Está en la página 1de 8

Q1021: Experimentación química y pensamiento estadístico fundamental

Fecha de entrega: Miércoles 27 de Abril 2022


SEMESTRAL ENERO-JUNIO
Grupo 202, Equipo #3

Experimento 3:
Propiedades coligativas

Imparte: Jorge Lozano Aponte

Integrantes:
Jimena Pérez Cortés A0173160
Fernando Nava Guillén A01732902
Montserrat Herrera Luna A01661692
Yarai Aca Pedraza A01732879

1
Introducción
Las propiedades coligativas dependen únicamente de la concentración de soluto en una
disolución, por lo que, mientras este cumpla con ciertas características: el descenso
crioscópico, aumento ebulloscópico, presión osmótica y descenso de presión de vapor
dependen de la concentración y no del tipo de soluto. En este caso nos vamos a enfocar en el
fenómeno del aumento ebulloscópico de las disoluciones.
Si se compara, una sustancia sola y una sustancia que contiene un soluto, es decir, una
disolución, la disolución; al tener moléculas distintas, se encuentra en mayor entropía.
Cuando se encuentran en estado gaseoso y sólido, ambos casos presentan entropías
prácticamente iguales, ya que el soluto no se evapora y en estado sólido no es soluble. Debido
a que en una disolución, la entropía aumenta únicamente en estado líquido se puede decir que
la diferencia de entropía entre estado sólido y líquido aumenta y se reduce la diferencia de
entropía entre el estado líquido y gaseoso.
Puesto que el universo tiende a una mayor entropía, los procesos en los que la diferencia de
entropía sea mayor, serán más fáciles de realizar (de ahí que ocurra un descenso de el punto
de fusión), y aquellos en los que la entropía sea menor , requerirán mayor energía (de ahí el
aumento en el punto de ebullición) (Stephen J. 2012).

Objetivos
● Determinar correcciones de temperatura de ebullición para disoluciones a distintas
concentraciones a partir de variaciones en la presión.
● Identificar la relación existente entre el aumento de temperatura en las disoluciones y
las propiedades coligativas.
● Evaluar el grado de precisión y exactitud de termómetros digitales y de mercurio al
realizar medidas en los puntos de ebullición de las disoluciones.

Procedimiento

Figura 1. Diagrama de flujo de la parte experimental.

2
Resultados
Ajuste de temperatura de las disoluciones a la presión atmosférica
El aumento teórico de temperatura se calculó mediante la siguiente fórmula:
°𝐶
𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 100 + 𝐾𝑏𝑚, en donde 𝐾 es la constante ebulloscópica del H2O (0.52 𝑚 ), 100 °C es la
𝑏
temperatura de ebullición marcada en la literatura, 100 °C para el H2O (Castañeda, 2016) y m
corresponde a la molalidad. De igual forma, para el ajuste con respecto a la presión se usó la
ecuación: 𝑇𝑒𝑏 = 𝑇𝑏 − 𝐹𝑐 (760 𝑚𝑚𝐻𝑔 − 𝑃𝑎)] °𝐶. En donde 𝑇𝑏 es la temperatura de ebullición del
H2O, 𝐹𝑐 es el factor de corrección de acuerdo a la polaridad del líquido y temperatura; y 𝑃𝑎 es
la presión atmosférica que de acuerdo con lo reportado, en la ciudad de Puebla es 779 mb
(Palafox y Mendoza, 2022), equivalente a 0.779 atm y 592.1 mmHg. Los cálculos del
aumento de temperatura teórico se encuentran en el excel anexado. Por lo que los cálculos
son del ajuste con respecto a la presión son:
NaCl
● 0.01 m
𝑇𝑒𝑏 = 100. 0104 °𝐶 − 0. 0368 (760𝑚𝑚𝐻𝑔 − 592. 1𝑚𝑚𝐻𝑔) = 93. 83 °𝐶 (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)
● 0.1 m
𝑇𝑒𝑏 = 100. 104 °𝐶 − 0. 0368 (760𝑚𝑚𝐻𝑔 − 592. 1𝑚𝑚𝐻𝑔) = 93. 93 °𝐶 (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)
● 1m
𝑇𝑒𝑏 = 101. 04 °𝐶 − 0. 0368 (760𝑚𝑚𝐻𝑔 − 592. 1𝑚𝑚𝐻𝑔) = 95. 86 °𝐶 (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)

Etilenglicol
Antes de calcular el aumento teórico de temperatura, se necesitó de la densidad del
compuesto, la cual estaba entre 1.114-1.116 g/ml, por lo que para el ajuste se utilizó el valor
medio: ρ = 1. 115 𝑔/𝑚𝑙. De esta forma se calcularon los gramos utilizados en cada una de las
concentraciones: 𝑚 = ρ𝑉.

Posteriormente, se determinaron los Kg del disolvente (H2O) dependiendo del % ocupado


(75% H2O = 75 g= 0.075 Kg) en cada una de las concentraciones por separado, para
finalmente, obtener la equivalencia de las concentraciones en molalidad, mediante la fórmula:
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚 = 𝐾𝑔 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 . Siendo así 2 m para la concentración al 10%, 6 m para 25% y 12 m para el
40%. Así mismo, los cálculos de conversión a molal se encuentran en el excel anexado. De
esta forma, se pudo calcular el aumento teórico siguiendo la misma metodología que en las
disoluciones de NaCl:
● 10% (2 m)
𝑇𝑒𝑏 = 101. 04 °𝐶 − 0. 0368 (760𝑚𝑚𝐻𝑔 − 592. 1𝑚𝑚𝐻𝑔) = 95. 86 °𝐶 (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)
● 25% (6 m)
𝑇𝑒𝑏 = 103. 12 °𝐶 − 0. 0368 (760𝑚𝑚𝐻𝑔 − 592. 1𝑚𝑚𝐻𝑔) = 96. 94 °𝐶 (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)
● 40% (12 m)
𝑇𝑒𝑏 = 106. 24 °𝐶 − 0. 0368 (760𝑚𝑚𝐻𝑔 − 592. 1𝑚𝑚𝐻𝑔) = 100. 06 °𝐶 (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)

3
Análisis estadístico
Tabla 1. Resultados de las mediciones para cada concentración.
Disolución Medición 1 Medición 2 Medición 3 Promedio

NaCl 0.01 m
T. mercurio 96 X X 96
T. digital 95.2 95.2

0.1 m
T. mercurio 94 X X 94
T. digital 94.3 94.3

1m
T. mercurio 96 X X 96
T. digital 95.8 95.8

Etilenglicol 10%
HO-CH2-CH2-OH
T. mercurio 95 96 96 96
T. digital 95.5 95.9 96.0 95.8

25%
T. mercurio 97 98 99 98
T. digital 97.2 97.7 98.5 97.8

40%
T. mercurio 99 101 101 100
T. digital 100.7 101.4 101.4 101.2
X= No se presenta
Tabla 2. Medidas de estadística descriptiva correspondientes a cada caso experimental.
Disolución Media Moda Mediana Desviación Varianza
estándar (SD)

NaCl 0.01 m
T. mercurio 96 N/A 96 N/A N/A
T. digital 95.2 N/A 95.2 N/A N/A

0.1 m
T. mercurio 94 N/A 94 N/A N/A
T. digital 94.3 N/A 94.3 N/A N/A

1m
T. mercurio 96 N/A 96 N/A N/A
T. digital 95.8 N/A 95.8 N/A N/A

Etilenglicol 10%
HO-CH2-CH2-OH
T. mercurio 96.00 96.00 96.00 0.58 0.07
T. digital 95.80 N/A 95.90 0.26 0.34

25%
T. mercurio 98 N/A 98 1 1
T. digital 97.80 N/A 97.70 0.66 0.44

40%
T. mercurio 100.0 101.0 101.0 1.2 1.3
T. digital 101.2 101.4 101.4 0.4 0.2
N/A= No aplica

4
Tabla 3. Concentrado de errores y precisión.
Disolución Error absoluto Error relativo Precisión
| |
𝐸𝑎𝑏𝑠 = 𝑉𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑟 =
𝐸𝑎𝑏𝑠
* 100%
𝑃 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 ± 𝑆𝐷
𝑉𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

NaCl 0.01 m
T. mercurio 2.17 2.30 % 96. 00 ± 0. 00
T. digital 1.4 1.5 % 95. 2 ± 0. 0

0.1 m
T. mercurio 0.1 0.1 94. 0 ± 0. 0
T. digital 0.4 0.4 94. 3 ± 0. 0

1m
T. mercurio 1.14 1.20 96. 00 ± 0. 00
T. digital 0.9 1.0 95. 8 ± 0. 0

Etilenglicol 10%
HO-CH2-CH2-OH
T. mercurio 0.81 0.86 96. 00 ± 0. 58
T. digital 0.97 1.03 97. 80 ± 0. 26

25%
T. mercurio 1.1 1.1 98 ± 1
T. digital 0.9 0.9 97. 80 ± 0. 66

40%
T. mercurio 0.98 0.98 100. 00 ± 1. 20
T. digital 1.1 1.1 101. 2 ± 0. 4

Tabla 4. Temperaturas de ebullición teórica obtenida, corregida y experimentales (tomando como


valor de referencia el promedio) correspondientes a las diferentes concentraciones.
Solución 𝑇𝑒𝑏 Teórica (°C) 𝑇𝑒𝑏 Corregida 𝑇𝑒𝑏 Experimental 𝑇𝑒𝑏 Experimental
(°C) (T. Digital) (°C) (T.Mercurio) (°C)

NaCl 0.01 m 100.0104 93.8300 95.2000 96.0000

NaCl 0.1 m 100.104 93.930 94.300 94.000

NaCl 1 m 101.04 94.86 95.80 96.00

Etilenglicol 10 % 101.04 94.86 95.80 96.00

Etilenglicol 25 % 103.12 96.94 97.80 98.00

Etilenglicol 40 % 106.24 100.06 101.20 100.00

Determinar el factor de Van Hoff

NaCl HO-CH2-CH2-OH

2 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 1 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎
𝑖= 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎
=2 𝑖= 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎
=1

5
Cuestiones a reflexionar:
a) ¿Cómo se traduce el efecto en las propiedades coligativas al adicionar el anticongelante
en el funcionamiento del carro? Explique su respuesta en términos del punto de fusión y
ebullición.
Al añadir un soluto como anticongelante a un vehículo, las moléculas de soluto, “estorban”
ciertas interacciones entre las moléculas del disolvente, esto se refleja en un aumento en el
punto de ebullición y una disminución en el punto de fusión de la disolución.

b) ¿Cuántos gramos de etilenglicol se deben adicionar a 1 Kg de agua para producir una


disolución que se congele a -5.0 °C? ¿Cuál es el punto de ebullición de esta disolución?
Para esto debemos despejar la molalidad de la fórmula del punto de congelación, una de las
propiedades coligativas. Debemos tomar en cuenta que la constante crioscópica del agua es
°𝐶 𝑔
1. 86 𝑚𝑜𝑙
y el peso molecular del etilenglicol es 62.07 𝑚𝑜𝑙
.
∆𝑇𝑐 = 𝐾𝑐 * 𝑚
∆𝑇𝑐 −(−5.0°𝐶)
𝑚 = 𝐾𝑐 = °𝐶
1.86 𝑚
𝑚 = 2. 68 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙

2. 68 𝑚 (1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑂) = 2. 68 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙


𝑔
2. 68 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 * 62. 07 𝑚𝑜𝑙
= 166. 35𝑔 𝑑𝑒 𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙
El punto de ebullición de la disolución sería 100°C + (101.39), por lo que nos daría 101.4°C.

c) ¿Por qué se utiliza salmuera para evitar que las carreteras de congelen durante el
invierno? Explique su respuesta mediante un diagrama de fases de dos componentes
(Agua/NaCl).

Figura 1. Diagrama de fase de los componentes H2O/NaCl.

La salmuera es una disolución de agua con sal. En el diagrama de fases [Figura 1] se puede
observar que cuando hay agua únicamente, existe un equilibrio agua-hielo alrededor de 0º C
conforme va incrementando la concentración de sal en agua, el punto de congelación del agua
va disminuyendo hasta alcanzar un mínimo (López, 2015).

6
d) La presión osmótica de la sangre es de aproximadamente 7.4 atm. 1.-¿Cuál es la
concentración aproximada de una disolución salina (disolución de NaCl) que debe usar un
médico para una inyección intravenosa? Usar 37°C como temperatura fisiológica.
Responder 2.-¿Cuántos gramos de NaCl hay aproximadamente en un litro de sangre?
1.-
π = 𝑖𝑀𝑅𝑇
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀 = 𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
7.4=2 M (0,08206 L.atm/mol.K) (273.15+37)º
π
𝑖𝑅𝑇
= 𝑀 = 0. 1454 0.1454 Moles/litro

2.-
masa atómica de Na + Cl =(23+35.5)
0.1454 moles * 56.5 8.2151 gramos

Discusión de resultados
Una de las propiedades coligativas de las disoluciones es el aumento de temperatura en el
punto de ebullición de las mismas (CSD, 2017), esto se debe a la adición de un soluto, en este
caso el Na Cl y HO-CH2-CH2-OH; a un disolvente (H2O), por lo que se requiere de mayor
energía para que la disolución pueda igualar su presión de vapor a la atmosférica (EUH, sf).

Después de haber realizado las correcciones de temperatura de ebullición de las disoluciones


con respecto a la presión atmosférica, se pudo identificar que precisamente existió un
aumento en la temperatura de las mismas. En el caso de las disoluciones de NaCl este
incremento fue casi nulo en las concentraciones de 0.01 y 0.1 m debido a que no hay tanta
diferencia en ellas. No obstante, el aumento fue un poco más notorio para 1 m [Tabla 4]. Por
otro lado, en las disoluciones que contenían HO-CH2-CH2-OH, sí se observó un aumento
dependiendo de la concentración a la que se encontrasen, ya que, en molalidad estas
correspondían a 2, 6 y 12 m; por lo que se observan [Tabla 4] de hasta 2 ºC a 4 °C en los
valores teóricos.
En cuanto a la precisión y exactitud de los termómetros utilizados, para algunos casos fue
más preciso el de mercurio y para otros el digital, dependiendo de qué tan cercanas hayan
estado los valores de las mediciones al valor de temperatura teórico y también tomando en
consideración que sólo se realizó una medición. Por ejemplo, en las disoluciones de NaCl se
observa [Tabla 3] cómo es que tanto el T.digital como el T.mercurio son precisos, ya que la
desviación estándar tiene el mismo valor y la misma variabilidad en el rango de datos
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ± 0. 00; no obstante, en las concentraciones 0.01 y 0.1 m el termómetro más exacto fue
el digital ya que los errores relativos y absolutos eran menores, pero en 1 m, el más exacto
fue el de mercurio. Con respecto a las disoluciones de HO-CH2-CH2-OH, el termómetro
digital fue más preciso en las 3 concentraciones debido a que cuenta con una menor
variabilidad en el rango de datos, pero no el más exacto, ya que cuenta con un valor más
grande en ambos errores que el de mercurio [Tabla 3].

Conclusiones
Con los resultados se concluye que los puntos de ebullición obtenidos experimentalmente, de
las distintas soluciones; se asemejan mucho a los valores teóricos y son coherentes con la
propiedad coligativa de aumento ebulloscópico, pues al aumentar la concentración de la
disolución, el punto de ebullición aumenta. De igual forma, que de los dos métodos de
medición empleados, el más preciso fue el T.digital y el más exacto el T.mercurio. Sin
embargo, ambos arrojaron valores dentro del rango experimental esperado; por lo que es
factible tener cuidado en la toma de mediciones en prácticas futuras.

7
Referencias:

- Castañeda, R. (2016). Cambios en los puntos de ebullición de fusión y de ebullición del


agua debido a una variación en la presión. Gobierno de México.
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12179/8/images/cambios-fusion-ebulli
cion-agua.pdf
- Colegio Santo Domingo. (2017). Propiedades coligativas de las disoluciones.
https://www.colegiosantodomingo.cl/wp-content/uploads/2016/03/Propiedades-coligativas-II-
medio.pdf
- Euskal Herrico Unibertsitatea. (s,f). Propiedades Coligativas: Elevación
Ebulloscópica. [Biomoléculas].
http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm#ee
- López J. (2015). “La aparente contradicción entre los helados eutécticos y el deshielo
de carreteras”. SCIENTIA.
https://scientiablog.com/2015/02/05/ciencia-en-la-cocina-vii-la-aparente-contradiccio
n-entre-los-helados-eutecticos-y-el-deshielo-de-carreteras/
- Stephen J. (2012). “Colligative properties”. en Oxford University press (Ed.),
Concepts in thermal physics, (pp. 334)
- Palafox y Mendoza. (2022). RAMM: Red Automática de Monitoreo Meteorológico.
DIAU-BUAP. http://urban.diau.buap.mx/estaciones/ramm/ramm.html

También podría gustarte