Está en la página 1de 1

PSICOMETRÍA

1. ¿Qué es la evaluación psicológica?


La evaluación psicológica es un proceso que busca encontrar soluciones a problemas y
también ayuda a la toma de decisiones pero para ello se necesita realizar una serie de
actividades en las cuales se debe analizar la inteligencia y las aptitudes, así como el
desarrollo y el aprendizaje. También la personalidad de la persona, su motivación y su
comportamiento las cuales se recogen por medio de tests, entrevistas, técnicas de
medida y procedimientos de recogida de información.

2. Definición de Psicometría
La psicometría es la disciplina que se encarga de la medición en psicología. A un nivel práctico, la
psicometría hace uso intensivo sobre todo de cálculos y análisis estadísticos para extraer
información útil a partir de la administración repetida de un mismo test a un grupo amplio de
personas, ya que es el conjunto de métodos e instrumentos de medida que se utiliza para poder
medir ciertos aspectos psicológicos de una persona como son sus habilidades, su conocimiento, su
estado de opinión, la actitud que presenta, los rasgos de su personalidad e incluso sus
capacidades mentales .

3. La psicometría es un tipo de investigación, digan cuál sería su objeto.

Su objetivo principal es proporcionar modelos para trasformar modelos para trasformar los
hechos en datos con la finalidad de asignar valores numéricos a los sujetos sobre la base de sus
respuestas (Muñiz, 1992). Ademas permite garantizar que los instrumentos de medición
elaborados cuenten con las garantías científicas para su uso.

4. aspectos éticos y explique su forma de aplicación.

1. La justicia como marco de nuestras relaciones


A diferencia del respeto, la justicia se encarga de ser equitativa con las personas de un modo imparcial y
aplicando reglamentos aceptados por el grueso de la sociedad y enfocados hacia el bien común. En este
caso, justicia como término, no es más que la concepción que cada época tiene sobre sus normas jurídicas, y
aspira a mantener la armonía entre personas y, entre personas e instituciones.

2. Responsabilidad y compromiso
Nuestras sociedades no podrían funcionar sin justicia ni respeto, pero tampoco sin el establecimiento
de compromisos y la asunción de responsabilidades. Las personas asumimos, conscientemente, una
serie de obligaciones y respondemos ante las consecuencias derivadas en todos los ámbitos de la vida:
trabajo, familia, amigos… Desde adoptar a un perro como nuevo miembro de la familia y cuidarlo toda
su vida (comida, atenciones, paseos, gastos veterinarios), hasta aceptar un trabajo y realizar esta labor
con tenacidad y estabilidad durante toda la duración del contrato.

3. Honestidad: ser sincero con uno mismo y con los demás

Entre los valores éticos, la honestidad es la que más relacionado está con el resto: con valores como la
verdad, la justicia y el respeto. La honestidad es vivir de acuerdo a como pensamos y sentimos, ser
coherentes con nuestro pensamiento y modo de vida, y relacionarnos de este modo con el mundo que
nos rodea, las cosas que nos suceden y el resto de los seres humanos.

4. Libertad, el valor ético por antonomasia


La libertad es esa capacidad que posee todo ser humano para poder actuar a lo largo
de su vida conforme a su propia voluntad, mediante una elección libre, sin
condicionantes personales o externos. Sin embargo, la libertad también es una lucha
constante, siempre relativa, porque las influencias que nos rodean nos limitan esta
capacidad y hacen imposible que podamos hablar en términos absolutos. Quizá por
esto último la libertad es, entre los valores éticos por el que más se ha luchado, pues
sin ella, es difícil que puedan desarrollarse la honestidad, la responsabilidad, la justicia o
el respeto en nuestras sociedades.

También podría gustarte