Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

“CAPILARIDAD”

DOCENTE: ING. JHONNY SANTOS MURGOA

MATERIA: HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA

INTEGRANTES: UNIV. ZUAZO CAUTIN IBETH MARIA

UNIV. HUAYHUA LAURA OLIVER

TURNO: MAÑANA

LA PAZ - BOLIVIA
2023
INTRODUCCIÓN

La capilaridad es un fenómeno fascinante que ocurre en los líquidos cuando se encuentran


confinados en espacios estrechos, como tubos capilares, poros o conductos muy delgados. Este
fenómeno, que se debe a las fuerzas de cohesión y adhesión de las moléculas del líquido,
desempeña un papel crucial en una amplia gama de procesos naturales y aplicaciones prácticas.

Desde tiempos remotos, la capilaridad ha sido observada y estudiada por científicos y observadores
curiosos. El término "capilaridad" se deriva del latín "capillaris", que significa "como un cabello",
en referencia a los finos hilos que se forman cuando los líquidos ascienden por tubos capilares.

La capilaridad tiene implicaciones importantes en campos tan diversos como la biología, la física, la
química, la ingeniería civil y la medicina, entre otros.

En la ingeniería civil, la capilaridad puede tener impacto en la distribución del agua en estructuras
porosas, como muros de contención, cimientos y materiales de construcción.

El fenómeno de la capilaridad se basa en dos fuerzas fundamentales: las fuerzas de cohesión y las
fuerzas de adhesión. Las fuerzas de cohesión son las fuerzas de atracción entre las moléculas del
líquido, mientras que las fuerzas de adhesión son las fuerzas de atracción entre las moléculas del
líquido y las paredes del material poroso. Cuando las fuerzas de adhesión son mayores que las
fuerzas de cohesión, el líquido asciende por el tubo capilar o poro.

En este informe, exploraremos en detalle los principios fundamentales de la capilaridad, así como
las aplicaciones prácticas y los efectos que tiene en diversos campos. Además, analizaremos los
factores que influyen en el ascenso capilar y la altura alcanzada por el líquido.

En resumen, la capilaridad es un fenómeno fascinante que despierta el interés de científicos y


observadores desde hace siglos. Su comprensión y estudio nos permiten entender mejor el
comportamiento de los líquidos en medios porosos y aprovechar sus aplicaciones en diversos
campos. A lo largo de este informe, exploraremos en detalle los aspectos clave de la capilaridad y
su importancia en la naturaleza y en el ámbito científico y tecnológico.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Comprender los principios fundamentales de la capilaridad y su relación con las fuerzas de cohesión
y adhesión en los líquidos.

Explorar las aplicaciones prácticas de la capilaridad en diversos campos científicos, tecnológicos y


de ingeniería.

Analizar los factores que influyen en el fenómeno de la capilaridad y cómo afectan el ascenso y la
distribución de líquidos en medios porosos.

Evaluar el papel de la capilaridad en el transporte de agua y nutrientes en organismos biológicos,


como las plantas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Explorar los conceptos fundamentales de las fuerzas de cohesión y adhesión, y cómo interactúan
para producir el fenómeno de la capilaridad.

Identificar y describir las aplicaciones prácticas de la capilaridad en campos como la ingeniería


civil, la microfluídica, la química y la biología.

Investigar el impacto de la capilaridad en la absorción de agua por parte de los materiales porosos y
su influencia en la estabilidad de las estructuras.

Examinar las técnicas y métodos utilizados para medir y caracterizar la capilaridad en diferentes
contextos experimentales.

Analizar las limitaciones y desafíos asociados con la capilaridad y cómo se pueden abordar a través
de la investigación y el desarrollo tecnológico.
MARCO TEÓRICO

La experiencia como tal se fundamenta en bases relacionadas con las propiedades de los fluidos
líquidos como la capilaridad y la tensión superficial, su comportamiento y determinación mediante
procedimientos experimentales fundamentados en el análisis matemático.

CAPILARIDAD

Consiste en la capacidad que tiene una columna de un líquido para ascender y descender en un
medio poroso. Se evidencia claramente cuando se trabaja en medios porosos con diámetros menores
de 10 mm. La capilaridad está influenciada por la tensión superficial y depende de las magnitudes
relativas entre las fuerzas de cohesión del líquido y las fuerzas de adhesión del líquido y las paredes
del medio. En este orden de ideas lacapilaridad corresponde en síntesis al producto del
acoplamiento de las fuerzas qué intervienen en un fluido líquido dispuesto en un recipiente. Las
fuerzas que intervienen corresponden a las fuerzas de cohesión, la tensión superficial y la fuerza de
adhesión.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CAPILARIDAD

FUERZA DE COHESIÓN

Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es
la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo. En el agua la fuerza
de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrógeno que mantienen las moléculas de agua
fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi
incompresible. De igual forma, se tiene que la fuerza de cohesión se debe al intercambio de las
moléculas de un fluido, caracterizado precisamente, en que este intercambio tiene lugar desde la
parte inferior hasta la parte superior, que es donde se presentan las moléculas “solitarias” debido a
que en la superficie estas no encuentran con quien llevar a cabo el intercambio, permitiendo generar
una especie de capa o tensión a la cual se le conoce como tensión superficial.

FUERZA DE ADHESIÓN

La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se juntan dos superficies de sustancias iguales
o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas debido a las fuerzas intermoleculares.
De igual forma, esta propiedad es muy importante en la industria de la construcción, aprovechada
en la resistencia y compactación de la mezcla de mampostería. Igualmente, la fuerza de adhesión se
debe al grado de atracción ejercido por las moléculas del fluido líquido con las moléculas que
conforman las paredes del recipiente en el cual está contenido.

TENSIÓN SUPERFICIAL

La tensión superficial es una fuerza que tiende a disminuir la superficie libre de un líquido. Se trata
de una fuerza dirigida hacia el seno del líquido desde su superficie y se debe al desequilibrio de las
fuerzas que actúan sobre las moléculas de la superficie libre del líquido.

Figura 1. Tensión superficial. A diferencia de lo que ocurre en el caso de las moléculas de


líquido que se encuentran en el interior del mismo, las fuerzas que actúan sobre las moléculas
situadas en la superficie del líquido no están equilibradas. Éste es el origen de la tensión
superficial.

Una molécula del interior de un líquido está sometida a fuerzas de atracción por parte de todas las
moléculas del líquido que la rodean y, por lo tanto, se halla en equilibrio, ya que es atraída con la
misma fuerza en todas las direcciones. Sin embargo, las moléculas de la superficie del líquido no
son atraídas hacia arriba y, por lo tanto, están sometidas a una fuerza dirigida perpendicularmente la
superficie del líquido y hacia el interior del mismo. A esta fuerza se reconoce como

tensión superficial y es la causa de que el líquido se comporte como si se hallase rodeado por una
especie de membrana elástica. Igualmente es gracias a la tensión superficial que existe el conocido
menisco, formado entre otras cosas por una capa de moléculas que tienen lugar debido a la tensión.

De esta manera, la relación entre la tensión superficial y la capilaridad se aplica mediante el ascenso
capilar (h), y la cual se puede obtener mediante la aplicación de la fórmula:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPILARIDAD

La capilaridad, que es la capacidad de un líquido para ascender o moverse en espacios confinados,


está influenciada por varios factores. A continuación, se presentan algunos de los principales
factores que afectan la capilaridad:

Tensión superficial: La tensión superficial es una propiedad intrínseca de los líquidos y está
determinada por las fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido. Cuanto mayor sea la
tensión superficial de un líquido, mayor será su capacidad para ascender en un capilar debido a la
adhesión con las paredes del capilar.
Ángulo de contacto: El ángulo de contacto es el ángulo formado entre la superficie de un líquido y
la superficie sólida del capilar. El valor del ángulo de contacto puede ser agudo, obtuso o recto, y
afecta la altura de ascenso capilar. Un ángulo de contacto más pequeño facilita un mayor ascenso
capilar debido a una mejor mojabilidad del líquido en la superficie del capilar

Diámetro y geometría del capilar: El diámetro y la forma del capilar tienen un impacto
significativo en la capilaridad. En general, cuanto más estrecho sea el capilar, mayor será la altura
de ascenso capilar, ya que las fuerzas de cohesión dominan sobre las fuerzas gravitacionales.
Además, la forma del capilar, ya sea cilíndrica, cónica o de otra forma, también puede afectar la
capilaridad.

Propiedades del líquido: Las propiedades del líquido, como la viscosidad y la densidad, pueden
influir en su capacidad para ascender en un capilar. Los líquidos más viscosos pueden tener una
menor altura de ascenso capilar debido a una mayor resistencia al flujo. Además, la densidad del
líquido puede influir en la relación entre las fuerzas de cohesión y las fuerzas gravitacionales.

Superficie del material capilar: La naturaleza y las propiedades de la superficie del material
capilar pueden afectar la capilaridad. Por ejemplo, si la superficie del material es hidrofílica (tiene
afinidad por el agua), facilitará un mayor ascenso capilar. Por otro lado, una superficie hidrofóbica
(repelente al agua) puede dificultar la capilaridad.

Presión atmosférica: La presión atmosférica también puede tener un efecto en la capilaridad. En


condiciones de alta presión atmosférica, se puede observar un menor ascenso capilar, ya que la
presión del aire contrarresta parcialmente la acción capilar. Por otro lado, en condiciones de baja
presión atmosférica, la capilaridad puede ser más pronunciada.

APLICACIONES DE LA CAPILARIDAD

Biología y plantas: La capilaridad desempeña un papel esencial en el transporte de agua y


nutrientes en las plantas. Permite que las raíces absorban el agua del suelo y que el agua ascienda
por la xilema hacia las partes superiores de la planta, incluso contra la gravedad.

Ingeniería civil: La capilaridad puede tener un impacto significativo en la distribución y el


movimiento del agua en estructuras porosas, como muros de contención, cimientos y materiales de
construcción. Comprender y gestionar la capilaridad es fundamental para evitar problemas de
humedad, deterioro y estabilidad en las estructuras.
Química y microfluídica: La capilaridad se utiliza en técnicas de laboratorio y dispositivos
microfluídicos para el transporte de líquidos y muestras en espacios microscópicos. Esto incluye
aplicaciones en análisis químico, ensayos diagnósticos y diseño de microchips.

IMPACTOS DE LA CAPILARIDAD

El impacto de la capilaridad en la absorción de agua por parte de los materiales porosos y su


influencia en la estabilidad de las estructuras es significativo. La capilaridad puede tener tanto
efectos positivos como negativos en este aspecto, y entender su papel es fundamental para el diseño
y mantenimiento adecuados de las estructuras. A continuación, se detallan algunos de los puntos
clave:

Absorción de agua: Los materiales porosos, como la madera, el hormigón, la piedra y el ladrillo,
pueden absorber agua debido a la acción capilar. Los poros presentes en estos materiales actúan
como pequeños capilares que permiten que el agua ascienda verticalmente o se propague
horizontalmente en el material. Esta capacidad de absorción puede resultar en un aumento de peso y
volumen del material.

Humedad y deterioro: La absorción de agua por parte de los materiales porosos debido a la
capilaridad puede conducir a problemas de humedad. La presencia constante de humedad puede
desencadenar procesos de deterioro, como la degradación química, la corrosión de armaduras
metálicas, la proliferación de microorganismos y la formación de grietas debido a la expansión y
contracción del material.

Estabilidad estructural: La presencia de agua en los materiales porosos debido a la capilaridad


puede tener un impacto en la estabilidad de las estructuras. La presión ejercida por el agua
absorbida puede debilitar la resistencia del material y afectar su capacidad de carga. Además, la
variación de humedad puede provocar cambios dimensionales en el material, lo que puede generar
tensiones y deformaciones no deseadas en la estructura.

Aislamiento térmico y eficiencia energética: La capilaridad puede influir en las propiedades de


aislamiento térmico de los materiales porosos. La presencia de agua puede afectar negativamente el
rendimiento del aislamiento y reducir la eficiencia energética de una estructura. Además, la
presencia de humedad también puede contribuir a la proliferación de mohos y hongos, lo que puede
tener un impacto en la calidad del aire interior.
Para mitigar los efectos negativos de la capilaridad, se utilizan diversas estrategias de diseño y
construcción. Esto puede incluir el uso de barreras impermeables, materiales con propiedades
hidrofóbicas, sistemas de drenaje adecuados, revestimientos protectores y técnicas de
impermeabilización. Además, el monitoreo regular de la humedad y la implementación de medidas
de mantenimiento adecuadas son importantes para preservar la estabilidad y durabilidad de las
estructuras.

En resumen, la capilaridad y la absorción de agua en materiales porosos pueden tener un impacto


significativo en la estabilidad y durabilidad de las estructuras. Comprender este fenómeno y aplicar
medidas adecuadas de diseño y mantenimiento son fundamentales para minimizar los efectos
negativos y garantizar la integridad de las construcciones a lo largo del tiempo.

MÉTODOS UTILIZADOS PARA MEDIR Y CARACTERIZAR LA CAPILARIDAD

Existen diversas técnicas y métodos utilizados para medir y caracterizar la capilaridad en diferentes
contextos experimentales. A continuación, se presentan algunas de las técnicas más comunes:

Método del tubo capilar: Este método consiste en sumergir un tubo capilar en un líquido y medir
la altura a la que el líquido asciende dentro del tubo. La altura de ascenso capilar se utiliza para
determinar la capacidad de capilaridad del líquido y las propiedades de la superficie del tubo. Se
puede variar el diámetro del capilar y utilizar diferentes líquidos para obtener información sobre la
tensión superficial y la adhesión.

Método de interferometría: La interferometría se utiliza para medir con precisión los cambios de
altura en el menisco líquido dentro de un capilar. Este método se basa en el principio de
interferencia de la luz para determinar las variaciones de altura con alta resolución. Permite obtener
mediciones precisas de la altura de ascenso capilar y estudiar fenómenos de capilaridad a escala
microscópica.

Método de pesaje: Este método implica pesar el material poroso antes y después de su exposición a
un líquido. La diferencia de peso se utiliza para determinar la cantidad de líquido absorbido y, por
lo tanto, la capacidad de capilaridad del material. Se pueden utilizar balanzas de precisión para
obtener mediciones exactas de la ganancia de peso debido a la capilaridad.

Método de imagen y análisis de imágenes: Las técnicas de imagen, como la fotografía y la


microscopía, se utilizan para capturar imágenes de fenómenos capilares y analizarlas
cuantitativamente. Se pueden medir el ángulo de contacto, la altura de ascenso capilar y otros
parámetros mediante el análisis de las imágenes utilizando software especializado.
Tensiómetros: Los tensiómetros se utilizan para medir la tensión superficial de un líquido. Estos
instrumentos consisten en un anillo o un plato suspendido en el líquido, y se mide la fuerza
necesaria para separar el anillo o el plato del líquido. Esta fuerza está relacionada con la tensión
superficial y puede utilizarse para caracterizar la capilaridad.

Método de porosimetría: La porosimetría se utiliza para medir la distribución de tamaños de poros


en un material poroso y su influencia en la capilaridad. Se emplean técnicas como la porosimetría
de mercurio o la porosimetría de gases para determinar el tamaño, la forma y la conectividad de los
poros y su capacidad para absorber líquidos.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la capilaridad es un fenómeno físico fascinante que juega un papel importante en


diversos campos, desde la biología y la física hasta la ingeniería y la ciencia de los materiales. A lo
largo de este informe, hemos explorado varios aspectos de la capilaridad, incluyendo su definición,
principios fundamentales y aplicaciones.

Hemos aprendido que la capilaridad se refiere a la capacidad de un líquido para ascender o moverse
dentro de pequeños espacios confinados, como los capilares, debido a las fuerzas de cohesión,
adhesión y tensión superficial. Esta propiedad es especialmente relevante en materiales porosos,
donde la capilaridad puede influir en la absorción de agua y tener un impacto en la estabilidad de las
estructuras.

La capilaridad desempeña un papel fundamental en la naturaleza, como en el ascenso de la savia en


las plantas y la formación de gotas de lluvia. Además, es una propiedad que se puede aprovechar en
diversas aplicaciones, como la irrigación, la filtración, la fabricación de tintas y recubrimientos, y la
absorción de líquidos en materiales absorbentes.

Hemos discutido los factores que afectan la capilaridad, como el tamaño y la geometría del capilar,
las propiedades del líquido y la superficie del material, la tensión superficial y el ángulo de
contacto. Estos factores influyen en la altura de ascenso capilar, la velocidad de absorción y otros
aspectos relacionados con la capilaridad.

También hemos explorado diferentes técnicas y métodos utilizados para medir y caracterizar la
capilaridad, como los experimentos de laboratorio, la modelización matemática, la interferometría,
el análisis de imágenes y la porosimetría. Estas técnicas nos permiten comprender mejor el
comportamiento capilar y obtener datos cuantitativos para su estudio y aplicación.
En resumen, la capilaridad es un fenómeno intrigante con amplias implicaciones en varios campos
científicos y tecnológicos. Su comprensión y caracterización nos brindan información valiosa para
el diseño de materiales, la conservación de estructuras, la gestión del agua y muchas otras
aplicaciones.

También podría gustarte