Está en la página 1de 7

Cuadernillo del estudiante - Aponde’a

ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y SUS TECNOLOGÍAS


DISCIPLINA: CIENCIAS NATURALES Y SALUD
Tercer curso - Mbo’esyry mbohapyha
Estudiante: ………………………………………………………………………………… Semana: 19 al 23 de abril
Tema - Mbo’epyrã: Los eclipses de Sol y de Luna.
Indicadores - Jehechakuaarã:
1. Define eclipse a partir de la información dada.
2. Identifica tipos de eclipse de Sol y Luna.
3. Describe las características de los eclipses.
4. Diseña un esquema del eclipse de Sol y Luna.
5. Emite un juicio sobre la importancia de los eclipses y su influencia en el desarrollo de la vida en el
planeta.
Observación - Jesarekorã: Queda a criterio del docente agregar más indicadores (1 punto por indicador).

Ani rekyhyjéti rejavyrõ ĝuarã ekyhyje nereñeha’ãirõ ĝuarã.


Ani reimo´ã umi cientifikokuéra ndojavyiha, ha´ekuéra heta avei ojavy ikatu haĝuáicha
omyesakã heta mba´e ñande arapygui.

Actividad de inicio - Tembiapo ñepyrũ


La profesora Natalia inicia su clase, presenta un video en donde se observan imágenes del eclipse de Sol y
Luna; luego pregunta:
1. ¿Has escuchado hablar del tema? Escribe tus conocimientos al respecto.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………
2. ¿Qué entiendes por eclipse?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………..….…
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………..….…

.
Información básica - Marandu reikuaáva vaerã
LOS ECLIPSES DE SOL Y DE LUNA

Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno
proyecta tapa al otro, por lo que este último se ve oscuro. Por lo tanto, un eclipse sería el
oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro.
En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades: eclipses de Sol, que consiste en
el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta sobre él;
y eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que esta se
sitúa en la zona de sombra que proyecta la Tierra.
Si colocas una pelota entre la luz y la pared se observará sobre la pared una sombra circular
intensa y otra mayor, pero más débil. De igual manera, la Luna y la Tierra proyectan en el espacio
gigantescos conos de sombra producidos por la iluminación del Sol.
Cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, el cono de su sombra se proyecta sobre una
zona de la Tierra, y las personas que habitan en esa zona quedan en la oscuridad, como si fuese de
noche, porque la Luna tapa al Sol, es decir, la eclipsa. Este astro se ve como cubierto, que no es otra
cosa sino la sombra de la Luna. Esto es un eclipse de Sol.
Del mismo modo, cuando la Luna cruza el cono de sombra de la Tierra, desaparece a la vista de los
habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden presenciar, en su totalidad, el
eclipse de Luna.
El eclipse de Sol se produce solamente sobre una pequeña parte de la Tierra, porque la Luna, por
su tamaño más pequeño, no oculta completamente al Sol para la totalidad de la Tierra.

Figura 1. Impresionantes vistas de un eclipse total de Sol. Fuente:


https://cadenaser.com/ser/2016/03/09/album/1457521728_003611.html#1457521728_003611_1457521901
El eclipse:
Consiste en la ocultación transitoria de un astro, que puede ser total o parcial, por interposición
de otro cuerpo celeste.

.
 Eclipse de Sol: En el caso del eclipse solar, este ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y
la Tierra. Existen tres tipos de eclipse de Sol: total, parcial y anular.
 Eclipse total: Es el que se produce cuando, por una coincidencia de la naturaleza, podemos
observar al Sol y a la Luna prácticamente bajo el mismo ángulo. Si la Luna se interpone
exactamente entre el Sol y la Tierra, ocurre un eclipse total de Sol.
El cono de sombra se divide en dos partes: umbra o sombra total, y penumbra o sombra parcial.
Para las personas que se encuentran en la zona de la umbra, el eclipse será total, mientras que para
las personas que se encuentran en la penumbra el eclipse será parcial. La faja de sombra o umbra es
de 270 km. Y la penumbra alcanza hasta 6400 Kilómetros de anchura. En un año puede haber un
máximo de siete eclipses y un mínimo de dos.

La intersección de la Luna a la luz solar produce dos grandes conos de sombras, los cuales producen
dos tipos de eclipses de Sol: el total y el parcial.

Jasy pa’ῦme ñasaindýndi oiko kaurahy’ã, omoheñoiva mokõi lája ñemboguegui kuarahy reheguáva:
oĩmbáva terã oĩmba’ỹva.

Figura 2- Esquema de eclipses total y parcial. Fuente: Editado de https://observatorio.info/2017/03/un-eclipse-solar

La umbra: (la franja pequeña que aparece en la ilustración) es el cono de sombra principal que
produce la Luna sobre la Tierra. Sobre la umbra (que en su máxima extensión alcanza hasta los 270
kilómetros de ancho) el Sol resulta totalmente eclipsado por la Luna.
La penumbra: del eclipse es el cono de sombra más extenso que la umbra. En otras palabras, la
penumbra es la sombra exterior y la umbra, la interior.
Fases del eclipse total de Sol
En todo eclipse total de Sol, existen dos fases:
 Fase de totalidad: se produce cuando la Luna eclipsa a todo el Sol.

.
 Fase de parcialidad: se da cuando se inicia (o se termina) el proceso del eclipse, ocultándose solo
una fracción del disco solar.
Eclipse parcial:
Es el eclipse que se produce cuando la alineación Tierra-Luna-Sol no es exacta. En esta
circunstancia, la Luna pasa por un extremo y el cono de sombra que proyecta no logra ocultar
totalmente al Sol, sino solo una parte del astro.

En un eclipse solar parcial,


la Luna se encuentra en un
extremo, lo que hace que
el cono de sombra que
proyecta solo oculte una
Figura 3- Esquema de eclipse parcial – Fuente editada parte del Sol.

Eclipse anular
Este tipo especial de eclipse ocurre cuando la Luna se interpone
entre la Tierra y el Sol, formando una alineación exacta, encontrándose
la Luna en su punto de órbita más alejado. Por ello, no logra ocultar
totalmente al Sol y, en consecuencia, el eclipse presenta el aspecto de
un anillo de fuego.
Eclipse de Luna
Ocurre cuando la Luna pasa por detrás y se sitúa a la sombra de la
Tierra. Los eclipses de Luna pueden ser totales o parciales.
 Totales: si la Luna se ubica en la sombra de la Tierra.
 Parciales: si la Luna se introduce parcialmente en la sombra. La diferencia entre un
eclipse total y un eclipse
anular de Sol está en qué
tan cerca o lejos se
encuentre la Luna de la
Tierra en el momento del
eclipse.

.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Queda a criterio del docente los medios de verificación que utilizará.
1. La profesora Natalia sigue el proceso de clase expone la información y asigna una tarea:
Escribe el significado de eclipse.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………
2. Lee atentamente los siguientes enunciados y encierra en círculo la letra que contenga la
respuesta correcta. Una sola opción:
a. Araceli observa un eclipse donde la luna se interpone exactamente entre el sol y la tierra. Entonces qué
clase de eclipse observa:
A. Eclipse total de la Luna.
B. Eclipse total del Sol.
C. Eclipse parcial del Sol.
D. Eclipse parcial de la Luna.
b. Durante una defensa de trabajo Magalí expresa que la luna se interpone entre la tierra y el sol formando
una alineación exacta, encontrándose la luna en su punto de órbita más alejado. De qué habla la alumna:
A. Eclipse total de la Luna.
B. Eclipse total del Sol.
C. Eclipse anular de la Luna. ´
D. Eclipse anular del Sol.
c. ¿En qué consiste el eclipse?
A. Ocultación transitoria del astro.
B. El Sol presenta el aspecto de un anillo.
C. Franja pequeña como arcoíris.
D. Cuando vemos el tiempo nublado.
3. Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué diferencia existe entre umbra y penumbra?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Cuáles son las fases del eclipse total del Sol? ¿Cómo se produce?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

.
c. ¿Cuándo y cómo ocurre el eclipse de Luna?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. ¿Cómo ocurre el eclipse del Sol?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………
4. Diseña un esquema del modelo de eclipse de Sol y Luna; luego explica con precisión lo que
ocurre durante el fenómeno:

5. Emite juicio sobre la importancia de como los eclipses influyen en el desarrollo de la vida del
planeta:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…………….…………………………………………………………………

.
Bibliografía - Aranduka

 Ciencia y Vida II. (2013). Ciencias Naturales y Salud para el segundo curso. Asunción - Paraguay:
Editorial en Alianza.
 Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). (2017). Ciencias Naturales y Salud - Segundo Curso.
Asunción - Paraguay: Equipo Editorial Atlas S. A.
 MEC. (2009). Programa de estudio. Ciencias Naturales y Salud. Tercer Curso Bachiller Técnico.
 Plan elaborado por docentes voluntarios del Paraguay. (2020). Para la plataforma de
aprendizaje, bajo la coordinación del Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros (BECAL-España 02).
Recursos web:

 Erickson, K. (30 de setiembre de 2019). Eclipses lunares y solares. Nasa Ciencias Space Place.
Disponible en:
https://spaceplace.nasa.gov/eclipses/sp/#:~:text=Un%20eclipse%20solar%20se%20produce,su%
20sombra%20en%20la%20Tierra.&text=Un%20eclipse%20parcial%2C%20cuando%20la,alg%C3%
BAn%20lugar%20de%20la%20Tierra. Consultado el 07 de marzo de 2021.
 Paolantonio, S. (2019). Los eclipses de Sol y su enseñanza. Gobierno de Córdoba entre todos.
Disponible en: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/2019/LosEclipsesDeSolysuEnsenanza.pdf. Consultado el 05 de febrero de
2021.
 Zapata, F. (2020). Sol: origen, características, estructura, composición, actividad. Disponible en:
https://www.lifeder.com/sol/. Consultado el 07 de marzo de 2021.

EQUIPO TÉCNICO
ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y SUS TECNOLOGÍAS DISCIPLINA: CIENCIAS NATURALES Y SALUD

FICHA TÉCNICA
Elaborador/a: Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros - Prof. Lic. Elvira Isabel Gómez Esteche
Revisor/a de pertinencia: Prof. Lic. María Estela Zárate Pastor
Evaluador/a: Prof. Lic. Elvira Isabel Gómez Esteche
Traductor/a en L. guaraní: Prof. Lic. María Elena Cardozo Acosta
Correctora de estilo: Prof. Mtr. Patricia Johanna Cabrera
Diagramación: Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros
Coordinador de la disciplina: Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros
Coordinadora del área: Prof. Lic. María Cristina Carmona Rojas

También podría gustarte