Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA E INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Informe de investigación

TÍTULO: ORIENTACIÓN A LA COOPERACIÓN, ORIENTACIÓN AL APRENDIZAJE


E INNOVACIÓN, ORIENTACIÓN ÉTICA Y SOCIAL

GRUPO 2

Autores

CÉSAR CARRIÓN
GINNA OBREGON
FRANCISCO PALADINEZ
DIEGO MEJIA
RICARDO IBARRA
MANOLO POLANCO

Docente

Ing. VEGA PEÑAFIEL JORGE PATRICIO

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador

31 DE MAYO – 2017

1
Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................ 3
2. Marco Teórico .................................................................................................................... 4
2.1. Orientación a la cooperación .......................................................................................... 4
2.1.1. La cooperación externa y la organización abierta en red ........................................ 4
2.1.2. Prácticas para la orientación a la cooperación ......................................................... 4
2.2. Orientación al aprendizaje organizacional ...................................................................... 5
2.2.1. Compromiso con el aprendizaje .............................................................................. 6
2.2.2. Desaprendizaje......................................................................................................... 7
2.2.3. Apertura y experimentación .................................................................................... 7
2.3. Innovación....................................................................................................................... 8
2.4. Orientación ética y social ................................................................................................ 9
2.4.1. Prácticas para la orientación ética y social .............................................................. 9
3. Conclusiones ..................................................................................................................... 10
4. Recomendaciones ............................................................................................................. 10
5. Referencias ....................................................................................................................... 10
6. Cuestionario Grupo 2........................................................................................................ 12

2
1. Introducción

En la actualidad no existe un producto que no se describa así mismo como de alta

calidad porque las organizaciones saben que esta es una especificación que buscan los clientes.

La calidad no es sólo tener un producto terminado de forma eficiente, lo que hay detrás de todo

esto es una gestión de calidad total. Se habla del conjunto de una buena organización en todos

los procesos de producción, además de establecer una cultura empresarial de mejora continua.

Para obtener una verdadera calidad en nuestros productos o servicios se requiere de la

implicación de la organización, desde el cargo más bajo hasta el más elevado.

La gestión de calidad total es una de las bases de lo que hoy conocemos como Lean

Manufacturing, inicialmente contribuyó con su enfoque para implantar una cultura empresarial

colectiva de compromiso con la eficacia. El concepto de control de calidad no es nuevo, en

realidad siempre ha estado de la mano con la producción de procesos. En un principio el control

de calidad se aseguraba que los productos que no cumplían con las especificaciones necesarias

no llegaran al cliente. Hoy en día esto va más allá, se evita el trabajar doble. Se inicia con

insumos recibidos por parte del proveedor, los cuales no deben ser aceptados si no cumplen

con nuestras especificaciones en su totalidad. Se debe aplicar el mismo estándar de calidad en

cada proceso o actividad, el área de control de calidad debe seguir a cada momento el desarrollo

de dicha transformación de materia prima hasta que se obtenga el producto terminado.

Objetivo General

Conocer parámetros que intervienen en la Gestión de la Calidad Total.

Objetivo Especifico

Investigar sobre la orientación a la cooperación, orientación al aprendizaje e innovación,

orientación ética y social.

3
2. Marco Teórico

2.1. Orientación a la cooperación

Existe un principio esencial para diseñar y conducir el sistema de Gestión de Calidad

Total el cual, es el de establecer un enfoque hacia una organización abierta u organización

horizontal en red que extiende la cooperación más allá de los límites de la empresa.

2.1.1. La cooperación externa y la organización abierta en red

El enfoque hacia una organización abierta es esencial para el desarrollo de la gestión de

calidad, sin embargo, es tardío y poco frecuentado. Consta en integrar los procesos externos a

la producción como si fuera un mismo proceso general de producción abarcando las actividades

de los proveedores, la empresa y sus clientes. Esta relación busca incrementar la calidad desde

el principio de cada producto a desarrollar más que en los requerimientos mismos de los

clientes. Esta parte involucra más a los proveedores como parte de la misma empresa generando

desarrollos específicos y buenos hábitos de producción entre la relación proveedor – empresa

donde se pueden generar beneficios mutuos debido al compromiso.

La cooperación externa facilita la creación de VALOR en todos los grupos de interés

incrementando eficacia y eficiencia. La cooperación externa incrementa relaciones de

confianza generando mayor nivel de competitividad. El compartir conocimientos genera mayor

aprendizaje a cada parte dando la posibilidad de experimentar con nuevos procesos para

mejorar la relación y producción.

2.1.2. Prácticas para la orientación a la cooperación

La implantación de este principio se lleva a cabo a través de prácticas como:

• El establecimiento de alianzas estratégicas o de programas de cooperación profunda

con sus proveedores, integrándoles en equipos de trabajo para el diseño y desarrollo

de nuevos productos desde las etapas iniciales.

4
• La práctica de la cooperación con los clientes mediante equipos conjuntos les

permitirá participar en el diseño de los productos, así como hacer saber a la empresa

sus quejas y sugerencias de mejora. Tanto esta práctica como la anterior forman

parte de lo que se ha dado en llamar ingeniería concurrente.

• Programas de mejora de los proveedores tipo calidad concertada, que permitan

intercambiar conocimiento, información, experiencias o desarrollar nuevas

competencias, para que aprendan a gestionar y mejorar la calidad y la eficiencia de

sus procesos. Esta práctica es especialmente importante cuando los proveedores son

PYME subcontratistas de grandes compañías. El estímulo al aprendizaje de las

primeras ejerce un efecto multiplicador sobre la eficiencia de la relación comercial.

Corporaciones como Nissan o Toyota tienen desde hace décadas grupos de

consultoría que proveen asistencia gratuita a sus proveedores, llegando a ser la

proporción de un consultor por cada 4-6 proveedores.

• Reducir el número de suministradores, buscando una fuente de abastecimiento

única para cada factor.

• Programas de reconocimiento a la calidad de los proveedores, que pueden incluir

recompensas tanto monetarias como no monetarias.

En todos los casos, las prácticas pueden incluir la conexión de los sistemas informáticos

facilitando la automatización y agilización de las relaciones comerciales.

2.2. Orientación al aprendizaje organizacional

La orientación al aprendizaje se puede conceptualizar como un conjunto de valores

organizacionales que influyen tanto en la empresa para crear y utilizar el conocimiento (Sinkula

et al., 1997), como el grado en que se satisface la empresa con sus paradigmas (Argyris y

Schon, 1978), modelos mentales (Geus, 1988), y con las lógicas dominantes (Bettis y Prahalad,

5
1995). En este sentido se han asociado habitualmente tres valores organizacionales que

predisponen a las organizaciones a aprender, estos son: el compromiso con el aprendizaje, una

mente abierta, y una visión compartida (Day, 1994, 1991; Senge, 1990).

De otra parte, Weerawardena, O´Cass y Julian (2006) diferencian tres tipos de

orientación al aprendizaje: la orientación al aprendizaje de mercado, la orientación al

aprendizaje relacional y la orientación al aprendizaje interno. De este último, algunos autores

solo reconocen tres dimensiones compromiso con el aprendizaje, mentalidad abierta y visión

compartida (Sinkula et al., 1997; Day, 1994, 1991; Senge, 1990), en tanto otros lo conciben

con cuatro factores: compromiso con el aprendizaje, mentalidad abierta, visión compartida y

el intercambio de conocimiento (Hurley y Hult, 1998).

Desde la orientación del aprendizaje propuesta en Cardona y Calderón (2006), se

definen tres dimensiones:

1) el compromiso con el aprendizaje,

2) la capacidad para desaprender lo aprendido, y

3) la apertura y experimentación.

A continuación, presentamos cada uno de ellos:

2.2.1. Compromiso con el aprendizaje

El compromiso con el aprendizaje es el grado en que una organización valora y

promueve el aprendizaje (Sinkula et al., 1997), considerando éste como una inversión a largo

plazo que se convierte en un factor de supervivencia (Calantone et al., 2002). Este compromiso

y esta capacidad no implican, como lo expresa Senge (2000), forzar, apresurar ni imponer. De

tal manera, Paños, Ruiz, Sabater y Ruiz (2004) plantea que para fomentar la generación de

nuevo conocimiento a nivel individual es necesario, entre otros aspectos, que las

organizaciones fomenten la autonomía, la creatividad, la motivación y la superación y en

6
algunos casos exigen a los empleados a cuestionar constantemente las normas que guían las

acciones de la organización (Sinkula et al., 1997; Day, 1991).

2.2.2. Desaprendizaje

Tradicionalmente las empresas y las personas se esfuerzan en aprender; sin embargo,

uno de los mayores obstáculos para producir nuevo conocimiento es el desaprender lo que sabe,

entendido esto último como el proceso mediante el cual se desecha el conocimiento obsoleto y

engañoso (Cegarra y Rodrigo, 2004). De otra parte, Huber (1991) manifiesta que uno de los

principales factores que influyen en el éxito del aprendizaje organizacional es la eliminación

del conocimiento obsoleto. Esto solo sucede si en la organización se dan las condiciones que

lo fomenten; para este fin requiere ser autorizado por la dirección y no ser obstruido por reglas

o regulaciones (Cegarra y Rodrigo, 2004). Por consiguiente, un factor importante para que el

aprendizaje organizativo se geste en la organización consiste en eliminar los modelos mentales

implícitos en la estructura de la empresa, que aun cuando fueron exitosos en el pasado en la

actualidad afectan negativamente las reglas que determinan el comportamiento de individuos

y grupos en la organización (Grant, 1991). De esta manera están promoviendo el

desaprendizaje cuando las organizaciones de forma proactiva cuestionan sus rutinas y creencias

(Baker y Sinkula, 1999).

2.2.3. Apertura y experimentación

Weerawardena et al., (2006) concibe la orientación al aprendizaje interno como la

capacidad de una empresa para desarrollar conocimiento a través de sus recursos internos,

jugando así la investigación y desarrollo un papel decisivo. Este aprendizaje disemina, desecha

o usa el conocimiento para la realización de cambios en la organización. Al respecto Dixon

(1992) y Huber (1991) consideran que el aprendizaje enfocado al interior incluye el aprendizaje

experiencial (aprendizaje por ensayo y error), y el aprendizaje experimental (desarrollo de

nuevas formas de hacer las cosas). En este sentido, conforme pasa el tiempo, los modelos

7
mentales tradicionales se vuelven obsoletos ante los cambios suscitados en el entorno (Baker

y Sinkula, 1999), limitando a la organización a las formas habituales de pensar y actuar. Esto

puede ocurrir si no existe en la organización una mente lo suficientemente abierta para

cuestionar estas formas de pensar y actuar (Porac y Thomas, 1990; Senge, 1990). Cuando esto

último ocurre, se puede plantear que la apertura mental está ligada al desaprendizaje (Nystrom

y Starbuck, 1984).

2.3. Innovación

El Manual de Oslo (OECD y EUROSTAT, 2005) señala que la innovación es “la

introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un

proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las

prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones

exteriores”.

En este sentido, la innovación es el proceso de integración de la tecnología existente y

los inventos para crear o mejorar un producto, un proceso o un sistema. Innovación, en un

sentido económico, consiste en la consolidación de un nuevo producto, proceso o sistema

mejorado (Medina y Espinosa, 1994). La innovación consiste en producir, asimilar y explotar

con éxito la novedad en los ámbitos económico y social (COM, 2003).

De otra parte, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

(AECA) (1995), señala que en la organización se pueden presentar tres tipos de innovación: de

productos, de procesos y de gestión. La innovación en productos se materializa en la

comercialización de un nuevo artículo o en la mejora de otro existente, la innovación en

procesos dota a la empresa de nuevos equipos o nuevos procesos de producción.

8
2.4. Orientación ética y social

Este principio se aplica más que todo a la calidad medioambiental, desde este prisma la

dirección de operaciones. Recientemente se ha creado un enfoque de la gestión de la calidad

ambiental (GACT) el cual busca convertir al medio ambiente en el cliente. Este pretende

mostrar la evolución de la GCT y la GACT mostrando la mejora de las empresas en cuanto a

temas medioambientales.

El principio de orientación hacia los grupos de interés supone movilizar recursos para

satisfacer las necesidades de sus grupos de interés clave, incluyendo empleados, sociedad,

proveedores y accionistas.

Desde luego, se trata de un planteamiento que va mucho más allá de la simple pregunta

de si es inmoral o injusta una producción de mala calidad. Se trata de un planteamiento muy

próximo a los enfoques de responsabilidad social corporativa y ética empresarial. En el propio

modelo EFQM (FUNDACION EUROPEA PARA LA GESTION DE LA CALIDAD) se

afirma que “el mejor modo de servir a los intereses a largo plazo de la organización y a las

personas que la integran es adoptar un enfoque ético, superando así las expectativas y la

normativa de la comunidad en su conjunto”.

2.4.1. Prácticas para la orientación ética y social:

Requiere de acciones que den soluciones a los problemas de la empresa que aquejan a

la comunidad total, estableciendo que la Gestión de Calidad incorpore el respeto al medio

ambiente utilizando estrategias con el ahorro de recursos y la seguridad de los procesos y los

productos. También se trata de prevenir los grandes impactos que afectan el medio ambiente y

el deterioro de los recursos naturales.

La introducción de este principio puede descansar en variadas prácticas.

1. Acciones encaminadas a la resolución de problemas que influyen en la

comunidad local

9
2. Establecimiento de sistemas de GC que incorporen el respeto al

medioambiente, el ahorro de recursos y la seguridad en los procesos y los

productos

3. Cooperación para prevenir o corregir los daños, el impacto medioambiental y

el deterioro o agotamiento de recursos naturales

4. Certificación del sistema (calidad medioambiental y calidad social y ética),

como las normas ISO 14000 por ejemplo.

3. Conclusiones

Se deben llevar a cabo las prácticas de la cooperación externa de la Gestión de calidad

total para poder incrementar la eficacia, la eficiencia y confianza entre los proveedores con la

empresa, estableciendo alianzas estratégicas e intercambios de información.

Como se da a conocer la orientación en los diferentes puntos tratados es muy importante

ya que se conduce al cumplimiento de los objetivos de la organización.

4. Recomendaciones

Para lograr el éxito de una organización se recomienda actualizar el conocimiento y

olvidar el conocimiento obsoleto dado que la tecnología avanza muy rápido y se debe acoplar

a este paso.

5. Referencias

Restrepo Catalina. (2012). Orientación a la cooperación. Sgcalidadtotal. Recuperado el

31/05/2017 de http://sgcalidadtotal.blogspot.com/2012/11/orientacion-la-

cooperacion.html

10
Restrepo Catalina. (2012). Orientación ética y social. Sgcalidadtotal. Recuperado el

31/05/2017 de http://sgcalidadtotal.blogspot.com/2012/11/

Camisón César. (2009). Conceptos de calidad y enfoques de gestión. Mailxmail. Recuperado

el 31/05/2017 de http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-calidad-enfoques-

gestion/principios-practicas-gct

Contreras Palacios, Fred D. (2012). Impacto de la orientación al aprendizaje en la innovación

de las MIPYMES colombianas. Cuaderno de Administración Universidad del Valle

Colombia. Recuperado el 31/05/2017 de

http://www.redalyc.org/pdf/2250/225025860010.pdf

11
6. Cuestionario Grupo 2

1.- ¿Qué actividades abarca la cooperación externa?


Las actividades de los proveedores, la empresa y sus clientes
2.-Mencione 3 prácticas que se deben llevar a cabo para el enfoque hacia una
organización abierta
 Establecer alianzas estratégicas con los proveedores
 Programas de reconocimiento a la calidad de los proveedores
 Recibir sugerencias del cliente
3.- Qué permita la cooperación externa
Incrementar la eficiencia y eficacia en la organización.
4.- En que consiste la innovación
En producir, asimilar y explotar con éxito la novedad en los ámbitos económico y social
5.- Que es el aprendizaje organizacional
Es un conjunto de valores organizacionales que influyen en la empresa para crear y utilizar el
conocimiento.
6.- Cuáles son las tres dimensiones del aprendizaje organizacional según Cardona y
Calderón:
 el compromiso con el aprendizaje,

 la capacidad para desaprender lo aprendido, y

 la apertura y experimentación.

7.- Cuál es el mayor obstáculo para producir nuevos conocimientos


Es el desaprender lo que se sabe
8.- El principal factor que influyen en el éxito del aprendizaje organizacional:
Es la eliminación del conocimiento obsoleto
9.- A que ámbito se enfoca más la orientación ética y social
La calidad medioambiental
10.- Escriba 2 prácticas de la orientación ética y social
1. Establecimiento de sistemas que incorporen el respeto al medioambiente.

2. Certificación del sistema.

12

También podría gustarte