Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE DERECHO

Programa de Posgrado de actualización y profundización en

discapacidad

DERECHO A LA EDUCACION SUPERIOR DE LAS PERSONAS EN

SITUACION DE DISCAPACIDAD EN ARGENTINA

SEBASTIAN ARIEL ROSITTO


Becario Doctoral del CONICET

1
Rosario, diciembre de 2009

INDICE

Introducción. ........................................................................................................................5
I- Nociones etimológica, filosófica y legal de Educación Superior y Discapacidad........5
1. Noción etimológica de Educación Superior. ..............................................................6
2. Noción filosófica de Educación Superior. ..................................................................6
3. Noción legal de Educación Superior...........................................................................9
4. Noción etimológica de Discapacidad. .......................................................................11
5. Noción filosófica de Discapacidad.............................................................................12
5.1. El modelo de prescindencia. ...............................................................................12
5.1.1. El submodelo eugenésico. ............................................................................13
5.1.2. El submodelo de marginación. ....................................................................14
5.2. El modelo rehabilitador. .....................................................................................15
5.3. El modelo social. ..................................................................................................16
6. Noción legal de Discapacidad. ...................................................................................20
II.A-Fuentes formales del derecho argentino. .................................................................27
1. La Ley de Educación Superior, la Constitución de la Nación Argentina y los
Tratados de Derechos humanos del bloque constitucional. .......................................27
1.1. La Ley de Educación Superior...........................................................................27
1.2. La Constitución de la Nación Argentina. ..........................................................30
1.2.1. Parte Dogmática. ..........................................................................................30
1.2.2. Parte Orgánica. ............................................................................................33
2. Legislación Nacional. .............................................................................................39
2.1. Sistema de protección integral de las personas discapacitadas. .................39
2.2. Sistema de protección integral. Accesibilidad de personas con movilidad
reducida...................................................................................................................40
2.3. Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a
favor de las personas con discapacidad................................................................41
2.4. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad......................................44
2.5. Ley de educación nacional. .............................................................................44
3. Disposiciones Administrativas. .............................................................................47
3.1. Programa Nacional de Becas Universitarias. ...............................................47
3.2. Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario. .........................................48
3.3. Plan de Inclusión e Integración para Todos. ................................................50
3.4. Programa Especial de Becas para Estudiantes con Discapacidad Visual. .52
II.B-El caso especial de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo. ........................................................................52
2
III-Los problemas del ejercicio del derecho a la educación superior argentina frente a
la discapacidad: la Universidad Nacional de Rosario y su facultad de derecho. ........59
1. La Universidad Nacional de Rosario. .......................................................................60
1.1. Medidas de acción positiva. ................................................................................64
2. La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. .........................68
2.1. Barreras para el acceso a la educación en la Facultad de derecho-U.N.R.....69
2.2. Reacciones de los claustros frente al estudiante universitario en situación de
discapacidad. ..............................................................................................................77
IV-Conclusión. ....................................................................................................................83
V-Bibliografía. ....................................................................................................................87

3
DERECHO A LA EDUCACION SUPERIOR DE LAS PERSONAS EN SITUACION

DE DISCAPACIDAD EN ARGENTINA

SEBASTIAN ARIEL ROSITTO(**)

…Otras veces la cólera de Hera tiene otras causas mas risibles.

Cierto día la diosa discutía con su augusto esposo sobre quien gozaba

más intensamente de los placeres del amor, el hombre o la mujer.

Zeus afirmaba que eran las mujeres, mientras que Hera opinaba que

la palma se la llevaban los hombres. Ambos decidieron consultar a

Tiresias, adivino universal que había tenido sucesivamente

experiencias de uno y otro sexo. Tiresias dió la razón a Zeus, diciendo

que si los placeres del amor representaban diez partes, al hombre

sólo le correspondía una, las nueve restantes se las reservaba la

mujer. Entonces Hera, viéndose de este modo desmentida, volvió

ciego al pobre Tiresias. Zeus, en compensación, le otorgó el don de la

profecía y una larga vida. .1

*
En este trabajo se hace referencia, a algunos avances de la investigación desarrollada en el marco de la
Tesis Doctoral, a ser presentada en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
** Becario del CONICET, Coordinador del Área: “Discapacidad y Derechos Humanos”, del Centro de
Investigaciones en Derecho de la Ancianidad, Facultad de Derecho, del Universidad Nacional de Rosario,
correo electrónico: sebastianrositto@yahoo.com.ar.
1
V. CARDONA, Francesc; Mitología griega, Barcelona, Edicomunicación, 1996, pág. 66.

4
Introducción.

La educación y más precisamente la educación superior, ha sido un territorio

vedado para las personas en situación de discapacidad. Sin embargo, muy recientemente se

han entrecruzado estas temáticas en lo jurídico, tanto a nivel nacional como internacional.

Este trabajo examinará, precisamente, el derecho a la educación superior de este colectivo,

desde una perspectiva iusfilosófica tridimensional. Para ello, se analizarán las nociones de

educación superior y discapacidad sobre las cuales se ha ido desarrollando la temática

jurídica en nuestro tiempo. Se estudiarán críticamente las fuentes formales que rigen en la

materia. Así como también, se observarán los problemas de ejercicio del derecho a la

educación superior frente a la discapacidad, en Argentina, tomando en consideración el

caso de la Universidad Nacional de Rosario y su Facultad de Derecho.

I- Nociones etimológica, filosófica y legal de Educación Superior y Discapacidad.

En este apartado, intentaremos fijar con claridad, exactitud y precisión la

significación de las expresiones, “educación superior” y “discapacidad”, atendiendo a sus

orígenes, tendencias ideológicas y plasmación en el sistema jurídico vigente de nuestro

país. Como veremos, todas ellas revelan posiciones iusfilosóficas y políticas en pugna,

promovidas para instalar un modelo de conceptualización y acción social, que dista mucho

de ser neutra.

5
1. Noción etimológica de Educación Superior.

Si partimos de la Lengua española, observamos que, Educación Superior, está

compuesta por dos palabras, educación y superior. Según la Real Academia Española,

Educación: (Del lat. educatĭo, -ōnis) Acción y efecto de educar.2 Educar:(Del lat.

Educāre) dirigir, encaminar, doctrinar.3 Al indagar más aún en la raíz de la palabra

educar, vemos que está, emparentado con ducere “conducir” y educere “sacar afuera”4

Pasemos a la segunda parte de esta expresión, Superior: (Del lat. Superĭor)…una cosa:

Que está más alta y en lugar preeminente respecto de otra...enseñanza superior5 La que

comprende los estudios especiales que requiere cada profesión o carrera; p. ej., derecho,

medicina, etc…6

2. Noción filosófica de Educación Superior.

En la segunda acepción de educar -educere “sacar afuera”-, por su parte, el

significado nos señala que el educando, en este caso estudiante universitario (no alumno)

se constituye en una de las partes principales de esta relación. Relación que, como tal, es

dinámica y permite que el docente o educador ayude a “sacar afuera” las potencialidades

del estudiante, tal como lo hacía Sócrates, al ayudarles en su parto intelectual7, a sus

interlocutores, a través de la Mayéutica. Esta manera de comprender la educación es, sin

2
V. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, EDUCACION, en
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=educación, 25 de febrero de 2009.
3
V. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, EDUCAR, en
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=educar, 25 de febrero de 2009.
4
V. EDUCAR, en Diccionario crítico etimológico de la lengua española, Biblioteca románica hispánica,
dirigido por Damaso Alonso, Autor: Joan Corominas, Volumen II CH-K, Gredos, Madrid 1954.
5
V. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, SUPERIOR, en
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=superior, 10 de marzo de 2009.
6
V. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, ENSEÑANZA,, en
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ENSE%D1ANZA, 10 de marzo de 2009.
7
ABBAGNANO, Nicolás; Historia de la Filosofía, trad. Juan Estelrich; J. Pérez Ballester, Barcelona, Hora
S.A., 1982, T. I, pág. 59.

6
dudas, lo contrario al pensamiento que entiende esta actividad como sinónimo de colmar

de conocimientos a alguien que no los tenía; o de dar la luz del conocimiento a quien no la

poseía (alumno: a=sin, lumen=luz). Según la tradición griega, esta era la visión de los

sofistas que hacían profesión de sabiduría y pretendían enseñarla a los demás8, cuya tarea

era “llenar” con los contenidos de su narración. Contenidos que sólo son retazos de la

realidad, desvinculados de la totalidad en que se engendran y en cuyo contexto adquieren

sentido. En estas disertaciones, la palabra se vacía de la dimensión concreta que debería

poseer y se transforma en una palabra hueca, en verbalismo alienado y alienante. De ahí

que sea más sonido que significado y, como tal, sería mejor no decirla9.

Quizás por ello bien se ha dicho que, una de las características de esta educación

disertadora es la “sonoridad” de la palabra y no, su fuerza transformadora. El educando

fija, memoriza, repite sin percibir realmente el significado de lo que ha escuchado. 10 Por

ello, en lugar de arengar con energía, Sócrates prefirió adoptar el diálogo directo, la

pregunta incansable, para alcanzar con su interlocutor la verdad a través de la ironía y de

la mayéutica. Mediante la ironía descubría la ignorancia de su interlocutor y a través de

la mayéutica desarrollaba la investigación en común11. Sustituir el diálogo por el

monólogo, por la esloganización, por la verticalidad, por los comunicados, es pretender la

“domesticación”; es transformarlos en masa maniobrable.12 El diálogo, como sabemos, es

una actividad que involucra a los individuos y muestra que la educación no es algo externo

a la persona13. Así pues, desde esta perspectiva dialógica, es posible sostener que la

Educación es una actividad que colabora de manera directa con el desarrollo del principio

8
ABBAGNANO, Nicolás; op. cit., pág. 58.
9
V. FREIRE Pablo, Pedagogía del oprimido, en http://www.esnips.com/doc/2d78f999-a776-4ca5-a77d-
e45f1eb70356/Pablo-Freire---Pedagogia-del-oprimidoI, 6 de octubre de 2009, pág. 49.
10
Al respecto puede v. FREIRE Pablo, op. cit., pág. 49.
11
V. CIURO CALDANI, Miguel Ángel; Lecciones de Historia de la Filosofía del Derecho, 1º ed., Rosario,
Fundación para las investigaciones jurídicas, 1991, T. I, pág. 64.
12
Al respecto puede v. FREIRE Pablo, Id., pág. 43.
13
Al respecto no coincidimos con la postura filosófica de Émile Durkheim, para quien la educación es
considerada como un hecho social, (lo que implica que es una cosa, un objeto extraño al individuo). v.
DURKHEIM, Émile; Educación y sociología, Madrid, Plaza, 2009.

7
orientador de justicia, conforme lo plantea la Teoría Trialista del Mundo Jurídico de

Werner Goldschmidt. Recordemos que para esta perspectiva, la justicia como criterio

orientador del Derecho …consiste en asegurar a cada individuo una esfera de libertad

dentro de la cual sea capaz de desarrollar su personalidad, de convertirse en persona, o,

como a veces se suele decir, de personalizarse14.

Dentro de este marco, entonces, puede señalarse que la educación es un fenómeno

jurídico complejo. De un lado, es una tarea, una actividad social, sostenida principalmente

por la relación docente-estudiante. De otro, es un fenómeno formalizado, ya que es

referenciado en normativas específicas. Mas por último, es también un proceso valorativo,

dado que tiene por meta brindarle al estudiante las herramientas teóricas y prácticas que le

permitan construir su esfera de libertad, personalizante.

Quizás sea esta misma complejidad la que nos permita ver a la educación como un

parto doloroso, como una tarea de alumbramiento, de la cual se espera que nazca un

hombre nuevo, libre, auténtico15; capaz de desarrollar su personalidad, para lograr el

principio supremo de justicia que en última instancia favorece la realización del valor

humanidad16.

Así, pues, al hilo de esta perspectiva podemos decir que la Educación Superior es

también, un proceso de personalización del ser humano, a través, del desarrollo de las

potencialidades, que están dentro de si mismo y que son “sacadas afuera” o extraídas,

14
V. GOLDSCHMIDT, Werner; Introducción Filosófica al Derecho, 6º ed., 5º
reimp., Buenos Aires, Depalma, 1986, pág. 417.
15
Al respecto v.. FREIRE Pablo, Id., pág. 27.
16
Al respecto v. CIURO CALDANI, Miguel Ángel; Aportes trialistas a la pedagogía jurídica. (Notas para
la motivación. Propuesta de desarrollo de la educación universitaria personalizada), en
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/article/viewFile/543/443, 23 de septiembre de 2009.
CIURO CALDANI, Miguel Ángel; “Tarea de la cátedra de introducción al Derecho", Juris, t, 41, págs 289
y ss. Y CIURO CALDANI, Miguel Ángel; Didáctica de un programa de Introducción al Derecho trialista,
Juris, t, 41, págs 340 y ss.

8
como resultado de la relación docente-estudiante. Pero es un proceso especial porque se

desarrolla en ámbitos de estudios específicos, según lo requiera cada carrera o profesión,

terciaria o universitaria. Por ello es fundamental no olvidar que, para cumplir su labor en

toda su integridad, los docentes deben despertar en sus estudiantes el espíritu crítico a

través del diálogo, interactuando con ellos y no, disertando magistralmente para

iluminarlos.

3. Noción legal de Educación Superior.

Nuestro sistema legal, conceptualiza de una manera vaga a la educación, ya que, se

consagran una serie de principios y valores, pero nunca se define concretamente lo que es

la educación y menos aún la educación superior, es así, como la Constitución de la

Nación Argentina, (1853/1994), se refiere al tema de la siguiente forma: Todos los

habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que

reglamenten su ejercicio; a saber:… de enseñar y aprender.17

En lo que hace a los pueblos indígenas argentinos dice que se debe garantizar el

derecho a una educación bilingüe e intercultural18. Además corresponde al congreso

sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad

nacional respetando las particularidades provinciales y locales: que aseguren la

responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la

promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin

discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la

17
V. artículo 14, Constitución de la Nación Argentina..
18
V. artículo, 75 inc, 17, Constitución de la Nación Argentina.

9
educación pública estatal…19 y en cuanto a la educación superior dice: Proveer… al

progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción… universitaria20 y también

indica que se deben garantizar los principios de gratuidad y equidad de la educación

pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales21.

Por su parte, la ley 26206, Ley de educación nacional de 2006, regula el ejercicio

del derecho de enseñar y aprender, conforme a lo normado por la Constitución y de

acuerdo a sus principios. La educación es un bien público y un derecho personal y social,

garantizado por el Estado, es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado

para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar

el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades

fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación22.

Por último, cabe recordar que, para la ley 24521, Ley de Educación Superior de

1995 es al…Estado, al que le cabe responsabilidad indelegable en la prestación del

servicio de educación superior de carácter público, reconoce y garantiza el derecho a

cumplir con ese nivel de la enseñanza a todos aquellos que quieran hacerlo y cuenten con

la formación y capacidad requeridas.23 Al tiempo que también establece que: La

Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional,

humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura

nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y

desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables,

con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de

19
V. Artículo, 75 inc, 19, Constitución de la Nación Argentina.
20
V. Artículo, 75 inc, 18, Constitución de la Nación Argentina.
21
Al respecto v. artículo, 75 inc, 19, Constitución de la Nación Argentina.
22
Al respecto v. artículos 1; 2 y 3, Ley 26206.
23
V. Artículo 2, Ley 24521.

10
vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la

vigencia del orden democrático.24

Respecto de los preceptos normativos reseñados es interesante observar el caracter

abierto, declamativo y amplio de sus términos, que terminan por desdibujar todo tipo de

definición que se intente realizar a partir de su contenido, librando al aplicador de turno, su

interpretación.

4. Noción etimológica de Discapacidad.

El vocablo “discapacidad”, es quizás, el término más relevante y conflictivo de

nuestro objeto de estudio. En principio, se refiere a la situación en la que está inmersa una

persona, o la condición que ella porta. Pero, ¿qué significa más precisamente este término,

de origen inglés, que comenzó a usarse internacionalmente a partir de 198025?

Según la Real Academia Española, discapacidad es la cualidad de discapacitado26

y discapacitado, da: es aquella persona: que tiene impedida o entorpecida alguna de las

actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones

intelectuales o físicas27. En su lengua de origen, el inglés, el Diccionario Oxford nos dice

que “disabled”, significa: 1. incapaz de usar una parte de su cuerpo completamente o

fácilmente debido a una condición física, enfermedad, herida, etc.; incapaz de aprender

fácilmente: físicamente/mentalmente discapacitado. 2 (los discapacitados) sustantivo

24
V. Artículo 3, Ley 24521.
25
Clasificación internacional de la deficiencia, discapacidad y minusvalía (C.I.D.D.M.). Organización
Mundial de la Salud(O.M.S.), Ginebra, 1980.
26
V. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, DISCAPACIDAD, en
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discapacidad, 11 de marzo de 2009.
27
V. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, DISCAPACITADO, en
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discapacitado, 11 de marzo de 2009.

11
plural, la gente que es discapacitada28. La expresión gente discapacitada es preferida, a

los discapacitados, porque suena más personal.29

Etimológicamente, estas definiciones tienen el problema común de asociar el

término discapacidad, -sustantivo-, a discapacitada/s o discapacitado/s, que es un adjetivo.

Así como también, utilizan el término como sustantivo, al agregar los artículos: “la”, “las”,

“el” y “los”, según lo referencia la lengua inglesa, en la segunda acepción de la palabra.

5. Noción filosófica de Discapacidad.

A nuestro entender, el conflicto sintáctico-semántico que se esboza al final del

punto anterior, esconde una ideología sobre la discapacidad que no es neutra. Por ello,

siguiendo la clasificación propuesta por Agustina Palacios, recorreremos los distintos

modelos filosóficos de conceptualización de la discapacidad30. Este panorama nos

permitirá reflexionar acerca de los modelos que imperan en nuestro país, que van desde el

pensamiento mágico-religioso, pasando por uno científico, para luego llegar a uno social.

5.1. El modelo de prescindencia

28
1unable to use a part of your body completely or easily because of a physical condition, illness, injury,
etc.; unable to learn easily: physically/ mentally disabled. 2 (the disabled) noun [pl] people who are disabled
Traducción del autor . V. HORNBY, A.S.; Oxford Advanced Learner’s Dictionary, 6º ed., China, Oxford,
2000, pág. 354.
29
The expression disabled people is often preferred to the disabled because it sounds more personal.
Traducción del autor . V. HORNBY, A.S.; Oxford Advanced Learner’s Dictionary, 6º ed., China, Oxford,
2000, pág. 354.
30
Al respecto puede v. PALACIOS Agustina, La discapacidad como una cuestión
de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad, Madrid, Cinca, 2007, págs. 13-24. Y PALACIOS Agustina, El modelo
social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, Cinca, 2008, págs 37-203.

12
Las causas que dan origen a la discapacidad son religiosas. Las personas en

situación de discapacidad son innecesarias porque: se estima que no contribuyen a las

necesidades de la comunidad y que albergan mensajes diabólicos, que son la consecuencia

del enojo de los dioses, o que por lo desgraciadas, sus vidas no merecen la pena ser

vividas. Como consecuencia de dichas premisas, la sociedad decide prescindir de las

personas en situación de discapacidad, a través de la aplicación de políticas eugenésicas, o

situándolas en el espacio destinado para los anormales y las clases pobres. Este modelo

contiene dos submodelos:

5.1.1. El submodelo eugenésico.

Las causas de la discapacidad son religiosas y ponen en peligro el poder de la

institución Religión-Estado (nos referimos a una institución porque tanto la Religión como

el Estado, aquí están mezclados y confundidos), ya que las personas en situación de

discapacidad no son útiles (el nacimiento de un niño con discapacidad es el resultado de un

pecado cometido por los padres, o una advertencia de que la alianza con la Divinidad se

encontraba rota), unido a la idea de que la vida de una persona con discapacidad no merece

la pena ser vivida, sumada a la consideración acerca de su condición de carga para los

padres o para el resto de la comunidad. La solución es la eliminación a través del

infanticidio en el caso de los niños.

Las respuestas sociales se basan en el temor y/o la persecución, como consecuencia

de la creencia acerca de su peligrosidad e innecesariedad para el desarrollo de la

comunidad. Ahora bien, la situación de discapacidad sobrevenida (por una deficiencia no

congénita), y particularmente para el caso de que fuese adquirida como consecuencia de la

13
participación en la guerra, tiene resultados beneficiosos en lo económico para dichos

soldados. Esto se debe a dos causas: por un lado, la persona no llevaba el estigma generado

por la creencia religiosa que la suponía un castigo de la divinidad, y por el otro, incentivar

la participación en las luchas.

El infanticidio fue llevado a cabo en la antigüedad clásica, en Grecia y Roma, por

motivos religiosos y políticos, era inconveniente el desarrollo y crecimiento de niños con

deficiencias. En cuanto al tratamiento brindado a los soldados, Atenas otorgó pensiones,

mientras que Roma ofrecía el reparto de artículos como comida, dinero y territorios.

5.1.2. El submodelo de marginación.

Las causas de la discapacidad son religiosas y funcionales para sostener al conjunto

social (el medio a través del cual se manifestaba el poder de la Divinidad para curarlas o la

consecuencia del pecado original, o como obra del diablo desde la creencia supersticiosa);

el hecho de considerar a la deficiencia como una situación inmodificable origina la

aceptación con resignación. Los encargados de diagnosticar si un comportamiento extraño

es un proceso natural o uno diabólico son: el sacerdote y el médico, con una lógica

teológica.

El rasgo principal que caracteriza a este submodelo es la exclusión, ya sea como

consecuencia de considerar a las personas en situación de discapacidad objeto de

compasión, o el temor o rechazo por verlas como representación de maleficios o como

advertencia de un peligro inminente. Es decir, que por menosprecio o miedo, la exclusión

parece ser la respuesta social que genera mayor tranquilidad. Así, a diferencia del

14
submodelo eugenésico, ya no se comete infanticidio, aunque gran parte de los niños en

situación de discapacidad mueren como consecuencia de omisiones, por falta de interés y

recursos, o por invocarse la fe como único medio de salvación. En cuanto a los que

subsisten o a los mayores, la apelación a la caridad, el ejercicio de la mendicidad para que

los de mejor situación salvaran sus remordimientos y ser objeto de diversión, son los

medios de subsistencia obligados.

Desarrollado durante la Edad Media, en donde se incluía a este colectivo dentro del

grupo de los pobres y los marginados, y signadas por un destino de exclusión.

5.2. El modelo rehabilitador

Las causas que dan origen a la discapacidad son científicas. Las personas en

situación de discapacidad ya no son consideradas inútiles o innecesarias, en la medida en

que sean rehabilitadas o normalizadas. Ellas se consideran desviadas de un supuesto

estándar de normalidad configurado a favor de quienes constituyen el estereotipo

culturalmente dominante. El problema es la persona, o lo que le falta a ella, a quien es

imprescindible rehabilitar psíquica, física o sensorialmente, lo negativo es que la

rehabilitación es sólo un aspecto de la persona, importante para tratar su deficiencia, pero

no es lo único, ya que la persona no es sólo su limitación. El objetivo es rehabilitar a las

personas con independencia del origen de las deficiencias. La persona en situación de

discapacidad no es capaz de enfrentarse a la sociedad.

El Derecho se manifiesta desde una óptica y un trato paternalista. Teniendo en

cuenta a la legislación sobre seguridad social a través de pensiones de invalidez,

15
beneficios de rehabilitación y cuotas laborales. El derecho civil en consideración al tema

de la interdicción y representación. El derecho a la educación es posible, pero en forma

segregada, los niños en situación de discapacidad en escuelas especiales. La atención

sanitaria es la materia fundamentalen en donde la rehabilitación incluye el control de

muchas áreas de sus vidas por parte de los expertos.

Los primeros síntomas del modelo rehabilitador datan de los inicios del Mundo

Moderno, pero su consolidación, sobre todo en el ámbito legislativo, ocurrió en el siglo

XX a través de los accidentes laborales con sus discapacitados en el trabajo y de las

guerras mundiales con sus mutilados de guerra, a quienes esos conflictos bélicos les habían

sacado algo, perjudicado, dañado y debía curarse, o mejorar la adaptación de la persona, o

generar un cambio en su conducta. Por ello comenzó a ser vista como una insuficiencia,

una deficiencia a ser erradicada. En la década del sesenta se generalizaron a todas las

personas en situación de discapacidad los beneficios del modelo rehabilitador.

5.3. El modelo social.

Las causas que dan origen a la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, las

mismas son sociales. Este modelo coloca a la defensa de los Derechos de las Personas en

situación de Discapacidad como una cuestión de Derechos Humanos, y aspira a potenciar

el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal, sentándose sobre la

base de determinados principios: vida independiente, no discriminación, participación e

inclusión plenas y efectivas en la sociedad, accesibilidad universal, diseño para todos,

transversalidad de políticas sobre discapacidad y diálogo civil, los mismos sirven de faro

16
para la confección de medidas de acción positiva en el campo del Derecho para el logro de

una sociedad para todas las personas.

La discapacidad es una construcción y un modo de opresión social, resultado de una

sociedad que no considera a las personas en situación de discapacidad. Las limitaciones

son de la sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que

las necesidades de las personas en situación de discapacidad sean tenidas en cuenta dentro

de la organización social. En definitiva este modelo lucha por la rehabilitación o

normalización de una sociedad, pensada y diseñada para hacer frente a las necesidades de

todas las personas.

Conforme a esta idea, los niños en situación de discapacidad deben tener las

mismas oportunidades de desarrollo que los niños convencionales o que no estén en esa

situación, y la educación debe tender a ser inclusiva —adaptada a las necesidades de

todos— como regla, reservándose la educación especial para los casos en los cuales las

propias personas lo requieran porque lo consideren mejor respuesta frente a sus

necesidades. En cuanto a los métodos de subsistencia de las personas en situación de

discapacidad, el modelo bajo análisis plantea como medios idóneos a la seguridad social y

el trabajo ordinario, y sólo excepcionalmente se acepta el protegido. De todos modos, cabe

resaltar que la connotación que tenía el trabajo como medio exclusivo de integración social

en el modelo rehabilitador, es cuestionada por el modelo social, desde el cual se sostiene

que el empleo no es la única manera de inclusión dentro de la sociedad.

La discapacidad es más una cuestión ideológica que biológica y requiere la

introducción de cambios sociales, lo que en el ámbito de la política constituye una cuestión

de derechos humanos. El modelo social está emparentado con los principios de derechos

17
humanos, como son: la dignidad; la libertad entendida como autonomía —en el sentido de

desarrollo del sujeto moral— que exige entre otras cosas que la persona sea el centro de las

decisiones que le afecten; la igualdad inherente de todo ser humano —inclusiva de la

diferencia—, la cual asimismo exige la satisfacción de ciertas necesidades básicas, y la

solidaridad.

Es posible situar el nacimiento del modelo social a finales de la década de los años

sesenta del siglo XX, en Estados Unidos con el movimiento de vida independiente (en

donde se consagra el capitalismo de mercado, la independencia, la libertad política y

económica, también para las personas en situación de discapacidad) e Inglaterra, en donde

a diferencia del antes mencionado, se busca generar cambios en la legislación de Derechos

Humanos. En los Estados Unidos Las personas en situación de discapacidad que vivían en

instituciones residenciales tomaron la iniciativa., los activistas en situación de discapacidad

y las organizaciones de personas en situación de discapacidad se unieron para condenar su

estatus como ciudadanos de segunda clase. Centraron su lucha sobre las barreras sociales y

ambientales, como el transporte y los edificios inaccesibles, las actitudes discriminatorias y

los estereotipos culturales negativos, que discapacitan a las personas con deficiencias. Así

fue como la participación política de las personas en situación de discapacidad y sus

organizaciones abrió un nuevo frente en el área de los derechos civiles y la legislación

antidiscriminatoria.

En Inglaterra, desde una perspectiva un tanto diferente, el movimiento de personas

en situación de discapacidad persiguió generar cambios en la política social o en la

legislación de Derechos Humanos. De este modo, la prioridad estratégica fue hacer que sea

efectivo el Estado de bienestar para cubrir las necesidades de las personas en situación de

discapacidad. Las organizaciones de personas con discapacidad, resistieron su

18
categorización de grupo vulnerable necesitado de protección. Sostenían el derecho a definir

sus propias necesidades y se proclamaban contra la dominación tradicional de los

proveedores de servicios.

Más allá de esta clasificación en la que cada modelo se encuentra

predominantemente identificado por una Edad histórica, vemos que en la Argentina tanto

sea en la legislación como en los hechos, los tres modelos se encuentran mezclados y los

ejemplos que dominan son los de los modelos de prescindencia y rehabilitador.

Por ello y volviendo al problema sintáctico-semántico, afirmamos que al decir: “el

discapacitado” o “la discapacitada”31, estamos frente al modelo rehabilitador, porque al

utilizar este adjetivo como sustantivo propio, se pierde pues, en los hechos, el eje de la

cuestión, que es, el Ser Humano, Individuo, Persona, como un todo inescindible32 para

transformarlo en una “Limitación Viviente”, ya que se pone el acento en el inconveniente

de la persona, que muchas veces se convierte en una marca indeleble o estigma social33.

Entonces la sociedad le imprime, a fuego, a la persona el neologismo,

discapacitado. Decimos esto de manera contundente porque es también una regla

consagrada a través de la costumbre de los hispanohablantes, ya que el diccionario

panhispánico de dudas, define: discapacidad. → discapacitado34, discapacitado -da.

‘[Persona] que no puede realizar ciertas actividades debido a la alteración de sus

funciones intelectuales o físicas’. Formado por calco del inglés disabled, es neologismo

asentado en nuestro idioma. Se desaconseja la forma descapacitado, variante

31
Algunos sinónimos de otras épocas, para denominar, al género de las Personas con Discapacidad, han
sido: minusválido/a, impedido/a, lisiado/a y contrahecho/a.
32
Respecto del término discapacidad puede v. PANTANO, L.; LA PALABRA ‘DISCAPACIDAD’COMO
TÉRMINO ABARCATIVO.OBSERVACIONES Y COMENTARIOS SOBRE SU USO, en
http://www.uca.edu.ar/esp/sec-feconomicas/esp/page.php?subsec=d
sociologia&page=investigacion/cis/cis&data=c_9/cuestiones9, 10 de febrero de 2009.
33
Al respecto v. GOFFMAN, E.; Estigma. La identidad deteriorada, 2º ed., trad. Leonor Guinsberg, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1980.
34
V. DICCIONARIO PANHISPANICO DE DUDAS - Primera edición (octubre 2005), DISCAPACIDAD,
en http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=discapacidad, 11 de marzo de 2009.

19
antietimológica y de muy poco uso. El sustantivo abstracto es discapacidad, no

descapacidad 35.

6. Noción legal de Discapacidad.

Desde el campo jurídico queremos hacer notar que nuestra ley suprema, la

Constitución de la Nación Argentina, reformada en 1994, trata en dos oportunidades el

tema. La primera, a través, de la Convención sobre los Derechos del Niño.36 Este

instrumento, señala que, el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una

vida plena37, la expresión, niño mental o físicamente impedido, muestra a las claras que

(al adoptarse por la Asamblea de la O.N.U., en 1989) esta Convención todavía receptaba,

el modelo rehabilitador de la discapacidad, para el cual, la discapacidad está centrada en la

limitación del individuo. La segunda vez en la que se trata el tema, ya en su articulado

propio, se establece: corresponde al congreso legislar y promover medidas de acción

positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y

ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados

internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las

mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad38.

Esta perspectiva intenta subsanar la identidad dañada de los sujetos más frágiles de

la comunidad jurídica, afectados por un conflicto de igualdad, como lo dice, la Dra. María

35
V. DICCIONARIO PANHISPANICO DE DUDAS - Primera edición (octubre 2005), DISCAPACITADO,
en http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=discapacitado, 11 de marzo de 2009.
36
Por ser uno de los tratados de derechos humanos, tienen la misma jerarquía que nuestra Constitución, y
deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Integrando el “Bloque
de Constitucionalidad”. La Convención, integra dicho bloque, a través, del artículo 75 inc. 22 de la
Constitución de la Nación Argentina.
37
V. artículo 23, Convención sobre los Derechos del Niño.
38
V. artículo 75 inc. 23, Constitución de la Nación Argentina.

20
Isolina Dabove39. De modo tal que ella concuerda con el Modelo Social de la

Discapacidad: que refiere que las causas que la originan no son científicas, sino sociales.

El quid de la cuestión, no son las limitaciones individuales, sino las limitaciones de la

sociedad para asegurar que las necesidades de las personas en situación de discapacidad

sean tenidas en cuenta dentro de la organización social40. A través, de las medidas de

acción positiva o discriminación inversa, se irá borrando la brecha que hay entre este

colectivo y el resto de la sociedad, que discapacita.

Nuestro Código Civil (1869) no hace referencia a la expresión “persona en

situación de discapacidad”,41 pero nuestro ordenamiento normativo, a través de la ley

22431 (1981), de protección integral de las personas discapacitadas, nos dice que: se

considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente

o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique

desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral42.

Esta ley, hace más referencia a la limitación, que a la interacción de la Persona con el

ambiente que la rodea. Para subsanar esto, se crea la ley 24901 (1997), que define:

Entiéndese por persona con discapacidad, conforme lo establecido por el art. 2 de la ley

22431, a toda aquella que padezca una alteración funcional permanente o prolongada,

motora, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas

considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral43. Aquí se

39
Al respecto v. DABOVE, M.I.; Los derechos de los ancianos, Bs.As. – Madrid, Ciudad Argentina, 2002,
Primera Parte, Cap. II, págs. 45 y ss.
40
Al respecto puede v. PALACIOS, Agustina; ROMAÑACH, Javier; El modelo de la diversidad, España,
Diversitas ediciones, 2007, pág. 48.
41
Sí son nombradas en el Código Civil, las palabras, (arts. 54; 57;140; 144; 145;147;148; 149; 150; 152; 154;
156; 158; 469; 479; 482; 921; 990; 1070; 1076; 2392; 3295; 3615 y 3709) demente/s, (art. 398) privados de
razón, (arts. 140; 141; 142; 143; 144; 145; 146; 147; 148; 151; 152; 152 bis; 155; 266; 304; 473; 482 y 3616)
demencia, (arts. 144) demente furioso, (nota a los arts. 128 y 3615) loco, (nota al art. 3615) locura continua o
intermitente, la locura total o parcial, la locura tranquila o delirante, el furor, la monomanía, el idiotismo,
(nota al art. 3724) imbéciles, (arts. 990; 3652 y 3708) ciego/s, (arts. 54; 57; 153; 154; 156; 157; 158; 469;
479; 1000; 3617 y 3651) sordomudo/s, (art. 166) sordomudez, (arts. 3651; 3669 y 3708) sordo/s,(arts. 398;
1000; 3651 y 3708) mudo/s, (art. 152 bis) disminuidos en sus facultades.
42
V. artículo 2, ley 22431.
43
V. artículo 9, ley 24901.

21
intenta seguir, al modelo social de la discapacidad, al llamar, Persona con discapacidad,

al ser humano, además, se amplía la clasificación y se la re-denomina, poniendo el acento

en el medio en el que está situado el individuo, más que en la limitación de la persona, ya

que se reemplaza la expresión, física o mental, por, motora sensorial o mental44.

La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de

Discriminación Contra las Personas con Discapacidad (O.E.A.), ratificada por

Argentina, en agosto de 2000, por la ley 25280, continúa el camino de apertura, al decir

que, el término “discapacidad” significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea

de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más

actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno

económico y social.45 Esta definición, incluye un elemento nuevo y refuerza otro, lo

novedoso que incorpora es el vocablo, temporal, o sea, que ya no será solamente, la

alteración permanente o prolongada, sino que también se contempla la deficiencia no

crónica. Y el reforzamiento, aparece, con la expresión, que puede ser causada o

agravada por el entorno económico y social, se percibe fuertemente, aquí, el tinte social

de esta conceptualización del fenómeno de la discapacidad.

Hemos dejado para el final al instrumento más importante, que es, la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo

(O.N.U.), ratificados por nuestro país, en junio de 2008, a través de la ley 26378, y la

misma refiere: Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan

deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar

con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en

44
Al respecto v. ROSALES, Pablo; La discapacidad en las leyes 22431 y 24901 y modificatorias: la persona
con discapacidad como sujeto de derecho, en “Jurisprudencia Argentina” (JA) , T. II, 2002, pág. 1411 y ss.
45
V. artículo 1º, ley 25280 (Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad).

22
igualdad de condiciones con las demás46. Esta definición sienta bases, para tomar a la

Discapacidad, como un producto social, generado por la interacción de las personas con

deficiencias y el entorno discapacitante. Ese entorno social discapacitante tiene barreras u

obstáculos, que evitan la participación plena y efectiva, en la sociedad, de esa persona con

deficiencia, en pie de igualdad con los demás. Este enfoque cambia la idea de que la

discapacidad es un asunto o “problema” de la persona con deficiencia y lo coloca como

un tema de responsabilidad social, que obliga al Estado, principalmente y a la sociedad, a

generar condiciones apropiadas para que esa persona viva con dignidad, se le respeten

sus derechos y participe plena y efectivamente en la sociedad47.

Indagando específicamente en el texto de dicho instrumento, transcripto más arriba,

encontramos un término que merece ser destacado, el cual es, incluyen, lo que nos da la

garantía de que esta definición, no es taxativa o limitativa, de quien deba ser beneficiario,

sino que la misma enuncia quienes entran en el paraguas protectorio de derechos de la

Convención, pero pueden entrar más situaciones, lo que sigue aseverando el carácter de

producto social que tiene la discapacidad y como puede variar por factores temporales y

espaciales. Esto se encuentra confirmado, al avanzar en el articulado: nada de lo dispuesto

en la presente Convención afectará a las disposiciones que puedan facilitar, en mayor

medida, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y que puedan

figurar en la legislación de un Estado Parte o en el derecho internacional en vigor en

dicho Estado. No se restringirán ni derogarán ninguno de los derechos humanos y las

libertades fundamentales reconocidos o existentes en los Estados Partes en la presente

Convención de conformidad con la ley, las convenciones y los convenios, los reglamentos

46
V. artículo 1º, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad).
47
V. ASTORGA GATJENS, Luís Fernando; ¡POR UN MUNDO ACCESIBLE E INCLUSIVO! “Guía
Básica para comprender y utilizar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, en
www.un.org/esa/socdev/enable/documents/conventionguideesp.doc, 5 de octubre de 2008.

23
o la costumbre con el pretexto de que en la presente Convención no se reconocen esos

derechos o libertades o se reconocen en menor medida48. O sea, que si la norma interna

agranda, aún más, el paraguas protectorio de derechos, la Convención no entrará en

conflicto, sino que será totalmente compatible, ya que extenderá el resguardo y no lo

disminuirá.

Para concluir queremos resaltar que a la hora de referirnos a la discapacidad, en

forma concreta, o sea, a una persona que porta una discapacidad, o está en esa situación. La

importancia, de comenzar la expresión con la palabra Persona, es radical ya que tiene al

individuo como un sujeto considerado en forma integral y no como limitación

exclusivamente.

La comunidad internacional a través de la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad, consagró, sin llegar a un acuerdo pacífico la expresión

Persona con Discapacidad, porque así la persona se juzga más importante que la

limitación que porta por su deficiencia y concuerda con los principios de Derechos

Humanos vigentes. A nuestro criterio nos parece más adecuada la locución Persona en

situación de Discapacidad, porque aquí el Ser Humano, está colocado por la sociedad en

un determinado sitio, el cual es el de la discapacidad, ya que una persona que se moviliza

en silla de ruedas (sin importar el tipo de deficiencia que tenga) no tiene una discapacidad

hasta que no se enfrenta con una escalera por ejemplo.

Siendo los hombres seres en “situación”, se encuentran enraizados en condiciones

temporales y espaciales que los marcan y que, a su vez, ellos marcan. Su tendencia es

reflexionar sobre su propia situacionalidad, en la medida en que, desafiados por ella,

actúan sobre ella. Esta reflexión implica, por esto mismo, algo más que estar en

situacionalidad, que es su posición fundamental. Los hombres son porque están en

48
V. artículo 4, punto 4, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(O.N.U.).

24
situación.49 Por ello debemos trabajar para que el modelo social impere y la situación de

discapacidad disminuya.

Persona en situación de discapacidad y persona con discapacidad, son considerados

sinónimos para el desarrollo de este trabajo.

Luego de pasar revista por la legislación argentina, podemos decir, que “Persona

en situación de Discapacidad”, según nuestro Código Civil: en sus artículos 63; 70; 51 y

30; y las Leyes 24901, artículo 9; 25280, artículo 1 y 26378, artículo 1. Se define de la

siguiente manera:

“Desde la concepción en el seno materno. Todo ente que presentase signos

característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, ya sea que padezca

de alteración funcional o deficiencia, física o motora, sensorial, intelectual o mental, de

naturaleza permanente o temporal, que limite el ejercicio de una o más actividades

esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y

social, es persona de existencia visible. Susceptible de adquirir derechos, o contraer

obligaciones”. Ya que esa alteración funcional o deficiencia, puede ser causada o agravada

por el entorno económico y social, que impide la participación plena y efectiva en la

sociedad, en igualdad de condiciones. Y para garantizar la igualdad real de oportunidades y

de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución de la

Nación Argentina y por los tratados internacionales vigentes sobre Derechos Humanos, es

menester elaborar y promover Medidas de Acción Positiva, para este colectivo.

49
V. FREIRE Pablo, Id., pág. 90.

25
Es importante aclarar que el término “Persona en situación de Discapacidad”, no es

equivalente a “Persona Incapaz Jurídica”, ya que el primer término se refiere, al lugar, en

donde está situada la persona de existencia visible, por las limitaciones que ofrece la

sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las

necesidades de todas las personas sean tenidas en cuenta dentro de la organización social.

Aquí vemos como se cambia la teoría de la tragedia personal de la discapacidad, por una

teoría social de la discapacidad opresión50. El segundo término, se refiere, en cambio a la

imposibilidad de ejercer jurídicamente los derechos que tiene la persona de existencia

visible como titular.

50
Al respecto v. OLIVER, Michael; The Politics of Disablement, London: Mac-Millan, 1990.

26
II.A-Fuentes formales del derecho argentino.

En el sistema jurídico organizado, el derecho a la educación universitaria de las

personas en situación de discapacidad ha sido reconocido de manera muy reciente. La

primera referencia específica en la materia, está contenida en la Ley de Educación

Superior. En este apartado intentaremos realizar un análisis integral de la incidencia que

tiene esta legislación, respecto del ordenamiento normativo en su conjunto. Para ello

iniciaremos nuestro examen estudiando la vinculación de este precepto legal con la

Constitución de la Nación Argentina. Así como también con posterioridad observaremos

las relaciones que existen entre ellas y el resto de las fuentes formales vigentes en

Argentina, que de alguna manera se refieran a la problemática de la educación universitaria

de las personas en situación de discapacidad.

1. La Ley de Educación Superior, la Constitución de la Nación Argentina y los

Tratados de Derechos humanos del bloque constitucional.

1.1. La Ley de Educación Superior.

La ley 25573, modificatoria de la ley 24521, de Educación Superior, (2002), es de

radical importancia, por su especificidad, para nuestro estudio. La misma detalla lo

siguiente: el Estado, al que le cabe responsabilidad indelegable en la prestación del

servicio de educación superior de carácter público, reconoce y garantiza el derecho a

cumplir con ese nivel de la enseñanza a todos aquellos que quieran hacerlo y cuenten con

27
la formación y capacidad requeridas. …Y deberá garantizar asimismo la accesibilidad al

medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y suficientes,

para las personas con discapacidad.51

Aquí, además de asumir la responsabilidad indelegable, de la educación como consta

en nuestro texto constitucional52, reconoce y garantiza el derecho a cumplir con ese nivel

de la enseñanza a todos aquellos que quieran hacerlo y cuenten con la formación y

capacidad requeridas, por lo tanto se continúa con un criterio aristocrático o del mérito

educativo. Y lo fundamental es que incorpora expresamente, a las personas en situación de

discapacidad con el objetivo de que nuestra universidad sea inclusiva además de ser

pública, para todos los que acrediten capacidad intelectual y se ponga fin al elitismo

universitario, que roza el darwinismo social.

Otro avance, es el reconocimiento de los derechos de los estudiantes universitarios

en situación de discapacidad de las instituciones estatales de educación superior, ya que se

prevé que durante las evaluaciones, deberán contar con los servicios de interpretación y

los apoyos técnicos necesarios y suficientes.53 Estimamos que quien puede lo más, puede

lo menos, por lo tanto si para las evaluaciones (que son las instancias máximas) cuentan

con esos servicios, también debe serlo para las clases en el aula y para cualquier gestión

ante una oficina administrativa de dicha institución. Además, es interesante ver como en la

ley, la discapacidad pasó a ser parte de la agenda de la universidad: Son funciones básicas

de las instituciones universitarias: Formar y capacitar científicos, profesionales, docentes

y técnicos, capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico y

reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las

51
V. artículo 1, ley 25573.
52
Esto lo dice la Constitución de la Nación Argentina, en el inc. 19, del artículo 75.
53
V. artículo 2, ley 25573.

28
demandas individuales, en particular de las personas con discapacidad, desventaja o

marginalidad, y a los requerimientos nacionales y regionales. 54

En este campo, es de resaltar cómo se incluye en la misma enumeración a la

discapacidad, con la desventaja y la marginación. Ello nos demuestra que en este

enunciado se ha tenido en cuenta al modelo social de la discapacidad, al equipararlo con

las otras dos situaciones y no circunscribirlo al ámbito médico. Ahora bien, hacíamos

referencia más arriba a como pasó a ser tema de agenda en la universidad, pero vemos que

desde la entrada en vigencia de esta norma, en pocas universidades se incorporó la

temática a la misma y en menor medida se cumplió en los hechos con lo que se preveía.

Por el contrario, notamos que hay esfuerzos titánicos de centros de investigación, que a

través de investigaciones, cursos de extensión y creación de materias optativas incorporan

el tema más allá de no contar con el apoyo de las autoridades.

De igual modo, que la disposición anterior, esta es muy progresista en la letra ya

que reza: Las instituciones universitarias tendrán autonomía académica e institucional,

que comprende básicamente las siguientes atribuciones: Formular y desarrollar planes de

estudio, de investigación científica y de extensión y servicios a la comunidad incluyendo la

enseñanza de la ética profesional y la formación y capacitación sobre la problemática de

la discapacidad.55 Aquí, vemos como se enfoca la cuestión y se la vincula directamente

con los tres pilares de la Universidad Argentina, los cuales son: docencia, extensión e

investigación. Pero en lo fáctico, salvo denodados intentos, de centros de investigación y

de secretarías de extensión, esto es un sueño dormido por los justos todavía.

54
V. artículo 3, ley 25573.
55
V. artículo 4, ley 25573.

29
1.2. La Constitución de la Nación Argentina.

1.2.1. Parte Dogmática.

La Constitución de la Nación Argentina, aborda los temas: educación superior y

discapacidad de manera aislada. Si nos adentramos en su texto, comenzamos observando

que en el espíritu de nuestra Carta Magna, tenemos como objetivos: afianzar la justicia y

promover el bienestar general56, dos postulados que son necesarios para el colectivo de las

personas en situación de discapacidad y que hacen a la construcción de una sociedad para

todas las personas. Refiriéndonos a su articulado propiamente dicho, vemos que en la

Parte Dogmática, en cuanto a la educación nos dice que, Todos los habitantes de la

Nación gozan de los siguientes derechos, a saber:...de enseñar y aprender57, esto es,

cualquier habitante o asociación pueden impartir enseñanza, y cualquier habitante puede

también recibirla de quien quiera y donde quiera.58La educación y la cultura hacen al

denominado desarrollo humano.59

Entonces, los habitantes son titulares del Derecho a la Educación, son los sujetos

activos de la relación. Más adelante, en la Parte Orgánica dicho texto nos dice que le

corresponde al congreso, Sancionar leyes de organización y de base de la educación que

consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales: que

aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la

sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y

posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y

56
Al respecto v. Preámbulo, Constitución de la Nación Argentina.
57
V. artículo 14, Constitución de la Nación Argentina.
58
V. BIDART CAMPOS, Germán; Manual de la Constitución Reformada, 1º ed., 1º reimp., Buenos Aires,
Ediar, 1998, T. II, pág. 37.
59
V. BIDART CAMPOS, Germán; op. cit., pág.38.

30
equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades

nacionales.60 Y sobre esto, primeramente podemos resaltar la participación de la sociedad,

la democratización de los valores y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin

discriminación, postulados a asegurar para consolidar la unidad nacional, siendo ellos base

para el desarrollo de la educación argentina y hasta hoy olvidados para la construcción de

políticas que tengan que ver con la discapacidad. En segundo lugar reflexionamos, acerca

de, ¿Frente a quién se tiene ese Derecho a la Educación? ¿Cuál es el sujeto pasivo de

dicha relación?, para ello tomaremos parte de la clasificación61 del Dr. Bidart Campos, la

cual refiere:

1.-El estado es sujeto pasivo de ese derecho en cuanto está obligado a:

1.1.-No impedir que todo hombre se eduque; ejemplo de ello puede ser una política de

construcción de rampas para que personas en situación de discapacidad de tipo motriz,

puedan entrar y salir del edificio educativo.

1.2.-Facilitar y promover el libre acceso y la igualdad de oportunidades y posibilidades de

todos para recibir e impartir enseñanza, sin discriminación alguna; como puede ser el

caso en que se implemente un servicio de intérpretes, para personas en situación de

discapacidad de tipo sensorial auditiva, durante las clases y los exámenes.

1.3.-Crear sus establecimientos oficiales de enseñanza, garantizando los principios de

gratuidad y equidad. Si hacemos referencia a la equidad, esta puede lograrse a través, de

la entrega de becas, para que los estudiantes universitarios en situación de discapacidad

puedan costearse aparatos tecnológicos para hacer posible su educación, verbigracia, en

caso de situación de discapacidad de tipo sensorial visual o motriz, la compra de pilas,

60
V. artículo, 75 inc, 19, Constitución de la Nación Argentina.
61
V. esta clasificación es extraida BIDART CAMPOS, Germán; Id., págs. 40 y 41.

31
cassettes; grabador o mp3, en comodato, batería, etc. Medidas de acción positiva, que más

adelante nos refiere el articulado y que son específicas para las minorías, entre las cuales

está el colectivo de las personas en situación de discapacidad, mas tienen que ver con la

responsabilidad indelegable del estado y hacen a la concepción de un estado constitucional

de derecho.

2.-Los particulares están obligados a no impedir que todo hombre se eduque. La

obligación de no hacer que tienen los particulares, puede ejemplificarse en el momento en

que el estado obliga a una institución universitaria privada, a inscribir, o dejar inscribir a

una persona en situación de discapacidad de tipo intelectual, que es apta para cursar sus

estudios y a la cual se le negaba, dicha solicitud, siendo discriminada por motivo de su

situación de discapacidad.

El derecho a la libertad de enseñanza, entendida como, la posible opción por un

tipo de educación, por su orientación espiritual e ideológica, por un establecimiento

determinado, así como el reconocimiento de esa enseñanza por el estado.62 Aquí el sujeto

activo es la persona en situación de discapacidad, que debe poder elegir libremente, el

lugar en donde piensa recibir su educación. Tomaremos parte de la clasificación del Dr.

Bidart Campos, para detallar quienes son los sujetos pasivos de esta relación:

1.-el estado, que no puede obligar a recibir un tipo único de enseñanza, ni a recibirla en

lugar o establecimientos determinados.

2.-Los particulares, que no pueden obligar a nadie a recibir un tipo de enseñanza cuya

orientación no desea.63

62
V. BIDART CAMPOS, Germán; Id., pág. 41.
63
V. BIDART CAMPOS, Germán; Id., pág. 41.

32
Así, se viola esta libertad cuando, para el desempeño de una carrera, tanto sea,

impartida por una universidad pública como privada, se le exige al aspirante una serie de

conocimientos que hacen a la idoneidad y aptitud intelectual, y a pesar de su cumplimiento,

no puede llevar adelante su estudio universitario por ser inaccesible el campus y/o el

edificio de la facultad. Resolviendo dicha universidad que sólo inscribirá al estudiante en

situación de discapacidad, si este opta por la carrera en que dicha universidad posee un

campus y/o edificio accesible.

Lo que se encuentra preceptuado en la Parte Orgánica de la Constitución con

respecto a la educación, es una de las denominadas: “cláusulas de prosperidad” o

“progreso”, en donde se establecen fines para la Nación y los medios que el congreso

nacional puede utilizar para obtenerlos. Es criticado el hecho de que en general no son

operativas, sino programáticas (no son derechos autoejecutivos, dependen de las leyes que

pueda dictar el congreso acerca de esos temas), según el Dr. Ekmekdjian, sólo tienen

operatividad la gratuidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía

universitaria64.

1.2.2. Parte Orgánica.

En este mismo marco jurídico, ahora estudiaremos los instrumentos internacionales

de Derechos Humanos que fueron incorporados, en la reforma constitucional del año 1994,

y que pasaron a formar parte del “bloque de constitucionalidad” y, por lo tanto, tienen la

64
V. EKMEKDJIAN, MIGUEL; MANUAL DE LA CONSTITUCION ARGENTINA, 6º ed., Buenos Aires,
Lexisnexis, 2007, pág. 448.

33
misma jerarquía que nuestra Carta Magna65. Como primera referencia a dichas normas,

podemos decir, que los temas educación superior y discapacidad no son tratados en forma

conjunta, salvo en una de ellas, además ni siquiera están tratadas alternativamente estas

temáticas en todas (que son once), luego en las que se toma por ejemplo a la cuestión de la

educación superior, se lo hace de un modo ambiguo, ya que se genera una confusión, al no

estar determinado específicamente, si la educación superior está integrada, además de los

estudios superiores por la formación técnica o profesional. Quienes forman parte de la

sociología crítica de la educación, resaltan que estos conceptos son claramente diferentes, y

refuerzan una división clasista, en donde se refleja un “saber cómo” y un “saber qué”, lo

laboral y por otro lado lo educacional66.

Para nuestro trabajo, no nos detendremos en esa dicotomía, ya que esto excede

nuestro análisis, y tomaremos todos estos términos como integrantes de la educación

superior, tal como lo detalla nuestra ley de educación nacional número 2620667. Por último

afirmaremos que el único instrumento internacional que se refiere a la discapacidad lo hace

desde una concepción filosófica vinculada al modelo rehabilitador que toma a la

discapacidad como una cuestión médica exclusivamente.

En primer lugar, la Declaración Universal de Derechos Humanos, alude al tema

de la siguiente manera: Toda persona tiene derecho a la educación. La instrucción técnica

y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual

para todos, en función de los méritos respectivos.68 Por lo tanto, cabe inferir que la

65
Los mismos fueron incorporados en el artículo, 75 inc. 22, de la Constitución de la Nación Argentina.
66
Al respecto puede v. esta división en: HERNÀNDEZ I DOBON, Francesc Jesús; Notas sobre la
terminología de la formación profesional, en www.uv.es/~fjhernan/Textos/soc_educacio/fp.pdf, 21 de marzo
de 2009.
67
Al respecto v. artículo 35, ley 26206 (Ley de Educación Nacional).
68
V. artículo 26, Declaración Universal de Derechos Humanos.

34
formación técnica y profesional, será para todos y el acceso a los estudios superiores, no

tendrá privilegios y deberá ser de acuerdo a un criterio aristocrático o del mérito educativo.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de

Costa Rica), prevé: lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se

derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura,

contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el

Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u

otros medios apropiados.69 Y el Protocolo de Buenos Aires, nos dice al respecto, que los

Estados Miembros realizarán los mayores esfuerzos, para el ejercicio efectivo del derecho

a la educación, sobre las siguientes bases: c) La educación superior estará abierta a todos,

siempre que, para mantener su alto nivel, se cumplan las normas reglamentarias o

académicas correspondientes.70 Es muy importante, como se deja en claro aquí, que la

educación superior, es una de las bases del Derecho a la Educación y que además, será

para todos, pero siempre con un criterio aristocrático o del merecimiento educativo, para

jerarquizarla en el campo del conocimiento y análisis crítico.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reza al

respecto: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el

pleno ejercicio de este derecho:

c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la

capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular, por la

implantación progresiva de la enseñanza gratuita;

69
V. artículo 26, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
70
V. artículo 47, Protocolo de Buenos Aires.

35
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la

enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las

condiciones materiales del cuerpo docente.71 Este instrumento, es fundamental, porque

avanza, consagrando, en el primer inciso, a la accesibilidad para todos de la enseñanza

superior sobre la base de la capacidad de cada uno entendida esta como la aptitud

intelectual y por cuantos medios sean apropiados, allí estarían implícitamente incluidas

todas las políticas públicas dirigidas a lograr la accesibilidad física, en la comunicación,

tecnológica y psico-socio-cultural, luego hace referencia en particular, a la implantación en

forma progresiva de la gratuidad, esto no tiene que ver con nuestro país si tomamos como

sinónimos educación superior no arancelada y educación superior gratuita; en el segundo

inciso, se consagra a la equidad, a través de medidas de acción positiva, para que además

de no ser arancelada la universidad (en nuestro caso), puedan acceder a ella personas de

bajos recursos económicos o que por su situación de discapacidad realicen gastos extras

con respecto a un estudiante convencional o que no esté en esa situación.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Racial, refiere, los Estados Partes se comprometen a prohibir y eliminar

la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a

la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color u origen nacional o étnico,

particularmente en el goce de los derechos siguientes:

e) Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular:

71
V. artículo 13, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

36
v) El derecho a la educación y a la formación profesional;72 debemos contextualizarnos en

el tema y ver cuan completa es esta convención, ya que contempla este derecho como uno

de los fundamentales para terminar con la discriminación racial. Y ver también como fue

antecedente el movimiento de los negros (junto al de las mujeres y gays) para el colectivo

de la discapacidad73.

La Convención sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer, dice que los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para

eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con

el hombre en la esfera de la educación y en particular:

-Igualdad de condiciones en todas las categorías de la educación y tanto en zonas rurales

como urbanas, la que deberá asegurarse también en la enseñanza técnica y profesional,

incluida la educación técnica superior, así como todos los tipos de capacitación

profesional.

-La eliminación de todo concepto estereotipado en todos los niveles y en todas las formas

de enseñanza, y en particular la adaptación de los métodos de enseñanza. Se detallan

también medios para lograr la equidad como son: becas y otras subvenciones para cursar

sus estudios, y a la hora de su obtención deben haber las mismas oportunidades. 74

Es de importancia observar como el colectivo de la discapacidad tomó elementos

del movimiento de lucha por los derechos de las mujeres y vemos como aquí se puede

transpolar con sus particularidades, varias de las medidas que se toman en esta convención.

72
V. artículo 5, Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial.
73
Al respecto v. OLIVER Michael, op. cit.
74
Al respecto v. artículos 10 y 14, Convención sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.

37
Por último, La Convención sobre los Derechos del Niño, además de habernos

hablado del niño mental o físicamente impedido, como lo reflejamos más atrás, cuando nos

referimos a los conceptos, vemos que reconoce el derecho del niño a la educación y, a fin

de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades

ese derecho, deberán los Estados Parte, en particular: hacer la enseñanza superior

accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados.75

Debemos tener en cuenta que este es el primero de los instrumentos de Derechos Humanos

incorporados a nuestra Carta Magna y hasta hoy el único que se refiere a las dos cuestiones

ya que nos habla de la persona en situación de discapacidad (más allá de que estuvo

influenciada por el modelo rehabilitador de manera clara, a la hora de usar la

denominación “niño impedido”) y luego de hacer la enseñanza superior accesible a todos,

sobre la base de la aptitud intelectual y a través de los medios que sean apropiados para la

misma.

Luego de pasar revista por estos instrumentos de Derechos Humanos, incorporados

al texto constitucional, veremos la última disposición de nuestra Carta Magna que, ya

hemos tratado en parte, más arriba, al referirnos a los conceptos, la misma dice que al

congreso le corresponde: Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen

la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos

reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre

derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las

personas con discapacidad76. Este texto tiene que ver con los dos temas, ya que de manera

explícita nos habla del colectivo de la discapacidad, pero de manera implícita se refiere

75
V. artículo 28 inc. C, Convención sobre los Derechos del Niño.
76
V. artículo 75 inc. 23, Constitución de la Nación Argentina.

38
también a la educación superior, ya que al congreso le corresponde, legislar y promover

medidas de acción positiva y ellas pueden referirse a la educación superior.

2. Legislación Nacional.

Luego de haber analizado a la norma específica nacional sobre educación superior

de las personas en situación de discapacidad y a la Constitución de la Nación Argentina,

trataremos otras leyes nacionales, que como ya sabemos tienen menor rango que nuestra

Carta Magna y que pueden aplicarse a la educación superior de las personas en situación

de discapacidad.

2.1. Sistema de protección integral de las personas discapacitadas.

La ley 22431, (1981), Sistema de protección integral de las personas

discapacitadas, no toca el tema de la educación superior, sólo de manera indirecta, al

abordar el tema de la seguridad social, en cuanto a las asignaciones familiares, el monto de

las asignaciones por escolaridad primaria, media y superior, y de ayuda escolar, se

duplicará cuando el hijo a cargo del trabajador, de cualquier edad, fuere discapacitado y

concurriese a establecimiento oficial, o privado controlado por autoridad competente,

donde se imparta educación común o especial.77

En este caso no se descarta la idea de que una persona en situación de discapacidad

asista a un establecimiento de educación superior y por ello perciba su progenitor,

77
V. artículo 16, ley 22431.

39
asignación por escolaridad doble. Pero creemos que esta disposición obedece a un

descuido del legislador, ya que en ningún momento se menciona la posibilidad de la

educación universitaria de las personas en situación de discapacidad, es más, se habla de

formar personal docente y profesionales especializados para todos los grados

educacionales de los discapacitados78.

Con ello se crea, la categoría de “educación para los discapacitados”; no sabemos si

como sinónimo de “educación especial” o a los efectos de generar un gran gueto que

abarque todo tipo de situación de discapacidad y sirva para conceptualizar a la

discapacidad desde una óptica mágica y/o rehabilitadora.

2.2. Sistema de protección integral. Accesibilidad de personas con movilidad

reducida.

La ley 24314, que modifica a la 22431, (1994), Sistema de protección integral.

Accesibilidad de personas con movilidad reducida, trata la cuestión de la supresión de

las barreras físicas, con el fin de que dichas personas, gocen de las adecuadas condiciones

de seguridad y autonomía. Accesibilidad al medio físico, es la denominación del capítulo,

que sustituye al de la ley 22431, que se llamaba: transporte y arquitectura diferenciada,

expresión poco feliz, que denota como se encontraba en ese momento arraigado el modelo

rehabilitador de la discapacidad.

La norma es de interés para nuestro estudio ya que expone, los criterios de

eliminación de las barreras físicas, tanto: urbanas, que en nuestro caso serían de mayor

78
V. artículo 13 inc. e, ley 22431.

40
relevancia las siguientes: itinerarios peatonales, escaleras, rampas, baños públicos y

estacionamientos; como las arquitectónicas, que son las existentes en los edificios de uso

público y como las que se encuentran en los transportes, las cuales prevén además el

traslado gratuito de las personas en situación de discapacidad desde su domicilio a

cualquier otro lugar por razones educacionales 79.

Estos tres tipos de barreras físicas y sus criterios de eliminación, hacen al camino o

itinerario que deben recorrer para poder llegar al edificio de la facultad, luego poder

ingresar, permanecer y salir del mismo los estudiantes universitarios en situación de

discapacidad. Debemos resaltar que estas no son las únicas barreras ya que también están

las barreras en la comunicación, las tecnológicas y las psico-socio-culturales, que son de

gran importancia, y que desarrollaremos a la hora de hablar de los problemas del ejercicio

del derecho a la educación superior argentina frente a la discapacidad.

2.3. Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor

de las personas con discapacidad.

La ley 24901, Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación

integral a favor de las personas con discapacidad,80 (1997), establece que las obras

sociales, tendrán a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura, total de las prestaciones

básicas enunciadas en la presente ley, que necesitan las personas en situación de

discapacidad afiliadas a las mismas, o en su defecto el Estado.81 Cuando se refiere a la

población beneficiaria, dice que: los que se vean imposibilitados de usufructuar del

79
Al respecto v. artículo 1, ley 24314.
80
Al respecto v. ROSALES, Pablo; La Discapacidad en el Sistema de Salud Argentino: Obras Sociales,
Prepagas y el Estado Nacional. Ley 24901 y normas complementarias, 2º ed., Buenos Aires, LexisNexis,
2005.
81
Al respecto v. artículos 2; 3 y 4, ley 24901.

41
traslado gratuito en transportes colectivos entre su domicilio y el establecimiento

educacional, tendrán derecho a requerir de su cobertura social un transporte especial, con

el auxilio de terceros cuando fuere necesario.82 Mejorando aún más la situación, que

planteaba la ley 24314, que preveía sólo el transporte gratuito en medios públicos.

El texto también prevé: prestaciones educativas. Se entiende por prestaciones

educativas a aquellas que desarrollan acciones de enseñanza-aprendizaje mediante una

programación sistemática específicamente diseñada, para realizarlas en un período

predeterminado e implementarlas según requerimientos de cada tipo de discapacidad.

Comprende escolaridad, en todos sus tipos, capacitación laboral, talleres de formación

laboral y otros.83

Al referirse la norma a la escolaridad, en todos sus tipos, nos surge, un

interrogante: ¿qué comprende la escolaridad? y podemos contestar esta pregunta, de dos

maneras, según sea la forma en la que interpretemos el tema. En sentido restringido, podría

decirse que sólo abarcaría, a la educación formal y obligatoria que rige en el país, o sea:

primaria y secundaria. En sentido amplio, en cambio, comprendería todo tipo de educación

formal y sistemática, a la cual una persona en situación de discapacidad puede acceder.

Esto incluye, a la educación superior.

Nos inclinamos por la segunda interpretación, teniendo en cuenta a la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad O.N.U. (ratificada por nuestro

país), como engranaje necesario del ordenamiento jurídico, ya que la misma reconoce el

derecho de las personas en situación de discapacidad a la educación, asegurando un

82
V. artículo 13, ley 24901.
83
V. artículo 17, ley 24901.

42
sistema inclusivo en todos sus niveles y dentro de ellos, contempla expresamente el acceso

general a la educación superior y la formación profesional.84

Además de lo ya expuesto, puede utilizarse, de la redacción de la ley 24901, acerca

de las prestaciones educativas, la expresión: y otros, este subterfugio, nos permitiría, en

caso de que se adoptara un criterio de interpretación restrictivo, acerca de la locución

escolaridad, en todos sus tipos, colocar dentro de ese “y otros”, a la educación superior

como tal prestación85.

Otro tema, más que interesante, lo constituyen, las prestaciones complementarias,

como la cobertura económica, con el fin de ayudar a una persona en situación de

discapacidad y/o su grupo familiar, afectados por una situación económica deficitaria,

persiguiendo el objetivo de: apoyar económicamente a la persona con discapacidad y su

grupo familiar ante situaciones atípicas y de excepcionalidad, no contempladas en las

distintas modalidades de las prestaciones normadas en la presente ley, pero esenciales

para lograr su habilitación y/o rehabilitación e inserción socio-laboral, y posibilitar su

acceso a la educación, capacitación y/o rehabilitación.86

De modo tal, que si confluyen las tres situaciones: economía deficitaria,

excepcionalidad, entendida como lo no contemplado entre las prestaciones normadas en la

presente ley y que la misma sea esencial para posibilitar su acceso a la educación, se

otorgará la cobertura dineraria. Por ello, en principio para esta ley, una persona en

situación de discapacidad, con una situación económica deficitaria, que pretenda acceder a

84
Al respecto v. artículo 24, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
O.N.U.).
85
En la actualidad, la educación superior, no es considerada, como prestación educativa, en el Anexo Marco
Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con
Discapacidad, de la Resolución 1328/2006 - Ministerio de Salud (punto 4. Descripción de prestaciones de
rehabilitación, terapéuticas educativas, educativas y asistenciales, en donde, sólo se describen la educación
inicial y la educación general básica).
86
V. artículo 33, ley 24901.

43
la educación superior, en el caso de que esta no llegue a considerarse como prestación

normada, puede recibir cobertura económica para lograrla.

2.4. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de

Discriminación Contra las Personas con Discapacidad.

La ley 25280, Convención Interamericana para la Eliminación de todas las

formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad (O.E.A.), (2000),

nos da un listado de medidas de carácter educativo, para lograr el objetivo de eliminar la

discriminación en todas sus formas, el mismo es enunciativo (no taxativo), e incluye, a las

tendientes a favorecer la integración, eliminación de obstáculos arquitectónicos, de

transporte y comunicaciones. También trabajar prioritariamente, en educación, para

asegurar un nivel óptimo de independencia y de calidad de vida para las personas en

situación de discapacidad.87

2.5. Ley de educación nacional.

La ley 26206, Ley de educación nacional, (2006), en consonancia con nuestro

texto constitucional, establece como principios, el respeto de los derechos humanos y

libertades fundamentales88, establece la responsabilidad principal e indelegable de proveer

una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la

87
Al respecto v. artículo 3, ley 25280 (Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas
de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad de la O.E.A.).
88
Al respecto v. artículo 3, ley 26206 (Ley de Educación Nacional).

44
Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con

la participación de las organizaciones sociales y las familias.89

Entre los fines y objetivos de la política educativa nacional, se mencionan:

Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades,

brindar una formación ciudadana comprometida con los derechos humanos, garantizar la

inclusión educativa, asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre

las personas sin admitir discriminación de ningún tipo. Brindar a las personas con

discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el

máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus

derechos. Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del

concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.90 Sin duda, estos

postulados, por lo menos en los papeles, son de fuerte compromiso con el tema.

En lo que hace a la igualdad y equidad, se prevén, acciones positivas, con el

desarrollo de políticas de promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar

situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación,

derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de

cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación, en todos

los niveles, para ello se proveerá textos escolares y otros recursos pedagógicos, culturales,

materiales, tecnológicos y económicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas que se

encuentren en situación socioeconómica desfavorable.91

Un punto interesante lo constituye, la Educación a Distancia que es una opción

pedagógica y didáctica, en caso de que la discapacidad, así lo hiciere necesario, la misma

89
V. artículo 4, ley 26206 (Ley de Educación Nacional).
90
V. artículo 11, ley 26206 (Ley de Educación Nacional).
91
Al respecto v. artículos 79 y 80, ley 26206 (Ley de Educación Nacional).

45
es aplicable a distintos niveles de educación, que coadyuva al logro de los objetivos de la

política educativa. La educación a distancia se define como la opción pedagógica y

didáctica donde la relación docente-estudiante se encuentra separada en el tiempo y/o en el

espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia

pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tecnológicos diseñados

especialmente para que los/as alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa.

Quedan comprendidos en la denominación Educación a Distancia los estudios

conocidos como educación semipresencial, educación asistida, educación abierta,

educación virtual y cualquiera que reúna las características indicadas precedentemente92.

Más adelante, dice, que la institución educativa debe, adoptar el principio de no

discriminación en el acceso y trayectoria educativa de los/as alumnos/as.93 De gran

importancia, ya que en nuestro tema, muchas veces las instituciones, no sólo, no son

inclusivas, sino que se transforman en expulsoras.

Por último, podemos apuntar como derechos de los estudiantes, importantes con

relación a esta cuestión: educación integral e igualitaria en términos de calidad y

cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de

conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que

garantice igualdad de oportunidades.

Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral94.

Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y

salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio

educativo.

92
Al respecto v. artículos 104; 105 y 106, ley 26206 (Ley de Educación Nacional).
93
V. artículo 123, ley 26206 (Ley de Educación Nacional).
94
V. artículo 126, ley 26206 (Ley de Educación Nacional).

46
3. Disposiciones Administrativas.

Bajando otro escalón en la jerarquía jurídica, encontramos a este tipo de normas

que no llegan a ser leyes en sentido formal, pero que tienen trascendencia por ser dictadas

por autoridad competente (leyes en sentido material).

3.1. Programa Nacional de Becas Universitarias.

La Resolución 464/96, del Ministerio de Educación de la Nación. Por la cual, se

crea, el Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU), (1996), el mismo posee

dos subprogramas, entre los cuales está el Subprograma Discapacitados. Este baja los

requisitos de exigencia para la obtención de becas por parte de personas en situación de

discapacidad en el ámbito universitario.

-Para ingresantes a la universidad en el año 2009. Promedio: 7 o más (excepto alumnos

del subprograma indígenas y discapacitados que requieren 4 o más, incluidos aplazos).

Edad: Hasta 30 años (excepto alumnos del Subprograma indígenas y discapacitados)

-Para alumnos que ingresaron a la universidad en 2008 o antes. Promedio: 6 o más

(excepto alumnos del subprograma indígenas y discapacitados que requieren 4 o más)

Calculado sobre la base de la regularidad exigida (incluidos aplazos).

47
-Para alumnos renovantes. Promedio: 6 o más (excepto alumnos del subprograma

indígenas y discapacitados que requieren 4 o más) Calculado sobre la base de la

regularidad exigida (incluidos aplazos).95

Debemos ver aquí, las dos caras de la moneda. Prima facie, pareciera ser

provechosa, esta mayor flexibilidad para el requisito del promedio y la edad, pero si lo

observamos más detenidamente nos damos cuenta, que la posibilidad de tener menores

calificaciones y más edad, es como consecuencia de que el sistema educativo no está

brindando una educación de calidad y para todas las personas. Los efectos de este enfoque

parecen asemejarse más a una limosna que al reconocimiento de un derecho fundamental. ,

Entre otras razones, porque el sistema no puede proveerle a un estudiante universitario en

situación de discapacidad de condiciones básicas para su ingreso y permanencia en la

institución, o aparatos necesarios para acceder a la información, o métodos educativos

adecuados, etc. Entonces se toma al estudiante universitario en situación de discapacidad

como un pobre merecedor de lástima y se vuelve a la beneficencia de las señoras

adineradas, pero esta vez en manos del Estado, tomando a la beca como una válvula de

escape para lavar culpas de un Estado que no produce políticas de inclusión, sino que

reproduce continuamente conductas discriminatorias.

3.2. Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario.

La Resolución 1366, del Ministerio de Cultura y Educación (publicada en el

Boletín Oficial Nro. 28.942 el 22 de Julio de 1998), Estatuto de la Universidad Nacional

95
V. PNBU, en http://200.51.197.59/pnbu_1.php?r, 6 de marzo de 2009.

48
de Rosario (U.N.R)96. No prevé el tema, pero puede interpretarse que lo contempla

implícitamente, al señalar97, Son principios constitutivos de la Universidad Nacional de

Rosario: Garantizar y sostener el respeto irrestricto por los derechos humanos.98 Además,

ello se infiere del siguiente texto: corresponde a la Universidad: Mantener una alta

eficacia en los procesos de democratización de las oportunidades y posibilidades ofrecidas

a los alumnos para que concluyan exitosamente sus estudios. Preservar y educar en el

espíritu de la moral individual y colectiva y en la tolerancia y la defensa de los derechos

humanos, de las libertades democráticas, de la soberanía e independencia de la Nación,

contribuyendo a la confraternidad humana y a la paz entre los pueblos y propendiendo a

que sus conocimientos sean colocados al servicio de éstos en el mejoramiento de su nivel

de vida. Organizar actividades con el objetivo de contribuir a mejorar la adaptación de

los estudiantes a la vida de la Universidad.99

Ahora bien, más allá de estas referencias sería de radical importancia una reforma

que plasme el tema concretamente en nuestra Universidad, en consonancia con la ley

25573 y con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

96
V. Estatuto U.N.R. en
www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/biblioteca_digital/articulos_p
df.../bd_N-03_U.pdf , 6 de marzo de 2009.
97
En el mismo sentido v. DABOVE, María Isolina; PALERMO, Alejandro; Impacto socioeducativo de la
Discapacidad , en www.uba.ar/extension/universidadydiscapacidad/download/ponencias.pdf y en Revista
Electrónica de Bioética, nº 4, www.aabioetica.org , de la Asociación Argentina de Bioética, 10 de febrero de
2009.
98
V. artículo 1, Estatuto U.N.R.
99
V. artículo 2, Estatuto U.N.R.

49
3.3. Plan de Inclusión e Integración para Todos.

La Resolución 3131/2004 (2004), Plan de Inclusión e Integración para Todos,

dependiente de la Secretaría General de la Universidad Nacional de Rosario, establece un

plan de acción sumamente interesante que incluye:

-Diagnóstico, Censo de alumnos con Discapacidad en las distintas Facultades de la UNR.

-Censo del Personal Docente, No Docentes y Directivo con Discapacidad en las mismas.

-Datos y calidad de Discapacidad de la Población Universitaria al momento de

iniciar este Plan, garantizando la confidencialidad de la información

-Relevamiento de la infraestructura, accesibilidad al medio físico, y

señalización en el mismo.

-Relevamiento de los apoyos técnicos necesarios.

-Censo de los servicios de Interpretación.

-Inventario de Bibliografía Braille existente en cada Biblioteca de las Facultades y

Externas y Computadoras para ciegos.

-Jornadas de Difusión de este Plan a implementar dentro de la UNR.

-Jornadas de Información y Capacitación sobre la Problemática de la Discapacidad.

50
-Cursos con expertos en la temática, para formar Recursos Humanos suficientes para

lograr un cambio sustancial en las actitudes sociales ante la Discapacidad.

-Interrelación con los Centros de Estudiantes.

-Reuniones con Organismos no Gubernamentales.

-Reuniones con CONADIS (Comisión Nacional Discapacidad) y Comisión rovincial de

Discapacidad y con Dirección Municipal de Inclusión de la ciudad de Rosario.

-Reuniones con Organismos del Estado Municipal, Provincial y Nacional.

-Convenios Internacionales. Información, Interrelación e Intercambio.

-Evaluación del Plan implementado al finalizar el período.100

De lo expuesto podemos decir que el programa se presenta más bien como una

fuente de espectáculo o propaganda, como una gran expresión de deseos que, como un

eficaz plan de acción educativa. Ha sido recién en el año 2008, en el área Integración e

Inclusión para personas con discapacidad de la Secretaría de Extensión Universitaria,

cuando se comenzó a trabajar en temas tales como: censo de estudiantes en situación de

discapacidad en las distintas facultades de U.N.R. Accesibilidad al medio físico y

señalización. Jornadas de información y capacitación sobre la problemática de la

discapacidad, etc.

100
V. Plan de Acción, Resolución 3131/2004 de la Universidad Nacional de Rosario.

51
3.4. Programa Especial de Becas para Estudiantes con Discapacidad Visual.

La Resolución C.S. 353/2005 (2005), Programa Especial de Becas para

Estudiantes con Discapacidad Visual. En cuanto a las medidas de acción positiva, para la

permanencia en U.N.R., en materia de becas estudiantiles, dicha resolución crea el

Programa Especial de Becas para Estudiantes con Discapacidad Visual de modo tal que

pueda garantizarse la igualdad de oportunidades101 y que, podrán ser afrontadas con el

Fondo para Becas Estudiantiles de la Universidad Nacional de Rosario, creado por

resolución C.S. 006/2003102.

Así, de lo expuesto podemos decir que la Universidad Nacional de Rosario no

previó el tema, ignorando la ley 25573 y el Plan de Inclusión e Integración para todos de

U.N.R. Como ya vimos, hasta el año 2008, sólo se obtenían resultados concretos, a través,

de los esfuerzos del movimiento asociativo de personas con discapacidad y de centros de

investigación, sin que la Universidad Nacional de Rosario esté a la altura de las

circunstancias103.

II.B-El caso especial de la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

A la hora de analizar estos instrumentos internacionales, de Naciones Unidas

(ratificados por la Argentina, con la ley 26378), debemos primeramente decir, que la

creación de dichas normas marcaron un hito, no sólo para la discapacidad, sino también,

para Naciones Unidas, ya que además, de ser la primera convención del siglo XXI, el

101
V. artículo 1, Resolución C.S. 353/2005 de la Universidad Nacional de Rosario.
102
V. artículo 3, Resolución C.S. 353/2005 de la Universidad Nacional de Rosario.
103
Movimiento de Unidad de Ciegos y Ambliopes de Rosario (M.U.C.A.R.).

52
primer día, que estuvieron a la firma dichos documentos, fueron adheridos por más de 80

paises y sobretodo, debemos resaltar que, en la creación de los mismos participaron las

organizaciones no gubernamentales, de y para, personas en situación de discapacidad (más

de setenta).

El Embajador, Don MacKay, el segundo Presidente del Comité Ad Hoc, reconoció

generosamente, que el 70 % del tratado fue fruto de los aportes de la sociedad civil, todos

ellos, hechos sin precedentes en la historia de dicho organismo. El lema fue: Nada acerca

de las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad. Fueron aprobados

el 13 de diciembre de 2006, mediante resolución de la Asamblea General de Naciones

Unidas A/Res/61/106 y es el primer tratado universal de Derechos Humanos de aplicación

obligatoria, acerca del tema, que genera responsabilidad internacional para los Estados que

lo ratifiquen junto a su Protocolo Facultativo. Ahora bien ¿qué son los Derechos

Humanos?

En este trabajo, consideraremos que: …los derechos humanos son garantías

jurídicas que protegen a las personas y grupos de personas contra los actos de los

gobiernos, que afectan a las libertades fundamentales y a la dignidad humana. Las normas

de derechos humanos obligan a los gobiernos a hacer determinadas cosas a favor de las

personas y el pleno disfrute de sus derechos y les impiden hacer otras, que limiten,

restrinjan o condicionen el goce y disfrute de sus derechos.

Entre las características más aceptadas sobre los derechos humanos, caben

destacarse las siguientes:

53
• Son universalizables; es decir, formalmente cubren a todos los seres humanos sin

excepción.

• Son inalienables: Nadie puede renunciar o ser despojado de ellos.

• Son intransferibles: Los derechos no pueden cederse de una a otra persona.

• Se basan en la dignidad intrínseca (o en si misma) y la igualdad de todos los seres

humanos.

• Son indivisibles e interdependientes. Son indivisibles porque se dividen para su

mejor comprensión pero se deben de ver en conjunto y son interdependientes debido a que

en su ejercicio, los derechos dependen unos de otros.

• No pueden ser suspendidos o retirados.

• Imponen obligaciones, particularmente a los Estados y a los agentes de los Estados.

• Han sido y son garantizados por la comunidad internacional.

• Están protegidos por la ley.

• Protegen a los individuos y, hasta cierto punto, a los grupos104

La República Argentina como ya dijimos, ratificó en junio de 2008, la Convención

y no sólo ella, sino que además su Protocolo Facultativo, que es el instrumento legal que

genera responsabilidad internacional en caso de incumplir la Convención. La Ley de

ratificación es la 26378, que tiene rango supralegal, pero no jerarquía constitucional105 (lo

que revela la negligencia legislativa que hay en nuestro país, incluso en materia de

Derechos Humanos).

104
V. ASTORGA GATJENS, Luís Fernando; op. cit.
105
No integra el bloque constitucional, por no cumplimentarse el requerimiento de que luego de ser aprobado
por el Congreso, será necesario el …voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional. Tal como lo indica el artículo 75 inc. 22 de la
Constitución de la Nación Argentina.

54
La norma tiene el espíritu del Modelo Social de la Discapacidad, que lleva implícito

el paradigma de los Derechos Humanos. En dicho instrumento se encuentran consagrados

los siguientes principios:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de

tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;

b) La no discriminación;

c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como

parte de la diversidad y la condición humanas;

e) La igualdad de oportunidades;

f) La accesibilidad;

g) La igualdad entre el hombre y la mujer;

h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y

de su derecho a preservar su identidad.106

Esta norma tan progresista del siglo XXI, deberá enfrentarse con disposiciones

legales del siglo XIX, que chocan abiertamente y que tienen impregnado el Modelo

106
V. artículo 3, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad O.N.U.).

55
Rehabilitador de la Discapacidad. Ahora, daremos una breve referencia a algunas

cuestiones previas y luego, trataremos la temática de la educación superior.

La Convención establece con toda claridad que tiene como propósitos: asegurar el

goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales por todas las personas con discapacidad.107 Lo que podemos resaltar de

esta frase, es la locución asegurar, y no sólo promover, es ya desde los términos una

Convención movilizadora.

Por otra parte, el texto señala también la necesidad de una adecuación legal al decir

que se deben, adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que

sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;

Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o

derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan

discriminación contra las personas con discapacidad.108

Los Estados Partes reconocen la igualdad de todas las personas ante la ley,

prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las

personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por

cualquier motivo. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados

Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes

razonables.109 Es relevante, hacer notar, que este instrumento consagra la igualdad ante la

ley, tema que trataremos abajo y prohíbe la discriminación, no sólo contra las personas en

situación de discapacidad, sino que además, al decir por motivos de discapacidad, se

refiere también por ejemplo, a una persona que no está en situación de discapacidad, pero

107
V. artículo 1, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad O.N.U.).
108
V. artículo 4, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad O.N.U.).
109
V. artículo 5, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad O.N.U.).

56
que trabaja con ellas, o a una persona, que tiene rasgos similares a los de una deficiencia, o

de haber estado en una situación de discapacidad pasada.

La convención habla también de los ajustes razonables, que son las adaptaciones y

modificaciones necesarias y adecuadas para el goce de los derechos y que no impongan

una carga desproporcionada. Más allá de que lo ideal, que propone, la norma es el “diseño

universal”, y por él se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios

que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de

adaptación ni diseño especializado.110 Luego nos habla de accesibilidad en general, o sea,

al entorno físico, transporte, información y comunicaciones.111 Que son aplicables a

nuestra educación superior.

La capacidad jurídica será igual para todas las personas 112, tema que deberá,

conciliarse con el código civil. La salud, en la que se exigirá un consentimiento libre e

informado y centros cercanos a las comunidades de personas en situación de

discapacidad113.

Ahora bien, en materia de educación que es el tema que nos convoca, los Estados

Partes reconocen el derecho de las personas en situación de discapacidad a la educación,

asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a

lo largo de la vida, con miras a: …Desarrollar plenamente el potencial humano y el

sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las

libertades fundamentales. Es decir, tratan de reconsiderar a la persona en situación de

110
V. artículo 2, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad O.N.U.).
111
Al respecto v. artículo 9, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
O.N.U.).
112
Al respecto v. artículo 12, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
O.N.U.).
113
Al respecto v. artículo 25, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
O.N.U.).

57
discapacidad como tal, fomentar el desarrollo máximo de la creatividad de las personas en

situación de discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas. Hacer que participen

en una sociedad libre.114

Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros,

incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille y

para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos. Esa

formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos, medios

y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y

materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad.

Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso

general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el

aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las

demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las

personas con discapacidad.115

Al respecto es de destacar el hecho de que no sólo se trate el tema del estudiante,

sino también el del docente en situación de discapacidad. Es aquí, muchas veces, donde

comienza la discriminación. Basada sobre todo en el desconocimiento e ignorancia de las

normativas vigentes y de la tecnología actual que hace posible canales de comunicación

fluida entre educador y educando, más allá de la situación en la que se encuentren.

Además, como lo dice el texto, relevante resulta también la generación de conciencia sobre

el tema, para la construcción eficaz de una sociedad incluyente. Sólo así, será posible

114
Al respecto v. artículo 24, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
O.N.U.).
115
V. artículo 24, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad O.N.U.).

58
“asegurar” que las personas en situación de discapacidad tengan acceso general a la

educación superior y la realización de ajustes razonables.

Por último, nótese que este instrumento legal prevé que: Las disposiciones de la

presente Convención se aplicarán a todas las partes de los Estados federales sin

limitaciones ni excepciones.116 Ello significa, que si esta normativa se incumple en la

provincia de Santa Fe o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o en cualquier otro lugar

del territorio nacional, acarreará sin más, la responsabilidad del Estado Federal, o sea de la

República Argentina. Razón por la cual, nuestro Estado debe ocuparse en desarrollar una

política igualitaria en este tema, en todo el país.

III-Los problemas del ejercicio del derecho a la educación superior argentina frente a

la discapacidad: la Universidad Nacional de Rosario y su facultad de derecho.

La realidad de la universidad argentina nos revela, salvo honrosas excepciones, que

los estudiantes universitarios en situación de discapacidad que han podido llegar a las

instituciones universitarias de nuestro país, han sido invisibilizados, tanto sea por

marginación, ignorancia o por el discurso liberal que dice:- como somos todos iguales no

se debe discriminar a nadie. Así, los estudiantes universitarios en situación de discapacidad

han pasado como fantasmas –de los cuales no se tiene rastro- por el más alto nivel

educativo. De todas maneras, en los últimos años hubo algunos cambios pequeños pero

significativos, en torno al lugar académico de las personas en situación de discapacidad. En

esta década se comenzó a trabajar en la temática, a través de centros de investigación,

grupos de debate, comisiones e incluso se contó con el aporte de organizaciones de la

sociedad civil.

116
V. artículo 4, ley 26378 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad O.N.U.).

59
Todos estos avances se han apoyado primero, en la reforma de la ley de educación

superior y luego, en la ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad. En este capítulo realizaremos un estudio de la situación fáctica actual y los

problemas que plantea el ejercicio del derecho a la educación superior argentina de un

estudiante universitario en situación de discapacidad. Para ello tomaremos en primer

lugar, como modelo de análisis, a nivel macro, a la Universidad Nacional de Rosario y a

nivel micro, a la facultad de derecho de dicha universidad.

1. La Universidad Nacional de Rosario.

De acuerdo a los estudios estadísticos realizados por la UNESCO en el año 2006,

en Argentina el 7,1 % de la población se encuentra en situación de discapacidad,

predominando las situaciones de discapacidad de tipo motor, visual, auditiva y mental, y

la población universitaria en situación de discapacidad es de 17961 personas (0,9 de los

mayores de 17 años y 1,2 de la matrícula universitaria)117. La Universidad Nacional de

Rosario que cuenta en la actualidad con 72048118 estudiantes, tiene una orfandad casi total

de datos demográficos, acerca de esta problemática.

En un análisis realizado en 2005 sobre el perfil de quienes comienzan sus estudios

en U.N.R. –los ingresantes-; y, de acuerdo con los indicadores contenidos en el formulario

SUR 1-U.N.R. (para la inscripción a las carreras de grado); se desprendió lo siguiente: El

117
Al respecto v. MORENO VALDES, María Teresa; Integración/inclusión de las personas con
discapacidad en la Educación Superior, en “Informe sobre la educación superior en América latina y el
Caribe. 2000-2005”, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y
el Caribe (IESALC), Venezuela, Editorial Metrópolis, 2006, cuadro 10.3, pág. 153.
118
Al respecto v. Boletín estadístico Nº 60 de Febrero 2009. Dirección General de Estadística Universitaria,
Secretaría de Planeamiento, Universidad Nacional de Rosario.

60
ingresante más frecuente de la UNR es mujer soltera que reside con su familia, con título

Polimodal en la Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones, de escuela

provincial pública, no trabaja y procede de Rosario. Su padre es empleado con secundario

completo. En relación a la madre, ésta es empleada y también tiene título secundario

completo.119

Cuando indagamos acerca de la frecuencia de los ingresos de personas en situación

de discapacidad en la U.N.R., advertimos una gran laguna informativa. Así, nos

encontramos con que en dicho formulario no hay preguntas sobre la problemática de la

discapacidad. Recién para el ingreso del año 2009 se incorporaron interrogantes sobre la

temática:

-Tiene alguna discapacidad: 1 NO 2 SI

-Tiene certificado de discapacidad: 1 NO 2 SI

-Tipo de discapacidad: 1 Motriz 2 Visual 3 Auditiva 4 Otra

–Cuál?...........................................120

A nuestro criterio estas preguntas no son las más apropiadas, porque reproducen el

modelo rehabilitador. Pero al menos con ellas, comienza a tomar visibilidad esta cuestión.

Hasta el año 2009 en U.N.R., no existía un registro estadístico sobre estudiantes

universitarios en situación de discapacidad. Esto nos hace reflexionar sobre la importancia

119
Los datos fueron procesados por la Dirección de Estadísitica Universitaria de la UNR. Sobre este estudio
puede consultarse: AA.VV. Comparación de perfiles sociales de estudiantes universitarios a través de
técnicas de visualización de objetos simbólicos, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653),
Pág. 9, en: http://www.rieoei.org/expe/1667Moscoloni.pdf, 10 de julio de 2009.
120
V. Formulario SUR 1, del año 2009. Inscripción para ingresantes a carreras de la Universidad Nacional de
Rosario.

61
de la confección de los mismos, ya que contar con estos datos, proporciona visibilidad a la

problemática y son fundamentales para el diseño de políticas universitarias en cuanto al

tema. Que no haya datos estadísticos, es un problema a resolver en toda América latina y el

Caribe. Así lo reconoce también María Teresa Moreno Valdés, al decir que una de las

restricciones para la educación superior de las personas en situación de discapacidad es

que, no existen registros que proporcionen informaciones estadísticas sobre la población

de estudiantes, profesores y funcionarios con discapacidad121, esta es una de las causas por

la cual, el nivel universitario, es el más excluyente en América Latina y el Caribe, ya que,

no llega a 2% el porcentaje de estudiantes en situación de discapacidad122.

El primer paso, en la vida de un estudiante universitario, es la inscripción. Y

observamos, que el formulario SUR 1-U.N.R., plantea varios inconvenientes, ya que, no es

accesible a todas las personas. Las consignas de dicho formulario obedecen a diversas

temáticas. Así, por ejemplo, se refieren a los datos acerca de la facultad o carrera. A los

datos personales; actividad laboral; educación secundaria; otro estudio superior;

discapacidad; datos del responsable; educación y actividad laboral. También aluden a cada

uno de estos ítems, con variantes, que la persona debe completar en una hoja, tamaño A4.

Ello, dicho sea de paso, determina además, la tipografía a emplear, generalmente muy

pequeña para que toda el cuestionario pueda caber en una página. El tamaño de letra

requerido entonces, suele ser el número 8 del sistema operativo Windows123, todo lo cual

hace, imposible su lectura, a personas en situación de discapacidad de tipo sensorial

visual. Tampoco suelen preverse sistemas que permitan el aumento de tamaño de las

palabras, en el formulario con macrotipos. Ni permiten el uso del sistema Braille.

121
V. MORENO VALDES, María Teresa; op. cit., pág. 152.
122
Al respecto v. SAMANIEGO DE GARCIA, Pilar; Nivel superior, terciario o universitario, en “Personas
con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica”, dir. Pilar Samaniego de García, Madrid
CINCA 2009, pág. 306. http://www.cermi.es/NR/rdonlyres/3CA9043F-5DE7-46D8-B717-
DDA3E2C0C196/23496/cermies391vol.pdf, 5 de mayo de 2009.
123
De la empresa Microsoft.

62
Cuestiones todas, sin embargo, que pueden llegar a susbsanarse con el formulario

digitalizado que se ha ido implementando gradualmente en la universidad y que figura en

la página online de algunas facultades. Por otro lado, cabe subrayar que si queremos tener

en cuenta a las personas en situación de discapacidad de tipo intelectual, debería

reformularse todo el SUR 1-U.N.R. o bien, tal vez, se podrían asignar empleados

especializados, para avocarse a la explicación de dicho documento.

Si pensamos, en la permanencia de los estudiantes universitarios en situación de

discapacidad, o en la cuantificación de datos acerca de los mismos, para la realización de

políticas inclusivas, debemos referirnos a la encuesta realizada en el año 2008, en la cual se

preguntaba lo siguiente:

Tenés alguna discapacidad?, SI – NO

De qué tipo: visual, auditiva, motora u otra.

Tenés certificado de discapacidad?124

En este cuestionario también, se reproduce el modelo rehabilitador. No obstante,

por esta vía se pretendió conocer a la población total de estudiantes universitarios con

discapacidad en U.N.R.. En efecto, este estudio no esutvo dirigido a los ingresantes

solamente, sino a la población universitaria en general, de las doce facultades. Del mismo,

aún no se obtuvieron resultados. Continuaremos con esta cuestión cuando veamos como se

cumplimentó en la facultad de derecho y como las barreras físicas de dicha casa de

estudios pueden haber afectado el relevamiento estadístico.

124
Entrevista realizada, al Dr. J. A. Z., Coordinador del Area de Integración e Inclusión de las Personas con
Discapacidad. Secretaria de Extensión Universitaria, de la Universidad Nacional de Rosario, 6 de marzo de
2009.

63
1.1. Medidas de acción positiva.

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Educación Superior, la cual prevé

garantizar la accesibilidad al medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos

necesarios y suficientes, para las personas en situación de discapacidad, lo normado por la

Constitución de la Nación Argentina en cuanto a legislar y promover políticas de

discriminación inversa en el colectivo de la discapacidad, y lo previsto por la Convención

sobre los Derechos de las Personas con discapacidad en donde el Estado deberá asegurar

que las personas en situación de discapacidad tengan acceso general a la educación

superior y que se realicen ajustes razonables para tal fin, desarrollado a la hora de analizar

las fuentes formales.

Así, vemos que para los estudiantes universitarios en situación de discapacidad la

Universidad Nacional de Rosario, ha establecido medidas de acción positiva a través de la

Resolución C.S. 353/2005 y con referencia a ella el Dr. E. W., Secretario Estudiantil,

comenta: la Universidad propone para los estudiantes con discapacidad Becas ofrecidas

por la Secretaría Estudiantil de la Universidad Nacional de Rosario. En el mes de Julio de

2006, comenzó el otorgamiento anual de los elementos necesarios para la grabación de

clases (1grabador, 4 pilas recargables, cassettes y un cargador) a fin de facilitar la

permanencia de los estudiantes con discapacidad visual dentro del sistema educativo

universitario. Entre el año 2006 y el año 2008, fueron beneficiados, 16 alumnos

correspondientes a las siguientes facultades:

-Ciencia política y Relaciones Internacionales

-Derecho

64
-Humanidades y Artes.

No tenemos discriminado cuantos alumnos por facultad y más allá de esta ayuda no

tenemos otra para los discapacitados. 125

A nuestro criterio, observamos dos cuestiones, la primera es que aquí se restringe el

mundo de la discapacidad exclusivamente a lo sensorial y dentro de ella a lo visual, que

sólo es una de las variantes de este tipo de situación de discapacidad. Cuando sabemos

además que no sólo personas en situación de discapacidad de tipo sensorial estudian, sino

que también lo hacen personas en situación de discapacidad de tipo motriz, intelectual y

visceral. Por lo tanto se tendría que pensar en becas para las demás variantes y tipos de

situaciones de discapacidad.

La segunda consideración, que podemos hacer es que no debemos asociar a un

método en el que se utiliza un sentido específico, como solución para un tipo de situación

de discapacidad. En este supuesto el audio es sinónimo de solución para las personas en

situación de discapacidad de tipo sensorial visual y en realidad no es así, o no es así

solamente, ya que se puede usar también el sentido del tacto en el caso del sistema Braille,

y si llega a ser útil el método de grabación para la persona en situación de discapacidad de

tipo sensorial visual, el mismo no debe ser excluyente para otro tipo de situación de

discapacidad. El audio aquí, se puede utilizar además para los estudiantes universitarios

con otros tipos de situaciones de discapacidad como por ejemplo la motriz, cuando el

estudiante no pueda dominar su mano para escribir de manera convencional.

125
Entrevista en profundidad, realizada el 6 de marzo de 2009.

65
Es por ello que debemos dejar de servirnos de esto, que podríamos llamar

principio de correspondencia entre discapacidad y rehabilitación, el cual determina

una relación que convencionalmente se establece entre la discapacidad y los elementos de

rehabilitación. Y sin arbitrariedad, ni de manera caprichosa, estimar tipos abiertos de becas

que prevean, en los hechos las posibilidades reales de la persona y sus preferencias, ya que

cada tipo de discapacidad tiene su complejidad y no es igual a otra, y por sobre todas las

cosas la discapacidad forma parte de una persona que tiene gustos y preferencias,

porque personas en igual situación de discapacidad, no están determinadas a utilizar el

mismo método, verbigracia, las personas en situación de discapacidad de tipo sensorial

visual manejan para su estudio el sistema Braille y/o grabaciones de audio y/o programas

lectores.

Volviendo al tema de la beca ofrecida por U.N.R., queremos resaltar que en los

hechos la publicidad que se realiza, que “supuestamente” apunta a personas en situación de

discapacidad de tipo sensorial visual, no es accesible ya que en su gran mayoría la misma

se lleva a cabo a través de medios gráficos (que no son percibidos por las personas que

padecen ceguera o baja visión) y en muy pequeña proporción a través de audio, por medio

de la estación de frecuencia modulada que tiene U.N.R., llamada : “Radio Universidad”.

Por lo expuesto, a nuestro juicio fue necesaria la creación de un órgano

especializado en la temática, para no dejar ningún caso librado a la iniciativa solamente de

las organizaciones de la sociedad civil o a la buena voluntad de algún funcionario. Y

debido a este interés, a fines de 2007, se creó el área: Integración e Inclusión para

personas con discapacidad, dentro de la Secretaría de Extensión, el área, es coordinada, por

el Sr. J.A.Z., quien a su vez, es representante de U.N.R., ante la Comisión

Interuniversitaria Nacional de Discapacidad y Derechos Humanos, formada en el año

66
2003126 y encargada de la realización de políticas de acción positiva para el colectivo de la

discapacidad en el ámbito de las universidades públicas nacionales.

El área “Integración e Inclusión para personas con discapacidad”, ha propiciado la

formación de la reciente, Comisión Universitaria de Discapacidad de la Universidad

Nacional de Rosario, que tiene similares objetivos que la Comisión Interuniversitaria

Nacional de Discapacidad y Derechos Humanos, pero en el ámbito de la Universidad

Nacional de Rosario. Y está integrada, por dos representantes de cada una de las siguientes

instituciones: las doce facultades y tres colegios secundarios, que la componen, las

Secretarías Académica, de Bienestar Estudiantil, de Acción Social y de Política Edilicia de

U.N.R., por delegados de los gremios, docente, no-docente y la Federación Universitaria

de Rosario.

Esta Comisión y el Área han trabajado hasta el momento en el desarrollo de un

censo de estudiantes en situación de discapacidad en las distintas facultades de U.N.R., a

los efectos de mejorar el realizado en el año 2008, así como también para modificar las

consignas que se encuentran en el formulario (de inscripción a las carreras de grado)

SUR1-U.N.R., a los fines de conocer la población y desarrollar políticas en ese sentido;

accesibilidad al medio físico y señalización, logrando la construcción de un baño accesible

y una rampa móvil en la Sede de Gobierno de U.N.R., y a través de contactos establecidos

con la Secretaría de Política Edilicia, para llevar a cabo una labor conjunta; jornadas de

información y capacitación sobre la problemática de la discapacidad, co-organizando el

“Primer congreso del sur de la provincia de Santa Fe. Discapacidad e integración”, los días

16, 17 y 18 de abril de 2009.

126
Formada por 6 universidades(UNMdP, UNLP, UNCu, UNCo, UNER y UNLPampa). A septiembre de
2009 son 32 universidades las que conforman dicha comisión (UNMdP, UNLP, UNCu, UNCo, UNER,
UNLPampa, UBA, UNLaMatanza, UNGralSarmiento, UNR, UNL, UNS, UNT, UNRC, UNSM, UTN,
UNPA, UNLu, UNC, UNQ, IUNA, UNCentro, UNLanus, UADER, UNSL, ESG, UNF, UNNE, UNRN,
UNSJ, UNVM y UNCatamarca).

67
Organizaron la “Segunda reunión de trabajo anual de la Comisión Interuniversitaria

Nacional de Discapacidad y Derechos Humanos” los días 24 y 25 de septiembre de 2009, y

charlas con especialistas en el tema; visibilizar la cuestión a través de un evento

académico-cultural, abierto a los estudiantes de las doce facultades, como fue el concurso

para la elaboración de un logo para el área Integración e Inclusión para personas con

discapacidad, desarrollado en septiembre y octubre de 2009; bibliotecas y material

universitario accesible, a través de reuniones con los responsables de las bibliotecas de

cada facultad, el replanteo de las becas a través de una política integral para la

discapacidad, reuniones con los decanos de las distintas facultades para dar a conocer la

temática, etc.

En definitiva creemos que se debe seguir propiciando la labor de estos órganos

específicos, los cuales deben estar conformados por especialistas del tema y no por

burócratas, para que tanto el área como la comisión, dejen de ser un buen dato significativo

o una brisa de aire fresco, para convertirse en motores de políticas públicas y grandes

cambios en U.N.R.

2. La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

En una facultad en el que: su ingreso, en el año 2009, fue de 2008 estudiantes

(oscilando todos los años entre 1800 y 2000 personas desde 1998) y es visitada,

diariamente, por un promedio de 10.000 personas,127la masividad muchas veces, es la

principal excusación de las autoridades, para no realizar las medidas tendientes a lograr

127
Entrevista realizada, al Sr. A. H., Director del Departamento de Alumnado, de la Facultad de Derecho de
la Universidad Nacional de Rosario, el 3 de marzo de 2009.

68
una educación universitaria para todos, en dicha casa de estudios. En este apartado

detallaremos cuales son las principales barreras a eliminar, para que la educación

universitaria de las personas con discapacidad sea vista como una posibilidad cierta y no

como un ideal inalcanzable para este colectivo.

2.1. Barreras para el acceso a la educación en la Facultad de derecho-U.N.R.

Las barreras son obstáculos, entre una cosa y otra128. Y más precisamente las

Barreras en el Acceso a la Educación Superior de las Personas en situación de

Discapacidad, son los distintos tipos de obstáculos que hacen imposible o muy dificultosa

la relación docente-estudiante, ya sea por impedimentos materiales del espacio, de la

transmisión de la información, ausencia de técnicas para el aprovechamiento práctico del

conocimiento, o por prejuicios.

Aquí, nos encontramos con barreras de varios tipos: físicas, en la comunicación,

tecnológicas y psico-socio-culturales, que deben ser derrumbadas para que la educación

superior sea posible sin obstáculos de ninguna índole.

Las barreras Físicas son obstáculos materiales, que imposibilitan o dificultan a

una persona el libre ingreso, permanencia y egreso a lugares y/o la utilización de servicios

públicos y/o privados de acceso público o privado, impidiendo la participación plena y

efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las personas convencionales o que

no están en situación de discapacidad.129

128
V. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, BARRERA, en
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=barrera, 25 de febrero de 2009.
129
Al respecto v. DABOVE, María Isolina y PALERMO ROMERA, Alejandro, op. cit.

69
Desde esta perspectiva se advierte cómo, un estudiante universitario en situación de

discapacidad, tiene un plus de dificultad en su estudio superior, ya que en lugar de ser una

carrera hacia el conocimiento simplemente, pasa a ser una carrera con vallas hacia el

mismo, porque no sólo debe desarrollar sus capacidades intelectuales y análisis crítico,

sino que además debe enfrentar y sortear todo tipo de escollos materiales del entorno, que

siendo creados por el ser humano, han sido naturalizados por él, a través de un proceso

normalizador de lugares y cuerpos, quedando fuera de estos entornos, las personas no

normalizadas o anormales.130

Por lo tanto vemos como ámbitos básicos para la vida, administrativos y

académicos propiamente dichos, están fuertemente marcados por esta característica y

nuestra casa de altos estudios no es una excepción. Por Ámbitos Básicos para la Vida,

comprendemos a los lugares y/o servicios que cubren las necesidades fisiológicas de las

personas, como el aseo personal y la alimentación, para el caso de la facultad de derecho,

dicha tarea está cumplida por los baños y el bar.

Un baño accesible, por otra parte, fue construido en marzo de 2008 y comenzó a

funcionar a fines de dicho año, él se encuentra en la parte del edificio destinada al

desarrollo de los postgrados y no en la parte en donde está la carrera de grado, es

significativo el mensaje que nos da la ubicación, ya que nos estaría diciendo que no hay

estudiantes universitarios en situación de discapacidad y sí profesionales, o que un

profesional puede llegar a caer en alguna situación de discapacidad, pero que un estudiante

en esa situación no podría estudiar la carrera de grado, lo que nos hace recordar al modelo

de prescindencia, en su submodelo eugenésico, en donde al estigmatizado se lo eliminaba

130
Al respecto v. VALLEJOS, Indiana; La producción social de la discapacidad. Una apuesta de ruptura
con los estereotipos en la formación de trabajadores sociales, en
www.rau.edu.uy/fcs/dts/miguez/vallejos.pdf, 3 de julio de 2009.

70
de raíz y a quien servía al Estado y no portaba el estigma hasta cierto tiempo, como los

soldados, se los beneficiaba.

Además, podemos decir que no estamos a favor de un baño accesible o adaptado o

como se conoce vulgarmente “baño para discapacitados”, no tiene porque haber un tercer

baño, ya que no hay un tercer sexo, de esta manera se refuerza el concepto normalizador.

Lo adecuado sería tener dentro de cada baño, o sea, tanto dentro del de mujeres como de

varones, las comodidades necesarias para todas las personas. Si tenemos en cuenta el bar,

podemos decir que el mismo está ubicado en una zona más baja de terreno dentro de la

facultad y las vías de acceso al mismo son cuatro: tres escaleras, de las cuales una, tiene

uno de sus escalones totalmente destruido, careciendo las tres de bandas antideslizantes y

una especie de rampa o bajada construida para que las personas en silla de ruedas puedan

llegar al bar131, pero que en la realidad de los hechos es más utilizada por los proveedores

de bebidas del bar, que por las personas en situación de discapacidad de tipo motriz, ya que

su pendiente es muy pronunciada como para que una persona que se moviliza en silla de

ruedas pueda transportarse a través de la misma, con total autonomía. Si la persona logra

pasar por estas barreras, accederá a las mesas del bar situadas al aire libre, si quiere

ingresar al recinto techado deberá subir una plataforma de 0,20 mts., por ende

evidenciamos la inaccesibilidad de dicho bar, además debemos recordar que el baño se

encuentra a más 100 mts. de distancia del bar.

Desde dicha casa de altos estudios los arquitectos responsables de la rehabilitación

del edificio nos dicen que está planificado para el año 2010, la construcción de tres baños

accesibles más, que estarían ubicados, dos de ellos en la planta alta y el restante en la

131
Entrevista realizada, al Sr. R. R., personal de mantenimiento, de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Rosario, el 16 de octubre de 2008.

71
planta baja para así cubrir las necesidades de los alumnos del grado. Además está

previsto que la rampa que llega al bar sea corregida y que el mismo tenga baños propios

y uno de ellos será accesible, por lo tanto la facultad contará con cinco baños para

discapacitados.132

Más allá de los ámbitos básicos para la vida, nos encontramos con otros que son

propios de dicha institución, como son los ámbitos administrativos y académicos

propiamente dichos. Los ámbitos administrativos tienen que ver con la posibilidad de

realizar las tramitaciones correspondientes al desempeño universitario, como ejemplo de

barrera en estos ámbitos observamos que la atención del Departamento de Alumnado, se

efectúa a través de una ventanilla ubicada en el filo interior del muro que da a la galería

(0,45 mts. de espesor y a 1,50 mts. de altura) impidiendo que una persona que se moviliza

en silla de ruedas, pueda llegar a ver al empleado y a los formularios que puedan estar allí,

debido a que la ventanilla está, según el lenguaje coloquial metida hacia dentro. Esto

ocurrió paradójicamente cuando la U.N.R., realizó en el año 2008, la encuesta acerca de

cuantos estudiantes en situación de discapacidad había en sus doce facultades, ya que los

formularios se ubicaban al lado de la ventanilla.

Los ámbitos académicos propiamente dichos, son los espacios que hacen

exclusivamente al desarrollo de la actividad intelectual universitaria, incluyéndose allí a las

aulas y bibliotecas. De estos ámbitos en cuanto a las aulas indicamos que el principal

problema era el acceso de las aulas de la planta baja a la del entrepiso y a las de la planta

alta debido a que el edificio no tenía ascensor, esto se resolvía cambiando el aula de la

materia que cursaba el estudiante que tuviere movilidad reducida o fuera de lo

convencional, y pasando a cursarse la misma en la planta baja de dicha facultad. En la

132
Entrevista realizada a V.D., W.R. y G.M. arquitectos del proyecto de rehabilitación del edificio de la
Facultad de Derecho, 19 de octubre de 2009.

72
actualidad se están terminando de colocar dos ascensores con el ancho necesario (0,80

mts.) para que pueda ingresar allí una silla de ruedas (uno en la parte del grado y otro en la

parte del postgrado), para solucionar esta cuestión casi totalmente, ya que el ascensor no

tendrá acceso al entrepiso. Por otro lado podemos afirmar, que por ser un edificio

construido en 1892133, sus aulas tienen puertas amplias para que pueda acceder a ellas una

persona que se moviliza en silla de ruedas y sus pisos al ser de madera impiden que las

personas se resbalen.

Con respecto a las bibliotecas, en la facultad funcionaban dos, de las cuales hoy

sólo queda una, la biblioteca pública de la facultad de derecho, con libros en soporte papel

y otra a través del soporte informático, producto de un convenio entre dicha casa de altos

estudios y una editorial jurídica. La primera tiene dos rampas reglamentarias, una antes de

su ingreso, construida en el año 2008 y otra luego de traspasar la puerta de ingreso a la

misma, para llegar hasta el escritorio del bibliotecario construida en 2003. También la

facultad posee dos rampas antes de las mismas, una para entrar al edificio y otra entre la

puerta de ingreso a la facultad y la primera rampa de ingreso a la biblioteca, la última de

estas rampas (que preceden a las reglamentarias de la biblioteca) tiene una pendiente muy

pronunciada y no permite el desenvolvimiento libre de una persona que se moviliza en silla

de ruedas, esta rampa es la que además comunica con el bar (mencionada anteriormente),

así tres rampas reglamentarias se ven frustradas, por una mal hecha, que corta el circuito

accesible de la facultad.

Respecto del recinto exclusivo de la biblioteca observamos que hasta el año 2003,

era totalmente inaccesible para personas en situación de discapacidad de tipo motriz, por

tener en la puerta de ingreso una escalera. Según sus autoridades, a la misma sólo han

133
Al respecto v. Proyecto de restauracion y rehabilitacion del edificio del ex palacio de justicia, en
http://www.fder.unr.edu.ar/edificio/paginas/0000.htm, 6 de octubre de 2009.

73
venido, gente en silla de ruedas y ciegos. En relación con la gente con problemas motrices,

la biblioteca hasta el año 2003, no tuvo rampa, ese año fue refaccionada y en lugar de

poderse utilizar sólo planta baja, se incorporaron la rampa para acceder a la planta baja

y dos niveles más, por ello, antes, una persona que se movilizaba en silla de ruedas no

podía acceder a la biblioteca, llegaba a la administración y el bibliotecario que la veía

salía a preguntarle que libro necesitaba, ahora sí puede acceder a la planta baja para

solicitar un libro, ya que está la rampa reglamentaria, pero no puede subir a los dos

niveles superiores a los cuales sólo se puede acceder por escaleras. Se quiere hacer más

accesible a la biblioteca, está como prioridad, pero con la tormenta del 2 de febrero, se

cayeron los techos de algunas aulas y la biblioteca pasó para más adelante.134 En los

últimos meses se terminaron de reparar dichos techos, pero acerca de hacer a la biblioteca

más accesible no hay noticias hasta ahora. Esto último nos demuestra como por la

coyuntura muchas veces se desplazan prioridades para tapar baches que se generan

diariamente y luego se pierde el eje de las mismas.

Con referencia a la segunda biblioteca, la cual era sólo para consulta de los

estudiantes de de la carrera de Abogacía y a través del soporte informático brindado por

quince computadoras, podemos decir que la misma funcionó desde febrero de 2004 a

diciembre de 2008135 y que se encontraba en la planta alta de la facultad lo que hizo casi

imposible el acceso a ella de personas en situación de discapacidad de tipo motriz.

Las barreras en la comunicación son las que impiden la transmisión de señales mediante

un código común al emisor y al receptor. En lo que hace a personas ciegas, no tenemos

libros en braille136 como lo manifiesta uno de los responsables de la biblioteca, no

solamente en la biblioteca, sino en toda la facultad existe esta falencia que se extiende a los

134
Entrevista en profundidad, realizada al Sr. C. S., Subjefe de la biblioteca, el 19 de febrero de 2009.
135
Esto fue el resultado de un convenio realizado entre las autoridades de la Facultad de Derecho y la
editorial jurídica LN.
136
Entrevista en profundidad, realizada al Sr. C. S., Subjefe de la biblioteca, el 19 de febrero de 2009.

74
apuntes y formularios administrativos; ni siquiera el formulario de la encuesta realizada en

2008 para saber cuantos universitarios en situación de discapacidad había en U.N.R. estaba

realizado en Braille.

Las barreras tecnológicas son las ausencias de teorías y de técnicas que permitan

el aprovechamiento práctico del conocimiento. Aquí notamos la falta de digitalización del

material bibliográfico para estudiantes universitarios con baja visión, la inexistencia de

programas lectores de pantalla para las computadoras en el caso de personas con ceguera o

baja visión. Se debe destacar la labor de la biblioteca de la facultad, que además de tener

seis computadoras con magnificadores para estudiantes con baja visión, tiene un servicio

de audioteca, resultado de la iniciativa personal de un alumno que grabó en audio varias

normas, en una sala de la misma, en el año 2006, pero ello fue un oasis en el desierto

porque era producto del esfuerzo de una persona, que luego no fue potenciado para una

política desde la facultad en relación con el tema, como lo expresa el subjefe de la

biblioteca: tenemos la audioteca,

(http://bibliotecas.unr.edu.ar/biblioteca_virtual/audioteca/index.php), que fue producto del

esfuerzo personal de un estudiante, que creo que tenía una amiga ciega, entonces venía y

grababa en audio las leyes que leía, para reconocerle su labor, le gestionamos un

certificado, como voluntario y se lo firmamos como para que le quede constancia del

trabajo realizado. Tenemos seis p.c., pentiun 3 para que usen los chicos, de 8 a 19

horas137.

La audioteca, en verdad, puede ser muy útil; pero se necesita de una persona que no

esté en situación de discapacidad de tipo sensorial visual para accionar el comando que

permita escuchar las leyes, ya que no hay un programa lector que guíe a la persona en

137
Entrevista en profundidad, realizada al Sr. C. S., Subjefe de la biblioteca, el 19 de febrero de 2009.

75
situación de discapacidad de tipo sensorial visual hasta allí, lo que conspira con la

autonomía que podría llegar a dar la audioteca.

Por otra parte, hacia mediados del año 2005, el Área: Discapacidad, barreras y

seguros138, del Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad, había gestionado a

través de la Fundación ONCE para América Latina (F.O.A.L.), la entrega gratuita del

programa lector Jaws, para que verbalice todo documento que se encuentre en formato

digital accesible, pero por cuestiones administrativas de la facultad, el plazo se venció y

hasta hoy nuestra casa de estudios no tiene un programa lector.

La carencia de este elemento tecnológico es fundamental ya que por ejemplo el

estudiante en situación de discapacidad de tipo sensorial visual que acuda a la facultad a

inscribirse139, deberá realizar el trámite a través de una de las computadoras que pone a

disposición la Secretaría Estudiantil de la facultad y por medio de la página online de esta

casa de altos estudios (toda esta información se encuentra digitalizada) que es accesible a

los programas lectores de pantalla, pero aquí como no hay lector quedará trunca la chance

de inscripción del estudiante, o bien se recurrirá a un empleado de dicha secretaría para que

le lea en voz alta cada una de las pantallas, pero de esta manera se interrumpe la actividad

del empleado, que además conocerá datos sensibles del futuro estudiante. Este tipo de

prácticas siempre culminan en el asistencialismo y no contribuyen a la autonomía de los

estudiantes universitarios en situación de discapacidad.

Como ya vimos, las barreras psico-socio-culturales son los procesos mentales de

las personas que componen una sociedad, que con su modo de vida, costumbres,

138
Hoy denominada Área: Discapacidad y Derechos Humanos.
139
El trámite de inscripción comienza con una preinscripción, vía Internet (esta modalidad fue puesta en
funcionamiento en la Facultad de Derecho a fines de 2008 para el ingreso del año 2009) en donde el
estudiante completa el formulario SUR1-U.N.R. para ingresantes a la carrera de grado y se le otorga un turno
para que en una fecha determinada entregue la documentación correspondiente.

76
conocimientos y prejuicios impiden la participación plena y efectiva de las personas en

situación de discapacidad, en igualdad de condiciones con las personas convencionales o

que no estén en situación de discapacidad. Ejemplo de ello es la relación del estudiante

universitario en situación de discapacidad con los distintos claustros universitarios que

veremos en el próximo punto. Estas barreras quizás son las más difíciles de derrumbar

porque están arraigadas muy profundamente en el inconciente colectivo de un pueblo. La

Dra. Valdés las llama barreras actitudinales, y las reconoce como las barreras más fuertes

y también las más intangibles140.

En este caso advertimos dos tipos de conductas, una discriminatoria que apunta a

la eliminación de las personas en situación de discapacidad producto del miedo que se

tiene a lo desconocido. Y esto es desconocido porque a través de los medios masivos de

comunicación se publicita a un ser humano artificial, que nada tiene que ver con la persona

que vive en la sociedad. Y otra que obedece a un trato benevolente y asistencial debido a la

lástima y la culpa, las cuales son el resultado de la educación y la cultura.141

2.2. Reacciones de los claustros frente al estudiante universitario en situación de

discapacidad.

En la Facultad de Derecho estudiada, observamos distintas actitudes desde los

claustros: docente, no docente y estudiantil, que en general tienen como denominador

común a la marginación, o al asistencialismo y en muy pocas oportunidades tienden a la

inclusión considerando a la discapacidad como una cuestión social.

140
Al respecto v. MORENO VALDES, María Teresa; Id., pág. 152.
141
Al respecto v. FREUD, Sigmund; Obras Completas, Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1988, T XXI,
Malestar en la cultura, Capítulo VIII.

77
En cuanto al claustro docente podemos decir que estas actitudes en su mayoría no

tienen que ver con la bondad o maldad, como muchas veces se quiere hacer ver, sino que

son el producto de varios factores, como son: la carencia de formación pedagógica inicial,

laguna que muchas veces no es superada por la formación continuada, prevaleciendo el

tecnicismo sobre la didáctica y creando dificultades cuando se trata de realizar

adaptaciones curriculares individualizadas142, otro factor es la ignorancia acerca del tema

y la misma combinada en varias ocasiones con el miedo, que puede producir esta

ignorancia o el fuerte impacto en el psiquismo del educador que puede conectarlo con

situaciones no resueltas de su vida íntima, tal como lo expresa la Dra. Valdés al decir que

se involucran componentes cognitivos, afectivos y conductuales formados histórica y

socialmente, que incluyen desde factores sociales como la falta de una cultura de la

diversidad, el estigma de la deficiencia y su difícil diferenciación de dolencia, la visión

tradicional de la persona con discapacidad como “infeliz” y digno de lástima hasta

factores personológicos de las historias de vida.143

En nuestra facultad hay ejemplos de docentes que no han querido trasladar sus

aulas de la planta alta a la planta baja, cuando había un estudiante en su comisión que se

movilizaba en silla de ruedas o no querer cambiar su forma de toma de exámenes cuando

tenían un estudiante en situación de discapacidad de tipo sensorial visual, la gran mayoría

de estas situaciones, concluyeron de la siguiente manera:

1) El estudiante abandona la carrera (lo que ocurre con más frecuencia).

2) El estudiante acepta pasivamente lo que dicen “los que saben”, ya que el hecho de ser

docente universitario, muchas veces es tomado por los educadores, como señal de un status

142
V. MORENO VALDES, María Teresa; Id., pág. 152.
143
V. MORENO VALDES, María Teresa; Id., pág. 152.

78
superior, que les permite conocer no sólo las cuestiones técnicas de su saber, sino que

además, las metodologías de estudio que deben tener sus estudiantes para aprobar la

materia, los métodos de toma de exámenes, que son casi inmodificables ya que según ellos,

es lo mejor para sus estudiantes, y es más en algunas ocasiones este cargo brinda poderes

sobre naturales en los cuales “el docente sentencia desde el primer día de clases quien es

apto para aprobar y quien no”. De esta manera se absolutiza la ignorancia y se considera a

los estudiantes como incapaces, estas actitudes hacen imposible el diálogo.144 Así el

estudiante se siente incomprendido y por ello comienza a divagar en la intrascendencia, no

obteniendo buenos resultados académicos, esto en poco tiempo lo lleva a entender que la

carrera universitaria no es para él y culmina más tarde o más temprano con su deserción

universitaria.

3) El estudiante tiene una charla con el docente (lo que ocurre con menor frecuencia), en

donde le comenta al docente de que manera puede cursar y rendir la materia, y se llega a

un acuerdo entre las dos partes.

4) El estudiante inicia un expediente administrativo ante la Secretaría Estudiantil, cuando

la solución anterior no tuvo éxito, porque el docente no quiso hablar con el estudiante o

porque no arribó a un acuerdo (se ha dado en casos excepcionales)145. Aquí el expediente

concluye con una resolución que avala al estudiante y obliga al docente a respetar el

derecho a la educación del estudiante universitario en situación de discapacidad. Dicha

resolución en casos muy puntuales fue de no fácil cumplimiento, ya que el educador se

resiste a cambiar su metodología supuestamente en pro de la igualdad entre estudiantes.

Llegando así, casi a denuncias ante la justicia y los medios de comunicación masiva,

144
Al respecto v. FREIRE Pablo, Id., pág. 118.
145
Este tipo de presentaciones son bastante recientes, la primera se realizó en el año 2004, según lo expresa la
Sra. I. V., Secretaria Administrativa de la Facultad de Derecho. Entrevista en profundidad realizada el 2 de
marzo de 2009.

79
debido a la incomprensión del docente y la desesperación del estudiante que percibe como

se vulnera su derecho a la educación universitaria.

En otros casos se da todo lo contrario y aquí el docente cumple más una función

paternalista que de educador, al eximir al estudiante de trabajos prácticos o facilitarle el

examen, “generosidad” que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria. El “orden”

social injusto es la fuente generadora de este tipo de generosidad, que da migajas, por no

poder brindar un sistema educativo inclusivo y justo146.

El claustro no docente, por el lugar aparentemente accesorio que ocupa en la

actividad universitaria (centrada en la relación docente-estudiante), reproduce por lo

general conductas asistenciales basadas en el sentimiento de lástima por el déficit que

representa el estudiante, principalmente teniendo una visión desde el modelo rehabilitador

de la discapacidad, más allá de ello debemos destacar que en los momentos más difíciles

de la vida de un estudiante universitario en situación de discapacidad, es este claustro el

que ayuda en lo cotidiano a la superación de barreras que muchas veces establecen

docentes y estudiantes, como ejemplo de ello podemos observar los auxilios prestados por

los empleados de la biblioteca a estudiantes con ceguera para ubicar los libros de su

materia en la biblioteca, a fin de poder llevar a sacar fotocopias y luego escanear las

mismas, y así obtener información accesible, cuando su docente no le brindó la bibliografía

en un formato accesible. Otro ejemplo es la manifestación de empleados de la oficina de

personal en contra de actitudes discriminatorias hacia las personas en situación de

discapacidad de agrupaciones estudiantiles.

146
v. FREIRE Pablo, Id., pág. 23.

80
El claustro estudiantil es quizás el que más debería luchar para que se modifiquen

estas situaciones por la idea de cambio y progreso que siempre ha embanderado, pero

paradójicamente es el claustro que más fuertemente arraiga conductas discriminatorias en

forma cotidiana basadas en los modelos de prescindencia y rehabilitador. Aquí los

ejemplos pertenecen a conductas discriminatorias con tono de burla fomentando la

marginación de estudiantes en situación de discapacidad de tipo sensorial visual por parte

de estudiantes convencionales o que no están en situación de discapacidad. El ejemplo

máximo de la discriminación llegó cuando en la campaña 2009 para la elección de los

representantes del centro de estudiantes la propaganda de una agrupación se refería en

forma burlona y despectiva a una persona en situación de discapacidad de tipo

intelectual147.

Por otro lado hay conductas de militantes estudiantiles como acompañar a personas

con ceguera que en ciertas ocasiones rozan la beneficencia y tienen que ver con la imagen

de tragedia que representa en el imaginario social la discapacidad. Más allá de todo este

panorama hay pequeñas señales, pero de importancia, demostrativas de que no todos los

estudiantes tienen esta concepción negativa de la discapacidad y dos ejemplos de ello son

las quejas de estudiantes a la agrupación que colocó la propaganda discriminatoria antes

mencionada que en buena medida ayudó a ejercer presión para que la misma sea retirada y

otro caso digno de rescatar fue el del alumno que en 2006 grabó las normas en audio para

crear la audioteca.

147
Dicha propaganda, consistía en colocar un cartel, que en su parte izquierda tenía la fotografía de una
persona en situación de discapacidad intelectual y a su derecha había un texto que la calificaba de manera
negativa y despectiva socialmente, y se refería hacia ella como un estudiante que se prestaba para negocios
de otra agrupación sin percatarse de ello. Esta propaganda estuvo colocada durante cinco horas en tres
lugares emblemáticos de la facultad y fue retirada debido a la presentación de un expte. administrativo por
parte del área: Discapacidad y Derechos Humanos del C.I.De.A. y sucesivas quejas de estudiantes.

81
Como última consideración queremos plantear el tema de que la discapacidad no

significa necesariamente la pérdida total de un sentido, función u órgano, ya que puede

haber personas en situación de discapacidad con alteraciones, que no lleguen a configurar

la pérdida total, o también estados temporales de deficiencia que ocasionen que la persona

esté en una situación de discapacidad. Lo que sí debe configurar la situación de

discapacidad es, el límite al ejercicio de una o más actividades esenciales de la vida diaria

y que el mismo pueda ser causado o agravado por el entorno económico y social.

Es por ello que es necesario referirnos a una categoría olvidada o ni siquiera

descubierta, conformada por los estudiantes en situación de discapacidad que no

evidencian para terceros sus estigmas sociales. Esta cuestión es de muy delicado análisis,

porque es feroz el nivel de discriminación negativa que reciben estas personas, ya que en

general los tres claustros, por estar en una sociedad de la evidencia visual y extrema, o de

blancos y negros, no estiman que una persona pueda tener algún tipo de deficiencia visual

que le provoque una situación de discapacidad sin llegar a la ceguera, en el caso de la

situación de discapacidad de tipo sensorial visual por ejemplo. Por lo general estas

situaciones son muy duras debido a que tanto docentes, como no docentes y estudiantes,

creen que la persona está mintiendo para lograr algo de una manera más sencilla y en

donde siempre subsiste el sentimiento de sospecha. Ya que como identifican rasgos

característicos de la situación de discapacidad, en el caso de la sensorial visual, los mismos

son el bastón blanco y/o los lentes negros, y establecen como sinónimo de la situación de

discapacidad de tipo sensorial visual a la ceguera, que es el extremo o la discapacidad total

de ese sentido.

En consecuencia, debemos comenzar a contemplar estos casos que podríamos

llamar de: situaciones de discapacidad relativa, ya que son grises, por el hecho de que están

82
entre el blanco y el negro, por ser distintos grados de deficiencias que no alcanzan a

configurar una situación de discapacidad total. Estas reacciones que tienen los claustros, de

rechazo hacia estos estudiantes se vinculan con el sentimiento trágico que tienen respecto

de la discapacidad, en el cual la persona en situación de discapacidad total, es vista como

un “monstruo humano”, al cual hay que tratar con piedad y brindar la generosidad

asistencial, que no contribuye con la autonomía de la persona. Entonces al configurarse

situaciones en las cuales personas aparentemente normales piden determinado trato por su

discapacidad, crea resistencia en los claustros ya que la persona solicitante no tiene los

rasgos del monstruo, (sino que es más frecuente, próximo a la regla y está en el límite de la

indecidibilidad) por ello esta persona, es considerada como un ser “indisciplinado”, que no

quiere adaptarse a las normas. Tanto el monstruo humano como el indisciplinado son

figuras, que se encuentran absorbidas por el “anormal”.148

IV-Conclusión:

Las nociones de “Educación Superior” y “Discapacidad”, responden a ideologías en

pugna, que condicionan el planteo de las políticas de acción jurídica que de ellas se

desprenden. En Argentina, hasta la ratificación de la Convención Sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad (O.N.U.) y su Protocolo Facultativo en el año 2008, las

fuentes formales del Derecho consideraban a la persona en situación de discapacidad,

como objeto de asistencia. Sin embargo, en los últimos tiempos esta perspectiva se

revirtió, a través del movimiento asociativo de personas en situación de discapacidad, que

ocupó el rol principal en la creación de la Convención y su Protocolo. Por último, vimos

también que la Convención recepta el modelo social de la discapacidad, que ve a la

148
Al respecto v. FOUCAULT, Michel; Los anormales, trad. Horacio Pons, Buenos Aires, Fondo de cultura
económica, 2000, págs. 61 y ss.

83
persona como sujeto de Derecho. Por ello, con Ferrater Mora bien se puede afirmar que,

…hoy se tiende a considerar que la educación del hombre puede no cesar, y aún debe no

cesar, nunca, transformándose solamente de acuerdo con las diversas edades,

capacidades, intereses, etc. 149

Ahora bien a pesar de estos avances, las prácticas sociales en materia educativa

respecto de las personas en situación de discapacidad, no se corresponden plenamente con

las aspiraciones de la Convención, ni con el pretendido modelo social. El campo de

formación universitaria, sigue siendo el más excluyente de todos, en particular en

América Latina y el Caribe. Argentina, por desgracia, tampoco escapa a esta tradición.

Según hemos podido investigar, la Universidad Nacional de Rosario, por ejemplo, aún no

cuenta con datos estadísticos acerca de la cuestión. Aunque cabe reconocer que ha sido de

gran importancia la creación del área: Integración e inclusión de personas con

discapacidad y la formación de la Comisión Universitaria de Discapacidad. Desde estas

instancias institucionales se pretende trabajar en red la temática educativa, considerando a

la discapacidad una cuestión de Derechos Humanos para el desarrollo de políticas de

inclusión. Por otra parte, vimos también que la Facultad de Derecho, hasta hoy, sólo

abordó el tema desde el área: Discapacidad y Derechos Humanos, del Centro de

Investigaciones en Derecho de la Ancianidad. Así como también, a través de esfuerzos

aislados de la biblioteca y el estudiantado, sin apoyo institucional.

Sin dudas, todas estas estrategias de acción son importantes para la efectivización

del derecho a la educación superior de las personas en situación de discapacidad pero, aún

no resultan mínimanente suficientes. El estudiante universitario en situación de

discapacidad sigue siendo un recipiendario doblemente gravado. De un lado, por las

149
V. FERRATER MORA, José; Diccionario de filosofía, 5º ed., Madrid, Alianza Editorial, 1984, Vol. E-J,
págs. 893 y ss.

84
prácticas sociales de discriminación negativa que lo acosan día a día. De otro, por la

ignorancia y los prejuicios de los tres claustros universitarios que se depositan sobre las

personas en situación de discapacidad, convirtiéndolo en un fantasma errante por la

institución, con más baja autoestima que antes de su ingreso y culminando en la mayoría

de los casos con su deserción universitaria.

Para paliar dicho estado de cosas, vemos de radical importancia a la designación de

dos representantes ante la Comisión Universitaria de Discapacidad de la Universidad

Nacional de Rosario. Ello permitiría coordinar un trabajo en red en la facultad, que

modifique el status actual de una persona en situación de discapacidad que quiera estudiar

en la facultad.

La hostilidad de la sociedad universitaria tiene que ver con el significado que los

seres humanos le dan a los hechos y objetos del mundo social. Si los hombres definen las

situaciones como reales, ellas lo serán en sus consecuencias. La discapacidad, como vimos,

es considerada todavía como una tragedia; de modo tal que, ellas serán tratadas como

víctimas, en consecuencia. Las interacciones diarias y la política social -o más bien

asistencial- de nuestro país, intentan compensar a estas víctimas o eliminarlas, incluso

invocando al amor como causa150. Alternativamente, sigue en forma lógica, que si la

discapacidad es definida como una opresión social, entonces la gente discapacitada será

vista como las víctimas colectivas de una sociedad descuidada o ignorante, más que como

victimas individuales de las circunstancias. Tal visión deberá ser traducida en los cambios

de políticas sociales orientadas a aliviar la opresión más que a las compensaciones

150
Al respecto v. OLIVER Michael, Id., págs 2 y 3. Y v. ROSITTO, Sebastián; VELASCO, Verónica; EL
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA ASISTENCIA ODONTOLOGICA DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, en http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/52/638, 30 de diciembre de 2008.

85
individuales. Esto es, sin decir que en el presente, la visión individual y trágica de la

discapacidad dominan tanto la interacción social como a las políticas sociales151.

Es por ello que debemos situar a la persona en primer lugar y trabajar para poner

en práctica, los flamantes instrumentos legales, que defienden el derecho a la educación

superior de las personas en situación de discapacidad, utilizándolos y haciéndolos conocer

por todos, para ir borrando las situaciones de discapacidad, primero de la mentalidad de la

sociedad y luego de los espacios físicos, para que este colectivo deje de ser oprimido y de

tener prohibida la actividad de pensar

151
Alternatively, it logically follows that if disability is defined as social oppression, then disabled people
will be seen as the collective victims of an uncaring or unknowing society rather than as individual victims of
circunstance. Such a view will be translated into social policies geared towards alleviating oppression rather
than compensating individuals. It almost goes without saying that at present, the individual and tragic view of
disability dominates both social interactions and social policies. Traducción del autor v. OLIVER Michael,
Id., págs 2 y 3.

86
V-Bibliografía.

AA.VV. Comparación de perfiles sociales de estudiantes universitarios a través de técnicas

de visualización de objetos simbólicos, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:

1681-5653), Pág. 9, en: http://www.rieoei.org/expe/1667Moscoloni.pdf

ABBAGNANO, Nicolás; Historia de la Filosofía, trad. Juan Estelrich; J. Pérez Ballester,

Barcelona, Hora S.A., 1982, T. I, pág. 59.

ASTORGA GATJENS, Luís Fernando; ¡POR UN MUNDO ACCESIBLE E INCLUSIVO!

“Guía Básica para comprender y utilizar la Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad”, en

www.un.org/esa/socdev/enable/documents/conventionguideesp.doc.

BIDART CAMPOS, Germán; Manual de la Constitución Reformada, 1º ed., 1º reimp.,

Buenos Aires, Ediar, 1998, T. II

Boletín estadístico Nº 60 de Febrero 2009. Dirección General de Estadística Universitaria,

Secretaría de Planeamiento, Universidad Nacional de Rosario.

CARDONA, Francesc; Mitología griega, Barcelona, Edicomunicación, 1996, pág. 66.

CIURO CALDANI, Miguel Ángel; Lecciones de Historia de la Filosofía del Derecho, 1º

ed., Rosario, Fundación para las investigaciones jurídicas, 1991, T. I, pág. 64.

CIURO CALDANI, Miguel Ángel; Aportes trialistas a la pedagogía jurídica. (Notas para

la motivación. Propuesta de desarrollo de la educación universitaria personalizada), en

87
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/article/viewFile/543/443, 23 de

septiembre de 2009.

CIURO CALDANI, Miguel Ángel; “Tarea de la cátedra de introducción al Derecho",

Juris, t, 41, págs 289 y ss.

CIURO CALDANI, Miguel Ángel; Didáctica de un programa de Introducción al Derecho

trialista, Juris, t, 41, págs 340 y ss.

DABOVE, María Isolina.; Los derechos de los ancianos, Bs.As. – Madrid, Ciudad

Argentina, 2002, Primera Parte, Cap. II, págs. 45 y ss.

DABOVE, María Isolina; PALERMO, Impacto socioeducativo de la Discapacidad , en

www.uba.ar/extension/universidadydiscapacidad/download/ponencias.pdf y en Revista

Electrónica de Bioética, nº 4, www.aabioetica.org , de la Asociación Argentina de

Bioética.

Diccionario crítico etimológico de la lengua española, Biblioteca románica hispánica,

dirigido por Damaso Alonso, Autor: Joan Corominas, Volumen II CH-K, Gredos, Madrid

1954.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición,

EDUCACION, en http://www.rae.es/rae.html

DURKHEIM, Émile; Educación y sociología, Madrid, Plaza, 2009.

EKMEKDJIAN, Miguel; MANUAL DE LA CONSTITUCION ARGENTINA, 6º ed.,

Buenos Aires, Lexisnexis, 2007

88
FERRATER MORA, José; Diccionario de filosofía, 5º ed., Madrid, Alianza Editorial,

1984, Vol. E-J, págs. 893 y ss.

FREIRE Pablo, Pedagogía del oprimido, en http://www.esnips.com/doc/2d78f999-a776-

4ca5-a77d-e45f1eb70356/Pablo-Freire---Pedagogia-del-oprimidoI

FREUD, Sigmund; Obras Completas, Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1988, T XXI,

Malestar en la cultura, Capítulo VIII.

FOUCAULT, Michel; Los anormales, trad. Horacio Pons, Buenos Aires, Fondo de cultura

económica, 2000, págs. 61 y ss.

GOFFMAN, E.; Estigma. La identidad deteriorada, 2º ed., trad. Leonor Guinsberg, Buenos

Aires, Amorrortu editores, 1980.

GOLDSCHMIDT, Werner; Introducción Filosófica al Derecho, 6º ed., 5º

reimp., Buenos Aires, Depalma, 1986, pág. 417.

HERNÀNDEZ I DOBON, Francesc Jesús; Notas sobre la terminología de la formación

profesional, en www.uv.es/~fjhernan/Textos/soc_educacio/fp.pdf

MORENO VALDES, María Teresa; Integración/inclusión de las personas con

discapacidad en la Educación Superior, en “Informe sobre la educación superior en

América latina y el Caribe. 2000-2005”, Instituto Internacional de la UNESCO para la

Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Venezuela, Editorial

Metrópolis, 2006.

89
OLIVER Michael, The Politics of Disablement, s/l, Palgrave Macmillan, 1997

OXFORD ADVANCED LEARNER’S DICTIONARY, 6º ed., China, Oxford Hornby

A.S.;, 2000, pág. 354.

PALACIOS Agustina, La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una

aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad, Madrid, Cinca, 2007.

PALACIOS, Agustina; ROMAÑACH, Javier; El modelo de la diversidad, España,

Diversitas ediciones, 2007, pág. 48.

PALACIOS Agustina, El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y

plasmación en la Convención Internacional

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, Cinca, 2008.

PANTANO, L.; LA PALABRA ‘DISCAPACIDAD’COMO

TÉRMINO ABARCATIVO.OBSERVACIONES Y COMENTARIOS SOBRE SU USO,

en http://www.uca.edu.ar/esp/sec-feconomicas/esp/page.php?subsec=d

sociologia&page=investigacion/cis/cis&data=c_9/cuestiones9.

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS UNIVERSITARIAS (PNBU), en

http://200.51.197.59/pnbu_1.php?r.

PROYECTO DE RESTAURACION Y REHABILITACION DEL EDIFICIO DEL EX

PALACIO DE JUSTICIA, en http://www.fder.unr.edu.ar/edificio/paginas/0000.htm.

90
ROSALES, Pablo; La discapacidad en las leyes 22431 y 24901 y modificatorias: la

persona con discapacidad como sujeto de derecho, en “Jurisprudencia Argentina”(JA) , T.

II, 2002, pág. 1411 y sigs.

ROSALES, Pablo; La Discapacidad en el Sistema de Salud Argentino: Obras Sociales,

Prepagas y el Estado Nacional. Ley 24901 y normas complementarias, 2º ed., Buenos

Aires, LexisNexis, 2005.

ROSITTO, Sebastián; VELASCO, Verónica; EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

EN LA ASISTENCIA ODONTOLOGICA DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD, en http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/52/638

SAMANIEGO DE GARCIA, Pilar; Nivel superior, terciario o universitario, en

“Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica”, dir. Pilar

Samaniego de García, Madrid CINCA 2009, pág. 306.

http://www.cermi.es/NR/rdonlyres/3CA9043F-5DE7-46D8-B717-

DDA3E2C0C196/23496/cermies391vol.pdf.

VALLEJOS, Indiana; La producción social de la discapacidad. Una apuesta de ruptura con

los estereotipos en la formación de trabajadores sociales, en

www.rau.edu.uy/fcs/dts/miguez/vallejos.pdf

91

También podría gustarte