Está en la página 1de 11

Int.

A la Psicologia

Unidad IV

La Sensopercepcion

Actividad No. #2

- Consulte la bibliografía indicada en el programa de esta


asignatura y proceda a realizar lo que se le pide.
- Establezca la diferencia entre sensación y percepción.
Sensación
 La sensación es el proceso mediante el cual nuestros sentidos detectan
estímulos del entorno, como sonidos, olores, sabores, colores y texturas.
 Es el primer paso en la transmisión de información al cerebro.
 Ocurre a nivel sensorial y es involuntaria.
 La sensación es objetiva, ya que se refiere a la detección pura de
estímulos sin interpretación.
Percepción
 La percepción es el proceso mediante el cual interpretamos y damos
sentido a las sensaciones recibidas.
 Involucra la organización, interpretación y comprensión de la
información sensorial.
 La percepción es subjetiva, ya que está influenciada por experiencias
previas, emociones, creencias y expectativas.
 La percepción nos permite reconocer objetos, personas, situaciones y
asignarles significado.
1. Explique con ejemplos como funcionan las modalidades
sensoriales
Las modalidades sensoriales se refieren a los diferentes canales a través de los
cuales percibimos el mundo que nos rodea.

Visión
es el sentido que nos permite percibir la luz y los colores.
Ej: Cuando ves un arcoíris después de la lluvia, estás utilizando tu sentido de
la visión para percibir los colores del espectro de luz.

Audición
es el sentido que nos permite percibir los sonidos.
Ej: Cuando escuchas música en un concierto, estás utilizando tu sentido de la
audición para interpretar los diferentes tonos y ritmos.

Olfato
nos permite percibir los olores a través de receptores en la nariz.
Ej: Al oler una flor, estás utilizando tu sentido del olfato para identificar su
aroma característico.

Gusto
nos permite percibir los sabores a través de las papilas gustativas en la lengua.
Ej: Al probar un limón y sentir su acidez, estás utilizando tu sentido del gusto
para distinguir entre los sabores dulces, salados, amargos y ácidos.

Tacto
nos permite percibir la textura, temperatura, presión y dolor a través de
receptores en la piel.
Ej: Cuando tocas una superficie rugosa y sientes la aspereza bajo tus dedos,
estás utilizando tu sentido del tacto para percibir la textura.

2. Defina umbral absoluto y umbral diferencial

Umbral Absoluto

Se refiere al punto más bajo de intensidad de un estímulo que una persona


puede detectar.

Es el nivel mínimo de estimulación necesario para que una persona perciba la


presencia de dicho estímulo.
El umbral absoluto varía según el sentido y la persona, ya que cada individuo
puede tener una sensibilidad diferente.

Umbral Diferencial

El umbral diferencial, también conocido como diferencia justa perceptible, se


refiere a la cantidad mínima de cambio en la intensidad de un estímulo
necesario para que una persona lo perciba como diferente.

Es la menor diferencia que una persona puede detectar entre dos estímulos.

Es importante en la psicofísica para estudiar la percepción de las diferencias


en la intensidad de los estímulos.

3. En las diferentes modalidades de la sensación indique:


A)Estimulo
B) Receptor
C) Centro Nervioso
Visión
 Estímulo: Luz visible.
 Receptor: Células fotosensibles en la retina del ojo.
 Centro Nervioso: Corteza visual en el cerebro.

Audición
 Estímulo: Ondas sonoras.
 Receptor: Células ciliadas en el oído interno.
 Centro Nervioso: Corteza auditiva en el cerebro.

Olfato
 Estímulo: Moléculas químicas en el aire.
 Receptor: Receptores olfativos en la nariz.
 Centro Nervioso: Bulbo olfativo en el cerebro.

Gusto
 Estímulo: Moléculas químicas disueltas en la saliva.
 Receptor: Papilas gustativas en la lengua.
 Centro Nervioso: Núcleo del tracto solitario en el cerebro.

Tacto
 Estímulo: Presión, temperatura, textura.
 Receptor: Receptores táctiles en la piel.
 Centro Nervioso: Corteza somato sensorial en el cerebro.
4. Diga cuales sentidos son considerados:

Propioceptores ¿Por qué?


Los Propioceptores son considerados sentidos debido a que son
receptores sensoriales que proporcionan información sobre la posición
de nuestro cuerpo, la orientación de las diversas partes del cuerpo entre
sí, la fuerza de los músculos y la tensión de los músculos.
Estos receptores nos permiten tener conciencia de la posición y
movimiento de nuestras extremidades y del cuerpo en general, lo que es
fundamental para nuestra coordinación motora y equilibrio.

Sentidos químicos ¿Por qué?


Los sentidos químicos son considerados sentidos debido a que permiten
la detección de sustancias químicas en el entorno.

Los sentidos del gusto y del olfato son ejemplos de sentidos químicos,
ya que nos ayudan a identificar y diferenciar los sabores y olores de los
alimentos y del ambiente que nos rodea.

Sentidos superiores ¿Por qué?


Los sentidos superiores son considerados así por su capacidad de
integrar y procesar información sensorial de manera compleja.

Estos sentidos incluyen la visión, el oído y el sentido del tacto, que nos
permiten percibir el mundo de forma detallada y precisa, además de
poder interpretar y dar significado a lo que percibimos a través de estos
sentidos.

5. ¿Qué es la adaptación fisiológica? Ponga un ejemplo.


se refiere a los cambios que experimenta el cuerpo en respuesta a estímulos
ambientales o situaciones específicas con el fin de mantener el equilibrio
interno y sobrevivir en condiciones cambiantes. Estos cambios pueden ser
temporales o a largo plazo y están diseñados para mejorar la capacidad del
organismo para enfrentar ciertas condiciones.
Un ejemplo común de adaptación fisiológica es la aclimatación a altitudes
elevadas. Cuando una persona se expone a altitudes elevadas donde el nivel
de oxígeno es más bajo, su cuerpo experimenta adaptaciones fisiológicas
para compensar la menor disponibilidad de oxígeno en el aire.

6. ¿En qué consiste la percepción subliminal? ¿En qué consiste la


percepción extrasensorial?
Percepción subliminal
se refiere a la capacidad de percibir estímulos que están por debajo del umbral
de la conciencia. Es decir, son estímulos que están por debajo del nivel de
percepción consciente pero que pueden influir en nuestros pensamientos,
emociones o comportamientos de manera sutil.
Percepción extrasensorial
La percepción extrasensorial, también conocida como percepción psi, se
refiere a la supuesta capacidad de algunas personas para adquirir información
sin utilizar los cinco sentidos conocidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato).

7. ¿Qué se entiende por constancias perceptuales?


se refieren a la capacidad del sistema perceptivo de mantener la percepción
de ciertas características de un objeto o ambiente, a pesar de que las
condiciones físicas cambien. Estas constancias permiten que percibamos de
manera consistente ciertas propiedades de los objetos, como su tamaño,
forma, color o brillo, incluso cuando las condiciones externas varíen.

8. ¿Qué factores intervienen en la constancia del tamaño y de la


forma?
Los factores que intervienen en la constancia del tamaño y de la forma son
diversos y juegan un papel importante en cómo percibimos los objetos de
manera consistente a pesar de las variaciones en las condiciones.
Constancia del tamaño
Distancia: Nuestro sistema visual tiene la capacidad de ajustar la percepción
del tamaño de un objeto en función de su distancia. Esto nos permite percibir
el tamaño real de un objeto independientemente de lo lejos que esté de
nosotros.
Contexto: El contexto en el que se encuentra un objeto puede influir en
nuestra percepción de su tamaño.
Cognición: Nuestros conocimientos previos y expectativas sobre el tamaño de
los objetos también pueden influir en nuestra percepción. Esto significa que
nuestras experiencias pasadas pueden modular cómo percibimos el tamaño de
un objeto.

Constancia de la forma
Perspectiva: La forma en la que vemos un objeto desde diferentes ángulos
puede influir en nuestra percepción de su forma.
Contexto y fondo: Nuestro sistema visual puede hacer ajustes para distinguir
la forma del objeto del entorno en el que se encuentra.
Experiencia previa: Nuestras experiencias pasadas y conocimientos previos
sobre los objetos pueden influir en cómo percibimos su forma.

9. Explique los diferentes indicios que permiten percibir la


profundidad.
La percepción de la profundidad es crucial para nuestra capacidad de
interactuar con el entorno de manera efectiva y segura. Para percibir la
profundidad y la distancia de los objetos en el espacio, nuestro sistema visual
se vale de una serie de indicios visuales que nos ayudan a interpretar la
información tridimensional.
10. Explique cómo influye la atención de la percepción y el
aprendizaje.
La atención juega un papel fundamental en la percepción y el aprendizaje, ya
que determina qué información recibimos, procesamos y recordamos de
nuestro entorno.

Influencia en la percepción
Filtrado de información: La atención selectiva nos permite filtrar la
información relevante de la irrelevante en nuestro entorno.
Mejora de la percepción: Al prestar atención a un estímulo en particular,
podemos mejorar nuestra percepción de detalles específicos de ese estímulo.
Percepción subjetiva: La atención también puede influir en nuestra
percepción subjetiva de los estímulos.

Influencia en el aprendizaje
Memoria: La atención es crucial para el proceso de codificación de la
información en la memoria.
Concentración: La atención sostenida en una tarea o información específica
favorece la concentración y el procesamiento profundo de la información, lo
que facilita el aprendizaje y la retención de conocimientos.
Selección de información: La atención nos ayuda a seleccionar qué
información es relevante para el aprendizaje y qué detalles debemos recordar
Participación activa: Al prestar atención activa durante el aprendizaje,
estamos más comprometidos con el material, lo que puede mejorar la
comprensión y retención de la información.

11. Describa los diferentes factores que pueden influir para atraer
la atención de una persona.
Para atraer la atención de una persona, existen diversos factores que pueden
influir y captar su interés de manera efectiva.
 Color y contraste: Colores brillantes, contrastes fuertes y
combinaciones inusuales pueden llamar la atención de manera
inmediata.
 Movimiento: Elementos en movimiento o cambios visuales dinámicos
suelen captar la atención de forma efectiva.
 Novedad: Lo nuevo, inesperado o diferente tiende a atraer la atención
debido a la curiosidad que genera.
 Tamaño: Elementos de gran tamaño suelen destacarse y captar la
atención más fácilmente que elementos pequeños.
 Relevancia: Información o estímulos que son relevantes para los
intereses o necesidades de la persona suelen captar más atención.
 Emoción: Contenido emocionalmente cargado o que despierta
emociones intensas puede atraer la atención de manera poderosa.
 Interés personal: Información que se relaciona directamente con los
intereses, preocupaciones o experiencias de la persona suele captar más
atención.
 Sorpresa: Elementos sorprendentes, inesperados o fuera de lo común
suelen captar la atención al romper con las expectativas.
 Sencillez: Mensajes o diseños simples y claros suelen atraer la atención
al ser fáciles de procesar y comprender de manera rápida.
 Estímulos sensoriales: Sonidos fuertes, olores intensos o sensaciones
táctiles pueden captar la atención a través de los distintos sentidos.
12. Explique cómo influye en la percepción a

A)La Motivación
Una persona motivada por un objetivo específico tenderá a percibir
información relacionada con dicho objetivo de manera más intensa que otros
estímulos menos relevantes.
La motivación puede actuar como un filtro que resalta ciertos aspectos de la
realidad y modifica nuestra percepción de acuerdo con nuestras motivaciones
internas.
B) Las expectativas
Nuestras expectativas influyen en la forma en que percibimos la realidad, ya
que tendemos a interpretar la información de acuerdo con nuestras creencias
previas y anticipaciones.
Las expectativas pueden sesgar nuestra percepción al enfocarnos en aspectos
que confirmen nuestras expectativas y pasar por alto información que las
contradiga.
C) Las actitudes
Nuestras actitudes hacia un objeto, persona o situación pueden influir en cómo
lo percibimos, ya que tendemos a interpretar la información de manera
coherente con nuestras actitudes preexistentes.
D)Los intereses
Nuestros intereses personales y áreas de relevancia influyen en la percepción
al dirigir nuestra atención hacia información que consideramos importante o
relevante.
Estos pueden afectar la interpretación de la información percibida al darle un
significado personal y relevante en función de nuestras preferencias y
pasiones.

E) El Aprendizaje
El aprendizaje influye en la percepción al modificar nuestras estructuras
mentales y esquemas cognitivos, lo que afecta la forma en que interpretamos
la información.
A través del aprendizaje, desarrollamos habilidades para procesar y organizar
la información de manera más eficiente, lo que influye en nuestra percepción
y comprensión del entorno.

- ¿Qué es una ilusión?


es una percepción distorsionada o errónea de un estímulo externo real. En
otras palabras, una ilusión ocurre cuando percibimos algo de una manera que
difiere de la realidad objetiva. Las ilusiones pueden ser visuales, auditivas,
táctiles o de otro tipo, y a menudo resultan de la forma en que nuestro cerebro
procesa la información sensorial.

- ¿Cuál es la diferencia entre una ilusión y una alucinación?


La diferencia principal entre una ilusión y una alucinación radica en la
naturaleza de la percepción errónea:
Ilusión: Como se mencionó anteriormente, una ilusión implica una percepción
distorsionada de un estímulo real externo. Es decir, la ilusión se basa en un
estímulo presente en el entorno que es malinterpretado por nuestro sistema
sensorial o cognitivo.
Alucinación: Por otro lado, una alucinación es una percepción que no tiene
base en un estímulo externo presente. En otras palabras, una alucinación
implica experimentar algo sensorial (ya sea visual, auditivo, táctil, etc.) que no
está siendo generado por una fuente externa real

También podría gustarte