Está en la página 1de 20

Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .

Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

ENFERMERIA QUIRURGICA

LA CIRUGIA: ”Rama De la medicina relacionada con enfermedades y estados que requieren o aconsejan
usar procedimientos operatorios o manuales”
➢ Es puesta en práctica solo cuando el tratamiento médico no ha ayudado al enfermo.
➢ La técnica quirúrgica siempre incluye invadir el organismo para extirpar, reparar o sustituír alguna
parte.

LA CIRUGIA PUEDE SER: CLASIFICACION

❖ SEGÚN LA FINALIDAD O INDICACION U OBJETIVO :

DIAGNOSTICA
CURATIVA
RECONSTRUCTIVA

PALIATIVA

REPARADORA

❖ SEGÚN SU CATEGORIA :

PROGRAMADA

DE URGENCIA

❖ SEGÚN SU LOCALIZACION:

EXTERNAS
INTERNAS

❖ SEGÚN SU EXTENSION:

MAYOR
MENOR

❖ SEGÚN LA PATOLOGIA:

CONGENITA

ADQUIRIDA
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

EFECTOS DE LA CIRUGIA EN EL PACIENTE

CIRUGIA: Amenaza potencial o real para INTEGRIDAD del PTE.

REACCIONES DE ESTRÉS

A- FISIOLOGICAS B- PSICOLOGICAS

CIRUGIA MAYOR ES UN ESTRESANTE PARA EL ORGANISMO

RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS

HORMONAL Y DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO METABOLICAS

PROTEGE AL ORGANISMO ANTE AMENAZA DE LESION.


ESTRÉS IMPORTANTE O PERDIDA SANGRE EXCESIVA

MECANISMOS COMPENSADORES

DESCOMPENSADOS CHOQUE

2- RESPUESTAS METABOLICAS GRASAS E HIDRATOS DE CARBONO

PROTEINAS ENERGIA

UREA BALANCE NEGATIVO DE NITROGENO

B – RESPUESTAS PSICOLOGICAS: DIFERENTES PERCEPCIONES SOBRE LA B CIRUGIA-----


---------REACCIONES DIFERENTES

MIEDOS Y PREOCUPACIONES COMUNES:

GENERAL CONCRETOS

- MIEDO A LO DESCONOCIDO - DIAGNOSTICO DE MALIGNIDAD


- PERDIDA DE CONTROL - ANESTESIA
- PERDIDA DEL CARIÑO DE SERES QUERIDOS - MUERTE
- AMENAZA A LA SEXUALIDAD - DOLOR – DESFIGURACION
- LIMITACION PERMAQNENTE
-OTROS TEMORES ( LABORAL- FLIARES)

POR EL ALTO NIVEL ANSIEDAD LOS TORNA MAS VULNERABLES A LAS REACCIONES
PSICOLOGICAS- NO PUEDEN HABLAR DE SUS TEMORES: PTES: ENFADADOS – CONFUNDIDOS –
DEPRIMIDOS- CON RESENTIMIENTO.
LA FALTA DE RESPUESTA EMOCIONAL A LA CIRUGIA---------INDICA
NEGACION…………OBSTACULO PARA LUCHAR CON LA ANSIEDAD ANTES DE LA CIRUGIA.
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

ROL DEL ENFERMERO EN EL PROCESO QUIRURGICO

PRACTICA INTEGRAL EN LA ATENCION DEL PTE. QUIRURGICO

CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS COMPET. PROFESIONALES

SENTIDO COMUN CRITERIO LOGICO HABILIDAD COMUNICATIVA

VALORACION
INICIAL
DIMENSIONES
PSICOSOCIAL
FISICA Y
ESPIRITUAL

ANTE LA SITUACION DE NEGACION: PTE. ANGUSTIADO- RECHAZA CIRUGIA

ENFERMERO CAMBIARÁ LA SITUACION A TRAVÉS DE:

 Escuchar con atención


 Ser amable y cortés
 Enseñar y Explicar sobre el proceso terapéutico
 Mostrar gráficos sobre la patología
 Apoyar psicológicamente, emocional y espiritualmente.
 Contestar las dudas del paciente.
 Planificar con el paciente.

SITUACION NUEVA: DE ACEPTACION DE LA CIRUGIA

PTE. – CONTENTO PORQUE CONOCE: -


- AMABLE - AL EQUIPO
- TOLERANTE - SU PROCESO
- POSITIVO - SU RECUPERACION
- COLABORA - CONFIA
- TRANQUILO

HACE PREVISION PARA EL


FUTURO
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

EL PROCESO PREOPERATORIO

PREPARACION
ESPIRITUAL
FISICA PSICOLOGICA SOCIAL
(emocional) (familiar)

PREPARACION PARA CIRUGIA PROGRAMADA: PREOPERATORIO MEDIATO

VALORACION

ENFERMERIA RECOLECTA DATOS PARA IDENTIFICAR:


1. - EL CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PACIENTE DE LOS HECHOS QUE SE VAN A
PRODUCIR.
2. – PREPARACION PSICOLOGICA PARA LA CIRUGIA
3. – ESTADO FISIOLOGICO ANTES DE LA CIRUGIA

1- CONOCIMIENTOS DEL PACIENTE:


ENSEñARLE LOS HECHOS QUE VAN A SUCEDER Y LOS EJERCICIOS QUE PUEDE UTILIZAR
EN EL POSTOPERATORIO PARA DISMINUIR LA POSIBILIDAD DE COMPLICACIONES.
CONSENTIMIENTO INFORMADO: ES EL PERMISO ESCRITO DEL PACIENTE PARA CADA
OPERACIÓN Y PARA LOS PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS MAYORES.
¿Cuándo el paciente da su consentimiento informado? Implica que tiene todos los conocimientos
necesarios para comprender: 1- La naturaleza del procedimiento que se le va a realizar, 2- Las opciones
disponibles, y 3- Los riesgos asociados con cada opción. El permiso firmado protege al paciente de sufrir
cirugía no autorizada y protege al cirujano y al hospital contra denuncias por cirugía no autorizada.

2- PREPARACION PSICOLOGICA ANTE LA CIRUGIA:


VALORAR EL GRADO DE ANSIEDAD DEL PACIENTE: A-EL MIEDO A MORIR, DURANTE LA
CIRUGIA, SE DEBE COMUNICAR AL MEDICO .B –EL SIGNIFICADO DE LA RELIGION PARA EL
PACIENTE PUEDE SER FUENTE DE APOYO . C- EFECTOS DE LA FAMILIA SOBRE LA ANSIEDAD-
: AGOBIAN AL PTE, COMPORTAMIENTO ANSIOSO,O TRANSMITEN FALSA TRANQUILIDAD.
¿ QUE SIGNOS SE DEBERÁ TENER EN CUENTA PARA IDENTIFICAR LA ANSIEDAD?
❖ CAMBIOS EN EL PATRON DE Sueño: insomnio provocados por preocupación, el miedo,
e inseguridad sobre el futuro)
❖ MICCIONAR CON FRECUENCIA (indicios de aumento de ansiedad)
❖ ACELERACION DEL PULSO Y RITMO RESPIRATORIO
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

❖ PALMAS HUMEDAS
❖ MOVIMIENTOS CONSTANTES DE MANOS
❖ HABLA CONTINUA
❖ INQUIETUD

3- ESTADO FISIOLOGICO:
DURANTE EL PREOPERATORIO SE BUSCA CONOCER DATOS SOBRE EL ESTADO
FISIOLOGICO DEL PTE. PARA TENER DATOS DE BASE PARA COMPARAR EN LAS FASES
INTRA Y POST-OPERATORIA E IDENTIFICAR POSIBLES PROBLEMAS DEL POST-
OPERATORIOQUE REQUIERAN UNA INTERVENCION PREOPERATORIA.
A- CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN: ¿COMPRENDE EL PTE. LO QUE SE LE DICE?
B- OXIGENACION: DATOS RESPIRATORIOS IMPORTANTES FUENTE DE INFORMACION
DE LA CAPACIDAD PARA EXPANDIR LOS PULMONES. EL RIESGO DE ATELECTASIA,
O NEUMONIA POSTOPERATORIA. Enf. Crónicas cardíacas tienen dificultades en la oxigenación
tisular en el postoperatorio.
C- NUTRICION: LA RELACION ALTURA-PESO IDICA SI LA PERSONA TIENE SOBREPESO
O BAJO PESO. DIETA INADECUADA, NAUSEAS, ANOREXIA Y ENFERMEDADES DE LA
BOCA Y LOS DIENTES influirán en la ingesta preoperatoria, lo que debe considerarser para el
Postoperatorio.
D- ELIMINACION: LA DISMINUCION DE ACTIVIDAD POSQUIRÚRGICA PREDISPONE AL
ESTREÑIMIENTO. CUANDO ES CRONICO PREDISPONE A MAYOR PROBABILIDAD DE
COMPLICACIONES(estreñimiento, impactación fecal).
E- ACTIVIDAD: MOVERSE Y LEVANTARSE IMPORTANTES EN EL POST-OP. PARA
PREVENIR COMPLICACIONES DE TIPO CIRCULATORIAS:
ESTASIS VENOSA TROMBOSIS EMBOLIA
Y LAS DE TIPO RESPIRATORIAS: ACUMULO DE SECRECIONES ATELLECTASIAS
NEUMONIAS HIPOSTATICAS

LA Capacidad del paciente para movilizarse determinará las acciones para prevenir las complicaciones.

ANALISIS DE DATOS: DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

Los Diagnósticos se obtienen a partir de la VALORACION de los datos del paciente.


Ejemplos:
Títulos diagnósticos Posibles etiologías
Ansiedad Amenaza de muerte, amenaza al papel funcional ,amenaza
de necesidades insatisfechas, miedo a lo desconocido.

Miedo Anestesia, cirugía(tipo), pérdida de partes corporales, dolor


Esperado, posibles cambios de forma de vida.

Posibilidad de Infección Falta de conocimiento, mala nutrición.


Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

Falta de conocimiento Falta de información, o de memoria, mala interpretación de


(respecto a la cirugía) la información, alteración intelectual, ansiedad grave.

PLANIFICACION

OBJETIVOS PARA EL PACIENTE


Ejemplos:
1- El paciente presenta una ansiedad moderada
2- El paciente puede describir la intervención que se va a realizar y ha firmado el consentimiento
informado.
3- El paciente describe la secuencia de acontecimientos y de actividades físicas que se esperan en el
período post-operatorio inicial (cambios posturales, respirar profundamente, y toser)

EJECUCION: REALIZACION – PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS


SE DEBEN CORREGIR LAS DEFICIENCIAS EXISTENTES. SI SE LAS TRATA O SE
CONTROLAN ADECUADAMENTEANTES DE LA CIRUGIA, SE MINIMIZAN LAS
COMPLICACIONES EN EL POST-OPERATORIO:
INFECCIONES: Se tratan para evitar cierres por 2º intención
DESHIDRATACION: por vómitos y diarreas se corrigen con líquidos parenterales para restablecer el
equilibrio hidroelectrolítico.
ENFERMEDADES CRONICAS: Mala Nutrición: dieta rica en PR.- H.de C. con suplementos de
vitaminas B1 – C y K, si hay intolerancia a la ingesta oral, se inicia NPT. Obesidad: dieta hipocalórica.
EPOC: Se somete a terapia respiratoria enérgica para conseguir Ventilación máxima y para disminuir
complicaciones respiratorias, drenaje postural, ATB -nebulizaciones, oxigenoterapias, dejar de fumar.
DIABETES: debe estar controlada.

PREPARACION PREOPERATORIA MEDIATA FISICA:

DIETA: Será normal hasta el día anterior a la cirugía, excepto en cirugías específicas de intestino, la será
pobre en residuos. No se dará nada 8 horas antes de la cirugía. Los líquidos serán hasta 4 horas antes. La
presencia de contenido gástrico (comida, o líquidos) aumenta la probabilidad de aspiración de ese
contenido, si vomita durante la anestesia. Puede producir Neumonía por Aspiración. Si el paciente
hubiera ingerido algo cuando tenía la leyenda de “nada por boca” (NPB), se comunica al médico, para
reprogramar la intervención.
INTESTINO: Se administran Enemas Evacuantes preoperatorios en cirugías del tubo digestivo o zonas
pélvicas, perineales o perianales.
Los OBJETIVOS de la Enema en esta etapa son:
- Prevenir lesión quirúrgica del colon
- Proporcionar buena visualización del área quirúrgica
- Prevenir el estreñimiento o impactación fecal postoperatoria.
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

Las Enemas en exceso puede producir: EXCESO DE LÍQUIDOS Y DEFECTOS DE K.


Si después de la 3º enema, el líquido no sale claro, consultar con el médico. Las enemas repetidas pueden
irritar la mucosa intestinal. Si se administran enemas con antibióticos para disminuír el contenido de
bacterias, puede perderse la síntesis de K, se administrará vit. K

PREPARACION DE LA PIEL: OBJETIVOS: -“eliminar de la zona operatoria todos los


microorganismos que sea posible”. Máxime si se trata de implantes ortopédicos donde la infección puede
llevar a la disfunción, por lo que requiere de limpieza especial. No deben mezclarse productos como
jabón, alcohol con hexaclorofeno, porque disminuyen las propiedades antisépticas de este último.
El afeitado de la zona, solo se hará si es necesario, depende de normas institucionales, de tipo de cirugías,
zonas a operar, etc.

INFORMACION Y EDUCACION:
❖ Preparación Psicológica para la Cirugía: el paciente y la familia necesitan oportunidades para
hablar de sus miedos y preocupaciones sobre la intervención. Poder hacerlo con una persona que
conoce y apoya, ayuda a identificar las razones de su ansiedad y a desarrollar respuestas de lucha.
Enfermería deberá planificar momentos de tranquilidad y tiempo para brindarle a la familia y al
paciente, para hacer preguntas. Con una palmada en la espalda o dar la mano se está comunicando
“me importa” y ayuda a reducir el estrés y hablar con más tranquilidad.
Una buena información acerca del proceso ayuda mucho, es bueno preguntarle, qué le
Gustaría saber acerca de su operación y basar las respuestas en base a las preguntas.
La enseñanza: es importante porque ayuda a aliviar la ansiedad ya que el paciente sabe qué esperar
¿QUE SE ENSEÑARÁ PARA OBTENER BENEFICIOS EN EL POST-OPERATORIO?:

EDUCACION:
EJERCICIOS DE RESPIRACION PROFUNDA Y DE TOSER:
Hay personas más que otras que tienen riesgo alto de desarrollar complicaciones pulmonares post-
operatorias (neumonías hipostáticas, atelectasias) deben realizar RESPIRACION PROFUNDA Y
TOSER.
MÉTODO: RESPIRACION DIAFRAGMATICA (el abdomen se eleva con la inspiración y desciende
con la expiración) Valorar EL PATRON RESPIRATORIO.
1- Posición de Fowler o de Semi- Fowler con rodillas flexionadas para relajar el abdomen y permitir
expansión total del tórax.
2- Apoyar una mano ligeramente sobre el abdomen
3- Inspirar lentamente por la nariz, dejando que el tórax se expanda y sintiendo cómo el abdomen eleva
la mano.
4- Contener la respiración durante 3 segundos.
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

5- Exhalar lentamente con los labios entreabiertos (el abdomen se contrae)


6- Inhalar y exhalar 3 veces más. Tras la última inspiración, toser con fuerza para eliminar las
secreciones.
7- Descansar
8- Repetir los pasos 3 al 7 dos veces más.
Si hubiere incisiones torácicas o abdominales puede “proteger” la incisión con una almohada, mientras tose,
para aliviar la tensión sobre la incisión.
CONSIDERAR ALGUNAS CONTRAINDICACIONES PARA EL EJERCICIO DE TOSER: cirugía de
ojos, neurológicas , etc.

EJERCICIOS DE MIEMBROS INFERIORES

El éxtasis venoso en el post-operatorio puede llevar a tromboflebitis (coagulo de sangre), trombosis y


embolia pulmonar. Las personas de alto riesgo son:
1- las que tendrán poca movilidad después de la cirugía.
2- Las que tienen una historia de insuficiencia periférica pélvica.
3- Las que sufren cirugía cardiovascular o pélvica.
Estos pacientes y los que necesiten estar mucho tiempo en cama deberán realizar ejercicios post-operatorios,
para prevenir complicaciones circulatorias
METODO: Ejercicio de bombeo muscular: contracción y relajación de los músculos de las piernas, ayuda
al “retorno venoso”. Las válvulas de las venas impiden el reflujo sanguíneo. Ejercicios del cuádriceps: 1-
Doblar las rodillas con los pies planos sobre la cama, 2- Extender los miembros inferiores sobre la cama, 3-
Levantar el talón apretando la parte posterior de la rodilla contra la cama. Repetir 5 veces. Ejercicios para
fortalecer los glúteos:1- Contraer los glúteos, 2- Intentar mover la pierna hacia el lado de la cama. 3-
Relajarse. 4- Repetir al menos 5 veces.

MOVILIZACION y DEAMBULACION PRECOZ:


La movilización y cambios posturales en la cama ayudan a prevenir complicaciones pulmonares de tipo
respiratorias y de tipo circulatorias, prevenir úlceras de decúbito, estimular el peristaltismo intestinal,
disminuir el dolor, estimular el tono muscular, favorecer la cicatrización. .
METODO:
1- Colocarse al borde de la cama con la mínima tracción sobre la incisión
2- Levantar la cabecera de la cama a la posición de Fowler.
3- Dejar caer los pies por el lado de la cama
4- Empujarse con la mano más cercana al lateral de la cama, hasta conseguir sentarse.

DESCANSO, CONFORT Y BIENESTAR


Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

Es conveniente que el paciente esté descansado, antes de la cirugía, más si son enfermos crónicos. Deberá
fomentarse el sueño, el paciente debe dormir sin ser molestado. La familia llegará 1 hora antes de la cirugía.
El paciente debe tener la oportunidad de hacer preguntas de última hora.

PREPARACION FINAL PROPERATORIA: PREOPERATORIO INMEDIATO

ENFERMERIA TRABAJARA CON PRECISION Y EFICIENCIA PARA LOGRAR LOS


OBJETIVOS PROPUESTOS DESDE EL PREOPERATORIO MEDIATO:
“ Disipar la angustia, ampliar el conocimiento del paciente sobre los preparativos preoperatorios y los
resultados esperados, y lograr el estado óptimo del paciente para la intervención quirúrgica”
ACTIVIDADES:
❖ APOYO EMOCIONAL DEL PACIENTE Y FAMILIA
❖ CONTROL DE SIGNOS VITALES
❖ QUITAR JOYAS, HEBILLAS, CLIPS PARA EL CABELLO.
❖ QUITAR JOYAS Y ALHAJAS, RELOJ. ETC.
❖ DESVESTIR AL PACIENTE SEGUIR LAS NORMATIVAS DEL SERVICIO.
❖ QUITAR PROTESIS OCULARES, DENTALES, PELUCAS, ETC.
❖ GUARDAR Y PROTEGER TODOS LOS ELEMENTOS( como dinero, documentos, prótesis,
joyas, pasaportes, etc.) QUE SE LE RETIREN AL PACIENTE, bajo llave, entregando al Jefe de
la unidad, o bajo firma con testigos, cuidar de robos y deterioros de los mismos.
❖ VERIFICAR UÑAS LIMPLIAS SIN ESMALTE (para valorar circulación sanguínea)
❖ VESTIR LA CAMILLA, SEGÚN NORMAS DEL SERVICIO, EN LA QUE SE
TRASLADARA AL QUIROFANO.
❖ CUBRIR EL CABELLO POR COMPLETO, QUITANDO HEBILLAS, ETC.
❖ PEDIR AL PACIENTE QUE MICCIONE ANTES DE RECIBIR MEDICACION
PREANESTESICA (vejiga vacía, evita traumatismos)
❖ CUMPLIR CON LAS PRESCRIPCIONES MEDICAS (triple canulación, o SNG, o Vesical, o
medicación preanestésica u otros fármacos indicados)
❖ REALIZAR LOS REGISTROS DE ENFERMERIA CORRESPONDIENTES a: hora de
micción del paciente, hora exacta del control de signos vitales, observación final pertinente sobre
la situación y respuesta emocional del paciente.
❖ VERIFICAR LA HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE: debe contener lo siguiente:
- resultados de análisis de sangre (hemograma completo)
- placas radiográficas
-resultado de grupo y factor
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

- todo otro resultado de los estudios complementarios de diagnóstico


- ECG valorado: riesgo quirúrgico
- consentimiento quirúrgico.
OTROS DATOS QUE NO DEBEN FALTAR: Preparación de la piel realizada, signos vitales
anteriores, otra medicación administrada, medicación preanestésica, peso, talla, estado emocional,
reacciones alérgicas, etc.
❖ TRASLADAR AL QUIROFANO: EN LA CAMILLA, CON AMABILIDAD, RAPIDEZ Y
SEGURIDAD
❖ PROTEGER AL PACIENTE DE CORRIENTES DE AIRE, Y ACCIDENTES.
❖ LLEVAR CONSIGO
1 - HISTORIA CLINICA DE ESE PACIENTE Y NO DE OTRO.
2 – MEDICAMENTOS O SUSTANCIAS DE CONTRASTE, PLACAS RADIOGRAFICAS, U OTRO
ELEMENTO QUE HAYA SIDO SOLICITADO PARA SER UTILIZADO EN EL
INTRAOPERATORIO.
❖ ENTREGAR EL PACIENTE AL ENFERMERO CIRCULANTE O DE QUIROFANO, CON TODOS
LOS DATOS Y LA INFORMACION PRECISA.

POST- OPERATORIO

INMEDIATO MEDIATO

❖ INMEDIATO: Incluye:
• Preparación de la unidad: cama quirúrgica, con todos las tubuladuras para las conexiones de drenajes,
equipo p/ CSV, para venoclisis. Soluciones, analgésicos, tijeras, torundas, tela adhesiva, guantes, gasas,
O2, etc..
• Recepción del paciente quirúrgico: solicitar información precisa, verificando rápidamente, mediante la
OBERVACION: - nivel de conciencia - herida quirúrgica y apósitos - drenajes - venopunturas
NO OLVIDAR QUE ESTA FASE ES CRITICA DEBIDO AL TRAUMA QUE SIGNIFICA LA CIRUGÍA, LA
ANESTESIA UTILIZADA, LOS CAMBIOS AMBIENTALES, EL DESPLAZAMIENTOS DE LIQUIDOS.
ETC.
ATENCIÓN DE ENFERMERIA:
ESTAR Atento al brindar cuidados durante la RECUPERACION POST-ANESTESICA-
Este cuidado depende del procedimiento quirúrgico realizado, pero los OBJETIVOS son comunes para todos
los pacientes:
o MANTENER LA VENTILACION PULMONAR
o MANTENER LA CIRCULACION
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

o MANTENER EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO


o PREVENIR LAS LESIONES
o PROMOVER EL BIENESTAR

1- MANTENIMIENTO DE LA VENTILACION PULMONAR:


CAUSAS para un inadecuado intercambio pulmonar:
A: OBSTRUCCION VIA AEREA
a)-: la lengua que se relaja por efectos de la anestesia y cae sobre la laringe. PREVENCION: POSICIÓN:
Decúbito dorsal, o decúbito lateral, cabeza en hiperextensión y maxilar hacia adelante.
b)- secreciones o líquidos: que se acumulan en la faringe, la tráquea o el árbol traqueobronquial.
PREVENCION: VIA AEREA ARTIFICIAL: después del anestésico general suele dejarse colocada vía
aérea faríngea o nasofaríngea (tubo de Mayo, o tubo Endotraqueal, sonda goma, plástico, o metal) para
mantener permeable, y la lengua hacia adelante, hasta que reaparezcan los reflejos faríngeos. Se retiran
cuando el paciente comienza a despertar y a recuperar los reflejos de tos y deglución. ELIMINACION
DE SECRECIONES: si el paciente no puede toser o expectorar, deben eliminarse por aspiración faríngea,
otras veces por aspiración traqueal.

B: VENTILACION INADECUADA: HIPOVENTILACION


CAUSAS:
• Fármacos ( anestésicos- narcóticos – tranquilizantes – sedantes )
• Dolor en la herida quirúrgica
• Obesidad
• EPOC
• Presión en diafragma.
¿Cómo estimular la Oxigenación?
a- Oxigenoterapia: por la expansión disminuída y hay zonas de Atelectasia posterior a la anestesia. Se
administra el O2 por mascarilla, sonda nasal. En cirugías grandes torácicas o abdominales durante
varias horas, o hasta el día siguiente.
b- Ejercicios Respiratorios: debe iniciarse precozmente: cuando el paciente despierto y sea capaz de
seguir las instrucciones, debido a que por la anestesia sufre Amnesia. Si no respira profundamente,
se puede hiperventilar los pulmones pasivamente con bolsa Ambú, y una Mascarilla.

2- MANTENIMIENTO DE LA CIRCULACION
Las complicaciones Cardiovasculares son:
• Hipotensión
• Arritmias cardíacas
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

¿Cómo reconocer precozmente las complicaciones? – A través del control estricto de:
Signos Vitales: P – T/A – R – Tº cada 15 minutos; luego cada 30 minutos cada 2 horas; después cada 4
horas si no alteran Frecuencia - Volumen y Ritmo del Pulso; Frecuencia y Carácter de la Respiración.
RECUERDE: Los signos vitales del Preoperatorio sirven como línea de base para comparaciones.

HIPOTENSION: Prevenir el choque porque el cerebro, el corazón, los riñones y otros órganos vitales
no toleran largos períodos de hipoxemia.

POSIBLES CAUSAS DE CHOQUE EN EL POSTOPERATORIO:


❖ Mover el paciente de la mesa de quirófano a la cama
❖ Sacudir al paciente durante el transporte y paso a la cama.
❖ Reacciones a fármacos y anestésicos.
❖ Pérdida de sangre y otros líquidos corporales.
❖ Arritmias Cardíacas
❖ Ventilación inadecuada
❖ Dolor.

3- MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO


El medio de mantener el equilibrio hidroelectrolítico es a través de la vía parenteral (líquidos intravenosos
para asegurar una administración suficiente y prevenir la sobrecarga de líquidos.
La alteración del equilibrio se da por medio de procesos diferentes.

4- MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD
Prevenir Las Lesiones
- Proteger al paciente de caídas, levantando barandillas de la cama, hasta que el paciente esté totalmente
despierto.
- Realizar los cambios de posición, alineando anatómicamente, para prevenir la lesión nerviosa por
presión, y la lesión articular por permanecer tiempo prolongado en la misma posición.

5- PROMOVER EL BIENESTAR
• Promoción del Bienestar Físico
El Dolor de la incisión es una queja común después de la intervención quirúrgica, y se constituye en
una molestia más frecuente para los pacientes.
Se administran analgésicos o narcóticos contra el dolor cuando así se requiere, debe tenerse en cuenta
que puede producirse:
- Depresión pronunciada del Sistema Nervioso Central, Circulatorio, Respiratorio
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

Al administrar un analgésico en esta etapa debe tenerse en cuenta que la dosis a administrar será la
mitad, ya que aún no se ha recuperado completamente de la anestesia.
• Promoción del Bienestar Psicológico
El post-operatorio es aterrador para el paciente, por lo menos en la etapa de Recuperación Post-
anestésica, se debe brindar:
- Apoyo Psicológico para el bienestar físico y emocional,
- Orientarlo témporoespacialmente mientras se despierta de la anestesia, diciéndole que la cirugía ya
finalizó y que la evolución es satisfactoria,
- Explicarle cuidadosamente el procedimiento, aunque parezca que no está atento.
- Mantener la intimidad del paciente

ALTA DE LA SALA DE RECUPERACION POST-ANESTESICA


¿Cuándo? – Cuando se han cumplido los siguientes criterios:

➢ Signos Vitales: estables e indican función respiratoria y circulatoria adecuadas.


➢ El paciente está despierto o se lo despierta con facilidad y puede pedir ayuda si lo
necesita.
➢ Se han evaluado concienzudamente las complicaciones post-operatorias y están bajo
control.
➢ Cuando la función sensorial y motora ha vuelto a todas las zonas anestesiadas , en el
caso de anestesia local.
Los pacientes en estado crítico, que requieren de una estrecha vigilancia, son trasladados a
U.C.I. se debe brindar toda la información y los informes necesarios con respecto al estado
del paciente.

ADMISION DEL PACIENTE EN UNA SALA GENERAL DE CIRUGIA


 RECEPCION: Se solicita toda la información de lo que aconteció en la Unidad de Recuperación,
como: alteración de signos vitales, etc. Debe conocer qué información maneja la familia con respecto
al resultado de la operación, porque está muy ansiosa, a veces el cirujano le brinda la información
necesaria, pero no siempre esta información es comprendida por la familia.
 SEGURIDAD: Proteger al paciente de caídas, con barandillas en las camas, o algún otro método,
no dejarlo solo hasta que no esté completamente despierto, en cuanto lo haga se le debe dar
instrucciones que deberá seguir sobre: momento de levantarse, necesidad de pedir ayuda, cómo
hacerlo ( timbre de llamada).
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

 FAMILIA: En los primeros momentos en que se realiza la VALORACION INICIAL, se debe


solicitar a la familia que se retire de la habitación, luego antes de dejar al paciente, el enfermero debe
invitar a la familia a pasar, explicándole el equipo que lleva el paciente, el estado de conciencia y
bienestar del paciente.
 VALORACION INICIAL
Tan pronto como el paciente es puesto en la cama. Enfermería debe realizar una rápida Valoración de la
situación del paciente.
¿Qué Parámetros valorar? : - Estado respiratorio; circulatorio, neurológico, vendajes, comodidad y
seguridad del paciente, y funcionamiento de equipos como: venoclisis, drenajes, SNG, Vesical, etc.
DATOS SUBJETIVOS:
Es mejor preguntar ¿que molestia tiene?; ésta es una forma de valorar el nivel de conciencia y síntomas,
porque precisa más la respuesta, en lugar de preguntarle ¿cómo se siente? Es importante encontrar el origen,
intensidad, comienzo del dolor, éste suele aumentar con los movimientos de la cama
Las náuseas son menos frecuentes, por el uso de anestésicos modernos, si son más probables cuando se ha
manipulado el estómago durante la intervención, o si se administró gran cantidad de narcóticos.
DATOS OBJETIVOS:
Estado respiratorio: La R. puede estar aumentada o disminuida, si hay Hipoventilación: Administar
Oxígeno por cánula nasal. Si la respiración demuestra obstrucción de la vía aérea, se procederá de acuerdo a
lo visto anteriormente. Si la respiración no es ruidosa, se auscultan los pulmones, para establecer una línea
de bases para comparaciones futuras, para identificar ruidos extraños. La ausencia de ruidos indica
Hipoventilación de ese lóbulo. Los crepitantes indica presencia de secreciones.
LA PRESENCIA DE RUIDOS EXTRAÑOS INDICAN LA NECESIDAD DE EJERCICIOS
VENTILATORIOS ENERGICOS.
Estado circulatorio: Se valoran: pulso, tensión arterial, color y temperatura de la piel, y vascularización
capilar, comunicar al médico en casos de signos de shock o hemorragia. Si la cirugía fue en las extremidades,
se valorará pulsos periféricos distales.
Nivel de conciencia : Se puede valorar pidiendo al paciente que responda a preguntas sencillas, puede variar
desde alerta a obnubilación, compara con datos del sector de recuperación, en caso de que no despierte, el
descenso del nivel de conciencia puede indicar choque.
Vendajes y apósitos: observar y verificar si hay sangrado, tensión de ajuste, tipo de drenaje, etc.

POSICION CORPORAL:
La posición será cómoda, que ayude a la ventilación pulmonar (semifowler) excepto en cirugía de: ojo, o
neurocirugía, o los pacientes que recibieron anestesia espinal ( cama horizontal). No debe haber tensión en
la zona de la incisión . Las almohadas no deben ejercer presión en el hueco poplíteo (conduce a obstrucción
venosa)
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALGUNAS CAUSAS DE CAMBIOS EN LOS SIGNOS VITALES ( POST- OPERATORIO INMED.
----------------------------------AUMENTA--------------------------------------DISMINUYE------------------
Tº ----------reacción de estrés, baja Tº, -------------------------------------Quirófano frío.
P----------- movimientos en traslado, choque, hemorragia,---------- Sobredosis de digital, arritmias.
hipoventilación, Dilatación Gástrica Aguda, dolor,
ansiedad, arritmias cardíacas.
R------------ hipoventilación: mala posición, vendajes abdominales------fármacos, anestésicos, sedantes
o torácicos apretados, obesidad, dilatación gástrica
T/A--------- Ansiedad (aumenta la sistólica), dolor, vejiga ----------- Movimientos bruscos, dolor
Distendida intenso, arritmias cardíacas,
Choque:´pérdida de líquidos,
Hemorragia, dilat. gástrica Aguda.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANALISIS DE DATOS: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Se debe registrar todo el cúmulo de datos necesarios para guardar información que servirá para el
adecuado control y continuidad en la atención del paciente, en la identificación y satisfacción de sus
necesidades.
Posible diagnósticos:
Título del diagnóstico Posibles causas
Ansiedad Amenaza de cambio en el estado socioeconómico, estado de
Salud, papel funcional, necesidades insatisfechas.

Estreñimiento Anestesia, inactividad, nutrición inadecuada, estrés.

Patrón respiratorio ineficaz Aumento de secreciones respiratorias, Secreciones secas y


Pegajosas, expansión torácica disminuída, vendajes que
Comprimen, distensión abdominal, medicación.

Dolor Dolor en la incisión, circulación disminuida por vendajes


Comprimidos, distensión abdominal, vejiga llena, inactividad
(dolor por gases)

Retención urinaria Posición para orinar, anestésico, cirugía pélvica.

Alteración de la movilidad física Dolor, fuerza, resistencia alteradas, tubos múltiples.


Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

Nutrición Alterada: inferior a los Anorexia, debilidad, dolor y náuseas


requisitos corporales

Posibilidad de lesiones por Tos excesiva, distensión, deshidratación, obesidad, infección.


dehiscencia de la herida

PLANIFICACION: OBJETIVOS PARA EL PACIENTE


❖ La herida cura con normalidad sin infección.
❖ Se reestablece el patrón de eliminación
❖ No se producen complicaciones evitables (atelectasia ,neumonía ,tromboflebitis, sobrehidratación)
❖ La pérdida de peso es mínima o estable.
POST-OPERATORIO MEDIATO
Al Planificar los cuidados post-operatorios enfermería debe utilizar:
❖ los datos recogidos previamente
❖ los datos actuales
❖ el conocimiento de factores relacionados con: - tipos de cirugía, necesidades y posibles
complicaciones post-operatorias.- Ejemplos. Ansiedad- estreñimiento- dolor – patrón ineficaz
respiratorio-

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Control de CSV: si no se presentan alteraciones se controlarán de acuerdo a normas,
o a prescripción médica
• Control de la Alimentación: estimular al paciente para que se alimente.
• Ejercicios Respiratorios: para lograr la expansión pulmonar y promover un adecuado
intercambio gaseoso.
• Ejercicios Circulatorios: movimientos activos para favorecer la irrigación sanguínea.
• Cambios de Posición: para evitar ulceras por presión, favorecer ventilación pulmonar,
circulación sanguínea, etc.
• Vendajes: el vendaje de Sculteto debe ser verificado en su función antes de, movilizar
al paciente.
• Eliminación: estimular al paciente para la micción (medios físicos) y para la
evacuación intestinal.
• Deambulación Precoz: lo más pronto posible, dependerá del estado del paciente, tipo
de cirugía y si no hubiere contraindicaciones. Favorece: - la circulación, -
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

oxigenación de los tejidos, - cicatrización de la herida quirúrgica, - el tono muscular,-


el peristaltismo intestinal, y buena predisposición psicológica y buen estado
emocional.
• Cumplir con las Prescripciones Médicas
• Control de Balance Hidroelectrolítico
• Educación al Paciente y Familia: es importante que la familia también participe en el
cuidado del paciente. Se debe favorecer el Autocuidado.
• Cuidado de la Herida Operatoria: estimular la cicatrización de la herida.
REALIZACION:
“ESTIMULACION DE LA CIACATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS”
Se debe comprender la fisiología de la cicatrización y los Factores que influyen, esto proporciona base de
algunos de los cuidados post-operatorios, especialmente el cuidado de la herida, los requerimientos
dietéticos, y la necesidad de actividad física.
RESULTADOS DE LA CICATRIZACION DE LAS HERIDAS:
Pueden curar por regeneración o por formación de cicatriz .Las células que tienen capacidad de regenerar lo
harán si la estructura subyacente no ha sido destruida. Las células musculares y nerviosas experimentan muy
poco división mitótica y no son capaces de regenerar. En una típica incisión quirúrgica se corta el tejido
muscular.
PRIMERA INTENCION: todas las capas de la herida están
Estrechamente aproximadas por la sutura. Si no se infecta
Cura rápidamente, con mínima cicatriz.

TIPOS DE CICATRIZACION SEGUNDA INTENCION: úlceras con bordes, que no pue-


den ser suturadas, cicatrizan rellenan el hueco desde el fon
do. Heridas abiertas, peligro de infección. Curan lento,
con mucha cicatriz.

TERCERA INTENCION: la herida sutura bastantes días


después de producirse. La herida está más contaminada que
por primera intención, por lo que aparece más cicatriz.

PROCESO DE CICATRIZACION: cuando un tejido se lesiona se producen 2 respuestas principales: la


respuesta de estrés y la respuesta de inflamación. La inflamación sirve para preparar el tejido para que
pueda producirse la cicatrización de la herida.
❖ FASE I: Los leucocitos ingieren bacterias y residuos. Se deposita fibrina en el cóagulo que cubre la
herida y se desarrollan nuevos vasos sanguíneos utilizando los filamentos de fibrina. Una fina capa
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

de células epiteliales emigra por la herida y ayuda a cerrarla. La Resistencia de la herida es baja, pero
se mantendrá unida si se ha suturado correctamente. Dura 3 días.
❖ FASE II: Los leucocitos desaparecen y el espacio comienza a llenarse de colágena. Las capas de
células epiteliales están regeneradas en una semana, el nuevo tejido es conectivo muy vascularizado,
rojizo por la gran cantidad de vasos sanguíneos, se le conoce como tejido de granulación, si se raspa
sangra con facilidad. La colágena depositada da buena resistencia a la herida en 6 o 7 días. Las
suturas pueden retirarse en este momento. Toda la fase dura de 3 a 14 días.
❖ FASE III: Continúa el depósito de colágena que comprime a los nuevos vasos sanguíneos, disminuye
el flujo vascular. La herida tiene el aspecto de una cicatriz elevada, ancha y rosada. El paciente en
esta fase que dura de la 2º. A la 6º semana, debe evitar forzar mucho los músculos afectados.
❖ FASE IV: Dura hasta meses después de la intervención quirúrgica. El paciente manifiesta prurito
excesivo alrededor de la herida. Aunque el depósito de colágena se sigue produciendo la herida
disminuye y se contrae. Por el hundimiento la herida se convierte en una línea blanca y cóncava. El
tejido definitivo resultante es tejido conjuntivo acelular y avascular, no se pigmenta con la exposición
al sol, tampoco sale pelo.

¿COMO PROMOVER LA CICATRIZACION?


➢ Estimular la ingesta de alimentos ricos en PR. y Vit C, para la formación de colágena
y mantener la integridad de la pared capilar.
➢ Favorecer la circulación. La cicatrización requiere que lleguen las células para
combatir la infección y los nutrientes y que se eliminen los detritus y células muertas.
➢ Evitar los fármacos corticoides antiinflamatorios, se recomendándose los AINES. La
inflamación es una parte necesaria del proceso de cicatrización (rever lo anterior).
➢ Prevenir las infecciones, retrasan la cicatrización, (material, manos, guantes,
antisépticos, ambiente, etc.) – utilizar técnica aséptica estricta, - cambiar apósitos
sucios y mojados.
➢ Lavar bien las heridas contaminadas para eliminar cuerpos extraños que producen
reacción inflamatoria excesiva o infección pues retrasa la cicatrización.
➢ Mantener la aspiración de los drenajes de las heridas.

CUIDADO DE LA HERIDA QUIRURGICA


Mientras estén limpias y cubiertas curan rápido. Las razones por lo que las cubre son 2:
▪ Psicológicas
▪ Evitar traumatismos hasta se produce la epitelización.
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

Elementos para cubrir la herida:


GASAS: permiten que el aire llegue a la herida.

VENDAJES OCLUSIVOS: permite el paso del O2, pero del aire

VENDAJES SEMIOCLUSIVOS: no permite el paso de O2, ni del aire.


Estos últimos estimulan la cicatrización, porque mantienen la herida húmeda, de manera que las células
epiteliales se deslizan con mayor facilidad sobre la superficie.

COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRUGICA:


▪ INFECCION: se podrá reconocer signos después de las 48 horas. Mantener las normas de
Bioseguridad.
▪ DEHISCENCIA: es la separación parcial o total de los bordes. Son más comunes en las cirugías
abdominales, más en mayores de 60 años, obesos, etc. Si se produce en los 3 primeros días (fase
I ) es producto de un cierre inadecuado. Si es en 10 días (fase II) está asociada a complicaciones
post-operatorias como toser, vomitar, distensión abdominal, deshidratación, e infección. La
mayoría de estas complicaciones pueden evitarse con adecuado cuidado. La separación en la
Fase III se asocia con factores metabólicos como caquexia, hipoproteinemia, avitaminosis, edad
avanzada, resistencia disminuida a la infección, cáncer, traumatismos múltiples, hipotermia.
▪ EVISCERACION: es la protrusión de las vísceras abdominales a través de la incisión
quirúrgica.
▪ VALORACION: sensación de que la herida “cede” o de humedad. Si se produce la evisceración y
se obstruye un asa intestinal el paciente se quejará de dolor intenso sobre la incisión. A la
exploración se observa la herida llena de un exudado rosado claro. Los bordes de la herida
pueden estar separados parcial o totalmente, puede haber asas intestinales sobre la pared
abdominal, pueden aparecer signos de Shock.

ACCIONES DE ENFERMERIA: esto se convierte en una urgencia quirúrgica.


❖ Comunicar al médico.
❖ Paciente en posición Semi Fowler- para disminuir la presión sobre la incisión
❖ Tranquilizar al paciente: indicarle que no tosa, no coma, no beba hasta que venga el médico.
❖ Tapar las vísceras que hagan protrusión con apósito estéril humedecido con solución salina
estéril para evitar que el tejido se seque y necrose.
❖ Prevenir el choque
❖ Permanecer con el paciente.
El tratamiento es quirúrgico: cierre inmediato de la herida con anestesia local o general. Si hay signos
de choque se evitará la medicación preanestésica. Convalecencia prolongada.
Enfermería Quirúrgica. 3° año . Carrera Enfermería. Plan 1984. Sede Regional Orán . U.N.Sa .
Profesora Titular Lic. María Esther Velásquez . Especialista en Docencia Universitaria.

MOLESTIAS Y COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS : ¿ Cómo prevenir?


❖ Dolor
❖ Sed
❖ Hipo
❖ Retención Urinaria
❖ Náuseas
❖ Complicaciones pulmonares: Atelectasia, Neumonía Hipostática
❖ Estreñimiento
❖ Distensión Abdominal
❖ Complicaciones Circulatorias: tromboflebitis- flebotrombosis-
❖ Edema Agudo de Pulmón
❖ Choque
❖ Dehiscencia
❖ Evisceración
❖ Infección
❖ Estreñimiento

También podría gustarte