Está en la página 1de 4

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260301964

Clasificación de las quemaduras Tratamiento local de las quemaduras

Article

CITATIONS READS

2 990

2 authors:

Pablo Gómez Morell Ricard Palao


University Hospital Vall d'Hebron University Hospital Vall d'Hebron
14 PUBLICATIONS   148 CITATIONS    24 PUBLICATIONS   342 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Ricard Palao on 28 October 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


07 Tera 7103 tratami 49 12/6/07 12:25 Página 1

Terapéutica

Tratamiento local de las quemaduras


P.A. Gómez Morell y R. Palao Doménech
Servicio Cirugía Plástica y Quemados. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. España.

Puntos clave de reepitelización y la calidad de la cicatriz resultante (si epi-


teliza espontáneamente y no aportamos dermis) será mala.
Por ello, su tratamiento será preferentemente quirúrgico: des-
• Realizar un diagnóstico correcto de la bridamiento + cobertura con autoinjertos.
quemadura: tanto en extensión como en La quemadura de tercer grado o de espesor completo se ca-
profundidad. racteriza por la lesión o pérdida completa de toda la dermis.
Anestésica, blanquecina o amarillenta, con vasos trombosa-
• Revisión de la quemadura en función del dos. Seca. No tiene capacidad de reepitelización espontánea al
apósito utilizado. no quedar dermis residual y la cicatriz será de mala calidad si
no aportamos dermis. Por ello su tratamiento será obligatoria-
• Ante una duda en la evolución, ponerse en mente quirúrgico.
contacto con la Unidad de Quemados de
referencia.
Tratamiento local
• Toda quemadura que no reepitaliza en 10-15
días es candidata de reevaluación, ya que Tratamiento de las quemaduras
puede ser tributaria de tratamiento quirúrgico. de segundo grado superficial

• Las posibilidades de tratamiento local, tanto Este tipo de quemaduras, y sobre todo cuando son de peque-
con apósitos como quirúrgico, están en plena ña extensión (< 5-7% SCT), son las quemaduras óptimas para
evolución. Hay novedades importantes. tratarlas en un centro de asistencia primaria (fig. 1).
Ya hemos comentado que tienen un gran poder de reepiteli-
zación espontánea y, además, como ha quedado viable mucho
grosor dérmico, la cicatriz resultante será de buena calidad
cosmética y funcional. Por lo tanto, el tratamiento se realizará
mediante apósitos que eviten la infección y permitan que en
Clasificación de las quemaduras 7-10 días se produzca la deseada reepitelización.
Desde mediados de la década de los años sesenta del siglo pa-
El eritema o quemadura de primer grado se caracteriza por sado, la pomada líder y el método de referencia del tratamiento
que sólo está afectada la epidermis, la membrana basal de la ha sido la sulfadiazina argéntica (Flammazine® y Silvederma®).
epidermis está íntegra y no hay lesión de la dermis. No hay La plata es un extraordinario antiséptico cutáneo, ya que tiene
flictenas. Es muy dolorosa, epiteliza espontáneamente y no un amplio espectro de acción antibacteriana y es eficaz frente a
entra en el cálculo de la extensión total de una quemadura. El grampositivos, gramnegativos y hongos; no genera resistencias
tratamiento se realiza con hidrogeles para refrigerar la zona: bacterianas y no suele producir reacciones alérgicas en los pa-
Burnshield®, Brûlestop® y WaterJel®. cientes. Su uso se realiza en forma de gasas impregnadas de po-
La quemadura de segundo grado superficial o dérmica super- mada (apósito primario) que son cubiertas por gasas estériles
ficial se caracteriza porque la lesión afecta a la epidermis y a la abundantes (apósito secundario). La cura será necesario reali-
dermis superficial o papilar. Queda viable un gran grosor de der- zarla cada 12-24 h, ya que la vida media del producto es de 16 h.
mis donde hay abundantes fibras de colágeno y elásticas, y don- Al retirar el apósito primario queda una delgada capa de pomada
de quedan numerosos anexos cutáneos rodeados de queratino- adherida a la herida. Según nuestra experiencia, es preferible no
citos. Por lo tanto, esta quemadura tiene un gran poder de reepi- retirar esa delgada capa, y evitar que la herida sangre al lesionar
telización y, además, la cicatriz resultante será de buena calidad las pequeñas yemas de crecimiento epitelial.
al quedar viable un buen grosor de dermis. Es dolorosa, con apa- Actualmente, están apareciendo multitud de apósitos prefa-
rición de ampollas, lecho sonrosado y húmedo. El tratamiento bricados que contienen plata y con los cuales podemos tratar
será con apósitos que garanticen el control del crecimiento bac- adecuadamente este tipo de quemaduras y otras heridas. Es-
teriano hasta que se produzca la reepitelización espontánea. tos nuevos apósitos, además de poseer plata como antiséptico,
La quemadura de segundo grado profundo o dérmica pro- son capaces de liberarla progresivamente durante varios días
funda se caracteriza porque la lesión llega hasta la dermis pro- e incluso semanas, y ampliar su poder antiséptico durante to-
funda, y queda muy poca dermis residual, pocos anexos cutá- do ese tiempo. Entre ellos podemos citar: Acuacel Ag® (fig.
neos y, consecuentemente, pocos queratinocitos. Hipoestési- 2), Acticoat®, etc. Con estos productos podemos diferir la re-
ca, sin ampollas, lecho blanquecino y seco. Tiene escaso poder visión de la quemadura hasta 3-4 días (fig. 3). En ese momen-

JANO 22-28 DE JUNIO 2007. N.º 1.657 . www.doyma.es/jano 37


07 Tera 7103 tratami 49 12/6/07 12:25 Página 2

Tratamiento local de las quemaduras


Terapéutica P.A. Gómez Morell y R. Palao Doménech

radores dérmicos y cultivo in vivo de queratinocitos antólogos.


to, si el apósito primario (Acuacel Ag®, Acticoat®, etc.) está
seco, sin signos de infección, lo podremos dejar, sin tocar y Biobrane®
volver a rehacer el apósito secundario. En un período de 7-10 – Es una membrana semipermeable, bicapa: malla de nailon y
días se producirá la eliminación espontánea del apósito al es- colágeno + silicona.
tar totalmente epitelizada la quemadura superficial (fig. 4). – Es una barrera frente bacterias y pérdidas hidroelectrolíti-
Toda quemadura que en un período de 10-12 días no ha epite- cas, ayuda a disminuir el dolor.
lizado espontáneamente, un especialista la debe reevaluar. Posi- – Uso: en quemaduras superficiales sustituye a las pomadas de
blemente o era más profunda en el momento inicial (error de plata. En zonas dadoras. En quemaduras desbridadas, como
diagnóstico), o ha profundizado durante las curas (por posible cobertura temporal hasta la realización del injerto definitivo.
infección). El tratamiento en ese momento es muy probable que – No aporta dermis.
sea el quirúrgico (desbridamiento y cobertura con autoinjertos).
Homoinjertos cutáneos
– Proceden de individuos de la misma especie, de donantes.
Tratamiento de las quemaduras – Pueden ser frescos, conservados en glicerol y criopreserva-
de segundo grado profundo y de tercer grado dos en nitrógeno líquido.
– En ellos siempre se rechaza la epidermis.
La finalidad del tratamiento del paciente quemado es la susti- – Si se utilizan en forma de láminas, aportan dermis en grandes
tución de la piel quemada por piel sana lo más rápidamente extensiones (laminares).
– Ayudan al cierre epitelial si los utilizamos en forma de mallas
posible y con los mejores resultados estéticos y funcionales.
(mallados).
Estas quemaduras tienen escaso poder de reepitelización, y
si llegaran a reepitelizarse, la calidad de la cicatriz sería inade-
cuada por el escaso grosor de dermis residual que ha quedado Autoinjertos cutáneos
viable. En los 2 tipos de quemaduras será necesario el desbri- – Proceden del propio individuo. No hay rechazo inmunológico.
damiento o la eliminación quirúrgica de la quemadura y la co- – Son imprescindibles para el cierre o la curación del paciente
bertura con autoinjertos cutáneos. El tratamiento local ha de
hacerse en un centro hospitalario.
Figura 2. Colocación de Acuacel Ag®.
Tipo de desbridamiento
El desbridamiento de una quemadura ha de ser siempre hasta
tejido viable. Podrá ser a dermis profunda, a grasa, a fascia o a
músculo. Siempre hasta tejido viable que garantice el prendi-
miento del injerto.
El desbridamiento se realizará lo más temprano posible (en
los primeros 5 días posquemadura) y será lo más amplio posible.
Una vez realizado el desbridamiento, procederemos a la co-
bertura de la herida resultante, teniendo en cuenta que hemos
de intentar recuperar todo el grosor dérmico para así obtener
una cicatriz de buena calidad estética y funcional.

Tipos de cobertura
– Coberturas temporales: Biobrane® y homoinjertos cutáneos.
– Coberturas definitivas o permanentes: autoinjertos, técni-
ca del sándwich, cultivo de quertatinocitos antólogos, regene-

Figura 1. Escaldadura. Hora 0. Figura 3. Control a las 48 h.

38 JANO 22-28 DE JUNIO 2007. N.º 1.657 . www.doyma.es/jano


07 Tera 7103 tratami 49 12/6/07 12:25 Página 3

determinado tejido en este caso dermis.


quemado, ya que sólo la propia epidermis del paciente sirve pa-
ra este fin. Debido al gran poder inmunológico de algunas célu- Integra® es un producto bicapa constituido por una capa
las epidérmicas, la epidermis-homóloga siempre es rechazada externa de silicona que hace las0 funciones de epidermis (im-
por el huésped, por ello sólo podemos usar epidermis antóloga. pide la infección y las pérdidas hidroelectrolíticas) y una capa
– Pueden usarse en forma de láminas (injertos laminares) cuan- profunda o matriz de colágeno y glucosaminglucanos que guía
do deseamos un buen resultado estético y disponemos de abun- al organismo del huésped a regenerar una estructura histoló-
dante zona dadora. También se usan en forma de mallas (relación gica similar a la dermis original del paciente. Al generar una
1:1,5, 1:3, 1:6, 1:9) en función de la carencia de zonas dadoras. neodermis, se conseguirá que la cicatriz resultante tenga una
buena calidad estética y funcional. Siempre se requiere la re-
Técnica del sándwich construcción de la epidermis.
– Propuesta por Alexander y McMillian en el año 1981.
– Lecho de homodermis + malla al 1:6 de autoinjertos + malla Tratamiento local de quemaduras químicas
al 1:3 de homoinjertos. Inicialmente no se colocaba el lecho de
homodermis. – En los primeros 10 min: difoterina solución tópica.
– Se usa en grandes quemados en los que la relación extensión – Si ha pasado más tiempo: lavados abundantes con mucha
de quemadura/disponibilidad de zona dadora no es favorable. agua. No esperar a conocer el neutralizante.
– Si es por ácido fluorhídrico: administración intralesional de
Cultivo de queratinocitos antólogos gluconato cálcico. J
– Mal llamados “cultivos de piel”, sólo se cultivan los querati-
nocitos, sólo es epidermis cultivada.
– Inconvenientes: (Tompkins RG, Burke JF, 1996):
– Demora de 3-4 semanas hasta que forman una mul-
ticapa y pueden ser transplantados al paciente.
– Son muy frágiles, obligan a una prolongada inmovi-
lización del paciente. Errores habituales
– Tienen un índice de prendimiento escaso no supe-
rior al 40-60%. • Evitar tratar localmente las quemaduras sin haber
–Son caros. actualizado los nuevos conceptos fisiopatológicos y
– Por todo ello tienen una escasa utilización clínica. terapéuticos.

Cultivo in vivo de queratinocitos (R-Cell®) • Evitar errores de diagnóstico (profundidad y exten-


– 10 años de experiencia clínica. sión).
– Técnica australiana: Dra. F. Woods.
– Aplicación en aerosol. • Evitar la asociación quemadura con úlcera. La que-
– Indicaciones: madura no es una úlcera crónica, es una herida agu-
– Grandes quemados: acelerar el cierre de mallas. da.
– Pequeños quemados: evitar zona dadora.
– Cirugía estética. • Evitar la insistencia en el tratamiento de una quema-
dura que no epiteliza espontáneamente en 10-15 dí-
Regeneradores dérmicos as sin consultar con la unidad de quemados de refe-
Son productos que provienen de la ingeniería tisular. rencia.
Podemos definirlos como matrices proteicas que introduci-
das en el organismo del huésped le inducen a regenerar un

Figura 4. Epitelización completa al noveno día.


Bibliografía recomendada

Guidelines for the operation of burn centers. American Burn Associ-


ation and American College of Surgerons. Bull Am Coll Surg.
1995;80:34-41.
Herdon D. Total Burn Care. Philadelphia: W.B. Saunders; 1996.
Mathes SJ. Plastic surgery. Vol. 1. Philadelphia: Saunders-Elseiver;
2006.

JANO 22-28 DE JUNIO 2007. N.º 1.657 . www.doyma.es/jano 39

View publication stats

También podría gustarte