Está en la página 1de 9

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Revisión de la evaluación de impacto ambiental 103 (2023) 107256

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Revisión de la evaluación de impacto ambiental


Página web de la revista: www.elsevier.com/locate/eiar

Del procedimiento a la transformación: Una revisión de la evolución de la


eficacia en la EIA
Ana L. Caro-González a,e, Andreea Nitab , Javier Toroc , Montserrat Zamorano a,d,*
a Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Granada, España
b Centro de Investigación Medioambiental y Estudios de Impacto, Universidad de Bucarest, Rumanía
c Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá', Instituto de Estudios Ambientales, Colombia
d PROMA, Proyectos de Ingeniería Ambiental, S.L, España.

e Secretar'ıa de Educaci'on Distrital, Bogot' a, Colombia

A R T Í C U L OE A B S T R A C T O
N F O R M A
El concepto de eficacia se ha convertido en un tema relevante en la investigación sobre evaluación de impacto
Palabras clave: ambiental (EIA) o evaluación de impacto (EI) en respuesta a la necesidad de mejorar el proceso de toma de
EIA
decisiones. Aunque algunos estudios han incluido revisiones del estado de la cuestión sobre el concepto de eficacia
Eficacia Evolución
de la EIA, no hay constancia de estudios que utilicen el análisis bibliométrico para describir con detalle la
Revisión
sistemática Datos
evolución histórica de la eficacia en la EIA. Los objetivos de este estudio son definir las áreas geográficas en
bibliométricos las que se está investigando más sobre este tema, identificar la red de trabajo desarrollada en este campo y las
principales tendencias en la investigación sobre la eficacia de la EIA para revisar la evolución del concepto y
sus dimensiones. Para alcanzar estos objetivos, se consideraron los datos obtenidos mediante la aplicación de
la metodología PRISMA y el análisis bibliométrico. Para ello, se seleccionaron 280 publicaciones sobre la
eficacia de la EIA obtenidas a partir de una revisión sistemática en la base de datos Scopus entre 1997 y 2021.
Como novedad, se desarrolló un análisis de resultados, un análisis de palabras clave, así como un análisis de
contenido basado en indicadores bibliométricos. Los resultados muestran que las principales regiones
geográficas donde se concentra la investigación sobre la eficacia de la EIA y la colaboración entre países son
el Reino Unido, Australia y Sudáfrica. Además, se determinan los temas de investigación más comunes y la
evolución a lo largo de los años de las dimensiones de la eficacia. Se constata que el enfoque procedimental
sigue ocupando un lugar importante en el análisis de la eficacia; sin embargo, se reconoce la intención de
estudiar en detalle la legitimidad de la EIA, el papel de las partes interesadas y la evaluación de los sistemas
de EIA en función de las dimensiones de la eficacia (procedimental, sustantiva, transactiva y legitimidad). El
concepto de eficacia de la EIA se está transformando; de hecho, investigaciones recientes reflejan un cambio de
paradigma en el que la visión reduccionista de la EIA está siendo sustituida por un enfoque más complejo. Por
ello, se concluye que es necesario abordar nuevos elementos de análisis para generar cambios significativos y
mejorar la eficacia en el proceso de EIA.

1. Introducción et al., 2011).


Teniendo en cuenta la importancia de la EIA y con la necesidad de
A lo largo de los años, se han reconocido las implicaciones de las optimizar la toma de decisiones, en 1996, Barry Sadler definió la
acciones antropogénicas en la transformación del medio ambiente, de eficacia de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como "un
modo que >190 países de todo el mundo han introducido sistemas de proceso en el que la EIA está funcionando según lo previsto y, en
EIA, algunos desde hace >50 años (Kamijo, 2022; Morgan, 2012). La segundo lugar, si está cumpliendo los fines para los que fue diseñada"
EIA examina los efectos ambientales de proyectos, planes y programas (Sadler, 1996, p.37). Este concepto se ha convertido en un tema
de forma exhaustiva y organizada, ampliando así la base de recurrente en la investigación sobre EIA desde la década de 1970
información para la toma de decisiones como parte del sistema de (Khan et al., 2020; Lyhne et al., 2017) y ha facilitado el desarrollo de
planificación y desarrollo sostenible de las naciones (Po¨lo¨nen buenas prácticas en la realización de EIA, así como de estrategias
dirigidas a

* Autor correspondiente en: Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Granada, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Campus de Fuentenueva s/n,
18071 Granada, España.
Direcciones de correo electrónico: alcarog@correo.ugr.es (A.L. Caro-González), andreea.nita@cc.unibuc.ro (A. Nita), jjtoroca@unal.edu.co (J. Toro),
zamorano@ugr.es, zamorano@promaingenieros.com (M. Zamorano).
https://doi.org/10.1016/j.eiar.2023.107256
Recibido el 4 de abril de 2023; Recibido en versión revisada el 1 de agosto de 2023; Aceptado el 4 de agosto de 2023
Disponible en línea el 10 de agosto de 2023
0195-9255/© 2023 Los autores. Publicado por Elsevier Inc. Este es un artículo de acceso abierto bajo licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/).
A.L. Caro-González et al. Revisión de la evaluación de impacto ambiental 103 (2023)
107256
que ha dado lugar a continuos debates sobre su papel en el proceso de
fortalecimiento de este proceso en distintos países. En consecuencia,
toma de decisiones (Byambaa
este concepto ha sido el encabezado de publicaciones (por ejemplo,
Hirji y Ortolano, 1991) donde se han analizado principalmente
elementos procedimentales de la EIA y se han evaluado sus costos y 1 Este estudio considera cuatro dimensiones para evaluar la eficacia de los

beneficios, lo que ha generado un debate permanente sobre la sistemas de EIA: procedimental, sustantiva, transactiva y normativa.
efectividad desde diferentes perspectivas (Morrison- Saunders et al.,
2015). El resultado ha sido la publicación de numerosos trabajos que
van desde recopilaciones conceptuales sobre la eficacia de la EIA
(Chanchitpricha y Bond, 2013; Geißler et al., 2019; Loomis y
Dziedzic, 2018; Pope et al., 2018), consideración y análisis de
diferentes dimensiones de la eficacia (Baker y McLelland, 2003; Bond
et al., 2015; Loomis et al., 2022; Pope et al., 2018; Sadler, 1996) y la
evaluación de la eficacia (Cashmore et al., 2010; Morrison-Saunders y
Arts, 2004) a estudios de casos en diferentes países (Arts et al., 2012;
Caro- González et al., 2021; Kahangirwe y Vanclay, 2022; Nakwaya-
Jacobus et al., 2021).
Dado que la eficacia de la EIA es un tema ampliamente estudiado y
que se proyecta como una tendencia de investigación a largo plazo,
como resultado, se han realizado trabajos sobre el estado del arte
(Loomis y Dziedzic, 2018; Lyhne et al., 2017) analizando las
publicaciones según la dimensión estudiada y los métodos utilizados
para ello. Por este motivo, es habitual encontrar revisiones
bibliográficas en investigaciones sobre la EIA y las dimensiones de
eficacia (procedimental, sustantiva, eficacia transactiva y legitimidad),
con el fin de desarrollar un marco conceptual que sustente los
hallazgos a presentar (Jha-Thakur y Fischer, 2016; Loomis et al., 2022;
Morrison- Saunders et al., 2021). Sin embargo, pocos estudios han
desarrollado análisis biblio- métricos sobre estos temas. Los estudios
más destacados abordan la producción cientí- fica en torno al
intercambio de conocimientos y la práctica de la EIA (Bond y Fischer,
2022), la EIA y la relación con otras evaluaciones ambientales (Kim y
Haigh, 2021) y los sistemas de EIA (Chang et al., 2018; Duarte et al.,
2017; Kamijo, 2022; Nita, 2019). En cuanto a las dimensiones de
eficacia, destacamos el estudio de Loomis y Dziedzic, (2018), quienes
desarrollan un estado del arte sobre las dimensiones de eficacia de los
sistemas de EIA y los métodos para evaluarlas.1
No se ha definido una imagen clara de la eficacia de la EIA como campo
de investigación, ignorando que es suficientemente relevante para
determinar el funcionamiento de la EIA. La complejidad de la eficacia
de la EIA permite un análisis multidi- mensional, que puede
presentarse desde distintos enfoques, enriqueciendo el intercambio de
conocimientos, fundamental en los estudios medioambientales (Nita,
2019). Las tendencias en la investigación de la eficacia de la EIA pueden
entenderse determinando el origen de la producción académica y las
colaboraciones que se han establecido entre diferentes países en torno
a ella. Por ello, este trabajo desarrolla un análisis bibliométrico para
revisar la evolución de la eficacia de la EIA y sus dimensiones. Los
objetivos del estudio son definir las áreas geográficas donde más se
está investigando sobre este tema, identificar la red de trabajo
desarrollada en este campo de investigación desde que Sadler (1996)
emitiera el primer informe sobre la eficacia y, por último, presentar las
principales tendencias en el análisis de las dimensiones de la eficacia de
la EIA para establecer una estructura de conocimiento en torno a ella.
Tras la introducción, este documento desarrolla un diag- nosis sobre la
evolución de la eficacia de la EIA y una revisión del análisis biblio-
métrico relacionado con la eficacia de la EIA. Posteriormente, se
explica la metodología empleada para la revisión bibliográfica y el
análisis bibliométrico. Por último, se exponen los resultados y el
análisis de los datos obtenidos para concluir con la presentación del
panorama de la investigación sobre la eficacia de la EIA y su
proyección.

2. Eficacia de la EIA: Evolución temporal de los diagnósticos

La eficacia de la EIA se ha abordado desde que surgió en los Estados


Unidos de América (EE.UU.) en 1969 con la aplicación de la Ley
Nacional de Protección del Medio Ambiente (Emerson et al., 2022), lo
2
A.L. Caro-González et al. entre estas dos di- mensiones,
Revisión de laya que mientras
evaluación no se desarrollen
de impacto ambiental 103 (2023)
y de Vries, 2020). El concepto de eficacia fue utilizado por varios 107256
procedimientos y prácticas adecuadas en la EIA, no se cumplirán los
autores para analizar el alcance de la aplicación del proceso de EIA,
objetivos establecidos (Fig. 1-
especialmente la prevención y corrección de los impactos ambientales
generados por proyectos, obras o actividades y establecer los
primeros componentes de la evaluación de la eficacia de la EIA (Hirji
y Ortolano, 1991). Sin embargo, el interés por este concepto aumentó
significativamente tras el informe de Sadler (1996), que analiza la
eficacia desde diferentes perspectivas y contextos, haciendo que el
tema cobre relevancia al referirse a la EIA (Getty y Morrison-
Saunders, 2020). Chanchitpricha y Bond (2013) realizan una gran
contribución a la conceptualización de la eficacia de la EIA y su
evaluación al diseñar un marco que proporciona un punto de partida
para desarrollar estudios de caso y un mayor debate en torno al
concepto (Geißler et al., 2019).
A raíz del informe de Sadler (1996), se establecieron tres
dimensiones de la eficacia de la EIA: procedimental, sustantiva y
transactiva (Fig. 1). Estudios posteriores proponen la existencia de
otras dimensiones como la eficacia normativa (Baker y McLelland,
2003), el pluralismo y, el conocimiento y aprendizaje (Bond et al.,
2013a). Además, Pope et al. (2018), proponen la dimensión de
legitimidad, que integra la dimensión normativa, conocimiento y
aprendizaje y pluralismo, y recientemente, Loomis et al. (2022) han
propuesto la eficacia transformadora basada en un principio de mejora
continua en la EIA, que debe involucrar no sólo a las herramientas de
AI sino también a las políticas públicas y a los grupos de interés. Estas
dimensiones se analizan en las secciones siguientes.

2.1. Eficacia procesal, sustantiva y transaccional

Las dimensiones propuestas por Sadler (1996), han sido


ampliamente estudiadas tanto como el propio concepto de eficacia, lo
que ha proporcionado la posibilidad de analizar el sistema de EIA
desde diferentes per- spectivas. Cabe destacar que Sadler revisó el
informe presentado en 1996 y más de una década después evaluó el
éxito de la EIA, enmarcado en las diferentes dimensiones que había
propuesto (Sadler, 2012).
Numerosos estudios comparativos han planteado los elementos
básicos para una adecuada EIA, incluyendo la calidad del estado de
impacto ambiental (EIA) (Nita et al., 2022b), el alcance, las
alternativas consideradas, la información ajustada al propósito, la
participación pública y la transparencia del proceso (Wood, 2003). La
evaluación de estos elementos permite el desarrollo de estudios de
caso específicos y promueve una evaluación de todo el sistema
centrada en los procedimientos que se desarrollan en función de la
normativa de EIA (Pope et al., 2018). Por este motivo, la gran
mayoría de los estudios de eficacia se centran en la eficacia de los
procedimientos (Cashmore et al., 2004; Geißler et al., 2019; Loomis y
Dziedzic, 2018; van Doren et al., 2013). Esta dimensión representa
las mejores prácticas, las normas y los procedimientos profesionales
sobre EIA (Bond et al., 2015), siguiendo también procesos adecuados
que reflejan las normas y los procedimientos institucionales y
profesionales en EIA (Pope et al., 2018). Esto repre- senta múltiples
alternativas para evaluar la eficacia procedimental, lo que justifica el
gran número de estudios que se centran en esta dimensión.
La eficacia sustantiva está relacionada con el cumplimiento de los
objetivos propuestos en la EIA (Sadler, 1996). Esta dimensión tiene
en cuenta varios factores, como la normativa asociada a la evaluación
ambiental y la toma de decisiones, el contexto en el que tiene lugar la
toma de decisiones, la participación pública y los mecanismos de
gobernanza (Chan- chitpricha y Bond, 2013). Cashmore et al. (2004)
analizaron la perspectiva sustantiva señalando tres subdimensiones: i)
la dimensión de racionalidad centrada en la toma de decisiones que se
entiende como un ejercicio racional o un ejercicio político, ii) la
dimensión de decisión que cuestiona si el propósito de la EIA es influir o
informar las decisiones, y iii) la dimensión de sostenibilidad que abarca
la relación entre la EIA y el desarrollo sostenible (Kolhoff et al., 2016).
Varios autores sostienen que la dimensión sustantiva ha recibido
menos atención que la dimensión procedimental (Cashmore et al.,
2004; Lyhne et al., 2017), sin embargo, se establece una relación
3
A.L. Caro-González et al. Revisión de la evaluación de impacto ambiental 103 (2023)
107256

Fig. 1. Dimensiones de la eficacia y sus vínculos conceptuales (diseño propio, basado en Baker y McLelland (2003); Bond et al. (2013); Chanchitpricha y Bond
(2013); Geißler et al. (2019); Loomis et al. (2022); Pope et al. (2018); Sadler (1996)).

en la toma de decisiones. Al igual que la dimensión sustantiva, la


3). Mientras que la eficacia procedimental se centra en la calidad de la
dimensión normativa depende del contexto en el que se desarrolla la
herramienta, la dimensión sustantiva puede explicar cómo influye la
evaluación de impacto y se toman las decisiones. Muchos
herramienta en la toma de decisiones (van Doren et al., 2013).
Se ha hecho referencia a la eficacia sustantiva y transactiva como
"los tipos de eficacia menos investigados" (Theophilou et al., 2010).
La eficacia transactiva aborda el proceso de EIA de forma competente,
teniendo en cuenta la consecución de objetivos y los recursos invertidos
en términos de recursos humanos, coste y tiempo (Baker y McLelland, 2003;
Chanchitpricha y Bond, 2013; Sadler, 1996). Es importante reconocer
que la evaluación de la eficacia transaccional depende de los juicios de
los reguladores y los partidarios del proceso de EIA, dado que las
limitaciones de costes y tiempo pueden estar integradas en la
normativa (Getty y Morrison-Saunders, 2020). Según Theophilou et al.
(2010), la inversión de recursos durante el proceso de aplicación de la
evaluación de impacto puede valorarse en función de cuatro criterios:
i) tiempo,
ii) recursos financieros, iii) competencias y iv) especificación de
funciones.

2.2. Eficacia normativa

La dimensión normativa fue propuesta por Baker y McLelland


(2003), y se centra en el papel de las normas y los propósitos
establecidos en ellas para alcanzar los objetivos de la EIA.
Entendiendo que una norma representa, entre otras cosas, un
comportamiento ampliamente aceptado en la sociedad, la eficacia
normativa está asociada a la aceptación de comportamientos en la
sociedad, lo que a su vez está relacionado con las percepciones
(Chanchit- pricha y Bond, 2013). Por lo tanto, los objetivos de la
normatividad son la combinación de normas individuales y colectivas
(Pro¨bstl-Haider, 2022), que pueden evidenciarse en cambios en las
instituciones, la ciencia, la filosofía o la cultura que pueden repercutir
4
A.L. Caro-González et al. Revisión de la evaluación de impacto ambiental 103 (2023)
Las investigaciones sobre esta dimensión se han centrado en la 107256
transparencia de la EIA, la participación pública y la interacción de
las partes interesadas (Loomis y Dziedzic, 2018).

2.3. Dimensiones de la eficacia y enfoque de la evaluación de la


sostenibilidad

Según Morrison-Saunders y Fischer (2006), los objetivos de las


evaluaciones medioambientales han cambiado y ahora se centran en
el desarrollo sostenible, integrando aspectos sociales y económicos
junto con el aspecto biofísico del medio ambiente, en el marco de una
evaluación de la sostenibilidad (SA). Esta herramienta se define como
cualquier proceso (como la EIA o la EAE) en el que la toma de
decisiones se orienta hacia la sostenibilidad, 2un debate que se
relaciona directamente con el desarrollo sostenible y la gobernanza
medioambiental (Bond et al., 2013a). Siguiendo este enfoque, Bond et
al. (2015) desarrollaron un marco para determinar la eficacia del
proceso de evaluación de la sostenibilidad, que aborda las
dimensiones de la eficacia mencionadas en la sección anterior y
propone dos nuevas dimensiones de la eficacia: pluralismo y,
conocimiento y aprendizaje.
El pluralismo reconoce la complejidad en la diversidad de
percepciones y argumentos que justifican las ideas de los actores
implicados en un proceso de evaluación de impacto (Bond et al.,
2013a; Nita et al., 2022a), de ahí que esta dimensión analice cómo y
en qué medida las partes afectadas e interesadas participan en la
evaluación de impacto y su grado de satis- facción con el proceso (Pope
et al., 2018). Conocimiento y aprendizaje como

2 No hay acuerdo sobre el concepto de "sostenibilidad", sin embargo, la

mayoría de las definiciones son coherentes con la definición presentada en el


Informe Brundtland (Brundtland, 1987), que se refiere a la integración de las
diferentes di- mensiones del desarrollo (medioambiental, social, económica) y a
la re- sponsabilidad en la toma de decisiones para garantizar un medio ambiente
sano y un planeta habitable para las próximas generaciones.

5
A.L. Caro-González et al. Revisión de la evaluación de impacto ambiental 103 (2023)
107256
proceso de revisión por pares (Booth et al., 2020).
La dimensión de eficacia se refiere a la importancia de la gestión del
La recopilación de datos se basó en la declaración de Elementos de
conocimiento y el aprendizaje continuo de los actores para mejorar el
Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis
proceso de evaluación de impacto a lo largo del tiempo. Tanto el
(PRISMA) (Moher et al., 2010). Este protocolo se diseñó para reducir el
aprendizaje instrumental (aprendizaje que promueve modificaciones en
sesgo y aumentar la fiabilidad y validez de los datos obtenidos durante
las políticas para lograr objetivos con un enfoque sostenible) como el
una revisión sistemática.
aprendizaje conceptual (aprendizaje que modifica cambios o
paradigmas en los actores involucrados) pueden adquirirse a través de
la experiencia, y es precisamente sobre la práctica que se propone
modificar y optimizar el proceso de evaluación de impacto bajo el
enfoque de sostenibilidad (Bond et al., 2013b).
Pope et al. (2018) refinaron el marco propuesto por Bond et al.
(2015) identificando un solapamiento conceptual entre conocimiento y
aprendizaje y eficacia sustantiva, también entre eficacia normativa y
pluralismo (Fig. 1-1). Como resultado, se propone la dimensión legitimidad,
categoría que incluye el concepto de legitimidad, entendida como la
aceptación de los resultados de la evaluación de impacto por parte de
los actores involucrados en el proceso. Esta propuesta combina tres
dimensiones ya explicadas: conocimiento y aprendizaje, pluralismo y
dimensión normativa (Fig. 1-4). La eficacia transformadora es la
propuesta más reciente centrada en la categorización de la eficacia en
la evaluación de impacto. Esta dimensión, presentada por Loomis et al.
(2022), se refiere al grado en que la EIA cumple un propósito
transformador, en el que los marcos de referencia de las partes
interesadas están cambiando, para consolidar cada vez más un sólido
paradigma de desarrollo sostenible (Fig. 1-5).

3. Metodología

3.1. Enfoque metodológico

Esta revisión bibliográfica consiste en una búsqueda metódica que


identifica, selecciona y evalúa estudios con un nivel de calidad
previamente establecido (Booth et al., 2016). De esta manera, se ha
posicionado como una metodología replicable que permite dar sentido
a una gran cantidad de información científica, reduciendo la
complejidad que puede enfrentar un investigador al explorar un tema
de investigación y encontrarse con hallazgos variables o
contradictorios. Entre las ventajas de aplicar esta metodología se
encuentra la minimización de sesgos, lo que asegura la calidad en el
proceso de revisión y su replicabilidad, que permite validar los
resultados (Siddaway et al., 2019). Teniendo en cuenta el propósito del
estudio, se realiza una revisión sistemática sobre la eficacia de la
evaluación del impacto ambiental, para examinar el estado de la
literatura y un análisis basado en el uso de técnicas estadísticas que
permiten integrar los resultados de los datos obtenidos en la revisión
(Moher et al., 2010).
Esta investigación sigue un diseño metodológico similar a los
estudios de Wimbadi y Djalante (2020) y Nita (2019), donde se
presenta una revisión sistemática empleando un protocolo definido
para la recogida de datos y posteriormente se desarrolla un análisis
bibliométrico que permite comparar diversas variables que dan
respuesta a las preguntas de investigación planteadas en sus
correspondientes trabajos (Sweileh et al., 2017)

3.2. Base de datos bibliométrica

Para generar la recopilación de datos, se extrajeron 280 artículos de


Scopus (Elsevier B.V., http://www.scopus.com). Esta base de datos permite
examinar un número considerable de artículos revisados por pares para
establecer un conjunto de trabajos basados en parámetros de búsqueda
y op- eradores booleanos que filtran las publicaciones. Se eligió esta
base de datos por su funcionalidad y alcance, ya que en comparación
con otras bases de datos como Web of Science o PubMed, Scopus
tiene una cobertura un 20% superior, representando un mayor abanico
de revistas (Mongeon y Paul-Hus, 2016) con aproximadamente 22.000
publicaciones en los ámbitos científico, técnico, médico y social
(Sweileh et al., 2017), rigurosamente seleccionadas mediante un
6
A.L. Caro-González et al. El análisis de contenido es unde análisis
Revisión cualitativo
la evaluación basado
de impacto en 103
ambiental un (2023)
proceso
Consiste en una serie de estrategias de búsqueda, criterios de 107256
reflexivo que implica la codificación y categorización de la información
elegibilidad y una lista de verificación que mejoran la presentación de
para alcanzar un alto nivel de abstracción que permita reflejar la
informes de revisiones sistemáticas y un diagrama de flujo de cuatro
interpretación latente de un texto (Erlingsson y Brysiewicz, 2017).
fases que garantiza la transparencia y la exhaustividad del proceso de
Para analizar el contenido de los documentos, se revisó el título, las
selección de artículos (Booth et al., 2020). Esta técnica ha sido
palabras clave, el resumen y la intro- ducción de los documentos, luego
ampliamente utilizada, ya que, aunque en un principio se desarrolló
las publicaciones fueron
como una guía para las revisiones sistemáticas de la atención sanitaria
(Moher et al., 2010), se ha convertido en una herramienta universal
que se ha adaptado a la investigación en diversos campos, como la
modelización del ciclo de vida, las emisiones de gases de efecto
invernadero, la evaluación del impacto en la salud y la evaluación del
impacto social, entre otros.
Se utilizó la metodología PRISMA para el proceso de recopilación de
datos y las fases de la revisión sistemática (Fig. 2). Los parámetros de
búsqueda utilizados fueron "EIA" AND "effectiveness" y "impact
assessment" AND "effectiveness" en el título, resumen o palabras clave
de los artículos publicados entre 1997 y 2021. Este periodo de referencia
se determinó a partir de la publicación del informe sobre eficacia de
Sadler (1996), que ofrece una visión general de la eficacia de la EIA y
sus di- mensiones de estudio. Se eligieron documentos catalogados como
artículos, ponencias de conferencias, revi- siones, capítulos de libros y
libros. El idioma de estos documentos no era relevante, ya que se espera
encontrar registros en todo el mundo. Una vez eliminados los
documentos duplicados, se realizó una se- lección de documentos que
excluía l a s publicaciones relacionadas con áreas temáticas alejadas
del campo de investigación de la EIA. Un criterio de elegibilidad de los
documentos fue que las publicaciones hicieran referencia al concepto de
eficacia en la EIA o mencionaran alguna de sus dimensiones de estudio,
lo que culminó con la selección de 280 registros.

3.3. Análisis de datos

Se realizó un análisis bibliométrico bajo un enfoque cualitativo y


cuantitativo, utilizando la información proporcionada por la base de
datos para realizar un análisis de rendimiento, un análisis de palabras
clave y un análisis de contenido (Wimbadi y Djalante, 2020). El
análisis de rendimiento resume la información cuantitativa
proporcionada por la base de datos, generando tendencias que
permiten interpretar la distribución anual de las publicaciones, las
revistas con mayor número de publicaciones asociadas al campo de
investigación, las publicaciones realizadas por cada país y las
colaboraciones entre diferentes países. De este modo se identifican
los países que trabajan activamente en la investigación sobre la
eficacia de la EIA y contribuyen a la formación de conocimientos. El
aspecto del país se examina en mayor profundidad utilizando una
herramienta bibliometrix - An R-tool for comprehensive science
mapping analysis (Aria y Cuccurullo, 2017). Esta herramienta
identifica el "País del autor correspondiente" para cada artículo
teniendo en cuenta la afiliación del autor que figura como autor
correspondiente. El análisis cuenta cuántos artículos están asociados a
cada país, proporcionando un recuento de frecuencia para cada país
basado en el número total de artículos. Además, calcula la proporción
de artículos en los que hay al menos un autor cuya afiliación es de un
país distinto al del autor correspondiente. Esta proporción se
representa mediante un índice denominado "Publicaciones de varios
países". Esta información se utilizó para calcular los índices de
colaboración dentro de un país (SCP) y entre países (MCP), lo que
nos ayudó a tener una visión global de la investigación y la
colaboración en relación con la eficacia de la EIA.
Las palabras clave representan los principales elementos de la
investigación académica
literatura desde los temas y metodologías de investigación hasta el
propósito que motiva dicha investigación. Por lo tanto, el análisis y la
clasificación de palabras clave es fundamental para identificar temas
principales y secundarios, así como temas emergentes en un campo de
investigación (Wu et al., 2018). El análisis de palabras clave establece
la relación entre las palabras clave en la literatura para aproximarse a
una comprensión de la estructura del conocimiento y sus com-
ponentes (Radhakrishnan et al., 2017)
7
A.L. Caro-González et al. Revisión de la evaluación de impacto ambiental 103 (2023)
107256

Fig. 2. Flujo de información a través de las fases de la revisión sistemática utilizando la declaración PRISMA.

clasificados teniendo en cuenta las dimensiones de la eficacia: de eficacia y las subcategorías que se incluyeron, donde los criterios o
procedimental, sub- stantiva, transactiva y de legitimidad. Dada la componentes representan los códigos deductivos y los datos
posibilidad de encontrar documentos que aborden elementos de complementarios representan los códigos inductivos para el análisis de
análisis de diferentes dimensiones de la eficacia, se propuso la contenido.
categoría multidimensional. Asimismo, se establecen subcategorías Para realizar el análisis de contenido, los datos bibliométricos se
para cada dimensión de la eficacia a partir de los componentes/criterios procesaron con Microsoft Excel®. El análisis de palabras clave se
propuestos por Chanchitpricha y Bond, (2020), con el fin de establecer realizó en VOS viewer®, una herramienta de software para construir y
parámetros de interpretación de la forma en que se aborda la eficacia visualizar mapas bibliométricos (Van Eck y Waltman, 2010).
en la literatura. La tabla 1 recoge las dimensiones
8

También podría gustarte