno).
 Lactosa: (Galactosa+Glucosa) Azúcar
de leche. I. COMPOSICIÓN:
 Sacarosa: (Glucosa+Fructosa) Los lípidos están compuestos por ácidos
Sacarosa, azúcar de caña o remolacha, grasos y alcoholes, pudiendo incluir otros
azúcar invertida. compuestos químicos.
 Celobiosa: (Glucosa+Glucosa) en A. ACIDOS GRASOS: Ácidos
pared celular carboxílicos (-COOH). Pueden ser
 Trehalosa: (Glucosa+Glucosa) En saturados e insaturados.
hongos y levaduras, en hemolinfa de a. Ácidos grasos saturados:
insectos.

6
Poseen en su cadena carbonada g. Por oxidación sufren el fenómeno de
solamente enlaces simples. En grasas rancidez.
sólidas (mantequilla, cera, cebos). h. Se descomponen a altas temperaturas
formando compuestos cíclicos tóxicos
(ejemplo: Acroleína).
N° C N. COMUN N. IUPAC
4 Butírico Butanoico
IV. CLASIFICACIÓN: Se clasifican en Lípidos
6 Caproico Hexanoico Simples, Compuestos y Seudolípidos.
8 Caprílico Octanoico
10 Cáprico Decanoico A. LÍPIDOS SIMPLES: Formados por
12 Laúrico Dodecanoico ácidos grasos y alcohol.
14 Mirístico Tetradecanoico 1.ACILGLICÉRIDOS: Ácidos grasos +
glicerol. Llamados grasas neutras
16 Palmítico Hexadecanoico
(10% del peso en mamíferos).
18 Esteárico Octadecanoico
20 Aráquico Icosanoico
o Triglicéridos: glicerol + 3 ácidos
grasos.
2.CERAS: Ácidos grasos + alcoholes de
El ácido Palmítico y Esteárico son los más cadena larga.
importantes.
o Ceras vegetales: cutina y suberina
en hojas, frutos.
b. Ácidos grasos insaturados :
Poseen dobles enlaces en su cadena carbonada. o Ceras animales: cera de abeja,
En grasa líquidas (aceites). espermacetti (en encéfalo del
cachalote y grasa de cetáceos), cera
del oído, lanolina en lana y plumas.
N° C N° Enlac. Dobl. NOMBRE
18 1 Oleico B. LÍPIDOS COMPUESTOS: Ácidos grasos
18 2 Linoleico + alcohol y otro compuesto químico.
18 3 Linolénico 1.FOSFOLÍPIDOS: o fosfátidos.
20 4 Araquidónico Incluyen ácido fosfórico y una
A los ácidos Linoleico, Linolénico y Araquidónico molécula orgánica. Constituyentes de
se les llama esenciales. membranas celulares.
2.ESFINGOLÍPIDOS: Contienen una
B. ALCOHOL: molécula de esfingosina (amino-
 Glicerol: Glicerina o propanotriol. En alcohol) que reemplaza al glicerol.
triglicéridos.
 Alcoholes superiores: como Alcohol
Cetílico (16C). Forma ceras.
II. FUNCIONES:
o Esfingosina + ácido graso = ceramida.
1. Reserva: Fuente de energética más o Esfingomielina: en vaina mielínica.
importante. Un gramo de lípido produce o Cerebrósidos (glucoesfingolípido):
9,3 kilocalorías. En tejido nervioso, superficie de glóbulos rojos.
2. Estructural: En membranas celulares, o Gangliósidos (glucoesfingolípido):
tejido adiposo, es aislante térmico y En tejido nervioso, membranas celulares.
eléctrico.
3. Biocatalizadora: Regula reacciones
3.LIPOPROTEÍNAS: Contienen una
químicas (vitaminas lipídicas, hormonas
fracción proteica o apoproteína. En
esteroideas y las prostaglandinas).
plasma sanguíneo cumplen función de
4. Transporte: de lípidos en sangre.
transporte.
III. PROPIEDADES:
C. SEUDOLÍPIDOS: Lipoides o lípidos
a. Insolubles en agua, solubles en solvente
derivados.
orgánicos no polares (éter, cloroformo,
1. TERPENOS:
benceno).
b. Menor densidad que el agua. o Aceites esenciales de plantas
c. Su punto de fusión aumenta con el o Pigmento o Carotenoides: absorben la
número de átomos de carbono. luz.
d. Por hidrólisis dan ácidos grasos y o Carotenos:  caroteno (precursor de
glicerol. Vitamina A, en zanahorias).
e. Por saponificación: forman sales o Carotenoles o Xantonfilas: color
alcalinas (jabones) y glicerol. amarillo. Luteol (huevo, mantequilla,
f. Por hidrogenación (endurecimiento), los flores amarillas), zeaxantol (maíz
aceites se transforman en cebos (grasas amarillo), fucoxantol (algas pardas).
sólidas).

7
o Vitamina A (retinol), E (tocoferol) y K necesita ingerirlos del nitrógeno
(fitomenadiona). en la dieta. ingerido.
Arginina* Ac. Aspártico
2. ESTEROIDES: Fenilalanina Ac. Glutámico
o Colesterol (solo en tejido animales) y Histidina* Alanina
derivados, ácidos biliares. Isoleucina Asparogina
o Hormonas esteroides: andrógenos, Leucina Cisteína
estrógenos, progesterona, adrenales Lisina Glicina
corticales. Metionina Glutamina
Treonina Prolina
o Ecdisona (en insectos), giberelinas (en Triptófano Serina
plantas).
Valina Tirosina
o Ergosterol en levaduras, mohos,
cornezuelo del centeno, es precursor de
Vitamina D (calciferol).

3. PROSTAGLANDINAS: Derivados del ácido


araquidónico. Descubiertos por Von Euler La Arginina y la Histidina son
en líquido seminal. sintetizadas en el adulto.
Funcionan como hormonas locales, regulan
la secreción gástrica, presión sanguínea,
aparición de la fiebre en infecciones, II. PEPTIDOS:
procesos inflamatorios, contracción Es la unión de dos o más aminoácidos por
muscular, parto y aborto. enlace peptídico.
Los Tromboxanos regulan la coagulación  Dipéptido : dos aminoácidos
sanguínea y cierre de las heridas.  Tripéptido : tres aminoácidos
 Oligopéptido : <10 aminoácidos
Polipéptido : >10 aminoácidos
PROTEÍNAS 
 Proteína : 20 o 80 a más aminoácidos
PRÓTIDOS (Mulder - Berzelius)
Berzelius 1938. "Proteios": Primero. Llamados
III. ENLACE PEPTIDICO: PROPIEDADES :
prótidos. Sustancias formadas por Carbono,
1. Son de alto peso molecular. La
Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno.
proteína más pequeña es la insulina (5
Son polímeros de aminoácidos. Constituyen el
700 UMA, 51 aminoácidos), la más
50% del peso de la célula. En todos los fluidos
grande es la cápside del virus del
corporales excepto orina y bilis.
mosaico del tabaco (6 millones de
UMA).
I. AMINOÁCIDOS:
2. La difusión de proteínas es lenta. No
Poseen un grupo amino (-NH2) y un grupo
hay diálisis (paso) de proteínas a
carboxílico (-COOH) unidos a un carbono.
través de las membranas biológicas.
A) COMPOSICIÓN: 3. Son de naturaleza altamente
- R: Radical, cadena carbonada. específica, ej. Enzimas, Anticuerpos.
- COOH: Grupo carboxílico. 4. La proteína pierde la organización de
- NH2: Grupo amino. su estructura secundaria, terciaria o
- C: Carbono alfa. cuaternaria por: calor, pH extremos,
H etc. perdiendo su actividad biológica
| (Desnaturalización).
H2N ------ C ------ COOH 5. Solubilidad variable de acuerdo al tipo
| de proteína: solubles al agua
R (albúminas, histonas) o insolubles al
Existen aproximadamente 300 aminoácidos, solo agua (globulinas, escleroproteínas),
20 constituyen proteínas y se les llama solubles en alcohol (prolaminas), etc.
aminoácidos naturales.
Los aminoácidos naturales son de la forma L-a - IV. CLASIFICACIÓN:
aminoácidos. De acuerdo a su composición las proteínas
El aminoácido más simple es la Glicina o Glicocola se clasifican en Proteínas Simples y
(R= H), luego le sigue la Alanina (R= CH3). Proteínas Conjugadas.
Los aminoácidos naturales (20) se dividen en A. PROTEÍNAS SIMPLES: Compuestas
esenciales (10) y no esenciales (10). solo por aminoácidos.

a. ALBÚMINAS: Globulares.
ESENCIALES NO ESENCIALES
No son sintetizados Son sintetizados por o Ovoalbúmina, en clara de huevo,
por el hombre, el hombre a partir Seroalbúmina, en suero
sanguíneo.

8
o Lactoalbúmina, en leche; Globina, g. Control de crecimiento y de la
en Hemoglobina. diferenciación.
a. GLOBULINAS: Globulares. h. Coagulación sanguínea, contracción
o Seroglobulina, en sangre, muscular.
Ovoglobulina, en clara de huevo. i. Proteínas de membrana celular:
receptores o antígenos.
o Fibrinógeno, Inmunoglobulina,
Gammaglobulina en sangre.
o Miosina y miogeno, en músculo. ÁCIDOS NUCLEICOS (MIESCHER)
a. GLUTELINAS Y GLIADINAS
(PROLA-MINAS): Globulares. I. HISTORIA:
Forman el gluten de las harinas.  MIESCHER, 1869. Aisló por primera vez
b. HISTONAS Y PROTAMINAS: Globu- los ácidos nucleicos.
lares. En cromosomas.  PICCARD, 1874. Descubrió las bases
c. ESCLEROPROTEÍNAS: Fibrosas. púricas (Adenina y Guanina).
Se encuentran formando tejidos de  KOSSEL, 1881. Descubrió las bases
sostén y protección del organismo. pirimídicas (Timina, Citosina, Uracilo) y
la Ribosa.
o Queratina, en la epidermis y formaciones  LEVENE, 1930. Descubrió la
córneas como pelo, uñas, plumas, lanas, Desoxirribosa.
cuernos, pezuñas.  CHARGAF, 1947. Descubrió en el ADN la
o Colágeno, en tejido conjuntivo, tendones, siguiente relación:
tejido óseo (oseína), ligamentos (condrina). Adenina + Guanina = Timina + Citosina.
 WATSON y CRICK, 1953. Modelo
o Elastina, en tejido conjuntivo elástico, en
estructural de doble hélice para el ADN.
arterias.
o Fibroína, componente de la seda. II. DEFINICIÓN:
Tienen comportamiento ácido; NUCLEICOS:
PROTEÍNAS CONJUGADAS O se encontraron por primera vez en el núcleo
COMPUESTAS: Además de aminoácidos celular.
tiene una porción no proteica llamada "grupo Son polímeros de elevado peso molecular,
prostético". Son del tipo globular. Por la compuestos por unidades llamadas
naturaleza química del grupo prostético NUCLEÓTIDOS.
pueden ser: Se encuentran en todas las células vivas.
 FOSFOPROTEÍNAS: llevan ácido
fosfórico. III. COMPOSICIÓN :
o Caseína (en leche), ovovitelina (en yema Los NUCLEOTIDOS son las unidades de los
de huevo). ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonu-
 GLUCOPROTEÍNAS: unidas a cleico) y ARN (ácido ribonucleico).
carbohidratos. Un nucleótido está formado por:
o Mucina (en saliva), condroproteidos (en
cartílagos). NUCLEÓTIDO = BASE NITROGENADA +
 CROMOPROTEÍNAS: unidas a AZUCAR + AC. FOSFORICO
pigmentos. Un NUCLEOSIDO está formado por una Base
o Hemoglobina (con Fe) Mioglobina, Nitrogenada y un Azúcar., luego:
Citocromos, Hemocianina (con Cu). NUCLEÓTIDO = NUCLEÓSIDO + AC.
 METALOPROTEÍNAS: unidas a metales o FOSFÓRICO
iones metálicos.
1. BASES NITROGENADAS :
o Ferritina, almacena hierro en el hígado.  PÚRICAS O PURINAS: Adenina y
 LIPOPROTEÍNAS: unidas a lípidos. Guanina.
 NUCLEOPROTEÍNAS: forman complejos  PIRIMIDICAS O PIRIMIDINAS: Timina,
con ácidos nucleicos. Citosina y Uracilo.
1. AZÚCAR: Ribosa o Desoxirribosa
VI. FUNCIONES DE LAS PROTEINAS :
(Pentosas).
a. Forma estructuras: celular, tisular y ÁCIDO FOSFÓRICO: Une a los
orgánica. Nucleósidos mediante enlaces
b. Biocatalizadores: Enzimas, Hormonas fosfodiéster.
(oxitocina, insulina).
c. Inmunidad Humoral (anticuerpos). Base Nitrogenada Azúcar Acido
d. Actúan como buffers. Púricas Pirimídicas Ribosa Desoxi- Fosfórico
e. Ejercen presión oncótica o rribosa
coloidosmótica (en vasos sanguíneos). ADN A, G C, T Sí Sí
f. Transporte y almacenamiento (ferritina ARN A, G C, U Sí Sí
almacena hierro).

9
IV. FUNCIONES :
 Intervienen en la división celular y
transmisión de caracteres hereditarios
(ADN).  TIPOS DE ADN:
 Síntesis de proteínas (ARN). VIRUS PROCARIOTAS EUCARIOTAS
 Cadena  Cadena  Cadena doble
V. TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS :
Son de dos tipo ADN (ácido única doble
desoxirribonucleico) y ARN (ácido  Circular  Enrollado  Enrollado
ribonucleico).  Desnudo  Desnudo  Unido a Proteínas
1. ADN: (Histonas)
 En el Núcleo forma los Cromosomas, formando
también en Citoplasma (Mitocondrias y Nucleosomas.
Cloroplastos).
 Estructura: tridimensional, Modelo de
la Doble Hélice.  REPLICACIÓN DEL ADN:
- Modelo de Watson y Crick. Ocurre en la Interfase. Comprende 3 fases:
- Formado por Adenina, Guanina,
Citosina y Timina, desoxirribosa y o INICIACIÓN: El ADN se desenrolla y
ácido fosfórico. comienza a separarse.
- Dos cadenas (Bicatenario), o ELONGACIÓN: Las cadenas se alargan y se
complemen-tarias, enrolladas en separan, cada cadena sirve como molde
hélice. para sintetizar otra cadena
- Las cadenas se unen por la bases complementaria. Una se sintetiza
nitrogenadas, mediante puentes de continuamente y la otra en segmentos
hidrógeno: A = T y G  C. (discontinua).
- Diámetro: 2nm. Con giros de 3,4 nm
(cada 10 pares de bases). o TERMINACIÓN: Separación de las dos
moléculas hijas.
 Funciones:
- Lleva la información genética.
- Dirige las actividades de la célula. Cada molécula hija tiene la mitad de la molécula
- Controla la división celular. madre (SEMICONSERVADOR).

2. ARN: Formado por Adenina, Guanina,


El azúcar y el grupo fosfato son las columnas de Citosina y Uracilo, Ribosa y Ácido Fosfórico
la cadena de ácido nucleico. Las Bases Existen tres tipos de ARN celular:
Nitrogenadas determinan los caracteres
hereditarios.

ARNm ARNt ARNr


Nombre Mensajero, matricial Transferencia, soluble Ribosómico
Cantidad 5-10% 10-15% 80-90%
Caract.  Se forma en el núcleo  Estructura en forma de hoja  Forma los
 Estructura lineal. de trébol. ribosomas unido a
 De vida breve.  Lleva el anticodón. proteínas.
 Posee los codones.  Es específico para cada  Junto ARNm forman
aminoácido. polisomas en la
síntesis de
proteínas.
Función  Lleva la información  Transfiere los aminoácidos  Dirige la síntesis de
genética del núcleo al en la síntesis de proteínas. proteínas junto con
citoplasma en los el ARNm.
codones.

A la formación de ARNm se le conoce como


TRANSCRIPCIÓN, y a la síntesis de proteínas como
TRADUCCIÓN.

10
única, en cambio los virus de origen animal
SEMANA 03 son mayormente ADN de tira doble.
3. Envoltura o Cubierta: Es una envoltura
ESTRUCTURAS externa que cubre a la nucleocápside, está
constituida por 2 capas lipídicas y por una de
SUBCELULARES: LOS VIRUS Glucoproteínas. Los virus que presentan
envoltura se les denomina virus cubiertos y
I. DEFINICIÓN: los que no las presentan, desnudos.
Son sistemas acelulares (no son células),
descubiertas por Ivanowsky (1892) al Virión.- Partícula viral completa infectante,
estudiar la enfermedad conocida como el que en algunos casos (adenovirus, papovirus,
mosaico de tabaco. Los virus son capaces de picoravirus) puede ser idéntica a la
infectar a la mayoría de los invertebrados, nucleocápside. En viriones más complejos
vegetales y bacterias. (herpesvirus, ortomixovirus) incluye a la
nucleocápside más una envoltura
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES: circundante.
 Agente infeccioso más pequeño, 20 - 25nm
(Parvovirus) hasta 300-400nm. (Poxvirus). Mosquito Aedes aegypti
 Parásitos intracelulares obligados, no tienen
actividad metabólica fuera de la célula
(estructuras inertes).
 Visibles solo por microscopía electrónica.
 No presentan organelos, pero si algunas
enzimas.
 La partícula básica de un virus recibe el
nombre de virión, que constituye la partícula
infecciosa.
AGENTE TRANSMISOR DEL
VIRUS DEL DENGUE

ESQUEMA DEL VIRUS DEL DENGUE

III. ESTRUCTURA:
1. Cápside: Envoltura de naturaleza proteica
que rodea al genoma viral. Su función, es la BATERIÓFAGO
protección contra la inactivación de agentes
químicos y físicos. Participa en la adhesión o
fijación del virus a la célula huésped y
proporciona la simetría estructural al virus:
Icosaédrica o Helicoidal. La cápside está
formada por unidades morfológicas llamadas
Capsómeros (grupo de polipéptidos) y estos
a su vez por unidades estructurales llamados
Protómeros.
2. Genoma: Puede ser ADN o ARN, nunca los
dos simultáneamente, este ácido puede ser
de tira única o tira doble. La mayor parte de
los virus de origen vegetal son ARN de tira

11
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS 2. Virus ARN:
Tira única:
 Picornavirus: Poliomielitis.
Fotografía electrónica  Togavirus: Rubeola, virus de la encefalitis
de un Virus que afecta equina.
a camarones WSVS  Retrovirus: VIH, causante del SIDA.
 Rhabdovirus: Rabia, estomatitis vesicular.
 Ortomixovirus: Virus de la influenza.
 Paramixovirus: Paperas, virus de new
castle, virus de la parainfluenza.
 Flaviviridae: Virus de la fiebre amarilla,
dengue, hepatitis C.
 Filoviridae: Ébola.

Tira doble: Reovirus y Rotavirus

3. Virus no clasificados.
- Hepatitis A con genoma ARN.
- Hepatitis B con genoma ADN.

Virioides Virus que contiene solo un ARN circular


no está empaquetado y no codifica para alguna
proteína causan enfermedad en plantas pero
algunos sugieren podría también ser causa de
enfermedades en humanos como la Hepatitis
Agente Delta este actúa como un parasito de la
hepatitis B.

Priones: Pequeñas partículas proteináceas que


pueden causar en el ser humano enfermedades
como la encefalopatía espongiforme. Causan las
enfermedades conocidas como del Kuru,
El VIH infecta a las vulnerables células CD4,
Creutzfeldt-Jakob y Síndrome de Gerstmann-
replicándose en ellas. Conforme aumenta el
Straussler.
número de células infectadas se produce una
destrucción progresiva del sistema inmunitario.
El control de la enfermedad por VIH solo es
posible con una potente terapéutica combinada.
Sin esta, las cepas salvajes del VIH (rojo) acaban
siendo las dominantes en la población viral.

CLASIFICACIÓN:
1. Virus ADN:
Tira única: Parvovirus.

Virus Influenza

NIVEL CELULAR
CÉLULA: La célula es la unidad estructural,
funcional, hereditaria y trófica de todos los seres
vivos. Todos los seres vivos están conformados
Adenovirus por células.
Tira doble:
 Papovirus: Papilomas. I.- CLASIFICACIÓN:
 Adenovirus: Infecciones respiratorias y 1. Según su forma:
oculares. - Esféricas: Células adiposas.
 Herpes virus: Herpes simple, herpes genital, - Estrelladas: Neuronas.
virus de Epstein Barr, causante de - Alargadas: Fibras musculares.
mononucleosis infecciosa. - Discoidales: Eritrocitos.
 Poxvirus: Viruela, virus del molusco - Isodiamétricas: Células vegetales.
contagioso. - Amorfas: Amebas.

12
2. Por su tamaño: - Microscópicas: Aquellas que se observan
con ayuda del microscopio, siendo la unidad
- Macroscópicas: Aquellas que se aprecian a de medida la micra (10 -3 mm.). Ejemplo:
simple vista. Ejemplo: Las fibras musculares, Eritrocitos (7.5 u); leucocitos (12).
yema del huevo, fibras vegetales, etc. La célula más pequeña es el micoplasma
(PPLO).

Observación de tres diferentes células


1. Glóbulos rojos, 2. Glóbulos blancos,
y 3. Esporozoito del Protozoo
3 Plasmodium vivax invadiendo una
célula roja.

3.- Por su estructura y complejidad:


- Procariota: Células simples sin membrana nuclear, ni organelos citoplasmáticos, excepto
ribosomas.
- Eucariota: Células complejas con núcleo.

DIFERENCIAS ENTRE PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

CARACTERÍST. PROCARIOTAS EUCARIOTAS


Tamaño 1 a 10 um. 10 a 100 um.
ADN Desnudo Asociado a proteínas(Histonas)
Carioteca Ausente Presente
Respiración Mesosomas Mitocondrias
Cianobacterias: celulosa, Plantas: Celulosa, hemicelulosa
Pared celular hemicelulosa y pectina. y pectina.
Bacterias: Peptidoglucano Hongos: Quitina
Membrana celular Presente Presente
Ausentes, excepto Presentes
Organelos
ribosomas(70S) Ribosomas (80S)
Reino monera (bacterias y Reino protista, fungí, vegetal y
Representantes
cianobacterias). animal.
División Asexual: fisión binaria Mitosis y meiosis
Cromosomas Único Múltiples

CÉLULA PROCARIOTA - Estafilococos.- Cocos dispuestos en racimos


o masas irregulares.
I.- Bacterias.- Son el grupo más estudiado y Ejm: Staphylococcus aureus.
más conocido del grupo de los procariotas. - Estreptococos.- Cocos dispuestos en
cadena. Ejm: Streptococcus pyogenes.
Clasificación - Micrococos.- Aquellos después de la división
celular se disgregan y que no forma grupos.
1. Según su forma: Ejm: Micrococcus roseus.
a) Cocos.-Forma esférica, tienden a formar
grupos b) Bacilos: También llamados bastones. Ejm:
Según sea el plano de división celular, así Bacillus subtilis.
tenemos: Existen formas intermedias entre cocos y
- Diplococo: Cocos unidos en pareja. Ejm: bacilos, son bacilos con extremos
Neisseria gonorrhoeae. redondeados. Ejm: Escherichia coli.

13
c) Espirilos.- Son bacilos largos en forma de e) Termodúricas: Llamadas también
espiral. Ejemplo: Helycobacter pilory. termorresistentes, son bacterias
Otros tienen varias espiras y se les llama mesófilas que soportan temperaturas de
ESPIROQUETAS. Ejm: Treponema 50-60ºC. Ejm: Clostridium sp.
pallidium.
Estructura Bacteriana:
d) Pleomórficos: Sin forma. Ejemplo: Bacilo de 1. Pared celular.- No celulósica. Constituido por
Koch, Bacilo de Hamsen, Micoplasmas. peptidoglucano y ácido murámico. Mantiene
la forma de la bacteria frente a las variaciones
de presión osmótica.
2. Según su movilidad: Las bacterias
2. Membrana celular.- Semipermeable, en la
presentan movilidad por flagelos, los que cara interna presenta unos pliegues llamados
varían en número y posición, así tenemos: MESOSOMAS que incrementan la superficie
- Bacterias Àtricas: Aquellas que no de la membrana, sirve para sujetar al
presentan flagelos. Ejm: Bordetella cromosoma bacteriano(ADN), y poseen gran
pertusis cantidad de enzimas, para la respiración,
- Bacterias Monótricas: Presentan un solo fotosíntesis y la asimilación de nitrógeno en
flagelo. Ejm: Pseudomonas aureginosa. bacterias nitrificantes.
- Bacterias Lofótricas: Presentan más de
un flagelo en un extremo. Ejm: 3. Nucleoide, Cromosoma bacteriano:
Pseudomona sp. Enclavado en el citoplasma manteniéndose
- Bacterias Anfítricas: Presentan un unido a través del mesosoma. El ADN
mechón de flagelos a ambos lados. bacteriano es una doble hélice filiforme y
- Bacterias Perítricas: Flagelos alrededor circular nunca se une a proteínas básicas.
de toda la célula. Ejm: Proteus vulgaris. Además de los cromosomas, existen unas
moléculas de ADN pequeñas llamadas
3. Según su nutrición. PLASMIDOS que también tienen información
a) Autótrofas: Fabrican su propio alimento. genética, información sexual y resistencia a
antibióticos.
Pueden ser:
FOTOSINTÉTICAS (Bacterias purpúreas),
4. Genóforo: Cromosoma con ADN sin histonas
o QUIMIOSINTÉTICAS (Thiobacillus).
5. Flagelos: Órganos de locomoción constituido
b) Heterótrofas: Se alimentan de otros por proteínas.
organismos. Pueden ser: Saprofitas
(viven a expensas de compuestos 6. Fimbrias: Filamentos rígidos de naturaleza
orgánicos del medio); Parásitas (viven a
proteica, no asociados a la locomoción, más
expensas de un hospedero).
delgados que los flagelos. Algunos participan
en la adherencia de las bacterias a las células
4.- Según su respiración:
a) Aerobias: Las que necesitan oxígeno. hospederas, y otras intervienen en la
Ejm: Mycobacterium tuberculoseae. formación de canales de transferencia de ADN
b) Anaerobias: Desarrollan en ausencia de (plásmidos) en forma unidireccional en un
oxígeno, y utilizan nitratos y sulfatos, proceso denominado conjugación.
para metabolizar sus nutrientes. Ejm
Clostridium tetani 7. Citoplasma: No presenta organelos a
c) Capnófilas: Que requieren un 5-10% de excepción de los ribosomas, también
CO2. Ejm: Neisseria sp . presenta gránulos de almacenamiento, que
d) Microarófilas: Que requieren solo el 1% son de tres tipos:
de oxígeno para desarrollar. Ejm  De glucógeno: Reserva de carbohidratos.
Lactobacillus sp.  Poli B- hidroxibutírico: Reserva de
e) Anaerobios Facultativos: Que se lípidos.
pueden desarrollar en presencia o  Gránulos de Volutina: Son polifosfatos
ausencia de oxígeno. Ejm: Escherichia que reciben el nombre de Gránulos de
coli. Babes – Ernst.
5) Según su temperatura.- 8. Cápsula: Capa mucilaginosa por fuera de la
a) Psicrófilas: Se desarrolla a 2-10ºC. Ejm:
pared celular de naturaleza polisacárido a
Pseudomonas sp.
excepción de Bacillus anthracis que es de
b) Mesófilas: Se desarrollan a 37ºC.Ejm:
Bacterias patógenas. naturaleza polipeptídica. La cápsula
c) Termófilas: Se desarrollan a 50-55ºC. constituye antígenos y factores de virulencia,
Ejm: Streptococcus temophilus. su función es antifagocítica.

14
Cólera Vibrium cholerae
Neisseria Meningo
Meningitis
meningitidis coco
Peste Bacilo de
Yersinia pestis
Bubónica yersi
Gonococo
Neisseria
Gonorrea de
gonorrhoeae
Neisser
Chancro Haemophylus Bacilo de
blando ducrey Ducrey
BARTONELLA Lutzomia verrucarum, Espiroqueta
BACILLIFORMES Treponema
mosquito transmisor Sífilis de
pallidum
Schaudin
Fiebre Q Coxiella burnetti
Tifus Ricketsia
Exantémico prowazekii
Clostridium
Botulismo
botulinico

BARTONELOSIS , ENFERMEDAD DE CARRIÓN

PRINCIPALES ENFERMEDADES
CAUSADAS POR BACTERIAS

Nombre Nombre
Enfermedad
Científico común
Mycobacterium Bacilo de  Micoplasmas: Son las bacterias más
Tuberculosis
tuberculoseae Koch pequeñas, son muy pleomórficos por carecer
Mycobacterium Bacilo de de pared celular, y más bien se encuentran
Lepra
leprae Hansen limitados por una unidad de membrana de 3
Bacilo de capas que contiene un esterol.
Corynebacterium
Difteria Klebs
diphteriae
Loffler Son agentes patógenos reconocidos de vías
Carbunco Bacillus Bacilo respiratorias, urogenitales y de articulaciones.
o antrax anthracis antrácico Ejemplo Micoplasma pneumoniae causa
Clostridium Bacilo de neumonía.
Tétano
tetani Nicolaier
Gangrena Clostridium Bacilo de  Rickettsias: Son bacterias carentes de
Gaseosa perfringes Welchii movilidad, parásitos intracelulares. Presentan
Klebsiella Bacilo de una pared celular semejante a las Gram
Neumonía
pneumoniae Friedlander negativas. Suelen cultivarse en embriones de
Bacilo de pollo. Las rickettsias parasitan roedores y se
Tifoidea Salmonella typhi transmiten al hombre por vectores (pulgas,
Eberth
Bacilo de garrapatas, piojos, etc.).
Tos ferina Bordetella
Bordet
(coqueluche) pertusis
Gengou
Bartonella
Bartonelosis
baciliformis

15
CÉLULAS EUCARIOTAS - Proteínas Extrínsecas o periféricas:
Representa el 30%, son solubles.
Constituida por tres partes fundamentales:
Membrana celular, citoplasma y núcleo. c) Carbohidratos.

2.- Modelos Molecular de las Membranas:


a) Modelo Simple (Overton). Sostuvo que la
membrana plasmática está compuesta por una
delgada capa de lípidos.
b) Modelo de Emparedado (Danielli y
Davson). La membrana plasmática contiene
una bicapa de lípidos con proteínas adheridas
a ambas interfases.; es decir 2 capas de lípidos
al centro y 2 capas de proteínas protegiendo a
los lípidos.
c) Modelo de Unidad de Membrana
(Robertson) La membrana presenta una
estructura trilaminar, con 2 capas externas de
proteínas y una de lípidos en el medio.
d) Modelo del Mosaico Fluido (Singer y
Nicholson). La membrana está formada por
una doble capa de heterolípidos, a las que se
adosan moléculas proteicas intercaladas.

3. Funciones:
- Permeabilidad selectiva.
- Mantiene estable la presión osmótica.
- Sirve como límite de separación entre el líquido
intracelular y extracelular.
- Actúan como receptores hormonales,
inmunológicos y sinápticos.

4. Permeabilidad selectiva: Transporte de


Membrana.
1. Transporte Pasivo: Se realiza sin gasto de
energía, se da a favor de la gradiente de
concentración.
- Difusión: Proceso mediante el cual se
expande un gas o un soluto en una solución.
- Osmosis: Es la difusión de las moléculas del
solvente a través de una membrana
semipermeable.
- Diálisis: Paso de partículas de soluto a través
de una membrana semipermeable.
Esquema de una célula típica de las plantas
verdes, con su pared rígida de celulosa, 2. Transporte Activo.- Se realiza con gasto de
cloroplastos para una fotosíntesis y una gran energía, en contra de la gradiente de
vacuola, otros orgánulos que también poseen las concentración.
células animales. - Endocitosis: Proceso por el cual la célula
engloba sustancias a su interior.
I. MEMBRANA CELULAR: Llamada también - Fagocitosis.- Incorporación de partículas
Membrana Plasmática, Plasmalema o sólidas.
Plasmatolema. Es una delgada lámina de - Pinocitosis.- Incorporación de sustancias
naturaleza lipoproteína. líquidas.
- Exocitosis: Llamada también emecitosis o
1. COMPOSICIÓN QUÍMICA.- vomito celular. Proceso por el cual la célula
a) Lípidos: elimina sus productos de desecho.
- Fosfolípidos: cefalinas, lecitinas y - Bomba Sodio Potasio: Transporte de 3 iones
esfingomielinas. de sodio (3 Na+) al exterior de la célula en
- Glucolípidos: cerebrósidos. contra de la gradiente de concentración, y al
- Colesterol. mismo tiempo bombea 2 iones de potasio (2
K+) desde el exterior al interior en contra de la
b) Proteínas: gradiente de concentración. Esto se observa en
- Proteínas Intrínsecas o integrales: la conducción del impulso nervioso.
Representa el 70% del total, son insolubles.

16
 Rugoso: Presenta ribosomas adheridos a su
superficie externa, sintetiza proteínas, las
cuales son transportadas al exterior.

II. CITOPLASMA: Región entre la membrana


celular y el núcleo. Se presenta como una
sustancia translúcida de naturaleza coloidal b) Complejo de Golgi.-Es un sistemas de
formada por el hialoplasma y los organelos báculos discoidales asociados con túbulos y
citoplasmáticos. vesículas secretoras que forman las unidades
llamadas “Dictiosomas”.
1.- Hialoplasma.- Medio acuoso de naturaleza
coloidal, sus componentes fundamentales Funciones:
son:  Secreción de albúminas, enzimas,
polisacáridos.
a) Fase dispersante: Agua.  Síntesis de mucopolisacáridos y
b) Fase dispersa: Sustancia orgánicas, glucoproteínas.
inorgánicas, activas, energéticas y  Forma lisosomas, vacuolas, acrosoma
ergásticas. (espermatozoide).
El hialoplasma al microscopio electrónico  Formación de la pared celular.
presenta microtúbulos y microfilamentos.
- Microtúbulos: Forma los cilios, flagelos y
centríolos, a base de la proteína tubulina.
- Microfilamentos: Formado por actina y
miosina, troponina y tropomiosina.
Participan en ciclosis y movimiento
ameboideo.

Propiedades del Hialoplasma:

- Movimiento Browniano: Movimientos de


micelas coloidales en zig zag, por acción de la
energía cinética de sus moléculas.
- Efecto Tyndall: Es la desviación que sufre un
rayo luminoso o haz de luz al incidir con
micelas de un sistema coloidal.
- Tixotropía: Capacidad del citoplasma de
cambiar de estado, de plasmagel a plasmasol.

2. Organelos citoplasmáticos

ORGANELOS MEMBRANOSOS:

a) Retículo endoplasmático: Es una red de


sacos aplanados, tubos y canales
membranosos conectados entre sí. Se divide
en:
 Liso: Carece de ribosomas, sintetiza
fosfolípidos, triglicéridos, hormonas c) Mitocondrias: Organelo que presenta doble
esteroides, participa en la detoxificación de la membrana, una externa lisa y otra interna
célula. con pliegues. Contiene ADN, ribosomas

17
Funciones: Funciones:
- Respiración celular, formación de ATP. - Participa en la digestión intra y
extracelular, almacena enzimas
hidrolíticas.
- Autofagia (para renovación), Autolisis
(cuando muere).
- Fertilización del espermatozoide,
germinación de semillas.

e) Plastidios: Característicos de células


vegetales. Según el pigmento que contienen
y la función que realiza son de 3 tipos:
- Cloroplastos: Con clorofila, realiza la
fotosíntesis.
- Cromoplastos: Almacena pigmentos
como carotenos (anaranjado), xantofilas
(amarillo), etc.
- Leucoplastos: Incoloros, llevan sustancia
de reserva (almidón).

Los eventos en la membrana interna mitocondrial se llevan a cabo


con la participación de transportadores de electrones formando los
complejos enzimáticos respiratorios, además participa la partícula
F, que contiene la ATP sintetasa para la formación de ATP.

ACTIVIDAD DE LOS LISOSOMAS

f) Vacuolas: Derivan del R.E.L. y del aparato


de golgi. Presenta una membrana que cubre
su jugo nuclear llamado TONOPLASTO. El
conjunto de vacuolas en una célula vegetal se
le denomina VACUOMA.
Funciones:
- Almacena sustancia de reserva y sustancias
especiales (pigmentos).
- Regula la presión osmótica.

g) Peroxisomas: Son vesículas esféricas que


poseen una gran cantidad de enzimas. Se
localizan en el hígado, riñón, protozoarios,
etc.

Función:
- Participa en el metabolismo de peróxido de
hidrógeno.
- Interviene en el metabolismo de purinas.
d) Lisosomas: Son partículas de forma ovoide,
- Participa en la gluconeogénesis.
en su interior contienen enzimas hidrolíticas
(50 a 60).

18
h) Glioxisomas.- En células vegetales. Regula el intercambio de sustancias entre el
Funciones núcleo y el citoplasma y viceversa.
- Participa en el metabolismo de los lípidos
(los transforma en azúcares). 2. Nucleoplasma: Llamado jugo nuclear o cario
plasma. Sus funciones son: Mantener
ORGANELOS NO MEMBRANOSOS suspendidos a los organelos nucleares (red
a) Ribosomas.- Llamados gránulos de Palade, nuclear y nucleolo) y actuar como medio
son partículas formados por ARN. donde se produce la síntesis de los ácidos
Función: nucleicos.
- Síntesis de proteínas.
3. Nucleolo: Estructura de forma ovoide, es
b) Centríolo.- En células animales, visible más voluminoso en ovocitos, neuronas y
durante la división celular por mitosis o células secretoras. Químicamente contiene
meiosis. abundante ARN, lo que constituye una
verdadera fábrica de ribosomas, además
Funciones: contiene lípidos, glúcidos y ADN.
Forma estructuras de algunos órganos de
locomoción, como cilios y flagelos. 4. Cromatina: Es un complejo de ADN y
proteínas básicas (histonas). Participa en la
III.-Núcleo.-Región generalmente central, de síntesis de ARN, conserva y transmite la
forma variable aunque la mayoría de veces es información genética del ADN da lugar a la
esférica u ovoide, puede ser único o pueden formación de red cromática y luego a los
ser varios (tejido hepático y muscular). El cromosomas en la división celular.
núcleo contiene el material genético que
regula el metabolismo y la reproducción. Está FUNCIONES DEL NÚCLEO:
formado por: - Ejerce el control del metabolismo.
- Ejerce control del desarrollo y crecimiento.
1. Envoltura nuclear: Llamado carioteca, - Participa en la diferenciación celular.
separa el núcleoplasma del hialoplasma y se - Interviene en la transmisión de caracteres
comunica con el retículo endoplasmático. hereditario.

19
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA
SEMANA 04 FOTOSÍNTESIS:

 Anhídrido carbónico (CO2): Ingresa a través


NUTRICIÓN CELULAR de los estomas.
 Agua (H2O).- Ingresa a través de la raíz
La nutrición es un proceso mediante el cual la (tejido xilemático)
célula adquiere y usa nutrientes para obtener  Luz solar.- Proviene del sol y está constituida
materia y energía, y así realizar sus funciones por un haz de fotones, la luz visible que
vitales. El proceso comprende un conjunto de interviene en la fotosíntesis en plantas tiene
cambios químicos conocidos como metabolismo un espectro de 400 a 700 nm.
 Fotopigmento.- Los pigmentos integrados en
I. EL METABOLISMO.- Es el conjunto de membranas y asociadas a proteínas,
reacciones bioquímicas que se producen en constituyen la unidad fotosintética,
la célula; involucrando degradación o denominada cuantosomas, localizada en los
formación de moléculas, con liberación o tilacoides de los cloroplastos. El pigmento más
almacén de energía. importante es la Clorofila, mientras que los
demás actúan como pigmentos auxiliares. La
1.1 FASES: estructura molecular de la clorofila es:
A. Anabolismo o Asimilación.- Síntesis o C55H72N4O5Mg , donde existe un núcleo del tipo
elaboración de grandes moléculas a porfirínico que contiene Mg y una cola
partir de moléculas simples, hidrocarbonada que es un fitol
almacenando energía (reacción (Liposolubilidad).
endergónica o endotérmica). Ejemplo:
Fotosíntesis, glucogénesis, etc. Tipos de Clorofila:
 Clorofila a: Más abundante e importante
B. Catabolismo o Desasimilación.- presenta grupo CH3 .
Degradación de sustancias complejas a  Clorofila b: Presenta grupo CHO.
más simples, con liberación de energía  Clorofila c.
(reacción exergónica o exotérmica).  Bacterioclorofila.
Ejemplo: Glucogenólisis, respiración,
etc. PIGMENTOS ACCESORIOS
- CAROTENOS: Anaranjado.
NUTRICIÓN - XANTOFILAS: Amarillo
Conjunto de procesos fisiológicos que - FICOBILINAS (ALGAS): que puede ser
proporcionan a un organismo las sustancias Ficoeritrina (Rojo) y Ficocianina (Azul)
necesarias para su crecimiento o mantenimiento. En los cuantosomas existe la partícula F, también
conocida como ATP asa o ATP sintetasas que
1.- TIPOS: sintetiza ATP. Además de presentar dos
 Nutrición Autotrófica Sub. tipos: fotosistemas (PSI y PSII) con pigmentos P700 y
Fotosíntesis y quimiosíntesis. P800 respectivamente. En el fotosistema II,
 Nutrición Heterotrófica Sub. tipos: existe una proteína llamada proteína Z, que
Holozoica, saprofítica, parasitaria y contiene un ión Manganeso.
holofítica.
CLOROPLASTO
A.- NUTRICIÓN AUTOTRÓFICA
FOTOSÍNTESIS:
 Es un proceso anabólico:
Luz
6CO2+12H2O C6H12O6 + 6O2 + 6 H2O
Clorofila (Almacena energía)

 Formación de nutrientes, gracias a una


energía proporcionada por la luz solar.
 Transformación de energía luminosa en
energía química.
 Se realiza en el parénquima clorofiliano,
constituido por abundantes cloroplastos
(pigmentos fijadores de luz).
 Propia de plantas, algas, cianobacterias
sulfurosas pigmentadas y algunos protozoos
(algas, Euglena viridins).

20
1. FASE LUMINOSA (FOTOQUÍMICA O La principal diferencia con la fotosíntesis es que
REACCIÓN DE HILL) utiliza energía química más no energía luminosa.
Se realiza en los Tilacoides (Granas), donde
están ubicados los cuantosomas, depende  Bacterias del nitrito: Nitrosomonas, oxida NH4
directamente de la presencia de la luz y agua. Se a nitritos.
llevan a cabo los siguientes eventos:  Bacterias del nitrato: Nitrobacter , oxida de
a. Fotoexitación: La luz es absorbida por los nitritos a nitratos.
pigmentos, desencadena la excitación  Bacterias del hierro: Gallionella y Sphaerotilus,
electrónica molecular y la pérdida de oxida sales ferrosas a férricas.
electrones por la clorofila.  Bacterias del azufre: Thiobacillus, oxida H2S y
b. Fotólisis del Agua: La energía absorbida lo convierte en S libre.
provoca la ruptura de las moléculas de agua,  Bacterias hidrógenas: Hidrogenomonas Oxida
como consecuencia libera O2 (ambiente), el H2 hasta obtener H2O.
electrones y protones (2H+).
c. Transporte de Electrones: Los electrones NUTRICIÓN HETERÓTROFA:
liberados por el agua, reducen al NADP, Las células heterótrofas obtienen la energía
originando NADPH+ H. almacenada en los alimentos producidos por los
d. Fotofosforilación: Formación de ATP en los autótrofos, y por tanto tienen que realizar
sitios F, en presencia de la enzima ATP catabolismo de las moléculas que lo conforman.
sintetasa. La principal fuente de energía de la célula es la
glucosa, sin embargo pueden utilizar otros
2. FASE OSCURA: (Termoquímica o Ciclo de compuestos intermediarios con el mismo
Calvin-Benson): Se da en el estroma de los propósito.
cloroplastos; donde se utiliza ATP y NADPH2,
producidos en la fase luminosa. 1. GLUCÓLISIS (Vía de Embden Meyerhof
Parmas)
FASES:  Se realiza en el citoplasma. La glucosa
a. Fijación de CO2 o Carboxilación: La inicialmente está activada, gastando la célula
molécula de Ribulosa Difosfato (RDP), capta 2 ATP. Posteriormente en el proceso se
CO2 en presencia de la enzima ribulosa generan 4 ATP; es decir, de una glucosa se
carboxilasa, formando dos moléculas de obtiene netamente 2 ATP, simultáneamente
ácidos fosfoglicérico (PGA). durante la degradación de la glucosa se
libera hidrógeno citoplasmáticos, las cuales
b. Reducción: El ácido fosfoglicérico, se son recolectadas por la enzima NAD, y se
transforma en gliceraldehido 3 fosfatos forma NADH + H; en este proceso se forman
(PGAL) con utilización de ATP y NADPH2 y 2 NADH + H. Finalmente la glucosa se
posterior síntesis de glucosa. convierte en dos moléculas de ác. Pirúvico
(3C). Todo este proceso se da en 11 pasos
c. Regeneración: Por cada 6 moléculas de CO2 consecutivos, cada uno catalizado por una
se forman 12 moléculas de PGAL, estas 2 enzima diferente.
forman a la fructosa, la cual se isomera y
forma la glucosa; las 10 restantes forman la  El ác. piruvico es una molécula clave, que
RDP. puede seguir varios destinos dependiendo de
las condiciones en el citoplasma,
FOTOSÍNTESIS EN BACTERIAS: dependiendo del tipo de organismo. En
 Fotosíntesis anoxigénica (No desprende O 2), resumen puede seguir dos vías
pues el donador de electrones no es el H2O. citoplasmáticas.
 El donador de electrones generalmente es el
H2S, libera S al ambiente. 1. VIA ANAERÓBICA.- (Sin O2). Cuando hay
 El pigmento utilizado es la bacterioclorofila. ausencia de O2 citoplasmático. También se
 Utiliza luz con un espectro de 700 nm(roja). llama vía FERMENTATIVA. Aquí, los
 Sus cuantosomas solo presentan fotosistema electrones del NADH, son llevados al ác
I. Piruvico, que actúa como aceptor de
 La fase oscura se realiza en el citoplasma. electrones, convirtiéndolos en ác. láctico o
 Propia de bacterias purpúreas sulfurosas y etanol y dióxido de carbono.
bacterias verdes. 2. Fermentación Láctica.- En este tipo de
reacción catabólica, la molécula de glucosa
6CO2 + 12H2O C6H12O6 + 6H2O +12S se convierte en ác. Láctico. Interviene en la
Bacterioclorofila enzima lactato deshidrogenasa o
deshidrogenasa láctica. Realizan
QUIMIOSÍNTESIS: fermentación láctica: el músculo en trabajo
Proceso por el cual algunas bacterias, obtienen la intenso, las bacterias lácticas, importantes
energía necesaria a partir de oxidaciones de en la industria, en la fabricación de yogurt,
sustancias inorgánicas (Sistemas enzimáticos). queso, leches ácidas.

21
Fermentación Alcohólica: La glucosa se 2. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
degrada hasta etanol o alcohol etílico y CO 2; en
esta reacción, el ác. Piruvico, desprende CO 2 por
acción de la enzima piruvato descarboxilasa; el
acetaldehído producido se reduce a etanol por
acción del NADH2, catalizado por la enzima
alcohol deshidrogenasa. Realizan fermentación
alcohólica: levadura de cerveza (Saccharomyce
cereviceae), bacterias alcohólicas, etc.

GLUCÓLISIS

 Levadura de la cerveza y del pan


(Saccharomyces cerevisiaie), responsable de
la fermentación del vino y de la cerveza y de la
“subida del pan”.

VÍA AERÓBICA.- (Con O2). Los ácidos pirúvicos


generados en el citoplasma, siguen el camino de
ingreso a la mitocondrias, atravesando sus dos
membranas, para llegar a la capa interna, donde
se oxidan hasta H2O y CO2.

FASES:
a) Fase I: Formación de Acetil Co A (2C) a
partir del ác. Pirúvico (3C) y liberación de 2H,
los que son recolectados por el NAD para
transformarse en NADH2 (deshidroge-
nación), también se libera CO 2 (descarboxi-
lación).

b) Fase II: Ciclo de Krebs. (Ciclo del ácido


cítrico o de los ácidos tricarboxílicos).
Es la secuencia cíclica de reacciones en
donde se elaboran compuestos
intermediarios de 6,5 y 4 Carbonos. Los
productos del ciclo son: 2CO2 , GTP y 8H;
estos son colectados por 3 NAD y 1FAD, los
que se transforman en 3 NADH2 y 1FADH
respectivamente, los cuales marchan a la
FERMENTACIÓN membrana mitocondrial interna
*La FASE I y II se llevan a cabo en la
1. FERMENTACIÓN LÁCTICA matriz mitocondrial

c) Fase III: Fosforilación oxidativa y


cadena respiratoria.
 Son procesos acoplados "fosforilación
oxidativa".
 Lleva los electrones a través de un
conjunto de moléculas y enzimas situadas
en forma muy ordenada en las crestas
mitocondriales hacia el O2, que es el
aceptor final.
 La cadena respiratoria está constituida por
una Flavoproteína, la Coenzima Q, y un
 Lactobacillus. conjunto de enzimas llamadas citocromos
 Músculo esquelético con contracción vigorosa. (b, c, a y a3).
 Tejidos vegetales en ausencia de oxígeno.  Los electrones provienen de los átomos de
 Semillas durante la fase inicial de la hidrógeno captados por el NAD + y FAD,
germinación. produciendo 3 y 2 ATP respectivamente,
finalmente se produce H2O.

22
CICLO DE KREBS

23
DIFERENCIA ENTRE DEGRADACIÓN AERÓBICA Y ANAERÓBICA DE LA GLUCOSA:

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA RESPIRACIÓN AERÓBICA

1. No requiere oxígeno 1. Requiere oxígeno.


2. Se lleva a cabo en el citoplasma 2. Se lleva a cabo en las mitocondrias.
3. Degrada la glucosa hasta etanol + CO2 o 3. Degrada la glucosa hasta CO2, agua y
ác. Láctico + energía energía.
4. El aceptor final de hidrógenos es el ác. 4. El aceptor final de hidrógeno es el O 2.
Pirúvico. 5. Balance energético.-
Balance energético.- Ganancia neta 2 ATP. -Glucólisis….......2 ATP….….. 2 ATP
2 NADH2.…. 6 ATP.
- Ác. Pirúvico-
- AcetilCoA……. 2 NADH2….. 6 ATP.
- Ciclo de Krebs…2 FADH2.…. 4 ATP.
6 NADH2 … 18 ATP.
2 GTP….…... 2 ATP
*38 ATP

* 38 ATP solo en células del corazón y del La fosforilación más común suele ser oxidativa,
hígado, puesto que estas células presentan en la mitocondria; donde el paso de electrones
transportadores especiales para el NADH2 por la cadena de citocromos (cadena
producidos en la glucólisis. Mientras que 36 respiratoria) produce la unión del grupo fosfato
ATP para todas las células restantes, puesto al ADP, formando así el ATP.
que carecen de estos transportadores. La unión adenina + ribosa forma la adenosina,
un nucleósido.
UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA
El adenosin trifosfato (ATP). Funciones del ATP:
Molécula formada por una base nitrogenada - Energía osmótica (Transporte activo).
(adenina), un carbohidrato (ribosa) y tres - Energía mecánica (Trabajo muscular).
grupos fosfatos. Dos de los enlaces de grupo - Energía luminosa (Bioluminiscencia).
fosfato son de alta energía. Se les llama así - Energía eléctrica (Impulso nervioso).
porque ceden fácilmente un porcentaje de su - Energía química (Biosíntesis de proteínas,
energía, más que cualquier otro enlace químico. grasas, etc.).
El ATP se forma por un proceso conocido como - Energía calórica (Calor corporal).
fosforilación.

24
descondensación, observada durante la
SEMANA 05 telofase.
MITOSIS
Proceso de división por el cual se originan dos
células hijas similares a la célula madre (2n), es
REPRODUCCIÓN CELULAR decir contienen cantidades semejantes de
citoplasma e igual cantidad de material genético.
I. DEFINICIÓN. Es propia de células somáticas.
La reproducción celular es un proceso donde El proceso incluye una serie de cambios que
la célula se divide originando nuevas células. ocurren tanto en el núcleo como en el citoplasma.
La división en las células eucariotas es Lo característico es la formación de los
dirigida por el mismo material genético. Por cromosomas a expensas de la red cromática o
otro lado, las células sin núcleo no se dividen cromatina y su distribución equitativa a las células
(eritrocitos de mamíferos), algunas han hijas manteniendo constante el material genético
perdido su capacidad de reproducción como de la célula original.
las neuronas, que en los mamíferos, después
de su nacimiento, no se vuelven a dividir. FASES DE LA MITOSIS.
La división celular es un proceso continuo, se le
II. EL CICLO CELULAR. divide en cuatro fases por fines didácticos.
Es el tiempo de vida de una célula y
comprende desde el comienzo de una PROFASE.
división hasta el comienzo de la siguiente. Se Se inicia después del período de interfase; se
experimenta una serie de procesos y caracteriza por:
actividades. En el ciclo celular la célula crece  Condensación progresiva de la cromatina:
y se divide. Presenta dos períodos: los cromosomas aparecen como estructuras
filamentosas o granulosas, que se condensan a
Interfase: De gran actividad metabólica. No medida que avanza el proceso. Cada
hay división celular. cromosoma está formado por dos cromátidas
División: Mitosis o meiosis. hermanas idénticas (duplicadas en la fase S)
unidas por un centrómero.
 Observación de dos pares de centriolos, cada
uno de los cuales está rodeado por el áster
(filamentos de proteína que convergen a los
centriolos a manera de rayos). Ambos se
desplazan hacia los polos.
 Se forma el huso acromático o mitótico, que es
un arreglo elipsoide que consta de microtúbulos.
 El nucleolo y la membrana nuclear desaparecen,
marcando el final de la fase.
DIVISION CELULAR

1. INTERFASE.
Período de larga duración en la vida celular,
hay intensa actividad metabólica (biosíntesis),
durante el cual la célula aumenta de tamaño
(crece) y duplica su material genético (ADN),
transcurre entre dos divisiones sucesivas.
Los centriolos se duplican por lo general en el
período S.
La interfase comprende los períodos: G1, S y
G2.

2. DIVISIÓN CELULAR:
Proceso por el cual se originan nuevas células METAFASE.
por mitosis (en células somáticas); o Período muy corto. Los cromosomas alcanzan su
meiosis (en células germinales). El material maximo grado de condensación, se ordenan en el
celular se distribuye a las células hijas. El ecuador de la célula y se unen
material genético experimenta una independientemente a un microtúbulo del huso
condensación (enrollamiento) que se por medio de su centrómero. Se forma la placa
manifiesta en la formación de los ecuatorial.
cromosomas, mejor vistos en la metafase; y Esta fase es propicia para hacer estudios
morfológicos de los cromosomas.

25
ANAFASE: A. PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA O FASE
Los cromosomas, formados por dos cromátidas REDUCCIONAL
hermanas, se separan por tracción de las fibras Las transformaciones afectan al material
del huso mitótico y migran hacia los polos genético.
opuestos. Se inicia la citocinesis: constricción y
división del citoplasma a nivel del “ecuador” de la PROFASE I.
célula. Los cromosomas homólogos se aparean y
recombinan material genético, comprende los
TELOFASE: siguientes periodos:
Las cromátidas hermanas (ahora cromosomas  LEPTONEMA: Los cromosomas son simples
hijos) cerca de los polos celulares se alargan y filamentos y muestran cromómeros.
desenrollan o descondensan y vuelven finalmente  CIGONEMA: Apareamiento y sinapsis de
a la forma de red cromática. los cromosomas homólogos y se forma el
Desaparece el huso acromático, se forma la complejo sinaptonémico (estructura
membrana nuclear a partir de fragmentos del proteica).
retículo endoplasmático, reaparece el nucleolo, y  PAQUINEMA: Crossing-over
cada célula presenta dos núcleos. (recombinación entre las cromátidas
homólogas o intercambio de genes entre
Simultáneamente se produce citocinesis o cromosomas homólogos).
clivaje celular que en los animales es por  DIPLONEMA: Los cromosomas apareados
estrangulamiento. se separan pero quedan unidos por los
quiasmas.
Finaliza la mitosis con la formación de dos células  DIACINESIS: El número de quiasmas se
hijas con la misma cantidad de material genético reduce.
de la célula madre (2n).

A. MITOSIS EN LA CÉLULA VEGETAL


En las células vegetales no hay centríolos ni
ásteres pero se forma el huso mitótico.
La separación de las células hijas no se
produce por constricción sino por
tabicamiento del citoplasma originado por la
aparición del fragmoplasto en el “ecuador” de
la célula.

B. IMPORTANCIA DE LA MITOSIS
 La mitosis aumenta el número de células en
organismos pluricelulares permitiendo el
crecimiento, reparación, regeneración de
tejidos, cicatrización de órganos y en
organismos unicelulares eucariotas, permite
su multiplicación (reproducción).
 Biológicamente mantiene constante el
número de cromosomas. METAFASE I:
 Es un tipo de división celular a partir de una Los cromosomas homólogos se ubican
célula madre. aleatoriamente en el “ecuador” de la célula. Ya se
ha formado el huso acromático. Los filamentos del
MEIOSIS (gr. meioum, disminuir) huso se unen al cinetocoro (disco proteico que
Es un proceso de división celular que se realiza en rodea al centrómero).
células germinales de organismos con
reproducción sexual. Tiene por objeto recombinar ANAFASE I:
el material genético y reducir los cromosomas a la Los cromosomas homólogos recombinados se
mitad, originando cuatro células hijas haploides separan y se dirigen hacia los polos de la célula,
(n) que se transformarán en gametos. cada uno está formado por dos cromátidas
hermanas unidas. Las cromátidas son distintas,
PROCESO GENERAL DE LA MEIOSIS: una conserva la naturaleza original y la otra tiene
segmentos distintos por la recombinación que
La meiosis se efectúa por medio de dos divisiones
hubo.
sucesivas de las células germinales diploides (2n)
originándose 4 células hijas haploides (n). TELOFASE I:
Durante este proceso se produce atracción, Comienza cuando los cromosomas llegan a los
apareamiento o sinapsis, recombinación de polos y se descondensan. Se forman dos células
material genético, segregación y reducción de hijas haploides (cada cromosoma tiene dos
cromátidas hermanas).
cromosomas homólogos.
Al espacio observado entre las dos divisiones
La interfase antes de la meiosis es similar a la meióticas suele denominársele intercinesis.
interfase previa a la mitosis.

26
B. SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA O TELOFASE II:
ECUACIONAL Las cromátidas hermanas recombinadas se
Las dos células hijas sufren una segunda descondensan y forman la cromatina. Las
división. El material genético no se duplica. membranas nucleares se reorganizan y se
PROFASE II: forman cuatro células hijas haploides.
Los cromosomas se contraen, engruesan, se
hacen visibles. C. IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS.-
El huso acromático se forma, la membrana  La meiosis ocurre en organismos con
nuclear desaparece. reproducción sexual.
METAFASE II:  Una célula madre diploide origina 4 células
Los cromosomas se colocan en el ecuador de hijas haploides que se transforman en
la célula. Cada cromosoma está formado por gametos.
dos cromátidas hermanas, una de ellas  La meiosis desde el punto de vista genético
recombinada. permite distribuir al azar los cromosomas
ANAFASE II: entre los gametos.
Las cromátidas hermanas se separan  La meiosis produce variación genética en
dirigiéndose cada una a los polos opuestos. organismo de reproducción sexual.

D. DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS.

MITOSIS MEIOSIS
1. Se produce en todas las células somáticas (cualquier 1. Se realiza en células germinales (de las gónadas u
célula corporal) órganos sexuales).
2. Cada ciclo de replicación del ADN es seguido por uno 2. Un ciclo de replicación de ADN es seguido por dos
de división celular, que origina dos células hijas divisiones que origina 4 células hijas haploides..
iguales. 3. Las cuatro células hijas son haploides, contienen la
3. Las células hijas tienen un número diploide de mitad de ADN de la célula madre.
cromosomas y la misma cantidad de ADN que la 4. La síntesis de ADN se produce en el periodo S y es de
célula madre. mayor duración que el de la mitosis, por eso la fase G 2
4. La síntesis de ADN se produce en el período S, que es corta o falta.
es seguido por el G2, antes de la división. 5. Los cromosomas homólogos están relacionados entre sí
5. Los cromosomas homólogos son independientes (apareamiento) durante la primera división meiótica.
entre sí. 6. Puede durar 24 horas en el hombre y varios años en la
6. Es de corta duración (1 a 2 horas). mujer.
7. El material genético permanece constante. No hay 7. El material genético se modifica por recombinación, hay
variabilidad genética (salvo que ocurran mutaciones variabilidad genética.
o aberraciones cromosómicas). 8. Hay intercinesis
8. Ausente
HISTOLOGÍA VEGETAL
HISTOLOGÍA: Ciencia que estudia la estructura, organización y fisiología de los tejidos.
TEJIDO: Conjunto de células morfológicamente semejantes que tienen el mismo origen embriológico y
que realizan la misma función. Recordemos que existen tejidos vegetales y tejidos animales.
TEJIDOS VEGETALES

se clasifican en

Embrionarios o Adultos o
Meristemáticos Definitivos

Por su ubicación son Por su función son

Apicales Laterales Protector Fundamental Vascular

Yema terminal Cambium vascular Epidermis Clorénquima Xilema


Cono vegetativo Cambium suberoso Súber Aerénquima Floema
Acuífero
Reservante

Mecánico Secretor

Colénquima
Esclerénquima

27
Peridermis.- Normalmente la peridermis reemplaza a la epidermis en los tallos y en las raíces que tiene
crecimiento secundario. La peridermis está formada mayoritariamente por un tejido suberoso protector
que en la madurez tiene células muertas de paredes muy suberificadas, por el cambium suberoso o
felógeno y por la felodermis hacia la parte interna.

A. TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMOS:

CARACTERÍSTICAS CLASES

 Meristemo primario o apical:


Responsable del crecimiento en longitud de
Células pequeñas, membrana la planta. Ubicado en el cono vegetativo de
delgada, abundante la raíz y yema terminal del tallo.
citoplasma, núcleo grande.
Con vacuolas pequeñas o sin  Meristemo secundario o lateral:
ellas. Forman u originan Responsable del crecimiento en grosor de la
tejidos adultos. planta. Aquí se encuentra el cambium
vascular o simplemente cambium y el
cambium suberoso o felógeno.

B. TEJIDOS ADULTOS O DEFINITIVOS:

Una sola capa de células de forma variada,


sin cloroplastos (excepto estomas). El
citoplasma contiene vacuolas, pigmentos
PROTECTOR

(antocianinas) o es incoloro. La pared celular  Epidérmico: Con células vivas, aplanadas,


se impregna de sustancias grasas (cutina, impermeables debido a la cutina que forma una
suberina). Eventualmente presenta pelos o capa llamada cutícula, que está ausente en la
tricomas, estomas y lenticelas. Recubre y raíz. Forman PELOS o TRICOMAS. Además la
protege las partes aéreas de la planta, tanto epidermis presenta ESTOMAS, formados por
hojas como ramas y frutos. dos células de forma arriñonada por donde se
realiza el intercambio de gases.
 Suberoso (corcho): Se origina en el
meristemo secundario; formado por células
muertas. Presenta LENTICELAS, que son poros
que reemplazan a los estomas.

Forman la mayor parte  Parénquima clorofiliano: Con abundante


de las células vegetales. cloroplastos. Realiza fotosíntesis.
FUNDAMENTAL O

Son células grandes con  Parénquima aerífero: Acumula aire.


PARÉNQUIMA

una o varias vacuolas. Frecuente en plantas acuáticas.


Nutre o alimenta a los  Parénquima acuífero: Acumula agua.
vegetales. También Frecuente en plantas xerófitas (en desiertos).
almacenan sustancias de  Parénquima reservante: Acumula sustancias
reserva (almidón). de reserva: almidón, proteínas y lípidos.

28
Formado por células vivas y muertas, alargadas o
rectangulares. Tienen membrana engrosada
desigualmente. Algunas veces el engrosamiento es
MECÁNICO O DE SOSTÉN

solo en ángulos.

Proporciona resistencia y flexibilidad. Constituye el


“esqueleto” de las plantas.

 Colénquima: Con células vivas. Da resistencia y elasticidad al vegetal.


 Esclerénquima: Con células muertas (fibras esclerenquimáticas y células pétreas o
esclereídas). Las fibras se unen formando cordones resistentes a la tracción.

Con dos tipos de


células: vivas y
muertas. Las
células vivas, son
alargadas con
paredes laterales
VASCULAR O CONDUCTOR

sin engrosamientos
y membranas
intermedias
atravesadas por
orificios: placa
cribosa.
Las células
muertas, con
engrosamiento
irregular de sus
paredes laterales.

 Xilema, Leño o Hadroma: Células muertas; transportan savia bruta de manera


unidireccional, de la raíz a las hojas.
 Floema, Líber o Leptoma: Células vivas; transporta savia elaborada de manera
multidireccional, de las hojas a las diferentes partes de la planta.

Sus células elaboran secreciones fluidas o sólidas (productos finales del metabolismo): mucílagos,
SECRETOR

esencias, resinas, alcaloides. Los productos de secreción de la planta le sirven como defensa en
casos de daños físicos, cicatrizando la zona afectada y evitando la infección por microorganismos.
Se puede observar espacios secretores, que se forman por la disolución de células secretoras; y
tubos laticíferos, que conducen látex: una emulsión heterogénea de grasa, agua, resinas,
almidón, materia proteica, etc.

29
SEMANA 06
TAXONOMÍA
I. DEFINICIÓN:
(Del griego Taxis: orden; Nomos: regla, ley)
Es la ciencia que ordena, clasifica y da nombre a los organismos vivos, agrupándolos según
sus características estructurales, fisiológicas, ciclo de vida, registros fósiles, parecido
bioquímico y genético. Dentro de la taxonomía, destacan dos áreas importantes, la
Clasificación y la Nomenclatura. La clasificación, es el proceso de establecimiento y
definición de grupos sistemáticos. La nomenclatura, es la aplicación de nombres a los grupos
creados. Una categoría taxonómica, es el nivel o rango en una clasificación jerárquica, por
ejemplo, la categoría orden. Los niveles se denominan con nombres convencionales y están
anidados unos con otros, siguiendo un orden y formando una estructura denominada Jerarquía
taxonómica.

Entre los diversos sistemas de clasificación propuestos, el diseñado por CARLOS LINNEO
(Siglo XVIII) es el único que se mantiene, con algunas modificaciones hasta la fecha.

ESPECIE  Unidad fundamental de clasificación.

R. H. Whittaker
(1969)

clasificó

Cinco Reinos de Seres Vivos

MONERA PROTISTA FUNGI PLANTAE ANIMALIA

* Procariotas * Eucariotas * Eucariotas * Eucariotas * Eucariotas


* Unicelulares * Uni/pluricelulares * Uni/pluricelulares * Pluricelulares * Pluricelulares
* Auto/heterótrofos * Auto/heterótrofos * Heterótrofos * Autótrofos * Heterótrofos

Bacterias Protozoarios Zigomicetos Briofitas Poríferos

Cianobacterias Algas Ascomicetos Traqueofitas Celentereos

Basidiomicetos Pteridofitas Helmintos Platelmintos

Deuteromicetos Angiospermas Rotíferos Nematelmintos

Gimnospermas Moluscos Anélidos

Equinodermos

Artrópodos

Mamíferos
Cordados Urocordados
Aves

Reptiles
Cefalocordados
Anfibios

Vertebrados Peces

30
II. SISTEMA DE NOMENCLATURA BINARIO: IV. CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS
El nombre científico. VIVOS EN CINCO REINOS.
LINNEO ideó un Sistema de Nomenclatura Teniendo en cuenta fundamentalmente la
Binaria. Según este sistema cada especie se organización celular y el modo de nutrición,
designa mediante dos nombres: el genérico R. H. WHITAKER (1969), clasifica a los
y el específico, derivados generalmente del organismos vivos en cinco reinos: MONERA,
latín. Ejemplo: Penelope albipennis “pava PROTISTA, FUNGI, PLANTAE y ANIMALIA.
aliblanca”, Cajanus cajan “frijol de palo”;
todas son minúsculas, excepto la primera
1. REINO MONERA.
letra del nombre genérico; ambos nombres
Organismos procarióticos unicelulares y/o
en letras itálicas o subrayado
(antiguamente). Lo fundamental es coloniales microscópicos. Nutrición autótrofa
diferenciar el nombre científico del resto del y heterótrofa. La reproducción es
texto. fundamental-mente asexual, por fisión
La designación de una subespecie o variedad binaria o por yemas. Además, existen
se realiza agregando un tercer nombre. procesos parasexuales de recombinación
Ejemplo: En el caso del “halcón peregrino”, genética.
el nombre científico de la especie es Falco  BACTERIAS: COCOS (Streptococcus
peregrinus; una de las subespecies es Falco pneumoniae, produce neumonía; Neisseria
peregrinus tundrius. gonorrhoeae, produce gonorrea);
BACILOS (Clostridium tetani, produce
Un GÉNERO comprende un grupo de tétanos; Salmonella typhi “bacilo de
especies estrechamente relacionadas. Una Eberth”, produce tifoidea; Vibrio cholerae,
ESPECIE es un grupo de individuos con produce el cólera); ESPIRILOS
semejanzas estructurales y funcionales o de (Treponema pallidum, produce la sífilis);
desarrollo, que producen una descendencia
PLEOMÓRFICOS: forma variada
fértil.
(Mycobacterium tuberculosis, produce
III. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA tuberculosis, Mycobacterium leprae,
JERÁRQUICA: produce lepra).
En la clasificación biológica se utilizan, por  CIANOBACTERIAS: (antes llamadas
convención, las categorías de la jerarquía algas verde – azules, cianofitas o
linneana: Especie, Género, Familia, Orden, cianofíceas): Anabaena cylindrica
Clase, División (para moneras, hongos, algas “anabaena”, Oscillatoria sp. “oscilatoria”,
y plantas) o Phylum (para protozoos y Nostoc, Spyrulina.
animales) y Reino. El plural de Phylum es
Phyla. 2. REINO PROTISTA.
Organismos eucarióticos unicelulares y/o
coloniales microscópicos o pluricelulares;
nutrición autótrofa y heterótrofa. Su
reproducción es asexual y sexual con
cariogamia y meiosis.

 PROTISTAS HETERÓTROFOS: PROTO-


ZOARIOS. Todos unicelulares. La mayoría
con estructuras de locomoción.
1. MASTIGOPHORA (Flagelados). Se desplazan
por flagelos. Trypanosoma cruzi
(enfermedad de Chagas), Leishmania
braziliensis (uta), Giardia (diarreas)
ORDEN
Conjunto de familias
2. SARCODINA (Rizópodos). Se desplazan
Sufijo en plantas: ales mediante seudópodos. Entamoeba coli,
Sufijo en animales: ates
Entamoeba hystolítica (produce disentería
amebiana).
3. SPOROZOA (Esporozoarios). Inmóviles,
reproducción por esporas, todos parásitos.
Plasmodium (paludismo).
4. CILIOPHORA (Ciliados). Se desplazan
mediante cilios. Paramecium, Stentor,
Vorticella, Didinium.

 PROTISTAS AUTÓTROFOS:
ALGAS. Uni o pluricelulares. Estos últimos
con organización sencilla denominada talo,
con órganos vegetativos: rizoide (raíz),

31
taloide (tallo), filoide (hojas), semejante a
las plantas superiores. PLANTAS
1. Euglenophyta: EUGLENAS. Sin cubierta
externa rígida. Componentes del
fitoplancton.
2. Chrysophyta: DIATOMEAS. Componentes No vasculares Vasculares
del fitoplancton. Son consideradas
“pasturas del mar”.
3. Pyrrophyta: DINOFLAGELADOS. Compo-
Briofitas Traqueofitas
nentes del fitoplancton. Ocasionan las
“mareas rojas”.
4. Chlorophyta: ALGAS VERDES. Pigmento:
clorofila. Ej. Volvox, Spirogyra, Ulva Musgos, Pteridofitas Spermofitas
(lechuga marina) Hepáticas
5. Phaeophyta: ALGAS PARDAS o ALGAS Helechos, Plantas con
CAFÉS. Pigmento: fucoxantina Ej. Kelp Licopodios semillas
gigantes. Colas de caballo
6. Rhodophyta: ALGAS ROJAS. Pigmento:
ficoeritrina.
Gimnospermas Angiospermas
3. REINO FUNGI.
Organismos eucarióticos, unicelulares o (Óvulos descubiertos) (Óvulos en ovario)
pluricelulares. Carecen de clorofila. Pocas especies Especies numerosas
Presentan un cuerpo integrado por hifas Ej. Pinos, abetos, gingcos. Ej. Cucarda, maíz, arveja
filiformes (filamentos que integran el micelio
o cuerpo del hongo). Su nutrición es
heterótrofa; actúan como desintegradores 5. REINO ANIMALIA.
de materia orgánica; algunos son Organismos eucarióticos pluricelulares.
productores de antibióticos, patógenos y Heterótrofos. Muchos presentan diferenciación
otros son alimenticios. Se reproducen por tisular avanzada y sistemas orgánicos complejos.
procesos sexuales y asexuales. Las Carecen de paredes celulares. Son capaces de
divisiones más importantes de hongos son: moverse por contracción muscular. Responden
 ZYGOMYCOTA: Rhizopus nigricans (moho extremada y rápidamente a los estímulos, debido
negro del pan) a que disponen de un tejido nervioso
 ASCOMYCOTA (hongos tipo saco): especializado para la coordinación de las
Saccharomyces cerevisiae (levadura); reacciones.
 BASIDIOMYCOTA (hongos tipo clavo):
Agaricus campestris (champiñón PORÍFERA: Las esponjas son los animales más
comestible común). sencillos, carece de tejidos y órganos,
 DEUTEROMYCOTA: Considerados
“hongos imperfectos” por no tener ciclo CNIDARIA o COELENTERATA (Celentéreos):
sexual conocido. Ej. Penicillum (secreta Con tejidos diferenciados, carecen de órganos
penicilina), Candida. verdaderos. Ej. Hidras, medusas, anémonas,
corales.
4. REINO PLANTAE.
Organismos eucarióticos pluricelulares, PLATYHELMINTHES (gusanos planos): Con
adaptados para la fotosíntesis. Las células órganos desarrollados. Ej. planarias, duelas,
fotosintéticas contienen clorofila en los tenias
cloroplastos. Todas las plantas cuentan con
tejidos y órganos reproductores y pasan por NEMÁTODA o NEMATELMINTOS (gusanos
una serie de etapas definidas de desarrollo redondos): Sistema de órganos. Ej. Ascaris
y de alternancia de generaciones. Tienen lumbricoides, Trichinella (triquinosis), oxiuros,
paredes celulares básicamente de celulosa. gusano del corazón de los perros.
Ej.: BRIOFITAS (musgos, hepáticas y
ceratófilos); PTERIDOFITAS: Plantas ANNELIDA (gusanos segmentados): Sistema de
vasculares sin semillas (helechos, colas de órganos. Ej. Lombriz de tierra, sanguijuelas.
caballo, licopodios); GIMNOSPERMAS:
Plantas con semillas desnudas (coníferas, ARTHROPODA (Artrópodos): Sistema de
cícadas, ginkgo, gnetophytas); órganos. Son los animales dominantes en la
ANGIOSPERMAS: Plantas con semillas Tierra.
encerradas en un fruto (dicotiledóneas: frijol, Clase Arachnida: arañas, escorpiones,
haba; y monocotiledóneas: maíz, trigo). garrapatas, ácaros.

32
Clase Crustácea: langostas, cangrejos, Clase Osteichthyes (peces óseos): Ej. Cabrilla,
camarones, langostinos, Daphnia (pulga de sardina, anchoveta, life, tilapia, perca.
agua), cochinillas de humedad.
Clase Insecta: saltamontes, cucarachas, AMPHIBIA (Anfibios):
chinches, moscas, mariposas, gorgojos, Orden Anura: Ranas y sapos.
hormigas. Orden Caudata: Salamandras.
Clase Chilopoda (Quilópodos): Ciempiés. Orden Apoda: Cecilias.
Clase Diplopoda (Diplópodos): Milpiés.
REPTILIA (Reptiles):
MOLLUSCA (Moluscos): Sistema de órganos. Orden Rhynchocephalia: Con una sola especie
Clase Gasteropoda (univalvos): Ej. Caracoles (fósil viviente) la tuatara.
terrestres, babosas marinas. Orden Chelonia (Quelonios): Tortugas
Clase Pelecypoda (bivalvos): Ej. Almejas, terrestres y marinas.
ostiones, mejillones. Orden Crocodilia: Cocodrilos y los lagartos.
Clase Cephalopoda: Ej. Calamares, pulpos. Orden Squamata: Serpientes.
Clase Amphineura (Anfineuros). Ej. Quitones.
AVES: avestruz, pelícano, cisne, garza, gallina,
ECHINODERMATA (Equinodermos): Sistema de paloma, loro, golondrina, picaflor, tordo,
órganos. Ej. Estrellas, erizos y pepinos de mar. gorrión, cóndor, lechuza.
MAMMALIA (Mamíferos):
CHORDATA(Cordados o vertebrados): Sistema Aplacentarios: Monotremas: ornitorrinco,
de órganos. equidna; Marsupiales: zarigüeya, canguro,
koala.
PECES:
Clase Chondrichthyes (peces cartilaginosos): Placentarios: murciélago, perezoso, cuy, gato,
Ej. Tollos, tiburones, rayas. lobo marino, ballena, toro, elefante, mono,
gorila, hombre.

ORGANOGRAFÍA VEGETAL

PRINCIPALES ÓRGANOS DE UNA PLANTA


Las plantas superiores presentan raíz, tallo, hojas, flores y frutos. La flor es el órgano reproductor, y la
raíz, tallo y hojas son los órganos vegetativos.

LA RAIZ

es un

Órgano vegetativo que se origina generalmente de


la radícula del embrión. Posee geotropismo
positivo.
Partes Funciones Formas especiales

Cuerpo Cuello - Fijación 1. Fúlcreas o zancos. Ej. Mangle


2. Aéreas:
- Absorción
* Fijadoras. Ej.Hiedra
Zona suberificada - Conducción * Epífitas. Ej.Tillandsias.
Zona pilífera - Almacenamiento 3. Respiratorias o neumatóforos.
Zona de crecimiento Ej.Flor de clavo.
Cono vegetativo 4. Haustorios o chupadoras.
Ej.Cúscuta.
5. Tabulares. Ej.Ceibo.

33
EL TALLO

es un

Órgano vegetativo que se origina generalmente de la


plúmula del embrión. Posee fototropismo positivo.

Partes Formas especiales


Funciones

Cuerpo Cuello - Soporte 1. Filocladios o Cladodios. Ej. Espárrago


- Conducción 2. Estolones. Ej. Fresa
Nudos - Fotosíntesis 3. Espinas caulinares. Ej. Naranja
Entrenudos - Almacenamiento 4. Zarcillos caulinares. Ej. Vid
Yemas: Lateral y - Propagación 5. Suculentos. Ej. Cactus
Terminal - Respiración 6. Cálamo. Ej. Junco
7. Estípite. Ej.Palmera
8. Escapo (Pseudotallo). Ej. Plátano

LA HOJA

es un

Órgano vegetativo que se origina de los esbozos


foliares

partes formas especiales


funciones

Vaina Peciolo Limbo - Fotosíntesis 1. Espinas foliares:


- Respiración * Defensa. Ej. Algarrobo
- Transpiración * Evitar transpiración. Ej. Cactus
Posee
- Almacenamiento 2. Zarcillos foliares. Ej. Arveja
Haz
- Protección 3. Suculentas o carnosas. Ej. Sábila
Envés
- Fijación 4. Estípulas:
Ápice
* Protección. Ej. Rosa
Base
* Fotosíntesis. Ej. Arveja
Borde
5. Cotiledones
Nervaduras 6. Hipsófilas o brácteas. Ej. En inflorescencias.
7. Catáfilas. Ej. Cebolla

34
LA FLOR

es el

Órgano reproductor sexual de las plantas superiores


denominadas fanerógamas o antofitas.

partes

Pedúnculo Envolturas Órganos sexuales


Tiene un Receptáculo
es el son son
donde se
insertan
eje que sostiene
a la flor CALIZ COROLA ANDROCEO GINECEO
Los verticilos
florales (caliz,
formado por formado por es el es el
corola, androceo y
gineceo).
Sépalos Pétalos Órgano Órgano
masculino, femenino,
constituido constituido
por por
ESTAMBRES CARPELOS

LA FLOR
1. Cáliz: Envoltura externa de la flor,
formada por un conjunto de hojas
Es considerada el órgano reproductivo de las
plantas superiores (espermatofitas o modificadas, casi siempre verdes,
llamadas sépalos.
fanerógamas).
Cuando los sépalos se encuentran
soldados se denominan Gamosépalos
Están formadas por un conjunto de hojas
modificadas, tiene un crecimiento limitado. Se (clavel, tabaco), y cuando están libres
dialisépalos (geranio, alhelí)
originan a partir de las yemas florales (botones).
2. Corola: Envoltura floral interna,
PARTES DE LA FLOR
formada por un conjunto de hojas de
a) Pedúnculo floral (o pie): Es el tallito de la
colores variados y brillantes llamados
flor. Une la flor al tallo, desprovisto de hojas,
pétalos, constituyen el atrayente de
las flores que carecen de pedúnculo floral se
insectos por ser muy vistosas.
llama sésiles.
Si los pétalos están soldados se llamará
gamopétalos y si están libres se llaman
b) Eje floral, receptáculo o tálamo: Es la
dialipétalos.
porción ensanchada y corta que sirve de
asiento para los órganos internos de la flor Cuando en una flor se encuentran el cáliz
y la corola a la vez se denomina periantio
(verticilios).
La flor desnuda es la que carece de
periantio como el sauce.
c) Verticilios florales: Son un conjunto de
hojas modificadas que están en un mismo
3. Androceo: Andro: masculino.
plano alrededor del eje. Se conocen cuatro
Constituye el aparato reproductor
que de afuera hacia adentro son:
masculino, formado por un conjunto de
Los verticilios protectores (cáliz y corola) y
hojas modificadas llamadas estambres.
los verticilios reproductores (androceo y
Un estambre está formado por, el
geniceo).
filamento, que es el tallito más o menos

35
largo y flexible; y por la antera, que se serie de espículas que se adhieren a los
ubica en la parte superior. Cada antera insectos, aves.
está formada por dos tecas o saquitos - Intina, es la membrana interna que es
que están unidos por el conectivo. flexible, va formar el tubo polínico.
Cada teca a su vez está formada por dos - Célula del tubo, es grande presenta su
sacos polínicos (microsporangios) núcleo y contiene sustancias nutritivas
encargados de producir los granos de para alimentar a la célula generatriz.
polen. - Célula generatriz, es pequeña, que se
El rompimiento de la antera para dejar encuentra dentro de la célula del tubo. Es
en libertad los granos de polen se el elemento más importante del grano de
denomina dehiscencia. polen ya que por mitosis va a formar los
dos gametos masculinos o anterozoides.

4. Gineceo: Constituye el aparato sexual


femenino de la flor. Está formado por hojas
muy modificadas llamadas carpelos, que son
tres: estigma, estilo y el ovario. La fusión de
estos carpelos forman el pistilo.

Estigma + estilo + ovario = pistilo

- El pistilo; es el órgano sexual femenino de


la flor. Presenta las siguientes partes:

- Estigma, se ubica en la parte superior,


contiene el néctar (jugo parecido a la miel)
receptáculo
que sirve para detener el polen.

- Estilo, es una prolongación que une el


ovario con el estigma, aquí se forma el
tubo polínico.

- Ovario, llamado megasporangio. Es la


parte inferior y ensanchada del pistilo en
cuyo interior se producen los óvulos o
megasporas.

Los óvulos son los elementos sexuales


femeninos de la flor, son de forma
redondeada y que luego de la fecundación se
transformarán en semillas.
Los óvulos se unen a la placenta del ovario
mediante un filamento llamado funículo.

ESTRUCTURA DEL ÓVULO


 Envoltura: Recubre al óvulo. La más externa
se llama primina y la interna secundina. Ambas
envolturas dejan una abertura llamada
micrópilo por donde penetrará el tubo polínico.
 Nucella: Es un conjunto de células que forman
una masa central.
 Saco embrionario: célula gigante que se
ESTRUCTURA DEL GRANO DE POLEN localiza dentro de la nucella. Dentro del saco
El grano de polen es el elemento sexual embrionario se localizan 8 núcleos:
masculino de la flor. - Una oósfera que se convertirá en cigoto al
Presenta las siguientes partes: ser fecundada la flor
- Exina, es la membrana externa que es - Dos sinérgicas que acompañan a la oósfera.
dura y poco elástica y porosa, presenta una

36
- Dos núcleos polares o secundarios, que al ser
fecundados formarán el albumen que es el b) Flor heteroclamídea: cuando el cáliz y
tejido nutricio del embrión en la semilla. corola son de diferente color. El cáliz y la
- Tres antípodas. corola se denomina periantio

c) Flor aclamídea: cuando la flor no presenta


envolturas (cáliz y corola).
Ejemplo: el sauce, cardenal.

Según la presencia de los verticilios


sexuales:
a) Flor hermafrodita o monoclína “típica”,
aquellas que presentan estambres y pistilos
a la vez.
Ejemplo: Rosa, cucarda, clavel, mango, etc.

b) Flor unisexual o diclína, cuando la flor


posee solo estambres sin poseer pistilo o al
contrario. Se llamará flor masculina o
femenina.
CLASES DE FLORES
c) Flor estéril o neutra, cuando carecen de
Según la presencia de los verticilios
estambres y de pistilos.
a) Flores compartidas, aquellas que
Ejemplo: La hortensia.
presentan los cuatro verticilios florales.
Planta monoica, es la que tiene flores
b) Flores incompletas, aquellas que carecen
unisexuales masculina y femenina, como el maíz,
de uno o más verticilios florales.
el avellano, el pino. Entonces basta una planta
Ejemplo: las gimnospermas.
para la producción.
Según la presencia de verticilios de
Planta dioica, es la que posee solamente flores
envoltura:
masculinas o flores femeninas, como el sauce o
a) Flor homoclamídea, cuando los dos
las palmeras, entonces se necesitan dos plantas
verticilios son del mismo color y consistencia
para la reproducción.
formando una envoltura simple, a la
envoltura se le llama perigonio y a las hojas
que lo forman tépalos.
Ejemplo: Lirio, gladiolo, tulipán.

SEMANA 07

FUNCIONES VITALES
(NUTRICIÓN – RELACIÓN - REPRODUCCIÓN)

TIPOS DE DIGESTIÓN

Propia de los seres unicelulares. Fagocitan el alimento


INTRACELULAR Protozoos
y lo digieren en el interior.
Propia de seres pluricelulares inferiores. La digestión
comienza en una especie de sáculo que forma el
Celentéreos (hidras,
MIXTA animal y, una vez que, el alimento ha sido triturado y
malaguas, anémonas)
reducido a partes minúsculas, entra en las células y
en ellas se completa la digestión.
Propia de animales con aparato digestivo en forma de
Todos los vertebrados
tubo. Los alimentos son descompuestos para poder
EXTRACELULAR y la mayoría de
ser absorbidos a la sangre y luego entrar en las
invertebrados.
células. La digestión se realiza fuera de las células.

37
DIGESTIÓN EN INVERTEBRADOS
 LOS PROTOZOOS: Son organismos
unicelulares; por lo tanto carecen de un
sistema digestivo propiamente dicho.

 LOS PORÍFEROS: Son organismos


pluricelulares, carecen de un sistema  LOS NEMATELMINTOS: Gusanos cilíndricos
digestivo propiamente dicho, son llamados o filiformes tienen un sistema digestivo
también PARAZOOS. completo.

 LOS ANÉLIDOS: Animales de cuerpo


 LOS CELENTÉREOS: Llamados también alargado y formado por muchos anillos,
CNIDARIOS, presentan un sistema digestivo presentan un sistema digestivo completo.
incompleto y una digestión mixta. Su sistema
digestivo está compuesto por: TENTÁCULOS,
BOCA, GASTRODERMIS.

 LOS EQUINODERMOS: Animales de


simetría radial, presentan un sistema
 LOS PLATELMINTOS: Son los gusanos
digestivo completo. Dispuesto a los lados
planos, tienen un sistema digestivo
dorsal y ventral.
incompleto a excepción de la tenia que no
posee sistema digestivo.

38
DIGESTIÓN EN VERTEBRADOS
PECES – ANFIBIOS – REPTILES – AVES –
MAMÍFEROS

BOCA. Lo presentan todos los vertebrados


 CICLÓSTOMOS: Presenta un anillo
cartilaginoso que la sostiene. Presentan lengua
Ano dentada y glándulas salivales.
 PECES: Bucofaringe, homodontos. Lengua
inmóvil y sin glándula salival.
 ANFIBIOS: Homodontos, lengua musculosa
protráctil.
 REPTILES: Homodontos, lengua móvil.
 TORTUGAS: Con pico córneo.
Pie tubular o
 SERPIENTES: Con glándula venenosa.
ambulacral
 AVES: Sin dientes y labios remplazados por
pico córneo.
 MAMÍFEROS: Labios delgados o gruesos,
lengua móvil, homodontos y heterodontos.
 LOS MOLUSCOS: Animales de cuerpo  MONOTREMAS: Con pico y sin dientes.
blando y de simetría bilateral, datan del
cambriano, tienen un sistema digestivo FARINGE. Lo presentan todos los vertebrados
completo.  PECES: A los costados de la faringe se
encuentran las branquias.

ESÓFAGO Lo presentan todos los vertebrados.


Es un conducto estrecho que se comunica con el
estómago.
 AVES: Su esófago es largo y se dilata en una
cavidad llamada buche (almacena y
emblandece a los alimentos), presente solo en
aves.

ESTÓMAGO
 PECES, ANFIBIOS, REPTILES, MAMÍFEROS
MONOGÁSTRICOS: Lo presentan como el
órgano de forma curva y hueco donde se
 LOS ARTRÓPODOS: Este es el grupo de almacenan y digieren los alimentos, finaliza en
animales más numeroso, con diferentes una válvula llamada píloro.
adaptaciones físicas para colonizar todos los
ambientes del planeta; estos animales tienen  AVES: Presentan ciertas modificaciones como:
un sistema digestivo completo, pero cada * PROVENTRÍCULO: Es el que segrega jugo
subgrupo presenta modificaciones de gástrico, llamado también estómago
acuerdo con su alimentación. glandular.
* MOLLEJA: Es el estómago muscular,
encargado de la trituración de los alimentos.

INTESTINO DELGADO: Aquí se lleva a cabo la


verdadera digestión. Los herbívoros presentan el
intestino delgado más grande que el de los
carnívoros.
 CICLOSTOMOS: Es recto y único; presenta un
pliegue en espiral (válvula tiflosol)
 PECES: CARTILAGINOSOS; es único y
presenta una válvula tiflosol. ÓSEOS; es único
y presenta tres ciegos pilóricos tubulares.
 AVES: Es alargado, presenta los ciegos
Insecto Araña intestinales (cólicos) que aumentan la
(chinche) (Araña reclusa marrón) superficie de absorción.

39
INTESTINO GRUESO: Aquí se lleva a cabo la  MAMÍFEROS: Es ancho y termina en un recto
absorción de agua, se encuentran habitando las musculoso.
bacterias.  MONOTREMAS: El intestino delgado
 CICLÓSTOMOS: Ausente hay una cloaca. desemboca en la cloaca.
 PECES: Ausente, hay una cloaca en  ANO: Esta es la parte final de todos los
CARTILAGINOSOS. sistemas digestivos de los vertebrados.
 ANFIBIOS, REPTILES Y AVES: Es corto y
desemboca en la cloaca.

GLÁNDULAS ANEXAS CIRCULACIÓN

 CICLÓSTOMOS: El hígado carece de conducto En el medio interno de todos los seres vivos
y no presenta páncreas. pluricelulares existe un líquido que está en
 PECES: CARTILAGINOSOS; hígado y páncreas contacto con todas las células. A través de este
funcionales. ÓSEOS; hígado funcional, medio interno:
páncreas indiferenciado.
 Las células reciben las sustancias necesarias
ANFIBIOS, REPTILES, AVES, MAMÍFEROS: para su funcionamiento y también sirve para
Hígado y páncreas funcionales. liberarlas de los productos de desecho que las
células producen.
 Todo el organismo mantiene constantes las
condiciones de temperatura, acidez, etc.

En los vertebrados el medio interno es la SANGRE


Y LINFA.
En las esponjas y celentéreos el medio interno es
muy primitivo, similar al agua de mar.
En los moluscos, artrópodos y gusanos es la
HEMOLINFA (con pigmentos respiratorios).
En los equinodermos el medio interno es la
HIDROLINFA (agua de mar y células
especializadas en fagocitar).

40
PARTES DE LOS SISTEMAS TIPOS DE BOMBAS
CIRCULATORIOS:
a) Órgano propulsor: Usualmente un Vasos pulsátiles: Impulsan la sangre mediante
corazón que propala la sangre a través del ondas peristálticas.
cuerpo. Corazones tubulares: Son túbulos contráctiles
b) Sistema arterial: Que distribuye la sangre como el corazón sistémico de los artrópodos.
y es un reservorio de presión. Corazones compartamentalizados: Dos o
c) Capilares: Donde se lleva a cabo la más cámaras conectadas en serie permiten
transferencia de los materiales entre sangre incrementar la presión sanguínea del sistema
y tejidos. venoso al arterial.
d) Sistema venoso: Actúa como reservorio
de volumen (de sangre) y es por donde
regresa la sangre al corazón.
SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS INVERTEBRADOS

Sistema
Filos Corazón Excepciones
Circulatorio
Protozoos No presentan un sistema
Poríferos circulatorio propiamente Ninguno Ninguno
Celentéreos dicho, y el proceso de
Platelmintos distribución de nutrientes y
Nematelmintos eliminación de sustancias
de desecho lo hacen
mediante DIFUSIÓN.
Anélidos Tienen un proceso de Cinco cavidades, vasos Sangre con
circulación cerrada ventral y dorsal. hemoglobina
disuelta.
Equinodermos Tienen un sistema Corazón unido a todos Sangre clara,
circulatorio abierto. los vasos (axial y produce glóbulos
Sistema Hemal. ambulacral) rojos.
Moluscos Sistema circulatorio abierto Dos aurículas y un Sangre con
ventrículo, arterias y hemocianina,
venas. algunos con
hemoglobina.
Artrópodos Sistema circulatorio abierto Unilocular con arterias, Sangre con
capilares sin venas. hemocianina.

41
SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS VERTEBRADOS

Clases Sistema Circulatorio Corazón Excepciones


Circulación cerrada, simple, Una aurícula y un Glóbulos rojos nucleados.
Peces completa. ventrículo, seno
venoso y cono arterial.
LARVA, circulación cerrada, Dos aurículas y un Glóbulos rojos nucleados.
simple y completa. ADULTO, ventrículo, seno
Anfibio
circulación cerrada, doble e venoso y cono arterial.
incompleta.
Circulación cerrada, doble e Dos aurículas y un Los cocodrilianos tienen
incompleta. ventrículo parcialmente un corazón con cuatro
Reptil
cerrado. cavidades.
Glóbulos rojos con núcleo.
Circulación cerrada, doble y Dos aurículas, dos Glóbulos rojos con núcleo.
Ave
completa. ventrículos.
Circulación cerrada, doble y Dos aurículas, dos Glóbulos rojos sin núcleo.
Mamífero
completa. ventrículos.

RESPIRACIÓN
Tiene por objeto llevar el oxígeno del aire al interior de las células, y extraer de estas el dióxido de
carbono; es decir es el proceso de intercambio gaseoso.
CLASES:
R. EXTERNA: Consiste en llevar oxígeno del ambiente hasta el órgano respiratorio interno.
R. INTERNA: Este proceso lleva oxígeno del órgano respiratorio interno hasta las células.

MODALIDADES DE RESPIRACIÓN
Protozoos (ameba)
El oxígeno pasa del entorno (aire, agua) al interior de las
DIFUSIÓN Esponjas
células a través de las membranas celulares.
DIRECTA Celentéreos
El oxígeno se incorpora del aire o del agua a través del tejido Anélidos (lombriz)
CUTÁNEA
epitelial. Anfibios (rana)
El oxígeno pasa desde el aire hasta cada célula a través de
unos tubos quitinosos que se abren al exterior y se ramifican
TRAQUEAL Insectos
por el interior del organismo. Estos tubos se denominan
tráqueas.
Moluscos
El oxígeno disuelto en el agua es filtrado por unas finísimas
Crustáceos
BRANQUIAL laminillas denominadas branquias. Pasa al interior del
Algunos anfibios
organismo y a través de la sangre llega a todas las células.
Peces
Reptiles
El oxígeno del aire es filtrado en los pulmones, pasa al interior Aves
PULMONAR
del organismo y llega a todas las células a través de la sangre. Mamíferos
Muchos anfibios.

42
EXCRECIÓN

Proceso por el cual se eliminan aquellas sustancias que


resultan inútiles o perjudiciales para el organismo.

TIPOS DE EXCRECIÓN

AMONIOTELICOS UREOTÉLICOS URICOTÉLICOS

Larvas de anfibios Anfibios adultos Réptiles


Ciclóstomos Mamíferos Aves

MODALIDADES DE EXCRECIÓN EN LOS ANIMALES

Propia de los animales unicelulares o algunos pluricelulares cuyas Unicelulares


Directa
células están en contacto directo con el entorno. Las sustancias Esponjas
de desecho salen al exterior a través de la membrana celular. Celentéreos
CÉLULAS FLAMÍGERAS originan una corriente de líquido con
Protonefridios material de desecho hacia los tubos excretores, que lo vierten a Platelmintos
los poros excretores.
Órganos excretores situados en cada anillo del cuerpo de los
gusanos. Son tubos en forma de embudo. Por la boca grande se
Nefridios Anélidos
recogen las sustancias de desecho. Por el extremo del tubo salen
al exterior dichas sustancias.
Son órganos excretores de los insectos. Se asemejan a tubos
Tubos de
finos cerrados por un extremo que recogen las sustancias de Insectos
Malphigi
desecho de las células y las vierten al intestino.
Glándulas
Pequeñas estructuras ubicadas en el cefalotórax. Arácnidos.
coxales
Son órganos excretores propios de los crustáceos, se encuentran
situados en la base de las antenas. Son sacos que reciben las
Glándulas
sustancias de desecho desde la sangre, las pasan a una cavidad Crustáceos
verdes
de color verde y posteriormente a una vejiga a través de la cual
serán eliminadas al exterior.
Órganos excretores propios de los vertebrados. Están formados
por millones de microtubos que filtran de la sangre las sustancias
Vertebrados
Riñones de desecho y las vierten a la vejiga. Desde la vejiga la orina se
expulsa al exterior a través de la uretra.

43
SEMANA 08
FUNCIÓN DE RELACIÓN

FUNCIÓN DE RELACIÓN.
Es una función vital que permite a los organismos ponerse en contacto con otros y su ambiente, y de
esta forma mantener su homeostasis. Se cumple a través de procesos de irritabilidad y coordinación.

IRRITABILIDAD.
Es un proceso que permite a los organismos responder a estímulos de su entorno, manteniendo de esta
manera el equilibrio y unidad funcional.

COORDINACIÓN

QUÍMICA NERVIOSA
(Es lenta) (Es rápida)

Animales Vegetales Impulso Nervioso

HORMONAS FITOHORMONAS RECEPTOR CONDUCTOR EFECTOR

COORDINACIÓN. Se distinguen dos clases: Química y Nerviosa

Coordinación química: Se caracteriza por ser lenta. Los animales y plantas producen ciertas sustancias
químicas que actúan sobre órganos receptores específicos llamados “órgano blanco”, controlando su
funcionamiento y desarrollo; dichas sustancias se denominan “hormonas”; las cuales se sintetizan en
pequeñas cantidades.
Tanto los animales como las plantas realizan coordinación química:

A. Coordinación Química en animales:


Las hormonas animales están relacionadas con procesos como por ejemplo: conducta sexual, muda,
metamorfosis, regeneración, cambios de color y maduración.

a) Hormonas en invertebrados:
Son secretadas por neuronas y glándulas endocrinas, así tenemos:

ÓRGANO
HORMONA TEJIDO DE ORIGEN ACCIÓN
BLANCO
Estimula el crecimiento y la muda del
ECDISONA Glándulas protorácicas Epidermis
exoesqueleto de insectos y crustáceos
Células neurosecretoras Glándula
CEREBRAL Estimula la secreción de Ecdisona
de cerebro protorácica
En la larva, promueve la síntesis de
JUVENIL Cuerpo alado Epidermis estructuras larvarias e inhibe la
metamorfosis.
Estimula el crecimiento de ovarios y
GONADOTROPINA Glándulas ópticas Gónadas
testículos en cefalópodos
Células neurosecretoras
BURSICONA Epidermis Estímulos asociados con la muda.
del cerebro
Células neurosecretoras Sistema Induce la salida del adulto desde la
DE LA ECLOSIÓN
del cerebro nervioso pupa.

44
b) Feromonas en invertebrados  Seducina, Undecanal: Son producidas por
Son sustancias secretadas por glándulas machos.
exocrinas y que suscitan un comportamiento  Citral, Acido Fórmico, Undecano: Para
inmediato observable en el animal que las alarma y defensa.
detecta (feromonas liberadoras) o  Geraniol: Para marcaje de ruta y territorio.
estimulan un cambio fisiológico en el animal  Ácido 9-cetadecanoico: En el control y
que las detecta, usualmente en estado diferenciación de castas.
reproductivo (feromonas iniciadoras);
estas son captadas mediante el olfato, por B. Coordinación química en plantas:
contacto con la superficie del cuerpo o En las plantas, las sustancias químicas
mediante ingestión. Se han encontrado en reciben el nombre de “Fitohormonas”, las
insectos, crustáceos, peces, mamíferos. que al ser sintetizadas en las células
individuales del tejido embrionario son
Ejemplos: trasladadas al lugar donde actúan,
 Giplura, Bombicol: Para atracción sexual. estimulando o inhibiendo ciertas respuestas
Son producidas por hembras. fisiológicas como por ejemplo: crecimiento,
metabolismo, cicatrización, etc.

Principales Fitohormonas:

FITOHORMONA SÍNTESIS FUNCIÓN


 Dominancia apical, inhibiendo crecimiento lateral del
tallo.
Ápice de raíces,  Formación de raíces adventicias.
AUXINAS
tallos, ramas, flores,  Estimula la partenocarpia (formación de frutos sin
“Hormonas del
frutas y hojas semilla).
crecimiento”
jóvenes.  Influye en los tropismos.
 Inhibe la abscisión de hojas.

Ápice de raíces,  Induce la germinación de semillas


tallos, hojas  Desarrollo de yemas y frutos.
GIBERELINAS jóvenes, frutas y  Estimula el crecimiento internodal
semillas en  Estimula la floración.
desarrollo.
 Estimula formación de yemas laterales (Dominancia
lateral).
CITOCININAS  Estimula la división en tejidos vegetales no
“Hormonas de la En las raíces. meristemáticos.
juventud”  Retarda el envejecimiento.
 Participa en la floración.

 Induce la maduración del fruto.


ETILENO En nudos del tallo,  Inhibe el crecimiento.
“Hormona de frutos maduros y en  Antagónico de las hormonas del crecimiento.
senectud” las hojas.  Provoca la abscisión de frutos, flores y hojas.

 Inhibe la acción del ácido giberélico, auxinas y


citocininas.
ACIDO ABSCÍSICO
En hojas, cofia de la  Promueve el estado de latencia de semillas y yemas.
“Hormona del
raíz y tallo.  Acelera la pérdida de clorofila.
estrés”
 Cierre de estomas.

45
RESPUESTAS DE COORDINACIÓN EN
PLANTAS SEMANA 09

A. TROPISMOS: Son movimientos de


crecimiento dependiendo de la dirección del
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
estímulo, pueden ser positivos o negativos.
REPRODUCCIÓN.
Los tallos tienen fototropismo positivo y Es una de las funciones esenciales de los
geotropismo negativo; las raíces fototropismo organismos vivos, necesaria para la perpetuación
negativo, geotropismo e hidrotropismo de la especie; a través de ella se forman
positivo. organismos semejantes a los progenitores,
gracias al material genético que cada especie
TIPO DE TROPISMO ESTÍMULO posee.
Fototropismo Luz
Geotropismo Gravedad Formas de Reproducción.
Termotropismo Temperatura
Tigmotropismo Tacto 1. Asexual o Agámica:
Interviene un solo organismo. No hay
Hidrotropismo Agua
participación de gametos, por ello, la
Quimiotropismo Químico descendencia producida es genéticamente
idéntica al progenitor. Participan células
B. NASTIAS: Son movimientos provocados por somáticas, es común en microorganismos,
estímulos externos, pero en dirección plantas y animales de organización simple.
independiente a dicho estímulo (no orientados
por la fuente de estímulo). En general, se 2. Sexual o Gámica:
originan debido a cambios en el tamaño de las Participan uno o dos organismos. Intervienen
gametos (células sexuales) para formar una
células del parénquima de las hojas y de los
célula, el cigoto, que origina un nuevo
brotes.
individuo.
 Termonastia: Las hojas se extienden a la
luz y se repliegan en la oscuridad.
REPRODUCCIÓN EN PROTOZOOS
Ejemplo: habas, frejol. 1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL. Tenemos:
 Fotonastia: Las flores se cierran por la a) ESCISIÓN BINARIA: Se da por una
noche y se abren por las mañanas. estrangulación en el plano medio del
Ejemplo: “buenas tardes”. organismo, obteniéndose dos nuevos
individuos por división de la célula madre
Los “movimientos de sueño”, la apertura o cierre en dos partes. Puede ser:
de las células oclusivas de los estomas son  Longitudinal: Cuando el organismo
nastias. También lo son aquellos que se producen se escinde a lo largo en dos mitades.
como respuesta a estímulos mecánicos de las Ej. Astasia sp
hojas de la Mimosa púdica, la respuesta de las
plantas carnívoras (Dionea muscípula) al contacto  Transversal: La división pasa por el
con un insecto (Tigmonastia) o el movimiento de eje central del animal y en ángulo
hojas y flores para seguir al sol (girasol). recto con el eje longitudinal, previa
división del núcleo. Ej. Paramecium
sp.
Los movimientos de sueño de las hojas y flores
pueden ser fotonásticos o termonásticos, o de b) GEMACIÓN: Se forman dos núcleos, uno
ambos tipos, según las especies. de ellos se desplaza hacia la membrana y
forma una especie de yema o botones en
la superficie del organismo unicelular que
se rodea de citoplasma formándose dos
células de diferentes tamaños.
Ej. Noctiluca sp.

c) ESPORULACIÓN: Consiste en una serie


de divisiones por mitosis del núcleo que se
rodea de citoplasma se forma la
membrana de cada una y al romperse la
célula original quedan en libertad
numerosas células llamadas esporas. Ej.
Plasmodium sp. Agente que provoca el
paludismo o malaria.

46
2. REPRODUCCIÓN SEXUAL: Clases: ARTIFICIALES
a) ISOGÁMICA: Los gametos son iguales. a) Esquejes.- Partes de una planta,
Ej. Paramecium sp. frecuentemente un tallo herbáceo, o
b) HETEROGÁMICA: Los gametos son de una hoja que se siembra. Ej. Camote,
diferente tamaño y morfología. Ej.Plas- violeta africana, begonia, geranio.
modium (esporozoario) tiene gametos de b) Acodos.- Sucede cuando una rama
diferente tamaño. de la planta original se dobla hacia el
Por lo tanto Plasmodium se reproduce por suelo y se le entierra, la cual
alternancia de generaciones (metagéne- desarrolla raíces adventicias
sis): sexual en el zancudo (Anopheles produciéndose un nuevo individuo. Ej.
hembra) y asexual (en los glóbulos rojos Plantas ornamentales, frambuesa
de la sangre) negra.
c) Estacas.- Fragmento de tallo
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS generalmente leñoso, con yemas.
Ej. Rosal, cucarda, yuca, caña de
1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL: azúcar.
Cuando la planta se puede reproducir d) Injertos.- Unión de un fragmento de
mediante esporas o propágulos. tallo (esqueje, brote o púa), con el
cuerpo de otra planta (árbol receptor
A. Por Esporas: Células que permanecen en o pie).
estado latente en condiciones
desfavorables y que germinan cuando las 2. REPRODUCCIÓN SEXUAL
condiciones ambientales son las En plantas inferiores, como helechos y
adecuadas. Propio de las plantas musgos, los órganos sexuales masculinos
inferiores: musgos y helechos. son los ANTERIDIOS, que producen
ANTEROZOIDES. El órgano sexual femenino
B. Vegetativa o por Propágulos: En es el ARQUEGONIO que produce la OOSFERA
plantas superiores. (ovocélula).
NATURALES:
a) Estolones: Tallos rastreros que En plantas superiores los gametos se forman
crecen paralelos sobre el terreno por esporogénesis (“gametogénesis
(epígeos). vegetal”). La fusión de los gametos
Ej. Fresas, gramíneas. masculino y femenino forma el cigoto, luego
se desarrolla un embrión y posteriormente de
b) Rizomas: Tallos horizontales que la propia semilla. En las angiospermas, las
crecen bajo la tierra (hipógeos). Ej. células gaméticas masculinas y femeninas se
Lirio, cañas, carrizo, totora, junco, desarrollan dentro de la flor.
kión, platanero.
FORMACIÓN DEL GRANO DE POLEN
c) Tubérculos: Tallos subterráneos Se lleva a cabo en la antera, estructura del
engrosados que almacenan alimento estambre, formada por sacos polínicos
(almidón) y de crecimiento limitado. (microsporangios), donde se forman las
Ej. Papa, olluco células madres de las microsporas (2n), cada
una sufre meiosis para producir cuatro
d) Bulbos: Tallos subterráneos cortos, microsporas haploides (polen inmaduro).
rodeados de hojas gruesas y carnosas
(catáfilas) que almacenan alimento. El núcleo de cada microspora se divide –
Ej. Cebolla, tulipán, jacinto, azucena. atraviesa cariocinesis o mitosis sin citocinesis
– para formar dos núcleos: el generatriz, que
e) Cormos: Tallos subterráneos después de la polinización formará dos
parecidos al bulbo; el alimento se nucleos espermáticas o anterozoides, y el
almacena en el tallo engrosado, no en vegetativo (núcleo del tubo polínico). Se
las catáfilas. desarrolla una cubierta dura superficial
Ej. Gladiolo, azafrán. (Exina) y una membrana interna elástica
(Intina). La estructura ahora formada es el
f) Pimpollos o chupones: Se grano de polen o gametofito masculino. A
desarrollan a partir de yemas medida que la antera madura, se seca, los
adventicias en las raíces. Ej. Peral, sacos polínicos se abren (dehiscencia de las
cerezo, manzano. anteras) dispersando así los granos de polen.

47
MICROSPOROGENESIS - El viento, polinización anemófila.
- El agua, polinización hidrófila.
- Las aves, polinización ornitófila.
- Los insectos, polinización entomófila.
- El hombre, polinización antropófila o
artificial.

2. Germinación del grano de polen


Cuando el grano de polen cae sobre el
estigma, es retenido por el líquido viscoso y
azucarado (néctar); mediante los poros que
posee el polen, absorbe este líquido y se
3 cuerpos polares
hincha. La exina se rompe y por el orificio
formado, la intina emite una prolongación en
forma de dedo de guante, que al desarrollarse
forma un tubo fino llamado TUBO POLÍNICO.
En el extremo del tubo polínico se coloca el
núcleo vegetativo seguido del generatriz. El
FORMACIÓN DEL SACO EMBRIONARIO tubo polínico atraviesa el estilo del pistilo
El saco embrionario se forma dentro del óvulo, en llegando al ovario y va hacia el óvulo. Durante
el ovario del pistilo. Dentro de un ovario, una o este recorrido el núcleo generatriz se divide en
más células se diferencian en óvulos. Cada óvulo dos formando los GAMETOS MASCULINOS O
consiste en 2 capas externas de células llamadas ANTEROZOIDES. El tubo polínico al llegar al
tegumentos (Primina y Secundina) que rodean a óvulo penetra por el micrópilo, atraviesa la
las células madres de las megasporas (2n). Estas, nucela y se pone en contacto con el saco
por meiosis, dan lugar a cuatro megasporas embrionario.
haploides. Tres de estas degeneran. El núcleo de
la megaspora restante sufre tres divisiones 3. Fecundación
sucesivas (cariocinesis sin citocinesis) originando Es el proceso de fusión de gametos. Durante
un gametofito femenino con ocho núcleos la fecundación, un anterozoide (n) se une con
haploides dentro del óvulo: el saco embrionario la oósfera (n) para formar un cigoto (2n), el
cual por división celular origina el embrión de
(aquí se desarrolla el embrión). Los núcleos del
la semilla. El otro anterozoide (n) se une con
saco embrionario son ocho: Dos sinérgidas, dos los dos núcleos polares (2n) para formar el
nucleos polares, tres antípodas y una oósfera. endospermo o albumen (3n), un órgano para
almacenar alimento (almidón, grasas y
MEGASPOROGÉNESIS proteínas) que nutre al embrión en desarrollo.
En las angiospermas ocurre este tipo de
fecundación (doble). En las gimnospermas
solo se produce un anterozoide por lo que se
dice que la fecundación es simple.

REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
Primer
cuerpo
1. REPRODUCCION ASEXUAL:
polar
Pueden ser:

3 cuerpos polares a) GEMACIÓN: Propio de Poríferos (esponjas)


y Celentéreos (hidras, medusas, anémonas).
Los nuevos individuos se forman a partir de
yemas pluricelulares o constituidas por una
porción del protoplasma celular, que se
originan en el cuerpo del progenitor. Las
yemas, pueden separarse del cuerpo del
progenitor o quedar unidas a él dando lugar
PROCESO DE FORMACIÓN DE LA SEMILLA a una colonia. Ej. el proceso de estolonización
Actualmente existen dos grupos de plantas con de los celentéreos.
semilla. Las gimnospermas producen semillas Una forma especial de gemación es la
desnudas, esto es, semillas que no están rodeadas estrobilación (en medusas y céstodos). En
por un fruto; y las angiospermas que producen el caso de los céstodos (tenias), el escólex se
semillas que están dentro del fruto. alarga y se divide formando anillos o
1. Polinización proglótidos.
Transferencia de polen de la antera de los
estambres al estigma del pistilo. Puede ser b) FRAGMENTACIÓN: Es la escisión en dos o
directa (autogamia) o indirecta (cruzada). más partes, que se separan y cada una
Los agentes polinizadores son: reconstruye un individuo semejante a su

48
progenitor. Ej. Estrella de mar, planaria, originando cada uno dos espermátidas
lombriz de tierra. (n). En conclusión de un espermatocito
Algunos tienen el poder de regenerar solo el primario se originan cuatro (4)
órgano que le falta. Ej. Salamandras, espermátidas (n). Finalmente estos
lagartijas, cangrejos, camarones. sufren un proceso de diferenciación
celular denominado ESPERMIOGÉNE-
2. REPRODUCCIÓN SEXUAL: SIS que los transforma en
La reproducción sexual implica la ESPERMATOZOIDES.
participación de células reproductoras o
gametos, que frecuentemente son 2. OOGÉNESIS:
producidas en los órganos sexuales o Proceso de formación de óvulos. Se lleva
gónadas. Existen por tanto gónadas a cabo en los ovarios; comprende:
masculinas llamadas testículos y gónadas a) Multiplicación: Las oogonias se
femeninas u ovarios. dividen por mitosis y aumentan en
número (se da durante la vida prenatal
Los animales son “Dioicos” cuando, el de la mujer).
individuo es macho o hembra. La hembra b) Crecimiento: Las oogonias se
produce en sus ovarios, óvulos, que son diferencian en oocitos primarios (2n).
células grandes y sin movimiento, con c) Maduración: El oocito primario sufre
sustancias de reserva. Los machos producen Meiosis I y origina dos células
en sus testículos, espermatozoides, que son desiguales el oocito secundario(n) y el
células pequeñas, móviles y no contienen primer cuerpo polar (haploide y más
sustancias de reserva. Propio de medusas, pequeño).
nemátodos, artrópodos, moluscos y
El oocito secundario (n) sufre Meiosis II
vertebrados. originando al óvulo (n) y al segundo cuerpo
polar. De la misma forma, el primer cuerpo
Cuando el animal presenta los dos sexos
polar se divide en otros dos. Finalmente se
recibe el nombre de “Monoicos” o
origina un óvulo y tres cuerpos polares.
“hermafroditas”, entonces produce óvulos y
espermatozoides. Estos organismos pueden
b) El segundo proceso, es la
ser:
FECUNDACIÓN, consiste en la unión del
 Hermafroditas suficientes: aquellos espermatozoide con el óvulo, para la
que son capaces de autofecundarse. Ej. formación de la célula huevo o cigoto.
Tenias o solitarias.
 Hermafroditas insuficientes: aquellos
CLASES:
que no se autofecundan; en estos casos 1. Fecundación Externa:
dos hermafroditas copulan entre sí
Cuando la unión de gametos se realiza en
inseminándose mutuamente (fecundación
el medio externo (fuera del organismo
cruzada). Ej. Lombriz de tierra,
materno) y es al azar. Ej.: ranas,
sanguijuelas, caracol de tierra, ostras. esponjas, medusas y la mayoría de peces.
La reproducción comprende varios procesos: 2. Fecundación Interna:
a) El primer paso, es la Cuando tiene lugar en el aparato
GAMETOGÉNESIS. Consiste en la reproductor femenino. Los organismos se
formación de los gametos, que son los aparean, entran en contacto físico y el
elementos sexuales que aportan la órgano copulador del macho deposita
información genética del individuo que se directamente los espermatozoides en el
reproduce. órgano genital de la hembra. Ej.:
Mamíferos, aves, reptiles, salamandras,
Hay dos tipos de gametogénesis: insectos, algunos gusanos, pulpos,
1. ESPERMATOGÉNESIS: moluscos.
Proceso de formación de
c) El tercer proceso, es el DESARROLLO
espermatozoides. Se lleva a cabo en los
EMBRIONARIO, conjunto de procesos o
testículos; comprende: etapas que atraviesa el huevo o cigoto desde
a) Multiplicación: En la pubertad las su formación como tal, hasta convertirse en
espermatogonias diploides se dividen embrión.
por mitosis y aumentan en número.
a) METAMORFOSIS
b) Crecimiento: Las espermatogonias Es un proceso que experimentan los
crecen y se diferencian en organismos que tienen desarrollo indirecto,
espermatocitos primarios (2n) los en el cual ocurre una serie de cambios
cuales duplican su ADN antes de entrar graduales en su forma y estructura desde el
en Meiosis I. momento que nacen hasta su estado adulto.
La metamorfosis va acompañada de
c) Maduración: El espermatocito profundos cambios en las actividades
primario sufre la Meiosis I y origina dos funcionales y condiciones de vida.
espermatocitos secundarios, éstos a Los estados de metamorfosis que podemos
su vez experimentan Meiosis II observar en los diferentes animales son:

49
1. CELENTÉREOS: Medusas.

ADULTO  HUEVO  PLÁNULA  ESCIFISTOMA  ESTRÓBILO  ADULTO


(Larva Ciliada) (Larva) (Larva)

2. MOLUSCOS: Gasterópodos (caracoles marinos); pelecípodos (bivalvos).

DULTO  HUEVO  TROCÓFORA  VELÍGER  ADULTO


(Larva Ciliada) (Larva)

3. PLATELMINTOS: Tremátodos (Opistorchissinensis “Duela del hígado”).


ADULTO  HUEVO  MIRACIDIO  ESPOROCISTO
(Larva) (Larva) 
METACERCARIA  CERCARIA  REDIA
(Larva) (Larva) (Larva)

4. ANÉLIDOS: Poliquetos (gusano de arena: Nereis sp.)


ADULTO  HUEVO  EMBRIÓN  TROCÓFORA  ADULTO
(Larva Ciliada)
5. ARTRÓPODOS:
* CRUSTÁCEOS:
ADULTO  HUEVO  NAUPLIUS  METANAUPLIUS  PROTOZOEA
(Larva) (Larva) (Larva) 

JUVENIL  POST  ZOEA


LARVA (Mysis en Langostas)

* INSECTOS: La metamorfosis es diferente para cada grupo:


AMETÁBOLOS: Desarrollo directo. No experimenta metamorfosis (Ej. Lepisma o pecesillo de
plata).

HEMIMETÁBOLOS: Metamorfosis incompleta (Ej. grillos, saltamontes, cucarachas, piojos,


ladillas, chinches, termitas, libélulas)
ADULTO  HUEVO  NINFA  ADULTO

HOLOMETÁBOLOS: Metamorfosis completa. Ej.: pulgas, mariposas, hormigas, abejas, moscas,


zancudos, tábanos, mosquitos, pique, polilla de ropa.

ADULTO  HUEVO  LARVA u ORUGA  PUPA  ADULTO o IMAGO



(Crisálida en Lepidópteros)
6. EQUINODERMOS: (Estrella de Mar)

ADULTO  HUEVO  BIPINNARIA  BRAQUIOLARIA  ADULTO


(Larva) (Larva)
7. ANFIBIOS: (Sapo, rana)
ADULTO  HUEVO  RENACUAJO  ADULTO

REPRODUCCIÓN POR PARTENOGÉNESIS Pedogénesis.


(UNISEXUAL, APOGAMIA, APOMIXIS) Es una partenogénesis larvaria. En duelas una
Es el desarrollo del óvulo no fecundado. La larva (esporocisto) produce huevos no fecundados
descendencia producida por partenogénesis sigue que dan lugar a la formación de larvas llamadas
siendo haploide. Por ejemplo en las abejas, los redias.
machos o zánganos son haploides y se desarrollan Ejemplo: Platelmintos.
a partir de óvulos no fecundados; las hembras son
diploides, pues se desarrollan de óvulos Neotenia.
fecundados. Ej. Abejas, avispas, áfidos o Proceso que ocurre cuando algunas larvas
pulgones, rotíferos, hormigas, algunos alcanzan la madurez sexual se aparean y
escarabajos. producen huevos fecundados. Ej. Larva de
Salamandra.

50
conocimiento de la naturaleza física o química del
SEMANA 10 material hereditario. Por la trascendencia de estos
experimentos, a Mendel se le considera el
“PADRE DE LA GENÉTICA”.
GENÉTICA
LEYES MENDELIANAS
CONCEPTOS BÁSICOS: 1. PRIMERA LEY:
1. CARÁCTER: Característica observable “Ley de la Dominancia de los Caracteres en la
determinado por la expresión de un gen o Primera Generación Filial (F1)”.
grupo de genes.
2. HERENCIA: Se refiere a las características Establece que al cruzar dos individuos
que un organismo hereda de sus progenitores genéticamente diferentes puros para un
(padres). Ejemplo: flores púrpuras, ojos determinado carácter, los F1 manifiestan el
azules, una cola larga. carácter dominante de uno de sus
3. GEN: Segmento de ADN en la misma progenitores.
localización (LOCUS) en ambos cromosomas Si:
homólogos. Un cromosoma tiene muchos A: carácter dominante, ejemplo: Talla baja
genes. Responsable de un determinado a: carácter recesivo, ejemplo: Talla alta
carácter. Unidad de la herencia contenida en Entonces: El cruce de AA x aa
el cromosoma.
4. LOCUS: Lugar físico específico de un gen dado A A
en un cromosoma. a Aa Aa
5. ALELOS: Formas alternativas de un gen que a Aa Aa
se relaciona con una sola característica.
6. ALELO DOMINANTE: Alelo que determina la F1:
expresión fenotípica de una característica. Genotipo: 100% Aa(HT)
Representado por una letra mayúscula. Fenotipo: 100% bajas
7. ALELO RECESIVO: Alelo presente en el
genotipo que no se expresa en el fenotipo del Proporción genotípica: 100 % Bb
heterocigoto. El alelo recesivo aparece sólo Proporción fenotípica: 100% Carácter
cuando el organismo ha heredado el alelo de dominante
ambos progenitores. Representado por una
letra minúscula. 2. SEGUNDA LEY:
8. GENOTIPO: Constitución genética de un “Ley de la Segregación o Separación de
organismo. Los alelos en sí de cada gen. los Caracteres en la Segunda Generación
9. FENOTIPO: Expresión del genotipo en un Filial (F2)”.
organismo (color, forma, tamaño, grupo Al fecundarse los F1 la descendencia nuestra:
sanguíneo, producción de enzimas, Si:
comportamiento, etc.), influenciado por el A: carácter dominante, ejemplo:
ambiente. a: carácter recesivo, ejemplo:
10. HOMOCIGOTO o PURO: Organismo que
posee dos alelos idénticos. Ejemplo: BB, bb, Entonces: El cruce de Aa x Aa
A1A1, IAIA.
11. HETEROCIGOTO o HÍBRIDO: Organismo A a
que posee dos alelos distintos para una A Aa Aa
característica. Ejemplo: Bb, A1A2, AaBb.
a Aa aa
12. CARIOTIPO: Conjunto de características que
F2:
permiten reconocer la dotación cromosómica
Genotipo: 25% AA(HD), 50% Aa(HT), 25%
de una célula. Es propio de cada especie y se
aa(HR)
identifica por el número de cromosomas, por
Fenotipo: 75% bajas, 25% altas.
el tamaño y forma de éstos.
13. GENOMA o GENOMIO: Conjunto (juego) de
Proporción genotípica: 1BB : 2Bb : 1bb
genes o cromosomas haploides que tiene una
Proporción fenotípica: 3 dominantes: 1
célula. Los gametos (óvulo y espermatozoide)
recesivo
tienen un genoma (n). Las células somáticas
tienen 2 genomas (2n).
3. TERCERA LEY:
“Ley de la Combinación o Distribución
HERENCIA MENDELIANA
Independiente de los Caracteres en la
Los mecanismos que regulan la transmisión de los
Segunda generación Filial (F2)”
genes, a través de las generaciones en los
Enuncia el comportamiento simultáneo de dos
organismos, fueron enunciados por GREGORIO
o más pares de genes localizados en
MENDEL en 1865. Los fundamentos de la
diferentes pares de cromosomas. Los genes
genética mendeliana se establecieron sobre la
que están en cromosomas separados se
base de las expresiones genéticas (fenotipo) sin

51
distribuyen independientemente durante la GENÉTICA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
meiosis.
Los cuatro tipos sanguíneos humanos A, B, AB y
Si AABB x aabb, O, fueron descubiertos por KARL LANDSTEINER
A: Talla baja, a: Talla alta (1901). Se heredan a través de alelos múltiples
B: Ojos Negros, b: Ojos Azules que representan un solo locus. Cada persona tiene
su tipo de sangre.
AB AB
ab AaBb AaBb
ab AaBb AaBb DONADOR
O A B AB
F1: RECEPTOR
Genotipo: 100% AaBb O - + + +
Fenotipo: 100%, bajos, ojos negros A - - + +
B - + - +
Si AaBb x AaBb, AB - - - -
A: Talla Alta, a: Talla Baja
B: Ojos Negros, b: Ojos Azules Cuando hay una transfusión, el receptor (el que
recibe sangre), debe tener el mismo tipo de
sangre que el donador (el que proporciona
F2
sangre); caso contrario, las dos muestras de
Genotipo : Fenotipo : sangre se aglutinan.
1 AABB, 2 AABb, 9 : Bajos, Ojos negros + = hay aglutinación - = no hay aglutinación
2 AaBB, 4 AaBb
FACTOR Rh (FACTOR RHESUS)
1 AAbb , 2 Aabb 3 : Bajos, ojos azules El factor Rh fue descubierto por Landsteiner y
1 aaBB , 2 aaBb 3 : Altos, ojos negros Wiener. Se llama factor Rh debido a que los
1 aabb 1 : Alto, ojos azules eritrocitos de la sangre humana tienen un
antígeno que origina la aglutinación frente al suero
Proporción genotípica: del mono Macacusrhesus. Las personas con
1 :2 : 1 : 2: 4 : 2 : 1 : 2 : 1 antígeno Rh son Rh+, y las que no lo tienen son
Proporción fenotípica: Rh-. Un solo gen dominante Rh+ es responsable
9:3:3:1 del desarrollo del antígeno Rh. Su alelo recesivo
Rh- no tiene esta consecuencia. La herencia del
factor Rhesus puede originar Eritoblastosis
Distribución o combinación independiente
Fetal (anemia mortal) en el feto o recién nacido.
de los genes en la segunda generación filial
Esto puede ocurrir cuando la madre es Rh- y el
(F2)
feto Rh+. Generalmente esto no ocurre en el
primer embarazo; sin embargo; las dificultades de
EXCEPCIONES DEL MENDELISMO gestación serán mayores a medida que se repitan
los embarazos Rh-, conduciendo a abortos cada
HERENCIA INTERMEDIA: vez más frecuentes. Las madres Rh+ no presentan
Es aquella en la que el fenotipo del heterocigoto dificultades en el curso de gestaciones de niños
(F1) es intermedio entre el de los dos Rh-
homocigotos. Ej. En las gallinas de la raza
andaluza, el color azul es una expresión TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
heterocigótica (CNCB) de genes para blanco La teoría cromosómica de la herencia fue iniciada
manchado (CBCB) y negro (CNCN). por WILLIAM SUTTON en 1902 y fundamentada
por THOMAS MORGAN, en base a experimentos
Cruce entre una planta de diente de león de realizados en la "Mosca de la fruta” Drosophila
flores rojas y otra de flores blancas, en la que melanogaster en 1906. Esta teoría se resume
se observa herencia intermedia en la F1 y una en los siguientes puntos:
proporción de ¼ rojas, ½ rosadas y ¼  Los genes se encuentran en los cromosomas y
blancas en la F2. están ubicados en ellos en forma lineal.
 Los genes que están en el mismo cromosoma
HERENCIA CODOMINANTE: tienden a heredarse juntos y se denominan por
Es aquella en la que el fenotipo del heterocigoto ello genes ligados (ligamento factorial).
(F1) expresa completamente el genotipo de ambos  Cada gen que ocupa un determinado lugar
progenitores. Ej. Los genes que producen en la (locus) en un cromosoma, tiene su pareja
sangre humana los antígenos A y B. Una persona (alelomorfo)que se encuentra localizado en el
heterocigótica para los dos alelos (I AIB) tendrá el cromosoma homólogo correspondiente.
grupo sanguíneo AB.

52
 Mediante el entrecruzamiento de cromosomas
homólogos (durante el paquiteno de la Meiosis)
SEMANA 11
se produce la recombinación de genes.

DETERMINACIÓN DEL SEXO


La determinación el sexo en los organismos GENÉTICA II
se encuentra bajo control genético y se produce
en el momento de la fecundación. El complejo
genético determinante suele estar localizado en
MUTACIONES
los cromosomas sexuales X e Y
(heterocromoso-mas o alosomas); los demás Es cualquier alteración o variación cualitativa o
cromosomas que componen el GENOMA o cuantitativa que experimenta el material genético.
GENOMIO (conjunto de cromosomas haploides
de una célula), y que no están relacionados con la Mutaciones Génicas o Puntuales:
determinación del sexo, se denominan Cuando afectan la composición química de los
autosomas. genes; es decir, los cambios afectan simplemente
a una sola pareja de bases nitrogenadas.
HERENCIA LIGADA AL SEXO
Ejemplos:
Es la herencia de los caracteres cuyos genes se Albinismo: Ausencia de pigmento en la piel,
encuentran en los cromosomas sexuales, fue ojos, cabello.
establecida y estudiada por primera vez por
THOMAS MORGAN (1910). Los genes del
cromosoma X que no tienen alelos en el
cromosoma Y, se denominan genes
ginándricos, de tal manera que para esos genes,
las hembras son diploides y los machos haploides;
así mismo, los genes que se encuentran
solamente en una pequeña porción del
cromosoma Y, y no tienen alelos en el cromosoma
Galactosemia: Acumulación de galactosa en el
X, se denominan genes holándricos. Tanto a los
genes ginándricos como a los holándricos se les hígado; retraso mental.
llama hemicigóticos. Talasemia: Formación de hemoglobina
alterada; los síntomas varían de leves a
ENFERMEDADES LIGADAS AL mortales.
CROMOSOMA “X”: Acondroplasia: Enanismo asociado a defectos
en la zona de crecimiento de los huesos largos.
 DALTONISMO: Enfermedad hereditaria
producida por un gen recesivo ligado al
cromosoma X, que no permite la percepción
normal del color rojo y verde.

 HEMOFILIA: Enfermedad hemorrágica


hereditaria debida a un gen recesivo ligado al
cromosoma X; tendencia a sangrar
abundantemente con la menor herida.

 DISTROFIA MUSCULAR: Enfermedad


producida por un gen recesivo ligado al Síndrome de Marfan: defecto del tejido
cromosoma X. Se manifiesta entre los 2 y 3 conectivo
años. Los pacientes presentan desarrollo
anormal de los músculos esqueléticos,
dificultando subir escaleras o levantarse del
suelo. Los afectados fallecen antes de alcanzar
los 20 años.

ENFERMEDADES LIGADAS AL
CROMOSOMA “Y”:

 HIPERTRICOSIS AURICULAR: Exceso de


vello en el pabellón auricular, protegiendo la Mutaciones Cromosómicas:
abertura del oído externo. Cuando alteran la estructura del cromosoma,
 ICTIOSIS: Afección de la piel caracterizada producido por:
por la formación de escamas y cerdas.

53
Duplicación: repetición de una parte de la Translocación: paso de un fragmento de un
estructura del cromosoma. cromosoma a otro no homólogo, y puede ser
Inversión: modificación en el orden que recíproca o no recíproca.
ocupan los genes en el cromosoma.
Delección: pérdida de un segmento de Mutaciones Genómicas:
cromosoma. Ejemplo, Deleción del brazo corto Cuando producen variaciones numéricas en la
del cromosoma 5 (5p-) o Síndrome del dotación cromosómica (CARIOTIPO); es decir, si
maullido de gato. En este caso, los lactantes el número de cromosomas presentes en un
tienen llanto parecido al maullido de gato y organismo es diferente al típico de su especie, de
retraso mental intenso. la cual existen dos posibilidades: las poliploidías y
las aneuploidías.

FORMULAS CARIOTIPÍCAS DE ANEUPLOIDÍAS Y EUPLOIDÍAS

FÓRMULAS FORMULAS
ANEUPLOIDIAS EUPLOIDIAS
CARIOTIPICAS CARIOTIPICAS
 Nulisomía 2n - 2  Monoploidía n
 Monosomía 2n - 1  Diploidía 2n
 Doble 2n - 1 -1  Triploidía 3n
Monosomía
 Trisomía 2n + 1  Tetraploidía 4n
 Doble 2n + 1 + 1  Poliploidía 3n, 4n, 5n, etc.
trisomía
 Tetrasomía 2n + 2  Autotetraploidía 2n + 2n = 4n
 Doble 2n + 2 + 2  Alotetraploidía 2n + 2n1 = 4n
tetrasomía

ALTERACIONES NUMÉRICAS EN apariencia general de “duendecillo”. Deficiencia


AUTOSOMAS: mental. Esternón corto. El 90 % de los
afectados perecen durante los primeros 6
 SÍNDROME DE DOWN meses de vida.
(47, +21): Manos
pequeñas y anchas con
pliegues palmares de
tipo simio. Baja estatura.
Hiperflexibilidad de las
articulaciones. Retraso
mental. Cabeza ancha
con rostro redondeado. ALTERACIONES NUMÉRICAS EN
Boca abierta con lengua CROMOSOMAS SEXUALES (ALOSOMAS
grande. Ojos oblicuos. O HETEROCROMOSOMAS)

 SÍNDROME DE PATAU (47, +13):  SÍNDROME DE TURNER (45, X): Sexo


Deficiencia mental y sordera. Labio y/o paladar femenino con desarrollo sexual retardado.
hendido. Polidactilia. Anomalías cardiacas. Generalmente estéril. Baja estatura. Pliegues
Prominencia de la parte posterior del talón. de la piel en la región del cuello. Anormalidades
cardiovasculares. Deficiencia en el oído.

 SÍNDROME DE KLINEFELTER (47, XXY;):


sexo masculino. Subfertilidad y testículos
pequeños. Voz con tonalidad femenina.
Deficiencia mental. Miembros alargados.
Rodillas gruesas. Discurso incoherente.
Frecuente muerte a temprana edad.

 SÍNDROME DE EDWARDS (47, +18):  TRIPLE X (47, XXX): Sexo femenino con
Deformación congénita múltiple de muchos órganos genitales atrofiados y fertilidad
órganos. Orejas deformes y bajas. Barbilla limitada. Retraso mental frecuente.
atrofiada. Boca y nariz pequeñas con

54
La población de Burhinussuperciliaris
SEMANA 12 “huerequeque” del bosque seco de Batan
Grande.
8. BIOCENOSIS: Es el conjunto de especies
que se encuentran en un biotopo en un
ECOLOGÍA momento dado. Ej.: El conjunto de
especies de aves de los Manglares de
I. TERMINOLOGÍA ECOLÓGICA: Tumbes.
1. ECOLOGÍA: Estudia y describe las 9. ECOTONO: Zona de transición entre dos
interrelaciones de los seres vivos con su o más comunidades. Ej.: La zona
ambiente abiótico y biótico. intermareal es una zona de transición
entre el ambiente marino y el ambiente
2. AMBIENTE: Es el conjunto de elementos terrestre.
y factores físicos, químicos y biológicos
naturales, sociales, económicos, estéticos 10. ECOSISTEMA: Unidad funcional básica
y culturales que interaccionan con el compuesta de elementos abióticos y
hombre y con la comunidad en que vive. biológicos que interactúan entre sí para
producir un intercambio de materia y
3. DIVISIÓN DE LA ECOLOGÍA energía. Ej.: Un lago, laguna, bosque, etc.
 Autecología: Estudia la influencia de
los factores ambientales sobre una 11. BIOTA: Conjunto de animales y plantas
especie. Ej.: Estudio del papel que ocupan un lugar determinado. La biota
polinizador de Apis mellifera “abeja de un lugar conforma una comunidad.
melífera”.
 Sinecología: Estudia la influencia de 12. BIOMASA: Cantidad de materia orgánica
los factores ambientales sobre un existente en el ecosistema, es decir la
grupo de especies (comunidad). Ej.: masa de todos los seres vivos que forman
Estudio de la diversidad de especies del la biocenosis. Se expresa generalmente
Bosque de Pómac. como peso seco o húmedo por unidad de
superficie o volumen.
4. HÁBITAT: Es el espacio de vida de una
especie. Lugar en que vive una especie 13. BIOMA: Comunidades ecológicas que se
dentro del biotopo y donde se le encuentra extienden por amplias regiones. Ej.:
regularmente porque allí halla las tundra, taiga (bosque de coníferas),
condiciones óptimas para su vida. Una bosque tropical, desiertos.
especie puede tener varios hábitats. Ej.: El
hábitat de la pava aliblanca es el bosque II. NIVELES ECOLÓGICOS:
seco ecuatorial. El estudio de la Ecología comprende niveles
de organización superior de la materia.
5. NICHO ECOLÓGICO: Es el papel
funcional del organismo en la comunidad y III. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS:
su posición en los gradientes ambientales. Son los movimientos cíclicos de los
Significa, que es lo que hace y como es elementos químicos desde el ambiente a los
coaccionada por otras especies. En el caso seres vivos, retornando nuevamente al
de la vicuña, su nicho ecológico es su ambiente. Característica principal es el
condición de herbívoro (se alimenta de desarrollo de un cambio químico.
ichu) y a la vez, presa del puma.
CICLO DEL CARBONO
6. BIOTOPO: Espacio físico caracterizado En el planeta Tierra se presenta en forma de CO 2,
por factores abióticos y que se repite con carbonato, combustibles fósiles y como parte de
las mismas características en otras áreas. los tejidos vivos. El carbono es absorbido por las
En un biotopo existe una determinada plantas para ser usado como materia prima en la
abundancia de hábitats, así como especies fotosíntesis y transformado en carbohidratos
propias, no presentes en otros biotopos. (glucosa). Las plantas son ingeridas por los
animales y después de la digestión y absorción las
7. POBLACIÓN: Grupo de individuos de una moléculas de carbohidratos son incorporados
sola especie que se reproducen entre sí en dentro del protoplasma animal. Al ser devorado el
un área determinada y en un tiempo dado. animal, el carbohidrato pasa al protoplasma del
Ejemplo: otro animal. Algunos átomos de carbono retornan
a la atmósfera como CO2 a través de la respiración

55
de plantas y animales. Plantas y animales son 6. El hombre al extraer rocas de fosfato, utiliza
parasitados y al morir, sus tejidos entran en el guano de las islas como abono y al consumir
descomposición por bacterias, regresando el pescado acelera en general el proceso natural
carbono al ambiente. que limita la velocidad del ciclo.

CICLO DEL NITRÓGENO IV. CADENAS Y REDES TRÓFICAS o


ALIMENTARIAS.
Comprende: 1. CADENA ALIMENTARIA.
1. Fijación del nitrógeno: convierte el Es una serie unidireccional de relaciones de
nitrógeno atmosférico en nitratos; se realiza alimentación entre los seres vivos; raramente
físico-químicamente y a través de bacterias corresponden a secuencias aisladas,
simbióticas, algas verdes azuladas y por observándose más bien redes alimentarias.
algunas bacterias de vida libre.
A. TIPOS DE CADENAS ALIMENTARIAS.
2. Asimilación o Utilización de nitratos por  Cadena alimentaria de pasto:
las plantas para elaborar sus proteínas: Planta verde  Herbívoro pacedor 
Los herbívoros adquieren los compuestos de Carnívoro  Desintegradores
nitrógeno a partir de tejidos vegetales.
 Cadena alimentaria de detritus:
3. Aminificación: degradación de tejidos de Materia orgánica muerta Detritívoro 
plantas y animales muertos, reduciéndolos a Predator  Desintegradores
aminoácidos. Modificación de aminoácidos
dando lugar al amoníaco inorgánico. Se realiza B. COMPONENTES DE UNA COMUNIDAD
mediante la acción de bacterias y hongos de DESDE EL PUNTO DE VISTA
la descomposición. ALIMENTARIO.
a. Productores.- En su mayoría son
4. Nitrificación: a) Oxidación del amoníaco a plantas verdes, que transforman la
nitritos; se realiza a través de bacterias energía luminosa en energía química,
nitrosantes (Nitrosomonas); b) Oxidación de acumulada en compuestos orgánicos,
nitritos a nitratos; se realiza a través de con participación de materiales
bacterias nitrificantes (Nitrobacter). inorgánicos.
b. Consumidores.- Se alimentan de los
5. Desnitrificación: convierte los nitratos en materiales orgánicos ya elaborados.
nitrógeno atmosférico, liberándose en el Pueden ser:
proceso oxígeno. Se realiza mediante la acción
de bacterias desnitrificantes. El nitrógeno  Consumidores Propiamente Dichos
retorna a la atmósfera.  Consumidores de primer orden:
Subsisten directamente a expensas de
CICLO DEL FÓSFORO los productores. Tenemos a los
animales herbívoros, a los parásitos
vegetales y animales de plantas
1. Los fosfatos de la litósfera son intemperizados
verdes.
y transportados hasta el suelo por el viento y
 Consumidores de segundo orden:
el agua, en donde aparecen como fosfatos
Carnívoros que comen herbívoros.
inorgánicos disueltos.
 Consumidores de tercer orden:
2. Las plantas lo absorben a través de sus raíces
Carnívoros que comen carnívoros.
y lo emplean en la elaboración de sus propios
tejidos. Los animales obtienen el fósforo
 Consumidores de materia orgánica
mediante la ingestión de las plantas.
muerta
3. Plantas y animales mueren, actuando las
Se alimentan de cadáveres, residuos y
bacterias fosfatizantes en la degradación de
excrementos que descomponen,
los compuestos orgánicos transformándolos
modificándolos parcialmente.
en fosfatos inorgánicos disueltos.
La materia orgánica puede estar aún más
4. La mayor parte del fosfato del suelo se deslava
o menos fresca, o por el contrario, muy
por las aguas superficiales y llega al mar. En
alterada y puede ser de origen vegetal o
el ecosistema marino, parte de los fosfatos se
animal. Destacan los carroñeros, que
ubican en las aguas someras y la otra se
consumen la presa muerta en
pierde en los sedimentos profundos.
descomposición; los necrófagos, que
5. Cantidades pequeñas de fosfato retornan a la
consumen la presa muerta sin
superficie terrestre a través de los peces
descomposición y los coprófagos, que
extraídos del mar y de las aves marinas.

56
son aquellas especies que consumen 3. NIVEL TRÓFICO Y REGLA DEL DIEZMO
excrementos animales. Las especies que ECOLÓGICO.
consumen cadáveres de animales aún Nivel Trófico: Es el número de etapas que
frescos o poco descompuestos, separan a un organismo del primer eslabón
frecuentemente terminan el trabajo de de una red alimentaria. En una red de pasto,
los carnívoros, por lo que son difíciles de los productores constituyen el primer nivel
separar de los niveles de consumo de trófico.
segundo y tercer orden.
REGLA DEL DIEZMO ECOLÓGICO.-
C. DESINTEGRADORES: Son los “Solamente alrededor del 10 % de la energía
organismos que desintegran la materia procedente de un nivel puede ser obtenida
orgánica muerta, modificada o no por por los organismos del nivel trófico inmediato
carroñeros y necrófagos y en general por superior”. De acuerdo a esta regla, cuanto
consumidores de materia orgánica mayor sea el nivel trófico de un organismo,
muerta. Son las bacterias y hongos. menor cantidad de energía tendrá disponible.

2. RED TRÓFICA: Es una serie entrelazada de Ej. Un animal herbívoro necesitará 100g. de
cadenas alimentarias. Cada organismo ocupa sustancias vegetales para fabricar 10 g. de
uno o varios niveles tróficos, constituyendo su propia carne. Si un carnívoro ingiere éstos
los productores el primer nivel trófico. 10g. de herbívoro, el peso de aquel solo
aumentará en 1g.

Efectos
inmediatos de la
Tipo de
interacción Definición Ejemplos
Interacción
población 1/
población 2
Ambas poblaciones se
benefician. La interacción Asociación cangrejos -
COOPERACIÓN +/+
es favorable a ambas, celentéreos.
pero no es obligatoria.
Ambas poblaciones se
benefician. La interacción Asociación Rhizobium-
MUTUALISMO +/+
es favorable a ambas y Leguminosas
obligatoria.
Una de las poblaciones se Asociación Rémora - Tiburón.
COMENSALISMO +/o beneficia, la otra no Asociación caracol - cangrejo
resulta afectada. ermitaño.
Una de las poblaciones es
Mareas rojas; Inhibición
AMENSALISMO -/o inhibida, la otra no resulta
química del Ichu (Alelopatía).
afectada.
Inhibición indirecta cuando
COMPETENCIA
-/- escasea un recurso Hombre - Lobo marino
común.
Predador de huevos y
+/- polluelos del pingüino de
DEPREDACIÓN Una de las poblaciones se Humboldt: gaviota peruana,
beneficia. La interacción
gaviota dominicana.
es necesaria para la
supervivencia del predador Pelícano - Tetrabothius
PARASITISMO +/- o del parásito. (céstode).

57
V. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL humana), los cuales captan la energía de la
luz solar como calor atmosférico ocasionando
1. DEFINICIÓN: Es todo cambio indeseable en de esta manera un aumento en la
las características del aire, el agua, el suelo o temperatura terrestre.
los alimentos, que afecta nocivamente la 2. Destrucción de la capa de ozono. El ozono
salud, la sobrevivencia o las actividades de los es un gas que se encuentra en la
humanos u otros organismos vivos. estratósfera y protege a los seres vivos de los
rayos UV del sol.
2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN: Los En los últimos 50 años, esta capa de ozono
contaminantes pueden entrar al ambiente de se ha ido debilitando como consecuencia de
modo natural (por ejemplo, a partir de la emisión de sustancias
erupciones volcánicas) o por las actividades clorofluorcarbonadas (CFC) de aerosoles y
humanas (combustión del carbón). La mayor frigoríficos y de óxidos de nitrógeno (abono
parte de la contaminación natural es nitrogenados y aviones supersónicos), gases
dispersada sobre un área grande y con que reaccionan con el ozono destruyéndolo.
frecuencia se diluye o degrada a niveles no
dañinos mediante procesos naturales. 3. Lluvia Ácida. Es el agua de lluvia que
contiene ácido sulfúrico y ácido nítrico;
3. CLASES DE CONTAMINACIÓN: ácidos formados por la reacción entre óxidos
 Según el medio: contaminación aérea, de nitrógeno y bióxido de azufre
terrestre y acuática. (provenientes de la quema de carbón o
 Según el elemento contaminante: plomo, petróleo) con el oxígeno y el vapor de la
CO2, desechos sólidos, etc. atmósfera.
 Según la naturaleza del contaminante:
contaminación química (metales, pesticidas, La lluvia ácida:
SO2, etc.) y contaminación física (radiación  Disminuye el pH de aguas superficiales y
térmica, acústica, etc.). del suelo.
 Desde el punto de vista de la totalidad de la  Daña estructuras metálicas de edificios,
supresión de la contaminación: estatuas de caliza y mármol (acción
corrosiva).
a) Contaminantes no degradables:  Mata microorganismos
materiales y sustancias que no se descomponedores, con lo que se impide el
degradan o lo hacen solo muy regreso de nutrientes al suelo.
lentamente en el medio natural.  Arrastra nutrientes esenciales del suelo
Ejemplo: botes de aluminio, sales (calcio, potasio) y libera metales tóxicos
mercuriales, sustancias químicas (aluminio, plomo, mercurio, cadmio) que
fenólicas de cadena larga, DDT, etc. afectan a plantas y animales
b) Contaminantes biodegradables: intoxicándolos.
sustancias que se dejan descomponer
rápidamente por medio de procesos 4. Incremento de niveles de
naturales o en sistemas de ingeniería, radioactividad. Debido a explosiones
que refuerza la gran capacidad de la nucleares, uso de radioisótopos (estroncio-
naturaleza para descomponer y poner 90, cesio-137 y carbono-14) y transporte y
nuevamente en circulación. almacenamiento de residuos radiactivos.

PROBLEMAS GLOBALES OCASIONADOS 5. Víctimas de la radiación


POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Una bomba nuclear libera radiaciones que
pueden causar graves lesiones a largo plazo
1. Efecto invernadero. Calentamiento de la en los supervivientes. Las bombas atómicas
Biósfera debido a la sobre acumulación de lanzadas sobre las poblaciones japonesas de
ciertos gases como el bióxido de carbono, Nagasaki e Hiroshima en 1945 causaron
metano (producidos por la actividad numerosas víctimas.

58

También podría gustarte