Está en la página 1de 57

Introducción

La adolescencia es la etapa de la vida que separa a la niñez de la adultez, o


sea, un proceso universal que varía entre personas y culturas, donde ocurren
diferentes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Resulta tan intensa y
diversa, por lo que no se disfruta a plenitud la mayoría de las veces. La
madurez psicológica y la incorporación a la sociedad ya como adulto joven
puede ocurrir más rápida o lentamente; pero la edad establecida por la
(1)
Organización Mundial de la Salud oscila entre 10 y 19 años. La adolescencia
es además una etapa de cambios que suceden con gran rapidez afectando la
esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica. Se trata de un
momento en la vida del ser humano en que se pone de manifiesto, a veces, en
forma muy notable, la importancia de los factores sociales y biológicos, aunque
quizás exagere aquel autor que plantea la adolescencia como un nuevo
nacimiento, no se aleja totalmente de la realidad, ya que es en esta etapa
cuando aparecen intereses sociales y florecen sentimientos nunca antes
experimentados, lo que junto a los cambios fisiológicos hacen evidentes
transformaciones significativas en este sujeto que poco a poco deja de ser un
niño. (2,3)

La adolescencia suele ser la edad de las contradicciones e incomprensiones,


donde se hace posible el descubrimiento de uno mismo, de los demás y de la
ampliación del horizonte individual. El perfeccionamiento y madurez de estas
características psicosociales se desplazan, en el adolescente, a edades más
avanzadas de la vida, a diferencia de la precoz madurez biológica imperante en
esta etapa. Todo esto unido a la desinformación y la falta de educación en el
orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas para concebir, por
lo que se considera este período como importante grupo de riesgo en la salud
reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad y una paternidad
precoz. (4) Los adolescentes, ya sea que estudien o trabajen, encontrarán en las
relaciones sexuales una fuerza biológica que los llevará a la búsqueda de
(5)
pareja y a desempeñar papeles de adultos.

La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. [1111111111][]


[]Dividida en 2 fases: la adolescencia temprana (10-14 años) y la tardía (15-19

1
años). Aunque este ciclo de transición varía entre las diferentes culturas, suele
definirse como el tiempo que los individuos necesitan para considerarse
autónomos e independientes desde el punto de vista social. En esta etapa se
abre a los adolescentes un amplio campo de descubrimientos y a la vez de
confusión, aparecen intereses y sentimientos nunca antes experimentados y se
despierta la curiosidad por temas desconocidos, sobre todo los relacionados
con la sexualidad, por lo que tienen que enfrentar conflictos para los cuales no
están preparados, son incapaces de analizar las consecuencias de su
comportamiento en ese sentido y de tomar decisiones sensatas, puesto que no
han alcanzado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para
establecer una conducta sexual responsable. (6)

La adolescencia sigue siendo ese período de transición y aprendizaje en el que


a menudo es difícil acceder a una demanda de información y educación sexual
en el que se encuentra el individuo con serios obstáculos para acceder a los
anticonceptivos y medidas de prevención de enfermedades de transmisión
sexual, lo cual puede acarrear una peor entrada en el mundo de las relaciones
sexuales trayendo consecuencias conocidas y alarmantes como el número
creciente de embarazos no deseados en menores de edad, matrimonios
apresurados, abandono del proceso educativo, riesgos de aborto, alto riesgo
de desempleo; sumado a esto el riesgo de contagio de enfermedades de
transmisión sexual como el SIDA y la Hepatitis B entre otras que se reportan en
cifras considerables entre los adolescentes y adultos jóvenes. (7)

Por lo antes expuesto, es importante señalar que la sexualidad se refiere a una


dimensión fundamental del ser humano basada en el sexo, incluyendo el
género, la identidad de sexo, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación
afectiva, el amor y la reproducción. Es decir que la sexualidad es parte
integral de nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del
desarrollo humano. En el caso de los adolescentes se expresa en sus
relaciones con pares, padres, sociedad en general y también con el
adolescente mismo. Particularmente en la adolescencia se consolidan las
actitudes hacia la sexualidad; como consecuencia, las actitudes hacia la
sexualidad influyen significativamente en el modo de vida de los adolescentes

2
y repercuten en la problemática de salud que puede aparecer en ese momento
o en las sucesivas etapas del ciclo vital. (8)

En otras palabras, las actitudes son las predisposiciones a responder de una


determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo.
Las integran las opiniones, creencias, sentimientos, intenciones o tendencias
hacia un objeto, factores que no son innatos, sino que se forman a lo largo de
la vida. Es decir que, las actitudes dirigen nuestra atención a aspectos
particulares de un objeto e influyen en nuestras interpretaciones del mismo.
Como resultado, es más probable desarrollar una conducta acorde con la
actitud, y las personas pueden actuar basándose en sus actitudes de una
manera relativamente directa. (9)

Dentro de éste marco, la actitud de los adolescentes hacia la sexualidad, la


concepción de un embarazo, el contagio de las enfermedades de transmisión
sexual varía según el nivel cultural, las creencias religiosas, las relaciones
afectivas con los padres y la edad de los adolescentes. Así aparece que el nivel
cultural propio y de los padres parece que tiene como efecto el acercar los
modelos de conducta de chicas y chicos. Al aumentar el nivel educativo, los
chicos son menos precoces en iniciarse en determinados comportamientos,
vinculan más la afectividad a la sexualidad y comparten la iniciativa en cuanto a
sus relaciones coitales con su pareja. (9)

El adolescente interactúa siempre con su núcleo social primario: la familia y la


comunidad. Por tanto, las acciones dirigidas a mantener su salud integral
deben tener un enfoque participativo, familiar y comunitario, con énfasis en la
prevención. La educación es clave en la explicación y la transformación de los
fenómenos relacionados con la salud reproductiva. Es un instrumento
importante para lograr la conservación y el restablecimiento de la salud
individual y de las comunidades, y ejerce su influencia sobre los conocimientos,
criterios, convicciones, motivaciones y actitudes de los individuos. La
experiencia de trabajo con las y los adolescentes enfatiza que un efectivo
proceso de educación y orientación, para prepararlos para gozar del derecho
indiscutible de experimentar su sexualidad de manera plena y responsable, es
efectiva y debe ser aplicado sistemáticamente. (10)

3
Marco Teórico

Embarazo adolescente es aquel embarazo que se produce en una mujer


adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad
fértil– y el final de la adolescencia. El término también se refiere a las mujeres
embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable
según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes
embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados. El
embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el
nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido
(aborto con medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido
de manera legal o ilegal dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada
país. (11)

La aparición de embarazo en la familia de una adolescente obliga a la


reestructuración de las funciones de sus miembros, ya que se crean nuevas
necesidades en torno a este binomio, requiriéndose la movilización del sistema
para encontrar nuevamente el estado de homeostasis familiar que,
inicialmente, puede ser rechazado, crear sorpresa y frustración. (12)

El embarazo en estas edades tan tempranas, es siempre un riesgo potencial


para la muchacha y su familia por la cadena de interrupciones en su vida social
y educacional. Aunque los enunciados hasta ahora son los niveles de la
fecundidad, es importante valorar también aquellos embarazos en estas
edades que no terminan en un nacido vivo. Si bien hasta ahora se ha notado
una importante disminución de la fecundidad entre estas muchachas, el
comportamiento de los embarazos adolescentes en los últimos años han
aumentado a partir de la información recogida en registros de nacimientos, de
abortos provocados y nacidos muertos, clasificados por edad de la madre y es
posible aproximarse al número de embarazos total de las muchachas menores
de 20 años (13)

La conducta sexual en la adolescencia ha cambiado sustancialmente a lo largo


de este último siglo. Hoy en día, los adolescentes adquieren la maduración

4
física antes y se casan más tarde. La edad promedio de la menarquia se ha
adelantado de 14,8 años en 1890 a 12,6 en 1990; pero además de ello, el
intervalo entre la fecha de la primera menstruación y la edad promedio para el
matrimonio se ha extendido de 7,2 años en 1890 a 11,8 en 1990, lo cual
determina un largo plazo en que los adolescentes ya han adquirido capacidad
reproductiva, pero aún no logran cumplir las tareas psicosociales de la
adolescencia, como es el logro de una independencia afectiva y económica de
su familia de origen. (14)
Durante ese transcurso, los adolescentes están
biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida
sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su
comportamiento en ese sentido y tomar decisiones sensatas, puesto que no
han alcanzado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para
establecer una conducta sexual responsable. (15)

De hecho, la conducta sexual precoz y desprotegida en adolescentes, con sus


lamentables consecuencias como el embarazo no deseado, el aborto, las
enfermedades e infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida, obliga a trazar
estrategias de promoción, orientadas no solo a disminuir los factores de riesgo,
sino a fortalecer aquellos elementos reconocidos como protectores. Las
intervenciones en adolescentes suelen encaminarse hacia grupos identificados
por conductas de riesgo: abuso de sustancias, delincuencia juvenil, embarazo,
deserción escolar y violencia, entre otros; pero este enfoque no ha logrado
cambiar esta situación, si bien debe considerarse que muchas veces
programas de distintos orígenes y financiamientos comparten en común
poblaciones y objetivos, así como también que la inmensa mayoría de los
problemas de la adolescencia se asemejan en su génesis y permanencia. De
igual forma, algunos factores psicosociales pueden actuar como elementos
favorecedores para los jóvenes. (16)

En materia sanitaria, los aspectos sexuales deben ser siempre tratados y


debatidos. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (19)
plantea que la
salud sexual es la integración del ser humano a lo somático, lo
emocional, lo intelectual y lo social en función del logro de un
enriquecimiento positivo de la personalidad humana, que facilite sus
posibilidades de comunicar, dar y recibir amor. (17)

5
Determinación de la adolescencia y embarazo adolescente

La edad media del período de la menarquía (primera menstruación) se sitúa en


los 11 años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El
promedio de edad de la menarquía ha disminuido y continúa haciéndolo. El
adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más
tempranas y depende por tanto no solo de factores biológicos sino de factores
sociales y personales. Las adolescentes embarazadas deben enfrentarse a una
mayor desprotección, mayores preocupaciones sobre su salud y su situación
socioeconómica, de manera especial las menores de 15 años y las
adolescentes las que cuentan con nula protección social a la adolescente
muchas veces por falta de información. En muchos países los embarazos en la
adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las
mayores tasas de pobreza, y otras situaciones de inestabilidad familiar y social.
(18)[]

Relacionado al enfrentamiento de la sexualidad en esta etapa de la vida se


encuentra el embarazo y es evidente que la incidencia del embarazo en la
adolescencia ha crecido y que cada día son más las adolescentes que quedan
embarazadas. Atribuyendo este fenómeno principalmente a la falta de uso o al
uso esporádico de los métodos anticonceptivos, así como a la pobre educación
sexual. Con todo lo antes expuesto se conoce que ni siquiera los que tienen
fácil acceso a estos, lo usan. (19)
Ha quedado bien documentado que las
muchachas no suelen utilizar anticonceptivos durante su primera experiencia
en el coito debido a diversos factores entre los que se encuentran:

1. Falta de información sobre métodos anticonceptivos.


2. Imposibilidad de adquirirlos.
3. La estigmatización asociada al reconocimiento del intento sexual.
4. Información errónea sobre los riesgos reproductivos.
5. Comportamiento sexual adolescente
6. Consumo de drogas y alcohol
7. Diferencia de edades en las relaciones sexuales
8. Abusos sexual
9. Violencia sobre la mujer

6
 Violencia durante el noviazgo
 Violencia doméstica
10. Abuso, violencia, abandono en la infancia y familias disfuncionales
11. Factores socioeconómicos (20)

Existen varias consecuencias negativas del embarazo en adolescente, que


son:

 Mayor riesgo de mortalidad materna: Las niñas de 10 a 14 años de edad


tienen cinco veces mayores probabilidades de morir a causa del
embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 24 años.

 Probabilidad de realizarse un aborto: A escala mundial, al menos uno de


cada diez abortos ocurre entre jóvenes de 15 a 19 años de edad. Un alto
porcentaje se realiza en malas condiciones, comprometiendo su salud y
vida. Muchos de los embarazos de adolescentes no son planificados ni
deseados, como lo reportan estudios en América Latina.

 Mayor probabilidad de tener hijos con bajo peso al nacer: Los hijos e
hijas de madres adolescentes tienen de 2 a 6 veces más probabilidades
de tener hijos con bajo peso al nacer que las madres de 20 años o más.

 Pérdida de oportunidades educativas: Las madres adolescentes tienen


más probabilidades de abandonar los estudios. Esa situación impacta
negativamente en su futuro

 Probabilidad de tener un mayor número de hijos: El inicio temprano de la


maternidad aumenta la probabilidad de tener más hijos.

 Embarazo adolescente y pobreza: El embarazo en la adolescencia


acentúa el círculo vicioso de la pobreza, y además aumenta la
probabilidad de transmisión de la pobreza de una generación a otra.

7
 Embarazo adolescente y violencia contra las mujeres: Muchas
adolescentes víctimas de abuso o que viven violencia durante el
noviazgo, tienen embarazos no deseados. (21)

Los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres adolescentes,


tales como la enfermedad hipertensiva, la anemia, el bajo peso al nacer, el
parto prematuro, la nutrición insuficiente, etcétera, determinan elevación de la
morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la
mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 20-29
años.

 El embarazo y el parto durante la adolescencia acarrean importantes


riesgos. Niñas de 15 a 19 años de edad dan a luz alrededor de 15
millones de niños cada año en el mundo y por causas relacionadas con
el embarazo, mueren en este grupo de edad más que por ninguna otra
causa

 Las adolescentes tienen el doble de probabilidad de morir en relación


con el parto que las mujeres en los 20; en aquéllas por debajo de 15
años de edad aumenta en 5 veces el riesgo. Las adolescentes también
exponen a su descendencia a un alto riesgo.

 Los niños nacidos de mujeres menores de 20 años tienen 1.5% más


riesgo de morir antes de su primer año de vida que los niños nacidos de
madres con edades entre 20 a 29 años. La inmadurez física coloca a la
madre adolescente en mayor riesgo para la morbilidad y la mortalidad.

 La joven madre tiene mayor riesgo de presentar parto obstruido, parto


prolongado, preeclampsia y eclampsia, entre otros. Los riesgos del
embarazo en la adolescencia se incrementan en los países en vías de
desarrollo. (22)

Antecedentes

La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 1000 millones y


en los países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en la adolescencia, a

8
diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados. El embarazo en edades
cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud
pública de alcance mundial. La incidencia de embarazos adolescentes varía
dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país estudiado. En el
mundo existen más de mil millones de adolescentes que aportan anualmente
15 millones de partos y de ellos el 80% son pertenecientes a países en vías de
desarrollo. En todo el mundo, uno de cada diez alumbramientos corresponde a
una madre adolescente y las tasas de fecundidad oscilan entre 5 y 200
nacimientos vivos por cada 1000 adolescentes, siendo las más altas las de
África y América Latina (23)

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, diariamente


ocurren en el mundo 100 millones de relaciones sexuales, de las cuales
aproximadamente un millón terminan en embarazos no deseados y cerca de
medio millón en alguna enfermedad de transmisión sexual. Al respecto, en los
Estados Unidos de Norteamérica, el índice de embarazos en muchachas entre
15 y 19 años es de 9,8 %, en Canadá de 4,9 % y en los Países Bajos de 1,4 %.
Esta situación afecta principalmente a las naciones en vías de desarrollo en las
(24)
que se informa que 17 % de todos los partos ocurren en adolescentes.

La noticia publicada señaló lo siguiente: "Cerca de 16 millones de adolescentes


se embarazan y paren cada año, la mayoría en países de bajos y medianos
ingresos. Unos tres millones de niñas entre 15 y 19 años son sometidas a
abortos inseguros cada año en muchos países. Las complicaciones del
embarazo y el parto en estos países son la principal causa de muerte en niñas
de esas edades. La muerte fetal y neonatal son 50 % mayores en madres niñas
o adolescentes que entre mujeres de 20 a 29 años y es más probable el bajo
peso al nacer." La elevada incidencia de embarazos en adolescentes en
América Latina, solo superada por África, persiste y tiene una tendencia al
incremento (25)

Incidencia en Europa

Europa, Inglaterra tiene la más alta incidencia de embarazo en la adolescencia.


En el 2006, más de 9000 adolescentes se embarazaron, de las cuales 8 000

9
eran menores de 16 años, y 2 200 menores de 14. En Suiza, Holanda y
Suecia, junto a algunos países asiáticos, Corea del Sur y Japón, tiene, de
media, el menor número de nacimientos en adolescentes. Desde 1970 la
tendencia general en los países de Europa ha sido la disminución de la tasa
global de fecundidad junto con un aumento en la edad en que las mujeres
tienen su primer parto, y una disminución en el número de nacimientos entre
los adolescentes.

Existen tres razones básicas que explican estos datos:

 Una buena educación sexual a adolescentes y jóvenes tanto


institucional, social y en la propia familia.
 Facilidad y asequibilidad en el acceso a los métodos anticonceptivos
 Sociedades que no consideran adecuada la maternidad prematura e
incluso poseen valores tradicionales que estigmatizan socialmente este
tipo de maternidad.

En España, a partir de los años ´80, se ha registrado un incremento en el uso


de contraceptivos y preservativos comercializándose, en 1993, unos 40
millones de preservativos, equivalente a la media más alta de los países de la
Comunidad Europea (3,5 preservativos por habitante). Actualmente es
imposible conocer el número de adolescentes que abortan. Sólo 2/3 de los
embarazos de adolescentes llegan al nacimiento de un hijo; de los nacidos, un
4% son dados en adopción y un 50% permanecen en hogar de madre soltera.
Un 8% de las adolescentes embarazadas abortan y un 33% permanece soltera
durante el embarazo. Se estima que en España se producen 18 000
embarazos anuales en adolescentes, 7 000 deciden interrumpirse la gestación
y 800 tienen entre 11 y 15 años. (26)

En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género


que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas
tasas de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África
Subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de
fertilidad de la mujer joven.

10
En el subcontinente Indio, el matrimonio en adolescentes y el embarazo es más
común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una
numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades. En las
sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente,
la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las
relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que
éstos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o
embarazos no deseados.(27,28,29)

A pesar de los progresos, las tasas de utilización de métodos anticonceptivos


permanecen bajas en África Subsahariana, África del Norte y Medio Oriente;
incluso en países como Kenia o Ghana se multiplicaron por 5 en el curso de los
últimos 20 años

En México se reportó una proporción de adolescentes de 15 a 19 años, casi la


cuarta parte de la población nacional, quienes generan una enorme demanda
de servicios en todos los ámbitos, incluido el de asistencia médica, donde el
embarazo no planeado representa un problema de salud pública, con cerca de
medio millón de embarazos anuales. Esta problemática está incluida en un
escenario donde las tasas de muerte perinatal y mortalidad fetal muestran casi
el mismo perfil epidemiológico de hace cuatro décadas y continúan siendo altas
comparadas con las observadas en países desarrollados. Por otro lado, los
problemas de salud de los hijos de madres adolescentes se han relacionado
con bajo peso al nacer, valoraciones de Apgar bajas y riesgo de muerte en el
primer año de vida (dos veces mayor que en otras edades maternas). (30)

En Estados Unidos la tasa de natalidad en adolescentes es la más alta del


mundo desarrollado, siendo también muy alta la tasa de abortos en la
adolescencia. La tasa de embarazo adolescente se encontraba
extraordinariamente alta en la década de 1950 y ha disminuido desde
entonces, aunque a la vez se ha producido un aumento en los nacimientos
fuera del matrimonio. El Instituto Guttmacher atribuye el 75 % para el uso
efectivo de métodos anticonceptivos y el 25 % de la disminución a las prácticas
de abstinencia sexual. Sin embargo, en 2006 la tasa aumentó por primera vez
en los últimos 40 años. Anualmente cerca de un millón de embarazos

11
corresponden a madres adolescentes, constituyendo un 12,8% del total de
embarazos. (31)

América Latina y el Caribe.

El embarazo adolescente precoz (menores de 15 años) es quizás uno de los


temas más preocupantes, pero no se cuenta con registros que permitan dar
cuenta de su ocurrencia para todos los países de la región.

En Colombia 70 de cada 1 000 adolescentes se convierten en madres cada


año, el 12 % procede de zonas urbanas y el 16 % de zonas rurales; requieren
de servicios de anticoncepción porque ya han tenido un hijo y siguen siendo
adolescentes.

En los Estados Unidos las relaciones sexuales y el embarazo en la


adolescencia ocupan el primer lugar entre los países desarrollados, a pesar de
que en los países europeos la actividad sexual comienza en edades tempranas

En Cuba entre 1985 y 1990 la tasa de fecundidad de las adolescentes cubanas


era de 8,5 hijos por cada 1 000 mujeres, con una proporción de nacimientos en
este grupo de 23 %. Esta cifra ha ido disminuyendo paulatinamente; aunque se
consideran todavía elevadas, con 16 % de proporción de nacimientos en este
grupo poblacional. (32,33,34)

En Venezuela los adolescentes constituyen el 21,5% del total de la población.


La tasa de mortalidad es más alta para adolescentes entre 10 a 19 años
embarazadas que para mujeres adultas, debido a complicaciones obstétricas
que ocupan el segundo lugar en el país y el cuarto lugar en América Latina. Al
respecto en el II Congreso Venezolano de la Mujer se señaló la incidencia cada
vez mayor de embarazo precoz en el grupo etáreo entre 12 y 14 años, atribuido
al desconocimiento sobre la sexualidad, inicio temprano de la actividad sexual y
de las relaciones sexuales, que trae como consecuencia enfermedades de
transmisión sexual, abortos, hijos no deseados, madres solteras,
relacionándose a mitos e ignorancia referente al embarazo, parto,
anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual

12
Según las estadísticas de la unidad de atención ginecobstétrica del Hospital
Central de Barquisimeto, Estado Lara, se pudo constatar que el 65% de las
embarazadas atendidas son adolescentes, las cuales en su mayoría presentan
riesgo de preeclampsia, eclampsia, partos prematuros y productos pequeños
para la edad gestacional, anemia ferropénica, hipertensión arterial, endometritis
puerperal, septicemia neonatal, abortos, desproporción fetopélvica debido a la
inmadurez de la pelvis y dificultades respiratorias en el recién nacido. (35)

En América Latina y el Caribe en la actualidad el número estimado de


embarazos no intencionales en niñas de entre 15 y 19 años 2.115.000.

Fecundidad en niñas menores de 15 años: análisis recientes- ONU 2020

1. Los datos sobre la fecundidad en niñas menores de 15 años son


deficientes:

 El parto a estas edades es poco común en la mayoría de las


sociedades.

 Además, la maternidad a estas edades, que a menudo ocurre


dentro del matrimonio/uniones, es probable que no se informe o
se oculte para evitar la vergüenza y el estigma

2. La gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe tienen una


tasa de nacimientos de entre uno y cinco nacimientos por cada 1,000
niñas de 10 a 14 años; la tasa más alta se registró en Venezuela, con
cinco nacimientos por cada 1,000. En Venezuela de cada 10 mujeres
que tiene un hijo o hija, 2 son adolescentes, seguido de dos por cada
1,000 para la República Dominicana.

 En el año 2018, 71 niñas y adolescentes menores de 15 años fueron


madres en Uruguay.

 En Costa Rica en los últimos 7 años descenso sostenido de la


fecundidad Adolescente.

13
 En Argentina en el 2010 la tasa era de 67,4 y se redujo a 49.2 para
el 2018 por cada 1000 mujeres comprendida entre 15 y 19 años.

 Chile 22,9 por 1.000 adolescentes mujeres entre 10 y 19 años.

 Descenso de la Fecundidad en adolescentes en Colombia de 10 a 14


años disminuyó un 10.7% y de 15 a 19 años un 19,5%
respectivamente.

 Perú de un 13.7% en 2008 se reduce a un 12.6%, adolescentes que


alguna vez que estuvieron embarazadas.

 Hondura y Nicaragua presentan cifras alarmantes dentro de los


países de la región.

 Muchos embarazos de adolescentes no son planificados ni


deseados, como lo reportan estudios en América Latina (en Brasil 50
por ciento de los nacimientos de mujeres entre 15 y 19 años no son
planificados; en Jamaica, casi 45 por ciento de las jóvenes de entre
15 y 24 años había estado embarazadas alguna vez y habían
(36)
interrumpido la gestación.12.

Venezuela

Estudios realizados por demógrafos venezolanos han demostrado un


rejuvenecimiento de la fecundidad, con gran incidencia en el grupo de edad
comprendido entre 10 y 19 años, fundamentalmente a partir de los 15 años, a
ello se asocia el incremento de las tasas de madres solteras en menores de 20
años. En la población indígena de Venezuela, la maternidad temprana es un
rasgo del patrón de comportamiento reproductivo que aparece aún más
acentuado. La frecuencia de los nacimientos en adolescentes es más elevada
entre las jóvenes indígenas, cuya tasa asciende a 151 nacimientos por mil
mujeres de 15 a 19 años frente a los 89 estimados a nivel nacional. Sin
embargo, vale destacar que las estimaciones disponibles para los últimos años
revelan cierto descenso en la tasa de fecundidad adolescente en la población
indígena, la cual ha caído de 200 a 151 por mil entre 1995 y el 2001.

14
La 3a causa de muerte en las mujeres de 15-19 años del país obedece a
complicaciones obstétricas.

Se registra que en el año 2000 en el Estado Barinas existió un total de 143 528
nacimientos, de estos 18 325 en edades comprendidas entre 15 - 19 años y
510 nacimientos en menores de 15 años.

En 7 estados del país se registran cifras superiores a la tasa promedio de


fecundidad corregida en adolescentes, con diferencias significativas en las
tasas de fecundidad de las adolescentes según el lugar de residencia. El
estado Delta Amacuro presenta la situación más alarmante con una tasa de
113,40 (por cada 1.000 nacimientos vivos). Los otros estados son: Monagas,
Zulia, Apure, Amazonas, Táchira y Guárico. (37)

El 50% de las adolescentes venezolanas se inicia sexualmente antes de los 19


años y el 10% antes de los 15. En zonas menos urbanizadas y rurales la edad
disminuye, el 30% se inicia antes de los 15 años y el 70% antes de los 19.

Las adolescentes más pobres y menos instruidas tienen 4 veces más riesgo de
embarazarse que las menos pobres y las más instruidas.

El embarazo interrumpe los estudios: 2 de cada 5 adolescentes dejan la


escuela como consecuencia del embarazo y a mayor educación, menos
embarazos.

Las adolescentes no suelen usar métodos anticonceptivos en sus primeras


relaciones sexuales20. A pesar de que 9 de cada 10 adolescentes conoce los
métodos anticonceptivos, sólo 1 de cada 10 los usa21 y solamente 1 de cada 5
adolescentes conoce su período fértil, lo que torna en “muy riesgoso” el tan
usado método del coito interrumpido. (38)

La parroquia con mayor número de casos de madres adolescentes en el 2012


fue Unare en Puerto Ordaz, esto porque abarca la mayor territorialidad y
población de Ciudad Guayana, donde yacen las clases sociales media, media
baja y baja, tomando en cuenta que el embarazo adolescente al igual que la
mayoría de los problemas socioeconómicos afectan especialmente a los más

15
indefensos. El rango etario de las madres en el nacimiento de sus hijos es más
recurrente entre los 14 años y 18 años. La mayoría de las madres adolescentes
tienen un solo hijo, pero existe la probabilidad de que tengan más hijos en la
adolescencia. (39)

En 2015, en Ciudad Bolívar reporta la tasa de embarazo en adolescentes de 15


a 19 años más alta entre todas las localidades: 72,2 por cada 1.000 mujeres de
ese grupo de edad. (40)

Planteamiento del Problema

Oportunidades perdidas: Las madres adolescentes tienen más probabilidades


de abandonar los estudios secundarios, lo que menoscaba sus posibilidades de
participar plenamente en la sociedad, tener ingresos, cuidarse a sí mismas y
cuidar a sus hijos. Estos factores la convierten en una consecuencia de la
pobreza y puede acentuarla. Además se convierte en un factor de transmisión
de la pobreza de una generación a otra, sumando obstáculos para la movilidad
social de esa generación y de la siguiente, profundizando la pobreza.

Más hijos: El inicio temprano de la maternidad aumenta la probabilidad de


tener más hijos que las mujeres que comienzan a procrear más tarde. Esto
influye en el tamaño de las familias y en el total de la población mundial. Así, si
en vez de 18 años se aumentar a 23 años la edad de la madre en su primer
alumbramiento, podría reducirse el impulso demográfico en más del 40%.

Más abortos: A escala mundial, al menos uno de cada diez abortos ocurre
entre jóvenes de 15 a 19 años de edad. En este grupo de edades, más de 4,4
millones de jóvenes se someten cada año a abortos, un 40% de los cuales se
realizan en malas condiciones, comprometiendo la salud y la vida de la joven.
(41,42)

El presente proyecto de intervención comunitaria se sustenta en la necesidad


que posee la población adolescente con edades entre 14 y 19 años de la
comunidad. San Isidro de adquirir los conocimientos referentes al embarazo en
estas edades por el desconocimiento existente en dicha población, y de esta
manera se garantiza de forma adecuada, sistemática y continua la educación
16
sobre este problema mundial. Para lo cual nos realizamos la siguiente
interrogante.

¿Cuál es el nivel conocimiento que poseen los adolescentes sobre el


embarazo en la adolescencia en la comunidad de San Isidro en el periodo
de Abril a Agosto 2023?

Justificación

En fecha reciente, la Organización Mundial de la Salud, con motivo del día


mundial de la población 2019, celebrado el 11 de julio, llevó adelante una
campaña, a nivel mundial, en interés de disminuir el embarazo en la
adolescencia, lo que destaca la importancia que se le da, mundialmente, a este
problema. La noticia publicada señaló lo siguiente:

"Cerca de 16 millones de adolescentes se embarazan y paren cada año, la


mayoría en países de bajos y medianos ingresos. Unos tres millones de niñas
entre 15 y 19 años son sometidas a abortos inseguros cada año en muchos
países. Las complicaciones del embarazo y el parto en estos países son la
principal causa de muerte en niñas de esas edades. La muerte fetal y neonatal
son 50 % mayores en madres niñas o adolescentes que entre mujeres de 20 a
29 años y es más probable el bajo peso al nacer."

La sexualidad en los adolescentes es una realidad inquietante en los últimos


años ya que algunos autores plantean que hay un incremento del 10 % anual
de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años,
el 25 % de los adolescentes con experiencia se embarazan, y el 60 % de los
embarazos ocurren dentro de los 6 meses iniciales de las primeras relaciones
sexuales. (43)

El embarazo precoz, el embarazo en adolescentes, el embarazo no deseado al


que el hombre no hace frente en muchos casos, considerando que "el haberse
embarazado no es problema de él, es ella que no se cuidó", termina
generalmente con un aborto que la familia ignora o apoya. El embarazo en la
adolescencia es una preocupación de estos tiempos. Buscar crear salud y
bienestar para todos, atendiendo las necesidades médicas a tiempo, así como

17
también, reducir la mortalidad materna y de los recién nacidos, pero
enfatizando el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y
planificación familiar, para que los adolescentes puedan tener las herramientas
y conocimientos necesarios para prevenir un embarazo, además de reforzarlo
con la educación de calidad, que va desde el hogar hasta las instituciones
educativas, donde deben brindarle toda la información minuciosa y detallada
sobre la sexualidad responsable. Por tal motivo es necesaria la realización de
esta intervención educativa con las participación de adolescentes de ambos
sexos, así lograremos elevar el nivel de conocimiento en este grupo de edades
en nuestra comunidad.

18
OBJETIVO GENERAL

Realizar una intervención educativa sobre el embarazo en la adolescencia en


adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico Popular San isidro,
parroquia Tumeremo, municipio Sifontes, estado Bolívar en el periodo
comprendido entre Abril 2023 a Agosto del 2023.

Objetivos Específicos

1) Caracterizar el grupo de estudio según variables: edad y sexo.


2) Confeccionar una intervención educativa orientada en el desarrollo de
una conducta sexual responsable.
3) Determinar el nivel de conocimientos sobre el embarazo en la adoles-
cencia.
4) Modificar conocimientos sobre sobre el embarazo en la adolescencia.

19
Diseño METODOLÓGICO

Aspectos generales de la investigación:


Se realizó un estudio de tipo intervención educativa para modificar algunos
conocimientos sobre embarazo en la adolescencia con adolescentes
pertenecientes al Consultorio Médico Popular San isidro, parroquia Tumeremo,
municipio Sifontes, estado Bolivar en el periodo comprendido de la
investigación.

La confección del instrumento de evaluación se realizó por el investigador


principal bajo consenso con un Especialista de Primer en Medicina General
Integral.

Universo de estudio: Estuvo constituido por 138 adolescentes del mismo se


seleccionaron al azar 35 adolescentes mediante un muestreo aleatorio simple;
de ambos sexos que cumplieron los siguientes criterios de inclusión

CRITERIOS DE INCLUSION
 Voluntariedad del paciente.
 Habitar en el área del consultorio durante el tiempo que dure la
investigación.
 Que esté apto mentalmente para participar en la investigación.
CRITERIOS DE EXCLUSION
 Inasistencia a más de 3 sesiones de clase.
 No cumplir con los criterios de inclusión

CRITERIOS DE SALIDA
 Abandono del estudio por cualquier motivo
 Que migren durante el periodo de estudio.
 Pacientes que fallecieron durante de la investigación.
Para dar salida a los criterios la investigación cumplió con tres etapas:
 Etapa de diagnóstico.
 Etapa de intervención.
 Etapa de evaluación.

20
Se citaron a los adolescentes, y posteriormente se les pidió permiso a sus
padres para solicitar su consentimiento de participar en la intervención y se
seleccionaron entre ellos los participantes en la misma, llenándose el
anexo 1, Planilla de consentimiento informado, posteriormente se les llenó
una encuesta de forma individual (anexo 2), calificando los conocimientos
antes de la intervención y seleccionando las variables de interés.

Variable Definición Clasificación Escala

Sexo Se tomara el sexo Variable Masculino y Femenino


fenotípico, que es la cualitativa
condición orgánica nominal
entre los sujetos dicotómica
que distingue al
macho de la hembra

Edad Se tomaran edad Variable Según años cumplidos


cumplida en años cuantitativa 12-14
continua 15-19

Nivel de Precisará el nivel de Variable Adecuado. Cuando


Conocimiento conocimiento antes cualitativa obtuvo 60 puntos o
y después de la nominal. más.
intervención de
Inadecuado Cuando no
forma comparativa.
obtuvo los 60 puntos.

Se evaluaron estableciendo un equivalente cualitativo a los valores numéricos


obtenidos en las encuestas. Se expresara en las siguientes opciones:
Dicha encuesta cuenta con 5 preguntas evaluadas, cada pregunta tiene un
valor de 20 puntos, solo cuatro incisos son correctos con un valor de 5 puntos
cada uno, de modo que sumen los 20 puntos de cada pregunta, existen en
cada pregunta incisos incorrectos sin valor. (Anexo 3). De forma individual se
considerará cada pregunta aprobada cuando tenga un valor mínimo de 15
puntos.

21
Cada pregunta se calificó de Adecuada: Cuando la respuesta fue positiva,
considerando ésta como:

Preguntas 1 2 3 4 5

Incisos a,b,c,f c,f,g,h d,c,f,,h a,d,e,f d,e,f,g

Al finalizar se realizó la suma de todas las respuestas positivas y se


clasificaron los conocimientos de:
Adecuados: Si obtuvo 60 puntos o más.
Inadecuados: Si obtuvo menos de 60 puntos.
Cada pregunta se consideró adecuada si sólo existió un inciso incorrecto.
I Intervención.
Características Generales de la Estrategia Educativa.
Duración: Ocho encuentros de dos horas cada uno aproximadamente que en
total constituye un plan de clases de 15 Horas, de manera que sean 8 horas
mensuales y una frecuencia semanal.
Tema general: Embarazo en la Adolescencia.
Formas Docentes a aplicar: Conferencias y Clases talleres.
Técnicas participativas a utilizar: clase de grupo, juego de roles, exposición,
corrillo y lluvia de ideas. (Anexo 4)
Medios de Enseñanza: Pizarra, televisor, DVD, computadora y otros.
Sección 1 Título: Bienvenidos. Introducción y orientaciones sobre el desarrollo
de la intervención.
Objetivos: Crear ambiente positivo para la reflexión grupal.
Presentar la coordinación y los participantes.
Presentar el programa y la metodología del taller.
Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre el tema que existe en el grupo.
Tiempo: 1.30 Horas
Materiales: Cartulina, lápices, plumones.
Contenido: Encuadre y ejercicios de expectativas, presentación del programa
Técnica afectiva- participativa utilizada: Clase de grupo, Presentación por
parejas y exposición.
Sección 2 Título: Adolescencia. Etapas. Características biológicas,
psicológicas y sociales.

22
Objetivo: Precisas las características de los adolescentes en cuanto a aspectos
biológicos, psicológicos y sociales, lo que les permita identificarse consigo
mismos.
Materiales: Equipo de video y televisor. Tiempo: 2 Horas
Contenido: Presentación temática con recurso dinámico: juego “encuesta en la
calle” y exposición del tema.
Técnicas afectivas participativas: Clase de grupo y corrillo.
Sección 3 Título: Relaciones Sexuales. Riesgos asociados.
Objetivos: Reflexionar sobre las relaciones sexual e Infecciones de transmisión
sexual (ITS).
Materiales: Pizarra, tizas, hojas de papel. Tiempo: 2 Horas.
Contenido: Comentarios iniciales del tema anterior.
Sexualidad Humana, presentación temática con juego participativo
“Las Esculturas”.
Cierre: Se lanzara consigna “Están preparados los adolescentes para asumir
las relaciones sexuales.” Y comenzar un debate y análisis por lluvia de ideas.
Sección 4 Título: Embarazo en la adolescencia. Consecuencias.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo así como sus consecuencias
Contenido: Explicar a los adolescentes los diversos factores de riesgo
biológicos, psicológicos y sociales del embarazo en la adolescencia
Materiales: Pizarrón y tizas. Tiempo: 2 Horas.
Sección 5 Título: Anticonceptivos. Concepto, consideraciones y
anticoncepción de emergencia.
Objetivo: Definir los métodos anticonceptivos enfatizando en los diferentes tipos
y anticoncepción de emergencia
Materiales: Láminas ilustrativas, computadora.Tiempo: 2 Horas
Contenido: Conocer a los adolescentes los tipos de anticonceptivos que están
a su alcance, especificando en la clasificación y características fundamentales
de cada método. Técnicas Participativas: Clase de grupo y exposición.
Sección 6 Título: Prevención de Embarazo en la adolescencia.
Objetivo: Explicar la importancia de la prevención del embarazo en la
adolescencia.
Materiales: Láminas ilustrativas, pizarrón y tizas. Tiempo: 2 Horas.

23
Contenido: Tres pilares básicos de la prevención del embarazo. La educación
sexual, la anticoncepción y la percepción familiar de este fenómeno
Técnicas participativas: Clase de grupo y exposición.
Sección 7 Título: Infecciones de transmisión sexual.
Objetivos: Identificar las ITS más frecuentes, sus características esenciales y la
manera de prevenirlas.
Demostrar la importancia del uso del preservativo.
Materiales: Láminas ilustrativas, preservativos, maqueta Tiempo: 2 horas.
Contenido: Comentarios iniciales del tema anterior. Exposición del tema.
Sección 8 Título: ¿Qué aprendimos? Objetivo: Consolidar conocimientos
adquiridos en clases anteriores. Evaluar el nivel de satisfacción de los
adolescentes con respecto a las actividades realizadas.
Materiales: Lápiz, hoja de papel, pizarrón y tizas. Tiempo: 1.30 Horas.
Cierre: Dinámica
Plan de Acción.
Actividades Responsables Fecha Resultados
Inicio Cierre Alcanzados
Reunión con el Estudiante del 6to 15/04/23 22/04/23 Se logró que
Consejo Año de MIC los
Comunal y integrantes
líderes de del consejo
grupo. comunal
acepten el
proyecto, que
logren prestar
su apoyo y
ayuda durante
su ejecución.

Recorrer la -Estudiante del 6to 23/04/23 06/05/23 Se recolecto


comunidad con Año de MIC. la muestra de
el fin de la población
identificar el con falta de
nivel de conocimiento
conocimiento para

24
dela comunidad implementar
sobre el el proyecto.
embarazo en la
adolescencia.
Charlas -Estudiante del 6to 13/05/23 27/05/23 Se
educativas de Año de MIC incremento el
Factores de nivel de
riesgo sobre el conocimiento
embarazo en la sobre este
adolescencias tema
con sus
consecuencias
negativas.
Charlas -Estudiante del 6to 03/05/2023 17/06/2023 Se logró que
educativas a las Año de MIC. todas las
madres y -Médico de participantes
puérperas Familia. adquieran el
sobre los conocimiento
-Defensor de
métodos necesario
salud.
anticonceptivos. para evitar
embarazos no
deseados
Elaboración de -Estudiante del 6to 24/06/23 08/07/23 Se consiguió
folletos, y Año de MIC. que los
carteleras sobre -Médico de pacientes que
el embarazo en Familia. acuden al
la adolescencia. Consultorio
-Defensor de
logren
salud.
informarse de
manera visual
sobre este
tema.
Infecciones de Estudiante del 6to 15/07/23 29/07/23 Se demostró
trasmisión Año de MIC. la importancia
sexual y su -Médico de del uso del
prevención. Familia. preservativo
para la
-Defensor de salud
prevención de
las
enfermedades

25
de trasmisión
sexual
Ejecución final -Estudiante del 6to 05/08/23 12/08/23 Se aplicó de
de la Año de MIC. nuevo la
intervención -Médico de encuesta para
educativa Familia. saber si se
incremento el
-Defensor de
nivel de
salud.
conocimiento
de está
investigación
y fue
satistactorio.

Recursos:
.Institucionales:

 Consultorio Popular Barrio Adentro.


 Centro Diagnóstico Integral (CDI)
 Instituciones educativas.
 Prensa.
 Programas de radio.
 Casa comunal.

Humanos:

 Médico del consultorio.


 Estudiantes del MIC.
 Consejos Comunales.
 Voluntarios.
 Defensores de salud.
 Comité de Salud

Materiales:

 Cámara fotográfica.
 Material de oficina: Lápices, Colores, Borrador, Marcador, Pega, Hojas
Blancas, etc.
 Materiales didácticos: carteleras, trípticos.
 Material Audiovisual.
 Computadora.
 Impresora.

26
Financieros:

El proyecto estará financiado en su totalidad por el estudiante de del 6º año de


Medicina Integral Comunitaria asignado en el consultorio de la comunidad de
las San isidro.

Descripción de las técnicas utilizadas

Exposición: Es el empleo del lenguaje oral para explicar un tema o actividad a


desarrollar. Para utilizarla es necesario: Seguir una secuencia lógica. La
elaboración de preguntas.

Promover la participación del grupo: usar ilustraciones verbales, ej. Anécdotas,


experiencias, ejemplos y otros recursos no verbales. Por último se verifica la
comprensión mediante preguntas, elaboración de resúmenes, conclusiones y/o
aplicación de ejercicios.

Lectura comentada: No es más que la interpretación individual o grupal de


conceptos, teorías, investigaciones, etc. de un material impreso. Es útil cuando
se desean conocer diferentes puntos de vista sobre un tópico. Permite
despertar el interés del participante en un concepto o teoría.

Socio – drama: Es una representación interpretada por los mismos


participantes del curso en la que se simule una situación real. Es útil para
desarrollar habilidades prácticas, enseñar y tomar conciencia de una situación.

Para utilizarla es necesario: Delimitar el tema a representar. Organizar el grupo


(de preferencia con voluntarios)

Interpretación del socio – drama. Fomentar la discusión planteando problemas


o preguntas que inviten a la reflexión. Elaborar con ayuda del grupo las
conclusiones.

Demostración: Consiste en mostrar el manejo de una técnica, de un


instrumento, etc. Permite apreciar la secuencia de un proceso o manipulación y
repetirla hasta su comprensión, permite además verificar algún aspecto del
aprendizaje o fundamentar opiniones.

27
Para utilizarla es necesario: Explicar la actividad a realizar. Repetir la actividad
explicando paso a paso, enfatizando los aspectos centrales y aclarando las
dudas que surjan. Invitar a los participantes a repetir el procedimiento y repetir
los errores. Reforzar lo que está correcto.

Corrillo: En el intercambio de opiniones sobre un tema entre los integrantes de


un grupo pequeño hasta llegar a conclusiones. Del informe de todos los grupos
pequeños se obtienen conclusiones generales.

Esta técnica permite: Motivar la participación de todo el grupo. Desarrollar el


trabajo en equipo y la colaboración. Responsabilizar al participante en su
propio aprendizaje.

Para utilizarla es necesario: Se redactan previamente preguntas sobre el tema


a tratar. Se explica a los participantes la forma de trabajo. Se divide al grupo en
pequeños grupos (de 3 a 5 personas cada uno); se puede o no seleccionar un
moderador en cada grupo (es opcional) que se encargará de anotar lo
fundamental e informar posteriormente al grupo.

Se hace la presentación del tema y se fija el tiempo de trabajo. Se sugieren las


preguntas alrededor de los cuales los participantes dialogarán hasta llegar a
conclusiones. Al terminar el tiempo se recogerán las conclusiones de cada
grupo. Se analizan con el grupo y se obtienen resultados.

Lluvia de ideas: Es una forma de trabajo grupal que ejercita la imaginación,


promueve las ideas de los participantes sobre un tema o problema, con el
objeto de producir ideas originales o soluciones nuevas. Activa la participación
y propicia un ambiente de confianza entre los participantes.

Observación: Es fijar la atención visual, sobre una situación significativa


acorde con los propósitos de la enseñanza. Desarrolla la habilidad para tomar
decisiones. Permite identificar errores en el procedimiento, interpretar y
anticipar resultados y aplicar la teoría en la práctica.

Juego de roles: Previo a los mismos se preparan a los alumnos que


interpretaran diferentes roles relacionados con la temática y las situaciones que
más frecuentemente se les presentan durante la vida diaria. Los alumnos

28
realizaran la representación de diferentes papeles o roles, relacionado con el
tema.

Etapa de Evaluación.

En un segundo momento, pasado 2 meses de la intervención, se repitió la


encuesta (anexo 2) con las mismas características de su calificación y se
evaluaron las modificaciones de los conocimientos antes y a los 2 meses de la
intervención. En los resultados se consideró antes y después sobre la base de
este período de tiempo.

Técnicas y Procedimientos.

a) De recolección de la información.
Toda la información fue recogida directamente por la autora lo que evito sesgos
en la investigación. Para la recogida de la información se revisó
exhaustivamente la bibliografía disponible sobre el tema en sitios digitales de
salud y sus diferentes bases de datos como UNFPA, MPPMIG, FUNDAINIL,
AVESA, ALAPLAF, Pubmed, Cochrane, entre otros para la recolección del
dato primario se utilizaron las encuestas aplicadas de manera individual.

b) De procesamiento de la información

La información obtenida se procesó de forma computadorizada mediante el


paquete estadístico SPSS-11.5.1, utilizándose el por ciento como medida de
resumen calculado con el mismo paquete estadístico mediante una
computadora ASUS. Windows 10. Los resultados obtenidos se presentan en
cuadros de contención y en todos los cuadros donde existieron condiciones
para su aplicación se utilizó la prueba de Mc Nemar, para una significación de
p<0,05.

c) De discusión y síntesis.

Se procedió al análisis de toda la información obtenida, realizando las


comparaciones con otros estudios a través de un análisis deductivo-inductivo,
permitiéndonos llegar a conclusiones y emitiendo las recomendaciones
pertinentes.

29
Procedimientos éticos

Al tratarse de una investigación con seres humanos se siguieron principios


éticos para garantizar la seguridad de los sujetos. Se tuvo en cuenta los
postulados del Comité de Ética Médica Internacional. Para realizar el protocolo
de investigación. La investigación se realizó por personal de la salud
especializado y capacitado. Se determinó que los adolescentes implicados no
tendrán ningún riesgo con la investigación, se les explico acerca del tema,
además que eran libres de abandonar la investigación cuando así lo estimasen
conveniente. Se les pidió su consentimiento informado (Anexo1) en la misma.
Se respetó la integridad de todos, utilizándose la información obtenida solo
para los intereses de la investigación. En este estudio se garantizó la vida y la
salud de las personas implicadas.

30
Análisis y discusión de los resultados

Carnaval y otros plantean que el desconocimiento de la edad óptima de una


mujer para quedar embarazada, provoca fundamentalmente que no se tengan
en cuentan las desventajas y complicaciones que acarrea este acto en la
adolescencia, ya que no ha ocurrido una madurez biológica de la joven, pues
todavía no se ha completado el crecimiento y desarrollo de los órganos
reproductivos. Además, hay evidencias que plantean que la toxemia se
(44)
presenta con mayor frecuencia en la adolescencia que en otra edad.

Tabla 1. Adolescente según sexo


Grupos de edades Sexo femenino Sexo masculino Total
No % No % No %
De 12- 14 8 53 7 46 15 43
De 15- 17 13 65 7 35 20 57
Total 21 60 14 40 35 100
Predominó el sexo femenino en el 60 %, con un porcentaje mayor en el grupo
de edades de 15-19 en ambos sexos representando el 57% de los
adolescentes datos que en varios estudios es similar.
En Méjico, Casanueva E, Jiménez J, reportan en su estudio predominaron los
adolescentes de 14 a 17 años un comportamiento similar. Salomón AN en su
estudio realizado en La Habana reporta que predominan las edades de 12 a 14
años. Las relaciones sexuales en comunidades como la estudiada, se
caracterizan por ser precoces, sin estabilidad de la pareja, con mayor riesgo
biológico y social del embarazo. (45)

En los últimos años hemos asistido a lo que se la ha dado en llamar "revolución


sexual", lo cual evidencia un inicio precoz de las relaciones sexuales en
menores de 14 años; éste se ha constituido como un fenómeno universal, y se
ha comprobado que existe una conducta muy precoz para este tipo de
relaciones en uno y otros sexos. Estas edades reflejan la existencia de un
conflicto en los jóvenes que tienen su cuerpo con funciones sexuales adultas,
(46)
pero con una organización psicosocial con características infantiles

31
Tabla 2. Relaciones sexuales según sexo y edad.

Contact Sexo femenino Sexo masculino Total


o sexual
No % Si % No % Si % No % Si %

12-14 7 5 1 50 6 46 1 50 13 68 2 13
4
15-19 4 6 9 69 2 33 5 31 6 32 14 87
7
Total 11 5 10 52 8 42 6 48 19 10 16 100
8 0

Tenían relaciones sexuales el 52% de las féminas y el 48% de los varones,


incidiendo las hembras que aportaron el 69% % de los casos en
correspondencia con la edad comprendida entre 15-17 años que aportó 87%
respectivamente Que en estudios realizados por otros autores concuerda con
el sexo afirmado en otros países.

Mariño (47) afirma en su estudio la proporción de adolescentes que se inician en


su vida sexual activa a los 13 y 14 años habla de la necesidad de un accionar
preventivo significativo más temprano por parte de los adultos.

(48)
Canaval detectan niveles más elevados de conocimientos en lo referente a
las causas que conducen al embarazo en la adolescencia, su comportamiento
sexual y reproductivo está influido en la actualidad, en mayor o menor medida,
por una serie de factores como la disminución de la edad de la menarquia, el
inicio temprano de la actividad sexual coital, los cambios frecuentes de pareja,
los sentimientos de invulnerabilidad por no tener integrada la noción de riesgo y
la deficiente educación sexual.

De acuerdo con los datos del Lugones Botell, y sus colaboradores reportan que
el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales es en varones de 13,4
años y en hembras 14,8, comportamiento que viene dado por las
modificaciones en los estilos de vida que constituyen un fenómeno universal,

32
con tendencia a un aumento cada vez mayor para ambos sexos. (49)
El inicio
cada vez más precoz de las relaciones sexuales considerado hoy un hecho
casi universal, sobre todo en los países de América, lo que representa una
característica del comportamiento sexual de interés social y de importancia
particular para la salud. (50)

(51)
AVESA- ACCSI- ALIADAS EN CADENA Embarazo adolescente pueden
apreciarse las brechas a superar por afirmación y por ciudad. Puede
apreciarse que las brechas más altas se ubican en afirmaciones relacionadas
con el derecho de las adolescentes a mantener relaciones sexuales
(porcentajes por encima de 60 por ciento en Maracay, Maracaibo y
Barquisimeto), a decidir si continúa o no con un embarazo (mayores porcentaje
en Maracay, Mérida y Barquisimeto), si se les debe permitir la utilización de
métodos anticonceptivos sin la autorización de sus representantes (porcentaje
por encima de 50 por ciento en Maracay y Maracaibo) y a no recibir maltrato
por embarazarse (porcentajes por encima de 50 por ciento en Maracay).

Las brechas más bajas son de 3 por ciento, ubicadas en las afirmaciones
relacionadas con la afirmación “Las escuelas deberían aumentar la información
sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia”, con el valor más
alto en Maracay (8%), seguido de Gran Caracas (3%), Mérida (2%) y en
Maracaibo es de apenas 1 por ciento. El mismo porcentaje total (3%) se
obtiene en la afirmación “Los padres y madres de adolescentes deberían
conversar con éstos sobre la prevención de embarazos”, con el valor más
alto para Mérida (6%), seguido de Maracay y Gran Caracas con 4 por ciento, y
1 por ciento en Maracaibo y Barquisimeto.

Tabla 3. Protección durante las relaciones sexuales

Uso de Sexo Sexo femenino Total


Protección masculino No % No %
No %
Si 3 50 4 40 7 44
No 3 50 6 60 9 56
total 6 100 10 100 16 100

33
Sólo el 44%se protegía. Llama la atención que el sexo femenino más de la
mitad no utilizaba protección durante la relación sexual. Hecho que demuestra
baja per sección del riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Los
adolescentes no valoran otras consecuencias que pueden ocasionar el inicio de
las relaciones sexuales, entre las que se citan, la posibilidad real del embarazo
y la adquisición de ITS.

Lugones, plantea a continuación la no utilización de métodos anticonceptivos


en la mayoría de las y los adolescentes y la comprensión de todos los riesgos
que conlleva el embarazo en estas edades, no siempre es percibido por
algunos miembros de la familia con la cual conviven o se relacionan, lo que
influye, desfavorablemente, en la prevención del embarazo. (52)

De ahí que sea posible plantear que la utilización del aborto, además de fallas
anticoncepcionales, se alterna como método anticonceptivo, e inclusive en las
más jóvenes, precede a la utilización de alguno de estos en no pocos casos.
En dichas mujeres inciden diversos factores, que van desde un
desconocimiento de la anticoncepción, la seguridad a su acceso, así como la
persistencia en el uso de un recurso tradicional, que en la práctica no tenga
sanción social, religiosa, cultural o de otro tipo. (52)

Tabla 4. Conocimiento de los adolescentes acerca de las consecuencias del


embarazo en la adolescencia.

Después
Antes Total
Adecuado Inadecuado
N % N % N %
Adecuado 5 14 - - 5 14

Inadecuado 29 83 1 3 30 86

Total 34 97 1 3 35 100

34
Se observa en el tabla 4, que existió un predominio antes de la intervención de
los conocimientos calificados como Inadecuados, 30 pacientes para un 86% los
cuales no dominaban el conocimiento acerca de las consecuencias del
embarazo en la adolescencia se lograron modificar favorablemente y el 97%
obtuvo calificaciones de Adecuados después de la intervención. Otros autores
han llegado a conclusiones similares en diferentes estudios realizados.
Menéndez Guerrero en revista de obstetricia plantea: con respecto a las
enfermedades relacionadas con el embarazo, las adolescentes sufren más
complicaciones que la mujer adulta, entre las que podemos citar la toxemia, la
eclampsia y las anemias. Son más proclives también a los partos pretérminos,
que pueden llevar incluso a la muerte, o a recién nacidos de bajo peso,
prematuridad, traumas obstétricos y un riesgo elevado de muerte prenatal en el
transcurso del primer año de vida. Además, en la embarazada adolescente se
suma el riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales de su
crecimiento, las del feto que engendra. (53)

Riquenes y otros afirma en su estudio que las afecciones maternas, perinatales


y del recién nacido son más frecuentes en las mujeres menores de 20 años y,
sobre todo, en los grupos de edades más cercanos a la menarquía (menor de
15 años). De forma global se describe mayor morbilidad en la gestación de la
adolescente, en tanto que de forma reducida se puede clasificar por períodos
de la gestación. En la primera mitad se destacan el aborto, la anemia, las
infecciones urinarias, y la bacteriuria asintomática; en la segunda mitad los
cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas con afecciones placentarias,
la escasa ganancia de peso con malnutrición materna asociada, síntomas de
parto prematuro (contractilidad anormal) y la rotura prematura de las
membranas ovulares.(54)

Sarmiento Sossio, esboza el riesgo de muerte y enfermedad, sobre todo para


las niñas de 10 a 14 años de edad, quienes tienen cinco veces mayores
probabilidades de morir a causa del embarazo o el parto que las mujeres de 20
a 24 años. (55)

AVESA- ACCSI- ALIADAS EN CADENA Embarazo adolescente plantea que


más de la mitad de las personas consultadas (52%) apoya que las

35
adolescentes puedan tener acceso y uso de anticonceptivos sin la autorización
de sus representantes, sin embargo, un notable grupo considera que debe
existir un control parental en este campo (46%). Lo que indica un
desconocimiento e incluso un desacuerdo con lo establecido en el artículo 50
de la LOPNNA, que plantea que a partir de los 14 años de edad las y los
adolescentes tienen el derecho a solicitar, de manera individual y sin necesidad
del acompañamiento de los padre, madres o representantes, consultas de
salud sexual y reproductiva y que se respete su confidencialidad.

Este artículo reconoce el derecho de las y los adolescentes al ejercicio de sus


derechos sexuales y derechos reproductivos de manera libre y está en
consonancia con lo establecido en el Consenso de Montevideo, documento
elaborado en el marco de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de
2013. El no cumplimiento de esta disposición es una violación a la normativa
jurídica vigente. (56)

Tabla 5. Conocimiento de los adolescentes acerca de métodos anticonceptivos.

Después
Antes Total
Adecuado Inadecuado
N % N % N %

Adecuado 2 6 - - 2 6
Inadecuado 33 94 - - 33 94

Total 35 100 - - 35 100

Al analizar los conocimientos sobre las medidas acerca de los métodos


anticonceptivos, se observa en la tabla 5, que existían pocos conocimientos
relacionados con esta temática en los pacientes estudiados, a pesar del
esfuerzo de las instituciones de salud y los centros escolares sobre la
preparación de nuestros adolescentes y su salud reproductiva predominando
en sus inicios los Inadecuados, 33 para un 94% y al finalizar la misma se
transformaron favorablemente hasta alcanzar la totalidad de los pacientes que
fueron calificados con la categoría de adecuados para un 100%.

36
Garrido y otros plantean que los dispositivos intrauterinos (DIU) son los
métodos anticonceptivos más difundidos en el mundo seguido de las píldoras.
(57)

Los sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia vigentes en


Holanda han servido de modelo para muchos países europeos y lo son para
otros muchos. En los estudios obligatorios y especificados en los programas y
planes de estudios se incluyen valores, actitudes, habilidades de comunicación
y negociación, así como los aspectos biológicos de la reproducción. Los
medios de comunicación han alentado el diálogo abierto y claro sobre las
relaciones sexuales y el sistema de salud garantiza el acceso a los métodos
anticonceptivos, así como la absoluta confidencialidad. (58)

En estudios realizados por Lugones (59)


se observa que sus resultados
coinciden con los encontrados en el presente trabajo.

Cruz (60)
y et al citar que si bien muchos de los métodos anticonceptivos son
conocidos por los adolescentes, la mayoría no los utiliza, debido a la falta de
información adecuada, a la vergüenza de adquirirlos y a la carencia de
servicios de salud y consejería que les garanticen una privacidad y
confidencialidad merecidas.

Es mundialmente aceptado que más del 50 % de los embarazos ocurren en los


primeros seis meses posteriores a su primera relación sexual, por lo que se
comprende la importancia del conocimiento de la anticoncepción en este grupo
poblacional.

Leyva Ramírez, Sosa Zamora, Guerra Cuba , De hecho, el mayor número de


(61)

adolescentes (21, para 70,0 %) no utilizaba métodos como el preservativo en


sus relaciones sexuales, de manera que no se protegían contra las
enfermedades e infecciones de transmisión sexual concordando con este
estudio.

López Nodarse afirma la aparición de embarazo en la familia de una


adolescente obliga a la reestructuración de las funciones de sus miembros, ya
que se crean nuevas necesidades en torno a este binomio, requiriéndose la

37
movilización del sistema para encontrar nuevamente el estado de homeostasis
familiar que, inicialmente, puede ser rechazado, crear sorpresa y frustración. (62)

Tabla 6. Prevención de Embarazo en la adolescencia

Después
Adecuado Inadecuado
Antes Total
N % N % N %
Adecuado 3 8 - - 3 8
Inadecuado 31 89 1 3 32 92
Total 34 97 1 3 35 100

Al examinar los conocimientos sobre la prevención del embarazo en la


adolescencia se observa en la tabla 6, que existió un predominio antes de la
intervención de conocimientos inadecuados, 32 de ellos para un 92%, al
finalizar la misma se transformaron favorablemente para alcanzar la
mayoritaria cifra de un 97% de pacientes evaluados de adecuados.

Nodarse et otros plantea: se han mencionado ciertas condiciones riesgosas


que pueden considerarse contribuyentes al embarazo en adolescentes como
son en nuestra época, la menor aceptación de los valores tradicionales
familiares, la poca comunicación familiar, sobre todo con la figura materna, el
abandono de la escuela, la menarquia precoz, baja autoestima, con la
consiguiente carencia de proyectos de vida, el poco conocimiento sobre
métodos anticonceptivos, familias disfuncionales, madre o hermana
embarazadas en la adolescencia, padre ausente, nivel socioeconómico bajo,
integración precoz al área laboral, amigas que han iniciado vida sexual. (63)

Si bien la familia es un eslabón fundamental en la educación y transmisión de


valores que permitan disfrutar de una sexualidad plena y responsable, es en la
escuela donde mayor debe ser la transmisión de estos valores, debido a que el
sistema educacional estimula nuevas formas de relación entre hembras y
varones. (64)

38
Tabla 7. Conocimiento de los adolescentes en relación a las infecciones de
transmisión sexual.

Después

Antes Adecuado Inadecuado Total

N % N % N %

Adecuado 4 - - 4 12

Inadecuado 31 - - 31 88

Total 35 100 - - 35 100

Se observa en la tabla 7, que existió un predominio antes de la intervención de


los conocimientos calificados como Inadecuados, 31 pacientes para un 88% los
cuales no dominaban cuáles eran las infecciones de transmisión sexual, pues
en muchos casos, esta se presentaba de modo asintomático, sin embargo, se
lograron modificar favorablemente y el 100% obtuvo calificaciones de
Adecuados después de la intervención.

Gardner A, señala que los adolescentes no valoran otras consecuencias que


pueden ocasionar el inicio de las relaciones sexuales, entre las que se citan, la
posibilidad real del embarazo y la adquisición de ITS. (65)

Cortés Alfaro A, García Roche R. plantea que sin embargo, conocen la edad
más adecuada para la maternidad y los métodos anticonceptivos más
apropiados para su edad, además de tener información sobre las infecciones
más frecuentes y la forma de evitarlas. Consideramos que los adolescentes, a
pesar de tener conocimientos, no los ponen en práctica al enfrentar su
sexualidad de acuerdo con las características propias de esta etapa de la vida.
(66)

Fonseca Lobaina M, Delis Nápoles N, Yero Padrón M. señala y cito: No resulta


nada fácil influir en el comportamiento y en la conducta pero sí puede ser el
resultado de un proceso educativo y cultural que elimine paulatinamente los
efectos del desconocimiento, la desinformación, los tabúes y los prejuicios. Las

39
actividades de intervención educativa en los jóvenes deben cumplir
parámetros, normas y evaluaciones que garanticen su eficacia. (67)

Beltrán Molina, L puntea que el embarazo en la adolescencia no sólo


representa un problema de salud, también tiene una repercusión en el área
social y económica, dado que implica menores oportunidades educativas o el
abandono total de los estudios por parte de la madre adolescente, lo que incide
en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género,
coadyuvando en el fortalecimiento del círculo de la pobreza. (68)

La presente investigación permitió arribar a que más de la mitad de los


adolescentes refirieron que tenían relaciones sexuales, no se protegían y la
mayoría planteó no haber tenido un embarazo. La mayoría tenían un bajo nivel
de conocimientos sobre embarazo en la adolescencia, las consecuencias y los
métodos anticonceptivos. A partir de los resultados de la intervención se señala
que es necesario un núcleo familiar que oriente sobre la sexualidad, creando
una mayor relación entre los padres y los hijos. En la escuela es prioritario
incrementar la educación sexual y enseñar los métodos de planificación
familiar, lo negativo de los embarazos en la adolescencia, y las secuelas que
pueden acarrear las enfermedades de transmisión sexual, para así poder
formar personas con alto nivel de conciencia en esta esfera tan importante de
la vida del ser humano.

.Conclusiones

40
 En nuestro estudio se observó una mayor representación de los
adolescentes del sexo femenino
 La mayoría de los adolescentes tenían un bajo nivel de conocimientos
sobre embarazo en la adolescencia.
 Se lograron modificar positivamente los conocimientos sobre del
embarazo en la adolescencia con un adecuado aprovechamiento de los
temas compartidos.

Recomendaciones

41
 Extender a todos los Consejos Comunales, escuelas, liceos, y demás
comunidades de salud.
 Las intervenciones educativas a los adolescentes en este tema, eliminar
tabú y otras limitaciones sobre la sexualidad de nuestros adolescentes.
 Impartir otros temas que contribuyan a modificar cada vez más el nivel
de conocimiento de los adolescentes.
 Se deben fortalecer las acciones de prevención para evitar los
embarazos en adolescentes, ampliar la educación integral sobre
sexualidad, aumentar el acceso y uso de métodos anticonceptivos en
esta población, además de garantizar el acceso a servicios integrales en
salud sexual y reproductiva

Referencias bibliográficas

42
1. Álvarez Sintes R. Atención al adolescente. Temas de Medicina General
Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001; vol1: 248.
2. OMS (2019). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente
complejo». Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2018,
405-48. Consultado el 28 de marzo de 2019
3. Consejo Nacional para la Prevención y Control de SIDA (CONASIDA). Mé-
xico: El SIDA en México, categorías de transmisión en adolescentes. Méxi-
co, DF: Secretaría de Salud, 2008.

4. OMS (2019). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente


complejo». Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2018,
405-48. Consultado el 28 de marzo de 2019.
5. Peláez M. Situación actual de los adolescentes en A. Latina y el Caribe, Gi-
necología. Infanto Juvenil. La Habana. Editorial Científico T – 2007.

6. OMS (2019). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente


complejo». Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2018,
405-48. Consultado el 28 de marzo de 2019.
7. Valdés Dacal S, Essien J, Bardales Mitac J, Saavedra Moredo D, Bardales
Mitac E. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgo y complicaciones.
RevCubanaObstetGinecol2002;28(2)http://bvs.sld.cu/revistas/gin/
vol28_2_02/gin04202.pdf [consulta: 10 julio 2022].
8. Flores NA, Lugo D, Moya E . Conocimientos generales sobre sexualidad en
adolescentes del área urbana de la ciudad de Punto Fijo. Revista Venezola-
na. [online]. Junio.-nov.1998 [citado 01 noviembre 2017]; Disponi-
bleen:http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/venezue-
la/cardon/edicion3/adolescencia.htm
9. Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Ministerio de Educación Cultura y
Deporte. 2001. Educación Sexual Básica para la prevención del SIDA y
otras Infecciones de Transmisión Sexual. 2°. Edición. Caracas Venezuela.
10. Flores NA, Lugo D, Moya E . Conocimientos generales sobre sexualidad en
adolescentes del área urbana de la ciudad de Punto Fijo. Revista Venezola-
na. [online]. Junio.-nov.1998 [citado 01 noviembre 2017]; Disponi-
bleen:http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/venezue-
la/cardon/edicion3/adolescencia.htm

43
11. OMS (2019). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente
complejo». Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2018,
405-48. Consultado el 28 de marzo de 2019.
12. Torres E. 1999. Nivel de conocimiento sexual de los adolescentes de los ci-
clos diversificados oficiales de la ciudad de Barcelona Estado Anzoátegui.
Año escolar 1997-1998 [Tesis de Especialidad] Universidad Lisandro Alva-
rado 1999.

13. OMS (2019). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente


complejo». Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2018,
405-48. Consultado el 28 de marzo de 2019.
14. Ramírez Fernández CE, Vaillant Rodríguez M, Salas Palacios SR,
Meléndez Suárez D, Herrero Aguirre H. Captación de adolescentes
gestantes e interrupción del embarazo durante un quinquenio en la
provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2018 Sep [citado 2018
Nov 13]; 17(9): 5010-7.
15. Moya C. La salud sexual y reproductiva de los jóvenes en América Latina y
el Caribe. Abril 2002 [Serie en internet]; [aprox. 6 pantallas]. Disponible en:
http://www.advocatesforyouth.org/publications/factsheet/fssaludsexual.pdf .
Consultado Octubre 12, 2020.
16. Moya C. La salud sexual y reproductiva de los jóvenes en América Latina y
el Caribe. Abril 2002 [Serie en internet]; [aprox. 6 pantallas]. Disponible en:
http://www.advocatesforyouth.org/publications/factsheet/fssaludsexual.pdf .
Consultado Octubre 12, 2020.
17. Oliva Delgado A. Adolescencia en positivo. Apuntes Psicol 2017; 25 (3):235-
7.<http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL25_3_1.pdf >
[consulta 21 agosto 2019].
18. Rivera Alvarado S. Embarazo en adolescentes. Aspectos de tipo social,
psicológico y social. <http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/broch.pdf>
[consulta 21 agosto 2010].
19. Infante Pedrera OE. Adolescencia. En: Núñez de Villavicencio Porro F.
Psicología y salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2021:141-4.
20. Moya C. La salud sexual y reproductiva de los jóvenes en América Latina y
el Caribe. Abril 2002 [Serie en internet]; [aprox. 6 pantallas]. Disponible en:

44
http://www.advocatesforyouth.org/publications/factsheet/fssaludsexual.pdf .
Consultado Octubre 12, 2020.
21. Villaseca P. La embarazada y la madre adolescente: aspectos biomédicos.
Sexualidad y embarazo en adolescentes. Santiago de Chile: Consejo de
Educación de Adultos en américa latina, 2019
22. Ramírez Fernández CE, Vaillant Rodríguez M, Salas Palacios SR,
Meléndez Suárez D, Herrero Aguirre H. Captación de adolescentes
gestantes e interrupción del embarazo durante un quinquenio en la
provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2018 Sep [citado 2018
Nov 13]; 17(9): 5010-7.
23. Alonso Uría RM, Campo González A, González Hernández A, Rodríguez
Alonso B, Medina Vicente L. Embarazo en la adolescencia: algunos factores
biopsicosociales. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 21(5-6).
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252005000500009&lng=es&nrm=iso> [consulta: 10 marzo 2023].
24. OMS (2019). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente
complejo». Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2018,
405-48. Consultado el 28 de marzo de 2019.
25. Toro Merlo J., Uzcátegui Uzcátegui O.: "Embarazo en la adolescente" – Ro-
driguez Armas O., Santiso Gálvez R., Calventi V.: Ginecología, Fertilidad y
Salud Reproductiva, FLASOG, Vol. 1, Cap. 32 – Edit. ATEPROCA, Cara-
cas, Venezuela.

26. OMS (2019). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente


complejo». Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2018,
405-48. Consultado el 28 de marzo de 2019.
27. OMS (2019). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente
complejo». Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2018,
405-48. Consultado el 28 de marzo de 2019.
28. OMS (2019). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente
complejo». Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2018,
405-48. Consultado el 28 de marzo de 2019.
29. Fleites Santana N, Álvarez González Y, González Duque I, Díaz Díaz J.
Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Consejo

45
Popular San Francisco. Venezuela. Medisur [Internet]. 2015 Abr [citado
2015 Nov 13]; 13(2): 248-53. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727897X2015000200006&lng=es .
30. Valero R, Bautista, M, Sánchez R, Sánchez L, Sandoval N, Arellano M.
Conocimientos, aptitud y práctica ante los métodos anticonceptivos en una
población de educación media en San Cristóbal estado Táchira. Col Med
estado Táchira 2006; 13(1):26-30.
31. Guardia Miranda LS. Embarazo precoz en adolescentes desde la
perspectiva de genero/ Pregmancy precocious in adolescents from the
perspective of I generate. La Paz; 2006. p.103
32. AVESA | ACCSI | Aliadas en CadenaEstudio sobre las condiciones
legislativas, institucionales y sociales para el reconocimiento, protección y
ejercicio de LOS DERECHOS Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EN VENEZUELA. TOMO 2: EMBARAZO ADOLESCENTE.2018
33. AVESA | ACCSI | Aliadas en CadenaEstudio sobre las condiciones
legislativas, institucionales y sociales para el reconocimiento, protección y
ejercicio deLOS DERECHOS Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EN VENEZUELA. TOMO 2: EMBARAZO ADOLESCENTE.2018
34. Acosta, L, A. Embarazo adolescente en Ciudad Guayana y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. UNIVERSIDAD CATÓLICA
ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUE-
LA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.14 julio2019.
35. Acosta, L, A. Embarazo adolescente en Ciudad Guayana y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. UNIVERSIDAD CATÓLICA
ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUE-
LA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.14 julio2019.

36. Moya C. La salud sexual y reproductiva de los jóvenes en América Latina y


el Caribe. Abril 2002 [Serie en internet]; [aprox. 6 pantallas]. Disponible en:
http://www.advocatesforyouth.org/publications/factsheet/fssaludsexual.pdf .
Consultado Octubre 12, 2020.
37. AVESA | ACCSI | Aliadas en CadenaEstudio sobre las condiciones
legislativas, institucionales y sociales para el reconocimiento, protección y

46
ejercicio deLOS DERECHOS Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EN VENEZUELA. TOMO 2: EMBARAZO ADOLESCENTE.2018.
38. Acosta, L, A. Embarazo adolescente en Ciudad Guayana y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. UNIVERSIDAD CATÓLICA
ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUE-
LA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.14 julio2019.

39. Fleites Santana N, Álvarez González Y, González Duque I, Díaz Díaz J.


Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Consejo
Popular San Francisco. Venezuela. Medisur [Internet]. 2015 Abr [citado
2015 Nov 13]; 13(2): 248-53. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727897X2015000200006&lng=es .
40. Fleites Santana N, Álvarez González Y, González Duque I, Díaz Díaz J.
Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Consejo
Popular San Francisco. Venezuela. Medisur [Internet]. 2015 Abr [citado
2015 Nov 13]; 13(2): 248-53. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727897X2015000200006&lng=es .
41. Soto Martinez O, Frranco Bonal A, Silva Valido J, Embarazo en la
adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Rev Cubana Med Gen
Integr v.19 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2018.
ecimed@infomed.sld.cu
42. Rodríguez Domínguez PS Céspedes. La maternidad temprana y algunos
aspectos psicosociales y psicoambientales. Rev Cubana Obstet Ginecol,
2019; 8(3):285-93.
43. Mariño Membribes ER, Ávalos González MMa, Baró Jiménez VG.
Comportamiento del embarazo en la adolescencia en el policlínico “Aleida
Fernández Chardiet”. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Dic
[citado 2015 Nov 13]; 27(4): 446-54. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S086421252013000400003.
44. Canaval GE, Cerquera GI, Hurtado N, Lozano J. Salud de los adolescentes
y regulación de la fecundidad. Inves Educ Enferm. 2013; 24(1):26-35.

47
45. Casanueva E, Jiménez J,, Almeida Álvarez Y,. Vital Riquenes E
Modificación de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia.
MEDISAN  [revista en la Internet]. 2015 Mayo [citado  2015  Mayo  04]; 
15(5): 597-603. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000500005&lng=es.
46. Lugones Botell M, Embarazo en la adolescencia, importancia de su
prevención en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr
vol.30 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2020.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
2125/2014/000100001&nrm=iso.
47. Mariño Membribes ER, Ávalos González MMa, Baró Jiménez VG.
Comportamiento del embarazo en la adolescencia en el policlínico “Aleida
Fernández Chardiet”. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 Dic
[citado 2020 Nov 13]; 27(4): 446-54. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S086421252013000400003.
48. Canaval GE, Cerquera GI, Hurtado N, Lozano J. Salud de los adolescentes
y regulación de la fecundidad. Inves Educ Enferm. 2013; 24(1):26-35.
49. Lugones Botell M, Embarazo en la adolescencia, importancia de su
prevención en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr
vol.30 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2020.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
2125/2014/000100001&nrm=iso.
50. Lugones Botell M, Embarazo en la adolescencia, importancia de su
prevención en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr
vol.30 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2020.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
2125/2014/000100001&nrm=iso.
51. AVESA | ACCSI | Aliadas en CadenaEstudio sobre las condiciones
legislativas, institucionales y sociales para el reconocimiento, protección y
ejercicio deLOS DERECHOS Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EN VENEZUELA. TOMO 2: EMBARAZO ADOLESCENTE.2018.
52. Lugones Botell M, Embarazo en la adolescencia, importancia de su
prevención en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr

48
vol.30 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2020.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
2125/2014/000100001&nrm=iso.
53. Menéndez Guerrero Gilberto Enrique, Navas Cabrera Inocencia, Hidalgo
Rodríguez Yusleidy, Espert Castellanos José. El embarazo y sus
complicaciones en la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol
[Internet]. 2016 Sep [citado 2016 Mayo 24];
38(3):333342.Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012016300006&lng=es.
54. Vital Riquenes E, Sarmiento Ducónger R, Almeida Álvarez Y, Benítez
Riquenes D G. Modificación de conocimientos sobre el embarazo en la
adolescencia. MEDISAN  [revista en la Internet]. 2015 Mayo [citado  2015 
Mayo  04];  15(5): 597-603. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000500005&lng=es.

55. Sarmiento Sossio JA. Los peligros del embarazo en la adolescencia y


algunas medidas para tratar de evitarlos. Rev Cubana Med Gen Integr
2013;(3):47-53.
56. AVESA | ACCSI | Aliadas en CadenaEstudio sobre las condiciones
legislativas, institucionales y sociales para el reconocimiento, protección y
ejercicio deLOS DERECHOS Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EN VENEZUELA. TOMO 2: EMBARAZO ADOLESCENTE.2018.
57. Garrido Rodríguez L. Planificación familiar y contracepción. En: Álvarez
Síntes. Temas de Medicina General Integral. 2da. ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas. 2001; p. 256-257.
58. Martínez J, Serrano I, Doval JL. Anticoncepción hormonal oral en jóvenes:
introducción, perfil socio-sanitario. En: Álvarez D, Álvarez de Sotomayor M,
Balasch B, Barranco E, Bernabeu S. Manual de anticoncepción hormonal.
Madrid: Editorial SEC; 2015:249-62.
59. Lugones Botell M, Embarazo en la adolescencia, importancia de su
prevención en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr
vol.30 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2020.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
2125/2014/000100001&nrm=iso.

49
60. Cruz HJ, LLanes QM, Valdés IA, Hernández GP, Velasco BA.
Anticoncepción en la adolescente. Rev Cubana Endocrinol. 2014; 18(1).
61. Leyva Ramírez L, Sosa Zamora M, Guerra Cuba D, et otros. Modificación
de conocimientos sobre salud reproductiva en adolescentes con riesgo
preconcepcional MEDISAN v.15 n.3 Santiago de Cuba mar. 2023
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S10293019/2013/000300008&script=sci_arttext.
62. López Nodarse M, Flores Madan L, Roche Pérez C. Embarazo en la
adolescencia: resultados de dos. Sex Soc. 2013; 2(4):12-6.
63. López Nodarse M, Flores Madan L, Roche Pérez C. Embarazo en la
adolescencia: resultados de dos. Sex Soc. 2013; 2(4):12-6.
64. Doblado Donis Norma, Batista Idania De la Rosa, Pérez Rodríguez Emelina,
Jiménez Sánchez Carmen J, González Grisel. Estrategia de intervención
educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de
sexualidad en estudiantes. Rev. Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012Dic
[citado 2023 Ene 20]; 35 (4): 191-204. Disponible
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0138600X2013000400021&lng=es
65. Gardner A. Menos adolescentes tienen comportamientos sexuales
arriesgados. [Monografía en internet]. Washington: Centro Nacional de
Información de la Salud; 2013.
Disponibleen:http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp?
docID=534355. Consultado Noviembre 5, 2023.
66. Cortés Alfaro A, García Roche R. SIDA, adolescencia y riesgo. Rev Cubana
Med Gen Integr. 2013; 16(3):253-60.
67. Fonseca Lobaina M, Delis Nápoles N, Yero Padrón M. Estrategia de
intervención educativa sobre embarazo dirigida a estudiantes de nivel
mediotchttp://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_77_No.1/
intervencion_educativa_embarazo_adolescencia_tc.pdf.
68. Beltrán Molina, L Embarazo en Adolescentes. biblioteca.idict.villaclara.cu
http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/CI%20Embarazo
%20Precoz/10.PDF

50
Anexo 1

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


EN EL CONSULTORIO SAN ISIDRO EN EL PERIODO ENERO –MARZO 2023.

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Yo______________________________ portador de CI:


_____________________

Estoy dispuesto a participar en la


investigación______________________________

Una vez que se me ha explicado por el autor, el objetivo que percibe y los
benefició que nos brinda para nuestro bienestar, además se me ha informado
que dicha información tiene carácter anónimo y solo se utilizara con fines de
investigación.

Y para que así conste firmo el Día ___ Mes __ Año ___

Firma del adolescente ________________________

Nombre y Apellidos. Firma del Representante

__________________________

51
Anexo 2

ENCUESTA

Estimado adolescente esto que tienes en tus manos es un cuestionario; en él te


hacemos algunas preguntas que debes responder de forma individual, es
anónimo no tienes que poner tu nombre. Tu participación en este programa
será muy útil para tu vida, necesitamos que respondas cada pregunta
cuidadosamente, de tu sinceridad depende nuestro éxito.

DATOS GENERALES

 Sexo (marque con una x a que sexo pertenece) Femenino_____


Masculino_____
 Prácticas de relaciones sexuales. SI____ NO_____
 Uso de protección durante las mismas. SI____ NO____
PREGUNTAS:

1. De las siguientes opciones marque con una X 4 métodos que le permitan


evitar el embarazo en la adolescencia:

a) ____Utilizando un Dispositivo Intrauterino (DIU)


b) ___Abstinencia Sexual
c) ____Mediante uso de preservativo
d) _____Cambiando de pareja
e) ____Mediante lavados vaginales
f) ____Coito interrupto
g) ____Mediante relaciones sexuales estables
h) ____Con relaciones no estables

52
1. De las siguientes opciones marque con una X 4 complicaciones del embarazo
en la adolescencia.
a) ____Deformidad del cuerpo b) _____Disfunciones sexuales

c) ____Bajo peso al nacer d) ____Aumento del peso corporal


e) ___Disminución del peso corporal f) ___Deserción escolar
g) ____Parto pretérmino h) _____ Hipertensión inducida en el embarazo

2. De las siguientes opciones marque 4 que consideres métodos


anticonceptivos:
a) ____DIU b) ____Legrado c) ____Preservativo

d) ____Cesárea e) ____No usar condón f) ____Diafragma

g) ____Mantener relaciones en la mitad del ciclo menstrual

h) ____Tabletas anticonceptivas

3. Marque con una X 4 de las siguientes opciones que consideres infecciones de


transmisión sexual (ITS):
a) _____Gonorrea b) _____Fibroma uterino

c) ____Inflamación pélvica aguda d) _____VIH

e) ____Moniliasis Vaginal f) _____Sífilis g) _____Escabiosis o Sarna

4. Marque 4 complicaciones del aborto:


a) ____Cansancio fácil b) ___ Aumento de peso

c) ____Insomnio d) ___Inflamación pélvica

e) ____Esterilidad f) ____Sangramiento f) ____Infecciones ginecológicas

53
Anexo 3

Encuesta Clave

De las siguientes opciones marque con una X 4 métodos que le permitan evitar el
embarazo en la adolescencia (Pregunta 1).

a) Utilizando un Dispositivo Intrauterino (DIU) X 5 puntos


b) Abstinencia Sexual __X_ 5 puntos
c) Mediante uso de preservativo ___X__ 5 puntos
d) Cambiando de pareja_____ 0 puntos
e) Mediante lavados vaginales_____ 0puntos
f) Coito interrupto __X___ 5 puntos
g) Mediante relaciones sexuales estables____ 0 puntos
h) Con relaciones no estables_____ 0 puntos
Total: 20 puntos

De las siguientes opciones marque con una X 4 complicaciones del embarazo


en la adolescencia. (Pregunta 2).
a) Deformidad del cuerpo____ 0 puntos
b) Disfunciones sexuales____ 0 puntos
c) Bajo peso al nacer __X__ 5 puntos
d) Aumento del peso corporal ____ 0 puntos
e) Disminución del peso corporal ____ 0 puntos
f) Deserción escolar __X__ 5 puntos
g) Parto pretérmino __X__ 5 puntos
h) Hipertensión Arterial inducida por el embarazo _X_ 5 puntos
Total: 20 puntos

54
De las siguientes opciones marque 4 que consideres métodos anticonceptivos
(Pregunta 3):

a) DIU___X__ 5 puntos
b) Legrado_____ 0 puntos
c) Preservativo __X__ 5 puntos
d) Cesárea_____ 0 puntos
e) No usar condón_____ 0 puntos
f) Diafragma ___X__ 5 puntos
g) Mantener relaciones en la mitad del ciclo menstrual___ 0 puntos
h) Tabletas anticonceptivas __X__ 5 puntos
Total 20 puntos

Marque con una X 4 de las siguientes opciones que consideres infecciones de


transmisión sexual (ITS) (Pregunta 4):

a) Gonorrea __X___ 5 puntos


b) Fibroma uterino____ 0 puntos
c) Inflamación pélvica aguda____ 0 puntos
d) VIH __X___ 5 puntos
e) Moniliasis Vaginal _X____ 5 puntos
f) Sífilis___X_ 5 puntos
g) Escabiosis o Sarna
Total 20 puntos

Marque 4 complicaciones del aborto (Pregunta 5):

a) Cansancio fácil___ 0 puntos


b) Aumento de peso____ 0 puntos
c) Insomnio____ 0 puntos
d) Inflamación pélvica _X__ 5 puntos
e) Esterilidad ___X_ 5 puntos
f) Sangramiento __X__ 5 puntos
g) Infecciones ginecológicas ___X_ 5 puntos
Total 20 puntos

55
Anexos Lista de Acrónimos

ACCSI: Acción Ciudadana Contra el Sida


AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional
ALAPLAF: Asociación Larense de Planificación familiar
AVESA: Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CISOR: Centro de Investigación Social
FUNDAINIL: Fundación de Atención Integral y Juvenil
IDENNA: Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes
INE: Instituto Nacional de Estadística
MMPPS: Ministerio del Poder Popular para la Salud
MPPE: Ministerio del Poder Popular para la Educación
MPPMIG: Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género
ONGs: Organizaciones No Gubernamentales
OSMAN: Obra Social de la Madre y el niño
RBV: República Bolivariana de Venezuela
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SSR: Salud Sexual y Salud Reproductiva
UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

56
57

También podría gustarte