Está en la página 1de 117

UNIDAD 1

Enfermedad transmisible: es aquella que presencia de un agente causal vivo que


desencadena una respuesta orgánica. Tienen un periodo de incubación, comprendido
entre la entrada del microorganismo y la aparición de los primeros síntomas.

Enfermedad infecciosa emergente: consiste en afirmar que es provocada por un


agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de
causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial.

Enfermedades infecciosas reemergentes: la reaparición y el aumento de numero


de infecciones de una patología ya conocida.

Brote: es una aparición repentina de une enfermedad debida a una infección en un


lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o a pequeñas áreas.

Brote es sinónimo de epidemia, afectan a una región de un país o un grupo de países, y


cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se trata de pandemia o
epidemia global.

DIFERENCIA ENTRE ENDEMIA, EPIDEMIA Y PANDEMIA


Epidemia: es un aumento, a menudo rápido, en el número de casos de una
enfermedad superior a lo que normalmente se espera para esa población en esa área.

Pandemia: la propagación mundial de una nueva enfermedad.

Endemia: la presencia visual de una enfermedad, dentro de los limites esperados en


una determinada área geográfica, por un periodo de tiempo limitado.

¿Cuáles son los factores que determinan el desarrollo de las enfermedades


infecciosas emergentes y reemergentes?

La sobrexplotación de la tierra y la invasión de los espacios salvajes, el cambio


climático, la globalización acelerada, el crecimiento de la población y el desarrollo de
metrópolis.

Dimensiones de derechos humanos en respuesta al COVID-19: el derecho


internacional de los humanos garantiza que todas las personas disfruten del derecho al
más alto nivel posible da salud y obliga a los gobiernos a adoptar medidas para
prevenir las amenazas a la salud pública y brindar atención médica a quienes la
necesiten.

Reglamento sanitario internacional (RSI): su objetivo es ayudar a la comunidad


internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptible de
atravesar fronteras y amenazas a poblaciones de todo el mundo.
Sección II derechos, deberes y garantías. Capítulo 1 artículo 7°.

Los habitantes de la republica tienen derecho de ser protegidos en el goce de su vida,


honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos
derechos sino conforme a las leyes que se establecieron por razones de interés general.

ROL DE ENFERMERÍA EN LAS SITUACIONES DE PANDEMIA


Y EPIDEMIA.
Historia del rol de las enfermeras en una pandemia: cuando ocurrió la gripe española,
las enfermeras trabajaron incansablemente ya que no había cura, ellas trataron de que
los pacientes se sintieran cómodos.

• Las enfermeras se convirtieron en un recurso invalorable, ya que los médicos que


quedaban estaban abrumados y en muchos casos caían enfermos.

ENFERMERÍA:
Los propósitos del programa de enfermería consisten en; estimular, promover y fomentar
altos niveles de educación y servicio de enfermeras en todo el continente americano,
mediante correspondencia, publicaciones, conferencia, becas, servicios personales y
asesoramiento.

En 1860, Florence Nightingale: ‘‘las enfermeras deben lavarse las manos con frecuencia
durante todo el día, lo que demuestra una coincidencia temprana de la efectividad de
este sencillo procedimiento’’

La pandemia de COVID-19 ha demostrado que la higiene de manos aplicada de


manera efectiva es una intervención n vital que puede usarse para prevenir la
propagación de la enfermedad.

Rol de enfermería en situación de pandemia, epidemia

• En el cuidado físico
• En el cuidado emocional
• En la enseñanza
• En la comunicación a través de la documentación
• En la defensa de los pacientes y la familia
• En la prevención de enfermedades y promoción de salud
• En las definiciones de políticas de salud, protocolos de cuidado, gestión de
establecimientos sanitarios y ministeriales
EPISTEMOLOGÍA
‘‘Estudio de la ciencia’’

Enfermería
Ley N°18815 (2011)

• La enfermería es una disciplina científica encaminada a fortalecer capacidad


reaccional de ser humano en su actividad de adaptación, desarrollada para
mantener equilibrio con el medio, frente a alteraciones bio-psico-social; proceso
integral, humano, continuo, interpersonal, educativo y terapéutico en los
diferentes niveles de atención.
• La enfermería observa, garantiza y aboga por el respeto a la dignidad del ser
humano.

Disciplina cientifica: es un área de investigación y de practica marcada por una


perspectiva única.

El campo de conocimiento de enfermería es el cuidado humano.

Objeto de estudio de enfermería:

• Su objeto, es el cuidado profesional de las enfermedades humanas, las


vivencias, y respuestas de las personas que tienen alrededor.
• El objeto es un sujeto.

Historia de enfermería
Etapa doméstica: la mujer en el hogar, es encargada de mantener la vida frente a as
condiciones adversas del medio, se desarrolla desde las primeras civilizaciones hasta la
caída del imperio romano.

Etapa vocacional: el cuidado de los enfermos y desvalidos surge como una obra de ala
misericordia.

Etapa técnica: se desarrolla en el siglo XIX y gran parte del siglo XX, surge como
resultado del tipo de atención de la salud predominante en esa época.

Etapa profesional: profesión consolidada, desarrollo de un cuerpo de conocimientos


propios.

PROFESIÓN: Es una ocupación cuyas obligaciones implican la creación y utilización


sistemática del conocimiento, para la solución de problemas planteados por un
individuo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN
• Características intelectuales: conocimientos, modelos, teorías, método de trabajo
propio como el proceso de atención de enfermería.
• Elementos prácticos: manuales, como procesamientos técnicos y no manuales
como la comunicación.
• Habla de la participación activa en la sociedad, el poder pensar actividades en
conjunto con todos los integrantes de nuestra sociedad.
• Habla de aquellas prácticas y cuidados propios de la enfermería en la se puede
tener cierto grado de autonomía trabajando en equipo, conociéndonos e
informándonos.

Funciones de enfermería

• Asistencia
• Docencia
• Investigación
• Administración

Teorías y modelos de enfermería


Virginia Henderson: Modelo de las necesidades.

PERSONA SALUD ENTORNO CUIDADO


Ser constituido por Independencia de Factores externos Dirigido a suplir los
componentes la persona en la que tienen un déficits de
biológicos, sociales satisfacción de las efecto positivo o autonomía del
y espirituales. 14 necesidades negativo sobre la sujeto.
fundamentales persona

Madeleine Leininger: Modelo de la enfermería transcultural.

PERSONA SALUD ENTORNO CUIDADO


Ser unido de forma Creencias, valores y Contexto en el que Proceso
inseparable de su forma de actuar se encuentra la personalizado.
cultura. que son persona, incluidos
culturalmente los componentes
conocidos y físicos, ecológicos y
utilizados. sociales.

Dorothea Orem: Teoría del autocuidado.

PERSONA SALUD ENTORNO CUIDADO


Persona como un Estado que La persona en Acciones
ser integrado como cambian a medida constante personales
desde lo biológico, que evolucionan las interacción e necesarias para
simbólico y social. características intercambio regular el
Esta en interacción humanas y continuo. Entorno: funcionamiento, el
consigo mismo y biológicas ambiente, aspectos bienestar y los
con su entorno. afectando la socioeconómicos y requerimientos de
integridad. culturales. cada persona.
Jean Watson: Teoría de los cuidados humanos.

PERSONA SALUD ENTORNO CUIDADO


Ser compuesto por Armonía entre Todas las fuerzas del Cuidado
cuerpo, alma y cuerpo, alma y universo y el humanizado
espíritu, inmerso en espíritu. entorno inmediato
el mundo de la persona

CUIDADO: OBJETO DE LA ENFERMERÍA


Disciplina:

• Rama de introducción o educación, como un departamento de aprendizaje del


conocimiento. (Dic Oxford)
• La enfermería es una disciplina, por ser una rama del conocimiento que se
enseña en facultades o departamentos de universidades o instituciones de
educación superior.

Sus dimensiones:

• Históricas
• Antropológicas
• Filosóficas
• Valores propios
• Principios éticos
• Marco legal

La PRACTICA soluciona problemas

La DISCIPLINA es más amplia, entrelaza el pasado, presente y futuro. Busca que la


enfermera pueda desarrollar sus conocimientos.

Diferencia: la disciplina debe gobernar la práctica clínica en lugar de ser definida por
ésta.

Profesional: hay que aceptar un compromiso y dar la mejor manera posible para
defender los intereses del usuario de nuestros servicios.

Técnico: el compromiso es con el cargo que ocupa y es del profesional, es con su


profesión.

Conocimientos: debe dar sustento y respuesta a las necesidades de la práctica.

Teorías: representan el esfuerzo individual y colectivo de las enfermedades para dirigir la


profesión y seguir con un desarrollo teórico continuo.
Ejercicio profesional: ejercer a partir de un conocimiento especifico propio de una
disciplina.

Clasificación de cuidados:

• Institucionales: variaciones y especificidades según el problema y la complejidad


de su abordaje.
• Familiares: realzados por un grupo familiar o un integrante.

Leonardo Boof 2012: naturales: se dan por su propia existencia.

Proceso interactivo-tres dimensiones.

• Personal o privado: relacionamiento más íntimo.


• Social o público: incluye el cuidado de extraños
• Profesional: responsabilidades por parte de la cuidadora.

Tres categorías-Madeline Leninguer

• Profesional: encara las metas cognoscitivas intencionadas.


• Científico: prestación de ayuda a los demás.
• Humano: acto creativo, caritativo intuitivo o cognoscitivo de ayuda.

Niveles de los cuidados:

A. Genérico: Actos de asistencia de soporte o facilitación prestados individuos o


grupos con necesidades.
B. Profesionales: permiten ayudar a individuos o familias a mantener el desarrollo
condiciones saludables de vida
C. Profesionales enfermeros: ayudar o capacitar individuos para recibir servicios
personalizados a través de modalidades, culturalmente técnicas y procesos de
cuidados.

CUIDADOS: NUEVAS MIRADAS


Cuidado: principal objeto de reflexión e investigación

Busca:

➢ Comprensión: ampliada de la atención a la salud.


➢ Habilidades: intervención de la vida saludable fortalecido por las experiencias.

Globalización: proceso histórico derivado del capitalismo donde se integraron:


economías, culturales y de salud.

Globalización-Enfermería: afectó a la enfermería proyectando valores en una escalera


de estereotipos, desde niveles de género y culturales.

Provoca emigraciones de enfermeras a otros países con el fin de mejorar su nivel de


vida.
Glocalización: consiste en que las personas piensen globalmente y actúen localmente.

Enfermería- Glocalización: se trataría de que se adaptaran los cuidados a la


idiosincrasia de cada cultura, teniendo en cuenta que, a nivel universal, se trata de
satisfacer necesidades humanas.

Momentos o etapas culturales del cuidado:

1. El movimiento multicultural de los cuidados: se producen en diferentes formas


que responden a culturas. Conviven en un territorio. No hay interacción ni
aprovechamiento reciproco de experiencias, teorías y prácticas, ni estrategias
para alcanzar objetivos conjuntos frente a problemas de salud comunes.
2. Momento intercultural de los cuidados: permite la comunicación de los
diferentes sistemas de cuidados, alcanzando un progresivo conocimiento
reciproco. No se desarrollan estrategias para el trabajo colectivo para afrontar
los problemas de salud conjuntamente.
3. Momento transcultural: constituye el ideal desde la perspectiva del pensamiento
crítico y democrático. Se produce luego de un largo periodo donde culturas,
instaladas en un ambiente democrático de tipo transversal, permite el trabajo
conjunto.

Complejidad: cuando presenta por lo menos más de una particularidad o con varias
asociaciones e interfaces establecidas entre un gran número de unidades.

Complejidad- cuidados: considerar el cuidar de enfermería como un fenómeno


complejo, en el cual y por el cual no hay respuestas lineales ni predecibles.

El modelo jerárquico: los elementos de mayor nivel son necesariamente más verdaderos
que los elementos subordinados, pero no la inversa.

UNIDAD 2

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD


Ser humano:

‘‘Es un ser bio-psico-social, en relación dialéctica con el medio. Por su quehacer


transformador de la realidad objetiva es un ser histórico que elabora conocimientos
acerca de sí mismo y de la realidad; se expresa a través de sus necesidades que
emergen de lo social y psico biológico, aun cuando lo que él piensa y siente no siempre
se refleja en forma manifiesta’’

Salud como ‘‘producto social’’

• Permite desarrollar una actividad social económicamente productiva.


• Su atención es un derecho humano fundamental
Constitución:

Art. 44: todos los habitantes tienen el deber de cuidar de su salud, así como el de
asistirse en caso de enfermedad.

Ley 18211 SNIS

Artículo 1°: derecho a la protección que tienen todos los habitantes residentes en el
país.

Ley 18335: Usuarios, derechos y Obligaciones: el estado garantizara en todos los casos
el acceso a los medicamentos incluidos en el formulario terapéutico de medicamentos.

Gestión del cuidado: adecuar la cadena de valor para prestar cuidados de calidad
óptima y administrar recursos para satisfacer las necesidades.

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.

Modelo de financiamiento:

• Creación del FONASA, objetivo de estabilizar económicamente al sistema y


refinanciar a las empresas privadas
• Nutre al seguro nacional de salud (SNS)
• El SNS es administrado por la junta nacional de salud

Modelo de gestión del SNIS:

• El MSP queda como organismo rector.


• Al SNIS lo dirige la DIGESNIS y administrado por la JUNASA
• Se crea ASSE como agente descentralizado
• ASSE pasa a formar parte como un efector más SNIS

Desafío 7: continuar promoviendo y apoyando la participación involucramiento de los


usuarios y trabajadores en le reforma.

Delegar en las comunidades el cuidado de su salud:

Tendencia que no se propone un mayor protagonismo, sino un mayor desamparo a


favor de la concentración de ganancias. La diferencia en la cuestión distributiva:
mientras la financiación estatal se sostiene en impuestos al consumo que pasan sobre
sectores populares y medios, esto no se devuelve de forma de prestación.

Movimiento nacional de Usuarios de la salud Pública y Privada

“No estamos dispuestos a ocupar cargos por designación directa, ya que, de esa
manera, lejos de fortalecer el papel de la comunidad en la elaboración e
implementación de políticas sanitarias, sólo estaríamos legitimando decisiones tomadas
de espaldas a la gente”
Objetivos del SNIS

• Implementar un Modelo de Atención integral basado en una estrategia sanitaria


común, programas integrales y acciones de promoción, protección, diagnóstico
precoz, tratamiento oportuno, recuperación y rehabilitación de la salud de sus
usuarios, incluyendo los cuidados paliativos.
• Organizar la prestación de los servicios según niveles de complejidad
• Promover el desarrollo profesional continuo, el trabajo en equipos
interdisciplinarios y la investigación científica
• Fomentar la participación activa de trabajadores y usuarios.

LEY 18211 - SNIS

Artículo 34.- El Sistema Nacional Integrado de Salud se organizará en redes por niveles
de atención (…)

Artículo 36.- (…) Se priorizará la coordinación local, departamental o regional entre


servicios de salud del primer nivel nacional, departamentales y comunitarios.

Artículo 39.- La Junta Nacional de Salud fomentará el establecimiento de redes de


atención en salud. (…)

Desafío 10.

• Afirmar la función reguladora del MSP


• Generar una propuesta a la JUNASA
• Estimular la resoluctividad del PNA
• Contar con historia clínica electrónica

Modelo de atención: atención médica se organiza por aparatos orgánicos o aún por
órganos, perdiendo la visión integral del individuo como un sistema biológico y social,
como un ser con cuerpo y psiquis, que actúa siempre en un medio natural y social que
lo condiciona en su desarrollo y con el que mantiene continuas y necesarias
interrelaciones.

Una de las maneras más efectivas de mejorar la calidad es mejorando el Primer nivel de
Atención.

Desafío 9:

• Alta dedicación
• Mejorar la distribución en territorio.
• Mejorar la dotación y valoración del personal de enfermería
Direcciones futuras en las políticas para el personal de enfermería.

• Los países afectados por la escasez de personal tendrán que incrementar la


financiación para formar y emplear al menos a 5,9 millones más de profesionales
de enfermería.
• Las inversiones en el personal de enfermería pueden además contribuir a
fomentar la creación de puestos de trabajo, la igualdad de género y la
participación de la juventud.

ÉTICA Y VALORES DEL CUIDADO

¿Para qué sirve la ética?: Para recordar que los seres humanos necesitamos ser
cuidados para sobrevivir y que estamos hechos para cuidar de los cercanos, pero
también para recordar que tenemos la capacidad de llegar a los lejanos, creando
vecindarios nuevos. Para eso hace falta no sólo poder sino también querer hacerlo”

“Para forjarse un buen carácter, que aumenta la probabilidad de ser felices y justos, al
ayudar a estimar los mejores valores y optar por ellos”.

Adela Cortina, 2013

Ética: disciplina filosófica que reflexiona el obrar humano

Conducta: manera con la que las personas se comportan en su vida y acciones

Costumbre: modo habitual de obrar estableciendo por tradición o por la repetición


de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto

Formación ética en la Universidad

No es suficiente que el profesional sepa lo que éticamente es correcto o no en el


ejercicio de su profesión, sino que sepa comportarse éticamente como profesional y
como ciudadano.

Ética.
La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre las morales es un saber que
orienta indirectamente a la toma de decisiones.

• Reflexiona sobre distintos modos de justificar racionalmente la vida moral.


• Moral, Conjunto de valores creencias e ideas sobre lo que está bien y lo que está
mal que nos orienta con facilidad directamente a la toma de decisiones.
Bioética
Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la
atención a la salud, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de los valores
y principios morales.

Principios

• Son afirmaciones universales que expresan como se puede defender el valor


ético máximo y hacen fundamento a las normas
• Autonomía
• Beneficencia
• No maleficencia
• Justicia

Justicia
La aplicación de este principio está comprometida con los derechos humanos
fundamentales de que todas las personas tienen los mismos derechos (derecho de ser
libres y el derecho a subsistir a un nivel decoroso compatible con los demás seres
humanos).

Juicio moral: es una opinión meditada sobre la bondad o maldad de las intenciones,
actos y consecuencias de los actos de un ser humano o de un grupo partiendo de una
concepción moral de referencia que tomamos como válida

Juicio ético: es una “opinión meditada sobre las razones que nos condujeron a aceptar
como válida esa concepción moral”

Actitud.
Disposición de voluntad que impulsa a hacer algo.

"La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida".

Componentes

1. Cognoscitivo

2. Afectivo

3. Conductual

• El virtuoso es el que se sitúa por encima de la media en una actividad.


• Virtudes del personal de salud, ser integro, respetuoso, ser capaz de tener
empatía.
Recursos

Nadie puede saber qué es lo verdadero o que es lo conveniente, sino que necesita
entrar en diálogo con otros para ir descubriéndolo conjuntamente

Valor:
Es una cualidad deseable de las cosas, las personas o las ideas, por la cual una
persona, o una comunidad lo escogen. Se expresa por las reglas que deben cumplirse
en la práctica de la profesión tolerancia.

Reconocer y aceptar al otro como otro, en su libertad y en su derecho primordial a la


diferencia.

1. PACIENTE: Informar al paciente todo lo que ese paciente requiere saber.

2. EQUIPO: Honestidad hacia los demás integrantes.

3. INSTITUCIÓN: Política de veracidad en reconocimiento de los errores.

Solidaridad:

• Implica ayudar, asistir, apoyar a otras personas

Profesionalismo:

• Estar dispuesto a estudiar y a aprender siempre.

• A la vez reconocerlos límites de su conocimiento.

• La calidad humana debe ser siempre sinónimo de profesionalismo.

Lealtad:

• La tradicional relación médico paciente es basada en la confianza.

• El paciente confía en la lealtad del equipo, que le ayudará a

reconquistar su salud.

Empatía: ponerse en el lugar del otro.

¿Qué hace que seamos responsables? No empieza en mi subjetividad, sino en la


presencia del otro que me cuestiona y exige.

¿De qué somos responsables? De nuestros propios actos, somos responsables de las
consecuencias de nuestras acciones.

• La ética del cuidado surge con una impronta feminista y como reacción al
modelo ético centrado en principios universales.
• No existe el cuidado ético si no existe el cuidado natural.
Afecto: se experimenta como respuesta a la presencia de la persona cuidada.

Cognición: comprensión intelectual de lo que es esencial para el bienestar del que es


cuidado.

Volición: compromiso para asegurar el bienestar del que es cuidado.

Imaginación: capacidad empática de entrar en y compartir el mundo del otro lo


suficiente para comprender su situación, única.

Motivación: lo que influye en la voluntad de modo que predispone a actuar en forma


altruista.

BIOÉTICA Y ASPECTOS LEGALES EN ENFERMERÍA


Relación: Enfermero-Paciente

• Decidimos: acompañar, cuidar.


• Habilidades en la forma de comunicarse, interactuar y comportarse.
• Contacto visual
• Movimiento corporal
• Empleo de instrumentos terapéutica.

La moral: Es una reflexión que dirige la acción, calificándola de buena o mala, de


correcta o incorrecta, en función de una imagen de hombre aceptado por una
comunidad determinada y de las normas surgidas a partir de esa imagen o ideal.

Los Valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan a las personas a defender
y crecer en su dignidad como persona, lo conducirá al hombre hacia el bien moral,
aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.

Ley 18.815 de Enfermería: A través de todas sus acciones la enfermería observa,


garantiza y aboga por el respeto a la dignidad del ser humano, reconociendo el
derecho de todo habitante a recibir servicios de enfermería de calidad y cantidad
suficientes.

Derechos De Los Pacientes:

• Saber el diagnóstico tratamiento y pronóstico.


• Hacer uso de sus derechos.
• Recibir atención de emergencia.
• Saber el nombre de quienes lo atienden.
• Elegir la persona que lo va a asistir
• Recibir atención solícita y respetuosa.
• Mantener la confidencialidad de su caso.
• Recibir información que le permita tomar la decisión y consentir lo que se le
propone.
Derechos: Secreto de la documentación médica, guardar silencio acorde a lo visto,
oído o hecho en el ejercicio de su profesión. Sujeto a normas morales y legales
comprende a todas las personas relacionadas con la atención del usuario

Principios De BIOÉTICA

BENEFICENCIA: Actuación de la profesional beneficiosa para el paciente. Es el rector de


la conducta del equipo de salud.

AUTONOMÍA: Del griego “Propio Gobierno” en la relación enfermero paciente, la


prioridad ética en la toma de decisiones sobre la enfermedad la tiene el paciente, con
conocimiento e información adecuada, coherente con los valores y creencias.

JUSTICIA: Atender a las personas con la misma consideración sin discriminar por algún
motivo (raza, religión, edad, ideología política, nivel socio-cultural) Es el principio rector
de la sociedad.

NO MALEFICENCIA: No causar dolor, discapacidad, sufrimiento y enfermedad. La


obligación de no hacer el mal es más exigente que la de hacerles el bien.

ENFERMERÍA Y BIOÉTICA: Enfermería es una profesión que concreta su trabajo en las


personas. Tiene la responsabilidad de atender, cuidar a las personas cuando sus
condiciones y/o recursos les imposibilitan o dificultan la posibilidad de hacerse cargo de
sí mismos; o de prevenir y promover la calidad de vida individual y colectiva.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICOS

Sistema de información: conjunto integrado de diversos equipos, software y recursos


humanos que satisfacen las necesidades de una organización en materia de
recopilación, almacenamiento, procesamientos de datos y generación de información.

• Conjunto integrado de diversos equipos (hardware) y software y personas que


satisfacen las necesidades de una organización en la recopilación,
almacenamiento, procesamiento de datos y generación de información.

Información: se entiende por información al conjunto de datos procesados que


conforman un mensaje determinado.

Sistema de información hospitalario: estructura conformada para la recolección,


procesamiento, almacenamiento y comunicación de la asistencia al usuario en
relación a la atención hospitalaria.

Entrada de información-Almacenamiento de la información-procesamiento de la


información-Salida de la información.
Funciones:

• Educación
• Adquisición y prestación de datos
• Administración de registros
• Comunicación e integración
• Soporte para la toma de decisiones
• Análisis de datos
• Almacenamiento y recuperación
• Vigilancia y monitorización
• Comunicación e integración

En nuestro PAIS:

Decreto 242/017 (obligatoriedad de la HCEN y el intercambio de información con f i n


asistencial por HCEN)

■ Ley 18331 (protección de los datos personales)

■ Ordenanza N.º 1085 (reglamenta e l plan de

adopción)

Enfermería informática: es la integración de ciencia y práctica, su información,


conocimiento y su gestión cuentan con tecnologías de la información y comunicación
para promover la salud de las personas.

Registro electrónico de enfermería: datos e información de las acciones que enfermería


realiza representadas en el medio electrónico.

Beneficios:

• Lenguaje común de enfermería


• Permite estadísticas de cuidados
• Optimización de tiempo para el registro
• Orden y guía para la recolección de datos

Interfaz, datos e información

Los componentes del registro electrónico en sí mismo constituyen “una interfaz que
representa datos y se visualizan en un monitor que a su vez está conectado a una base
de datos, en este proceso se cambian datos de un lugar a otro dentro del espacio
computacional. Estos datos luego de procesados y transformados en información
necesitan que alguien la interprete”.

• La comunicación entre un ser humano y una computadora se realiza por medio


de una interfaz

Interoperabilidad: es la habilidad de dos o más sistemas o componentes para


intercambiar información y utilizar la información intercambiada. Esta función del
sistema permite intercambiar información entre los diferentes efectores de salud,
utilizando internet de manera de obtener información rápida desde cualquier lugar.

¿Qué proceso se requiere para un dato se transforme en información? El ordenamiento


de los mismos y su procesamiento para que den cuenta de la información que reflejan.

¿Cuál es la herramienta que incorpora la disciplina enfermera para hablar de


enfermería informática? El uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TICs)

¿Cuándo decimos que el registro de enfermería es informático y cómo deben ser las
características del mismo? Cuando se representa en un medio electrónico y el mismo
debe de ser: oportuno, pertinente y confiable.

¿Cuáles son los beneficios de un sistema informático? Radican en ser más legibles,
optimización de tiempos de enfermería por disponer del campo de registro diseñado,
ordena y guía para la recolección de datos, proporciona estadísticos.

¿Por qué los sistemas de información son claves para responder a la pandemia? Con
clave para disponer de evidencia para la acción, tomar decisiones lo más informadas
posibles y adecuar políticas que permitan una mejor inteligencia de acciones de salud.
Los sistemas de información permiten el acceso e intercambio inmediato, ágil y
coordinado a los datos y la priorización en la atención, el acceso y la respuesta, sobre
todo a aquellos en situación de vulnerabilidad.

Fases previas a la implementación de un sistema de información electrónico:

A. El área de infraestructura tecnológica resalta la necesidad de datos que sean


interoperables para el intercambio de información en diferentes fuentes y la
conectividad necesaria y segura para la transmisión de los mismos.
B. Estructura organizacional: implementar y fortalecer una estructura operativa
para el funcionamiento coordinando mantenimiento de base de datos,
adquisición de software, apoyar con métodos y tecnologías.
C. Colaboración multisectorial: formalizar mecanismos de integración de todos los
sectores involucrados en la respuesta para cubrir necesidades específicas de
recolección.
D. Priorización de inversiones
E. Recursos humanos: implementar acciones de formación para el uso
F. Legislación
G. Diseminación de la información

Desglose de datos: se refiere a la separación de la información recabada en unidades


más pequeñas para dilucidar las tendencias y agrupar la información de acuerdo a
determinados criterios para analizar la misma.
¿Por qué necesitamos datos desglosados durante la pandemia? Los datos desglosados
de alta calidad son fundamentales para generar información valiosa para la toma de
decisiones en tiempo real.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ENFERMERÍA PARA


EL CUIDADO DE CALIDAD

Importancia de la información:
• Toma de decisiones en el cuidado
• Planificación, organización, ejecución y evaluación
• Exacta y oportuna

Obstáculos:

• Calidad de datos
• Registros en tiempos inoportunos
• Escasos registros significativos del cuidado de enfermería PAE
• Falta de formas estructuradas de recopilación de datos.

El registro clínico de enfermería es un documento ético legal y exclusivo, determina la


participación de los profesionales en la atención de los pacientes, hace visible el rol
autónomo de enfermería, también son el soporte documental de la atención de
enfermería, en el cual queda plasmada la información.

Período de transición:

➢ Documentar, mediante registros el proceso de enfermería, como informes de


planes y programas desarrollados.
➢ Registrar en la historia clínica la historia de enfermería con la valoración,
diagnóstico o detección de problemas, planificación, ejecución y evaluación
de los cuidados.

Registros de enfermería-proceso de atención de enfermería-historia clínica

Ventajas:

• Facilitan el intercambio de información de los cuidados


• Promueven la comunicación
• Aportan elementos para evaluar el proceso de atención

Importancia del registro de enfermería:

• Atención clínica del equipo de enfermería


• Enseñanza
• Investigación académica y legal
• Gestión de RRHH y RRMM
• Pruebas documentales
• Indiciadores de calidad del cuidado
• Asistencia
• Comunicación
• Seguridad
• Valor ético-legal
• Calidad del cuidado de enfermería

Calidad: es el grado de aproximación de cada una de sus características a las de su


prototipo. Sin información no es posible el control y el cambio.

Características de los Registros:

• Claro contenido y letra


• Concisos
• Precisos
• Completos
• Temporales
• Fechado
• Firmado por el responsable del cuidado

Dificultades investigadas:

• Ilegibilidad
• Subjetividades
• Adecuación gramatical del lenguaje
• Inexactitud
• Brevedad

Impacto: debe reflejar la actuación del profesional en la atención del paciente, con
finalidad de poder evidenciar el rol autónomo de la disciplina y diferenciar sus
actividades del resto de los profesionales del equipo multidisciplinario de salud.

La ausencia de registros de los cuidados que se bridan a un paciente puede ser como
falara legal, ética y profesional.

Desventajas del texto no estructurado:

• Describir conceptos idénticos de diferentes maneras


• Entorpece la transmisión de significados exactos.
• Dificulta comparaciones, pone trabas al análisis de los datos de enfermería.

Historia clínica: reflejo de todas las actuaciones médico-sanitarias con el paciente,


de toda relación profesional sanitario-paciente y de todos los conocimientos, medios y
actuaciones medicas que se ponen a su disposición.
Es también fuente de enseñanza y de investigación, y de auditorías para medir la
calidad del cuidado prestado al usuario.

Requisitos:

• Única
• Veraz
• Completa
• Rigurosa en sus registros desde el punto de vista técnico
• Asistencia
• Confidencialidad
• Ser legible
• Inteligible, lenguaje claro y caligrafía adecuada.
• Identificación del paciente en cada hoja

Confidencialidad: se basa en derecho a la intimidad y privacidad y amparado


por el secreto profesional.

• Es un deber ético de todo el personal de salud


• Incluye todo lo que sabemos del paciente
• Es una regla ética; se revela por una causa justa.

Secreto: básico en profesional-paciente.


Art. 302: constituye delito revelar sin justa causa, secretos que hubieran llegado a
conocimiento de su profesión, empleo o comisión,

Art.163: “El funcionario público que, con abusos de sus funciones revelare hechos
publicare o difundiere documentos, por el conocidos o poseídos en razón de su empleo
actual o anterior, que deben permanecer secretos, o que facilitare su conocimiento
será castigado…”

Ventajas de la HCEN

• Evita errores
• Reducen los acontecimientos adversos.
• Acceso a informes clínicos radiológicos
• Seguridad para los involucrados
• Facilita la interacción del usuario con la HCEN a través del portal para estos fines
UNIDAD 3
CICLO VITAL: SER HUMANO SUS NECESIDADES, SALUD Y
DESARROLLO
Persona: ser bio-psico-social, en relación dialéctica con el medio. Elabora
conocimientos acera de sí mismo y de la realidad; se expresa a través de sus
necesidades que emergen de lo social y psico biológico.

Salud: constituye un producto social que se distribuye en las sociedades según el


momento histórico y cultural. La salud es un derecho, que debe de estar asegurado por
el estado a través de políticas eficaces.

Enfermería: fortalece la capacidad reaccional del ser humano, esta capacidad


está dada por la lucha continua del mismo por mantener su equilibrio con el medio.

Cuidado: tiene como finalidad y función mantener a los seres humanos vivos y sanos
con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida.

Salud como producto social:

• La salud es una categoría biológica y social, en unidad dialéctica con la


enfermedad, resultado de la interrelación armónica y dinámica entre el
individuo y su medio, que se expresa en valores mensurables de normalidad
física, psicológica y social, permite al individuo el cumplimiento de su rol social,
está condicionada al modo de producción y a cada momento histórico del
desarrollo de la sociedad y constituye un inestimable bien social. (Villar-Capote)
• Resultado del desarrollo armónico de la sociedad, en su conjunto, mediante el
cual se brindan a los ciudadanos las mejores opciones políticas, económicas,
legales, ambientales, educativas, de bienes y servicios, de ingreso, de empleo,
de recreación y participación social, etc.; para que, individual y colectivamente,
desarrollen sus potencialidades en aras del bienestar”. (Bergonzoli P., 1994)

Necesidad: polisémico e interdisciplinar

• Hace referencia a una evaluación que pone de manifiesto un desfase en una


situación analizada y otra considerada ideal o de referencia.
• Las necesidades explican el comportamiento humano, motivan a acciones
hasta que se satisfacen.

Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la

expresión de dichas necesidades. Las conductas sociales y las experiencias son

propias de cada sujeto, de allí la dificultad de descifrar realmente el verdadero


desequilibrio, ya que, es posible considerar conductas encubiertas. La necesidad es
satisfecha cuando la persona, ha tomado conciencia de dicha necesidad. Al ser
consciente de una necesidad, organiza y dirige su conducta hacia el logro de su meta
y encontrando el requerimiento exacto, en calidad y cantidad.

Barreras en las Necesidades

En el ambiente: cuando presenta ausencia o deficiencia de recursos económicos,


tiempo, lugar donde se esté.

La persona: cuando las condiciones biológicas, sociales o psicológicas no se han


desarrollado lo suficiente para logar la clara identificación y satisfacción de sus
necesidades.

Desarrollo a Escala Humana: postula que la economía convencional incurre en un error


fundamental: predica que las necesidades humanas son crecientes e ilimitadas. El
Desarrollo a Escala Humana explica la confusión: estas no son las necesidades, si no los
bienes económicos y satisfactores de los que se espera la satisfacción de aquellas.

Ser humano:
• Afecto
• Ocio
• Libertad
• Creatividad
• Entendimiento
• Protección
• Identidad
• Participación
• Trascendencia
• Subsistencia

Las necesidades son Los satisfactores no son Los bienes cambian con
constantes en todo tiempo objetos los ciclos económicos, la
y cultura. materiales, sino moda, y son coyunturales.
Definen lo humano. construcciones
culturales que pueden o no
involucrar bienes
económicos.
Varían con el tiempo y la
cultura,
aún mas, permiten definirla.
Las necesidades son finitas, pocas y clasificables. Son invariables.

Los satisfactores son las formas o medios para satisfacer las necesidades. Son diferentes
a lo largo del tiempo y cambian en los diferentes sistemas políticos, sociales y culturales.

Las necesidades básicas de salud:

• Son indispensables
• Se relacionan directamente con una existencia humana

Definición de necesidad desde el enfoque centrado en la persona: La necesidad


humana es fundamentalmente una virtualidad mental esencial contenida en los límites
de nuestra existencia, tanto en su dimensión física o material como en su dimensión
mental. Ella forma parte permanente de nuestro existir, pero no está siempre presente
ante nuestra conciencia. Sólo en el momento en que ella se hace presente ante
nuestra conciencia en la forma de un deseo, motivación, pulsión o como quiera
llamársele, se genera la tensión que despliega su virtualidad.

Vulnerabilidad: se admite que cada persona posee un umbral de vulnerabilidad que,


cuando es ultrapasado, se enferma.

El análisis de la vulnerabilidad permite:

• conocer y comprender las diferencias como cada uno individualmente y en


grupo vivencia y enfrenta el proceso salud-enfermedad.
• propone la construcción de indicadores que pueden ser utilizados para evaluar
las condiciones de vida y salud de individuos para subsidiar la intervención
orientada para los determinantes del estado de vulnerabilidad.
• ampliación sobre la compresión de los fenómenos de la salud, resultante del
entrecruzamiento de comportamiento y vivencias individuales, subjetivas,
condiciones sociales, políticas y culturales, conjuntamente con las acciones de
salud dirigidas para la prevención y control de los agravantes.
• Realizar acciones de salud holísticas, al fortalecer la propuesta de intervenciones
que consideren las tres dimensiones de la vulnerabilidad, incorporando las
influencias ejercidas por sus componentes.

Fragilidad: disminución de las reservas y reducción de la resistencia a los estresores


como resultado de la declinación acumulativa de múltiples sistemas fisiológicos que
incrementan la vulnerabilidad para resultados adversos de salud.

Discapacidad: Es toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la


capacidad de realizar una actividad en forma y dentro del margen que se considera
normal para un ser humano en su entorno social

• Personas con discapacidad como aquellas que tengan deficiencias físicas,


mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Discapacidad es la suma de dos situaciones: (a) la deficiencia, que atiende a la


dimensión biológica, ya sea física, mental, intelectual o sensorial, y (b) la barrera, que
son todos los impedimentos (legales, interpersonales, físicos y a la comunicación) que
imposibilitan a igualdad y discapacidad es un fenómeno complejo que no contempla
al individuo de forma aislada, sino en su interacción con la sociedad en la que vive.

Dependencia: Se entiende por persona en situación de dependencia a aquella


que requiera de otra persona para llevar adelante actividades de la vida diaria. Dichas
actividades comprenden: cambiar y mantener las posiciones del cuerpo, levantarse y
acostarse, desplazarse dentro del hogar, asearse solo, controlar las necesidades y
utilizar solo el servicio, vestirse, desvestirse y arreglarse, comer y beber, reconocer
personas, objetos y orientarse y entender y ejecutar tareas sencillas.

Autonomía: Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por iniciativa propia,


decisiones acerca de cómo vivir y desarrollar las actividades y necesidades básicas de
la vida diaria, contemplando la cooperación equitativa con otras personas.

Enfermería Profesional: cuidado en el ciclo vital “Interactúa en el proceso de


satisfacción de las necesidades del individuo, familia y comunidad desde el plano
holístico representado por el intervalo salud enfermedad en cualesquiera de sus niveles,
potenciando su autonomía mediante la interacción comprensiva de cada situación
específica``.

El ciclo vital humano: proceso de crecimiento y desarrollo que atraviesan las personas
desde el nacimiento hasta su muerte.

El interés de las personas en todas y en cada una de las etapas de desarrollo es


conseguir el máximo de independencia y autonomía, para lo cual deberán aprender a
hacer uso de habilidades y recursos personales y sociales.
Para la Enfermería es esencial: conocer en profundidad las características de cada uno
de los estadios del ciclo vital de las personas, ya que son éstas el objeto de sus
cuidados. Contribuir desde su concepción holística de la persona y desde sus
conocimientos de las necesidades de salud. Permite que los cuidados facilitarán a los
individuos la posibilidad de disponer de habilidades personales y sociales para su vida
diaria y para afrontar las situaciones críticas que obviamente han de producirse.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento: Proceso dinámico e individual, e inicia con la fecundación y continua por
etapas específicas de la adultez. Aumento del número y del tamaño celular.

Desarrollo proceso por el cual logran mayo capacidad funcional de sus sistemas a
través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones

Características del crecimiento y desarrollo en niño y adolescente

• Caracteres comunes
• Fecundación
• Procesos dinámicos y progresivos
• Dependen del estado de salud del niño
• Estimulación adecuada al grupo de edad
• Independientes entre si

CRECIMIENTO DESARROLLO
individual Sale de los limites
individuales; en el proceso
inciden familia y la
comunidad
Es limitado en el tiempo Es permanente
Mayor velocidad en etapas intrauterinas y Mayor desarrollo social y
lactante cognoscitivo desde el
nacimiento
Valoración por medidas antropométricas Valoración cualitativa por
pruebas o por escalas
Factores biológicos Factores psicológicos y
socioculturales

Factores que determinan el crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes

Factores internos:

• Factor Psicoafectivo: Manifestaciones emocionales necesarias durante las


diferentes etapas de la vida del niño y del adolescente para estimular una
actitud de amor, comprensión, tolerancia y convivencia
• Factor biológico: mayor influencia sobre el proceso de crecimiento

Factores externos:

• Factor Social: depende de la formación y organización de las sociedades


• Factor Socioeducativo: núcleo familiar y educación formal
• Factor Cultural
• Factor Económico y político
• Factor Ambiental

Valoración del crecimiento

• Peso
• Longitud o talla
• Perímetro cefálico

Gráficos de crecimientos: Las curvas reflejan el crecimiento del niño/a que viven
entornos saludables y que reflejan un crecimiento óptimo.

• También uno que requiere atención y cuidado


• Hay gráficos para niños y niñas, también gráficos para lactantes y niños con
trisomía del par 21

Percentiles: se utiliza para comparar el crecimiento de un niño con el crecimiento de


otros niños de su edad.

Evaluación de desarrollo propuesta por AIEPI

Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia.

Herramienta para abordar la atención del niño/a en los servicios de salud del primer
nivel, en la familia y comunidad.

Objetivo de la Estrategia: es sistematizar la atención, y facilitar a los profesionales de la


salud la orientación de los padres sobre la promoción de desarrollo normal de sus hijos,
y la detección precoz.

Utiliza información sobre:

• Factores de riesgo
• Opinión de la madre y cuidar sobre el desarrollo de su hijo
• Verificación del perímetro cefálico.
• Presencia o no de alteraciones fenotípicas
• Observaciones de posturas

Factores de riesgo en el Desarrollo Infantil:

• Riesgos biológicos: resultan en la probabilidad de daño en el desarrollo,


malformaciones congénitas, etc.
• Riesgos ambientales: las experiencias adversas de la vida ligadas a la familia.
Medio ambiente y a la sociedad, malas condiciones de salud, falta de recursos
sociales y educacionales y la desintegración familiar
UNIDAD 4
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Proceso de atención de enfermería:

• Se sustenta en el método científico


• Es mediante el cual se brindan los cuidados de enfermería en la práctica de la
disciplina profesional.
• Características de dinamismo, secuencialidad, medición, facilidad de
aplicación y juicio crítico.

PAE- Proceso de atención de enfermería.

Abordaje sistemático para la resolución de problemas o respuestas a diferentes


cuestiones.

Método: configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí.

Proceso: sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería,


compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación.

El PAE es considerado como un método organizado y sistemático para planificar y


proveer cuidados individualizados a las personas, familias y comunidad.

Objetivo del PAE: CUIDAR

• Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y


comunidad.
• Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
• Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

Principios del PAE:

• Organizar y priorizar el cuidado del enfermo de forma que se tengan en cuenta


las necesidades de la persona.
• Incluye la seguridad de la persona, el estado de salud, la calidad de vida y las
respuestas al cuidado de enfermería.
• Formar hábitos para ganar habilidades y confianza al enfrentar situaciones
clínicas o teóricas.
• Usar sistemas de registro y sistema de apoyo para la toma de decisiones.

Tiene 5 etapas:
• Valoración
• Diagnóstico
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación

Características del PAE:

1. Basado en el conocimiento
2. Margo legal profesional
3. Valores éticos
4. Lenguaje universal
5. Centrado en la persona, familia, comunidad
6. Orientado a un objetivo
7. Sistemático
8. Continuo
9. Dinámico
10. Flexible
11. Interactivo
12. Clínico
13. Realista mensurable

Pensamiento crítico:

• Proceso mental activo y la percepción sutil, el análisis, la síntesis y la evaluación


de la información recopilada o derivada de la observación.
• El proceso de buscar, obtener, evaluar, analizar, sintetizar y conceptualizar
información como guía para el desarrollar el pensamiento con autocracia y la
capacidad de utilizar esta información agregando creatividad y asumiendo
riesgos.
• Proceso cognitivo del razonamiento que implica tratar de minimizar los errores y
maximizar los resultados positivos mientras de toma una decisión.

Pensar por adelantado- pensar durante la acción- pensar retrospectivamente


El profesional de enfermería con pensmiento crítico

• Conciente de sus recursos y capacidades para tomar decisiones.


• Sensible a sus propias limitaciones y predisposiciones para reconocr cuando
éstas pueden afectar.
• Considera la situacion o problema desde diversos puntos de vista.
• Humilde, creativo, proactivo y flexible a cambiar sus prioridades.
• Consciente de los errores
• Preserverante
• Valora los beneficios antes de tomar una descision

Habilidades clave de pensamiento crítico:

Interpretación: comprender y explicar el significado de la información, o un evento en


particular.

Análisis: se basa en datos que son objetivos y subjetivos.

Evaluación: evalúa el valor de la información que obtuvo.

Sobre la base de esas tres habilidades, la enfermería puede usar el razonamiento clínico
para determinar cuál es el problema y contribuir a su resolución.

Estas decisiones deben basarse en un razonamiento sólido:

Explicación: Explicación clara y concisa de sus conclusiones. La enfermera debe ser


capaz de dar una razón sólida para sus respuestas.

Autorregulación: controlar los propios procesos de pensamiento. Esto significa que debe
reflexionar sobre el proceso que lleva a la conclusión. Autocorregirse en este proceso
según sea necesario. Estar en alerta por sesgos y suposiciones impropias.

Etapas del PAE:


1. Valoración
2. Diagnóstico
3. Planificación
4. Ejecución
5. Evaluación

Proceso: pensamiento crítico, razonamiento clínico y toma de decisiones.

Resultado: juicio clínico (conclusión, decisión u opinión)

Valoración

Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del


profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la
enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso.
Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida,
que permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y
la comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de problemas,
análisis y toma de decisiones

• Ordenada
• Sistemática
• Integral
• Continua
• Dinámica

Consta de tres pasos:

• Recopilación y verificación de datos


• Análisis de daos para desarrollar diagnósticos de enfermería
• Documentación o registro

Diagnóstico

Grupo de enfermería que puede legalmente identificar y para el cual puede disponer
las intervenciones de enfermería definitivas para mantener el estado de salud.

Juicio clínico sobre las respuestas del individuo, la familia o la comunidad frente a
procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales. El diagnóstico de
enfermería proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería
destinadas a objetivos de que los profesionales de enfermería son responsables.

P: Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica.

E: etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de
salud.

S: sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como


consecuencia del problema.

Problema de salud relacionado con (r/c), Etiología y manifestado por (m/p)


sintomatología.

NANDA:
• Etiqueta: en el titulo ofrece una descripción del problema, presenta un patrón.
• Definición: tiene un significado claro y preciso de la categoría.
• Características definitorias: nos da el significado propiamente del diagnóstico, el
titulo es solo sugerente.
• Las características que definen los diagnósticos reales son los signos y síntomas
principales siempre presentes en el % de los casos.
• Factores etiológicos y contribuyente o factores de riesgo: se organizan entorno a
los factores fisiopatológicos, relacionados con el tratamiento, situación y la
maduración.
Tipos de diagnósticos de enfermería:
Reales: describen problemas y alteraciones de la salud del individuo, variados
clínicamente mediante la presencia de signos y síntomas que lo definen.

Consta de tres partes (etiqueta)+etiología + sintomatología (manifestaciones).

Riesgo: Son juicios clínicos que realiza la enfermera en los que valora la existencia de
una mayor vulnerabilidad de la persona a desarrollar un problema concreto que el
resto de la población en la misma situación. Describe una situación que puede
presentarse si no ejecutan ciertas acciones de enfermería.

Bienestar: Se tratan de juicios clínicos que realiza la enfermera ante situaciones o


estados de funcionamiento eficaz, pero con interés en mejorarla.

La NANDA los define como "un juicio clínico respecto a una persona, familia comunidad
en transición desde un nivel específico de bienestar a un nivel más elevado.

Síndrome: Son los diagnósticos que están compuestos por un grupo de diagnósticos
reales o de riesgo cuya presencia es previsible como consecuencia de un
acontecimiento o situación determinada.

Posibles: Describen problemas sospechados, que necesitan confirmarse con


información adicional. Opción disponible para todos los diagnósticos de enfermería. Su
enunciado consta de las dos primeras partes: Problema de salud + Etiología. describe
un estado provisional dentro del proceso para el enunciado de un diagnóstico de
enfermería definitivo.

Planificación

Establecer metas centradas en la persona, familia, comunidad Priorizar problemas /


diagnósticos.

Planificación: Establecimiento de prioridades. Clasifique las prioridades como altas,


intermedias o bajas:

Considerar:

➢ Jerarquía de necesidades de humanas Maslow, Max Neef:


➢ Amenazas para la vida / Necesidades fisiológicas = máxima prioridad
➢ Interacción de los diagnósticos
➢ Las prioridades de la persona
➢ Recursos disponibles: humanos, materiales

4 pasos

1. Jerarquización de los diagnósticos.


2. Establecimiento de resultados: objetivos. (NOC)
3. Selección de intervenciones: independientes / interdependiente,
multidisciplinares. (NIC)
4. Registro plan de cuidados.

Objetivos y resultados para la mejora: NOC.

Los objetivos-resultado deben ser: especifica, observable, mediable, realista, basando


en las capacidades y limitados de la persona con un plazo/ fecha límite.

Buen ejemplo: el paciente caminará por el pasillo antes del 20 de septiembre.

Mal ejemplo: el paciente caminará mejor.

Planteamiento de los objetivos- resultados esperados

Esto es, determinar los criterios de resultado. Describir los resultados esperados, tanto por
parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales. Son
necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de tal
manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta

• Deben formularse en términos de conductas observables o cambios


mensurables, realistas y tener en cuenta los recursos disponibles.
• En el trato con grupos familiares hay que tener en cuenta que el principal
sistema de apoyo es la familia, sus motivaciones.
• Se deben fijar a corto y largo plazo.
• Es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la
familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se
sientan implicadas ambas partes, profesional y familia/comunidad.

Planificación: seleccionando Intervenciones NIC

• Seguro y apropiado para la edad, salud y condiciones.


• Alcanzable con los recursos disponibles
• Congruente con los valores, creencias y cultura del usuario.
• Congruente con otras terapias.
• Basado en el conocimiento / razón de enfermería.
• Dentro de los estándares de atención establecidos.
Tipos de intervenciones:

Intervenciones de enfermería independientes: Las intervenciones que las enfermeras


tienen licencia para poner en práctica en función de su formación y experiencia.
Puede realizarse sin la orden de un médico.

Intervenciones dependientes o indicadas por el médico u otro profesional: requiere


ordenes o el protocolo institucional. Requiere conocimientos técnicos de enfermería.

Intervenciones colaborativas: requieren conocimiento combinado de múltiples


profesionales de la salud.

Elaboración de las intervenciones de enfermería

Determinar los objetivos de enfermería (criterios de proceso).

Estas acciones se consideran instrucciones u órdenes enfermeras que han de llevar a la


práctica todo el personal que tiene responsabilidad en el cuidado de la persona,
familia, comunidad.

Deben especificar:

• Que hay que hacer


• Cuando hay que hacerlo
• Como hay que hacerlo
• Donde hay que hacerlo
• Quien ha de hacerlo

Ejecución

Consta de tres pasos:

1. Preparación: Revisar que las acciones estén de acuerdo con las características
del usuario. Analizar y estar seguros de quienes realizarán la intervención tienen
los conocimientos y habilidades necesarios. Crear un ambiente confortable y
seguro para el usuario durante la realización de cada actividad.
2. Intervención: hay que tomar en cuenta: consentimiento de las personas,
necesidad de las personas de participar en su cuida, y seguridad para prevenir
complicaciones.
3. Documentación: registro que realiza la enfermería en las notas de enfermería en
calidad en calidad de documento legal.

Ejecución o implementación:

• Realizar o delegar las intervenciones


• Reevaluar a la persona
• Revisar/ revaluar el plan de cuidado según sea necesario.
• Organizar recursos
• Equipo, personal, medio ambiente (seguridad), paciente (cómodo).
Evaluación

Es el Juicio sobre: la eficacia del plan de cuidados, el grado de consecución de los


resultados planteados y, de acuerdo con ello, realizar los cambios oportunos.

Sobre la respuesta del paciente en comparación con la respuesta esperada después


de la intervención efectuada.

3 pasos:

● Medición del logro del resultado, del objetivo, intervención: total, parcial o nula:

▪ Objetivos cumplidos: -Fin Plan


▪ Objetivos parcialmente cumplidos: -feedback
▪ Objetivos no cumplidos: feedbak Mantenimiento/Modificación Plan

● Realizar modificaciones al plan de cuidados si los objetivos fueron parcialmente o no


alcanzados.

● Registro o documentación.

UNIDAD 5
PRÁCTICAS SEGURAS EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA

Valores:

▪ Calidad
▪ Hospitalidad
▪ Responsabilidad
▪ Seguridad
▪ Humanísimo
▪ Empatía
▪ Respeto
▪ Generosidad
▪ Innovación
▪ Eficiencia
Los errores en la atención sanitarían tienen un costo personal muy importante, además
disminuyen la confianza de los pacientes en el sistema sanitario, dañado a las
instituciones y a los trabajadores que son, sin duda, su segunda víctima.

▪ Puede parecer extraño decir que el primer principio en un hospital es no hacer


daño a los enfermos. Pero es necesario decirlo porque la mortalidad hospitalaria
es muy alta comprada con la extrahospitalarias. Florence Nightingale 1863.

Los erros ambulatorios más frecuentes son: medicación, diagnóstico, conocimiento


clínico, comunicación, laboratorio y administrativo.

Seguridad paciente: se define como la reducción del riesgo de daños innecesarios


relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a
las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el
contexto en el que se prestaba la atención, ponderas frente al riesgo de no dispensar
tratamiento o de dispensar otro.

▪ Conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos, procesos,


instrumentos y metodologías que proponen por minimizar el riesgo de sufrir un
evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.
▪ Sin seguridad no hay calidad.

Calidad y seguridad del paciente:

• Persona, familia, comunidad


• Sector salud
• Instrucciones de salud
• Capital humano de las instituciones sanitarias
• Capital humano en formación
• Sector educación, ciencias sociosanitarias.

Accidentes: fallos humanos.

El error es diferente a la mala praxis: delito definido por la ley, hechos en que el sanitario
no cumplió con su deber y con lo que es correcto hacer según Lex Artis.

Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente en trabajo

Ley 16.074: Art 2, 1989: todo patrono es responsable civilmente a los accidentes o
enfermedades profesionales que ocurren a sus obreros y empleados a causa del
trabajo o en ocasión del mismo.

Se puede definir accidente como un acontecimiento violento, brusco, inesperado,


imprevisto que ocurre como consecuencia de la realización del trabajo y causa un
daño a la salud del o de los trabajadores y que generalmente es posible prevenirlo.
Objetivos Mundiales de Seguridad para el año 2030

1. Hacer que 0 daño evitable a los pacientes sea una mentalidad y una regla de
compromiso en la planificación y prestación de servicios de salud en todas
partes
2. Construir sistemas y organizaciones de salud altamente confiables, que protejan
diariamente a los pacientes de daños evitables.
3. Garantizar la seguridad de todos los procesos clínicos.
4. Involucrar y empoderar a los pacientes y familias para que colaboren y apoyen
el viaje hacia una atención de salud mas segura.
5. Inspirar, capacitar y dotar de habilidades a los trabajadores de salud para que
contribuyan a diseñar e implementar sistemas de atención más seguros.
6. Garantizar un flujo constante de información y conocimiento para impulsar la
mitigación de riesgos, la reducción de los niveles de daño evitable
7. Desarrollar y mantener asociaciones, sinergias y solidaridad a nivel multinacional.

Estrategias de seguridad del paciente:

• Practicas seguras
• Investigación
• Formación
• Cultura
• Sistemas información notificaciones
• Pacientes

Acciones esenciales para la seguridad del paciente:

• Identificación del paciente


• Comunicación efectiva
• Seguridad en el proceso de medicación
• Seguridad en los procesamientos
• Reducción del riesgo de infecciones asociados a la atención de la salud (IAAS)
• Reducir el riesgo de ulceras por decúbito (UPP)
• Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas
• Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas
• Cultura de seguridad del paciente.

1. IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE

Objetivo: Mejorar la precisión de la identificación de pacientes unificando este proceso


en todos los niveles las instituciones sanitarias, utilizando al menos dos datos para
identificar al paciente (nombre completo, fecha de nacimiento, Cédula de identidad)
que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

Objetivo Específico: Promover una correcta identificación de los pacientes y recién


nacidos. (pacientes con nombres similares o idénticos, – pacientes de difícil
identificación (pacientes con deterioro cognitivo, de edad avanzada, menores…).
pacientes con riesgos específicos (alergias, caídas…).

Asegurar la identificación inequívoca del paciente, con su documentación clínica,


pruebas diagnósticas, intervenciones de cuidado, de diagnóstico y terapéuticas en
todos los niveles asistenciales.

¿Por qué identificar al paciente?

La identificación inadecuada es una de las CAUSAS más importantes de


complicaciones asociadas a errores en la asistencia sanitaria:

• errores de medicación
• intervenciones quirúrgicas
• pruebas diagnósticas
• transfusiones sanguíneas.

Datos identificativos inequívocos: pertenecen a un solo paciente y que no pueden ser


compartidos por otros:

- Nombre y Apellidos - Fecha de nacimiento - Cédula de Identidad

- NO se consideran datos inequívocos: diagnóstico, nº habitación y cama, unidad de


ingreso, fecha de ingreso o nacionalidad del paciente.

Pulsera Identificativa: Dispositivo que se le coloca al paciente, generalmente en la


muñeca u otra zona corporal de fácil y rápido acceso, en la que figuran los datos
identificativos inequívocos.

IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE

❖ La definición de los procedimientos de identificación correcta y segura del


paciente, se inicia desde su registro en la institución, y continua en el desarrollo
de todos los demás procesos.
❖ Este procedimiento debe ser conocido e implementado por todos quienes
intervienen en el proceso de atención: 2 medidas como de la identificación
verbal, y lectura pulsera
❖ La participación activa del paciente durante los procesos de identificación y
validación de la información del paciente. Es de importancia relevante la
utilización de un lenguaje culturalmente accesible.
❖ La comunicación oportuna y eficaz entre el equipo de salud involucrado.
❖ Entre los datos básicos de identificación del paciente, se recomienda incluir al
menos dos de los siguientes:
o Nombre Completo.
o Fecha de nacimiento.
o Cédula de Identidad, Pasaporte(extranjero)
No se recomienda incluir: Número de identificación adicional: nº cama

El proceso para identificar a los pacientes: en colaboración y de manera


multidisciplinaria,

Implementándose antes de los siguientes momentos críticos de la atención sanitaria:

a. administración de todo tipo de medicamentos por diferentes vías.


b. administración de infusiones intravenosas con fin profiláctico, diagnóstico o
terapéutico.
c. la transfusión de sangre y hemoderivado
d. realización procedimientos quirúrgicos y odontológicos
e. procedimientos invasivos: toma de biopsias, Colocación/Retiro de dispositivos
(sondas pleurales, urinarias, catéteres, dispositivos intrauterinos, catéteres para
hemodiálisis, marcapaso, entre otros), Terapia Electroconvulsiva.
f. inicio de la sesión de terapia de remplazo renal con hemodiálisis
g. extracción de sangre y otras muestras para análisis clínicos
h. la realización de estudios de radiológicos
i. los traslados dentro y fuera de la organización
j. la dotación de dietas

1.A. Identificación general


Identificar al paciente desde el momento en que este solicita la atención:

• Nombre completo
• Fecha de nacimiento día/mes/año
• Cedula identidad (C.I.)
• Todos los documentos deberán tener estos identificadores

1.B. Estandarización

• Tarjeta de cabecera:
• Colocarlo en la cabecera de pacientes en:
o Hospitalización
o Hemodiálisis
o Quimioterapia
o Radioterapia
o Cirugía de corta estancia
• El nombre y la fecha de nacimiento en proporción 2:1 respecto al resto de la
información
• Brazalete o pulsera
• No se recomienda incluir: número de cama, habitación

1.C. Identificación previa a procedimientos

• Antes de administrar medicamentos


• Antes de administrar infusiones intravenosas,
• Antes de transfundir hemoderivados
• Antes de extraer sangre u otras muestras para análisis clínicos
• Antes de realizar procedimientos médicos o quirúrgicos
• Antes de traslados dentro y fuera del establecimiento
• Antes de iniciar terapias de remplazo renal con hemodiálisis
• Antes de la dotación de dietas
• Identificación de cadáveres.

1.D. Identificación en soluciones intravenosas

1.E Imagenología, laboratorio

2. COMUNICACIÓN EFECTIVA EQUIPO DE SALUD

Objetivo:

➢ Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y


familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante
el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de
órdenes verbales y/o telefónicas, mediante el uso del proceso de atención.

Objetivo específico:

• Promover la comunicación eficaz


• Garantizar un intercambio
• Reducir los errores durante el traspaso de pacientes
✓ Escuchar completamente la indicación o el resultado.
✓ Escribir (papel o medio electrónico) la indicación o el resultado de laboratorio u
otro.
✓ Leer la indicación o el resultado, tal como se escribió
✓ Confirmar que lo el receptor anotó y leyó es exacto.

2A COMUNICACIÓN EFECTIVA EQUIPO DE SALUD

La comunicación puede ser: oral, escrita electrónica o en papel.

✓ Las comunicaciones más propensas al error son las órdenes/indicaciones de


atención al paciente dadas verbalmente y por teléfono incluyendo solicitud o
cambio de dieta.
✓ Otro tipo de comunicación propensa al error es la información de resultados de
laboratorio o gabinete que se comunica de manera verbal o telefónica.

Cuando la comunicación es oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida


por quien la recibe, disminuye errores y da como resultado una mejora en la seguridad
del paciente.

2.A.1:

• Escuchar –Escribir –Leer –Confirmar – Transcribir –Confirmar y Verificar

1. El receptor escucha atentamente la orden.


2. El receptor escribe la orden en receta, pedido o HC
3. El receptor lee la orden al emisor.
4. El emisor confirma que la orden es correcta.
5. El receptor transcribe la indicación de la HC.
6. El emisor confirma la indicación y verifica que se encuentra en el expediente
clínico, firmándola antes de ser cumplida.

2.A.2:

En caso de urgencia

• Escuchar –Repetir –Confirmar –Transcribir

1. El receptor escucha atentamente la orden


2. El receptor repite la orden en voz alta
3. El emisor confirma que la información es correcta
4. El receptor transcribe la orden a la bitácora después de haber atendido al
paciente

Escuchar –Escribir –Leer –Confirmar –Transcribir –Confirmar y Verificar

• Reducir los errores durante el traspaso de pacientes, cambios de turno y mejorar


la comunicación entre los profesionales de la salud, de forma que proporcione
información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención al
paciente mediante el uso de la herramienta SAER

S: Situación A: Antecedentes E: Evaluación R: Recomendación.

¿Qué es la técnica SBAR o SAER?

SBAR es un método estructurado desarrollado para comunicar información crítica que


requiere de una atención o acción inmediata

SBAR mejora la comunicación, permite una escalada efectiva del problema y aumenta
la seguridad

• Su uso está bien establecido en muchos ámbitos, incluyendo fuerzas armadas y


aviación
• SBAR tiene 4 pasos:
1. Situación (Situación)
2. Background (Antecedentes)
3. Assessment (Evaluación)
4. Recommendation (Recomendación)

Aplicación del SBAR o el SAER

Con Pacientes internados o ambulatorios.

• Comunicaciones urgentes y no urgentes.


• Cualquier tipo de trasferencia de usuarios.
• Comunicaciones enfermera-médico
• También en interconsultas
• Conversaciones entre pares Ej.: Pases de guardia
• Conversaciones con otros integrantes equipos
¿Por qué utilizar la técnica del SABAR?

Reduce las barreras para una comunicación efectiva entre diferentes disciplinas y
niveles de personal

▪ Genera un modelo mental acerca de cómo debe transferirse un paciente, de


las situaciones que deben escalar y de cómo intercambiar información crítica
▪ Es un ayuda memoria; fácil de recordar. Estimula a quien debe consultar a
prepararse para la comunicación
▪ Reduce la incidencia de errores en las comunicaciones
▪ Contribuye a la seguridad del paciente.

2.B.1:

Historia clínica (manuscritos y electrónicos)

• Letra legible.
• Oportuno (tiempo y descripción de la situación o, intervención realizada).
• Objetivo.

Ej. Turno 06 a 12, Hora XX se observa tumefacción en muslo derecho, rubor en dicha
zona de 3 cm de diámetro. El Sr. González refiere ¨dolor, el cual ha ido en aumento
desde el día de ayer´´. Escala EVA 8 puntuación.

• Colocar un espacio entre el nombre completo del medicamento (sustancia


activa), dosis y unidades de dosificación.
• No abreviar la redacción con siglas.
• Firmar con Nombre y Apellido, cargo, funcionario
• Estudiante de Lic. de Enfermería FENF.

2.B.2:

Notificación de valores alterados de paraclínica

• se notificarán directamente al médico de guardia y/o responsable del paciente


• se registrará hora de la comunicación.

2.C Comunicación entre el equipo de salud

2.C.1 PASE DE GUARDIA

• Busque un entorno libre de interrupciones.


• Lo más próximo a la cabecera del paciente.
• Prepare de antemano la información que precise.
• Reserve un tiempo suficiente para el parte.
• Nunca mezcle información de varios pacientes.
• Permita que se planteen dudas y consultas
• Separe los comentarios e impresiones de las evidencias.
• No interrumpa el parte salvo por necesidad justificada.
• Confirme explícitamente la comprensión de los elementos clave.
• Deje constancia por escrito de las incidencias e instrucciones.

2.C.2: Egreso del paciente, Transferencia comunicación en el momento del traspaso al


alta

• Brindar al paciente y prestador la información al alta sobre Plan de alta:


Identificación del paciente-Fecha de ingreso y egreso -–Diagnóstico médicos y
enfermería finales -Resumen de la evolución durante la estancia (paraclínica) -
Problemas clínicos pendientes -Plan de tratamiento médico y NOC
Recomendaciones para la vigilancia ambulatoria -Atención de factores de
riesgo.
• El traspaso del cuidado de un paciente, entre profesionales de la salud, es una
actividad fundamental para garantizar la seguridad y continuidad de la
atención de esta persona que se encuentra con necesidades alteradas,
habitualmente lo denominamos pase de guardia.

3. REDUCCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

(IAAS) Una infección relacionada con la atención sanitaria (IAAS), también


denominada infección nosocomial, se define como «aquella infección que afecta a un
paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u otro centro sanitario, que no
estaba presente ni incubándose en el momento del ingreso. Incluye también las
infecciones que se contraen en el hospital, pero se manifiestan después del alta, así
como las infecciones ocupacionales del personal del centro sanitario.

Objetivo:

Coadyuvar a reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud, a través de la


implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de
atención

Los sitios comunes para las IAAS son:

• El aparato urinario.
• El aparato respiratorio.
• Las heridas.
• El torrente sanguíneo.

IAAS
➢ son el evento adverso más frecuente durante la prestación de atención
sanitaria, afectando a cientos de millones de pacientes en el mundo se ven
afectados por IAAS.
➢ provocan la prolongación de las estancias hospitalarias, producen
discapacidad a largo plazo, generan una mayor resistencia de los
microorganismos a los antimicrobianos
➢ generan elevado costo adicional para los sistemas de salud, elevados costos
para las personas y sus familias, y muertes innecesarias.

Cadena de transmisión de IAAS

1. Microorganismo
2. Reservorio
3. Puerta de salida
4. Mecanismo o vía de transmisión
5. Puerta de entrada
6. Hospedero o huésped susceptible

Las principales definiciones relacionadas con la cadena de transmisión son:

Microorganismo: agente biológico capaz de generar una colonización o infección


en un hospedero.

Infección: presencia de un microorganismo en el tejido de un huésped, donde vive,


crece, se multiplica e induce una respuesta inmune del hospedero, que genera signos y
síntomas.

Colonización: presencia de microorganismo en el tejido de un huésped, donde vive,


crece, se multiplica y en el cual puede o no inducir una respuesta inmune, aunque no
genere signos ni síntomas
Bioseguridad
Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor
de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de
las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos
no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores

Principios:

1. Universalidad: medidas que deben involucrar a todos los pacientes de todos los
establecimientos de salud. Todo el personal debe cumplir las precauciones
estándares de manera rutinaria para prevenir la exposición que pueda dar
origen a enfermedades y (o) accidentes.
2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias a estos riesgos.
3. Medios de eliminación del conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados
a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo.

Principales intervenciones de prevención de IAAS:

3.A Precauciones estándares:

son un conjunto de medidas que se aplican con respecto a todos los pacientes
independientemente del diagnóstico o de que se sepa si tienen una infección o se
encuentran colonizados por un agente. Tales medidas tienen el fin de reducir la
transmisión de microorganismos patógenos, al prevenir la exposición a fluidos
corporales. Estas precauciones son: higiene de manos, uso de equipo de protección
personal (EPP), prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos
cortopunzantes y cuidado en el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos,
soluciones y equipos.

3.B Basadas en el mecanismo de transmisión de los microorganismos:

se aplican en caso de pacientes con diagnóstico conocido o ante la sospecha de


infección o colonización por microorganismo infeccioso epidemiológicamente
importante.

Las “Precauciones estándar” estrategia eficaz para la prevención de IAAS que


comprenden una serie de medidas que requieren ser aplicadas por el equipo de salud
en la atención de todo paciente, independientemente de su diagnóstico y de saber si
posee o no alguna infección o colonización por un microorganismo.
Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estándar” se incluyen:

1. Higiene de manos.
2. Uso de elementos de protección personal (EPP): -Uso de guantes. -Tapaboca y
nariz -Antiparras -Bata
3. Prevención de exposiciones por accidentes (corto punzantes, etc).
4. Higiene respiratoria y etiqueta de tos.
5. Limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos y equipos biomédicos.
6. Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y
equipos.

3.A.1 Higiene de las manos

¿Por qué las manos son una fuente de transmisión de microorganismos que pueden
causar IAAS? Florence Nightingale Siglo XVII (Apuntes de enfermería),

“Cada enfermera debe tener cuidado de lavarse las manos con frecuencia durante el
día. Si lava su cara también, mucho mejor”.

“Compare la suciedad del agua en la que se ha lavado cuando está fría y no usa
jabón, cuando el agua está fría y usa jabón, y cuando está caliente y usa jabón.
Encontrará que el primero apenas ha eliminado la suciedad, el segundo un poco más,
el tercero mucho más”
3.A.2 Uso de elementos de protección personal (EPP)

¿Qué es el equipo de protección personal?

Es un conjunto de diversos artículos que pueden usarse solos o en forma combinada;


tiene por objeto conformar una barrera que impida el contacto entre un paciente,
objeto o ambiente y el personal de salud, con el fin de evitar la transmisión de
agentes infecciosos durante la atención.

El EPP debe usarse conjuntamente con otras estrategias de control y prevención y


debe ser el indicado según el modo de transmisión de la infección (por ejemplo, si
se requieren precauciones estándares o aislamiento de contacto, por gotitas o por
aire).
3.A.2 Uso de elementos de protección personal (EPP)

Deben usarse en todo procedimiento que exista riesgo de estar expuesto a fluido
corporal de alto riesgo y bajo riesgo. Deben usarse cuando el personal tiene lesiones en
las manos, transformándose en una puerta de entrada de microorganismos.

No protegen de accidentes Cortopunzantes

GUANTES: ESTÉRILES en todo procedimiento invasivo.

NO ESTÉRILES al manipular fluidos, procedimientos no estériles.

DOMÉSTICOS en lavado de material, manipulación ropa sucia, derrames y basuras

3.A.2 Uso mascarillas y antiparras: Se deben usar en los procedimientos que con
frecuencia se producen aerosoles o salpicaduras de sangre, fluido corporal de alto o
bajo riesgo.
Mascarilla Quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que
ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o
salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a
la nariz o la boca

Máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95: Están diseñados específicamente para


proporcionar protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no
permitir que pasen partículas (< 5 micras) que se encuentran en el aire, entre ellas,
patógenos como virus y bacterias. La designación N95 indica que el respirador filtra al
menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire.

3.A.3 Prevención de exposiciones por accidentes (cortopunzantes, etc.)

¿Por qué la prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos


cortopunzantes forma parte de las precauciones estándares?

El accidente biológico es aquella exposición accidental de origen laboral a sangre,


tejidos u otros fluidos potencialmente infecciosos, a través de inoculación percutánea
(pinchazo o corte) o contacto con una herida abierta, piel no intacta o mucosas. con
riesgo de transmisión de agentes patógenos que se encuentran en esos fluidos o tejidos.

Clasificación del accidente

Alto Grado de Exposición:

➢ Herida o Pinchazo profundo.


➢ Pinchazo con aguja hueca.
➢ Sangre visible o líquidos corporales de alto riesgo de transmisión (semen,
secreción vaginal, LCR, líquido de serosas), o cualquier otro líquido contaminado
con sangre.
➢ Lesión intravascular.
➢ Salpicadura de grandes volúmenes en mucosas y piel no íntegra.
➢ Accidente sin Elementos de Protección.

Bajo Grado de Exposición:

➢ Pinchazo con agujas sólidas o huecas sin sangre visible,


➢ Pinchazo con aguja hueca utilizada para el paso de medicamentos.
➢ Pinchazo o laceración superficial.
➢ Salpicadura de gotas, en poco volumen en mucosa o en
➢ piel íntegra.
➢ Accidente con Elementos de Protección.
➢ Muestra en tubo SECO

* Identificación: Nombres y apellidos; cédula;

fecha de nacimiento; teléfono y dirección

Nombre Completo: .................Cédula y Teléfono.

Firma del Consentimiento Informado

LABORATORIO:

*HIV (Anticuerpo para HIV)

*Ags HB (Antígeno de superficie Hepatitis B)

*Anti Hep C (Anticuerpos para Hepatitis C)

El resultado de los exámenes realizados a la FUENTE, es la CLAVE para el seguimiento del


paciente accidentado
Clasificación spaulding

Esterilización
Residuo sanitario: cualquier material sólido y semisólido, líquido o gaseoso que se
encuentre contenido en un envase del cual su generador, se desprenda o tenga la
intención o la obligación de desprenderse, generado en los Centros o Servicios de
atención a la salud humana o animal, o relacionado a los mismos. Quedan excluidos los
efluentes, los cuales serán regulados por la autoridad competente.

Residuo Sanitario peligroso: se considera a todo residuo sanitario que presente o que
potencialmente pudiera presentar características infecciosas, corrosivas, reactivas,
tóxicas, explosivas, inflamables, irritantes, cortantes, punzantes y/o radiactivas y que
pueda en consecuencia constituir un riesgo para la salud o para el ambiente.

Residuo sanitario común: es aquel residuo sanitario que no reviste ni potencialmente


puede revestir, ninguna de las características establecidas en el literal anterior, que
pueda ser asimilable a residuos sólidos urbanos.

Generadores de residuos sanitarios: Se consideran generadores de residuos sanitarios a


todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que, como resultado de las
actividades habituales que practiquen en cualquiera de los niveles de atención de la
salud humana o animal, generen residuos. Se incluyen Hospitales, Sanatorios, Clínicas,
Policlínicas, Centros Médicos, Consultorios, Servicios de Ambulancias, Laboratorios,
Centros de Investigación, Morgues y todo aquel establecimiento donde se practique
cualquiera de los niveles de atención a la salud humana o animal con fines de
prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e investigación, que no se
encuentren amparados a la normativa en la materia, establecida por la autoridad
competente.
4.Reducir el riesgo de Úlceras por decúbito (UPP)

Objetivo: Disminuir la incidencia de caídas y sus secuelas en las personas que por su
situación vital y/o características medio-ambientales estén en riesgo de sufrir este
evento.

Objetivo Específico:

➢ Identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída con


independencia del entorno en que se encuentre.
➢ Establecer intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención,
detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída
Úlceras por decúbito y úlceras o llagas de cama: La úlcera por presión (UPP) es la lesión
de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de
sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros.

Seguridad/protección

▪ Colocar a los pacientes en colchones de aire y presión alternante.


▪ Mantener la cama limpia, seca, sin arrugas y libre de humedad.
▪ Utilizar almohadas y cojines de espuma para reducir la superficie de contacto
entre las prominencias óseas y las superficies de contacto.
▪ Evitar ejercer presión sobre las prominencias óseas.
▪ Utilizar apósitos protectores hidrocoloides para reducir las lesiones por fricción.
▪ Realizar cambios posturales utilizando recursos de enfermería para evitar dañar
más la piel por cizallamiento.
▪ Valorar periódicamente la eficacia de medidas o cuidados implementados.
▪ Apoyar emocionalmente y facilitar adquisición de habilidades cognitivas y
psicomotoras.
▪ Fomentarla participación del paciente.
▪ Registrar el estado de la piel.
▪ No utilizar sobre la piel alcoholes para realizar masajes (colonias)
▪ No frotar ni masajear excesivamente sobre las prominencias óseas por riesgo de
traumatismo capilar.

5. Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas

Objetivo: Disminuir la incidencia de caídas y sus secuelas en las personas que por su
situación vital y/o características medio-ambientales estén en riesgo de sufrir este
evento.

Objetivo Específico:

▪ Identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída con


independencia del entorno en que se encuentre.
▪ Establecer intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención,
detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída

La seguridad del paciente es una dimensión clave de la calidad asistencial,


comprende las actuaciones orientadas a eliminar, reducir y mitigar los resultados
adversos evitables, generados como consecuencia del proceso de atención a la salud,
además de promocionar aquellas prácticas que han resultado más seguras, al tiempo
que propicia un cambio cultural que destierre todo atisbo de cultura reactiva que
culpabilice a los profesionales por sus errores.
UNIDAD 6

ENTREVISTA
Comunicación: elemento que define la CALIDAD de los CUIDADOS.

BARRERAS: falta de entrenamiento, escasez de tiempo para trabajar con cada


usuario (ej.: sobrecarga de trabajo), negación de los propios sentimientos del
profesional (temor a reacciones impredecibles, ausencia de soporte emocional),
centrar la comunicación en aspectos procedimentales, y no en el usuario.

La entrevista se puede definir como:

“una conversación que se propone un fin determinado, distinto al simple hecho de


conversar” (tiene un objetivo)

Técnica de investigación científica

Clasificación de acuerdo al grado de libertad:

Cerrada: Encuestas, cuestionario fijo.

Semiabierta: A pesar de mantener preguntas prefijadas permitir que el entrevistado se


exprese, y se pueden introducir preguntas o señalamientos siguiendo el hilo de lo
expresado por el sujeto.

Abierta: configura la entrevista de acuerdo a características del entrevistado. Hay


otras denominaciones (estructuradas, semiestructuradas, no estructuradas)

Observar: comunicación no verbal, apariencia, entorno. Interrogar, explorar: de


acuerdo al objetivo.

Escuchar: lo que se dice, lo que no se dice, lo que se omite, temas en los que se insiste,
los silencios.

Observar: lo que uno siente como entrevistador (Capezzuto, 1987) Escucha activa

Integrar: vincular distintos aspectos.

Objetivo Escucha correcta


Evaluar el contenido Centrarse en el contenido, no en errores
de expresión.
Escuchar ideas Escuchar lo esencial, no datos aislados.
Escuchar activamente Esforzarse en escuchar, y demostrarlo al
interlocutor.
Aprovechar diferencia entre velocidad de Dedicar ese tiempo a resumir lo dicho y al
pensamiento y expresión oral lenguaje no verbal. (No a pensar en otras
cosas, por ejemplo).
Tomar notas sin excesos Tomar pocas notas.
Mantener contacto visual -facial Pide permiso al paciente para escribir, y
para la conversación al rellenar la historia.
No reacciona ante palabras con carga No queda atrapado en las palabras, sino
emocional que evalúa contenidos.
Dominar los sentimientos No evalúa hasta haber entendido
perfectamente al interlocutor
Actitud (Schneider): Lo que el otro siente frente al que entrevista. Por lo general
deposita aspectos que tienen que ver con él.

Contra actitud (Schneider): Lo que uno siente en ese encuentro, da cuenta de


aspectos del otro, pero también de aspectos propios.

Empatía: Implica un proceso de poder sentir con el otro, rescatándose luego uno
mismo (distancia óptima).

▪ Es fundamental para el encuentro.


▪ Es importante no temer a los propios sentimientos.
▪ Capacidad de escucharse a sí mismo.
▪ Todo encuentro implica un clima afectivo.

Etapas para llegar a la empatía:

1. Fase de Identificación: en la que nos identificamos con la otra persona


(sentimientos, emociones) y con su situación.

¿Cómo? A través de la comunicación. El centro es el usuario. Implica comprender y

percibir los significados que él da a las cosas, y sus verdaderas necesidades.

2. Fase de Incorporación y Repercusión: incorporación de los elementos de la


experiencia del paciente que son semejantes a los propios.
3. Fase de separación: apartarse de la implicación sentimental, manteniendo una
distancia para evitar sentimientos de culpa. Sin esta fase, existe una alta
probabilidad de sufrir el síndrome de “burn-out” (Bermejo, 1996). “Pistas” de
malestar psicosocial

No verbales:

- no mantener contacto visual


- tensión corporal
- aspecto facial deprimido

Verbales:

- silencios
- contradicciones en el discurso
- discordancias entre el contenido verbal y no verbal
RELACIÓN ENFERMERA-USUARIO
COMUNICACIÓN
RELACIÓN ENFERMERA – USUARIO

COMUNICACIÓN:

• Mirada
• Gestos
• Timbre de voz
• Expresiones

Habilidades personales de comunicación y relación están implícitas a reconocer al


usuario como persona.

• Escucha activa
• Presencia
• Contacto

RELACIÓN TERAPEÚTICA

• Desarrollo de habilidades y actitudes


• Relación profesional
• Relación de ayuda
• Proceso, método, instrumento
• A través de ella se transmiten significados entre personas y grupos.

RELACIÓN INTERPERSONAL

• El cuidado como centro de atención de la enfermería, se describe también


como la relación que se da entre enfermera-paciente con el fin de promover su
salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades que puedan
padecer.
• Relación enfermera –usuario
• Relación terapéutica
• Relación ética
• Esencia del cuidado
• Interpretación de signos y síntomas
• Situación salud -enfermedad
• Brinda información
• Escucha
• Reconoce y comparte emociones
• Elabora planes de cuidados personalizados, humanizados y éticos
• Reduce el miedo y la Ansiedad
RELACIÓN TERAPÉUTICA

Elementos de la relación terapéutica:

• Confianza
• Empatía
• Autonomía
• Cuidado
• Esperanza.

EL OBJETIVO PRINCIPAL ES EL USUARIO

COMUNICACIÓN

• RAE: Acción de comunicar o comunicarse entre dos o más personas mediante la


transmisión de un código entre emisor y receptor.

• Es continuo y dinámico, entre dos personas o más, formado por una serie de
acontecimientos variables y continuamente en interacción.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

• Emisor: es quien comparte la información o el mensaje.


• Receptor: es quien recibe el mensaje.
• Mensaje: es la información que se pretende comunicar entre el emisor y el
receptor.
• Código: es el lenguaje tanto oral como escrito y que permite la comunicación
entre el emisor y el receptor involucrándose así el proceso de pensar.
• Contexto: entorno que rodea al emisor y al receptor, es decir el ambiente donde
se realiza el intercambio de información.

QUÉ: qué sé lo que se comunicará

QUIÉN: quién recibirá la información

POR QUÉ: por qué se debe comunicar ese mensaje

CÓMO: cómo debe ser comunicado

DÓNDE: en qué lugar se realizará la comunicación

CUANDO: cuando se realizará o comunicará

LA COMUNICACIÓN SE PUEDE VER AFECTADA POR:

• No dedicar el tiempo necesario al paciente.


• No escuchar.
• No fomentar confianza y respeto.
• No reconocer al paciente y familia como fuentes importantes de información.
• No utilizar términos comprensibles.
• No identificar las necesidades del paciente, la familia, ni proporcionarles vías
para resolver sus problemas
• No comprender ni respetar los valores del paciente, de la familia.
• No implementar búsqueda de alternativas de solución de problemas del
paciente y familiares.
• Ejercicio profesional no humanizado
• No emitir mensajes ajustados al usuario.

COMUNICACIÓN.

❖ Forma parte de la vida


❖ Habilidad
❖ Permite la exteriorización.
❖ Promueve la interacción.
❖ Permite producir cambios de comportamiento
❖ La comunicación tiene mucha influencia en los resultados de salud.
❖ Las habilidades comunicacionales no mejoran necesariamente con la
experiencia, sino con la técnica

COMUNICACIÓN ASERTIVA O EFECTIVA

❖ Adherencia al tratamiento.
❖ Reduce la ansiedad
❖ Promueve el autocuidado
❖ Promueve la participación.
❖ Mejora la eficiencia
❖ Ayuda a la disminución de la estancia hospitalaria
❖ Previene denuncias y demandas por mala práctica.

UNIDAD 7

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Y VALORACIÓN POR


NECESIDADES HUMANAS
1- Recopilación y verificación de datos de fuentes primarias y secundarias:

FUENTES DE DATOS

❑ En la valoración hay datos que son procedentes de diversas fuentes, y se


clasifican en: fuentes primarias o secundarias.
❑ Los sistemas de registro son: la Historia clínica, cuaderno de novedades, cardex
de enfermería, entre otros.
❑ El usuario es la fuente primaria y se debe utilizar para obtener los datos subjetivos
pertinentes. Hay varias cosas que el usuario puede hacer con mayor previsión
como son:

1- Compartir las percepciones y sensaciones personales sobre salud y enfermedad.

2- Identificar objetivos o problemas concretos.

3- Validar respuestas a modalidades diagnosticas o de tratamiento. Fuentes


secundarias son todos aquellos datos que no provienen del usuario.
Tipos de datos:

→ Los Datos subjetivos conocidos como síntomas o “datos ocultos”, son aquellos
datos que la persona menciona y solo la persona puede describirlos o
comprobarlos. Por ejemplo, la disnea o prurito, sentimientos, creencias, su actitud
y percepción respecto a su estado de salud.
→ Los Datos objetivos: conocidos como signos o datos evidentes, se corroboran por
el profesional, observando y cuantificando. En otras palabras, se pueden ver,
escuchar, palpar u oler, y se pueden identificar mediante la observación o
exploración física. Ejemplo: observar la presencia de cianosis, medición de las
constantes vitales. continuación, se expondrá conceptos generales de los
mismos: Los métodos para la obtención de los datos son: “la observación, la
entrevista y la exploración, a
1- La observación permite obtener información a través de los sentidos (visión,
olfato, audición, tacto).
2- La entrevista, es una comunicación planificada con un objetivo en común.

Existen dos métodos para entrevistar, que son: dirigido y no dirigido.

1. La entrevista dirigida es muy estructurada y obtiene información específica. El


profesional de enfermería establece el objetivo de la entrevista y la controla, al
menos al comienzo. El paciente responde a preguntas, pero puede tener una
oportunidad limitada para plantear cuestiones o comentar preocupaciones. Los
profesionales de enfermería usan con frecuencia las entrevistas dirigidas para
obtener y dar información cuando el tiempo es limitado (p. ej., en una situación
urgente).
2. La entrevista no dirigida (o construida), el profesional de enfermería permite al
paciente controlar el objetivo, el tema y el ritmo. La buena relación es la
comprensión entre dos o más personas.
2.Analisis, clasificación de los datos:

❑ Los datos se analizarán, y clasifica según escala, modelos, herramienta de


repuesta humana y priorización de datos que ayudan a identificar las fortalezas
y determina problemas de salud.
❑ Es decir, agruparse de forma que se establezcan relaciones entre ello para
determina el estado de salud o enfermedad.
❑ Se priorizan los datos relevantes, lo que contribuye a formular el diagnóstico de
enfermería y priorizar.
❑ Permitiendo planificar las intervenciones

Exploración física o Valoración física

“es un método sistemático de recogida de datos que usa la observación (es decir, los
sentidos de la vista, el oído, el olfato y el tacto) para detectar problemas de salud. Para
realizar la exploración, el profesional de enfermería usa las técnicas de inspección,
auscultación, palpación y percusión”.

• Se realiza de forma sistemática.


La valoración del estado de salud del paciente es un componente importante
de la asistencia de enfermería y tiene dos aspectos:

1) La historia clínica de enfermería.

2) La exploración física.

Puede ser de tres tipos:

a) una valoración completa (p. ej., cuando se ingresa a un paciente en una institución
sanitaria);

b) la exploración de un aparato o sistema orgánico (p. ej., el aparato cardiovascular).

c) la exploración de una región del cuerpo (p. ej., los pulmones, cuando se observa
dificultad respiratoria).
La exploración física completa del estado de salud sistemáticamente hacia abajo
(valoración de cabeza a dedos de los pies). Sin embargo, el procedimiento puede
variar según la edad de la persona, la gravedad de la enfermedad, las preferencias de
la enfermera, la localización de la exploración y las prioridades y procedimientos de la
institución.

• Sea cual sea el procedimiento utilizado, hay que considerar el vigor del paciente
y el tiempo que se necesita para efectuarla. Es decir, la valoración de la salud
debe hacerse de una forma sistemática y eficiente y que exija el menor número
posible de cambios de posición del paciente. Es frecuente que la enfermera
valore una región concreta del cuerpo en lugar de la totalidad.
• objetivos de la exploración física:
• Obtención de los datos iniciales sobre las capacidades funcionales del
paciente.
• Complemento, confirmación o refutación de los datos recogidos en la historia
de enfermería.
• Obtención de datos que ayuden a establecer los diagnósticos de enfermería y
los planes asistenciales.
• Valoración de los resultados fisiológicos de la asistencia sanitaria y, por tanto, de
los progresos del problema de salud del paciente Establecimiento de juicios
clínicos sobre el estado de salud del paciente Identificación de las áreas para la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Requisitos previos al E. FISICO

o Realizar previamente lavado de manos según recomendaciones de la OMS.


o Reunir y verificar el estado y funcionamiento de los instrumentos.
o Lograr la colaboración de la persona (explicar procedimiento a realizar).
o Disponer buena iluminación. Cuidar privacidad.
o Ubicar al usuario en posición cómoda.
o Evitar la proyección de sombra con el propio cuerpo en la zona a explorar.
o Templar las manos e instrumentos antes de ponerlo en contacto con el cuerpo
del paciente. Ejemplo: estetoscopio.
o Realizar el examen físico en silencio, optimizando el tiempo, evitando que el
paciente/ usuario se canse.
o Evitar comentarios, gestos que podrían ser malinterpretado por la persona

1- De “cabeza a pies o cefalocaudal,” comienza con la exploración de la cabeza;


progresa hacia el cuello, el tórax, el abdomen y las extremidades, y termina en los
dedos de los pies”.

2- Examen regional (por regiones): se aplica en situaciones de urgencias, implica hacer


una exploración solamente de la zona afectada para recabar datos precisos de dicha
afección, permitiendo iniciar la atención de forma rápida. Luego de brindada la
atención y en relación al estado de salud, se debe completar el examen físico.
3- Por sistemas – aparatos. El modelo de los sistemas corporales se centra en las
anomalías de los siguientes sistemas anatómicos:
• Sistema tegumentario.
• Sistema respiratorio.
• Sistema cardiovascular.
• Sistema nervioso.
• Sistema osteomuscular.
• Sistema digestivo.
• Sistema genitourinario.
• Sistema reproductor.
• Sistema inmunitario

Por “Patrones Funcionales de Salud”: Gordon (2006) proporciona una estructura de 11


patrones de salud funcionales. Gordon usa la palabra patrón para referirse a una
secuencia de conductas recurrentes. El profesional de enfermería recoge datos sobre la
conducta disfuncional y la funcional. De este modo, usando la estructura de Gordon
para organizar los datos, los profesionales de enfermería son capaces de discernir los
patrones emergentes”.

❑ Patrón 1: Percepción de la salud.


❑ Patrón 2: Nutricional/metabólico.
❑ Patrón 3: Eliminación.
❑ Patrón 4: Actividad/ejercicio.
❑ Patrón 5: Sueño/ descanso.
❑ Patrón 6: Cognitivo/percepción.
❑ Patrón 7: Auto percepción/auto concepto.
❑ Patrón 8: Rol/relaciones.
❑ Patrón 9: Sexualidad/reproducción.
❑ Patrón 10: Adaptación/ tolerancia al estrés.
❑ Patrón 11: Valores/ creencias

Modelo de Virginia Henderson.

1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar desechos del organismo.
4. Movimiento y mantenimiento de postura adecuada.
5. Dormir y descansar.
6. Usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
8. Mantener la higiene corporal dentro de los límites normales.
9. Evitar los peligros del entorno.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones.
11. Vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores.
12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal de la salud.

El registro consiste en dejar constancia por escrito de toda la información obtenida.

Objetivos del registro:

• Constituir un sistema de comunicación entre los profesionales del equipo


sanitario.
• Facilitar la calidad de los cuidados al poder compararse con unas normas de
calidad.
• Permitir una evaluación para la gestión de los servicios enfermeros, incluida la
gestión de la calidad.
• Servir como prueba legal.
• Permitir la investigación en enfermería.

Correcta anotación de registros en la documentación:

➢ Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios ni juicios de valor u


opiniones personales.
➢ Anotar, entre comillas, la información subjetiva que aporta tanto el paciente
como la familia y servicios sanitarios.
➢ Los datos objetivos deben fundamentarse en pruebas y observaciones
concretas.
➢ Claras y concretos. Usar sólo las abreviaturas que estén consensuadas y que no
puedan conducir a error.
➢ En caso que el registro no sea informatizado, la letra debe ser legible.
Confidencialidad de los datos y la intimidad del paciente deben estar preservados.
Jerarquía de Maslow.

1. Necesidades fisiológicas (necesidades para la supervivencia).

2. Necesidades respecto a la inocuidad y la seguridad.

3. Necesidades de amor y pertenencia.

4. Necesidades de autoestima.

5. Necesidad de actualizarse.

Aplicación de las estructuras teóricas:

→ Distintas estructuras teóricas proporcionan al enfermero un resumen holístico de


la promoción de la salud de las personas y las familias a lo largo de toda su vida.
Las dos estructuras teóricas principales que los enfermeros utilizan para la
promoción de la salud de las personas son las teorías de las necesidades y las
teorías del estado de desarrollo.

Anamnesis o interrogatorio.

→ El interrogatorio o anamnesis (del griego ana: de nuevo; mnesis: memoria).


→ Consiste en interrogar al usuario o sus allegados sobre los procedimientos
actuales y pasados y otra serie de datos en relación con la enfermedad que lo
aqueja.
→ Es la parte más importante de la historia clínica y requiere mayor capacidad y
preparación por parte del profesional de salud.
→ Debe ser un “encuentro interpersonal”. Toda esta etapa debe convertirse en
una verdadera “entrevista” en el sentido más amplio del término.
→ Los datos pueden ser subjetivos u objetivos y de tipo constante o variable y se
pueden obtener de una fuente primaria o secundaria

Los lineamientos generales de un correcto interrogatorio son:

Ficha Patronímica: Conocer a un hombre o mujer sanos/enfermos que tienen:

• Nombre y apellido.
• CI.
• Fecha Nacimiento.
• Edad.
• Sexo.
• Genero.
• Raza.
• Nivel instrucción.
• Ocupación.
• Estado civil.
• Lugar de nacimiento.
• Etnia – Nacionalidad.
• Domicilio.
• Prestador de salud.

Enfermedad actual (EA): es fundamental de la anamnesis, donde se describe


con mayor precisión posible todos los elementos que caracterizan a la enfermedad que
el paciente cursa actualmente y que motivó el ingreso o la consulta.

El paciente debe relatar con sus propios términos todo lo que se relaciona con su
padecimiento actual, permitiendo un relato espontáneo que pueda ser de duración
variable.

Antecedentes personales (AP): se plantean dos grupos de antecedentes:


aquellos antecedentes patológicos que puedan tener relación con la propia
enfermedad, y un segundo grupo que se refiere a antecedentes alejados, e incluso
aquellos que tienen relación con sus hábitos, profesión, entre otros.

Luego se preguntarán antecedentes de otras enfermedades que haya tenido en la


infancia o adolescencia (enfermedades venéreas, intervenciones quirúrgicas). Si es
mujer se preguntarán los antecedentes gineco- obstétricos; menarca, menopausia,
partos.

Antecedentes familiares (AF): Se preguntará siempre sobre los familiares directos


(padres, hermanos, hijos). Si alguno de ellos es fallecido, se investigará la causa.

Antecedentes ambientales y socio económico: se debe valorar los aspectos


psíquicos, ambientales y socio económicos. Las preguntas deben realizarse con total
delicadeza luego que se ha logrado la confianza del paciente.

VALORACION DE ENFERMERIA POR NECESIDADES HUMANAS:

1.Necesidad Psico Social.

• Expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones, interactuando con la persona y


con su entorno.

• Las emociones están íntimamente ligadas a las alteraciones de salud tanto física
como psicológicamente.

• La enfermería promueve el bienestar del paciente, fomentando las relaciones y la


aceptación de la propia persona. En este sentido se debe valorar el equilibrio entre la
soledad-interacción social, estado de los órganos de los sentidos, capacidad de
expresión, relaciones con familia, amigo y pareja. En esta necesidad de identifica la
efectividad de la interacción social de la persona. Si expresa sus deseos y opiniones.

• Se incluye a esta necesidad rendir culto de acuerdo con la propia fe y valores de la


persona. Las personas adoptan actitudes o realizan actos y gestos de acuerdo al ideal
de justicia, del bien y del mal o para seguir una ideología.
1.Area emocional y conductual:

 Saludo indagando y observando: estado de ánimo, gestualidad. ¿Cómo está?


_________ ¿Cómo se siente? _________ Predisposición al diálogo, postura corporal.
 ¿Con quién vive? _________ En caso de necesitar ayuda ¿a quién avisamos?
_________ ¿Es casado SI □ NO□, viudo SI □ NO□, ¿divorciado? SI □ NO□ Tiene hijos
SI □ NO□, amigos SI □ NO□, ¿vecinos SI □ NO□? ¿Como se lleva con ellos?
_________
 ¿En qué trabaja? _________ ¿es jubilado? SI □ NO□, ¿pensionista? ¿SI □ NO□ RR
financieros suficientes para su manutención? SI □ NO□. Especifique _________
¿Alquila vivienda? SI □ NO□, Características de la misma: especifique: _________
 ¿Hay alguna situación que le preocupe o afecte su vida diaria actualmente?
_________
 Soporte socioeconómico: ingresos económicos SI □ NO□ Especifique _________,
acceso a la salud SI □ NO□ Especifique _________, cobertura de necesidades
básicas SI □ NO□ Especifique _________, presencia de dificultades
socioeconómicas SI □ NO□ Especifique _________.
 ¿Vive cerca de aquí? SI □ NO□ Especifique _________, ¿Puede llegar fácilmente o
en ómnibus? SI □ NO□ Especifique _________ ¿Se siente bien atendido? SI □ NO□
Especifique _________ ¿Cada cuanto asiste? SI □ NO□ Especifique _________ Lo
conocen en el Servicio? SI □ NO□
 ¿Tiene alguna enfermedad? SI □ NO□ Especifique _________ ¿Recibe algún
tratamiento crónico? SI □ NO□ Especifique _________
 ¿Lo cumple? SI □ NO□ Especifique _________ ¿Cuenta con recursos para sostener
el mismo? SI □ NO□ Especifique _________ ¿Cuál es su médico de cabecera?
_________ Que sabe de la patología/afección? _________
 ¿De la medicación? _________

2. Proceso salud enfermedad actual.

 ¿Cómo se siente respecto a su salud? _________ ¿Qué experiencia tiene del


proceso salud-enfermedad? _________ A estado internado? SI □ NO□ Especifique
_________ ¿Ha sido operado? SI □ NO□ Especifique _________ ¿Cómo ha
evolucionado? _________
 Relaciones sociales: SI □ NO□ Especifique _________, actividades _________,
práctica de deporte _________, esparcimiento _________, etc.
 ¿Hábitos de alimentación que tiene? Especifique _________ ¿Consumo alcohol?
SI □ NO□ Especifique _________, ¿tabaco u otras drogas? SI □ NO□ Especifique
_________. Hábitos de sueño _________
 ¿Cómo se siente cuando se atiende en su Servicio de Salud? _________
Incidencia de los cambios en su salud, reacciones antes situaciones vitales
críticas. ¿Si se enferma, qué posibilidad de cobertura tiene? _________ Licencia SI
□ NO□ Especifique _________, acompañamiento familiar u otro, seguro médico,
etc. SI □ NO□ Especifique _________
3. Soporte social.

 ¿Se siente acompañado por su familia, amigos, vecinos o compañeros de


trabajo? SI □ NO□ Especifique _________
 ¿Nosotros como lo vemos al usuario?
______________________________________________________________ Primera
impresión_____________________________________________________________________
tipo de comunicación_________

4. Redes de apoyo.

 ¿Sabe dónde concurrir si necesitara atención? SI □ NO□ Especifique _________


 ¿Conoce los apoyos que ofrece el servicio de salud a que pertenece? SI □ NO□
Especifique_________
 ¿Qué información le sería de utilidad en este momento? Especifique _________

Necesidad de Oxigenación.

• La respiración comprende la función fisiológica para proporcionar a las células del


organismo la cantidad de O2, y a su vez la eliminación del CO2 resultante de la
combustión celular.

3 fases:

1.Respiración externa o pulmonar (intercambio de gases entre la sangre y el aire).

2.Transporte de gases (O2 y CO2).

3. La circulación y la respiración interna o tisular.

• La respiración se relaciona directamente con la circulación, ya que es a través de los


vasos venosos y arteriales el transporte de oxígeno en combinación química con la
hemoglobina de los eritrocitos desde los pulmones a los tejidos (97%), y el 3% se disuelve
en el agua del plasma y células de la sangre

Control y Registro de signos vitales:

 Frecuencia respiratoria (FR)___________ ventilaciones/min Expansión torácica


bilateral (ambos hemitórax) SI□ NO□ oximetría de pulso___________ %
 Uso de músculos accesorios (tirajes) SI□ NO□ Auscultación de ruidos pulmonares:
___________ Ruidos pulmonares audibles a distancia: Si □ NO□ MAV bilateral Si □
NO□ Presencia de tos: □ sí → ¿Desde cuándo? ___________________
 Presencia de secreciones: Si □ NO□ Características: ___________
 Presión arterial (P.A) __________ mmHg. Frecuencia cardiaca (FC) ____________
rpm; Auscultación: alteraciones SI□ NO□
 Pulsos presentes: Si □ No □ (temporal□, carotideo □, humeral □, radial □, femoral □,
poplíteo □, tibial posterior □, dorsal del pie □) _________ ppm (pulsaciones por
min/frecuencia de onda de pulso) Amplitud o Ritmo: □ regular □ irregular Relleno
capilar instantáneo: □ sí □ no
 Coloración de piel/ lechos ungueales/ peribucal normal □ Cianosis: SI □ NO□
 Presencia de várices: NO □ Si □ ubicación ______________ Presencia de edemas:
NO □ Si □ ubicación ______________ Telangiectasias SI□ NO□

CUIDADOS

• Colocar al usuario en forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios


(elevación de la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama
en la que pueda apoyarse el paciente).
• Fomentar la ventilación del ambiente en su domicilio.
• Fomentar una respiración lenta y profunda.
• Enseñar a toser de manera efectiva.
• Enseñar al usuario a expulsar las secreciones de la vía aérea alta y facilitar la
expectoración y/o aspiración de la vía aérea baja.
• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
• Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o disnea.
• Instruir al usuario en técnicas de relajación.
• Elevación MMII para favorecer retorno venoso.
• Fomentar hábitos de ejercicios, caminatas.
• Educar al usuario sobre HTA, importancias del cumplimiento dietético y
medicamentoso, dosis, horarios, control diario de presión arterial.

3-Necesidad de Alimentación e Hidratación.

 Esta necesidad se enfoca a valorar:


 Peso ______ Talla ______ IMC ______ Glucemia capilar ______mg/dl
 Dentadura completa: SI □ NO □ Falta de piezas dentarias: SI □ NO □
 Prótesis dentales: SI □ NO □ Completas: SI □ NO □ Parciales: SI □ NO □ Presencia
de caries: SI □ NO □ Encías: Rosadas: SI □ NO □ Húmedas: SI □ NO □ Lengua:
Húmeda: SI □ NO □ Sin lesiones: NO □ SI □ Tipo ___________ localización
___________ Higiene Bucal: NO □ SI □ Frecuencia/día: ____ Aplica técnica
correcta: SI □ NO □ Presenta náuseas post ingesta de sólidos/líquidos SI □ NO □
Presenta vómitos post ingesta de sólidos/líquidos NO □ SÍ □ Especificar tipo de
vómitos: alimenticio □ bilioso □ porraceo □ Abdomen blando : SI □ NO □
abdomen distendido: SI □ NO □ Abdomen globuloso: SI □ NO □ Ruidos
hidroaéreos presentes: SI □ NO □

CUIDADOS

• Asesoramiento nutricional de acuerdo a los valores obtenidos en el cálculo.


• Proporcionar alimentos nutritivos de alto contenido nutricional y calórico.
• Analizar con el usuario y familia los factores socioeconómicos que contribuyen a
una alimentación inadecuada.
• Conservación del peso, mediante ejercicio y dieta.
Fomentar la importancia de la reducción del consumo del sodio, para la
prevención de riesgos de enfermedades cardiovasculares.
• Fomentar dieta saludable.
• Técnica correcta de higiene bucal.

4. Necesidad de mantener una eliminación urinaria y fecal.

• Característica que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias


perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo.
• La excreción de desechos se produce principalmente por la orina y las heces,
pero también por la traspiración, respiración pulmonar y la menstruación.
• las heces, estas están formadas por residuos alimentarios, secreciones, células
descamadas de los intestinos y bacterias.
• La eliminación urinaria filtra la sangre a través del riñón de sustancias
innecesarias tales como la urea, el exceso de agua, electrolitos, glucosa,
aminoácidos, ácido úrico, y creatinina manteniendo así el equilibrio. Esta
sustancia eliminada es la orina.
• La piel además de su papel de termorregulación elimina agua, electrolitos como
sodio, potasio y cloro; así como otros productos de excreción6. Además, cierta
cantidad de agua que se elimina por difusión (pérdidas insensibles) Esta
Necesidad se enfoca a Valorar
 Eliminación fecal:
 Continente: SI □ NO □
 Incontinente: SI □ NO □
 Frecuencia de la eliminación fecal: ________ Características: color: ________ olor:
_________cantidad: ________consistencia: ________
 Presencia de estreñimiento: SI □ NO □ diarrea: SI □ NO □ espasmos: SI □ NO □
sangrados (rectorragia): SI □ NO □
 Ruidos hidroaéreos presentes: NO □ SI □ Especificar: ________ Uso de laxantes y/o
supositorios: NO □ SI □ Especificar: _________
 Presencia de ostomías: NO □ SI □ Especificar: _________ tipo _________ motivo:
_________ Indagar sobre el nivel de educación que posee sobre el manejo del
mismo: __________________________________________________________
 Eliminación urinaria:
 Continente: SI □ NO □
 incontinente: SI □ NO □
 Eliminación urinaria espontánea SI □ NO □
 Eliminación urinaria asistida (uso de catéter urinario): NO □ SI □ Tipo: Foley: SI □ NO
□ siliconada: SI □ NO □ Nro.: _________Fecha de colocación: _________ Frecuencia
de diuresis aproximada por día _________ Características de la orina: color
_________ olor _________
 Dificultades en la micción: disuria SI □ NO □ retención urinaria SI □ NO □
 Presencia de edemas: SI □ NO □ Sudoración aumentada NO □ SI □ Especificar:
_________ Disminuida: NO □ SI □ Especificar: _________ Balance hídrico: ingresos
_________ egresos _________
 Menstruación: NO □ SI □ Duración: _________ Frecuencia: _________ Flujo vaginal:
SI □ NO □ Pérdidas intermenstruales: SI □ NO □

CUIDADOS

• Control de diuresis (ingresos/egresos).


• Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser
causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo. Instruir al usuario/familia
sobre la relación entre dieta, ejercicio, e ingesta de líquidos para el
estreñimiento.
• Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien después de cada
deposición.
• Mantener la cama y la ropa de cama limpias.
• Controlar la dieta y las necesidades de líquidos.
• Colocar pañales de incontinencia, si es necesario

5. Necesidad de mantener una movilidad y alineación adecuada.

• La Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas, valora las


actividades de la vida diaria.
• La movilidad favorece la salud física y psicológica.
• El movimiento corporal, la alineación y la coordinación, implican el
funcionamiento integrado de los sistemas esquelético, muscular y nervioso,
debido a que estos tres sistemas cooperan tan íntimamente.
• El movimiento y la postura están gobernados por el sistema nervioso.
 Esta necesidad se enfoca a valorar:
 Aplicación de la escala de Barthel: _________ Postura erguida: SI □ NO □
encorvada: SI □ NO □ Presencia de malformaciones: NO □ SI □ Donde:_________
Fuerzas conservadas en MMSS: SI □ NO □ Disminuida NO □ SI □ Especificar:
_________ Fuerzas conservadas en MMII: SI □ NO □ Disminuida NO □ SI □
Especificar: _________ Dolor con el movimiento: en articulaciones: NO □ SI □
Donde:_________ Tiempo de aparición: _________ Intensidad del dolor: _________
Utilización de dispositivos de apoyo para deambular: NO □ SI □
Especificar:_________

6. Necesidad de dormir y mantener el sueño.

• El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida,
el sueño restaura tanto los niveles normales de actividad como el equilibrio entre las
diferentes partes del SNC.

• La persona que descansa se encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y


físicamente calmada.

• Cada persona tiene hábitos personales para descansar tales como leer, realizar
ejercicios de relajación o dar un paseo, etc., se contemplan El sueño favorece los
procesos fisiológicos complejos que resultan de la interacción de una gran cantidad de
sistemas neuroquímicos del SNC.

• El sueño es un fenómeno cíclico que se denomina ciclo de vigilia-sueño, un ritmo


circadiano.

 Esta necesidad se enfoca a valorar:


 Horas de sueño/ día: SI □ NO □ __________ Nocturno: SI □ NO □ __________ Siesta:
SI □ NO □ __________ Otros: SI □ NO □ Especificar: __________ Dificultad para
conciliar el sueño: SI □ NO □ Cansancio al levantarse: SI □ NO □ Ingiere fármacos
para conciliar el sueño: SI □ Nombre del fármaco: __________ Dosis: __________
NO □ Recursos para inducir o facilitar el sueño: SI □ Especifique: __________ NO □

CUIDADOS

• Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.


• Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de
sueño.
• Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el
sueño.
• Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario.
• Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas
que interfieran en el sueño.
• Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.

7.Necesidad de mantener la Termorregulación:

• La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la


producción de calor y su eliminación, el ser humano es homeotermo.
• La regulación de la temperatura corporal incluye tanto la producción de calor;
como la eliminación del mismo. La producción de calor resulta de las
transformaciones químicas que sufren las sustancias alimenticias (metabolismo).
• La pérdida de calor se lleva a cabo por los mecanismos físicos principales por los
que se pierde calor que son: conducción, radiación, evaporación y convección.

Necesidad de mantener la Termorregulación:

 Esta necesidad se enfoca a valorar:


 Temperatura corporal: ________°C. Temperatura de MMSS conservada: SI □ NO □
Temperatura de MMII conservada: SI □ NO □. Sudoración aumentada NO □ SI □
Especificar: _________ Disminuida: NO □ SI □ Especificar: _________. ¿Se siente
incómoda a causa de una sudoración abundante? SI □ NO □ Especificar:
_________.
 Hidratación conservada: SI □ NO □ Pliegue cutáneo: normo elástico: SI □ NO □
Hipo elástico: SI □ NO □
 CUIDADOS
• Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.

• Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente.

• Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.

• Integridad de piel y mucosas. Hidratación,

8. Necesidad de mantener comodidad, confort e higiene.

• Valorar el dolor, aplicando escala Eva y ATILIEF.


• La necesidad de vestirse y desvestirse ha acompañado al hombre desde su
propia existencia cumpliendo diferentes funciones en relación a las diferentes
épocas o etapas de la historia de la humanidad.
• La piel es el tegumento que recubre el organismo, y que tiene como límite los
orificios naturales, en donde se prolonga con las diferentes mucosas.
• Dentro de las funciones más importantes de la piel, está el tacto, toda su
superficie es apta para captar las impresiones que proceden del medio exterior,
apreciando la forma, consistencia, y temperatura de los objetos que se tocan,
esta transmisión también se da sin el tacto.
• Estar limpio aseado y proteger sus tegumentos es una necesidad que tiene el
individuo para conseguir un cuerpo aseado, tener una apariencia cuidada y
mantener la piel sana, con la finalidad que esta actué como protección contra
cualquier penetración en el organismo de polvo y microbios.

Es una actividad que consiste en un mantenimiento, o cuidado que la gente toma


sobre sí misma para conservar su salud. Es práctica personal influida por muchos
factores. La higiene cumple funciones, como:

❖ Fomenta limpieza, elimina microorganismos, secreciones y excreciones


corporales.
❖ Fomenta el descanso y la relajación, refresca y disminuye la tensión y el
cansancio muscular.
❖ Mejora la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando malos olores.
❖ Acondiciona la piel, favoreciendo la circulación sanguínea.
❖ Las prácticas higiénicas son medidas que se toman para conservar la piel y
apéndices, dientes, cavidades orales y nasales áreas perianales y genitales,
limpios y en buen estado.
❖ Baño en cama, higiene perineal, higiene de cavidades.

Esta Necesidad se enfoca a Valorar

 Aplicación de la escala del dolor (EVA): _________


 Nemotécnica ATILIEF: Aparición: ________Tipo: ____________ Intensidad:
____________ Localización: ____________ Irradiación: ____________ Evolución:
____________ Fenómeno acompañante ____________
 Presencia de lesiones NO □ SI □ Tipo: ____________ Localización: ____________
Tamaño ____________ Signos inflamación o infección _______________Aplicación
escala de Norton (predicción del riesgo UPP) ________
 Baño: SI □ NO □ En ducha: SI □ NO □ Frecuencia: ________ Horas preferidas:
_________ Frecuencia del lavado del cabello: _________ Rasurado: ________ En
cama SI □ NO □ Frecuencia: ________ Horas preferidas: _________ Cepillado de
dientes en el: Desayuno: SI □ NO □ Almuerzo: SI □ NO □ Merienda: SI □ NO □ Cena:
SI □ NO □
 Faneras: Cabello: Limpio: SI □ NO □ Sedoso: SI □ NO □ Quebradizo: SI □ NO □ Color
natural: SI □ NO □ Caídas de cabello: SI □ NO □ Uñas: Limpias: SI □ NO □ Enteras: SI
□ NO □ Quebradizas: SI □ NO □ Coloración de la piel: Normo coloreada: SI □ NO □
Hipo coloreada: SI □ NO □ Textura: Suave: SI □ NO □ Escamada: SI □ NO □
Hidratación conservada: SI □ NO □ Pliegue cutáneo: normal o elástico: SI □ NO □
Hipo elástico: SI □ NO □
 Higiene corporal Baño: SI □ NO □ En ducha: SI □ NO □ Frecuencia: ________ Horas
preferidas: _________Frecuencia del lavado del cabello: _________ Rasurado:
________ En cama SI □ NO □ Frecuencia: ________ Horas preferidas: _________
Cepillado de dientes en el: Desayuno: SI □ NO □ Almuerzo: SI □ NO □ Merienda: SI
□ NO □ Cena: SI □ NO □

Necesidad de mantener comodidad, confort e higiene.

• Aliviar y disminuir el dolor, volviendo aplicar escala EVA y ATILIEF.


• Determinar el nivel de conocimientos del cuidador/ usuario.
• Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema en la piel y/o membranas
mucosas.
• Observar si hay zonas de presión y fricción Instaurar medidas para evitar mayor
deterioro (p.ej., colchón anti escaras, horario de cambios de posición).
• Instruir al miembro de la familia/cuidador acerca de los signos de pérdida de la
integridad de la piel.
• Utilizar los dispositivos adecuados para mantener los talones y prominencias
óseas libres de presiones continuas.
• Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas.
9. Necesidad de seguridad y protección.

• Seguridad: “permanecer libre de lesiones psicológicas, fisiológicas y


sociológicas”.
• Evitar los peligros es una necesidad de todo ser humano, debe de protegerse de
toda agresión interna o externa, para mantener así su integridad física,
psicológica y social.
• El medio ambiente contiene muchos peligros tantos visibles como no visibles. La
necesidad de un ambiente seguro es un interés nacional, comunitario e
individual.
• El ser humano al verse amenazado utilizará mecanismos de defensa para
mantener su integridad, se habla de seguridad física, psicológica y social.

Esta necesidad se enfoca a valorar:

 Aplicación de escala de Downton (riesgo de caídas): _________ Escala de


Glasgow: _________
 Estado mental: Orientación tempero- espacial: SI □ NO □ Desorientado/Confuso:
SI □ NO □
 Prácticas sanitarias habituales: ¿Sigue el tratamiento prescrito por su médico
tratante? SI □ NO □ A veces: □
 ¿Por qué? _______ Vacunas vigentes: SI □ NO □ Revisiones periódicas: SI □ NO □
Autoexploración de mamas: SI □ NO □ Autoexploración testicular: SI □ NO □
Protección de las ITS: NO □ SI □ Especificar método de protección:
__________________ Nivel de seguridad en el trabajo: malo □ bajo □ adecuado □
Nivel de seguridad en su barrio: malo □ bajo □ adecuado □ Nivel de seguridad
en su casa: malo □ bajo □ adecuado
 ¿En los dos últimos años ha sufrido pérdidas? SI □ NO □ Cambios corporales/
funcionales NO □ SI □ Especifique_____________________ ¿Como se ve y se siente
físicamente?: __________________ ¿Consume medicación, alcohol u otras drogas
para sentirse mejor, relajarse, rendir más? SI □ NO □ A veces: □ Justifique:

CUIDADOS

• Prevención de caídas durante el traslado de un usuario, ya sea para realizarse


algún estudio intrahospitalario y/o intervenciones quirúrgicas.
• Colocación de barandas, así como también vigilar cuando vaya al baño, que
utilice un buen calzado, así como educar en el uso del elemento de la marcha,
por ejemplo: bastón.
• corroborar e indagar sobre alergias a medicamentos y/o sustancias, alimentos,
entre otros, corroborar presente VAT vigente.
• Indagar y educar sobre hábitos tóxicos de consumo de alcohol, cigarrillos u otros
tipos de drogas.

EXAMEN FÍSICO
El interrogatorio es la recolección de los datos del sujeto que proporcionan un perfil
detallado de su estado de salud, a través de la técnica de la entrevista, lo que permite
iniciar una interrelación efectiva entre enfermero y usuario. Por ende, el examen físico
se realiza posteriormente al interrogatorio, siendo la recolección de datos objetiva que
se observan de manera directa o se obtienen a través de técnicas de exploración:
inspección, auscultación, percusión y palpación.

❑ Importante destacar, que al realizar una exploración requiere conocimiento de


anatomía y fisiología, el equipo que se usara y la colocación y manera de
vestirse apropiada del usuario. Se suma a esto, las pruebas de laboratorio
diagnosticas proveen información crucial de la salud del paciente,
convirtiéndose en una parte de la valoración total de salud

Componentes del interrogatorio:

• Datos biográficos:
• Nombre y apellido.
• Edad.
• Dirección.
• Genero.
• Estado civil.
• Raza.
• Etnicidad.
• Nivel de instrucción.
• Ocupación.
• Creencias religiosas.
• Motivo de consulta: es conveniente siempre realizar una pregunta abierta para
poder obtener información exacta, por ejemplo: “¿dígame porque vino?”
Antecedentes personales:

• Proporciona información relevante sobre las causas de los síntomas actuales, a


su vez, alertar sobre ciertos factores de riesgo.
• Este ítem comprende sobre enfermedades pasadas, problemas de salud
crónicos y su tratamiento e intervenciones quirúrgicas, hospitalizaciones previas e
indagar sobre alergias medicamentosas.
• Algunas preguntas a modo de ejemplo:
• “¿padece alguna enfermedad crónica?”.
• “¿es alérgica/o a algún fármaco”.
• “¿ha sido intervenido quirúrgicamente?, “¿cuándo?”

Antecedentes Familiares:

• Ciertos trastornos tienen rasgos genéticos. Ejemplo: antecedente familiar de


cáncer, es un factor de riesgo para el cáncer.
• Algunas preguntas a modo de ejemplo: “¿algún otro miembro de la familia tiene
un antecedente de este problema de salud que usted padece?”.

Técnicas de Valoración

Inspección: proceso de observar de manera deliberada, propositiva y sistemática. Se


utiliza la sensibilidad del olfato, audición y visión.

Auscultación: acto de escuchar con un estetoscopio los ruidos o sonidos que se


producen en el cuerpo.

Técnica empleada para escuchar los ruidos que produce la presión sanguínea, ruidos
cardiacos, pulmonares e intestinales.

En la auscultación se valoran 4 características del sonido:

1. Tono (el rango es de alto a bajo).

2. Volumen (de bajo a alto).

3. Calidad (ejemplo: gorgotearte o silbante).

4. Duración (corta, intermedia o larga)

Percusión: acto de golpear un objeto contra otro para producir un sonido. Las
ondas del sonido o vibraciones producidas por la acción de golpear sobre los tejidos
corporales se conocen como tonos de percusión. La percusión se utiliza para valorar la
localización, forma y tamaño de los órganos, y la densidad de otras estructuras o tejidos
subyacentes.
Palpación: es una técnica de valoración que usa la sensibilidad del tacto. Las
manos y dedos son herramientas sensibles que pueden emplearse para valorar
temperatura, turgencia, textura, humedad, pulsaciones, vibraciones, formas, masas, y
órganos.
VALORACION DE LOS SISTEMAS NEUROLOGICOS, MUSCULOESQUELETICO Y VASCULAR
PERIFERICO.

❑ El foco es la integración de los hallazgos de los sistemas neurológicos, musculo


esqueléticos y vascular periférico. En el sistema neurológico, solicitar que el
usuario responda a una serie de preguntas que le permitirán obtener datos
relacionados con la función cognitiva general. Además, de evaluar la
sensibilidad de diferentes áreas del cuerpo, así como la de los nervios craneales
y la de los reflejos tendinosos profundos (RTP).
❑ El examen musculoesquelético proveerá información respecto de la condición y
el funcionamiento de ciertos músculos y articulaciones del cuerpo. La valoración
del sistema vascular periférico identificara la situación de las arterias y venas del
cuerpo. La valoración del sistema vascular periférico identificara la situación de
las arterias y venas de las extremidades que se obtuvo mediante la inspección y
palpación de la piel y los pulsos periféricos.

Se debe valorar:

• Antecedentes de entumecimiento, hormigueo o temblores.

• Antecedentes de convulsión.

• Antecedentes de cefaleas y mareos.

• Antecedentes de traumatismo en la cabeza o la columna.

• Antecedentes de infecciones encefálicas.

• Antecedentes de accidente vascular cerebral.

• Cambios en la capacidad para oír, ver, apreciar el gusto o percibir los olores.

• Perdida de la capacidad para controlar la vejiga y el intestino.

• Antecedentes de tabaquismo, consumo crónico de alcohol.

• Antecedentes de diabetes mellitus.

• Uso de medicaciones prescritas y compradas sin recetas.

• Antecedentes familiares de enfermedad por Alzheimer, epilepsia, cáncer,


hipertensión arterial, infarto miocardio (ataque cardiaco), enfermedad de la arteria
coronaria, niveles alto de colesterol en sangre o diabetes mellitus.

Valorar el estado mental del paciente:

A) evaluar su orientación con respecto a persona, lugar y tiempo.

B) Evaluar el nivel de conciencia.

C) Valorar la memoria (recuerdo inmediato y memoria pasada).

D) Valorar el razonamiento abstracto pidiéndole que explique un proverbio como “Al


que madruga Dios lo ayuda”.

E) Evaluar su capacidad para entender el lenguaje hablado y escrito.

Realizar pruebas funcionales de los nervios craneales (NC)

A) Pedir al paciente que cierre los ojos, ocluya una narina y luego identifique el aroma
de diferentes sustancias como el café. Repetir la valoración de la otra narina.

B) Probar la agudeza visual y la constricción pupilar.

C) Hacer que el paciente mueva los ojos a través de las seis posiciones cardinales de la
mirada.

D) Pedirle que sonría, frunza el ceño, arrugue la frente y hunda las mejillas.
E) Probar la audición.

F) Probar el reflejo nauseoso tocando la faringe posterior con un bajalenguas. Explicar al


usuario que dicho procedimientos puede ser desagradable.

G) Colocar las manos sobre los hombros del paciente

• Inspeccionar las extremidades superiores. Observar el color, presencia de


lesiones, exantemas de la piel y la masa muscular.
• Palpar la temperatura, textura y presencia de masas en la piel.
• Pedir al paciente que extienda los brazos hacia delante y que después gire
rápidamente las palmas hacia arriba y hacia abajo.
• Solicitar al paciente que flexione la parte superior y del brazo y que resista la
fuerza opositora que ejerza el examinador
• Inspeccionar y palpar las articulaciones de las manos, dedos, muñecas y codos.
• Pedir al paciente que agarre dos de los dedos del explorador.
• Pedir al paciente que cierre los ojos. Con sus propios dedos, o un aplicador, el
enfermero traza un numero de un digito sobre
• la palma del paciente y le pide que lo reconozca. La maniobra se repite en la
otra mano con un numero diferente.

Valorar los reflejos tendinosos profundos del paciente (RTP):

A. Colocar los dedos sobre la muñeca del paciente y golpearlos con un martillo de
reflejos; repetir sobre el otro brazo.
B. B) Colocar los dedos en el área del codo con el pulgar sobre el área ante
cubital y golpear con un martillo de reflejos; repetir en el otro lado.
C. C) Colocar los dedos sobre el área del tendón del tríceps y golpear con un
martillo de reflejos; repetir en el otro lado.
D. D) Golpear justo por debajo de la rótula con un martillo de reflejos; repetir en el
otro lado.
E. Golpear sobre el área del tendón de Aquiles con un martillo de reflejos; repetir
en el otro lado

Valoración del Tórax y Pulmones

• El tórax está compuesto por los pulmones, caja costal, cartílagos y músculos
intercostales.
• Una exploración completa del sistema respiratorio es esencial porque la función
primaria de este sistema vital es aportar oxígeno y retirar el dióxido de carbono
del cuerpo.
• El reconocimiento e identificación de los ruidos respiratorios normales y
anormales, un componente crucial de la valoración del pulmón que requiere
práctica.

Clasificación de los sonidos respiratorios:

Vesicular: se oye en la mayoría camp pulmonares.


Bronco vesicular: se oye en el área del bronquio principal y campo pulmonar derecho.

Bronquial / Traqueal (tubular): solo en la tráquea

Inspeccionar la cara posterior del tórax, examinar la piel, huesos y músculos de la


columna vertebral, escapula y la espalda, así como la asimetría de la expansión y los
músculos accesorios que se usan durante las respiraciones.

❑ Palpar la columna vertebral y el tórax posterior:


❑ A: Usar la superficie palmar de la mano para palpar la temperatura, sensibilidad,
desarrollo muscular y masas.
❑ B: Instruir al paciente para que realice una respiración profunda.
❑ Valorar la existencia frémito con la ayuda del talón de la mano para palpar
sobre la cara posterior del tórax mientras el paciente dice “treinta y tres”.
❑ Para valorar la expansión torácica, el operador se para detrás del paciente y
coloca ambos pulgares a cada lado de su columna vertebral a nivel de T9 o T10.
Se pide al paciente que realice una respiración profunda y se observa el
movimiento de las manos del operador.

❑ Percutir sobre los campos pulmonares posterior y lateral para comprobar tonos
usando un patrón en zigzag; se parte de arriba de la escapula hacia las bases
pulmonares. Adviértase la intensidad, tono, duración y calidad de los ruidos
producidos.
❑ Auscultar los pulmones a través y hacia abajo del tórax posterior hacia las bases
pulmonares conforme el paciente respira lenta y profundamente por la boca.
❑ Examinar el tórax anterior. Con el paciente sentado, retirar la ropa que tenga
colocado, de manera que se exponga la pared anterior del tórax. Inspeccionar
la piel, huesos y músculos, así como la simetría de la expansión pulmonar y el uso
de los músculos accesorios.
❑ Palpar la pared anterior del tórax mediante una secuencia apropiada. Palpar el
frémito táctil (a medida que el paciente repite las palabras “treinta y tres”)
❑ Percutir la pared anterior del tórax usando una secuencia adecuada.
❑ Auscultar los pulmones a través de la cara anterior del tórax conforme el
paciente respira lenta y profundamente por la boca.

❑ Inspeccionar mamas y axilas con las manos del paciente descansando a ambos
lados del cuerpo, colocadas sobre las caderas, y luego levantarlas por encima
de la cabeza.
❑ Palpar la axila con los brazos del paciente descansando contra la pared lateral
del cuerpo. Ayudarlo a acostarse en decúbito supino.
❑ Colocar una almohada pequeña o una toalla por debajo de su espalda. Palpar
las mamas y los pezones. Colocarse los guantes si hay cualquier exudado desde
los pezones o si se observa alguna lesión.
❑ Ayudar al paciente a colocarse la ropa o bata. Quitarse los guantes y cualquier
EPP adicional, se usó. Lavarse las manos. Continuar con la valorar de los sistemas
corporales específicos restantes, como sea apropiado o este indicado Iniciar la
referencia apropiada a otros practicantes de cuidados de la salud para
evaluaciones adicionales.

Valoración del sistema cardiovascular

En la valoración del corazón, la auscultación cuidadosa es importante, la identificación


de los ruidos cardiacos requiere práctica.

Efectuar el interrogatorio centrándose en el corazón. Identificar los factores de riesgo


para alteraciones de la salud durante el interrogatorio mediante preguntas acerca:
• Antecedentes de dolor en el pecho, opresión, palpitaciones, mareos o fatiga.
• Hinchazón en los tobillos y pies.
• Numero de almohadas utilizadas para descansar.
• Tipo y cantidad de medicamentos tomados a diario.
• Antecedentes de defectos cardiacos, fiebre reumática u opresiones en el tórax
o corazón.
• Antecedentes familiares de hipertensión (presión sanguínea alta), infarto de
miocardio (ataques cardiacos), enfermedad de la arteria coronaria, niveles de
colesterol sanguíneos altos o diabetes mellitus.
• Antecedentes de tabaquismo incluir los paquetes que fuma diariamente.
• Antecedentes de consumo de alcohol.
• Tipo y cantidad de ejercicio.
• Alimentos usuales consumidos cada día.

❑ Inspeccionar y palpar las arterias carotideas izquierda y derecha. Solo se palpa


una arteria carotidea por vez. Usar la campana del estetoscopio para auscultar
las arterias.
❑ Inspeccionar el cuello en busca de distensión venosa y advertir la existencia de
cualquier pulsación.
❑ Inspeccionar el contorno, pulsaciones y retracciones del precordio. Observar el
impulso apical a nivel del cuarto o quinto espacio intercostal.
❑ Usar la superficie palmar con los cuatros dedos juntos y palpar el precordio de
forma delicada con la intención de percibir las pulsaciones. Recordar que las
manos deben estar tibias. Proceder con la palpación de una manera simétrica,
con la valoración de los puntos de referencia cardiacos específicos: las áreas
aorticas, pulmonar, tricúspidea y mitral y el pulso de Erb.
❑ Palpar el impulso apical en el área mitral. Adviértase el tamaño, duración, fuerza
y localización en relación con la línea medio clavicular.
❑ La auscultación se realiza en las 5 áreas cardiacas utilizando el estetoscopio.
1. Área de la válvula aórtica: segundo espacio intercostal derecho, en el borde
esternal derecho.
2. Área de la válvula pulmonar: segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde
esternal izquierdo.
3. Segunda área pulmonar: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde
esternal izquierdo.
4. Área tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, a lo largo del borde
esternal inferior izquierdo.
5. Área mitral (o apical): en la punta del corazón, en el quinto espacio intercostal
izquierdo, en la línea medio clavicular.
Valoración de la cavidad abdominal

Efectuar el interrogatorio enfocándose en el abdomen. Identificar los factores de riesgo


para alteraciones de la salud durante la obtención de los antecedentes de salud
preguntando acerca de lo siguiente:

• Antecedentes de dolor abdominal.


• Antecedentes de indigestión, nausea, vomito, estreñimiento o diarrea.
• Antecedentes de alergia a alimentos o intolerancia a la lactosa.
• Apetito y alimentos y líquidos ingeridos de manera habitual.
• Patrones usuales de eliminación intestinal y vesical.
• Antecedentes de trastornos gastrointestinales, como enfermedad por ulcera
péptica, enfermedad intestinal, enfermedad vesicular, enfermedad hepática o
apendicitis.
• Antecedentes de trastornos de las vías urinarias, como infecciones, cálculos
renales o enfermedad renal.
• Antecedentes de operaciones o traumatismos abdominales.
• Tipo y cantidad de medicaciones usadas prescritas o sin receta.
• Cantidad y tipo de consumo de alcohol.
• En mujeres, antecedentes menstruales.
• Una vez descubierto la cavidad abdominal, inspeccionar el color de la piel
contorno, pulsaciones del abdomen, el ombligo y otras características
superficiales (exantemas, lesiones, masas cicatrices).
• Auscultar los cuadrantes del abdomen en busca de ruidos intestinales con el
diafragma del estetoscopio.
• Auscultar el abdomen con la campana del estetoscopio en busca de ruidos
vasculares.
• Percutir el abdomen para reconocer sus tonos.
• Palpar ligeramente el abdomen en los cuatro o nueves cuadrantes (según
división topográfica a utilizar) y después palparlo con la técnica de palpación
profunda. Si el paciente se queja de dolor o molestia en un sitio especifico de
dicha cavidad abdominal, dejar la palpación de este lugar para el final.
CONSTANTES VITALES

Constantes vitales tradicionales:

1- Temperatura corporal.

2- Pulsos/ FCC.

3- Frecuencia respiratoria.

4- Presión Arterial.

❑ Organismos internacionales consideran como quinta y sexta constante vital al


dolor y oximetría de pulso.
❑ Corresponde a la recolección de “datos objetivos” en la etapa de valoración
de enfermería (signos o datos evidentes).

INDICADO EN:

❑ Ingreso y egreso del usuario al centro asistencial con el objetivo de registrar


datos basales de su estado de salud.
❑ Al presentar cambios en su condición funcional.
❑ Según la prescripción médica y de enfermería.
❑ En el paciente en estado crítico, la monitorización de los signos vitales es en
forma permanente.
❑ Antes o después de un procedimiento diagnostico o tratamiento invasor o no
invasor y de cirugía de menor o mayor.
❑ Antes o después de la administración de medicamentos.

TEMPERATURA CORPORAL:

❑ El hipotálamo regula las respuestas del cuerpo frente a los cambios climáticos.
❑ Es el equilibrio entre la producción y la perdida de calor del organismo, y se
miden en unidades de calor llamadas grados Celsius.

Regulación de la temperatura corporal: tres partes: sensores en la periferia y el centro,


sistema de integración en el hipotálamo y de un sistema efector que ajusta la
producción y la perdida de calor.

❑ La piel al enfriarse hace tres procesos fisiológicos cuya misión es aumentar la


temperatura corporal:

1- temblor, (aumenta la producción de calor).

2-Inhibición de la sudoración, (disminuye la perdida de calor).

3- Vasoconstricción (reduce la perdida de calor).


❑ Existen dos clases de temperatura corporal: la temperatura central y la
superficial.
❑ El cuerpo produce calor de forma continua como producto final del
metabolismo. Cuando la cantidad de calor producido por el organismo iguala a
la cantidad de calor que pierde, la persona se encuentra en equilibrio calórico.

Existen 5 factores importantes que influyen en la producción de calor por el organismo:

1-Metabolismo basal (MB).

2-Actividad Muscular.

3- Secreción de tiroxina.

4-Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática / respuesta al estrés.

5-Fiebre. Aumenta la velocidad del metabolismo celular y, por tanto, incrementa la


temperatura del cuerpo.

❑ El cuerpo pierde calor por radiación, conducción, convección y vaporización.


❑ Se mide por vía oral, rectal, axilar, timpánica y en la frente.

Factores que influyen en la temperatura corporal:

1-Edad.

2-Variaciones diurnas (ritmo circadiano).

3-Ejercicio.

4-Hormonas.

5-Estrés.

6-Entorno.

Alteraciones de la temperatura corporal RRMM Bandeja con:

- Alcohol en gel.

-Termómetro digital.

-Torundas de algodón.

-Alcohol al 70 %

-Lápiz azul.

-Cuadricula de registro.

Técnica:

1. Lavado de manos.

2. Reunir los RRMM.


3. Informar al usuario del objetivo y procedimiento a realizar buscando su colaboración.

4. Colocar al usuario en posición adecuada. Colocar el termómetro en la zona de


medición más adecuada, asegurándose que este limpia y seca: axila o pliegue
inguinal. Colocar el termómetro en contacto con la piel entre 3 y 5 min.

5. Retirar y leer la temperatura obtenida.

6. Limpiar y mantener de forma aséptica el termómetro hasta nuevo uso.

7. Lavado de manos.

8. Registrar los valores.

Pulsos periféricos: Es una onda de sangre creada por la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón, en general, la onda del pulso representa el gasto del volumen
sistólico o la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción
ventricular. Un pulso periférico es el situado lejos del corazón, por ejemplo, en el pie o
muñeca.

→ En el envejecimiento, las arterias pierden su distensibilidad, por lo que se necesita


una mayor presión para bombear la sangre hacia las arterias.
→ Gasto Cardiaco El corazón de un adulto en reposo bombea unos 5 litros de
sangre por minuto.
→ En algunos tipos de enfermedad cardiovascular, las frecuencias del latido
cardiaco y del pulso pueden ser distintas.
→ Factores que influyen en el pulso: edad, sexo, ejercicio, fiebre, medicamentos,
hipovolemia, estrés, patologías
Técnica:

1. Lavado de manos.

2. Explicar procedimiento al usuario.

3. Usuario cómodo. Puede estar sentado y en algunas ocasiones tendrá que estar
acostado.

Relajado y no haber fumado durante 10 min antes como mínimo (valor fidedigno).

4. Brazo extendido.

5. Utilizar para la medición el dedo índice y el medio.

6. Tomar el pulso durante un minuto.

7. Finalizado, se acondiciona al usuario.

8. Lavado de manos.

9. Registrar el resultado y valorar resultado


FRECUENCIA RESPIRATORIA:

❖ La respiración es el acto de respirar.


❖ Proceso mediante el cual se toma O2 del aire ambiente y se expulsa el CO2 del
organismo.
❖ La inhalación es la entrada de aire en los pulmones y la exhalación es la
expulsión o movimiento de los gases desde los pulmones a la atmósfera.
❖ Ventilación.
❖ Ciclo respiratorio comprende: fase de inspiración y fase de expiración.
❖ La respiración es un proceso complementario de partes anatómicas (pared
torácica, músculos intercostales, cavidad torácica, vías aéreas superiores e
inferiores).
❖ Existen dos tipos básicos de respiración, el costal (torácica) y la diafragmática
(abdominal)

VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN:

▪ La respiración en reposo debe valorarse cuando el usuario se encuentra


relajado porque el ejercicio aumenta su frecuencia y profundidad.
▪ Antes de valorar las respiraciones del usuario, la enfermera/o debe considerar los
siguientes aspectos:
• El patrón de respiración normal del usuario.
• La influencia de los problemas de salud del usuario sobre la respiración.
• Cualquier medicación o tratamiento que pueda afectar a la respiración.
• La relación entre la respiración del usuario y su función cardiovascular.
• Han de valorarse la frecuencia, la profundidad, el ritmo, la calidad y la eficacia
de las respiraciones.
• La frecuencia respiratoria suele expresarse en respiraciones por minuto.
• Una respiración de frecuencia y profundidad normal se denomina apnea.
• La respiración anormalmente lenta se conoce como bradipnea.
• La respiración demasiado rápida se denomina como taquipnea o polipnea.
• La apnea es la ausencia de respiración.
Técnica:

1. Lavado de manos

2. No avisar procedimiento a realizar, permite que no se agite y respire más rápido.

3. Colocar al paciente en posición cómoda, sentado o si está en cama en posición


supina.

4. Contabilizar la FR en 60 segundos. Observando los movimientos del tórax y


características de la respiración. Valorar el ritmo y amplitud de las respiraciones.

5. Acondicionar al usuario.

6. Lavado de manos.

7. Registrar hora de la medición, ritmo, frecuencia y amplitud de la respiración. Valore


los resultados.
PRESIÓN ARTERIAL:

❑ Presión o tensión Arterial: es la presión ejercida por la sangre cuando fluye por las
arterias. O puede definirse también como la medición de la presión que ejerce la
sangre sobre las paredes en su impulso a través de las arterias.

❑ Presión sistólica: es la presión ejercida por la sangre a consecuencia de la


contracción de los ventrículos (es la presión de la parte alta de la onda sanguínea).

❑ Presión diastólica: es la presión que resta cuando los ventrículos están en reposo (es la
más baja y la que se mantiene en el interior de las arterias).

Determinantes de la PA:

Depende de varios factores:

-La acción de la bomba del corazón.

- la resistencia vascular periférica y el volumen.

- Viscosidad de la sangre.

- Presión Arterial esperada: de 110 a 129 mmHg de PS, y < de 80 mmHg de PD

Factores que influyen en la PA: edad, ejercicio, estrés, raza, sexo, medicaciones,
obesidad, variaciones diurnas, enfermedades, fumador, entre otros.

❑ Hipertensión Es una presión arterial que se mantiene de manera persistente por


encima de lo normal. No puede diagnosticarse a menos que se encuentre una
presión arterial elevada medida dos veces en momentos distintos. Suele ser
asintomática y a menudo es un factor que contribuye al infarto de miocardio
(ataque cardíaco).
❑ La hipotensión es una presión arterial por debajo de la normal, es decir, una
lectura sistólica situada de forma constante entre 85 y 110 mm Hg en un adulto
cuya presión normal es mayor de esa cifra.
❑ La hipotensión ortostática es una presión arterial que cae cuando el paciente se
sienta o se pone de pie. Se debe a una vasodilatación periférica en la que la
sangre abandona los órganos centrales del cuerpo, sobre todo el encéfalo, y se
desplaza a la periferia, haciendo que la persona pueda sentir un
desvanecimiento.

Para valorar la hipotensión ortostática:

➢ Se coloca al paciente en posición supina durante 10 minutos.

➢ Se registra el pulso y la presión arterial.

➢ Se ayuda al paciente a sentarse o ponerse en pie lentamente. Si se produce un


desmayo se le sostiene.
➢ Se vuelve a medir el pulso y la presión arterial en el mismo lugar que se hizo antes.

➢ Se repite la medición del pulso y la presión después de 3 minutos.

➢ Se registran los resultados. Una elevación de 15 a 30 latidos por minuto o una caída
de la presión arterial sistólica de 20 mm Hg o de 10 mm Hg de diastólica indican una
hipotensión ortostática

RRMM: Bandeja con:

-Alcohol en gel.

-Torundas en algodón

-Esfigmomanómetro

-Estetoscopio.

-Planilla de registro.

-Lapicera azul.

SATURACIÓN DE OXIGENO:

❑ El pulsioxímetro es un aparato no invasor que calcula la saturación de oxígeno


(SaO2) en la sangre arterial del usuario mediante un sensor que se coloca en un
dedo de la mano, del pie, en la nariz, en el lóbulo de la oreja (o alrededor de la
mano o el pie en los recién nacidos).
❑ El pulsioxímetro puede detectar una hipoxia y/o hipoxemia antes de que
aparezcan signos clínicos o síntomas, como un color azul oscuro en la piel y los
lechos ungueales.

DOLOR:

• Se define como «una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada


con un daño tisular real o potencial, o que se describe en términos de este
daño»
1-Se produce en respuesta a un daño tisular real o potencial, por lo que puede no
haber alteraciones en las pruebas de laboratorio o radiología a pesar de que el dolor
sea real.

2-El dolor se describe en términos de los daños producidos. Este componente final se
corresponde con la definición de dolor de McCaffery, que se cita muy a menudo:
«Dolor es toda experiencia que una persona dice que lo es, y existe siempre que diga
que existe» (McCaffery y Pasero, 1999, p. 17). Dado que algunos pacientes son reacios
a revelar la presencia de dolor a menos que se provoque, las enfermeras/os no tendrán
conocimiento del dolor del paciente hasta que sea valorado por ello.

• Está claro que incluso los pacientes que no lo verbalizan (p. ej., niños que aún no
hablan, pacientes intubados o con deterioro cognitivo) tienen dolor que
demanda su valoración por el personal de enfermería y tratamiento, incluso
cuando los pacientes no lo pueden «describir en términos» que reflejen la
naturaleza de su malestar.

Duración: Cuando el dolor dura sólo el período de recuperación esperado, se describe


como dolor agudo, tanto si tiene un inicio brusco como lento y con independencia de
su intensidad. Por otro lado, el dolor crónico es un dolor prolongado, normalmente
recurrente o persistente a lo largo de 6 meses o más, e interfiere con la funcionalidad. El
dolor agudo y el dolor crónico dan lugar a respuestas fisiológicas y conductuales
diferentes.

Intensidad: Para evitar ambigüedades, se ha creado la clasificación del dolor según su


intensidad (leve, moderado o intenso) o según la fisiología subyacente (somático,
visceral o neuropático) como una forma útil de identificar los tipos de dolor. Serlin,
Mendoza, Nakamura, Edwards y Cleeland (1995) realizaron un estudio internacional a
gran escala en el que confirmaron las clasificaciones previas del dolor según su
intensidad usando una escala estándar de 0 (sin dolor) a 10 (el peor dolor posible). Si
intentamos relacionar las puntuaciones de salud y funcionalidad, el dolor puntuado
como 1-3 se considera dolor leve, una puntuación de 4-6 se considera dolor moderado
y un dolor que alcanza la puntuación de 7-10 se clasifica como dolor intenso y se
asocia a los peores resultados.

ETIOLOGIA:

❑ El dolor se puede clasificar según su etiología utilizando dos categorías amplias,


dolor psicológico y dolor neuropático.
❑ El dolor neuropático aparece en personas cuyos nervios están dañados o di
funcionantes. Los nervios pueden estar alterados por una dolencia (p. ej.,
neuralgia posherpética, neuropatía periférica diabética), lesión (p. ej., dolor del
miembro fantasma, dolor por una lesión de la médula espinal) u otras causas
indeterminadas. El dolor neuropático está siendo objeto de una clasificación
basada en la parte del sistema nervioso que se considera dañada (Pasero,
2004).
❑ El dolor neuropático periférico.
❑ El dolor neuropático central.
❑ El dolor neuropático es típicamente crónico

FISIOLOGIA DEL DOLOR:

• Nocicepción: El sistema nervioso periférico incluye neuronas sensoriales primarias


especializadas que detectan situaciones mecánicas, térmicas o químicas asociadas a
un posible daño tisular.

Los procesos fisiológicos relacionados con la percepción del dolor se describen como

nocicepción. En la nocicepción participan cuatro procesos fisiológicos:

1. Transducción: Los receptores especializados de dolor o nociceptores se pueden


excitar mediante estímulos mecánicos, térmicos o químicos.

2. Transmisión: El segundo proceso de la nocicepción, la transmisión de dolor, incluye


tres 2-segmentos (McCaffery y Pasero, 1999). Durante el primero, el impulso de dolor se
desplaza desde el nervio periférico hacia la médula espinal. La sustancia P actúa como
neurotransmisor, mejorando el movimiento de los impulsos a través de la sinapsis
nerviosa desde la neurona aferente primaria hacia la neurona de segundo orden en la
asta dorsal de la médula espinal:

Hay dos tipos de fibras nociceptivas que provocan esta transmisión hacia la asta dorsal
de la médula espinal: las fibras C amielínicas, que transmiten el dolor sordo de tipo
molestia, y las fibras A delta finas, que transmiten el dolor agudo localizado. En la asta
dorsal, la señal de dolor se modifica por los factores moduladores (p. ej., aminoácidos
excitadores o endorfinas) antes de que la señal amplificada o atenuada se desplace a
través de los tractos espinotalámicos. El segundo segmento es la transmisión desde la
médula espinal y la ascensión, a través de los tractos espinotalámicos, hacia el tronco
del encéfalo y el tálamo:
El tercer segmento implica la transmisión de señales entre el tálamo hacia la corteza
sensorial somática, donde tiene lugar la percepción del dolor. El dolor se puede
controlar durante este segundo proceso de transmisión.

3. Modulación: A menudo descrito como el «sistema descendente», el tercer proceso


tiene lugar cuando las neuronas del tálamo y del tronco del encéfalo devuelven las
señales hacia abajo, hacia la asta dorsal de la médula espinal.

4. Percepción: El proceso final, la percepción, tiene lugar cuando el paciente es


consciente del dolor. La percepción del dolor es la suma de actividades complejas en
el sistema nervioso central que pueden modelar el carácter e intensidad del dolor
percibido y atribuirle un significado. El contexto psicosocial de la situación y el
significado del dolor basado en las experiencias pasadas y en las esperanzas o sueños
futuros ayudan a modelar las respuestas conductuales que tendrán lugar a
continuación.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DEL DOLOR:

❑ El procedimiento de enlazar la valoración y documentación del dolor con la


valoración rutinaria de las constantes vitales supone un empuje para que se
convierta en un aspecto habitual de la asistencia de todos los pacientes.
❑ Dada la naturaleza altamente subjetiva y única para el individuo del dolor, la
valoración exhaustiva de la experiencia de dolor (fisiológica, psicológica,
conductual, emocional y sociocultural) aporta las bases necesarias para su
control óptimo.
❑ El alcance y la frecuencia de la evaluación del dolor varían según la situación y
la política del centro. En los pacientes que tienen un dolor agudo e intenso, la
enfermera/o se puede centrar sólo en su localización y calidad y en
proporcionar intervenciones que controlen el dolor antes de realizar una
evaluación más detallada.
❑ Los pacientes con un dolor menos intenso o un dolor crónico pueden
proporcionar una descripción más detallada de la experiencia.
❑ Como la quinta constante vital, se debe estudiar cada vez que se evalúen las
constantes vitales. Una pregunta de detección sencilla, como «¿Tiene alguna
molestia ahora mismo?» será suficiente. Por ejemplo, en el postoperatorio se
miden las constantes vitales hasta cada 15 minutos y la detección del dolor con
tanta frecuencia es justificable por la elevada incidencia de dolor en este
período.
❑ Historia del dolor: Al obtener la historia del dolor, la enfermera/o debe dar la
oportunidad a los pacientes de expresar con sus propias palabras su idea del
dolor y de la situación, lo que le permitirá entender mejor lo que el dolor significa
para el paciente y cómo el paciente se está adaptando a él.
❑ La enfermera/o puede centrarse en los siguientes aspectos:

I. Tratamiento analgésico previo y su eficacia.

II. Cuándo y qué analgésicos se tomaron por última vez.

III. Otros medicamentos que se estén tomando.

IV. Alergias a medicamentos.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Las medidas antropométricas son técnicas no invasivas que tienen como objetivo
cuantificar la composición corporal.”

Entre ellas: peso, talla, índice de masa corporal, pliegues cutáneos y perímetro del
brazo, perímetro craneano.

IMPORTANTE:

• No tienen valor por sí solas, se deben relacionar: ejemplo Peso/edad, longitud o


talla/edad, perímetro cefálico/edad.
• Técnicas simples y repetitivas (correcta y estricta medición, no tomar a la ligera).
• Poco costosas
• Aplicable a todos.

La Antropometría

❖ Permite realizar una evaluación simple del crecimiento físico. Para ello se mide el
peso, la longitud o talla y el perímetro cefálico del niño y posteriormente se
comparan los resultados con estándares de crecimiento según edad/sexo”
Material de Apoyo Técnico. (2016). MSP, MIDES, Uruguay Crece Contigo. Escuela
de Nutrición Udelar. Escuela Universitaria Centro de Diseño.

Evalúan tamaño, proporciones y composición del cuerpo humano.

❖ Permite de forma indirecta pero precisa reflejar el estado nutricional y de salud.


En mayores de 18 años a través del cálculo de índice de masa corporal (IMC=
peso/talla2), se visualiza el cambio de las reservas de la grasa corporal y de si el
peso de la persona es apropiado para su altura

Como Licenciado/a en Enfermería:

→ Importancia de la Valoración (necesidad de alimentación e hidratación de la


guía de valoración según necesidades humanas).Las medidas antropométricas
son datos objetivos que completan mi valoración.

Los componentes de la valoración de la nutrición pueden recordarse con el acrónimo


ABCD: valoraciones antropométricas, bioquímicas, clínicas y dietéticas) Estandarización:
es el proceso de entrenamiento, uso y aplicación repetitiva de instrumentos y técnicas
de manera acordada, con el fin de utilizar criterios uniformes para la recolección de la
información y reducir los errores durante el proceso de obtención de la misma”
Capacidad máxima: es el máximo valor, que se puede obtener de un equipo, según la
medición que se requiere.

Precisión: Es la máxima desagregación de la escala de medición del equipo.


(sensibilidad).

Tamaño de la superficie de medición: Está relacionado con las dimensiones


máximas de las personas que se van a pesar o medir. Para evitar dificultades al
maniobrar el equipo. (medida confiable) Intervenciones de promoción (enfoque
preventivo)

• Facilitar al usuario la participación en la valoración, la implantación y la


evaluación de los objetivos de salud.
• Establecer modelos de estilos de vida, conductas y actitudes saludables.
• Enseñar estrategias de autocuidado para mejorar el estado físico y la nutrición,
tratar el estrés y potenciar las relaciones.
• Ayudar a las personas/familias/comunidades a aumentar sus niveles de salud.
• Instruir a los usuarios para ser consumidores eficientes de la atención sanitaria
• Ayudar a los pacientes/familias/comunidades a desarrollar y elegir opciones de
promoción de la salud.
• Dirigir el desarrollo del usuario hacia la solución efectiva del problema y en la
toma de decisiones.
• Reforzar las conductas de promoción de la salud personales y familiares de los
pacientes.
• Defender en la comunidad los cambios que promueven un entorno saludable.”
• Buena comunicación con usuario/familia/comunidad
TENDIDO DE CAMA
Unidad de Enfermería Cada Unidad de Enfermería consta de varios espacios
designados para: registros, preparación de medicación, almacenamiento de (lencería,
productos sanitarios, etc.), salas de descanso y aseo para personal de enfermería y
para visitantes.

Unidad del usuario: La Unidad del usuario es un conjunto formado por el espacio de la
habitación, el mobiliario y el material que utiliza. Algunos usuarios con características
especiales requieren una adaptación total o parcial del equipamiento para
proporcionar los cuidados adecuados a estos pacientes.

Ingreso del usuario: Cuando un usuario ingresa en la institución, el personal de


enfermería es el que se encarga de recibirlo y debe tener en cuenta una serie de
aspectos que le ayuden a instalarse y a adaptarse al medio.

La patología y la edad son factores determinantes que hay que tener en cuenta en la
organización y disposición de la unidad del usuario.

Rol de enfermería en el ingreso del usuario: Valoración y cuidados para proporcionar


seguridad y protección (identificación del usuario, posición del usuario en cama,
utilización de barandas, medidas de sujeción). En el momento que el usuario ingresa al
hospital experimenta una serie de sensaciones negativas que pueden afectar a su
estado emocional y a la evolución de su enfermedad. Por eso es tan importante brindar
información precisa y garantizar su integridad y seguridad.

Necesidad de comunicación, psicológica y social.

❑ Expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones, interactuando con el resto


de las personas y con su entorno. Las emociones están íntimamente ligadas a las
alteraciones de salud tanto física como psicológicamente.
❑ La enfermería promueve el bienestar del paciente, fomentando las relaciones y
la aceptación de la propia persona. En este sentido se debe valorar el equilibrio
entre la soledad-interacción social, estado de los órganos de los sentidos,
capacidad de expresión, relaciones con familia, amigo y pareja.
❑ En esta necesidad se identifica la efectividad de la interacción social de la
persona. Si expresa sus deseos y opiniones.

Categorías de tendido de cama:

→ Tendido de cama desocupada y Variación de cama quirúrgica.


→ Tendido de cama ocupada
→ Tendido de cama Partida
→ Rotación de colchón con cama ocupada
→ Cambio de colchón con cama ocupada
Normas de Bioseguridad:

❖ Lávese las manos antes de empezar a hacer la cama y también al terminar.


❖ Sostenga las sábanas lejos del uniforme.
❖ Coloque la ropa de cama sucia en bolsas especiales antes de descartarla en el
cesto o bolsa de plástico.
❖ Nunca sacuda la ropa de cama en el aire, para evitar que se propaguen
microorganismos.
❖ La ropa de cama sucia NO debe colocarse en el piso, con el fin de prevenir la
transmisión de microorganismos

HIGIENE Y CONFORT
La higiene se puede definir como la ciencia de la salud y su mantenimiento” (Berman,
A., Snyder, S., Kozier y Erb, 2008, p. 796).

“La Higiene personal es el autocuidado que realizan las personas que realizan funciones
como el baño, la evacuación, la higiene general del cuerpo y el acicalamiento”

Los cuidados higiénicos están determinados por:

Cultura (modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, conocimiento).

Religión (creencias, principios, prácticas…)

Ambiente/entorno (ambiente físico, ambiente psicológico; relacionado con sus


necesidades actuales, ambiente social).

Etapa de desarrollo (niño, adolescente, adulto, adulto mayor). Salud y energía


(concepto sobre salud, disposición y ganas para realizar las actividades).
Preferencias personales (qué le gusta, cómo, cuándo…). Implica cuidado de piel, pelo,
uñas, cavidad oral y dientes, cavidad nasal, ojos, pabellones auriculares y zonas
perineales-genitales.

La higiene cumple diversas funciones:

❖ Fomenta la limpieza, elimina microorganismos, secreciones y excreciones


corporales.
❖ Fomenta el descanso y el relax, refresca y relaja la tensión y el descanso
muscular.
❖ Mejora la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando los malos
olores.
❖ Acondiciona la piel, los baños calientes por ejemplo producen vasodilatación
periférica, lo que aumenta la circulación”

Rol de enfermería

❖ Fomentar y estimular a mantener buenas condiciones de higiene.


❖ Asumir ese cuidado (total o parcial) según la valoración del usuario cuando sea
necesario. marcar nuestros objetivos y considerar determinados aspectos con
respecto: al usuario (derecho a privacidad, a información, a estar confortable, a
incluir al familiar). al recurso humano (comunicación personal sanitario-usuario,
personal sanitario entre sí; trato humano, de respeto, considerar la individualidad
para estimular la colaboración) al ambiente (CYMAT, ergonomía) a los equipos y
materiales (obtención, condiciones de uso, guardado, reutilización o desecho).
a los registros (respaldo legal)

Categorías de baños:

Baños de limpieza

• Baño completo en cama


• Baño en la cama con ayuda de usuario
• Baño parcial: cara, manos, axilas, zona perineal y espalda
• Baño de bolsa (con producto comercial)
• Baño en bañera
• Baño en ducha
• Baños terapéuticos (indicación médica)
• Baño completo en cama

“El baño en cama es uno de los procedimientos más favorables para realizar una
valoración completa del estado de la piel, se puede realizar un monitoreo diario de la
integridad de la misma que le permitirá a enfermería tomar medidas preventivas,
terapéuticas y de rehabilitación cuando hay riesgos o alteración de la misma”
(Costabel, 2013)

MOVILIZACIÓN Y TRASLADO
LA MOVILIDAD

Es la capacidad de moverse libremente, con facilidad, con ritmo y con un fin


determinado en el entorno, es un componente esencial de la vida. Las personas deben
moverse para protegerse de traumatismos y para cubrir sus necesidades básicas.

La movilidad es fundamental para mantener la independencia; ¨Una persona


totalmente inmovilizada es una persona vulnerable y dependiente…¨

MECÁNICA CORPORAL

La mecánica corporal es el término que se usa para describir el uso eficiente,


coordinado y seguro para mover objetos y realizar actividades de la vida diaria.

Berman et al (2008)

El buen uso de la mecánica corporal es importante para el personal de enfermería y el


usuario, porque asegura sus niveles de bienestar; su práctica correcta es necesaria para
la promoción de la salud y la prevención de la discapacidad. Furriol y Reyes ,2017

LA MECÁNICA CORPORAL IMPLICA TRES

ELEMENTOS BÁSICOS

• Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del


cuerpo relacionadas entre sí. La alineación corporal adecuada favorece la
expansión pulmonar y promueve la eficacia de las funciones, circulatoria, renal y
gastrointestinal
• Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se
compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.
• Movimiento coordinado del cuerpo

MECÁNICA CORPORAL PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

• Un estudio transversal con 86 profesionales de enfermería de una unidad de


emergencia hospitalaria del interior del estado de São Paulo, Brasil 2018
• 61,2% de los profesionales reportaron al menos una lesión o enfermedad con
diagnóstico médico, y 59,6% de los profesionales tenían dos o más problemas de
salud, siendo 2,8 la media de lesiones o enfermedades (IC95% 2,1-3,5).
• Los grupos ‘lesiones por accidente’ y ‘enfermedades del sistema musculo-
esquelético’ fueron predominantes extraído de: Problemas de salud entre
profesionales de enfermería y factores relacionados

PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO
Un patrón de actividad-ejercicio se refiere a la rutina de ejercicios, actividad, tiempo
libre y actividades recreativas de una persona y abarca tanto Las Actividades De La
Vida Diaria (AVD) que requieren un gasto de energía, como higiene personal, vestirse,
cocinar, hacer la compra, comer, trabajar y tareas domésticas como el tipo, calidad y
cantidad de ejercicio, incluidos los deportes.

TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD

La tolerancia a la actividad es el tipo y cantidad de ejercicio o de actividades de la


vida diaria que un sujeto puede realizar sin tener efectos adversos. En las personas con
alteraciones de la movilidad, el movimiento se puede fomentar hasta el máximo de su
capacidad para facilitar una vida satisfactoria

• En una revisión de 39 estudios sobre los efectos del reposo en cama en


pacientes que tenían 15 trastornos diferentes se demostró que el reposo en
cama para el tratamiento de problemas médicos se asocia a una evolución
peor que la movilización precoz.
• En general, las indicaciones del reposo en cama son pocas y el reposo en cama
puede retrasar la recuperación. O perjudicar realmente a los pacientes (NANDA,
2005).
• El efecto benéfico del ejercicio sobre los distintos sistemas (respiratorio,
cardiovascular, musculo esquelético, inmunitario, neurológico, etc,) es esencial
para mantener la salud mental y física.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA MOVILIZACIÓN DEL USUARIO

Necesidad de mantener una movilidad Y alineación adecuada La necesidad de


moverse Y mantener posturas adecuadas, valora las actividades de la vida diaria. La
movilidad favorece la salud física y psicológica. El movimiento corporal, la alineación y
la coordinación, implican el funcionamiento integrado de los sistemas esqueléticos,
muscular y nervioso, debido a que estos tres sistemas cooperan tan íntimamente. El
movimiento y la postura están gobernados por el sistema nervioso

ROL DE ENFERMERÍA EN LA MOVILIZACIÓN DEL USUARIO

Valoración y cuidados para proporcionar seguridad y protección (identificación del


usuario, aplicación de la escala de Barthel, posición del usuario, utilización de
barandas, medidas de sujeción). La colocación de un usuario con una alineación
corporal adecuada y el cambio de posición periódica (cada 2 horas) y
sistemáticamente son aspectos esenciales del trabajo de enfermería.

POSICIONES ANATÓMICAS PARA EL USUARIO Y SUS OBJETIVOS

La POSICIÓN FOWLER / SEMI FOWLER O FOWLER ALTO Es la posición de elección para


personas que tengan problemas para respirar y para algunas con problemas cardíacos.
Cuando el paciente está en esta posición, la gravedad tira del diafragma hacia abajo
y permite que la expansión del tórax y la ventilación pulmonar sean mayores.
La POSICIÓN ORTOPNEICA El paciente se sienta en la cama o a un lado de la cama
con una tabla sobre el regazo, esta posición facilita la respiración al permitir la
expansión torácica máxima. Es particularmente útil en pacientes que tienen problemas
espiratorios, porque pueden presionar la parte inferior del tórax contra el borde de la
tabla que tienen en el regazo.

La él DECÚBITO SUPINO O DORSAL La cabeza y los hombros no están elevados. En


ambos casos, los antebrazos del paciente pueden estar elevados sobre almohadas o
situados a los lados del paciente. Los apoyos que se usan son similares en ambas
posturas, excepto por la almohada de la cabeza. El decúbito dorsal se usa para que el
paciente esté cómodo y facilita la cicatrización después de algunas cirugías o
anestésicos

El DECÚBITO PRONO Es la única postura en cama que permite la extensión completa de


las articulaciones de la cadera y la rodilla. Cuando se usa periódicamente, el decúbito
prono ayuda a prevenir las contracturas en flexión de caderas y rodillas, lo que
contrarresta el problema causado por todas las demás posiciones en cama. El decúbito
prono también favorece el drenaje de la boca y es especialmente útil en pacientes
inconscientes, o en los que se recuperan de una cirugía de la boca o la garganta.

En el DECÚBITO LATERAL Esta flexión reduce la lordosis y favorece la alineación correcta


de la espalda. El decúbito lateral es bueno para que los pacientes descansen y
duerman, ayuda a aliviar la presión en el sacro y los talones en personas que están
sentadas durante gran parte del día o que están confinadas en cama y descansan por
mucho tiempo. Para las personas que tienen deficiencias sensoriales o motoras en un
lado del cuerpo normalmente es más cómodo tumbarse sobre el lado no afectado.

POSICIÓN DE TRENDELENBURG Esta posición favorece la circulación en ciertos usuarios.


Un empleo de esta posición es, en aquellas situaciones en que es necesario que fluya
sangre al cerebro, como ante un síncope

La POSICIÓN SIMS Se puede usar en usuarios inconscientes porque facilita el drenaje de


la boca y previene la aspiración de líquidos. También se usa en usuarios paralizados,
porque reduce la presión sobre el sacro y el trocánter mayor de la cadera. A menudo
se usa en usuarios que reciben enemas y en ocasiones, también en usuarios que se
someten a exploraciones o tratamientos de la zona perineal

ROL DE ENFERMERÍA AL REALIZAR EL TRASLADO DEL USUARIO.

Valoración y cuidados para proporcionar seguridad y protección (identificación del


usuario, posición del usuario, utilización de barandas, medidas de sujeción). Muchos
pacientes requieren alguna ayuda para realizar los movimientos, (cama – silla/silla de
ruedas), (silla de ruedas- inodoro), (cama –camilla). Sin embargo, antes de transferir a
cualquier paciente la enfermera tiene que determinar su capacidad física y mental
para colaborar en el procedimiento, y tiene que analizar y organizar la actividad.

NORMAS GENERALES PREVIAS A LA TRANSFERENCIA DE LOS PACIENTES:


• Planificar qué se debe hacer y cómo.
• Determinar el espacio en el que se hará la maniobra
• Obtener el equipo esencial antes de empezar (p. Ej., correas de transferencia o
silla de ruedas) y comprobar su funcionamiento.
• Quitar los obstáculos de la zona utilizada para la transferencia.
• Explicar la transferencia al paciente y lo que él debería hacer.
• Explicar la transferencia al personal de enfermería que colabore y especificar
quién da las instrucciones (es necesario que haya una persona responsable).
• Apoyar o sujetar siempre al usuario, sin fiarse del equipo, y comprobar que se
mantienen su seguridad y dignidad.
• Durante la transferencia, explicar paso a paso lo que el usuario debería hacer,
por ejemplo, «mueva su pie derecho hacia delante».
• Ponga por escrito el plan de transferencia, incluidos los parámetros de tolerancia
del paciente. (p. Ej., Pulso y frecuencia respiratoria).

Traslado del usuario de la cama a la silla de ruedas

Propósitos: Es frecuente que el usuario deba pasar de la cama a la silla de ruedas, de la


cama al inodoro con ruedas o de la silla de ruedas y el inodoro. La técnica aplicable
tiene muchas variantes. La que utilice la enfermera dependerá de los factores
relacionados mencionados anteriormente.

Planificación: Revisar la historia clínica del usuario para determinar si otras enfermeras
han anotado alguna información sobre la capacidad de transferencia del usuario.
Implementar medidas analgésicas, de forma que ya estén activas cuando empiece la
trasferencia.

Traslado del usuario de la cama a la camilla: El traslado de la cama a la camilla es una


de las transferencias más frecuentes y puede requerir la ayuda de uno o más
compañeros de trabajo. Dependiendo del tamaño y del estado del usuario y la
capacidad física del personal de enfermería. Las técnicas y los recursos para realizar
este traslado incluyen:

• Elevación recta
• Desplazar cargando el usuario
• Sábana de elevación o tabla de traslado.

Recursos materiales: camilla, tabla de traslado o sábana de elevación, según


necesidad. Preparativos para desarrollar la técnica: ajusta la cama en la misma altura
de la camilla.

También podría gustarte