Está en la página 1de 24

TALLER N° 3

VALORACIONES DE NEUTRALIZACIÓN

GRUPO # 2

ANGELICA NOSSA ARENAS 1950224


CARLOS ALBERTO SUAREZ TAMI 1950226
JENNIFER VANNESA PINILLO ALVAREZ 1950228
DANIELA ANDREA SOTO MENDEZ 1950229
DANIEL JOSE SANTOS GARCIA 1950234

PROFESOR
PEDRO SAUL RIVERA CARVAJAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
QUIMICA INDUSTRIAL
CUCUTA
2021
Objetivos

Conocer más a fondo las diferentes propiedades que poseen tanto los acidos como

las bases.

Calcular diferentes medidas en reacciones ácido-base , como la molaridad,

concentracion, pH o peso.

Trabajar con el pH, aumentando el saber teorico y practico de esta propiedad,

afianzando la capacidad de buscar el proceso correcto según la situacion para la que sea

requerida.

Usar la constante kw para obtener los resultados necesarios en los cálculos que nos

propone el libro que hemos ido estudiando.

Aumentar los conocimientos en cuanto a procesos como son la valoracion,

excitación termica o el efecto de nivelacion.

Reconocer los sumideros de protones como una parte primordial en la quimica, y

escencial en las reacciones donde estan presentes acidos y/o bases.

Tener saberes mas concretos sobre el proceso, y los cambios que se originan en las

moleculas al reaccionar quimicamente.


TALLER
CONCEPTOS Y EJERCICIOS DE VALORACIONES DE NEUTRALIZACIÓN I

1. A partir del texto química analítica de Douglas Skoog, 9 edición, capítulo 14:

Principios de las valoraciones de neutralización, desarrollar los siguientes ejercicios:

14.2. ¿Qué factores afectan la nitidez del punto final en una valoración ácido/base?

Tenemos 4 factores en los cuales afectan o influyen:

Concentración de los reactivos

Esta influye en la magnitud de valoración en las proximidades del punto de

equivalencia de forma similar a los casos explicados en las reacciones de neutralización y

precipitación. A mayor concentración mayor es el salto del pH en los alrededores del punto

de equivalencia final.

PH del medio

La influencia del pH es muy grande ya que varía la constante condicional del

complejo al variar el pH del medio.

Constante de estabilidad
A medida que sea más estable el complejo que forma el ion metálico con el

complejante, mayor será la constante de estabilidad y más cuantitativa será la reacción.

Como resultado mayor salto brusco se obtendrá en los alrededores del punto de

equivalencia de la valoración.

Los cambios de composición

Ocurren en una disolución durante la valoración de un ácido o una base débil. Estos

cambios pueden visualizarse al graficar la concentración de equilibrio relativa del ácido

débil, así como la concentración de equilibrio relativa de la base conjugada, como

funciones del PH en la disolución.

14.9 El procedimiento descrito en el problema 14.8 fue utilizado para determinar el

pH con naranja de metilo como indicador. La proporción de la concentración de

las formas ácida y básica fue de 1.84. Calcule el pH de la disolución.

InH+ + H2O ⇆ In +H3O

[𝐻3 𝑂+ ][𝐼𝑛]
𝐾𝑎 =
[𝐼𝑛𝐻 + ]

El pKa del naranja de metilo es: 3,46 según las tablas de la literatura química, con

la cual, se puede calcular la constante de acidez del mismo:

𝑲𝒂 = 𝟏𝟎−𝒑𝑲𝒂

𝐾𝑎 = 10−3,46
𝑲𝒂 = 𝟑, 𝟒𝟕𝒙 𝟏𝟎−𝟒

El ejercicio nos manifiesta la proporción de la concentración acido base la cual

equivale a

1.84:

[𝐼𝑛𝐻 + ]
= 1,84
[𝐼𝑛]

A partir de estos dos valores, podemos calcular la concentración de iones hidronio:

[𝑰𝒏𝑯+ ]
[𝑯𝟑 𝑶+ ] = 𝑲𝒂 ∗
[𝑰𝒏]

[𝑯𝟑 𝑶+ ] = 𝟑, 𝟒𝟕𝒙 𝟏𝟎−𝟒 ∗ 1,84

[𝑯𝟑 𝑶+ ] = 𝟔, 𝟑𝟖𝒙 𝟏𝟎−𝟒 M

Calculamos el pH:

𝒑𝑯 = −𝑳𝒐𝒈 ([𝑯𝟑 𝑶+ ])

𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 (6,38𝑥 10−4 )

𝒑𝑯 = 𝟑, 𝟏𝟗
14.12. Utilizando los datos del problema 14.10, calcule el pH de una disolución 1.00

x10 -2 M de NaOH a:

Los datos que se utilizan para el ejercicio son los datos del ejercicio numero 10 pues

los valores Kw a 0°C, 50°C, 100°C son 1,14x 10-15, 5,47x10-14 y 4,9x10-13 respectivamente.

NaOH Na+ + OH-


1,00X10-2 1,00X10-2

Kw 0°C 1,14x10 -15 M

Kw 50°C 5,47x10 -14 M

Kw 100°C 4,9x10 -13M

Kw= [OH-] [H3O+]

A. 0°C

Kw= [OH-] [H3O+]

1,14*10-15M = [1,00*10-2 M] [H3O]

1,14*10-15M / 1,00*10-2 M = H3O

H3O = 1.14 * 10-13 M

pH = -log [H3O+]
pH= -log [1.14 * 10-13 M]

pH= 12, 94

B. 50°C

Kw= [OH-] [H3O+]

5,47*10-14 M = [1,00*10-2 M] [H3O]

5,47*10-14 M / 1,00*10-2 M = H3O

H3O = 5,47*10-12 M

pH = -log [H3O+]

pH= -log [5,47*10-12 M]

pH= 11,262

C. 100°C

Kw= [OH-] [H3O+]

4,9*10-13 M = [1,00*10-2 M] [H3O]


4,9*10-13 M / 1,00*10-2 M = H3O

H3O = 4,9*10-11M

pH = -log [H3O+]

pH= -log [4,9*10-11M]

pH= 10,31

14.19 Calcule la concentración del ion hidronio y el pH de una disolución de HCl

0.0500 M

a) ignorando las actividades.

[H3 O+ ] = 0,0500 M

pH = −log[H3 O+ ]

pH = − log(0,0500)

𝐩𝐇 = 𝟏, 𝟑𝟎
14.38 Una alícuota de 50.00 mL de NaOH 0.1000 M es titulada con HCl 0.1000 M.

Calcule el pH de la disolución después de la adición de 0.00, 10.00, 25.00, 40.00,

45.00, 49.00, 50.00, 51.00, 55.00 y 60.00 mL de ácido y prepare una curva de

valoración a partir de los datos.

Tabla 1. Datos para la neutralización

Datos
V NaOH 50,00 mL
[NaOH] 0,1000 M
V HCl
[HCl] 0,1000 M
kw 1,00E-14

Tabla 2. Titulación de una alicuota de 50 mL de Tabla 3. Valores de


NaOH 0,1000 M con HCl 0,1000 M pH y volumen de HCl

V HCl [H+] [OH+] pH V HCl pH


0,00 1,0E-13 1,0E-01 13,0 0,00 13,0
10,00 1,5E-13 6,7E-02 12,8 10,00 12,8
25,00 3,0E-13 3,3E-02 12,5 25,00 12,5
40,00 9,0E-13 1,1E-02 12,0 40,00 12,0
45,00 1,9E-12 5,3E-03 11,7 45,00 11,7
49,00 9,9E-12 1,0E-03 11,0 49,00 11,0
50,00 1,0E-07 1,0E-07 7,0 50,00 7,0
51,00 9,9E-04 1,0E-11 3,0 51,00 3,0
55,00 4,8E-03 2,1E-12 2,3 55,00 2,3
60,00 9,1E-03 1,1E-12 2,0 60,00 2,0
Titulación de una alicuota de 50 mL de NaOH 0,1000
M con HCl 0,1000 M
14,0

12,0

10,0

8,0
pH

6,0

4,0

2,0

0,0
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00
Volumen HCl

Grafica 1. Titulación de una alicuota de 50 mL de NaOH 0,1000 M con HCl 0,1000 M

2. Buscar el documento: The Fall of the Proton: Why Acids React with Bases, by

Stephen Lowers, realiza en forma resumida: Fuentes y sumideros de protones,

efecto nivelador, disociación de ácidos y bases, titulación, fuerza de las bases,

energía, protones libres y pH.

Porque los ácidos reaccionan con las bases, pero no siempre

Un ácido, al ser un donante de protones, solo puede actuar como un ácido si hay una

base adecuada presente en la cual esta tenga la capacidad de aceptar el protón; ya que

cuando hablamos de “adecuada” esta debe proporcionar un lugar de descanso de menor

energía para el protón, ella debe proporcionar un lugar de descanso de menos energía para

el protón.
Fuentes y sumideros de protones.

Visto así, un ácido actúa como una fuente de protones, ya que la tendencia de un

protón es pasar la fuente al sumidero depende de la energía que pueda caer el protón, y esta

a su vez depende de la diferencia de energía entre la fuente y el sumidero.

Gráfica 2. Ácidos y bases conjugadas

Grafica

En el diagrama podemos observar un listado de acidos y bases conjugadas, estan

representados en una escala de energia; esta escala tiene la tarea de medir la energia libre
liberada cuando se transfiere un mol de protones de un acido determinado a H2O, asi se

añade un mol de HCl al agua, la cual se disocia y se libera calor a medida que los protones

caen de la fuente HCl a la entrega libre mas baja que poseen en los oines H3O+ que se

forman cuando estos protones se combianan con el H2O. logrando conocer que todos los

acidos fuertes que se disocian al 100% en solucion acuosa, la cual refleja las grandes

constantes de equilibrio que se asocioan a cualquier reaccion.

Efecto de nivelación

La base de este efecto, se inicia conociendo las propiedades de ácidos fuertes, los

cuales, al no poder “existir” en fase acuosa, sino estar en sus bases conjugadas dan originan

como único donante de protones el 𝑯𝟑 𝐎+ , el cual, es el ácido más fuerte que puede

existir en solución acuosa.

Disociación de los ácidos débiles

Tomando como ejemplo el ácido débil HCN con 50 kJ en la escala, el cual, sin una

fuente de energía donde el protón adquiera 40 kJ de energía, simplemente no se disocia en

agua, o lo hace en una proporción mínima; por consiguiente, se llega a la pregunta: ¿Por

qué se disocia un ácido débil?

Esto se origina por el proceso conocido como excitación térmica, en la cual, se

originan movimientos térmicos, con el fin de ocasionar colisiones entre las moléculas, y dar

suficiente energía cinética hasta desprender el protón que, posteriormente, se unirá con el

agua. Así mismo, cuando aumenta la distancia entre moléculas (expresado en kJ), la
probabilidad de que este proceso suceda disminuye, por ello, encontramos la diferencia

entre las constantes de disociación de los ácidos.

Valoración

Ya sabiendo que los ácidos débiles no reaccionan significativamente con el agua,

podemos valorar estos compuestos con bases fuertes. Por ejemplo, al poseer 𝐻2 𝑂 - 𝑂𝐻 − a

unos 80 kJ en la escala libre, y teniendo el 𝑂𝐻 − como sumidero de protones al agregar

NaOH permite a los protones del ácido caigan al nivel 𝑂𝐻 − , su reacción seria entonces:

𝑯𝟑 𝐎+ + 𝑶𝑯−  2𝑯𝟐 𝑶

Es decir, la valoración se encarga de introducir un sumidero de baja energía libre

para convertir los protones de los ácidos en sus bases conjugadas.

Bases fuertes

Por otro lado, el par 𝐻2 𝑂 - 𝐻3 O+ con su 80kJ/mol, nos dice que entre 10 millones de

moléculas solo una elevara su protón de 𝐻2 𝑂 a 𝐻3 O+ , lo cual, corresponde al valor del

producto iónico del agua (10−14 ). Además, la ubicación del par 𝐻2 𝑂 - 𝑂𝐻 − nos indica que

el ion hidróxido es la base más fuerte que puede existir en el agua. En el diagrama, solo

se observan dos bases más fuertes (el ion amida 𝑁𝐻2− y el ion oxido 𝑂2− ).

Consecuentemente, ¿Qué ocurriría si agregamos al agua un oxido soluble como el

𝑁𝑎2 𝑂?, al ser el 𝑂2− un sumidero de protones reacciona con el disolvente, y el 𝑂𝐻 − será la

base más fuerte presente, su reacción química seria:


𝑶𝟐− + 𝑯𝟐 𝑶  𝑶𝑯− + 𝑶𝑯−

Nuevamente encontramos el efecto de nivelación, donde las bases más fuertes que

el 𝑂𝐻 − son igual de fuerte en agua al convertirse en 𝑂𝐻 − .

Energía libre de protones y pH

El pH de una solución es algo más que un medio para expresar su concentración de

iones de hidrogeno en una cómoda escala logarítmica.

La definición de pH sustituye (H+) por {H+} en la que los corchetes significan la

concentración efectiva del ion hidrogeno que los químicos denominan actividad del ion

hidrogeno.

El verdadero significado físico del pH es medir la disponibilidad de protones en las

soluciones, es decir la capacidad de la solución para suministrar protones a una base como

el H2O. En el valor de pH correspondiente a un par acido-base dado, las formas de ácido y

base estarán presentes en concentraciones iguales.

Se puede suponer que tenemos una mezcla de muchos sistemas acido-base débiles

diferentes como la que existe en la mayoría de los fluidos biológicos o en las aguas

naturales incluido en el océano.

El pH de equilibrio de la solución es una medida de esta concentración, pero esta

refleja a su vez la energía libre relativa de protones necesarios para mantener la especie más

profunda en su forma acida. En este sentido el pH es una medida directa de la energía libre

de protones. Pero a pesar de esta limitación, el diagrama de energía libre de protones


proporciona una imagen clara de las relaciones entre las distintas especies de ácidos y bases

en una solución compleja.

3. Con el título de su propuesta, consulta en internet cuáles son los cinco

elementos del planteamiento del problema, relaciona el planteamiento del

problema de su propuesta de investigación (de dos a cinco páginas de

extensión).

Objetivos

Objetivo General

Evaluar y caracterizar químicamente las propiedades funcionales de 4 variedades de

Phaseolus vulgaris, o frijol común, las cuales se sometieron a procesos de cocción,

fermentación natural y a la combinación de ambos métodos, con la finalidad de presentar su

posible aplicación como ingrediente adicional que aumente el porcentaje nutricional en el

desarrollo de productos alimenticios.

Objetivo Específicos

Evidenciar los contenidos de proteína, grasa y cenizas de las cuatro variedades crudas

y procesadas de phaseolus vulgaris, a fin de establecer su valor nutricional en la dieta básica

alimenticia, y así mismo aumentar su empleo en la fabricación exhaustiva en diversos

productos de alto consumo.


Incrementar los cultivos, producción y procesamiento de las especies de frijol que

presenten mayores fuentes de proteínas y de compuestos bioactivos para ser aplicados en la

elaboración de los productos tradicionales fabricados a nivel nacional, aumentando su

demanda en el mercado.

Pregunta Problema

¿Qué alternativas de bajo costo pueden implementarse en la fabricación de los productos tradicionales

para aumentar su componente nutricional?

Formulación del problema

En la actualidad el estilo de vida del ser humano, motivado por los diferentes

estereotipos holísticos que ha ido originando la sociedad, ha hecho que se manifieste un

cambio significativo en su alimentación, enfocado en obtener una vida saludable y, por

tanto, adquirir un cuerpo que encaje en un modelo estandarizado de belleza. Sin embargo,

las personas buscan conseguir este objetivo pero sin dejar de lado los placeres de consumir

alimentos agradables al gusto, como lo son: productos emulsionados, panificados y

gelificados, los cuales, en su contenido tradicional poseen una amplia gama de ingredientes

poco atractivos para la salud del cliente por sus propiedades antinutricionales, tales como:

grasas trans, carbohidratos, harinas, colesterol, entre otros; que a su vez , se caracterizan

por generar efectos adversos y perjudiciales en el bienestar humano si son consumidos en

grandes cantidades o con mucha frecuencia.


Es por ello, que se hace necesario la búsqueda de nuevos ingredientes que permitan

reinventar los productos tradicionales aumentando su valor nutricional, con la finalidad de

que, estos no desaparezcan de la canasta familiar, llegando a provocar así, una pérdida para

los productores comerciales que subsisten económicamente de la elaboración y distribución

de estos alimentos. Generando así, un beneficio bilateral que satisfaga las necesidades de

las personas que se encuentran involucradas en la actividad mercantil.

Por otro lado, se pretende postular una manera de incluir estos alimentos dentro del

mercado, implementando nuevos ingredientes que aumenten el porcentaje nutricional que

presentan estos productos, para así, distribuirlos tanto a nivel nacional como internacional

y, convertir la importación en un proceso de carácter casi innecesario, otorgando más

importancia y mayor demanda a los productos cultivados y producidos nacionalmente, y

por consiguiente, elevar las ganancias económicas del país.

Así mismo, a lo largo de los últimos años, la deficiente disponibilidad de alimentos

ricos en proteínas determina que su consumo sea muy restringido a la mayoría de la

población colombiana que busca adquirir productos alimenticios con gran aporte, tanto

nutricional como proteico, a fin de mantener una dieta balanceada; por lo cual se han

evaluado sistemáticamente una serie de ingredientes, específicamente las legumbres o

leguminosas, que a pesar de su reconocida importancia como fuente de proteína,

principalmente el fríjol común situándonos en Colombia, no ha tenido el desarrollo

necesario si se compara la evolución de su producción con la de otros cultivos alimenticios.


Justificación

La producción agrícola colombiana a lo largo de los últimos años ha estado

enfocada principalmente en la obtención de materias primas destinadas a la

comercialización tanto nacional como internacional, debido al gran valor que se le ha

otorgado a estas por su alta demanda en diversos sectores comerciales; entre estos tenemos:

banano, plátano, café, tabaco, aguacate, caña de azúcar, maíz etc. Sin embargo, gran parte

de estos productos vuelven a importarse al territorio nacional, de forma procesada o

convertidos en productos que requieren mayor elaboración en cuanto a su proceso de

fabricación, aplicando diversas tecnologías con las cuales no se cuentan en la industria

colombiana, y de contarse con ellas, no son frecuentemente aplicadas debido a su alto

costo. Esto a su vez nos impide explorar y potenciar las propiedades de las materias primas

que se producen en el sector agrícola, generando una deficiencia en la implementación de

estas para la elaboración de productos de procedencia nacional.

Por su parte, los productos obtenidos a nivel nacional, se caracterizan por ser

elaborados a raíz del método tradicional de su fabricación, el cual no cuenta con procesos

complejos de emulsión ni cocción, en lo que respecta a productos panificados,

emulsionados y gelificados, dando como resultado la obtención de alimentos

antinutricionales que no resultan atractivos para los consumidores que buscan un producto

que aporte el mayor componente nutricional a su alimentación para garantizar una dieta

balanceada.

Es por ello, que se propone el estudio de una materia prima con diversos aportes

tanto nutricionales como proteicos, como lo es el phaseolus vulgaris o conocido

coloquialmente como frijol común; este alimento en el contexto de la dieta humana, puede
proporcionar nutrientes como proteínas, carbohidratos, fibra dietética y ácido fólico. El

frijol común también puede contener antinutrientes como ácido fítico, inhibidor de tripsina,

inhibidor de α-amilasa y lectinas; su valor nutricional aumenta a razón de su procesamiento

térmico, esto se debe a la desnaturalización de factores antinutricionales, como los

inhibidores de tripsina y el ácido fítico, y la mejor accesibilidad de las proteínas del frijol a

la degradación enzimática. Así mismo, las semillas de fríjol, de acuerdo a la variedad,

presentan un promedio de contenido en proteína del 24%, desempeñando un papel esencial

en la nutrición humana, gracias al factor determinante de la calidad nutricional, como lo es

la faseolina.

Es por ello que en este estudio, se busca identificar la variedad de phaseolus

vulgaris que al ser sometida a los diversos procesos de preparación, como lo vienen siendo

la cocción, fermentación y la aplicación de ambos métodos; presente una menor

disminución de las características nutricionales y propiedades funcionales, con el fin de

aumentar su producción tanto a nivel regional como nacional, para así implementarla como

ingrediente que aumente el porcentaje nutricional en la elaboración de nuevos productos

alimenticios de la canasta familiar que son fabricados bajo un método tradicional, evitando

que estos desaparezcan del mercado, incrementado su demanda en el país debido al bajo

costo, y sus aportes a una alimentación saludable.

Viabilidad

Norte de Santander, a lo largo de la última década, ha destacado por su producción

agrícola a nivel nacional, a razón de que en los centros de cultivos dedicados a la siembra
y obtención de diversos alimentos destinados a su posterior venta en el mercado, se han

venido empleando técnicas innovadoras que optimizan el desarrollo de la actividad

agrícola, fundamentándose principalmente en la búsqueda de métodos que garanticen una

producción concatenada en los cultivos que requieran muy poco tiempo en sus procesos de

siembra y floración respectivamente.

Por su parte, las legumbres, específicamente el frijol común, ha destacado por su

versatilidad de cultivo y fácil producción a nivel agrícola, tanto que se ha clasificado como

una de las especies perteneciente al grupo de las leguminosas cuya producción viene siendo

rentable tanto para los agricultores como para los mercaderes que la adquieren con el fin de

comercializarla de diferentes formas. Tanto asi que municipios de norte de Santander

como, Ocaña, la playa, San Calixto y Abrego, han incrementado sus áreas de siembra desde

el año 2017, año en el cual, la viabilidad del cultivo de frijol se popularizó en el

departamento del Huila, el cual es actualmente conocido por poseer el mayor número de

áreas de frijol sembradas, seguido del departamento de Antioquia, propagándose así por el

resto del país. Las producciones anuales de frijol en estos municipios de norte de Santander

vienen siendo relativamente altas en comparación con la actividad agrícola de otros

departamentos, cuya variabilidad de los pisos térmicos no vienen siendo muy favorables

para la siembra y cosecha de frijol.

A raíz de la creciente disponibilidad de esta materia prima, es viable llevar a cabo el

estudio para la determinación de que variedad de phaseolus vulgaris en específico,

cultivada en los municipios del departamento de norte de Santander, aporta mayor valor

nutricional a una serie de alimentos procesados a través de diferentes métodos como lo son

la cocción, la fermentación por la flora endógena del grano y la aplicación de ambas


técnicas en conjunto, evaluando las principales características proteicas que subsisten en

cada una de las especies una vez se les apliquen los procesos mencionados anteriormente y

a partir de ellos, incrementar la siembra de la variedad más favorable por el estudio, con el

fin de proponer su adición al desarrollo de productos panificados, emulsionados y

gelificados, haciendo de su composición una fuente rica en nutrientes que fortalezcan el

consumo de alimentos que aporten beneficios significativos a la dieta balanceada de las

personas que usualmente frecuentan el consumo de estos productos tradicional, evitando a

su vez que estos desaparezcan del mercado o sean remplazados por productos importados

con mayor contenido nutricional.

Dicho estudio implica la valoración a nivel nutricional de cada variedad de frijol

producida en norte de Santander, teniendo en cuenta su actividad productiva, es decir, el

tiempo de siembra y floración de la cosecha correspondientes a cada una de las cuatro

variedades de frijol común, lo cual, consecuentemente puede inhabilitar el estudio de las la

variedad que presente mayor tiempo de producción y procesamiento pero menor aporte

nutricional.

Evaluación de las Deficiencias en el conocimiento del problema

Las marcas reconocidas de productos cuya composición hoy en día no es tomada

como sana y/o “adecuada” para el consumo del ser humano en una sociedad donde la

obesidad y los problemas cardiovasculares aumentan cada vez mas de forma progresiva,

han estado buscando nuevas alternativas sostenibles, que les permitan ganarse el

acogimiento de sus clientes habituales, sin generar ningún tipo de repudio hacia su
contenido nutricional. Por lo cual se propone el empleo o adición del frijol común principal

agente nutritivo y proteico en la composición de los alimentos tradicionales, sin alterar el

sabor y la calidad del producto original, sino que por el contrario, otorgándoles una amplia

composición rica en los requerimientos básicos que exige el marco de una dieta saludable.

Así mismo nos falta abordar los incrementos en el costo de la producción

correspondientes a los alimentos o productos originales y tradicionales que se darían a

consecuencia de la adición de phaseolus vulgaris, ya que estos dependerán

significativamente del proceso de elaboración con el cual ya cuenta la empresa que lo

produce; por lo tanto, posterior al estudio y adición de la variedad con mayor valor

nutricional se deben evaluar determinados procesos aplicables en la industria alimentaria

que permitan obtener los mismos productos que se tenían en un inicio pero con mayor

contenido nutricional y menor costo, tanto para su fabricación como para la

comercialización de los mismos tanto a nivel nacional como internacional, bajo la índole de

ser una alternativa para promover el consumo de alimentos saludables con amplia fibra

dietética, con el fin de incrementar su demanda influida por su composición innovadora en

el mercado.
Conclusiones

Las valoraciones de neutralización acido-base, permiten evaluar la concentración

desconocida del de los ácidos a través de la concentración ya conocida tando de una acido

como una base, dependiendo la alícuota tomada, es decir, lado la cantidad de dicha base

necesaria para reaccionar cuantitativamente con esa disolución ácida.

El potencial iónico del agua, representa la relación entre la concentración de iones

hidronio e hidroxilo, lo cual, la hace fundamental en el desarrollo de los análisis

volumétricos que se llevan a cabo partiendo de una neutralización, permitiéndonos a su

vez, calcular la cantidad de volumen empleada para neutralizar un ácido y que este se

alcalinice, sobrepasando el punto neutro en la escala de pH, o viceversa, en donde sea el

ácido quien se agregue a la base, produciendo de esta manera que la neutralización

acidifique el medio en el cual se encuentra el analito.

Un ácido y una base fuerte, se diferencian significativamente de los ácidos y bases

débiles, además de su protonación, de acuerdo a su porcentaje de disociación, donde los

primeros se caracterizan por disociarse completamente, mientras que los segundos se

disocian en un determinado porcentaje que resulta constante para los mismo siempre y

cuando se encuentren en una temperatura específica, ya que esta variará, la contante lo hará

respectivamente.

Las magnitudes de pKa y pKb, reflejan cómo tienden las moléculas de una solución

acuosa a disociarse, y a su vez son esenciales en los cálculos de Ka y Kb para determinar la

concentración de iones tanto hidronio como hidroxilo en una sustancia.


Bibliografía

F. James Holler, Stanley R. Crouch, Douglas A. Skoog, Donald M. West, Stanley R.

Crouch (2015) fundamentos de química analítica.

D.C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo 2ª ed., Reverte. Capítulos 8, 9, 10, 11, 12

Compendium for basal practice in biochemistry, 2008 ed.. Aarhus University

Alfonso Clavijo Díaz. (2002) Fundamentos de química analítica: equilibrio iónico y

análisis químico. Ediciones de la Univ. Nacional de Colombia. ISBN 9587011430.

Pág. 569

Douglas A. Skoog, Donald M. West. (2002). Editorial Reverté, Introducción a la química

analítica. ISBN 8429175113. Pág. 239

Sagrario Torres Cartas. (2006). Valoración conductimetría de una mezcla de ácidos. En:

Técnicas instrumentales: manual de laboratorio. Ediciones de la Universidad

Politécnica de Valencia, ISBN 8497059972. Pág. 27

Camila S. S, Jorge C. (2015).Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales –UNLP. Recuperado de:

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/40252/mod_resource/content/1/Int

roducci%C3%B3n%20a%20las%20t%C3%A9cnicas%20volum%C3%A9tricas%20

2018.pdf

También podría gustarte