Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR

HUELLAS MISIONERAS
Instituto de Nivel Superior de Formación Técnica. Cód. 0617
Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones –
SPEPM 397/14

Tra
bajo
de “El
conocimient

Inve
o de las
personas
sobre la

stig
Hipertensió
Integrantes:
n Arterial”
Gonzalo Garay

ació
Profesora: Ruiz
Díaz Julia
Margarita

n
Carrera:
Tecnicatura
superior en
Laboratorio
Químico –
Biológico
Institución:
Instituto
Superior
Huellas
Misioneras
Año: 2023
INSTITUTO SUPERIOR
HUELLAS MISIONERAS
Instituto de Nivel Superior de Formación Técnica. Cód. 0617
Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones –
SPEPM 397/14

- Introducción
El presentes trabajo de investigación solicitado por la materia de
introducción a la investigación- carrera: técnico laboratorio
Desde Eldorado Misiones, Argentina. El instituto superior huellas
misioneras;(2015-2023); Instituto de Nivel Superior de Formación
Técnica. Cód. 106017 - Servicio Provincial de Educación Privada de
Misiones - departamento de Eldorado – Argentina.
Su propia “visión Institución Educativa de prestigio, reconocida local y
regionalmente por su Formación Educativa basada en Competencias
Laborales”.
El trabajo consta de exploración e investigación sobre la concepción
que tiene la comunidad barrial de lo que es la hipertensión, además de
estimular la buena salud y nutrición.
la encuesta se realizó en la comunidad barrial; en km10 de la ciudad
de Eldorado. Barrio localizado muy cerca del hospital y del microcentro
de la ciudad(km9)
En la era moderna se pone alerta la enfermedad como hipertensión,
obesidad, etc. La hipertensión arterial es (HTA) es el factor de riesgo
cardiovascular más frecuente y afecta a 1 de cada 3 personas adultas.
Se produce por el aumento, sostenido en el tiempo, de la fuerza que
ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es una enfermedad
que generalmente no da síntomas y, si no se diagnostica y no se trata,
provoca frecuentemente complicaciones graves como el infarto de
corazón, el accidente cerebrovascular o la necesidad de diálisis por
daño renal.
 Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a
120/80 mm Hg la mayoría de las veces.
 Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando uno o ambos
números de la presión arterial son de 130/80 mm Hg o mayores la
mayoría de las veces.
 Si el valor del número superior de su presión arterial es de 120 a 129
mm Hg y el valor del número inferior es menor a 80 mm Hg, se
denomina presión arterial elevada. (Ministerio de Salud Glosario de
Salud, 2023)

Hipertensión arterial: el asesino silencioso — MS Más Salud


(msmassalud.com.mx)
INSTITUTO SUPERIOR
HUELLAS MISIONERAS
Instituto de Nivel Superior de Formación Técnica. Cód. 0617
Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones –
SPEPM 397/14

Este trabajo surgió por interés de concientizar sobre el impacto que


tiene el factor como la hipertensión arterial en las enfermedades
cardiovasculares, accidente cerebrovascular etc. Y si saben aplicar
cierto tratamiento o controles para prevenir las condiciones que
tienden a la enfermedad. Por ejemplo: una prueba análisis de sangre
para ver la concentración de Colesterol, LDL y HDL.
Con el fin de pretender que la comunidad barrial obtenga conocimiento
y la importancia de poder mejorar su edad biológica con estos criterios
de prevención.
-en la localidad de Eldorado, aborda un determinante socio económico
estable donde la calidad de vida está en crecimiento; evidencia y
varios estudios científicos han demostrado que el consumidor está
expuesto a varias sustancias, malos hábitos y estrés laboral.
El uso excesivo y la automedicación es una condición que tiende a la
hipertensión, generalmente la personas automedicadas la mayoría en
mujeres, en su encuesta tenían concepción de la enfermedad quizás
por la condición biológica
Otra concepción se ve en personas con familiares edades entre 50 y
72 años edad que afrontan la enfermedad con síntomas algo que no
sucede o no es habitual ver en edades más jóvenes, tratándose de
una enfermedad crónica.
- encuesta:
¿Sabes que es la hipertensión arterial o más conocida como presión
arterial alta?
¿conoces su Valores Normales?
¿cuidas tu alimentación?

- Objetivos generales
1.Analizar el grado de conocimiento de prevalencia de la enfermedad
en la comunidad barrial.
2.describir que posiciones tomar para prevenir e concientizar
- Objetivos específicos
1.identificar la causa a la susceptibilidad y prevenir las incidencias
2. innovar y concientizar sobre la alimentación y la buena salud.
INSTITUTO SUPERIOR
HUELLAS MISIONERAS
Instituto de Nivel Superior de Formación Técnica. Cód. 0617
Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones –
SPEPM 397/14

- Dimensiones:
- Que es la hipertensión arterial y la enfermedad cardiovascular
- Prevenciones y educación
- Nutrición

- Fundamentación:

- Antecedentes:
En el desarrollo de la investigación, se encontró artículos y trabajos
similares muy potencial que abarcan temas relacionados a la
hipertensión arterial, de los cuales elegimos los más relevantes para
comenzar con la investigación.
-Hipertensión arterial y su impacto global
“La HTA se define en forma arbitraria como aquellas cifras de presión arterial sistólica (PAS) mayor
o igual a 140 mmHg, o de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mmHg, basados en el
promedio de dos o más tomas adecuadas de presión arterial en dos o más visitas (5). Su
importancia radica en la relación directa con el aumento de la presencia de enfermedad
cerebrovascular, enfermedad coronaria, falla cardiaca y de enfermedad renal (6). Así mismo, la
HTA ha sido identificada como factor de riesgo de mortalidad y la tercera causa de discapacidad
ajustada a los años de vida (7).

Datos de Kearney y colaboradores indican que más de un cuarto de la población adulta del mundo
tenía hipertensión para el año 2000, y se espera que incremente a 29% para el año 2025. En el
mismo estudio se encontró que hay una particular elevación de la prevalencia en América Latina y
el Caribe, con tasas de HTA de 40.7% en hombres y 34.8% en mujeres (7). En Colombia, el estudio
nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas -ENFREC II- realizado en 1999, arrojó una
prevalencia de HTA de 12.3% (8); el estudio CARMELA realizado en siete ciudades
latinoamericanas, incluida Bogotá, estima una prevalencia de 16.3% en el grupo total y de 13.4%
para Colombia (9); 76.7% de los pacientes utilizan medidas no farmacológicas, 55% reciben
tratamiento con medicación antihipertensiva y de éstos tan sólo 30.6% están controlados.

La HTA está involucrada en 35% de todos los eventos cardiovasculares ateroescleróticos, y en 49%
de todos los casos de falla cardiaca (10), e incrementa el riesgo de eventos cerebrovasculares (11).
Además, van den Hoogen y colaboradores, encontraron que el riesgo se duplicaba por cada
aumento de 10 mmHg de la presión arterial media (12). Por otro lado, después de la diabetes, la
HTA es la causa más importante de enfermedad renal crónica, en pacientes con necesidad de
terapia de reemplazo renal (13).” (Edison Muñoz, 1, enero-marzo, 2014).

-RESULTADOS

“Sobre una muestra de 86 individuos, con edades comprendidas entre los 15 y los 85 años, 53
mujeres y 33 hombres, resultaron ser hipertensos el 42% (18 hombres y 18 mujeres) sobre los que
se determinó la incidencia de los distintos hábitos de vida: Tabaco, obesidad, sedentarismo,
alimentación, consumo de sustancias excitantes, alcohol y actividad física, obteniendo las
siguientes conclusiones

El número de hipertensos se incrementa con los años, así el mayor porcentaje de hipertensos
(82%) se corresponde con el grupo de edad comprendido entre los 66 y 85 años y el menor (22%)
INSTITUTO SUPERIOR
HUELLAS MISIONERAS
Instituto de Nivel Superior de Formación Técnica. Cód. 0617
Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones –
SPEPM 397/14

con el de edad comprendida entre los 25 y 44 años Entre las mujeres, un 34% presentaban un
IMC34>25 Kg/m2, mientras que en los hombres esta cifra se elevaba al 62%, lo que viene a
corroborar la asociación existente entre el sobrepeso y la HTA.

De los 36 hipertensos, el 83% tomaban excitantes y un 72% fumaba, mientras que sólo un 58%
llevaban una dieta poco saludable.

El análisis particular de los efectos de los factores de riesgo para cada grupo de edad, llevó a las
siguientes conclusiones:

 El 100% del grupo de hipertensos entre los 15 y 24 años, tenían hábitos de vida insanos
(tomaban alcohol y excitantes, llevaban una vida sedentaria y no practicaban deporte) y el 75%
fumaba.

 Entre los 25 y 44 años, los factores que más influían era el alcohol y los excitantes en un 80% de
los hipertensos, el resto de factores (tabaco, sedentarismo falta de deporte y dieta insana) sólo se
daban en un 60% de los hipertensos.

 Los excitantes es el factor que más influye en el grupo de edad comprendido entre los 45 y 65
años, con un 85%, mientras que el resto de factores se mantiene en un 54%, menos el alcohol que
está presente en un 62% de hipertensos.

 Por último, entre los 66 y 85 años el tabaco es el factor más preponderante, con un 93%, seguido
de los excitantes, sedentarismo y falta de actividad física, y en último lugar se encuentran el
alcohol y la dieta insana, con un 50%.” (Lillo, Junio 2015)

-Causas de la hipertensión arterial

“La presión arterial alta puede ser

 Primaria
 Secundaria

Hipertensión primaria
La hipertensión arterial de causa desconocida se denomina hipertensión primaria (anteriormente
se denominaba hipertensión esencial). Entre el 85 y el 95% de las personas con hipertensión
sufren hipertensión primaria. Probablemente, la elevación de la presión arterial se debe a una
combinación de diversas alteraciones producidas en el corazón y en los vasos sanguíneos. Por
ejemplo, la cantidad de sangre bombeada por minuto (gasto cardíaco) puede aumentar, y la
resistencia al flujo sanguíneo también puede incrementarse porque los vasos sanguíneos estén
contraídos. También puede aumentar el volumen sanguíneo. Las razones de estas alteraciones no
se conocen por completo, pero al parecer implican una anomalía hereditaria que afecta a la
constricción de las arteriolas, que ayudan a controlar la presión arterial. Otros cambios, como la
acumulación excesiva de sodio en el interior de las células y un descenso en la producción de
sustancias que dilatan las arteriolas, pueden contribuir a aumentar la presión arterial.

Hipertensión secundaria
Cuando existe una causa conocida, la afección se denomina hipertensión secundaria. Entre el 5 y
el 15% de las personas con hipertensión arterial tienen hipertensión secundaria.

En muchas de estas personas, la hipertensión es consecuencia de

 Un trastorno renal

Muchos trastornos renales pueden provocar hipertensión arterial, ya que el papel de los riñones
es importante para controlar la presión arterial. Por ejemplo, una lesión renal por inflamación o
por otros trastornos puede alterar la capacidad de los riñones para eliminar suficiente sodio y agua
del organismo, con lo que aumenta el volumen sanguíneo y la presión arterial. Otra de las
dolencias renales que provocan hipertensión es la estenosis de la arteria renal (un estrechamiento
de la arteria que irriga uno de los riñones), que puede ser debida a ateroesclerosis, infección
renal (pielonefritis), glomerulonefritis, tumores renales, enfermedad renal poliquística, lesión en
un riñón y radioterapia que afecta un riñón.
INSTITUTO SUPERIOR
HUELLAS MISIONERAS
Instituto de Nivel Superior de Formación Técnica. Cód. 0617
Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones –
SPEPM 397/14

En otros pacientes, la hipertensión secundaria se debe a otro trastorno, como


 Trastornos hormonales
 Uso de ciertos fármacos

Los trastornos hormonales que causan hipertensión arterial incluyen:


el hiperaldosteronismo (sobreproducción de aldosterona, a menudo como consecuencia de un
tumor en una de las glándulas suprarrenales), el síndrome de Cushing (un trastorno caracterizado
por altas concentraciones de cortisol), el hipertiroidismo (hiperactividad de la glándula tiroidea) y,
en raras ocasiones, un feocromocitoma (un tumor localizado en una glándula suprarrenal y que
produce las hormonas epinefrina y norepinefrina).

Los fármacos y sustancias que pueden causar o empeorar la presión arterial elevada incluyen el


alcohol (su consumo excesivo), las drogas estimulantes (por ejemplo, anfetaminas, cocaína), los
corticoesteroides, los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los anticonceptivos
orales (píldoras anticonceptivas) y los simpaticomiméticos (ciertos descongestionantes que se
encuentran en remedios para el resfriado, como la pseudoefedrina y la fenilefrina).

La arterioesclerosis afecta al control corporal de la presión arterial y aumenta el riesgo de


hipertensión. En la arterioesclerosis las arterias se vuelven rígidas, lo que impide su dilatación, que
permitiría que la presión arterial volviera a niveles normales.
Otros trastornos que pueden causar hipertensión son la coartación de la aorta, la preeclampsia,
la porfiria intermitente aguda y el envenenamiento por plomo agudo.” (George L. Bakris, 2022)

También podría gustarte