Está en la página 1de 16

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

DIAGNÓSTICO DE AGUAS

COMPILADO Y ELABORADO POR:

SERGIO E. ARANGO OSORNO


Docente Facultad de Ingeniería
Ing. Químico, Magíster en Ingeniería Énfasis Ambiental

DECANO DARIO SOTO

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MEDELLÍN – COLOMBIA

2015

1
CONTENIDO

PRÁCTICA 0. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO. 3

PRÁCTICA Nº 1. TOMA DE MUESTRAS ..........................................................................7

PRÁCTICA Nº 2. TEMPERATURA Y OXÍGENO DISUELTO......................................... 11

PRÁCTICA Nº 3. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y POTENCIAL REDOX.................. 14

PRÁCTICA Nº 4. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS ....................................................... 17

PRÁCTICA Nº 5. NITRÓGENO TOTAL KJELDAHL ....................................................... 22

PRÁCTICA Nº 6. DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS:

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) ................................................................... 27

PRACTICA Nº 7. DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS:

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DBO) ................................................................... 31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 36

2
PRÁCTICA 0. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE
LABORATORIO

OBJETIVO

• Unificar los criterios para la presentación de informes de laboratorio del curso de


Diagnóstico de Aguas.

A continuación, se presentan las pautas a manera de ejemplo para la elaboración de informes de


laboratorio del curso de Diagnóstico de Aguas. Este documento Word se constituye en una plantilla
tipo artículo científico para tal fin. La redacción de todo el informe debe estar en tercera persona
impersonal.

TÍTULO DEL LABORATORIO


(En Arial 12 y MAYUSCULAS en español e inglés, los demás títulos del informe irán
igualmente en Arial 12 y MAYUSCULAS)

Debe ser conciso y corresponder estrictamente a lo que se ha realizado en el laboratorio. El


informe no contiene portada, ya que es tipo artículo científico. Nombre completo de estudiantes,
documento de identidad y nivel académico.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Se coloca el objetivo de la práctica respectiva.

INTRODUCCIÓN

Esta debe tener hasta un máximo de 200 palabras, describiendo de manera concisa información
sobre aspectos teóricos del trabajo realizado. No debe contener ecuaciones, figuras, tablas ni
referencias.

MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

Aquí se presentan los principales hallazgos teóricos de la revisión bibliográfica sobre el tema
específico de la práctica de laboratorio y que expliquen claramente las actividades,
observaciones y resultados del mismo. La información debe ser consultada en las bases de datos
de la institución, a través del minisitio de la biblioteca, y como segunda opción de búsqueda
“google scholar” con las palabras claves del respectivo tema. Las tablas y los gráficos son claves,
pues en ellos se ilustran claramente los resultados obtenidos.

En el informe se utiliza letra tipo Arial 11, excepto en el título. Antes de cada título se deja doble
espacio, la extensión de un informe tipo artículo no será mayor a cinco (5) páginas a doble
columna y espacio sencillo, las páginas deben ser de tamaño carta.

Ecuaciones y reacciones químicas

Se deben numerar consecutivamente en paréntesis normal, en el margen derecho. Para


escribir la ecuación, utilice el editor de ecuaciones. Es importante que los símbolos se
definan antes o inmediatamente después de que aparece la ecuación.

3
[Ecuación 1]
pH = −log[ H + ]

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Esta parte es el núcleo del informe y de cualquier artículo científico, ya que los autores muestran
los resultados obtenidos en su experimentación y los comparan con los resultados publicados
históricamente en la literatura y en la normatividad vigente, los cuales son los resultados
esperados, tal literatura debe estar referenciada en la discusión o análisis de los resultados. Se
deben asociar los resultados a los fenómenos fisicoquímicos y microbiológicos a que haya lugar.
Se discute sobre todo lo observado en la práctica, las implicaciones de los resultados y la
relevancia que tienen para el área de conocimiento.

Tablas y Figuras

Todas deben llevar numeración arábiga de acuerdo con su orden de aparición y, al


igual que las ecuaciones, se hará referencia a ellas en el texto lo más cercano a la
misma. Deberán ser nítidas, en blanco y negro o tonos de gris, con una leyenda clara
que explique su contenido, ubicada en la parte inferior, justificada a la izquierda, como
se observa en las figuras 1 y 2.

Superficie de Respuesta Estimada para CH4 (mL)

CH4
0,0
150,0
300,0
450,0
1300
600,0
1000 750,0
900,0
CH4 (mL)

700 1050,0
1200,0
400 1350,0

100 45
41
-200 37
33

0 20 29 T (°C)
40 60 80 100 25
X (%)

Fig.1. La leyenda debe explicar claramente a que información o serie de datos corresponde.

DQO Bioreactores a 35°C


25000,0
20000,0
DQO (mg L-1)

15000,0
DQO in
10000,0 DQO fin
5000,0 DQO removida
0,0
0 33,3 66,6 99,9
% vástago de plátano

4
Fig.2. La leyenda debe explicar claramente a que información o serie de datos corresponde.

5
En la tabla el texto de la leyenda se presentará en la parte superior justificada, como se
muestra en Tabla 1.

Tabla 1. Tipos de letra, justificación y tamaño

Letra Tamaño Letra Justificación


Titulo 12pt Aria Centrada
Autores 10pt Arial Centrada
Texto 11pt Arial Justificada
Ecuación 10pt Arial Justificada
Figura 10pt Arial Justificada
Tabla 10pt Arial Justificada

CUESTIONARIO

Se deben resolver las preguntas y consultas de cada práctica, con base en la literatura
científica, como la que aparece al final de este manual o en las bases de datos de la
biblioteca del TdeA.

CONCLUSIONES

Las conclusiones deben ser claras con base en los datos obtenidos en campo y en el laboratorio,
asociándolos con los fenómenos fisicoquímicos y microbiológicos a que haya lugar. Se concluye
sobre las implicaciones de los resultados y la relevancia que tienen para el área de conocimiento.
Se deben comparar con la normatividad vigente. Se sugiere no concluir más cosas de las que
los resultados permitan.

ANEXO

Diagrama de flujo del procedimiento de la práctica, a mano o digital, el cual debe ser realizado
previo a la respectiva práctica y presentado al docente al momento de iniciar esta, como prueba
de que se conoce lo que se va a realizar en ella. Esto es muy importante ya que en la práctica
no se puede improvisar, de lo contrario se estaría expuesto a comenter errores en el
procedimiento y toma de datos, a extenderse en el tiempo o en el peor de los casos a
manipulación inadecuada de los equipos de medición conllevando a algún daño de ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estas deben ir escritas en normas APA, valiéndose de las herramientas de referenciación de


Microsoft Word, EnNote, Mendeley o de forma manual. En el texto del informe en especial en el
marco teórico y análisis de resultados se debe citar cada fuente bibliográfica como autor año
entre paréntesis, ejemplo: (Carvajal, 2015). Muchos de los cuestionarios de cada práctica se
pueden encontrar en las referencias al final del presente manual. No deben incluirse
referencias que no estén citadas en el informe. A continuación, encontrará ejemplos de diferentes
tipos de referencias bibliográficas:

6
Ejemplos para las fuentes bibliográficas

7
Artículos:
Arango, S., Montoya, J., & Peñuela, G. (2012). Effect assessment of temperature on biogas
production from bovine rumen and banana (Musa acuminata) stem undergoing anaerobic
codigestion. International Journal of Environmental Engineering, 4(3/4), 197-209.

Libros:
Whitten, Davis, Peck, & Stanley. (2011). Química (8a ed.). Mexico: Cengage.

Conferencias:
CELAM. (2008). V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
Documento Conclusivo Aparecida. Bogotá: Celam.

Reporte de un organismo gubernamental o internacional:


Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (september de 2013). Climate Change
2013. The Physucal Science Basis. Sumary for Policymakers. (W. M. (UNEP), Ed.) Recuperado
el 3 de 3 de 2014, de http://www.climatechange2013.org/spm

WBCSD & WRI. (2004). The Greenhouse Gas Protocol. Recuperado el 8 de 12 de 2013, de
http://www.ghgprotocol.org/

Capitulo de libro:
Lewis, P., Ray, B. y Stevens, J.G. Modeling Time Series by Using Multivariate Adaptive
Regression Splines (MARS), En: Time Series Prediction: Forecasting The Future and
Understanding the Past (Eds. A.S. Weigend y N. A. Gershenfeid), SFI studies in the Science of
Complexity, Proc. Vol XV, Addison-Wesley, reading 297-318, 1994.

Memorias de congresos:
Alzate, N., Botero, T. y Correa, D. Título de la ponencia. Memorias, XIX Congreso
Latinoamericano de Ponencias Científicas. Córdoba, Argentina, Tomo II, 219-228, octubre 2008

Tesis, Trabajos de grado o maestría:


Yusti-Muñoz, A. (2015). Uso del buchón de agua (Eichhornia crassipes) por la comunidad aviar
de dos humedales del valle geográfico del Río Cauca, Colombia (Trabajo de grado). Cali, Valle
del Cauca, Colombia: Universidad del Valle.

Referencias de internet:
NOAA-CIRES Climate Diagnostics Center Advancing Understanding and Prediction of Climate
Variability. (2010). Disponible en: http://www.cdc.noaa.gov [consultado junio 22/2014].

8
PRÁCTICA Nº 1. TOMA DE MUESTRAS

1.1 OBJETIVO:

Conocer las diferentes técnicas de muestreo para ser aplicadas al momento de tomar muestras
de agua en sistemas lenticos, superficiales, dinámicos, subterráneos, en plantas de tratamiento
de agua potable y agua residual.

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Datos de la toma de muestras

El muestreo se realiza utilizando una toma muestras programable, con el fin de que la
muestra recogida sea representativa del vertido a analizar. Para ello se programa el toma de
muestras para que recoja a intervalos de tiempo cortos y frecuentes (entre 15 y 30 minutos)
durante toda la duración del vertido.

2.2. Conservación de la muestra

El muestreo llevado a cabo minuciosamente no tendrá ninguna validez si la muestra


recogida no se conserva adecuadamente antes del análisis de la misma.
La realización lo más rápida posible de los análisis es la mejor garantía para evitar el
deterioro de las mismas. En el caso de que la muestra no se pueda analizar inmediatamente se
tomaran las debidas precauciones de conservación. En la tabla 1.2. se recogen las técnicas de
preservación de la muestra.

Tabla 1.- Preservación de las muestras.


Parámetro Preservación Almacenamiento

Temperatura. No hay Medida in situ.


pH No hay Medida in situ.
Conduct. Eléctrica No hay Medida in situ.
Potencial Redox No hay Medida in situ.
Oxígeno No hay Medida in situ.
Sólidos No hay Medida in situ.
DQO 2 mL L-1 de H2SO4. Máximo de 7 días.
DBO Refrigeración a 4ºC Máximo de 6 horas.

2.3 Caudal de agua

El cálculo de la cantidad de aguas residuales que hay que eliminar es paso fundamental
para el diseño de las diferentes instalaciones de recogida, bombeo, tratamiento y evacuación.
La cantidad de agua residual generada en una comunidad, industria, etc, se ve sometida
a una serie de variaciones. Estas variaciones se pueden deber a diferentes causas:

a) Fluctuaciones estacionales en el consumo de agua: Las variaciones estacionales


tienen lugar en zonas, lugares o industrias donde la actividad tiene un marcado carácter
estacional, o en períodos específicos del año. Estas variaciones son muy frecuentes en
industrias del sector agrícola.

b) Fluctuaciones horarias. La variación del caudal de aguas residuales tiende a seguir

9
una cierta pauta diaria. Para zonas residenciales los caudales máximos se producen
durante en las primeras y últimas horas de la mañana y en las primeras horas de la noche.

c) Fluctuaciones industriales. Las industrias se caracterizan por producir frecuentemente


caudales pico, es decir, vertimientos que poseen en determinados momentos del día un
alto caudal, originando graves problemas en las instalaciones de depuración.

Estas fluctuaciones del caudal de los vertidos son de gran importancia y su evaluación
importantísima para el diseño de las instalaciones. En el caso de las aguas residuales industriales
los caudales de las mismas varían según el tamaño de la industria, siendo frecuentes los
caudales pico. En las industrias donde no se procede a la reutilización interna del agua utilizada,
mediante recirculación de la misma, entre el 85 y 95% del agua de consumo utilizada se convierte
en agua residual. Cuando se reutiliza intensamente el agua será necesario estimar el caudal de
los vertidos, mediante un balance de masa.

Lo anteriormente expuesto indica la necesidad de calcular tanto el caudal permanente del


vertido, así como los diferentes caudales pico que se puedan generar.

Para determinar el caudal de las aguas residuales existen diferentes métodos que no se
explican aquí, pero se pueden encontrar en la bibliografía.

2.4 Técnicas de muestreo

Las técnicas de muestreo varían de acuerdo con la situación específica y según los objetivos
previstos; algunos estudios requieren solamente muestras instantáneas o simples, mientras que
en otros se necesita disponer de muestras compuestas o aún más elaboradas en tiempo y
espacio. Muchas de las generalidades referentes a las técnicas de muestreo y conservación, se
encuentran plasmadas en las Normas Técnicas NTC-ISO 5667-2 y 5667-3.

2.5 Tipos de muestras

Muestras sencillas y compuestas: En los estudios de caracterización fisicoquímica de aguas


naturales generalmente se necesita recolectar muestras sencillas, mientras que para
vertimientos domésticos e industriales se aplican muestras compuestas debido a la variación
horaria de su caudal, por tal razón son muy utilizadas en el monitoreo de ríos, vertimientos o
procesos industriales en línea. Para su adquisición se recolectan muestras parciales cada 2 ó 3
horas, cuyo volumen se obtiene según la siguiente relación:
𝑉𝑐
𝑉𝑝 = 𝑄𝑝 .
𝑁.𝑄

Vp : Volumen de cada muestra parcial (mL)


Vc : Volumen de muestra compuesta (mL)
Qp : Caudal parcial del agua (m 3 s-1)
Q : Caudal promedio (m3 s-1)
N : Número de muestras parciales.

En algunos estudios de calidad ambiental marina es necesario el monitoreo de afluentes con el


fin de conocer las descargas y el volumen de contaminantes que llegan al mar, por tal motivo es
necesario realizar muestreos compuestos para lograr la correcta caracterización de dichos
afluentes (que pueden ser ríos o descargas de aguas residuales).

10
• Muestras periódicas (o discontinuas): Cuando se realiza la toma a intervalos de tiempo
constantes, se obtienen muestras de iguales volúmenes, o bien de volúmenes diferentes, siendo
el volumen dependiente del flujo.

• Muestras continuas: La recolección se hace en forma continua y la velocidad de flujo con que
se toma puede ser fija o variable dependiendo de si existe o no variación en el caudal del cuerpo
de agua que se estudia (también puede ser un vertimiento).

Las muestras periódicas y/o continuas son muy utilizadas en el monitoreo de ríos, vertimientos o
procesos en línea para la industria.
• Muestras en serie:
– De perfil profundo: muy aplicables en oceanografía cuando el objetivo es conocer la variación
vertical de un parámetro, por ejemplo, definir la posición de la capa termohalina, de la picnoclina,
etc.
– De perfil de área: serie de muestras de agua tomadas a una profundidad en particular, de una
masa de agua en diversas locaciones; muy utilizadas para definir distribuciones espaciales por
capas.

2.6 Equipos de Muestreo

Cuando las muestras son superficiales únicamente es necesario extremar la limpieza del material
y procurar procedimientos que eviten la contaminación. En muestras superficiales la recolección
se puede hacer manualmente introduciendo la botella colectora bajo la superficie, procurando
siempre hacerlo a la misma profundidad (c.a. 25 cm).

Cuando el objetivo es obtener muestras de agua a profundidades determinadas, se emplean


botellas colectoras dotadas de mecanismos de cierre para confinar la masa de agua que se
encuentra a la profundidad de interés. En estudios oceanográficos, se emplean normalmente
botellas Nansen para el análisis de los parámetros fisicoquímicos, pH, salinidad, oxígeno disuelto
y nutrientes inorgánicos. Las botellas Van Dorn y Niskin, por tener capacidad de mayor volumen,
son ideales para la obtención de muestras en el análisis de pigmentos fotosintéticos y
contaminantes (pesticidas, metales pesados, etc).

Hay que tener bastante precaución cuando se usan estas botellas en el muestreo de aguas con
alto contenido de sólidos sedimentables; su forma alargada y un flujo muy lento para extraer la
muestra por las llaves, facilitan la sedimentación de los sólidos provocando diferencia en este
parámetro entre las primeras y las últimas botellas receptoras que se llenan.

La botella Van Dorn horizontal es adecuada para colectar muestras de fondo en cuerpos de agua
muy someros, siendo muy apropiada para estudios de estratificación vertical, termoclinas y
termohalinas en lagunas costeras, mientras que las de funcionamiento vertical permiten colectar
muestras a mayores profundidades.

La recolección de muestras para el análisis de hidrocarburos requiere un equipo de muestreo


especial; la muestra se debe recolectar en la misma botella de almacenamiento (que debe ser
de vidrio) y a una profundidad de un metro, por lo cual no es posible utilizar ninguna de las
mencionadas anteriormente.

En la siguiente tabla se detallan las botellas de muestreo más utilizadas en los estudios de calidad
de agua, conjuntamente con sus especificaciones y aplicaciones más generales.

11
Tabla 2. Equipos utilizados para el muestreo de aguas.

Material de
construcción
No Equipo Aplicación y de contacto Ventajas Desventajas
con la
muestra
Botella Colecta de Metal/ Colecta poco
1. Nansen fitoplancton recubierto con Se puede usar en volumen de
serie capa de teflón muestra
Compuestos No genera Capacidad fija,
químicos * PVC contaminación existen de 0.4 a 15L
metálica
Botella
2. Bacteriología Toxicidad debido al
Kemmerer Latón / bronce
metal
Zooplancton Acrílico / No contamina con
plástico metales
Botellas Compuestos
Van Dorn químicos * No genera
Capacidad fija,
3. Bacteriología PVC contaminación
existen de 2 a 30L
Fitoplancton metálica
Zooplancton
Botellas Compuestos No puede
comunes químicos * y Vidrio controlarse la
4. Bajo costo
Bacteriología profundidad del
muestreo
Bombas Compuestos Puede colectar
Existe la
extractora químicos * grandes
posibilidad de
s Fitoplancton volúmenes en
Acero contaminación
5. Zooplancton forma continua,
inoxidable metálica y puede
muestrea la
generar daño a los
columna en sentido
microorganismos
vertical

Tomado de INVEMAR (2003).

Cuestionario

1. Explique cómo debe llevarse a cabo según los protocolos del Ideam y del estándar método
el muestreo en aguas residuales domésticas, crudas y potables para determinar los
parámetros que se van a determinar en este laboratorio 1.

2. Consultar cuales son las interferencias que pueden generarse para alterar los resultados
de los parámetros que se van a determinar en este laboratorio (Temperatura, pH,
conductividad, redox, turbidez y oxígeno disuelto).

12
PRÁCTICA Nº 2. TEMPERATURA Y OXÍGENO DISUELTO

2.1 OBJETIVOS

• Medir la temperatura del agua en diferentes muestras en campo y en el laboratorio.

• Evaluar el oxígeno disuelto en diferentes muestras de agua en campo y en el


laboratorio.

2.2 INTRODUCCIÓN

2.2.1 Temperatura

La temperatura (T) es una medida macroscópica de un fenómeno a escala nanoscopica, es decir,


que la T puede representar las interacciones de los choques moleculares de acuerdo a la energía
cinética que poseen las moléculas de agua en un momento dado.

La T del agua tiene una gran importancia en el análisis de aguas. Este parámetro es una variable
independiente de la cual dependen las demás variables y parámetros, como la cinetica o
velocidad de las reacciones químicas acuosas, tanto las de sustancias inorgánicas como
orgánicas, estando estas últimas presentes en los microorganismos, afectando de esta forma la
vida acuática, tanto en agua dulce como salada. Una variación en la T del agua puede originar
cambios en las especies acuáticas presentes en la misma, así como crecimientos indeseados de
plantas y hongos.

Generalmente, el agua residual tiene una T superior al agua de suministro, debido al uso de agua
caliente en duchas, en el ámbito domiciliario, y en actividades industriales como el uso de
calderas. Este aumento de la T origina una disminución de la solubilidad del oxígeno en el agua
y un aumento en la cinética o velocidad de las reacciones químicas organicas en los
microorganismos aerobios, disminuyendo aún más el oxígeno disuelto en el agua. Tal
disminución del oxígeno disuelto puede poner en peligro la supervivencia de la vida acuática.

2.2.2 Oxígeno disuelto

En un cuerpo de agua dulce, salada, superficial o subterránea el oxígeno gaseoso disuelto en


ella se produce por fotosíntesis y se consume mediante el proceso de respiración por acción de
los microorganismos aerobios. Cuando se ve una cascada, un salto natural o hidraúlico de agua,
el color blanco se debe a la transferencia de masa del oxigeno del aire hacia el agua
incrementando su concentración.
El oxígeno disuelto (OD) en el agua depende de la T y su modelo teórico se puede explicar a
partir de la ley de Henry (Whitten, Davis, Peck, & Stanley, 2011). En la tabla 1 se presenta una
relación entre la T y el OD, cuya gráfica corresponde a la figura 1, y con dichos datos se puede
generar por regresión una función exponencial correspondiente a la ecuación [1], con un R² =
0.9876 (Bain & Stevenson, 1999).

T (°C) 0 5 10 15 20 25 30 35
OD (mg L-
1) 14.16 12.37 10.92 9.76 8.84 8.11 7.53 7.04

OD (mg L-1) = 13.494e-0.02 T [1]

13
16

14

12

10
OD (mg L-1 8

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
T (°C)

Figura 1. Gráfica realizada a partir de los datos de Bain y Stevenson (1999).

La determinación del OD se realizará mediante un medidor o sonda de oxígeno disuelto


(oxímetro), unas referencias constan de un sensor polarográfico tipo Clark, el cual consiste en
un ánodo de plata revestido por un alambre de platino, que funciona como cátodo. Todo el
sistema está insertado en una cubierta protectora llena de una solución electrolítica de KCI. La
cubierta tiene en su extremo una membrana de teflón permeable al oxígeno, pero no a la solución
electrolítica.

2.3 MATERIAL Y EQUIPOS

-Termómetro.
- Oxímetro o multiparamétrico con sonda para OD.
- Regla o flexómetro.
- Vaso de precipitados.
- Muestras de agua.

2.4 PROCEDIMIENTO

1. Calibrar el oxímetro o sonda de OD utilizando una solución sobresaturada o una solución


insaturada d oxígeno. Medir por triplicado y calcular el porcentaje de error.
2. Antes de realizar la medida hay que indicar en el aparato los valores de salinidad y altura
sobre el nivel del mar. Debido a que la concentración de oxígeno en una muestra varía con
estos parámetros. Para ello se habrá determinado la salinidad previamente, mientras que el
caso de la altura sobre el nivel del mar se aplicará la del lugar donde se esté tomando la
muestra. Para el TdeA se puede tomar 1600 msnm.

2.4.1 En campo

1. Elegir un sistema de agua dulce lentica (lago, piscina o humedal) o dinámica (rio,
quebrada, etc).
2. Medir la temperatura y el oxígeno disuelto, con termómetro o multiparámetrico con
sensor de T y OD, a 5 profundidades cada 5 o 10 cm, o también puede hacerse en

14
5 puntos diferentes a la misma profundidad.
3. Tomar 500mL de muestra, rotularlas, conservarlas tapadas y
refrigeradas hasta llevarlas al laboratorio.
4. Medir el valor del OD variando la temperatura y graficar los valores
obtenidos
5. Analizar los datos y comparar con lo reportado en la literatura

2.4.2 En el laboratorio

1. Tomar 200mL de la muestra de agua en un vaso.


2. Introducir un termómetro análogo (de alcohol o mercurio) o digital
en el centro geométrico del vaso de precipitados o beaker y
esperar a que se estabilice la lectura en el instrumento, para
registrar la medida en °C.
3. Introducir la sonda de OD o multiparámetrico con sensor de T y
OD en el centro geométrico del vaso y esperar a que se estabilice
la lectura en el instrumento, para registrar la medida en mg L-1.

3.5 RESULTADOS

Registrar la información en una tabla de datos, tanto de los datos


tomados en campo como en el laboratorio, para la T y el OD.

3.6 CUESTIONARIO

Consultar en la literatura científica y legislativa:

1. La normatividad vigente para la Temperatura y Oxígeno Disuelto para


el agua potable agua residual industrial, residual doméstica, cruda, de
piscina y agua embotellada.
2. Explique claramente que tipo de procesos se le pueden realizar al
agua residual cuando el vertimiento presenta las siguientes
características descritas en cada numeral. Para cada uno de ellos
proponga un tratamiento o proceso que deba efectuarse buscando
cumplir con los criterios establecidos por la norma
a) El vertimiento excede una temperatura 90°C y
b) El vertimiento presenta una temperatura inferior a los 1°C.
c) El vertimiento presenta una temperatura superior a los 45°C
3. Que procesos se le pueden realizar al agua cuando un agua residual
contiene menos de 3 mg O2 L-1. Indique por lo menos 2 alternativas
que se pudiesen aplicar para cumplir con el requerimiento
establecido con la finalidad de garantizar vida acuática en el punto
de descarga
4. Explique cuál es la relación del OD con la temperatura, la presión y
la altitud en el agua y en el ambiente. Para que sirve conocer esta
información y como puede utilizarse para entender los cuerpos
hídricos
5. Calcule la precisión y exactitud de cada uno de los equipos de
laboratorio utilizados en la realización de todas las practicas
correspondientes al laboratorio 1

15
16

También podría gustarte