Está en la página 1de 2

“Biografía de Leguía”

Video animado

Tema/subte
Texto
mas

Estimados estudiantes, en esta oportunidad abordaremos el


segundo gobierno de Augusto Leguía, más conocido como el
oncenio.
Introducción Durante su gobierno, Leguía buscó desarrollar su proyecto para el
país, la Patria Nueva. Para desarrollar este tema, comenzaremos
haciendo una pequeña revisión biográfica del personaje central,
Augusto Leguía.

Augusto Bernardino Leguía nació en Lambayeque en 1877 y murió


en Lima en 1932. Provenía de una familia de medianos propietarios
de la costa norte azucarera. Gozó de una buena educación, la que
incluyó estudios en Inglaterra. Se destacó como administrador de
un fundo en Cañete. Un matrimonio ventajoso le permitió ascender
socialmente. Miembro del Partido Civil, se convirtió en líder de esta
agrupación. Fue ministro de Hacienda durante el gobierno de José
Pardo y presidente durante 1908 y 1912. Problemas internos
dentro del civilismo, llevaron a Leguía a alejarse del partido y del
país. En 1919, Leguía regresó al Perú para presentarse a las
elecciones presidenciales de ese año.
Biografía de Para las elecciones de 1919, Leguía consideraba que el civilismo
Augusto debía renovarse. Sin embargo, Leguía consideraba que esa tarea
Leguía era imposible de realizarse dentro del propio civilismo, pues se
tendría que enfrentar al liderazgo de José Pardo, hijo de Manuel
Pardo, el fundador del Partido Civil. Por ello, aprovechando el
desgaste del Partido Civil, decidió presentar su candidatura a las
elecciones presidenciales de ese año. De esta manera, las
elecciones presidenciales de 1919 representaron la contienda entre
dos alas de la oligarquía. Una, la más tradicional, representada por
la candidatura de Ántero Aspíllaga. La otra, más moderna,
representada por Augusto Leguía. Los historiadores Carlos
Contreras y Marina Zuloaga en su libro, “Historia mínima del Perú”
han señalado que, si bien los dos candidatos provenían de los
negocios de agricultura de exportación de la costa, Leguía, por sus
orígenes más mesocráticos, parecía mejor dispuesto a incorporar
las demandas de los sectores medios. En efecto, Leguía, en estas
elecciones representó los intereses de los nuevos grupos
empresariales, de la incipiente burocracia, los nuevos profesionales
de los sectores medios urbanos y de los estudiantes universitarios
que incluso lo habían nombrado maestro de la juventud.

Cierre Muy bien estimados y estimadas estudiantes, nos vemos en el


siguiente video.

También podría gustarte