Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº2: SISTEMA NERVIOSO 2

Alumno: Grau, María Emilia.

OBJETIVOS:

 Analizar las bases fisiológicas de la adaptación de receptores, la discriminación espacial


y de dos puntos, relacionándola con la función de los receptores en las distintas partes
del cuerpo y con su aplicación en la exploración neurológica.
 Explorar el sentido del gusto identificando la sustancia adecuada para cada sabor.
 Explorar el mapa gustativo de la superficie lingual relacionándolo con su utilidad en la
exploración neurológica del paciente.
 Manejar el material a utilizar en la exploración neurológica.
 Explicar e interpretar los resultados de las actividades realizadas.

INTRODUCCIÓN:

En su definición más amplia, sensación es el conocimiento consciente o subconsciente de los


cambios del medio interno o externo. Cada tipo particular de sensación se denomina
modalidad sensorial.

Las diferentes modalidades sensoriales se pueden agrupar en 2 tipos: sensaciones generales y


sentidos especiales (olfato, gusto, audición, visión y equilibrio). Las sensaciones generales
hacen referencia tanto a sensaciones somáticas (táctil, térmica, dolorosa y propioceptiva)
como viscerales, que aportan información acerca de las condiciones de los órganos internos.

La sensibilidad somática comienza en un receptor sensitivo, el cuál capta información del


medio ambiente y la envía al sistema nervioso central por diferentes nervios. Éstos receptores
están diseñados para responder a un tipo específico de estímulo o modalidad sensorial
(contacto, presión, vibración, dolor, temperatura, posición y movimiento) y están distribuidos
de manera irregular: algunas zonas de la superficie corporal poseen numerosos receptores, y
otras contienen solo unos pocos.

Son varias las clasificaciones para los receptores sensoriales. Una de las que más se utiliza es la
que toma en cuenta el tipo de estímulo que actúa sobre el receptor y los clasifica en:
mecanorreceptores (mecánico), termorreceptores (térmico), nociceptores (dolorosos) y
quimiorreceptores (químicos). Otra clasificación se basa en el origen del estímulo y clasifica a
los receptores en: exterorreceptores (externo), telerreceptores (a distancia),
propiorreceptores (músculo, tendones o articulaciones) e interorreceptores (vísceras.

Una característica importante de los receptores es su capacidad de adaptación; ésta consiste


en disminuir la respuesta ante una intensidad constante de estímulo. Esto impide que el
sistema nervioso central sea bombardeado con información innecesaria. Según la velocidad de
adaptación con la que los receptores se adaptan, se clasifican en tónicos (de adaptación lenta)
y físicos (de adaptación rápida).

Los receptores para los sentidos especiales se hayan por lo general alojados en el tejido
epitelial de órganos sensoriales especiales.
RESULTADOS:

Adaptación de los receptores:

A) Al deslizar la punta de un lápiz sobre los vellos del antebrazo estamos estimulando
receptores táctiles. Éstos se clasifican como exterorreceptores desde el punto de vista
del origen del estímulo, ya que es un estímulo externo; y como mecanorreceptores
desde el punto de vista del tipo de estímulo, ya que es un estímulo que deforma al
receptor. Hay 2 tipos específicos de receptores que participan en éste proceso:
corpúsculos de Meissner y corpúsculos de Pacini. Estos son receptores de adaptación
rápida.
Cuando el lápiz no se mueve dejamos de percibirlo ya que los receptores de Meissner
y de Pacini, que son receptores vibracionales dejan de estimularse.

B) Al colocar un trozo de papel sobre la falange distal del dedo medio estamos
estimulando receptores de presión. Éstos se clasifican como exterorreceptores por el
origen del estímulo y como mecanorreceptores por el tipo de estímulo.

Cuando se mueve el objeto y se indica al experimentador que indique cuando percibe


el objeto y cuando deja de hacerlo, sólo 4 veces de 10 lo hace correctamente. Esto
puede tener diversas causas: el objeto es de muy poco peso, por lo que el estímulo es
muy débil y se hace difícil de percibir, hay adaptación del receptor que hace que se
disminuya la respuesta al sistema nervioso central o al umbral psicofísico de cada
experimentador.

Durante el experimento se comprobó que si al retirar el objeto éste se mueve hacia los
lados, es más fácil de percibir por el experimentador, ya que se estimulan más
receptores. Los receptores específicos que se estimulan son: corpúsculo de Meissner
(al apoyar el objeto) y corpúsculo de Pacini (al mover el objeto, ya que recibe
estímulos de vibración rápida).

Discriminación espacial:

A) ERROR DE LOCALIZACIÓN:

En éste experimento se mide la capacidad del experimentador de localizar un sitio de la piel en


el cual ha sido tocado y medir el error de localización.

DEDOS MANOS ANTEBRAZO BRAZO


1 0,4 cm 0,5 cm 4 cm 0,5 cm
2 0,5 cm 0,4 cm 3 cm 1 cm
3 0,3 cm 1 cm 0,5 cm 3 cm
4 0,5 cm 0,8 cm 2,5 m 3 cm
5 0,1 cm 1 cm 0,5 cm 2,5 cm
PROMEDIO 0,36 0,74 2,1 2

El error de localización se debe a que cada receptor posee un área de influencia, denominada
campo receptor y por lo tanto al tocar la piel en cualquier sitio dentro del mismo campo
receptor, se percibirá igual. Éste campo receptor es mayor a medida que nos alejamos de las
falanges, por eso el error de localización es mayor. Además, al alejarnos de las falanges hay
menos receptores, y esto aumenta aún más el error.
B) DISCRIMINACIÓN DE 2 PUNTOS:

En éste experimento se mide la capacidad del experimentador de discriminar 2 puntos, las 2


puntas de un compás, tocando al mismo tiempo la piel. Se realiza el experimento abriendo
cada vez más el compás hasta que el experimentador discrimine 2 puntos y se mide la
distancia entre las 2 puntas del compás.

DEDOS MANOS ANTEBRAZO BRAZO


1 0,3 cm 0,2 cm 0,6 cm 0,5 cm
2 0,1 cm 0,8 cm 1,7 cm 1,4 cm
3 0,2 cm 1 cm 3,1 cm 1,2 cm
4 0,4 cm 0,5 cm 0,4 cm 0,6 cm
5 0,1 cm 0,7 cm 1,2 cm 1 cm
PROMEDIO 0,22 cm 0,64 cm 1,4 cm 0,94 cm

A medida que nos acercamos a los dedos, se discriminan los puntos antes. Esto se debe a que
al acercarnos a los dedos hay más receptores, los cuales tienen un campo sensorial menor.

Distribución puntiforme de las sensaciones somáticas:

Al tocar la cara dorsal de la mano en diferentes puntos con un objeto de diámetro no mayor de
1mm, se perciben distintas sensaciones (tacto, frio, calor y dolor). Esto se debe a las diferentes
intensidades del estímulo y a presencia en la piel de receptores exteroceptivos para las
distintas sensaciones somáticas.

Efecto del olfato en la sensación del sabor:

Se le pide al experimentador que describa la diferente sensación percibida con 3 alimentos


líquidos (para evitar la influencia de la textura) cuando el flujo nasal está bloqueado y cuando
está libre. Solo se reconocen los sabores cuando el flujo de aire nasal está libre, por lo que la
información proveniente de estos 2 receptores (gusto y olfato) se relaciona en algún sitio a
nivel del sistema nervioso central.

Mapa de sabores en la superficie lingual:

Se coloca una gota de las siguientes soluciones en diferentes partes de la lengua (dorso, punta
y lados) y se pregunta la intensidad de la percepción del sabor en las distintas partes:

+ +++ ++ +

++ + + +++

+++ + +++ +

Sol glucosada Sol salina Sol ácida Sol de glutamato monosódica


La percepción de cada sabor tiene una distribución característica. Esto se debe a que los
receptores para cada sabor se encuentran en distintos sectores de la lengua.

También podría gustarte