Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para Adulto

Asignatura:
Español 1 – CBE103

Escuela:

Agrimensura

Facilitador:

Nelson Arciniega Espino

Participante

Santo Veloz Morillo


Matricula:

100054646
Tema:
actividades de la unidad IX
párrafo

FECHA:

21-2-2022

Hora 1:56
Extrae de tu materia de apoyo teórico una definición de párrafo y desarróllala

Un párrafo: es un grupo de palabras de un texto escrito que expresa una idea o un


argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual.

El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración
llamada oración temática, (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del
mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican
y sostienen la idea principal.
2-           Busca la definición de idea central y desarróllalas al junto de la
importancia de las ideas secundarias en el párrafo.

La oración secundaria es la que necesita de la oración principal para tener sentido, y


esta a su bes modifica a la oración principal. Es decir que, la oración secundaria actúa
en ella de la misma manera en que lo aria un sintagma. Actúa como modificadores de
del conjunto de la otra sin desempeñar ninguna función sintáctica dentro de ella.
Cuando sucede esto, existe una oración principal cuyo significado es modificado por
otra de significados secundario.

3-           Nombra las cualidades del párrafo y defínelas.

Un párrafo no es un simple conjunto de oraciones aisladas o inconexas, sino una


unidad intermedia de sentido, conformada por oraciones interrelacionadas sintáctica y
semánticamente mediante los distintos mecanismos de cohesión (la referencia, la
sustitución, la elipsis, los conectores, la repetición y los signos de puntuación) y las
diversas formas de coherencia (lineal, global o pragmática). La organización de la
estructura internas de un párrafo determina sus coherencias. Cuando los párrafos son
cohesivos y coherentes, establecen apropiados vínculos sintácticos y
logicosemanticos con los otros párrafos y con la totalidad del texto

¿Qué es una idea central? Es una oración afirmativa que sintetiza el tema que va a


tratar el autor a lo largo de un texto. Puede presentarse de dos formas: De forma
explícita o directa.
4-           Formula por escrito la diferencia entre oración tópica e idea central.

Oraciones Tópicas: refleja plena mente el tema al principio del texto. La ubicación en


los párrafos, ensayos o tesis no es relevante, puede ser al inicio, al finar o en el centro.
Si se ubica al principio, debe dejar en claro el tema que se va a tratar a continuación.
La idea central: por lo tanto, es el contenido más importante de una obra, una
propuesta, un proyecto, etc. Sin esa idea central, la obra no se entendería o perdería
su valor. Los artículos de divulgación, son aquellos que se publican, previamente
después de una exhaustiva investigación. En la que el autor desarrolla la investigación
dando muestras de antecedentes hasta su justificación o motivo por el cual se realiza,
y a modo de conclusión los beneficios que proporcionan dicha investigación.
5-           Examina el siguiente fragmento:

a)            Explica ¿Por qué es un párrafo? Esto puede referirse a un género de la


literatura, formado por el cuento y las novelas y al resultado de narrar, relatar algo. Un
párrafo narrativo, por lo tanto es aquel que cuenta una situación.

b)            Subraya su oración tópica.

c)            Copia su idea central. Al contrario: creo que los cuentos de hadas, las
leyendas, incluso los cuentos verdes que uno oye, suelen ser buenos porque, a
medida que han pasado de boca en boca, se los ha despojado de todo lo que pudiera
ser inútil o molesto.

d)            Copia una idea secundaria. De modo que podríamos decir que un cuento
popular es una obra mucho más trabajada que un poema de Donne o de Góngora o
de Lugones, por ejemplo, puesto que, en el segundo caso, la obra ha sido trabajada
por una sola persona, y, en el primero, por centenares.

Sobre el cuento corto:

Creo que cada año uno oye cuatro o cinco anécdotas muy buenas, precisamente
porque han sido trabajadas. Porque es un error suponer que el hecho de que sean
anónimas signifique que no hayan sido trabajadas. Al contrario: creo que los cuentos
de hadas, las leyendas, incluso los cuentos verdes que uno oye, suelen ser buenos
porque, a medida que han pasado de boca en boca, se los ha despojado de todo lo
que pudiera ser inútil o molesto. De modo que podríamos decir que un cuento popular
es una obra mucho más trabajada que un poema de Donne o de Góngora o de
Lugones, por ejemplo, puesto que, en el segundo caso, la obra ha sido trabajada por
una sola persona, y, en el primero, por centenares.

2.1- Busca un texto y…

a) Determina el número de párrafos.

b) Elabora la idea central de cada uno de los párrafos.

c) Determina cuales párrafos tienen la idea central explicita y cuales la tienen implícita.

d) Describe los diferentes métodos de desarrollo del párrafo y enuméralos.

También podría gustarte