Está en la página 1de 8

Nombre del alumno: Nancy González Morales

Asignatura: Oratoria Forense y Debate Jurídico


Unidad: 08
Tema: Discurso sobre Justicia en lenguaje
lirico, científico y coloquial
Fecha de entrega: 25 de octubre de 2023
Introducción

La justicia es un concepto complejo que ha sido objeto de estudio por filósofos,


juristas y científicos sociales durante siglos. Es un valor fundamental para la
sociedad humana, ya que garantiza el orden, la seguridad y la equidad.

En este trabajo, se presentan tres discursos sobre la justicia, cada uno de ellos
utilizando un lenguaje diferente: lírico, científico y coloquial. El objetivo es explorar
las diferentes formas en que se puede expresar este concepto y cómo se puede
utilizar para llegar a diferentes audiencias.

Discurso lírico

El discurso lírico aborda la justicia desde un punto de vista subjetivo y emocional.


Utiliza un lenguaje poético y evocador para expresar las aspiraciones de justicia de
los seres humanos.

Discurso científico

El discurso científico aborda la justicia desde un punto de vista objetivo y racional.


Utiliza un lenguaje técnico y especializado para analizar los diferentes aspectos de
la justicia, como las teorías de la justicia, los factores que influyen en la percepción
de la justicia y las implicaciones de la justicia para la sociedad humana.

Discurso coloquial

El discurso coloquial aborda la justicia desde un punto de vista práctico y cotidiano.


Utiliza un lenguaje sencillo y accesible para hablar sobre la justicia en la vida diaria.

Los tres discursos se complementan entre sí y ofrecen una visión amplia y


multifacética de la justicia.
Lirica poética

Desde la lírica poética, la justicia puede ser abordada desde diferentes perspectivas.
Por ejemplo, se puede hablar de la justicia como un ideal, como una aspiración que
siempre se persigue, pero que nunca se alcanza plenamente. En este sentido, la
poesía puede expresar la frustración y la indignación ante la injusticia, pero también
la esperanza de un mundo más justo.

También se puede hablar de la justicia como una realidad, como algo que existe en
la sociedad, aunque sea imperfecto. En este sentido, la poesía puede denunciar las
injusticias que se cometen, pero también puede celebrar los avances que se han
logrado en materia de justicia.

La poesía puede ser una herramienta poderosa para promover la justicia. A través
de la belleza y la fuerza de la palabra, la poesía puede sensibilizar a las personas
sobre la importancia de la justicia y motivarlas a actuar para construir un mundo más
justo.

A continuación, presento un poema que aborda la justicia desde la perspectiva de


la lírica poética:

Justicia

Oh, justicia, ideal inalcanzable, que siempre se persigue, pero que nunca se
alcanza. Tu luz ilumina el camino de la humanidad, pero también tu sombra es
alargada.

En un mundo injusto, tu voz es un grito de esperanza, que nos recuerda que la lucha
por la justicia es eterna. Tu presencia nos da fuerzas para seguir adelante, y no
rendirnos ante las adversidades.
Oh, justicia, tú eres el sueño de los oprimidos, la esperanza de los desfavorecidos,
la fuerza de los que luchan por un mundo mejor.

Este poema expresa la frustración y la indignación ante la injusticia, pero también la


esperanza de un mundo más justo. La poesía es un medio para expresar los
sentimientos más profundos del ser humano, y la injusticia es un tema que genera
emociones fuertes, como la rabia, la tristeza y la esperanza.

La poesía también puede ser una herramienta para promover la justicia. A través de
la belleza y la fuerza de la palabra, la poesía puede sensibilizar a las personas sobre
la importancia de la justicia y motivarlas a actuar para construir un mundo más justo.

Científico o Técnico

Distinguidos asistentes,

Hoy me dirijo a ustedes para explorar el concepto de justicia desde una perspectiva
más técnica y científica. La justicia, en su esencia, se ha convertido en un tema de
interés multidisciplinario que involucra a diversas áreas de estudio, como la filosofía,
la sociología, la psicología y el derecho, entre otras. Desde un enfoque científico, la
justicia se aborda como un fenómeno social y humano que se analiza y comprende
a través de diferentes marcos teóricos y metodologías rigurosas.

En términos legales, la justicia se refiere a la equidad en la aplicación de las leyes


y la protección de los derechos individuales. En este contexto, se utilizan análisis
jurídicos, precedentes legales y jurisprudencia para determinar lo que es justo en
una situación dada. Los tribunales y juristas se basan en principios de equidad y
equidad procesal para tomar decisiones justas y proteger los derechos
fundamentales de los ciudadanos.

Desde la perspectiva de la psicología, la justicia se explora a través de


investigaciones que analizan el comportamiento humano y los factores que influyen
en la percepción de lo que es justo. Se estudian cuestiones como la toma de
decisiones éticas, la empatía y la moralidad para comprender cómo las personas
evalúan y responden a las situaciones que implican justicia.

En el ámbito de la sociología, se examinan los sistemas de justicia, las estructuras


sociales y la desigualdad para comprender cómo se distribuye la justicia en una
sociedad. Esto implica analizar los desafíos de la justicia social, el acceso a los
recursos y los sistemas de poder que pueden afectar la equidad.

Además, la economía también juega un papel en la comprensión de la justicia a


través del análisis de la distribución de recursos y la equidad en los intercambios
económicos. La teoría de juegos y la economía del bienestar, por ejemplo, se
utilizan para evaluar la justicia en la asignación de recursos escasos.

En resumen, la justicia es un tema complejo y multifacético que se aborda desde


diversas disciplinas científicas. La comprensión de la justicia implica la aplicación
de teorías y métodos científicos para evaluar y promover la equidad en una
sociedad. Es un campo en constante evolución que busca garantizar que las
decisiones y acciones humanas sean coherentes con los principios de justicia y
equidad.

Coloquial:

Hola a todos. Hoy quiero hablarles de un tema muy importante: la justicia.

La justicia es un concepto complejo que ha sido abordado por diferentes disciplinas,


desde la filosofía hasta la sociología. Desde un punto de vista coloquial, la justicia
se puede definir como la idea de que todos los seres humanos merecen ser tratados
de manera equitativa, sin importar su raza, género, religión, orientación sexual o
cualquier otra condición.

La justicia es importante porque es la base de una sociedad justa y equitativa.


Cuando las personas no sienten que son tratadas de manera justa, es más probable
que se sientan frustradas, enojadas y desconectadas de la sociedad. Esto puede
conducir a la delincuencia, la violencia y la inestabilidad social.

Sin embargo, la justicia es un ideal que a menudo es difícil de alcanzar. En el mundo


real, hay muchas injusticias que ocurren todos los días. Por ejemplo, hay personas
que son discriminadas por su raza, género o religión. Hay personas que son
víctimas de crímenes violentos. Hay personas que son pobres y no tienen acceso a
los mismos derechos y oportunidades que las personas que son ricas.

A pesar de estas dificultades, es importante seguir luchando por la justicia. Todos


podemos hacer nuestra parte para construir un mundo más justo. Podemos
empezar por ser justos con nosotros mismos y con los demás. Podemos hablar en
contra de la injusticia cuando la vemos. Podemos apoyar a organizaciones que
trabajan por la justicia.

Algunas cosas que podemos hacer para promover la justicia son:

 Ser compasivos con los demás. Es importante tratar a los demás con empatía,
incluso cuando no los entendemos o no estamos de acuerdo con ellos.

 Defender a los que son vulnerables. Es importante levantar la voz por los que no
pueden hacerlo por sí mismos.

 Votar y participar en la política. La política es una herramienta poderosa para


promover la justicia.

La justicia es un valor fundamental para la sociedad. Todos tenemos la


responsabilidad de trabajar por un mundo más justo.

Gracias por escuchar.


Conclusiones:

Los tres discursos sobre la justicia presentados en este trabajo ofrecen una visión
amplia y multifacética de este concepto. El discurso lírico expresa las aspiraciones
de justicia de los seres humanos de una forma subjetiva y emocional. El discurso
científico analiza los diferentes aspectos de la justicia de una forma objetiva y
racional. El discurso coloquial habla sobre la justicia en la vida diaria de una forma
práctica y cotidiana.

Los tres discursos se complementan entre sí y ofrecen una comprensión más


profunda de la justicia. El discurso lírico nos ayuda a comprender las emociones y
sentimientos que están asociados con la justicia. El discurso científico nos ayuda a
comprender los factores que influyen en la justicia y sus implicaciones para la
sociedad humana. El discurso coloquial nos ayuda a comprender cómo se aplica la
justicia en la vida diaria.

En conclusión, la justicia es un concepto complejo que puede ser expresado de


diferentes maneras. El uso de diferentes lenguajes nos permite explorar este
concepto desde diferentes perspectivas y llegar a diferentes audiencias.

Fuentes:
 Rawls, John. Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica, 1971.
 Lara Sáenz, Leoncio. “Procesos de Investigación Jurídica”, 7ª ed., Editorial Porrúa,
México, 2005
 Unidad 08 modalidad a distancia Unam:
http://132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/397/mod_resource/content/6
0/index.html

También podría gustarte