Está en la página 1de 5

EJito.

i"l

T
l-r. p'egunu' por lossignificrdos de la rccióncolecrira.por losele-
mentosque Ia explicarían,son constitutivas de Ia teoríasocialy ade-
más,lá úascienden;porque est¡s grandespregunt¡s de la teorla social
son tambiéncuesriones de disputaentredistintossectoresde la mcie-
dad:son,sin lugar a dudas,po1íticas y espor estoqueestetipo de ca-
tegoriasno circulancon nanquilidadpor 1ossalonesacadémicos, con-
tinua:rrente están tfnsionadas por inquienrdespolíticas y culturales.
La preocupaciónpor dilucidar kx sentidosde rrna protesta obrera o
t¡n moviniento de desempleados, suponeinterrogarsepor lasideasde
justiciae injusticiaque producenlos grupossocialesen determinado
momentohistórico,por las form¡s de la dominacióny su capacidad
parapnrcesarIa conflictiüdadsocialy si se quiere,entonces,por có-
rno las sociedades vnn $ábajandosobredistintasfo¡masde la obe-
dienciay lt rebelión.
Durante la últim¡ décadauna seriede hechosque han transfor-
rnadociertasregionesdel llamado"interior" argentinoen un paisaje
en el que de tanto en lanto aparecen singulares formasde protestaco-
lectivaviolenta(en el rnarcode profundastransformaciones eco¡ómi-
cas,pero, sobre todo, de lo que Durkheim llama¡ía u¡a crisis mo¡al
de las instituciones republicanas),hacenmásque pertinente la formu-
laciónde interrogantessobrelos significados de estetipo de acciones
colectivasy el intento de ¡esponderlos tomandoen cuentala historia
y consecue¡temente lás t¡adjcionesculturales,sociaies y políticasso-
bre las que se generaron.
Los profundoscambiosestrucrurales y politico-cultur¿lesque se
har producidoen los últimos t¡ei¡ta añosafectande maneraparlicu-
la¡ ¡ una sociedadcomo Ia de nuestropaís,que vivió duranteparte
imponante de estesiglo un significativo procesode moülidad social
ascendente. Este procesoque otorgó una particularidentidada dis-

EDITORI4L
tintos gnrpossocialesdinámicosy que posibilitó en las clasificacio-
nesrápidasde ciertanlacroeconomía lá obtenciónde la etiquetaco-
rro paísde desarrollointerrnedio,dejamarcas-y no es extemporá-
neo presumirque fuertes-,tanto en los gruposrnásbereficiadospor
la movilidad-con referenciaa, por eiemplo,a la relativa"natu¡aliza-
ció[" de deterrninados consumosy accesoá serviciosdjsfnrt¿dosen
tanto derechos-,conroen los menosfavorccitlos, bajola formade ex-
pectativasrealizables. No puedepensarseen un ¡nonrentodetermi-
nado de interrupciónde esteproceso,porquedunqueexistancondi-
ciones materialesque irnpidan su continuidad,hay en distintos
grrpm sociales,pers¡stencias culturalesque resul$n en consecuen-
ciasprácticas.Sin embargo,la profundidadde I¡s transformaciones
permiten suponerque en algunasfranjrs de la sociedadesaine¡ciá
culturalcadavezencuentrarnenosposibilidades de ¡ealización.Y en-
toncesno resultaimprocedenteformul¿rselA preguntaque un mili-
tánte p¡ogresistah¿ríacon la iespuestxiúpllcita -de acue¡doa su
ubic¿ciónen esazona del mundo político- con tono desesperanza
dor, condenandola inmovilidadde las masas,o con tono profético,
leyendocadamínima accióncolectivacomo el germende un corpus
homogéneoirremediablemente condenadoa crece¡.Ese pregun¿l
a¡m¡dade distinus maneras,consisteen asociaresapersistencia cul
mral (de experienciade derechos,de luchaorganizadapor ellos,de
consumos,de experiencia políticay sindical,etcétera),con condicio
nesobjetivasque dete¡ioranen excemoo hácenjrrealizableel cum-
plimiento de esasprácticássocialesrelativámente'.|aturalizadas",e
hipotetizarsobtelos clesenhces poslbles.Y claro,los supuestos inclu
yen la posibilidadde la proresrasocial,reforzadaademáspor la enis-
tencia¡esl de accionescolectivasen los últinos años.
Lo que es objetode controversia,no sólo en el sentidocomún
periodísticoy político,sino tambiénen las cienciassociales,es€l sig-
nific¿dode esasacciones.Qué es lo que los grupossocialeshacen<r
haún con esecapitalculturalactmuladofienre á estasi$ación obje-
tiva de adversidadque no sótoestrírelacionadahjertementecon los
elementosculturalesligadosa las t¡ansformácir¡nes en el ¡nercadode
trabajo,sino que,entreotrascosas,incluyela eusencia de estructu¡as
fuertesde participacióndemoc¡ática delos ciudadanos en los parti<los
políticostradicionales,sum¡doal deteriorode la ¡rroductividadideo-
lógicade estosespácios ilficionadospor un climadepra¡¡matismo ad-
ministrativista.
No esextrañoque el climaculturalder.uelva versionesen las que
el se¡tido de las accioneses c¿siuna ausenciade accióndensa,una
¡espuesta primitiv¡ frentea una privaciónlímite que amenazala su
pervivencia, hechos de violencia caracterizadoscorno "estallidos",

A P I T NT E S D E I ^\ \ ¡ ESTI G AClO N
"erplosiones",por "el pan y la nranteca".Es casiuná mimdacorduc-
tistl¡ que presumeun mundo inmóvil y espo¡ádjcanente un ¡lo re-
nrelto. Claro, la evaluaciónde la prorest,en términosde respuesta a
la puray simplealteraciónde necesidades primariasno tienepor qué
present¡rpreguniasni misterios.Perosi bien estees el productorc-
duccionistamáscorrjente,l¡s condicioresen que estese produce,el
clinr¡!ener¡l quelo.rcñnrp¡ñ¿. con\u, rersionespe<rmisraso sacr;-
liz¡do¡asdel statusquo (por pragmatismoo conüccionesideológi-
cas),es sin lugar a dudasmáscomplejo.Y al atravesa¡ diversaszonas
del ¡rundo académico, cultura)y político y porqueentoncesse háce
pertinenteparaproblernatizar el propiopuntodevist¿-,esprecisoto-

Es quizáseo la novelaE//nt, de SergioChejfecdondese puede


encontrar,bajola forma de tranquilaparodia,la visiónmásdesolado-
ra de lc relacióne¡tre ülle mer¡oria históricay un presentesignado
por una m¡gnífica decadenci:r. Eseobjeto,c¡si sociológico,que dice
much¿rs cos¡sdei deteriorode la propia sociedad,del ab¡ndo¡o de
obiedvostrascendentes v del consecueüte debilitamientode un con
junto de institucionesfundamentales de una repírblica,y que quizás
estédiciendomássobrecó¡ro algunaszonasdel campoculturalpro
cesnnl¡ crisisde visioflesdel mundoopti¡listasen reiación¿1cambio
social, permite, justamente,refileionar sobre las perspectivas que
acentúan,en ull contexo de crisisde risionesahernativas, Ia posibili-
dad de ¡lienación.En la novelade Chgjfec,un homb¡ede claseme-
dia, el ingenieroBanoso,comienzaa ver, de a poco,con Ia nranera
c¡si impercepriblecon la que se incorporana l¡ miradarudnarialos
canrbiosde la üda cotidiana,otra BuenosAires.Lina ciudadde szo-
teastugtrizadasdondese amr¡ntonanlos nuevospobres,una ciudad
€n Ia que el dinerocásiha desaparecido reemplazado por un salvocon-
ducto que sirveá los deterior,¡dos para tomár el colectivoe ir al su-
permercado:el vid¡io. Una cjudoddegradrda,indiferente,lumpeni-
zada,con poblaciones oci<xasen lascallessemioscuras de susnoches,
con misteriosas topadorasque limpianlugaresque fueronabandona-
d<¡s,En todala novelahay elementosque refierena la relaciónnren-
cionada,pero quizásel monento máscontlr$dentea esterespectosea
el del ¡itual del espectáculo futbolístico.En los estadioscuandose
produce un gol, los espectadores,miles de personas,dejan de conver
sar y permanecencallados.El narredo¡sr¡giereque los espectadores
reaccionande n¿lne¡acerebral,conparxndola de hoy con una juga-
da de o¡ o mo¡nento.Sólo se puededisfi.ut¿rel presenteen Ia medi-
da en que esejuego deterioradoes un indicadorque perrniteactimr
los recuertiosy enconúarer¡ ellos la verdaderajugada,aquellaque
producealgoparecidoal placery quesólopuedeserhalladaen losve-

EDlTORIAL.
ncuetosde la memoria.Es¡¡sm<¡vi
,inica
posib;ridad
d"rn;;: ;#1"ifi ,]:""T:1."r:l
:::X'""l.:J:
prcsumJ,blemenre
sevay:rtransfurma'.1o en
uE,r, en arglj¡ (enhrio., medida que
pdse"ls".r,.irli.rl"l.,J;_
el ú<mpo, cn incjelto.

iiüFJlillixi:ff",.1.f;,:
cansforman
.,J',ll1,"iilli*
Ti,i"',:llil,l
en p;sadocrjsralizado.
los espectadores
de la novelade Che.jfec,cientistassocia_
, .Como
f:':t'.:trT',:::'"l".#Til::,."T|J'.1,
Corrientes;y e¡cuen!¡anen estos¡r¡ov¡m¡entos
el incentivoD¡rá
co¡¡rr¡sr¿rl.
con¡rnrsquenraidealy Ir¡a.o.c"",o .rer", j;lr. ni""_

Til:il::T',i::l
""". 5l:ilil::jt?ru jj;:
"H::::;i ;lt_
riores,a la p¿¡ que subestimanestos
episodio,qo" no g!n"r""írr, ,ri
jlil'il;
il",,ril'li";Xji,
:'Jll.:Jil:11"::,i:i#:H;.,}
:Xl.J;
enconr¡¿run sentidosimila¡ al de las
¡eferenciasfr¡t¿¡ica. i¿ealel
disdnras¡, claro.havzonus rnponanresde l¿sciencras
frf ¡"nr..
socraresquernrenran l¿ ft¡rmuJaciónde pregur:trs, rewisand,r lastm -
dicionestlepensamientoexisrentes sob¡eel*t.*",-y q"ir¡, *irli'¡i_
ra_dasde hs presionesquej¡nprinie¡o¡ algura, fil;r.ü""
,;;;;;;;
tent¡ndo acercamientos más surilesy meticulosos.En le abuliad¡
produccióni¡temacionalde lasúltiuas
¡léca,lrr,se hi.i.ror, ,.ui.in_
nes hrstórjcasy se_caralogaronestilos,for.mas,¡p. ¡" p.¡.,¡"r"'"."

iill':".pt**t,tt:|,ff
;'J:,il::",:H:iil:*::;n
gió desdelos planteosherederosde la
teo¡íaclÍsica.
El ¡econocimientode radicioDf

:!i;i;r;;;;,;J; ;;;:.i,:.Tt
i:b.,
:,::" ffi il.l'::;.::fl
il: J:"i.'J'¿il::'il.::ffi
i: *::ffi tj:j:fl$ ;"T :i:
cied¿dciüI. Sobreeso pr.duccióaacadémica
"Tjil
¡eclamose inrc¡ácniacon los dive¡sossectores
rlel Esta-do
y de i¡ so_
;;;l; ;;;;:
tecüvaextstenciertospuDtosde acuerdo,
por supr*a, a;"*""a_"a^-

üff ::íJlT.?1:'1"il"'#:::'.1""ff
t".H:iff'ffi,i?j*
eserr.,r
o.pr,rarr¿cu,il
fiT'l::i#ilT, ;lL:;':;:,:,"oil:""*""
.ó.¡icó...;;;;;;ffi;;T:t;.'":ff t:i,Xl,:,:*:;
¡ormasalgrDasde esescuestio¡es estiíndando*"t,r, pr"r*i"
tu*." co¡t¡ conücció" "i "t
d. t". difi*ü;;;;;;
ill-"j::l
nay el luegopam".u.:d¡das
derivarde eilas respuestas
simples.euizá ios acer_
AP UNT E S DE I NVEST¡ G ACI O f , . '
nnr,::;*ffTffi
*r.,r..i#i
lii;;,¿.E:Tid";.fi

I
t
E D ¡ToR IA L 7

También podría gustarte