Está en la página 1de 80

uyM

RESUMEN COMPLETO DE

aC. O
HISTORIA DEL
reD.
DERECHO
taAD
tuIL
F
@

Derecho 1er año

@tutarea.uy

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
¡ATENCIÓN!

Muchas gracias por tu compra, esperamos que sea de mucha ayuda, y no olvides que siempre
estamos a su disposición por cualquier consulta.

A partir de ciertos sucesos transcurridos desde que comenzamos este emprendimiento, decidimos
colocar este mensaje antes de iniciar el texto a continuación.

Solicitamos POR FAVOR, la no difusión general del material, por el cuidado y respeto hacia

uyM
nuestro trabajo, y a su vez hacia su compra. Cada material lleva mucho trabajo de realizar y
preparar, para que puedan servir de apoyo a lo largo del curso.

aC. O
¡GRACIAS Y EXITOS!

Tutarea.uy
reD.
taAD
tuIL
F
@

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
¿POR QUÉ ESTUDIAR HISTORIA DEL DERECHO?
● Para conocer y abordar el Derecho actual (la forma actual de cada institución tiene una
explicación histórica que es necesario conocer para su interpretación)

● Para prever los cambios futuros ( aunque los hechos históricos no se repiten, se reeditan en
términos análogos, la experiencia de unos puede ser aplicada a otros)

● Para saber qué es el Derecho (la historia del Derecho aporta una perspectiva empírica,

uyM
muestra el desarrollo del derecho, sus fuentes, sus contenidos, su vigencia, la evolución de
las ideas)

aC. O
CONCEPTO DE HISTORIA DEL DERECHO:
No hay principios o conceptos absolutos, inmutables e intangibles en derecho positivo. Este tipo
de estudio muestra que las instituciones jurídicas de nuestro tiempo no son las únicas posibles
reD.
para ordenar determinadas situaciones o relaciones, puesto que antes eran de otro modo.

La historia del Derecho nos permite comprender cómo nuestro derecho se formó y desarrolló, a
taAD
través de los siglos.

El derecho es el conjunto de principios regulativos de la organización que cada sociedad


naturalmente se da o asume, para alcanzar sus propios fines.
tuIL

La formación de normas singulares son impuestas como normas de conducta, de conformidad


con aquel ordenamiento del cual depende la posibilidad de alcanzar los fines sociales. Estas
F

normas son las normas del derecho.

Para el conocimiento del derecho, no es suficiente conocer las normas, sino que es necesario
@

reconstruir todo el ordenamiento del grupo y ponerlo en relación con los fines

El instituto jurídico, considera como unión orgánica de las normas y de los principios que regulan
el fenómeno social debe ser tomado como punto de partida del conocimiento del derecho. La
norma jurídica está determinada por el fin y por la naturaleza del instituto jurídico, pero la norma
no determina al instituto jurídico. En consecuencia cada sistema jurídico puede considerarse
como un natural agrupamiento de institutos jurídicos que están dirigidos a alcanzar los fines
considerados necesarios para una sociedad en un determinado momento, en un determinado
estadio de civilización.

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En cada instituto se distinguen, elementos estructurales y elementos finales. Los elementos
estructurales son fundamentales para el conocimiento del instituto, revelar los orígenes y la
naturaleza del instituto. Al conjunto de fines sociales que muestra una civilización corresponde
un determinado sistema de institutos jurídicos.

No se puede comprender el cambio de derecho, inclusive la naturaleza del instituto jurídico


mientras no se tenga presente la acción y la índole de esos factores externos, los cuales
constituyen el ambiente, hacen nacer nuevas necesidades y en consecuencia, nuevos fines
sociales; crea por ende, nuevas funciones para los institutos jurídicos y determinan el

uyM
surgimiento de los institutos, por ejemplo el factor económico, el ético, el religiosos, el político,
etc.

aC. O
Cada instituto jurídico tiene una característica singular: tiende a mantener su estructura primaria,
su estructura originaria; se mantiene el equilibrio entre el ambiente externo, o sea la sociedad y
el interno, es decir la naturaleza y principios estructurales del instituto, y aunque el equilibrio se
reD.
va a ir alterando a través del tiempo, el instituto tiene a mantener su estructura originaria.

No hay principios o conceptos absolutos, inmutables e intangibles en derecho positivo. Este tipo
taAD
de estudio muestra que las instituciones jurídicas de nuestro tiempo no son las únicas posibles
para ordenar determinadas situaciones o relaciones, puesto que antes eran de otro modo.

La historia del Derecho nos permite comprender como es nuestro derecho se formó y desarrolló, a
tuIL

través de los siglos.

Es la conjunción de dos ciencias, historia y derecho y la conjunción de esas 2 crea una 3era, que
F

es la historia del derecho con caracteristicas distintas de historia y de derecho. Dentro de la


historia del derecho nos va a interesas solo lo referido al derecho.
La historia se ocupa del pasado, en cambio el derecho contempla el ordenamiento actual,
@

vigente. Cuando estudio historia del derecho hay que hacer una adaptación y decir el derecho
que yo estudio es el derecho que ya existo, no podemos estudiar el derecho actual.

Lo vamos a ver en el derecho humano.

Cuando llegamos a nuestros días hacemos una comparación entre el antes y el ahora del
derecho, pero no profundizamos en nuestro derecho uruguayo.

¿QUÉ DOS DISCIPLINAS SE UNEN?

Es la conjunción de dos ciencias, historia y derecho y la conjunción de esas 2 crea una 3era, que

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
es la historia del derecho con características distintas de historia y de derecho. Dentro de la
historia del derecho nos va a interesar solo lo referido al derecho.

La historia se ocupa del pasado, en cambio el derecho contempla el ordenamiento actual,


vigente. Cuando estudio historia del derecho hay que hacer una adaptación y decir que el
derecho que yo estudio es el derecho que ya existo, no podemos estudiar el derecho actual.

Lo vamos a ver en el derecho humano.

Cuando llegamos a nuestros días hacemos una comparación entre el antes y el ahora del

uyM
derecho, pero no profundizamos en nuestro derecho uruguayo.

OBJETO DE LA HISTORIA DEL DERECHO Y SU CONTENIDO

aC. O
El cometido de esta materia es estudiar el origen y las transformaciones del derecho a través del
tiempo.

Una de las finalidades de la historia del derecho es entender porque las instituciones jurídicas
reD.
son de una forma y no de otra, estas instituciones cambian a lo largo de la historia.

Las finalidades están representadas en dos posiciones:


taAD
1. Posición histórica: entiende que la historia del derecho no es otra cosa que un
complemento de la historia en general, ósea la historia del derecho no sería otra cosa
que una rama especial de la historia general.
tuIL

2. Posición jurídica: estudia el derecho en la actualidad y en el pasado

El encuadre geográfico del estudio de la Historia del Derecho no puede ser limitado a las
F

fronteras de nuestro país solo, es necesario situarlo en un campo más amplio, que
comprenda otros continentes, en virtud de las influencias ejercidas por el derecho de los
@

diferentes países de cada uno de ellos.

Cuando estudio historia del derecho se estudia desde los inicios en otros países y llegamos a
nuestro derecho. El Imperio Romano ocupó varios lados, no solo Roma. Britania, Italia, toda
Alemania, Asia, Turquía, Arabia y si vamos al norte de áfrica, tenemos Egipto.

EVOLUCIÓN POLÍTICO-SOCIAL DE ROMA

Se distinguen tres regímenes políticos en Roma desde su fundación hasta la muerte del
emperador Justiniano:

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- LA MONARQUÍA

Va desde 754 a.c. hasta 509 a.c. con la caída del último de los reyes, Tarquino el Soberino.
Desde su origen los romanos fueron un pueblo de agricultores y soldados al mismo tiempo.
Roma se componía de familias integradas por grupos: gens o su plural gentes.

Gens se trata de una familia amplia, un clan, que se integra con distintas familias todas
pertenecientes al mismo linaje. Sus integrantes llevaban un mismo nombre común (nombre
gentilicio).

uyM
El vínculo de parentesco que los une no es solamente el consanguíneo (cognatio), sino el de la
agnatio, el basado en el sometimiento de todos los miembros de cada familia a la autoridad de un

aC. O
paterfamilia. Este vínculo se transmite por vía masculina.

En la cabeza de la civitas, se encuentra el “rex” con autoridad suprema, en lo político, lo militar, lo


judicial y lo religioso, es el que mantiene la relación del populus con los dioses.
reD.
Luego está el senado (senes=anciano), que se componía de los jefes de las gentes, designados
por el rex. Primero fueron 100, luego 300.
taAD
Los Comicios Curiados, que formaban la asamblea del populus. Se integraba con los patricios.
Esta sociedad quiritaria se integraba con:
- Patricios: los pertenecientes a las gentes originarias de Roma, aquellos que tenían todos
tuIL

los derechos
- Plebeyos: de origen discutido, provenientes del extranjero o de pueblos latinos vencidos.
F

Los esclavos estaban sujetos al dominium del parterfamilia y cuando eran liberados pasaban a
ser libertos
@

- LA REPÚBLICA

Va desde 509 a.c. hasta el 29 a.c. con la instauración del Principado por Octavio Augusto.

Comienza cuando los patricios oprimidos por la familia de los Tarquinos, derrocan al último
de los reyes (Tarquino el soberino), e incluyente un nuevo sistema político con el nombre
de “res pública”. La res pública funciona por el equilibrio de tres órganos:

- Magistrados: son los que ejercen el poder, son elegidos por el populus
- Senado: tiene la función de tutela del gobierno

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Comicios

Por lo tanto el rex es sustituido por dos magistrados nombrados por el populus y ratificado por el
Senado. En principio se los llamó “Pretores” pero luego se llamaron “cónsules”

- EL IMPERIO

Tenemos el Alto Imperio con un régimen de Principado hasta Diocleciano y Constantino va


desde el 29 a.c. hasta el 284 d.c.

Y el bajo imperio con un Dominado, con un Emperador como Dominus, en Occidente va hasta la

uyM
caída de Roma por los bárbaros, en el 476 d.c. y en Oriente hatsa la muerte de Justiniano en el
565 d.c.

aC. O
El imperio se divide en dos divisiones:

- Principado: fue Octavio quien inició el cambio institucional con la misión de restaurar la
res pública
reD.
Por la razón, es que se mantienen vigentes las instituciones republicanas (Magistrados,
Comicios y Senadores) y se ubica como un tutor de la res pública
taAD
- Dominado: Será Diocleciano, que con un gobierno fuertemente centralizado, realizó
una reforma del Imperio para sacarlo del estado anárquico
En lugar de “Princeps”, se llamó “Imperator”
En esta etapa se produce: la división del Imperio Romano (Occidente y Oriente) y la división de
tuIL

los pueblos bárbaros.


F
@

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
uyM
aC. O
reD.
taAD
tuIL
F
@

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
uyM
aC. O
reD.
LAS MAGISTRATURAS
La organización política romana estaba dividida en magistraturas, que se caracterizaban por
taAD
ser anuales, honoríficas y colegiadas. Las magistraturas se dividían en: magistraturas
mayores (Cónsul, Pretor y Censor), menores (Edil y Cuestor), y especiales (Pontifex Maximus,
Dictador y Tribuno de la Plebe).
tuIL

Mayores:
1. Cónsul: eran dos; ejercían el imperium (mando militar); eran únicamente
patricios.
F

2. Pretor: tenían atribuciones procesales y los más importantes eran dos:


● Urbano: entendía en los conflictos entre ciudadanos romanos;
@

ocasionalmente podía tener el imperium.


● Peregrino: entendía en los asuntos en los que intervenían ciudadanos
extranjeros.
3. Censor: era uno y se elegía cada 5 años, era una magistratura de gran prestigio
en Roma. Sus funciones eran realizar el censo económico de la población y vigilar
la moral y las costumbres

- Menores:
Edil: funcionarios municipales encargados de la limpieza, la policía, el tráfico, los bomberos

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
en Roma; organizaban las fiestas públicas.
Cuestor: ayudantes a veces de los pretores, censores e incluso de los cónsules; su
actividad básica era económica y estaban a veces en el Senado para cuestiones, también,
económicas.

- Especiales:
Dictador: importantísimo en épocas de desastre y calamidad de la República; los
cónsules podían designar a un dictador por un tiempo máximo de 6 meses.
Tribuno de la Plebe: auténtico defensor del pueblo, surge durante las guerras civiles; en

uyM
primera instancia, tenía el derecho de vetar las leyes que perjudicaban al pueblo.
Pontifex Maximus: de tipo religioso; encargado de hacer los Auspicios y los Augurios

aC. O
para predecir e interpretar la voluntad de los dioses

Son las 3 etapas del derecho romano.


∙ La monarquía (754 A.C - 509 A.C) los romanos estaban organizados en familias
reD.
numerosas, y se dedicaban mayoritariamente a la agricultura y algunos a lo militar, a la
cabeza había un paterfamilia, el cual disminuyen sus derechos con la llegada del rey.
Rex (Rey) hay 7 reyes según la historia, estos tenían un poder religioso, militar y político,
taAD
eran representado por el color purpura, el cual llevaban siempre en una capa, este color
hacía referencia a la alta jerarquía.
∙ La república (509 A.C - 27 A.C) república es la unión de dos palabras res- cosas -
tuIL

publica. el rey había abusado de su poder, lo echaron y cambiaron la forma de gobierno,


el próximo gobernante toma la cosa del poder en representación de todas las personas,
F

administra la cosa pública ∙ Tercer régimen político: imperio dividido en dos.


- 1- Principado: del 27 A.C al 284 D.C Esta primera parte inicia con el primer
emperador, Augusto.
@

- 2- Dominado: del 284 al 565, el emperador tiene todo el poder. Durante el


tiempo del dominado el emperador Teodosio divide el imperio en sus dos
hijos, el imperio romano de occidente en la capital de roma que cae en el 476
bajo en la invasión de los
bárbaros/germanos y el imperio romano de oriente en la capital Constantinopla
que cae con la muerte de Justiniano en el 565

- Rex=rey: en la primera época vio su accionar muy condicionado por la

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
existencia independiente de las gentes.

Al superarse los esquemas federativos en favor de la uni-, dad estatal, que en cierta forma
representaba el rex, éste fue cobrando una especial preponderancia, incrementada por el
ordenamiento de la civitas y la reforma militar etrusca.

El imperium real, que superó barreras consuetudinarias, fue sentido por los patricios como
tiránico y motivó la conocida reacción.

- Senado: Primitivamente el Senado estaba compuesto por los patres gentis,

uyM
cabezas de la confederación de gentes que constituyó el origen de la civitas.

Era el órgano de mayor importancia en la res pública. Diversos factores se conjugaron para

aC. O
hacer que el Senado sobresaliera:

(A) era el único cuerpo estable y permanente que sesionaba sin solución de
continuidad, con la consecuente experiencia y prestigio;
reD.
(B) únicamente el Senado podía concebir estrategias y políticas de defensa y conquista por
las razones ya mencionadas;
taAD
(C) la experiencia y veteranía de sus miembros, en su mayoría ex magistrados y
pertenecientes a las más prestigiosas familias romanas.

Composición. — El número fluctuó según los azares de la política romana. Fueron 300 hasta
tuIL

Sila, que lo llevó a 600; César aumentó el número a 900, pasando a ser 1.000 bajo el
Triunvirato. Durante el Principado el número se niveló en 600.
F

Funcionamiento. — El Senado tenía amplias posibilidades para su funcionamiento: aunque


debía ser convocado por un magistrado con el ius agendi cum senatu, nada obstaba para su
@

autoconvocación. A pesar de que tradicionalmente se reunía en un edificio llamado Curia, lo


podía hacer en cualquier sitio y fecha, aun en días nefastos y sin tener que consultar los
auspicios. Tampoco tenía quorum, funcionando con el número de senadores que se hallaren
presentes

Al incrementarse por la influencia etrusca el poder real, el rex empezó a incluir en el Senado a
otros patresfamilias *, ya no como representantes grupales, sino como miembros de una
comunidad unitaria.

- Asamblea de patricios y plebeyos:


I. Los patricios son los descendientes de los grupos gentilicios cuyo sinecismo originó la

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
civitas. Esos grupos habían aceptado el ingreso en su comunidad de otros llegados
posteriormente. Tal el caso de los etruscos, que llegaron a acceder al poder real.
II. Los plebeyos se definen por exclusión: son los hombres libres romanos que no pertenecen
a los grupos familiares patricios. Son de variada .procedencia y al momento de la
caída de la monarquía no tienen nada en común ni conciencia de clase.
III. Es probable que haya existido como núcleo básico una o varias comunidades vencidas y
trasplantadas en el Aventino. Tal vez el poder contar con la protección jurídica y las
posibilidades económicas que brindaba la nueva realidad política, la civitas, haya

uyM
estimulado la inmigración de individuos y la salida de clientes de su estado de
dependencia con respecto a las gentes.
IV. Todo ese elemento humano había quedado implicado en el proceso de unidad cívica

aC. O
que perfeccionaron los etruscos, pero no poseían el poder político ni paridad social,
ni jurídica, ni religiosa con los patricios.
V. La reacción patricia que privó al rex etrusco de sus poderes políticos y militares significó
reD.
también una política de retracción económica y de monopolio patricio en la
apropiación de la tierra. Ello contribuyó a crear una conciencia de unidad de
intereses entre esos grupos heterogéneos. Algunas de cuyas familias, con algún
taAD
bienestar económico y prestigio, se pusieron a la cabeza de lo que se organizó como
una comunidad política —la plebe— para actuar dentro de otra —la civitas.
tuIL

La sociedad primitiva romana se dividió en dos clases principales:

Patricios: eran los ciudadanos romanos que tenían la plenitud de sus derechos tanto públicos
F

como privados. Respecto al derecho público, tenían sin restricción el derecho de sufragio en las
asambleas (jus sufragii) y el derecho a ser elegidos para ocupar las magistraturas laicas y el
@

sacerdocio (jus honorum). Respecto al derecho privado, tenían la totalidad del derecho de
familia (conubium), de los derechos patrimoniales (commercium), y el derecho de recurrir a la
justicia para hacerlos valer (legis actio). Tienen también la económica. Poseen la riqueza
principal de la época: la riqueza en tierras.

Plebeyos: al no formar parte de las “gentes” primitivas las cuales pertenecían las tierras de la
ciudad o formando parte de ella, nada más que a titulo accesorio, no tienen acceso a la tierra
arable, además solo los patricios están autorizados a ocupafr las parcelas del dominio público.

Los patricios prestaban dinero a los plebeyos y se comportaban como usureros. Los anales

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
romanos están llenos de relaciones de medidas de ejecución inhumanas tomadas por los
patricios contra sus deudores plebeyos insolventes.

FUENTES DEL DERECHO ROMANO

El derecho romano primitivo está íntimamente relacionado con la religión. Los ritos jurídicos
tienen analogía con los ritos de carácter religioso. Los jefes de la religión se ocupan, al mismo
tiempo, de la interpretación de las reglas jurídicas. Los grupos de gens, además de los intereses

uyM
comunes están simultáneamente unidos por intereses de carácter religioso.

El término “fas” significa “palabras de la divinidad”. Fas es todo lo prohibido por la divinidad, son

aC. O
palabras con especial autoridad, con la autoridad de la divinidad.

La primer fuente que manejamos en el derecho romano es el Fas el cual se define como el
derecho que dictaban los dioses, era derecho con carácter prohibitivo, similar a nuestro código
penal, Si hago una acción A estoy propenso a la aplicación de un acto B (Sanción)
reD.
El fas era aplicado por el pater familia (Cabeza o jefe de la Familia) ya que no estaban
individualizadas las organizaciones políticas para la aplicación de normas de conducta.
taAD
Cuando aparece en Roma la monarquía, aparece el derecho escrito, el cual es denominado
como Ius, este derecho era escrito por el hombre.
tuIL

Podemos decir que la primera ley escrita era la ley de las XII tablas (Código decenviral) Escritas
literalmente en 12 tablas, las cuales se perdieron en un incendio (450 A.C)
F

Fue un pedido de los plebeyos (Clase social compuesta mayoritariamente por extranjeros)
quienes consideraban que debían saber que leyes se les iban a aplicar, Esta fue considerada la
@

primer conquista de los plebeyos, ya que eran considerados una clase inferior, y no tenían
derechos, estos los tenían sólo los ciudadanos romanos (Patricios) a estos se les aplicaba el Ius
Civil.

El ius tenía dos grandes fuentes:

● Lex (Norma escrita) Surge de las asambleas de patricios las cuales los plebeyos no
podían participar
● Mos (Costumbre). La costumbre es un hábito jurídico practicado desde un cierto tiempo en
forma regular, constante, pública y pacífica en un determinado grupo social, con
espontaneidad, es decir sin la imposición de una autoridad política o de una obligación

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
legal y con la general convicción de su valor normativo.

Los romanos, en lugar de usar nuestra metáfora de "fuentes del derecho", consideraban más
bien a la costumbre, la doctrina, la ley, etcétera, como partes constitutivas del ordenamiento
jurídico. Así se puede ver en la traducción que se transcribe del comienzo del manual por el que
estudiaron los jóvenes del Imperio Romano a través de más de tres siglos, las Instituciones o
Instituía de Gayo.

En el 212 a.c un emperador decreta que todos los habitantes pasen a ser ciudadanos, se sigue
con la distinción en clases sociales, solo no son considerados ciudadanos los esclavos ya que

uyM
“No eran personas, sino cosas” También es creado el derecho de gentes, cuya finalidad era
regular las relaciones comerciales entre romanos y extranjeros.

aC. O
También el derecho Honorario o pretoriano, (Contradice el derecho civil pero soluciona las
laguas, soluciona todo lo que el derecho civil no puede) el cual es dictado por el Pretor
(Magistrado con administración de justicia), quien sigue la carrera de los honores (Carrera sin
reD.
recibir salario, por lo que era hecha por gente adinerada, ya que muchas veces le ofrecían
dinero al pueblo para que los votaran)
taAD
Jurisprudencia: En nuestro sistema se define como un conjunto de fallos judiciales
(Sentencias) Pero en Roma no se define asi porque no hay juez, En roma la jurisprudencia
eran las respuestas de los jurisconsultos.
tuIL

Jurisprudencia —en el sentido actual, no en el romano, que equivale, en todo caso, al de


doctrina— es la interpretación y desarrollo del plexo jurídico por órganos que tienen la función
de juzgar.
F

Hay una recopilación de las respuestas de 5 jurisconsultos famosos, la cual se denominó “Ley
de citas” Estos jurisconsultos eran Gayo, Pampiniano, Ulpiano, Modestino, Paulo. Hoy en día
@

se lo reconoce como “El tribunal de los muertos”

Senadoconsultos: Norma elaborada por los senadores (Asesores del rey), considerada fuente
de derecho por aplicación general (A todos)

Otra fuente son los plebiscitos, estos nacen en roma y viene de la palabra plebeyos, así como
existía una asamblea de patricios ellos lograron tener una cuando comienzan a adquirir
derechos, de esa asamblea surge el plebiscito, una de sus principales características era que se
les aplicaba por igual a los plebeyos y a los patricios.

Hoy en día un plebiscito es un procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ley o un asunto de especial importancia para el Estado.

En Roma, proviene de las asambleas de los plebeyos, pero que no solo obliga a los plebeyos,
sino también a los patricios.

Esto último daba lugar a la aparición de coimas de parte de los patricios a los plebeyos para
que estos no votaran, ya que se les quitaba derechos o más bien, privilegios, había
conocimiento general sobre a qué plebeyo acudir ya que algunos vendían sus votos aunque
esto los perjudicaba.

uyM
En el período preclásico el senadoconsulto, como opinión o respuesta del Senado a la
consulta de un magistrado, no era de un originario y directo valor preceptivo que se pudiera
equiparar al de la lex, sino

aC. O
que se imponía como norma a través del imperium o potestas de los magistrados, que se
plegaban a aquella opinión que representaba el sentir de la clase dirigente de la que ellos
eran temporarios brazos ejecutores. Por lo demás, el pretor, en su manejo discrecional de
reD.
-las acciones procesales, reconoció siempre al senadoconsulto la misma relevancia que la lex
y al plebiscito.
taAD
Justiniano (Último emperador de roma, reinó desde 527 al 565 de nuestra era)

Justiniano mando a compilar todos los derechos romanos, ya que había normas sueltas y
otras que requerían una actualización, La misma consta de 4 partes, todas estas forman
tuIL

el “Corpus Iuris”

- Digesto: fueron publicados en 533. Recoge escritos de los jurisconsultos an2tiguos


F

que estuvieron provistos del “ius respondendi”; toma los fragmentos necesarios
para llevar a cabo un tratado completo de aquella parte del derecho aún vigente
@

que por pertenecer a la época clásica no podían conocerse mediante la obra de los
jurisconsultos. Estos fragmentos debían ser ordenados por materia en títulos y
libros, evitando repeticiones y contradicciones; modificando inclusive su tenor
liberal cuando fuere necesario. (50 libros).
- Institutas: consta de 4 libros. Su contenido versa sobre las personas, la
clasificación de las cosas, el derecho de propiedad, derechos reales, la teoría
general de las obligaciones, sucesiones intestadas, obligaciones procedentes del
delito y acciones judiciales de procedimiento.
- Código: 12 libros. Contiene compilaciones de constituciones imperiales. En el
código se incluyen las nuevas constituciones dictadas y se elimina todo aquello que

15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
aparecía en la primera edición del Código y que estuviera en contradicción con
estas constituciones.
- Novelas: todas las constituciones imperiales posteriores al último emperador. (123
novelas)

RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE CÓNYUGES

El término patrimonio proviene de “patrimonium” que significa lo recibido por el pater. -En el
Derecho romano primitivo, el patrimonio estaba constituido sólo por los bienes (bona) en poder

uyM
de un sujeto. No incluía las obligaciones o el pasivo

Se pueden distinguir tres regímenes matrimoniales de bienes:

aC. O
- Régimen de absorción: Se da cuando el matrimonio va acompañado del ejercicio de la
manus sobre la mujer, los bienes de ésta pasan a engrosar el patrimonio del marido.
También pertenecerán al marido todos los bienes que por cualquier título adquiera la mujer
reD.
durante el matrimonio.

- Régimen de separación de bienes: Cuando el matrimonio es libre, sine manus, si la


taAD
mujer es sui iuris, la propiedad de los bienes llevados al matrimonio, así como los
adquiridos durante el mismo continúan siendo de su propiedad. Estos bienes pueden ser
administrados por la propia mujer y disponer de ellos con entera libertad. Los puede
tuIL

entregar al marido para su administración, se trataría de los bienes extradotales o


parafernales (palabra de origen griego) Cuando se disuelve el matrimonio, el marido
debe restituir los bienes parafernales. (fuera de la dote) Se prohíben las donaciones entre
F

cónyuges. Según Ulpiano, la finalidad es poner precio al afecto conyugal y el peligro de


que el amor pueda que un cónyuge sea más generoso y se desprenda de sus bienes en
@

beneficio del otro

- Régimen dotal. Dote: es el conjunto de bienes o cosas singulares que la mujer u otra
persona por ella, entrega al marido con la finalidad de atender al sostenimiento de las
cargas matrimoniales. No era obligatoria. La dote surgió con el matrimonio acompañado
por la manus y con la finalidad de compensar la pérdida de los derechos hereditarios que
sufría la mujer como consecuencia de la ruptura con el vínculo familiar paterno. Luego
paso al matrimonio libre, con la finalidad de ayudar a los gastos del hogar domestico

En el matrimonio con manus o sin manus, los bienes se consideraban que pertenecían al marido.

16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Pero con el tiempo, la mujer en caso de divorcio podía exigir judicialmente la restitución. Por lo
tanto, esa propiedad del marido sobre los bienes dotales en la realidad, no era tal se trataba de
un simple usufructo.

En los primeros tiempos, la constitución de la dote era un deber moral, una cuestión de honor
para los parientes de la mujer. Se convierte en un deber jurídico, en una obligación legal
recién en la época posclásica, hasta Justiniano.

En el derecho justinianeo, esa obligación recae sobre el padre y en algunos casos sobre la madre.

uyM
La doctrina francesa moderna (Aubry y Rau) se ha apartado de esta concepción Romana de
patrimonio pues es conceptualizado como una unidad abstracta y universal, inherente a la
personalidad humana integrada por los bienes, los derechos y las obligaciones.

aC. O
COSAS, PROPIEDAD Y SERVIDUMBRE EN DERECHO ROMANO
¿QUÉ SON LAS COSAS?
reD.
Todo aquello que no es una persona.

Ejemplos: Avión, tren, perro, etc.


taAD
Personas: Todos los que son sujetos de derecho. Esas son las dos grandes categorías
del universo.

Justiniano en sus " Instituciones" clasifica las cosas en:


tuIL

- Cosas que están fuera de nuestro patrimonio


- Cosas que están en nuestro patrimonio
F

Res extra patrimonio:


@

Aquellas que no pueden ser apropiadas por una persona. Son las cosas que por su
naturaleza misma están sustraídas de apropiación individual, de la apropiación privada
por ejemplo, por razones religiosas, de orden público o por su naturaleza.

A. Res nullius divini iuris: Cosas destinadas al culto religioso. Las " res divini
iuris" están consagradas a los dioses y se encuentran bajo la autoridad de
los pontífices; son cosas de derecho divino: la res sacrae las res religiosae y
las res sanctae.
- Res sacrae: Destinadas al culto de los dioses mayores. Para Gayo
las cosas sagradas son aquellas que están consagradas a los dioses

17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de lo alto, como los terrenos, los templos y los objetos dedicados a
su culto. Para que la cosa sagrada se vuelva profana es necesaria
una " profanatio", solemnidad contraria a la consagración que hacían
los pontífices.
Son las destinadas a los dioses superiores –quae diis superis consecratae
sunt–: los templos, las armas, los bosques sagrados. Su consagración se
hace por el magistrado, al que auxilia un sacerdote, que es, por lo común, un
pontífice –dedicatio, consecratio–. Por acto solemne cesa también el carácter

uyM
sacro de la cosa –profanatio–. En el imperio cristiano son sacrae las cosas
que, de conformidad con los ritos se consagran a Dios por los pontífices,
como los templos y las ofrendas votivas.

aC. O
- Res religiosae: Destinadas al culto de los dioses menores o al culto
de los antepasados- Las cosas religiosas son aquellas que están
reD. dedicadas a los dioses manes, a los antepasados; son las sepulturas
y los monumentos mortuorios unidos a ellas y están
incuestionablemente fuera del comercio, a diferencia de las " res
taAD
sacrae" , dan lugar a un verdadero derecho privado conocido con el
nombre de " ius sepulcri" (derecho de sepulcro).
Son las destinadas a los dioses Manes –diis manibus relictae–. En primer término, los
tuIL

sepulcros: aedificia Manium, domus defunctorum.

El locus purus se transforma en locus sepulchri, es decir, en locus religiosus, con la


F

inhumación del cadáver –illatio mortui–, siempre que esto tenga lugar con el
consentimiento del propietario de aquél.
@

El sepulcro no es susceptible de dominio: sepulchra autem nostri dominii non sunt. El


sepulcro, el monumentum propiamente dicho, es decir, el terreno destinado a sepultura,
con el pequeño edificio sobremontante, es cosa extra commercium, y no susceptible, por
tanto, de enajenación, ni por legado, ni por venta. En cambio, el ager purus monumento
cohaerens y los horti vel ceterae culturae pueden ser enajenados libremente.

Como res extra commercium, el sepulcro queda fuera del tráfico jurídico. Empero, el Derecho civil
sanciona el ius sepulchri, que comprende, según nos prueban las fuentes epigráficas, las

18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
siguientes facultades: sacrificia facere, coronare, vesci, epulari, mortuum inferre. Esta última
facultad tiene un contenido económico, y, en tal sentido, es susceptible de venta o de donación.
De observar es todavía que los ejemplos suministrados por las fuentes epigráficas se refieren a
ventas o donaciones cuyo objeto son sepulcros que aún no han adquirido la condición de res
religiosae, si bien se destinan a convertirse en tales. Se trata, en efecto, de negocios mediante
los cuales se adquiere el derecho de sepultura en el lugar actualmente puro. No se admite la
inhumación del primer cadáver –valga la expresión– la que convierte en religioso al monumento
sepulcral, al nicho o la urna cineraria.

uyM
El ius sepulchri es transmisible por vía hereditaria. De aquí no se infiere, sin embargo, un
argumento a favor de su carácter patrimonial: el ius sepulchri se vincula a la persona investida del

aC. O
título de heredero, de la cual no se desprende cuando viene obligada a restituir la herencia, o bien
cuando se ve privada del patrimonio hereditario.

Los sepulcros se distinguen en sepulchra familiaria y sepulchra hereditaria: Familiaria sepulchra


reD.
dicuntur, quae quis sibi familiaque suae constituit, hereditaria autem, quae quis sibi heredibusque
suis constituit. Sólo en época reciente, según lo que se cree más probable, aparecieron como
taAD
figura diversa, independiente de la hereditas, los sepulchra familiaria. Se crean o establecen por
explícita declaración del fundador, o bien mediante declaración implícita en la fórmula hoc
monumentum heredem non sequetur.
tuIL

Siendo la distinción de época avanzada, y consecuencia de un uso tendente a la institución de


extraños, se trataría de evitar que los sepulchra –antes y ahora elemento de la hereditas–
F

pasasen a éstos y no a la familia. Lo que parece cierto es que los pasajes clásicos relativos a
esta materia fueron objeto de alteraciones, y sin llegar a evitar un régimen confuso: tanto
pudieron entrar en los sepulchra familiaria los heredes, como los hijos no herederos en los
@

sepulchra hereditaria.

Los sepulcros constituyen un elemento inherente a la hereditas, y no una fundación aneja a


ésta.

- Res sanctae: Destinadas a respetar los límites. Las cosas santas


son las puertas y los muros de la ciudad, porque encerraban a sus
dioses. Son cosas cuya violación está penada

19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
B. Res nullius humani iuris: Las cosas que no pertenecen al derecho divino son de
derecho humano, llamadas también profanas por oposición a las divinas. Éstas se
dividen en:
- Res Comunes. Se llama así a ciertas cosas que por su naturaleza escapan a
toda apropiación privada, tales como el aire, el agua corriente y el mar.
- Res Publicae. Son las cosas afectadas a un uso público, bien que
aprovechen a todos por el efecto de un disfrute directo e inmediato, como las
plazas públicas, los caminos, puertos, o solamente por una consecuencia de

uyM
su destino, como los arsenales y las fortalezas.
- Res Universitatum. Las " universitatum" son las corporaciones y las

aC. O
ciudades, son personas morales que tienen pertenencias para el uso de sus
miembros; así, las ciudades tienen teatros, baños, calles, que son de uso
común de los ciudadanos.
Res In Patrimonio: Cosas dentro del patrimonio.
reD.
Son todas aquellas cosas susceptibles de apropiación, que pueden estar en el patrimonio
de los particulares
taAD
Las cosas que están en el patrimonio de los particulares pueden dividirse de acuerdo al
siguiente criterio:
Según su existencia real o meramente ideal
a. Res Corporae: Aquellas que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
tuIL

sentido
- Cosas muebles: Aquellas cosas que pueden transportarse de un lugar a
F

otro moviéndose por sí mismas o por fuerza externa(semovientes e


inanimados)
@

- Cosas inmuebles: Aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar


a otro y las que se adhieren permanentemente a ellas.
b. Res incorporae: Son los derechos reales y personales
- Derecho Real: Aquel que se tiene sobre una cosa sin respecto a una
determinada persona.
1. Es la relación directa de una persona con una cosa, de la cual se
obtiene un determinado beneficio con exclusión de todos los demás.
2. Existe en beneficio de una sola persona y en contra de todos,
quienes deben respetar este derecho y no obstaculizar su ejercicio.
3. Sólo puede tener por objeto una cosa con existencia actual.

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4. Se encuentran protegidos por acciones reales, que se dirigen en
contra de quien obstaculice su ejercicio, permitiendo reclamar la cosa
sobre quien la tenga (Derecho de persecución)
5. Son limitados en su número (propiedad,servidumbres Prenda,
hipoteca, etc)
- Derechos Personales: Son aquellos que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas.

uyM
1. Es una relación de persona a persona.
2. Existe en contra de una determinada persona. El acreedor sólo
puede dirigirse contra su deudor. Sólo el deudor está obligado a

aC. O
satisfacer la obligación.
3. La cosa exigida basta con que exista al momento que el deudor
tenga que cumplir su obligación.
reD. 4. Se encuentran protegidos por acciones personales, que pueden
intentarse en contra del deudor.
5. Son infinitos, su creación va a depender de la voluntad de las partes
taAD
RES MANICIPI Y RES NEC MANICIPI

Era esta una de las distinciones más propias del derecho romano, y así Gayo decía que la
tuIL

diferencia entre ellas era considerable


F

- RES MANCIPI. Esta división solo se aplica a las cosas susceptibles de propiedad privada,
consideradas, según puedan o no, ser adquiridas por la mancipatio: Fundos itálicos,
@

servidumbres rústicas, esclavos y animales que se doman por el cuello y por el lomo.

Eran aquellas cuyo dominio solamente podía ser adquirido por medio de actos formales o
solemnes de adquisición, tales como la mancipatio y la in iure cessio.

Durante la época clásica las res mancipi constituían un número cerrado y determinado de cosas y
eran estas las siguientes:
a. Fundos en suelo itálico (fundi Italici) y los edificios construidos en ellos.
b. Los esclavos.
c. Los animales que se suelen domar por el cuello o por el lomo (quae collo dorsove domari

21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
solent) como por ejemplo los bueyes, los caballos, las mulas y los asnos
d. Las servidumbres de los predios rústicos en suelo itálico

- RES NEC MANCIPI. Los animales tales como los corderos, las cabras y todas las demás
cosas conocidas por los Romanos, hasta el dinero y las joyas, son res nec mancipi.Se
transmiten por traditio.

Eran aquellas cuyo dominio podía ser adquirido mediante la simple tradición (traditio) De esta
manera, eran res nec mancipi todas las que no quedaban comprendidas dentro de las res
mancipi.

uyM
Entre ellas se mencionan la generalidad de las cosas incorporales como las servidumbres de los
predios urbanos; los predios estipendiarios y tributarios, los primeros eran, a juicio de Gayo, los

aC. O
que estaban en las provincias pertenecientes al populus Romanus, y los segundos aquellos que
se hallaban en las provincias tenidas por pertenecientes al César; las bestias feroces, como por
ejemplo los osos, los leones, y los animales asimilados a ellos, como los elefantes y los camellos
reD.
RES: En sus orígenes el ius consistía en un orden de poderes de carácter personal que se
manifestaba a través de actos de fuerza ritualizados formalmente, una de cuyas expresiones eran
taAD
los actos de apoderamiento de las cosas. De allí se deriva el que uno de los aspectos
primordiales del ius, fuera el de las cosas en cuanto a objetos de apoderamiento personal.

La palabra "res" era empleada en latín con la misma amplitud con la cual en la actualidad se
tuIL

utiliza la palabra “cosa”, aunque al ius solamente le interesaban las cosas en cuanto podían
ingresar a un patrimonio, es decir, en cuanto eran susceptibles de apropiación supuesto que
reportaran una utilidad económica, por lo cual modernamente se suele recurrir a la palabra
F

“bienes” para referirse a las cosas desde una perspectiva jurídica.

DIVISIBLES E INDIVISIBLES
@

Esta clasificación se relaciona directamente con la posibilidad de dividir una cosa sin que deje
de ser tal. La mejor manera de explicarlo es un ejemplo: Una tonelada de un cereal cualquiera
es esencialmente divisible, una vez partida entre varios sujetos cada uno de ellos aún tendrá
para sí cereal, la esencia de la cosa se ha preservado.

En cambio, si es que entre varios individuos debiera partirse un asno, los pedazos obtenidos
no constituyen un asno sino sólo carne, la esencia de la cosa ha desaparecido con la división.
En el primer caso nos encontramos frente a una cosa divisible y en el segundo frente a una
cosa indivisible.

22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Es decir, son divisibles aquellas cosas que podían parcelarse conservando un valor proporcional
al que tenía el todo, como por ejemplo las tierras. Son indivisibles aquellas que por el hecho de
dividirlas se destruyen.

SIMPLES Y COMPUESTAS

Una cosa puede estar hecha de una sola materia como un diamante o estar hecha de varias
materias como un anillo de diamante. En el primer caso hablamos de una cosa simple y en el

uyM
segundo caso de una cosa compuesta. Pueden tenerse también como cosas compuestas las que
constituyen una universalidad por ejemplo una herencia o una dote y aquellas que se parecen a
una universalidad por ejemplo un rebaño de ovejas o una colmena.

aC. O
En las primeras vemos que se trata de cosas de distinta índole cuya unión sólo es jurídica, en la
segunda vemos que se trata de cosas similares cuya unión la dicta el instinto natural.
reD.
CONSUMIBLES E INCONSUMIBLES
Esta distinción se basaba en el hecho de si el primer uso de la cosa conforme a su naturaleza las
taAD
destruía o no.

Esta clasificación se basa en la duración de la utilidad que las cosas pueden reportar al hombre.
Las cosas cuya utilidad termina con el primer uso se llaman consumibles. Así la comida termina su
tuIL

utilidad al ingerirla y lo propio ocurre con el dinero cuando se lo entrega.


F

Por otra parte, la ropa o un vehículo pueden utilizarse muchas veces es decir son cosas
inconsumibles. Es decir son susceptibles de un uso repetido sin que se provoque un deterioro.
@

Es decir, las consumibles eran aquellas cuyo primer uso adecuado a su naturaleza las destruía.
Las cosas pueden ser física o jurídicamente consumibles: física o materialmente consumibles son
aquellas cuyo primer uso adecuado a su naturaleza las destruye y, en consecuencia, las vuelve
ineptas para un nuevo uso, tales como los alimentos. Las cosas son jurídicamente consumibles
cuando están destinadas de un modo permanente a su enajenación, de tal manera que su uso las
hace salir del patrimonio de quien las tenía, tales como el dinero.

Las inconsumibles eran aquellas cuyo primer uso adecuado a su naturaleza no las destruía
material ni jurídicamente y, por lo tanto, podían ser usadas de nuevo.

23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Ejemplo: arrendamiento todas las cosas corporales o incorporales, que pueden usarse sin
consumirse; excepto aquellas que la ley prohíbe arrendar, y los derechos estrictamente
personales, como los de habitación y uso.

FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Los romanos llamaban cosas fungibles a aquellas que se pueden dar en lugar de otras, que
pueden sustituirse por otras, ej cosas que se miden, pesan o cuentan. Es la idea de cuestiones

uyM
por género o cuestiones específica. Fungibles por género son generales, ejemplo: cuando cumplís
con una obligación de dar una tonelada de trigo (puede ser de cualquier especie).

aC. O
1) Son aquellas que pueden sustituirse unas por otras.
2) Carecen de individualidad, se les puede confundir.
3) Generalmente se designan genéricamente
reD.
No fungibles son los bienes con caracteres propios que no puedo sustituir por otro y que tiene su
propia individualidad. Es decir, son aquellas que hay una o son pocas, ejemplo: la obra de un
taAD
artista.

1) Son aquellas que fuera de su individualidad no tienen otras que las sustituyan.
2) Se identifican por sí mismas, son inconfundibles.
tuIL

3) Entidades únicas e irrepetibles (Ej. Una pintura)


4) Se denominan ordinariamente de forma específica.
F

GÉNERO Y ESPECIE
@

Llamase género a una agrupación de cosas que son similares (el trigo, el dinero). Se entiende por
especie al individuo determinado (una cierta oveja dentro del rebaño). Entonces se puede adeudar
en género un saco u otro de trigo. Y se puede adeudar en especie una determinada oveja de
características específicas.

MUEBLES E INMUEBLES
Esta distinción atendía a si la cosa podía desplazarse o no, sobre la base de la inamovilidad del
suelo.

Res Immobiles: bienes inmuebles, llamados clásicamente res fundi, praedium, ager, eran

24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
simplemente los bienes raíces y sus construcciones (aedes, villae), en cuanto suelo que no podía
desplazarse de un sitio a otro.

Es decir, son bienes inamovibles por su misma naturaleza o porque tienen un vínculo físico o
jurídico con otro inmueble. La tierra es el principal bien inmueble pero los romanos reconocían
como tal también al subsuelo y a las superficies es decir los sembrados y las construcciones.

Las voces fundus y praedium eran denominaciones de carácter general, y podían ser Itálicos o
Provinciales. Sólo sobre los primeros existía dominio civil, no así sobre los provinciales que eran

uyM
considerados ager publicus. Fundos rústicos eran aquellos ubicados en el campo, y urbanos los
situados en la ciudad. Los fundos rústicos podían ser agri arcifinii si sus deslindes estaban fijados

aC. O
solamente por accidentes naturales; o agri limitati, si sus límites habían sido señalados por una
parcelación oficial (limitatio).

1) Inmuebles por naturaleza: Aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro.
reD.
2) Inmuebles por adherencia: Aquellas cosas que se adhieren permanentemente a un
inmueble por naturaleza. Solo son inmuebles mientras estén adheridos.
3) Inmuebles por destino: Aquellas cosas que por naturaleza, siendo muebles, se hacen
taAD
inmuebles al ser destinados al cultivo de un inmueble.

Res Mobiles: cosas muebles eran aquellas que podían desplazarse de un lugar a otro. En tal
categoría entraban aquellos seres vivos que se movían por sí solos (semovientes), y las cosas
tuIL

inanimadas.
F

DERECHOS REALES Y PROPIEDAD


@

25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
uyM
aC. O
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS REALES
reD.
1. Inmediatez: el sujeto ejerce un poder inmediato sobre una cosa.
2. Absolutez: es oponible erga omnes; se puede hacer valer frente a cualquier persona
taAD
aunque la cosa ya no esté en su poder.
3. Persecusión: están protegidos por acciones reales que hacen posible reclamar la
cosa en manos de quien esté.
tuIL

4. Preferencia: se manifiesta en 2 aspectos - tienen preferencia frente a los derechos


personales - existe prioridad entre los derechos reales de acuerdo al momento en que
F

surgieron (PRIOR IN TEMPORE POTIOR IN IURE = PRIMERO TIEMPO MEJOR EN


DERECHO) 5. Limitados en su número y creados por ley.
@

PROPIEDAD

El derecho de propiedad es el más importante de los derechos reales.

Dice Windschid que la propiedad es un señorío del hombre sobre la cosa garantizado por el
derecho objetivo mediante la exclusión de toda injerencia ajena. Es el derecho en el cual la
voluntad del titular es decisiva respecto de la cosa en cualquier decisión. Para definir la
amplitud del señorío del propietario los juristas del derecho común romano usaban agregar la
definición del usufructo (es un derecho de uso y goce de los frutos lo que los romanos llamaban
“ius utendi fruendi”) lo que llamaban el “ius abutendi”, derecho por el cual se indicaría la facultad

26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de transferir la cosa, de abandonarla o destruirla.

Con esto se señalaba la facultad que desde el punto de vista jurídico constituye el elemento más
destacado de la propiedad, es decir, la evolución de cualquier injerencia de terceros respecto de
la cosa.

En Roma el derecho de propiedad presenta características, es una propiedad limitada, es


un derecho absoluto, es exclusivo ya que el dueño puede impedir o ceder por su voluntad
el uso de las cosas.

uyM
La palabra proviene del latín PROPRIETAS derivados PROPIUM: lo que pertenece a una
persona o es propio. A fines de la República aparece la palabra DOMINIUM entendido como
señorío jurídico y utilizada como sinónimo.

aC. O
La PROPIEDAD es un bien incorporal y un tipo de derecho real.Es el señorío jurídico más
amplio que se puede tener sobre la relación, garantizado por el derecho objetivo. Incluye
Las Facultades De:
reD.
taAD

TIPOS DE PROPIEDAD
tuIL

- CIVIL O QUIRITARIA: Se adquiere sobre cosa romana (res mancipi y res nec
mancipi excepto fundos provinciales). Se transmite entre ciudadanos romanos y a
F

través de un modo de adquirir el Derecho Civil.

Caracteres:
@

● Absoluta (aunque se pueden reconocer algunas limitaciones)


● Exclusiva
● Absorbente
● Inmune
● Perpetua

- PROVINCIAL tiene sobre los fundos provinciales.

27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Consiste en el derecho a explotar la tierra a cambio del pago del impuesto.

Primero fue un derecho precario y revocable por la ciudad arbitrio; no tenía las
características de la propiedad.

Se va transformando a partir del año 396a.C. donde comienzan a asignar terrenos llamados
AGER DIVISUS.

Se confiere el pleno goce del fundo y el derecho transferirlo, a cambio de un pago.

A partir del siglo III d.C. se reconoce igual derecho sobretodo los inmuebles y se grava a

uyM
todos con impuestos.

aC. O
La distinción entre propiedad quiritiana y la provincial es específica de la propiedad de los fundos,
responde a concepciones fundamentales de la antigüedad. Entre los antiguos la soberanía
territorial y la propiedad de los fundos, son la misma cosa. Al principio la tierra no puede
pertenecer al individuo singular, sino al monarca o a la ciudad considerada como persona
reD.
colectiva.

- PRETORIANA O BONITARIA
taAD
Es una creación del Pretor. Surge si no se cumplió algún requisito en la transmisión de una res
mancipi.

El Pretor dio al adquirente una protección jurídica:


tuIL

- Frente al propietario vendedor (excepción de cosa vendida y entregada)


F

- Frente a un tercero (actio publiciana)

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR


@

- Derecho civil: son aquellos accesibles solo a los ciudadanos romanos y a los peregrinos que
tengan el commercium y solo estos modos conceden la propiedad quiritiana. Es decir,
solo usando los modos de derecho civil se llega a obtener la propiedad quiritiana.
Modos del derecho civil:
฀ La mancipatio
฀ In iure cesio
฀ La adjudicación
฀ La ley
฀ La usurpación

28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Derecho de gentes: eran accesibles a todos los restantes habitantes y no conferían la
propiedad quiritiana.
Modos del derecho gentes:
฀ La ocupación
฀ La tradición
- Modos originarios: son aquellos en que la propiedad no se apoyan sobre el derecho de
propiedad del propietario anterior.
Modos del derecho originario:

uyM
฀ Ocupación
฀ Accesión

aC. O
฀ Adquisición de frutos
฀ Especificación
฀ Aluvión
฀ Usurpación
reD.
- Modos derivados: son aquellos en que la propiedad adquirida se apoya en el
derecho del propietario anterior.
taAD
Modos del derecho derivado:
฀ Mancipatio
฀ In iure cesio
tuIL

฀ Tradición
฀ Adjudicación
F

฀ La ley
Modos derivados:
@

฀ Mancipatio: este exige dos elementos, el bronce y la balanza. Existe un elemento personal y
uno material. El elemento personal está constituido por las dos partes intervinientes: cinco
testigos que deben ser ciudadanos roanos, púberes el libre pens, es decir el pensador
designado por el Estado. Y el elemento material está constituido por la cosa o un símbolo
que la represente, por la balanza y por el bronce no acuñado.
Para la mancipatio es necesario un ceremonial. Supongamos que quiero trasmitir
una vaca, entonces tengo que trasmitir a la vaca por la mancipatio.
฀ In iure cessio: consiste en la ficción de un proceso, es una cesión hecha ante el Magistrado
en forma de proceso.

29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La forma que tiene es la de juicio de reivindicación, por un lado comparece el
demandante, que va a ser el adquiriente de la cosa y por el otro el demandado, que será
el enajenante de la cosa. El demandante o adquiriente, toma la cosa, va ante el
Magistrado y dice que pretende, que ella le pertenece conforme al derecho de los
quirites.
El enajenante o demandado, no lo contradice y da un paso atrás, es decir hace un
cessio, y de ahí viene el nombre in iure cessio, puesto que el demandante se retira, el
Magistrado debe dar por ganador en el proceso al adquiriente y debe adjudicar la cosa.

uyM
฀ Usurpación: este modo consiste en la adquisición de la propiedad mediante la posesión
prolongada y que esté fundada en un justo título y si el poseedor recibió de un no
propietario. En el derecho antiguo, hace adquirir la propiedad de los objetos a los cuales

aC. O
se presume que el propietario ha renunciado.
En el derecho clásico, no desaparece el instituto, sino que varían si caracteres y
adquieren nuevas formas.
reD.
Requisitos para poder usucapir:
1) Es necesaria una posesión no interrumpida durante un determinado tiempo.
taAD
2) Justa causa o justo título, es decir todo acto jurídico que implica la voluntad de
enajenar por parte de quien hace la tradición y la voluntad de adquirir en quien
recibe.
tuIL

3) La buena fe consiste en creer que quien ha trasmitido la posesión, podía


enajenar. Es una creencia fundada en un error: es un elemento de carácter
F

negativo. Es decir que se cree que pueden probar, sino que se presumen. Quien
debe probar que efectivamente existió no buena, sino mal fe, es quien se opone
a esa posición, pero el usucapiens no tiene que probar absolutamente nada.
@

4) Las cosas tienen que ser susceptibles de ser usucapidas.


5) Se debe tener una posesión prolongada por un determinado lapso, se debe tener
justo título o justa causa; buena fe; que sean cosas susceptibles de ser
usucapidas y finalmente que esta posecion prolongada se mantenga durante un
cierto tiempo que en el derecho clásico romano fue de un año para los
inmuebles y de dos años para los bienes muebles.
฀ Tradición: la tradición era el modo de enajenar propio de la res nec mancipi. Se
diferencia de la mancipatio y de la in iure cessio porque no es un acto solemne; es
decir no está sometido de formas rituales; solo requiere un elemento de carácter

30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
material.
Otra diferencia es que no se trata de un modo de transferir la propiedad del derecho civil,
sino del derecho de gentes como consecuencia de ello sirve para interrumpir la propiedad
a los peregrinos y se aplica a las cosas que no son susceptibles a la propiedad quiritaria.
La tradición entonces es un simple hecho, una entrega material; es la cesión de la
posesión hecha por una persona a la cual se la denomina “tradens” a otra persona a la
que se le da el nombre de “accipiens”. Para esta entrega material suponga el traspaso
de un derecho son precisas algunas condiciones:

uyM
1) Que el enajenante sea propietario y tenga capacidad.
2) Que el tradens y el accipiens tengan recíprocamente, uno la voluntad de enajenar y el
otro la de adquirir.

aC. O
3) Que la tradens haga entregaal accipens de la posesión de la cosa.
฀ Adjudicación: en Roma las sentencias son declarativas y no atributivas de derechos y
menos aún de derechos reales. Lo que las sentencias imponen son obligaciones
reD.
personales. Sin embargo, existen dos tipos de acción: la de participación de herencia y las
acciones divisorias y de cese de condominio en las que el juez va a transferir la propiedad
por medio de la adjudicación que se hace en la sentencia. La adjudicación va a transferir
taAD
la propiedad quiritaria, siempre y cuando se haya producido un juicio legítimo. En Roma
se llaman juicios legítimos a aquellos que se desarrollan entre ciudadanos romanos, en
Roma o en un radio de una milla de distancia del perímetro en Roma. A los otros se los
tuIL

llama juicios en imperio continente.


Si la adjudicación resulta de un juicio en el que se den las condicionantes, la sentencia
F

va a transferir la propiedad en los casos de acciones de partición y divisorias o de cese


de condominio.
@

฀ La ley: en Roma se estableció un senadoconsulto de Marco Aurelio en el cual se dispuso si


un copropietario repara una casa, por ejemplo y el otro copropietario no le reembolsa lo
que gastó, en ese caso quien ha hecho la reparación se transforma en propietario.
Otro modo de transformarse en propietario por ley es por intermedio de las leyes
caducarías. Estas leyes transfieren a otra persona los legados hechos en provecho de
indignos o incapaces. Los indignos e incapaces no podían recibir legados y conforme a
las leyes caducarías estos legados se iban a transferir a otros.

Modos originarios:

฀ Ocupación: es un acto unilateral que implica la aprehnisión material de la cosa. Se aplica a

31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
cosas que nunca pertenecieron a nadie, como islas en el mar, perlas encontradas en las
riberas, animales apresados mediante la caza o pesca y además a las cosas
abandonadas y a las que se hubieren quitado al enemigo. Pero con respecto a las cosas
que se quitan al enemigo hay que hacer una disolución.
฀ Especificación: consiste en hacer una cosa con material ya existente. Por ejemplo, yo
tomo un bloque de mármol, lo cincelo y hago una estatua
฀ Accesión: significa la adquisición de la propiedad de una cosa en virtud del derecho de
propiedad que se tiene sobre otra cosa. Es decir, adquirimos algo accesorio a otra cosa

uyM
que ya nos pertenecía.

Definición de Usufructo:

aC. O
El usufructo viene a ser un derecho real absoluto, oponible a todo el mundo; y a diferencia de
lo que ocurre con las servidumbres reales que son indivisibles, el usufructo es por el contrario
divisible, puede existir sobre una porción divisa de la cosa sobre la cual existe.
reD.
Diferencia entre Usufructo y Servidumbre:

1. Desde el punto de vista de su establecimiento: porque un copropietario puede


taAD
establecer un usufructo a favor de un tercero, sobre su parte en el inmueble.
2. Porque el usufructo puede extinguirse por la parte: el usufructuario negligente que no
ejerce el usufructo sobre toda la cosa, pierde por no uso el usufructo sobre toda la
porción en la cual no la ejerce.
tuIL

Obligaciones del Usufructuario:


F

1. El usufructuario está obligado a no cambiar la destinación de la cosa dada en


usufructo, a no emplearla en otro uso que aquel para el cual fue destinada.
@

2. El usufructuario está obligado a no desmejorar la cosa dada en usufructo, debe gozar de


ella como lo haría un buen padre de familia, un buen administrador.

Modos de Extinción del Usufructo:

1. Por muerte del usufructuario.


2. Por Capitis Deminutio.
3. Por el no uso.
4. Por consolidación, cuando el usufructuario adquiere la nuda propiedad.
5. Por la pérdida de la cosa.
6. Por la cessio in iure del usufructo hecha al nudo propietario por parte del

32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
usufructuario.
7. Por la llegada del término.

DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES EN EL DERECHO


ROMANO

Los juristas romanos parten del concepto material y social de cosa, como objeto del mundo
exterior susceptible de apropiación y disfrute por el hombre.

Las cosas se clasifican atendiendo a diversos criterios:

uyM
1) Por la consideración que merecen al derecho a efectos de su pertenencia y apropiación por
el hombre.

aC. O
2) Por sus características físicas y exteriores

Clasificación de las cosas por la posibilidad de apropiación (un criterio)


reD.
RES IN PATRIMONIUM:

- Las cosas "están normalmente en propiedad de alguien" (Gayo, 2.9)


taAD
- O no tienen propietario (RES NULLIUS).
- También pueden encontrarse transitoriamente sin propietario, por ejemplo: la
herencia yacente.
tuIL

- Pueden haber sido abandonadas por el propietario (RES DERELICTAE).

RES EXTRA PATRIMONIUM


F

- Por Derecho divino


- Por Derecho humano
@

Por sus características exteriores o físicas, las cosas se dividen en: (otro criterio)

● Corporales o incorporales
● Cosas divisibles e indivisibles
● Cosas simples o cosas compuestas:
● Cosas genéricas o específicas
● Cosas fungibles o no fungibles
● Cosas consumibles o inconsumibles

33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
COSAS CORPORALES E INCORPORALES

CORPORALES: Cosas que pueden apreciarse con los sentidos, que son tangibles, que
pueden ser tocadas

INCORPORALES: Cosas no tangibles, como un derecho o una herencia

BIENES INCORPORALES

uyM
LOS DERECHOS PERSONALES LOS DERECHOS REALES

aC. O
● El derecho crédito o personal exige ● El derecho real se aplica sobre cosas
un determinado accionar del deudor. ● Son oponibles a cualquier tercero, es
● En los derechos de crédito o decir todo el mundo debe respetar el
reD.
personales existe un sujeto pasivo derecho del titular.
individualmente determinado. ● El derecho real puede ejercitarse y
● Los derechos personales presumen hacerse efectivo contra todos,
taAD
una relación jurídica entre una parte
acreedora y otra deudora.
tuIL

BIENES CORPORALES
F
@

LOS DERECHOS PERSONALES LOS DERECHOS REALES

● Los derechos personales, en cambio, ● Los derechos reales brindan un


no poseen derecho de persecución y poder extenso e inmediato sobre la
sus tiempos están atados a lo cosa en la cual están fundados, tanto
establecido por las partes en el de goce y disposición como de
correspondiente contrato. persecución

34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TIPOS DE DERECHOS REALES

1) Derechos Reales en Cosa propia Ej. DERECHO DE PROPIEDAD


2) Derechos Reales Cosa ajena: (IURA IN RE ALIENA)
- SERVIDUMBRE
- ENFITEUSIS
- SUPERFICIE
3) Derechos Reales de Garantía Ej: PRENDA E HIPOTECA

uyM
DERECHOS REALES COSA AJENA: (IURA IN RE ALIENA)

aC. O
● SERVIDUMBRE: Son derechos reales establecidos sobre una cosa en provecho de
una persona o de un fundo perteneciente a un propietario distinto.

Ej:Las Servidumbres Real o Predial: Cuando la utilidad se ha establecida a favor de un


reD.
inmueble, que toma el nombre de un fundo dominante, reservándose el nombre del fundo
sirviente para designar el inmueble que está gravado con la servidumbre.
taAD
Características de las Servidumbres:

a. Son derechos y por lo tanto, son bienes incorporales, no susceptibles de posesión.


b. Son derechos reales y por lo tanto, no imponen a nadie la obligación de hacer sino
tuIL

simplemente la de sufrir su ejercicio, de dejar de hacer.


c. Son derechos absolutos que pueden ejercerse contra todos.
d. No pueden existir sino sobre una cosa que pertenezca a otra persona, pues no se
F

puede tener una servidumbre sobre una cosa propia.


e. Constituyen cargas excepcionales impuestas a la propiedad, pues lo normal es que
@

ésta esté libre de toda carga o gravamen.


f. Constituyen desmembraciones de la propiedad, en el sentido que cuando una
servidumbre grava una cosa, los diferentes atributos de la propiedad en vez de
estar reunidos en manos del propietario, están divididos, pues unos quedan en
manos del propietario y otros pertenecen al titular de la servidumbre.
g. Pueden consistir en hacer: “in faciendo”, o en impedir hacer: “in prohibendo”

DERECHO REAL DE ENFITEUSIS

Derecho real que da el pleno goce de un predio, con la obligación de cultivarlo y de

35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
cancelar una renta anual. Era una especie de servidumbre pretoriana, creada con el fin de
estimular el cultivo de terrenos baldíos. Su origen se encuentra en los arrendamientos que
los municipios concedían a los particulares.

En el Derecho justinianeo, la enfiteusis es el derecho enajenable y transmisible a los


herederos de usar y disfrutar muy ampliamente de un fundo ajeno, con la obligación de no
deteriorarlo y pagar un canon anual al propietario del mismo.

DERECHO REAL DE SUPERFICIE

uyM
En el Derecho Justinianeo puede definirse la superficie como un derecho real enajenable y
transmisible a los herederos, que atribuye a su titular (superficiario) el pleno goce de un

aC. O
edificio construido sobre suelo ajeno.

El Derecho real de superficie implica una quiebra del antiguo principio superficies solo
cedit, esto es, la superficie accede al suelo, entendiéndose por superficie todo lo que se
reD.
eleva por encima del mismo.

Según este principio, todo lo que se construía o edificaba sobre suelo ajeno pertenecía al
taAD
propietario del mismo, como si se tratase de un caso de accesión, no existiendo la
posibilidad de constituir sobre la superficie un derecho real separadamente del suelo.

Origen de la quiebra del principio de accesión: concesiones de edificación a particulares


tuIL

por los magistrados


F

El origen de la quiebra de tal principio debe buscarse en la concesión que los magistrados
hacían a los particulares para edificar sobre suelo público y disfrutar de las tiendas o
@

negocios así construidos, mediante el pago de un canon llamado pensio o solarium,


precisamente porque se pagaba por la utilización del suelo.

Frecuentemente los banqueros (argentarii) se acogían a este sistema para utilizar sus
locales de cambio y transacción. Con el transcurso del tiempo, se permitió también a los
privados conceder derechos de superficie sobre sus solares y era frecuente en Roma que
particulares adinerados, propietarios de terrenos urbanos, concedieran este derecho sobre
el solar de su propiedad.

DERECHOS REALES DE GARANTÍA

36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- PRENDA
- HIPOTECA

Son la prenda y la hipoteca derechos reales accesorios de créditos, que atribuyen al


acreedor la facultad de cobrarse por medio de una cosa. El crédito, de por sí, tan sólo le
confiere un derecho personal a exigir que el deudor pague; la prenda le otorga un derecho
real, que le autoriza a cobrarse por la mano, vendiendo la cosa pignorada.

- La rei obligatio –como llamaban los romanos a la prenda–, o sea la responsabilidad

uyM
que gravita sobre la cosa, es un medio de garantía incorporado a la obligación
personal. Por eso decimos que la prenda tiene carácter "accesorio"; su existencia se

aC. O
condiciona a la del crédito garantizado, llevando a éste, en cambio, la ventaja de ser
un derecho real, con el poder de acción directa sobre la cosa y el alcance general
frente a terceras personas, que ello significa. Aunque sea idéntico el contenido
reD.
económico del crédito y la prenda, varía esencialmente la forma jurídica que revisten
uno y otra; el primero es un derecho personal; la segunda presenta carácter real.
taAD
Principales Servidumbres rurales:

1. El derecho de paso con sus variedades: “inter”, o sea el derecho de pasar a pie;
“actus”, el derecho de pasar con ganado o con carros; y, “vía”, el derecho de
tuIL

transportar mercancías o materiales.


2. El derecho de pastoreo.
F

3. El derecho de extraer cal o arena del fundo vecino.


4. El derecho de acueducto, o sea el de tomar agua de un fundo vecino
@

Principales Servidumbres urbanas:

1. El derecho que tiene el propietario de un edificio de apoyar éste sobre el muro o el pilar del
vecino, llamada “oneris ferendi”, que tiene como carácter excepcional que obliga al
propietario del fundo sirviente a mantener el muro o pilar en buen estado para soportar el
edificio del vecino
2. El derecho de introducir una viga en el muro del vecino, llamada “tigni inmitendi”. 3. El
derecho de dejar caer el agua del techo propio sobre el techo del vecino, bien sea gota a
gota o por chorros, que se denomina “stillicidii vel fluminis vel recipiendi”.
4. El derecho de impedir al vecino edificar o el de prohibirle hacerlo más allá de cierta altura,

37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
que se llama “ altius non tolendi”.
5. El derecho de impedir al vecino hacer edificaciones o plantaciones u obras que impiden el
derecho de vista, denominada “ne luminibus oficiatur”.

Diferencias entre las Servidumbres Rurales y Urbanas:

1. Las servidumbres rurales son cosas mancipi; en tanto que las servidumbres urbanas son
cosas nec mancipi.
2. Las servidumbres rurales se extinguen por el no uso; las servidumbres urbanas requieren,

uyM
un hecho del propietario del fundo sirviente contrario a la servidumbre, y luego el no uso.
3. Las servidumbres urbanas son continuas; las servidumbres rurales son discontinuas.

aC. O
4. Las servidumbres urbanas no pueden ser dadas en prenda ni en hipoteca; las
servidumbres rurales si pueden ser hipotecadas.
Diferencia entre las Servidumbres Personales y Reales:
reD.
1. Las servidumbres personales se establecen en beneficio de una persona. Las
servidumbres reales, por el contrario se establecen para uso o utilidad de otro fundo, y si
el propietario de éste es quien las aprovecha lo hace en su condición de propietario del
taAD
fundo dominante y no como persona.
2. Las servidumbres personales se extinguen con la persona del titular, son por lo tanto
temporales y vitalicias. Las servidumbres reales duran tanto como el fondo dominante y el
tuIL

sirviente, son por lo tanto perpetuas.

Las servidumbres reales se extinguen de la siguiente manera:


F

1. Por renuncia a la servidumbre por parte del propietario del fundo dominante.
@

2. Por pérdida de uno de los dos fundos.


3. Por confusión, o sea por reunión en manos de una misma persona de la condición de
propietario de ambos fundos, lo que puede ocurrir:
a. Porque el propietario del fundo dominante adquiera el fundo sirviente.
b. Porque el propietario del fundo sirviente adquiera el fundo dominante; y,
c. Porque un tercero adquiera la propiedad de ambos fundos.
4. Por el no uso.

Protección de las Servidumbres:

Las servidumbres están protegidas por: la “acción confesoria”, la “acción negatoria” y los

38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
“interdictos”.

- La “acción confesoria”: si una persona pretende tener derecho a una servidumbre sobre
un fundo de otro, tiene que ejercer en justicia contra el propietario del fundo, la acción
confesoria.
- La “acción negatoria”: si una persona quiere hacer constar que su fundo está libre de
una servidumbre que un tercero pretende ejercer, tiene que accionar en justicia en contra
de esta persona, por medio de la acción negatoria.
- Los “interdictos”: la cuasi-posesión de las servidumbres estaba garantizada por

uyM
acciones interdictales.

EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS

aC. O
OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO
El 18 de julio de 1830 se estableció la primera constitución del Uruguay, la única que ha sido
jurada.
reD.
Como estructura el estado de la constitución de 1830:
taAD
El régimen que instaura es un régimen presidencialista. El presidente de la república no es
electo por el cuerpo electoral de manera directa. En principio hay 9 departamentos.

La gran mayoría de la población no podía votar, un montón de gente tenía la ciudadanía


tuIL

suspendida.

Los senadores no eran cargos nacionales, era un senador por representante. Los
F

representantes eran 1 cada 3 mil.

Dicen que es la mejor diseñada. Si bien era un documento muy elaborado, algunos dicen
@

que era un documento que no era aplicable a la realidad del Uruguay, con una inestabilidad
política y económica.

La constitución sirve como guía. En determinado momento histórico se piensa que lo mejor es
hacer lo que hacían en argentina. Establecer un triunvirato entre Lavalleja, Rivera y un joven
Caudillo llamado Benancio Flores, Lavalleja y Rivera fallecen días antes y queda solo Flores
(colorado) quien se hace con el gobierno y va a ser uno de los dos grandes caudillos junto con
Berro (blanco).

Este gran Caudillo que asumirá en algún momento la presidencia como gobernador provisorio y
dictatorial. Bajo la presidencia de Flores, se aprueban los dos primeros códigos de la República

39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
(comercio y civil) pero en enero del 68/69 en la noche de los cuchillos largos, lo apuñalan en un
intento de golpe de estado que trama Berro, el mismo va a decir que no tuvo nada que ver con el
asesinato de su rival político y el hijo de Benancio Flores le pega un tiro en la cabeza y lo mata.

Tiempo de inestabilidad política.

Viene Ellauri, el “presidente que no quiso ser presidente”.

Flores deja el código civil y el comercio, se presenta un gran dilema porque chocan con la
constitución de 1830, fueron creados bajo una dictadura, bajo un periodo de facto. Por

uyM
cuestiones de forma.

Dos grandes soluciones:

aC. O
- Decir que ambos son inconstitucionales y hacer nuevos.
- Darle una validez en el momento de volver a la democracia.

La asamblea general promulga una ley que dice que esos dos códigos son válidos y
reD.
salvaguardan las formas jurídicas para que nadie pueda decir que ese código es inconstitucional.

La preocupación está en salvaguardar las formas y demostrar la vigencia. Gracias a estos


taAD
legisladores, hasta el día de hoy nadie puede poner en duda estos códigos.

Con el retorno a la democracia se hace exactamente lo mismo, una ley de convalidación.

A todos esos actos si bien se les reconoce el carácter de ley, no se los reconoce como tal porque
tuIL

se les va a marcar como decretos leyes para que todo el mundo sepa que cualquier persona
sabe que esa ley proviene de un gobierno de facto. Diferente solución de la salida del gobierno
F

de Terra y después el de Valdomir, ya que se sale de estas a través de una nueva constitución,
como la última.
@

Lorenzo Latorre es famoso por la reforma educativa, lleva adelante la idea de Varela de la
escuela pública. (Militarismo)
Gobernador provisorio en 1876/1880

Dos grandes códigos: de instrucción criminal (rige hasta 1976) y el código del procedimiento civil
(hasta el día de hoy rige en asuntos ante el tribunal de lo contencioso administrativo).

Le siguen el primer código penal de 1889 y luego el código rural y otros más. Código del proceso
penal (70’ en dictadura).

Las grandes leyes del Uruguay son todas productos de gobiernos de facho, hasta el 89 no

40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
había existido ningún código aprobado en democracia, en 1989 entra a regir el código general
de proceso (en democracia) en 2017 hay un nuevo código del proceso penal.

El militarismo sentó las bases del estado moderno.

Es imposible no mencionar a Batlle y Ordóñez quien propone una idea que va a seguir vigente
durante al menos 50 años, a él no le gustaba la idea de un Uruguay tan presidencialista, se va
a enfrentar en su primera presidencia a Saravia a una revolución que lleva adelante y que será
derrotado en 1904 en Masoller. Batalle cuando logra esta victoria podría haber tratado de
aplastar lo que quedaba de sus enemigos, tratar de hacerse con todo el poder, pero hace todo

uyM
lo contrario, va a intentar integrar a los sectores disidentes del partido colorado como el partido
nacional y va a tratar de integrarlos a todos e intentar lograr La Paz institucional.

aC. O
Características del Batllismo

No debe ser englobado dentro de las corrientes populistas de America latina porque son
anteriores sus reformas a los estallidos sociales, anteriores a los sindicatos, las huelgas
reD.
masivas. -Viene desde el estado y no desde las masas, no es un reclamo de los obreros sino
propuestas que vienen desde el estado, los dirigentes.
taAD
OBLIGACIONES son los lazos con el cuerpo, se obliga con el cuerpo, por ejemplo cuando se
debe en Roma se le da muerte y se divide el cuerpo en las partes que el deudor debe. Con la
composición de Justiniano esta definición cambia, la obligación pasa a ser un vínculo jurídico por
tuIL

el cual somos constreñidos (obligados) a pagar personalmente conforme al derecho de la


ciudad.
F

Se dan 3 elementos en las obligaciones:

● Debitum - prestación del deudor, la deuda misma, objeto de la obligación, tiene que ser
@

posible físicamente, desde cualquier punto de vista debe ser posible, y también debe
ser jurídicamente posible, debe estar regulado por el derecho. Esa prestación debe ser
determinada, se obliga a determinada cosa específica, o que se pueda determinar(por
ej: cosecha del 2021, no está determinada pero se puede determinar)
● Obligatio - Es la obligación propiamente dicha, aquello que tiene el acreedor de hacer
al deudor que cumpla con lo que se prestó.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

- GAYO: Las obligaciones nacen del contrato, y del delito

41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- JUSTINIANO: Las obligaciones surgen:
● De los Contratos
● De los Cuasicontratos
● De los Delitos
● De los Cuasidelitos

Contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos y los glosadores agregan la 5ta fuente
que es la ley. Los romanos consideraban delitos públicos y privados, los privados eran los que
generaban obligaciones.

uyM
Contratos: Acuerdo entre partes o voluntades de los que se generan derechos y obligaciones.

aC. O
● 1er elemento: capacidad, el tener capacidad jurídica en cuanto a la edad (14 años los
hombres y 12 mujeres).
● 2do elemento: consentimiento, acuerdo de partes, se acepta el objeto y el precio del
objeto, se acepta lo que se ofrece.
reD.
● 3er elemento: el objeto, la prestación lícita del objeto, tiene que ser posible el objeto del
contrato y determinado al igual que en la obligación.
taAD
● 4to elemento: la causa, el fin perseguido por quienes intervienen en la celebración del
contrato. Se tienen que dar los 4 elementos para poder realizar la celebración del contrato.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


tuIL

Algunos Criterios:

1) De acuerdo a sus FUENTES:


F

- Obligaciones contractuales
- Obligaciones cuasicontractuales
@

- Obligaciones delictuales
- Obligaciones cuasidelictuales
- Obligaciones legales
2) De acuerdo al OBJETO:
- Dar, hacer y no hacer
- Genéricas y Específicas
- Divisibles e Indivisibles
- Facultativas y Alternativas
3) De acuerdo al SUJETO:
- Obligaciones Solidarias Activas

42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Obligaciones Solidarias Pasivas.
4) De acuerdo a las SANCIONES:
- Obligaciones penales
- Obligaciones rei persecutorias
5) La eficacia del vinculum iuris
- Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales
● Ej. 1.- El simple convenio entre las partes sin las formalidades requeridas por
el Derecho Civil

uyM
● Obligaciones contraídas por los esclavos, se hacían efectivas al manumitirlos.
● Los actos de disposición realizados por el pupilo sin la Autorictas del Tutor.
● Obligaciones contraídas por los filuis familiae con su Pater, o con personas

aC. O
sometidas a la Patria Potestas.

EFECTO DE LAS OBLIGACIONES


reD.
El efecto normal o necesario es su cumplimiento es la exacta ejecución de la prestación por el
sujeto obligado
taAD
¿Qué pasa si se incumple? En este caso debe examinarse si es por causa imputables al deudor:
culpa o dolo; y analizar si la inejecución es por acontecimientos ajenos: caso fortuito y fuerza
mayor.
tuIL

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

La obligación se extingue cuando se cumple lo que es debido, pero también cuando el deudor es
F

liberado por otra causa de su débito.

Tenemos dos tipos de extinción:


@

- Modo “ipso iure”, de pleno derecho:


1) Solutio per aes et libram
2) Acceptilatio
3) Pago
4) Novación
5) Confusión
6) Mutuo disentimiento
7) Perdida de la cosa debida
8) Muerte y capitis deminutio

43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Modo “Excepcionis ope”

Es cuando se le concede al deudor un derecho impugnativo que se hace valer como vía de
excepción para defenderse de la acción del deudor.

1) La compensación
2) La transacción
3) El pactum de non petendo.
4) Praescriptio longi temporis

uyM
LOS CONTRATOS COMO FUENTES DE OBLIGACIÓN

a) CONTRACTUS. Es el acuerdo de voluntades reconocido por el ius civile como fuente de

aC. O
obligaciones y provisto de una acción.
b) PACTUS. Era un acuerdo de voluntades que no creaba acción pero que podía ser
protegido por el pretor por vía de excepción. Además los pactos también son cláusulas que
se añaden a los contratos de buena fe y que podían ser tenidos en cuenta por el juez.
reD.
c) CONVENTIO. Es el acuerdo de voluntades que abarca todo contrato. Constituye el género
con respecto a los contratos.
taAD
LOS CONTRATOS EN EL DERECHO ROMANO

Los juristas romanos no fundaron una teoría del contrato, ni tampoco organizaron la teoría del
negocio jurídico, del cual el contrato no es más que una especie.
tuIL

Por lo cual no puede encontrarse en sus obras una exposición técnica sobre los elementos del
F

contrato de forma directa.

Pero la doctrina jurídica contemporánea tomando como base las soluciones concretas que se
@

encuentran en el Corpus Iuris Civilis ha podido señalar estos elementos.

ELEMENTOS ESENCIALES

Son aquellos sin los cuales el contrato no puede concebirse ni llegar a existir, motivo por el cual
se les llama también, requisitos del contrato.

Es decir, si alguno de estos falta, el contrato no tendría existencia legal, puesto que como su
propio nombre lo indica, ellos son de la esencia del acto.

- La CAPACIDAD: es la aptitud de las personas para figurar en su propio nombre en un


contrato.

44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- El CONSENTIMIENTO: el contrato no puede celebrarse sin el acuerdo de voluntades.
- El OBJETO: es la prestación del contrato: una sola prestación en los unilaterales, dos o
más en los sinalagmáticos. El objeto tenía que ser posible, lícito, determinado o susceptible
de serlo y presentar un interés para el acreedor.
- La CAUSA: algunos doctrinarios afirman que ésta no se encuentra en los textos de
Derecho Romano, sino que solo fue empleada como sinónimo de fuente o de hecho
generador de la obligación.

Para saber quienes son capaces de contratar en la Antigua Roma, podemos proceder por el

uyM
contrario enumerando las incapacidades.

Estas pueden manifestarse bajo la forma de:

aC. O
- Incapacidades de hecho
- Incapacidades de derecho.

¿QUIENES SON INCAPACES PARA CONTRATAR?


reD.
1) Incapacidades de derecho. Proceden de la falta de alguno de los tres status constitutivos
de la personalidad, y afectan:
taAD
A) A los esclavos, por faltarles el status libertatis. Su personalidad no ha sido
reconocida por el derecho civil.
B) A los peregrinos, quienes por no disfrutar el status civitatis no podían figurar ni como
tuIL

acreedores ni como deudores en los contratos del derecho civil, es decir, el nexum,
los verbis y los litteris, aunque pudieran hacerlo en los del derecho de gentes. Cabe
observar además, que los latinos a quienes se concedió el ius commercii pudieron
F

también, a pesar de faltarles la ciudadanía, figurar activa o pasivamente en los


contratos del derecho civil.
@

C) A los alieni iuris, es decir, las personas que en razón de su status familiae se
hallaban in potestate (como el filius familias y la mujer in manu).
2) Incapacidades de hecho: a) Los infantes, es decir, los menores de siete años, que no
podían figurar en los contratos b) Los Impúberes salidos de la infancia c) Los dementes,
que en razón de sus estado mental, se hallaban afectados por una incapacidad absoluta
para contratar, salvo que lo hicieran en un intervalo lúcido. d) Los pródigos, es decir,
aquellas personas a quienes, por disipar localmente sus bienes, se declaraban interdictos.

ELEMENTOS ACCIDENTALES

45
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Son aquellos que dependen única y exclusivamente de la voluntad de los otorgantes, quienes
pueden incluirlos en el contrato.

Los más frecuentes son la condición, el plazo o término y el cargo o modus.

- Condición: Acontecimiento futuro de realización incierta


- Plazo: Acontecimiento futuro de la realización cierta

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR SU FORMA DE


PERFECCIONAMIENTO

uyM
- Verbis: son los que se perfeccionan por el pronunciamiento de palabras sacramentales. Ej:

aC. O
Stipulatio:
- Literis: provienen del Libro que llevaban los Pater Familiae
- Re: se perfeccionan con la entrega de la cosa: Mutuo, comodato, Depósito y Prenda.
- Consensu: Compraventa, Arrendamiento, Sociedad y Mandato.
reD.
CONTRATOS INNOMINADOS
taAD
En la época Clásica se reconocen los contratos Innominados:

- Permutatio: Consiste en el cambio o trueque de una cosa por otra.


- Transactio: Do ut Des, Do ut Facias, Facio ut Des, Facio ut Facias.
tuIL

DELITOS Y PENAS EN EL DERECHO ROMANO

En el derecho romano se consideró delito (delictum) a todo acto antijurídico castigado o


F

sancionado con una pena. Teniendo en cuenta, el tipo de conducta, el procedimiento aplicable y
la sanción correspondiente.
@

Se distingue entre delitos públicos y delitos privados.

Delitos públicos: atacaban de manera directa o indirecta, al orden o a la seguridad del Estado.
Por tal razón, fueron perseguidos a través del procedimiento penal y castigados con una pena
pública.

Estos delitos públicos, cuyo conocimiento correspondía a tribunales públicos permanentes


(qauestiones perpetuae) o, en ocasiones, a otros órganos estatales como el Senado.

Estos delitos públicos eran castigados con sanciones corporales o pecuniarias, las cuales, en este
último caso, beneficiaban al aerarium populi romani y no a los particulares que eventualmente

46
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
hubieran recibido algún perjuicio por el ilícito.

EJEMPLOS DE ESTOS DELITOS

- Los atentados graves contra las libertades ciudadanas (perduellio)


- Las presiones ilícitas ejercidas sobre los magistrados, extendidas luego a la corrupción
electoral
- El secuestro de un hombre libre - el dar muerte a un hombre libre (parricidium)
- Las exigencias y cobros desmesurados por parte de los magistrados que gobernaban las
provincias (crimen repetundarum)

uyM
- El desfalco al erario (crimen peculatus).
- El abuso o extralimitación de poder por parte de los magistrados o del Senado

aC. O
Delitos privados: eran aquellos actos ilícitos que lesionaban o afectaban a un particular, a su
familia o su patrimonio.

Cuando se presentaba un delito privado, el afectado podía iniciar una acción “penal”, que tenía
reD.
como propósito que el juez condenara al autor del hecho a que le pagara una cantidad de dinero,
a manera de castigo, es decir, una poena, que beneficiaba directamente al sujeto pasivo del
taAD
ilícito.

Sin embargo, algunas acciones surgidas por la actividad del pretor podía ser de iniciativa popular
en defecto de iniciativa por parte de la persona directamente damnificada. Estas acciones tuvieron
tuIL

la particularidad de que la pena correspondiente beneficiaba a la persona que finalmente hubiera


promovido la acción.
F

DELITOS DEL IUS CIVILE Y DELITOS DEL IUS HONORARIUM

En el antiguo derecho romano, e incluso en las épocas clásica y posclásica, el delictum no se


@

consagró en las fuentes de la regulación como una categoría general. • Se trataba, más bien, de
eventos particulares y diversos que fueron consagrados por el IUS CIVILE como hechos
merecedores de una poena: ellos fueron el hurto (furtum), el robo (rapina), las lesiones a la
persona (iniuria) y el daño injustamente causado (damnun iniuria datum)

EVOLUCIÓN DE LA FORMA DE CONCEBIR LAS PENAS

La consecuencia de realizar actos ilícitos fue interpretada de diversas formas:

1) Como una venganza de los Dioses: Los dioses eran los árbitros de las sanciones.
● El castigo que se daba al autor del hecho era un sacrificio.

47
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
● El delincuente era la víctima de la expiación
2) Como una venganza privada:
● El agraviado o sus allegados, reaccionaban contra quien había cometido la falta,
pudiendo inflingirle el mismo daño que había sido recibido.
● No obstante, se permitió que el ofendido renunciara a la venganza a cambio de una
suma de dinero que se acordaba con el autor de la falta, a través de un
procedimiento que se conoce como composición convencional o voluntaria.
3) Como un sistema de composición obligatorio o legal:

uyM
● La propia ley fue la que estableció la obligatoriedad de la composición.
● En ella se determinó la cuantía de la pena
● En ella se fijaron los criterios para su determinación.

aC. O
LEY DE LAS XII TABLAS

La regulación de los delitos conserva en este cuerpo normativo rasgos primitivos, como ocurre,
por ejemplo, con la consagración del principio de la venganza privada y del talión como pena para
reD.
algunos de los delitos
taAD
También se observa una humanización de la pena porque en algunos casos que se permite la
composición voluntaria e, incluso para las lesiones menos graves, se establecen penas
simplemente pecuniarias.

Las penas contempladas en esta ley eran de naturaleza muy variada.


tuIL

La pena podía consistir en una- sanción pecuniaria, pero también se contemplaban, los azotes
F

(verberatio), la esclavitud, el talión, la muerte.

Las penas corporales, y la muerte dentro de ellas, estaban establecidas para los delitos de mayor
@

gravedad para la sociedad agrícola de aquel momento, como ocurría con el incendio provocado
intencionalmente, castigado con la muerte a través de crematio.

La muerte podía ser provocada de diversas maneras, dependiendo del delito de que se tratara y
podía consistir en la decapitación con hacha, el ahorcamiento, la misma crematio en el evento
antes anotado, el lanzamiento del reo desde la roca Tarpeya.

La Roca Tarpeya era una abrupta pendiente de la antigua Roma, junto a la cima sur de la colina
Capitolina. Tenía vistas al antiguo foro romano. Durante la República, se utilizó como lugar de
ejecución de asesinos y traidores, que eran lanzados desde ella.

48
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Otra característica que se atribuye al sistema establecido en la Ley de las XII tablas es la
ausencia de valoración del elemento intencional respecto de la persona que llevaba a cabo la
conducta descrita como delito.

Por lo general, sólo se concebían los delitos dolosos (scientia dolo malo), esto es, los derivados
de aquellas acciones en las que había una búsqueda intencionada del resultado antijurídico.

No existía en esta etapa del pensamiento romano una reflexión sobre las consecuencias de los
actos negligentes, imprudentes o faltos de cuidado.

uyM
Dicha ley contemplaba hechos tales como hacer desaparecer los frutos de una finca ajena
mediante encantamientos, atraer mediante palabras mágicas los sembrados de otro, robar el

aC. O
espíritu de las semillas o causar un mal a través de recitaciones mágicas (malum carmen
incantare), sancionados todos ellos con pena graves.

ETAPAS DEL DERECHO ROMANO


reD.
1) Derecho romano antiguo o quiritario. Desde la fundación de Roma hasta el año 130 a.C.
taAD
En esta época el ius no era escrito, existían los mores. Estas eran las costumbres de los
antepasados que se respetaban estrictamente.

Algunos autores reconocen la existencia de ciertas leyes dictadas por los reyes (leges regiae),
pero solo se tiene conocimiento de ellas por medio de una cita de Pomponio.
tuIL

Entre los años 451 y 450 a.c. a comienzos de la República, se aprobó la Ley de las XII Tablas.
En ella se establecía el fundamento jurídico tanto en el ámbito del derecho público como en el
F

del derecho privado. Fue redactada por 10 magistrados creados para este fin, llamados
“decenviros”.
@

La interpretatio era la interpretación jurídica hecha por los Pontífices, cuando existía alguna duda
en la aplicación del ius.

Pierden los Pontífices este monopolio, cuando se publican las formulas de las legis actiones.

Con la República, también aparecen como fuentes del ius las leges. Estas leges eran
disposiciones aprobadas por el populus, reunido en los comicios, a propuesta de un magistrado
(rogatio). Se les llamaban lex rogata a diferencia de la lex data, que era la dictada directamente
por el Magistrado. Los plebiscitos son aquello que la plebe ordena y establece.

49
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2) Derecho romano clásico. Del 130 a.C. hasta el 230 d.C. Mayor auge del ius, gracias
a la labor de los jurisconsultos.
El edicto de aquellos magistrados que tenían imperium, era la forma del dirigirse al populus,
en forma oral o por escrito. Son importantes los edictos de los magistrados que gozan de la
administración de justicia: el pretor, los ediles, los gobernadores, etc.

El pretor, no podía modificar el ius civile, debía interpretarlo, pero por causa de utilidad

uyM
pública puede ayudarlo, suplirlo o corregirlo.

Cuando se laicizó el ius, salió de la órbita de los Pontífices, aparecen personas que se

aC. O
dedicaban a las soluciones de la justicia, llamados prudentes.

Estos eran consultados por los particulares y emitían sus respuestas. Aparece así la
interpretatio prudentium.
reD.
También aparecen los primeros juristas, que tenían como labor analizar cada uno de los casos
concretos que se le presentaban.
taAD
Los senadoconsultos son lo que el Senado ordena y establece. Se suprime la labor de los
comicios por la propuesta del Princeps. Esta era aceptada por el Senado.

Los iurisprudentes fueron los continuadores de los grandes jurisconsultos de la época


tuIL

republicana, eran técnicos en soluciones jurídicas. También formaron discípulos, creando dos
escuelas: la de los Proculeyanos y la de los Sabinianos.
F

La escuela Proculeyana, su nombre surge de Próculo, uno de sus discípulos más


destacados. La escuela Sabiniana, su nombre lo tiene del primer gran autor de la
@

misma, Sabino.
Al final de la época clásica, aparecen: a) Edicto Perpetuo, se trata de la codificación del
edicto de los Pretores, con carácter obligatorio; b) Constituciones imperiales, se trata de la
opinión del Príncipe con fuerza de ley.

3) Derecho romano posclásico. Desde el 230 d.c. hasta el 530 d.c., ubicamos la
compilación justinianea.

Estamos frente a una monarquía absoluta, el Emperador es el señor de las leyes, rector de la
justicia y de la equidad.

50
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El derecho vulgar tiende a la simplificación de las soluciones, se preeminencia la voluntad
en la interpretación de los actos y negocios jurídicos y además aparece una clara tendencia
moralizante, a consecuencia del cristianismo que pasa a ser la religión oficial.

Aparecen las primeras escuelas de Derecho, como estudios jurídicos organizados.

La Ley de Citas ordenaba a los jueces que debían considerar las opiniones de un grupo
restringido de juristas clásicos, porque eran los únicos que gozaban de auctoritas, para
evitar fraudes.

uyM
SUJETOS DE DERECHO

aC. O
La ciencia moderna llama sujetos de derechos a todos los seres humanos, a quienes el
ordenamiento jurídico las considera titulares de derechos y obligaciones, pero esto no
ocurriría en Roma.
reD.
En la terminología romana, aparece la palabra status, que significa cualquier posición o
situación de la persona física frente al ordenamiento jurídico, ya sea como hombre libre,
taAD
ciudadano o como padre de familia.
El sentido primitivo de la palabra persona era el de máscara utilizada en las representaciones
teatrales; por extensión paso a significar el rol desempeñado por los personajes y luego la calidad
con que se actuaba en la sociedad.
tuIL

Entre los romanos, la palabra persona tiene el significado de hombre, sin alusión a su
capacidad. Tanto en persona, el hombre libre como el esclavo, al que no se lo considera
F

sujeto de derecho.
@

La personalidad o capacidad jurídica del hombre (con independencia de su condición), solo fue
reconocida en época avanzada del Derecho romano.

Comienzo y extinción de la persona física:

En Roma la plena capacidad jurídica no es reconocida, sin más. Sino solamente al individuo
cualificado, en el debe concurrir la triple condición de ser libre (status libertatus), ciudadano
(status civitatis) y no estar sujeto a potestad paterna (status familiae)

A este ser de condición humana, al cual le concurren los tres status, lo denominan sujeto de
derecho.

51
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El paterfamilia (sui iuris), es el sujeto no alineado, independiente; será el gran protagonista del
derecho privado.

Entonces en Roma es sujeto de derecho, aquel que además de poseer la calidad de ser
humano, concurre la condición de libre, ciudadano y sui iuris.

El nacimiento y la muerte señalan el comienzo y el fin de la persona física

Para que un hombre (sea o no sujeto de derecho) exista, es necesaria la completa separación de
su cuerpo del claustro materno: nacimiento

uyM
Al nacimiento en el derecho romano, se exige por ley los siguientes requisitos:

aC. O
1) Nacimiento efectivo: el total desprendimiento del claustro materno, el corte del cordón
umbilical. Al feto no nacido no le corresponden derechos ni obligaciones, por tener una
vida intrauterina, se lo considera una parte de la mujer o de sus vísceras.
2) Nacimiento con vida: los que nacen muertos no son considerados ni nacidos ni
reD.
procreados. En cuanto a la prueba de vida la debe probar aquel que tenga iteres en ello;
los proculeyanos decían que era menester la emisión de gritos por parte del nacido, y
taAD
para los sabinianos bastaba cualquier signo o manifestación (posición más aceptada)
El parto debe haber sido perfecto, la gestación debe haber durado 7 meses, no debe
ser parto prematuro, es la condición de vible.
Pero al concebido (hijo póstumo) le quedan reservados, en materia de sucesión,
tuIL

derechos que los adquirirán cuando nazca, debiendo nombrársele por el Magistrado a
pedido de su madre, un administrador especial, curator ventris con la finalidad de
F

salvaguardar los intereses del nasciturus.


3) Forma humana del nacido: si una mujer diese a luz algo monstruoso, no es provechoso,
@

porque no son hijos los que son procreados en forma contraria a la del género humano.

Causas modificativas de la capacidad jurídica:

La capacidad de obrar no siempre coincide con la capacidad jurídica. Por ejemplo, tiene
capacidad jurídica pero no de obrar, el menor de 7 años de edad, puede tener patrimonio, si
es sui iuris, pero por sí solo, no puede adquirir derechos y contraer obligaciones. Para esto
necesita la asistencia de una autoridad protectora que supla su falta de discernimiento.

La capacidad de obrar hace referencia a la facultad de realizar actos libremente, sin la


necesidad de mediación de voluntad ajena.

52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Pero, se puede tener capacidad de obrar, careciendo de capacidad jurídica. En el caso del
esclavo, quien tiene la facultad de realizar negocios jurídicos, aunque los efectos jurídicos
son en relación a su dominius.

El derecho romano conoce situaciones que modifican la capacidad jurídica del sujeto,
limitándolo en el ejercicio de sus derechos.

Diversas circunstancias civiles, naturales y sociales provocan modificaciones en la capacidad


jurídica de la persona y otras repercutían sobre la capacidad de obrar.

uyM
Estas situaciones son propias de una u otra época.

1) Degradación del honor civil: el honor civil, el estado de integra dignidad comprobado por

aC. O
las leyes y las costumbres puede destruirse o degradarse.
La pérdida de la estimación pública, solamente es una condena de la sociedad, pero
puede llegar a ser una degradación jurídica cuando se constata oficialmente.
Desde los más antiguos tiempos, Roma exigía de sus ciudadanos una honorabilidad sin
reD.
tacha y sancionaba a los que con su conducta violaran las austeras costumbres de la
sociedad. Dentro del concepto de infamia se puede incluir: al ciudadano que es alcanzado
taAD
por la nota censoria: en el acto del censo el Magistrado teniendo en cuenta los
antecedentes políticos o privados del ciudadano lo excluye de la lista o lo traslada de una
clase más elevada a otra inferior; o al ciudadano que es alcanzado por la nota consular:
presentada su candidatura a cargos públicos se la rechaza por el Cónsul en el ejercicio.
tuIL

Algunas personas por razones morales se las incapacita de realizar ciertos actos;
F

Justiniano establece una lista de infames: personas que ejerzan oficios deshonestos
como los actores de teatro, gladiadores, bigamias, etc.; la remera y la mujer adúltera,
@

cuando son sorprendidas no pueden unirse en matrimonio con hombre libre.


También este tipo de sanciones se aplican a personas que si bien no se encuentran
dentro de la lista de los infames ejercen oficios repugnantes como los pregoneros
públicos, los mercaderes ambulantes y los sepultureros.
2) Religión: en el antiguo romano no es causa de una reducción de la capacidad jurídica.
Con Contastino (313 DC) los hebreos, los paganos, los heréticos, no podían ejercer
cargos públicos, ni testar, ni donar, ni poseer esclavos cristianos. Los judíos no podían
unirse en matrimonio con mujeres cristianas.
3) Condición social: pertenecer a determinada clase influye sobre la capacidad jurídica,
aumentándola o disminuyéndola. Tenemos la contraposición entre patricios y plebeyos

53
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
(poseen derechos diferentes, no acceso a la magistratura, prohibición de casarse entre sí)
4) Sexo: la posición jurídica de la mujer es inferior a la del hombre. No puede participar
en tareas políticas, no puede ejercer la patria potestad, no puede ser tutora.
La mujer se halla siempre sometida a una potestad familiar: la patria potestas cuando es
filiafamilias; la manus, si es esposa; la tutela si es sui iuris. La tutela de la mujer, cualquiera
sea su edad tiene el carácter de perpetua, desaparece totalmente con el derecho
Justiniano. 5) Edad: tenemos:
El infans: es aquel que no puede hablar con razón y juicio. Justiniano señala la edad de

uyM
siete años como fin de la infancia. El infans tiene incapacidad absoluta de obrar.
El impubes: es el varón o hembra, que no alcanzó el desarrollo físico para engendrar.
Justiniano dice que hombres y mujeres alcanzan la pubertad, a los catorce y doce años

aC. O
respectivamente. El impubes es incapaz para todos los negocios que le acarree perjuicio
El pubes: tiene plena capacidad para disponer de su patrimonio, para obligarse y actuar en
juicio.
reD.
El minor: es el menor de 25 años de edad
6) Enfermedad mental: el furiosus, era e que tenía las facultades mentales alteradas y
el mente captus, el tenía una insuficiencia mental. El primero podía tener intervalos
taAD
lúcidos. Cpitis deminutio:
Caput singinfica cabeza, individuo
La variación en los status de libertad, ciudadanía o de la posición que se ocupa en la
tuIL

familia, se designa con el nombre de capitis deminutio


La capitis deminutio era de tres clases:
F

1) Máxima (perdida de la libertad y como consecuencia se extinguen los status de


ciudadanía y de familia). Ocurría cuando el ciudadano libre era reducido a la condición
@

de esclavo, perdía el status libertatis los esclavos eran cosas y no sujetos de derecho
2) Media (perdida de la ciudadanía y como consecuencia el status de familia). Ocurría
cuando perdía la condición de ciudadano pero mantenía el status de libertad (condena,
destierro,etc) 3) Mínima (perdida de la posición familiar). Cuando se cambiaba de
familia, en el caso de la adopción, la adrogación, la emancipación, etc.

La capitis deminutio no se puede traducir como la pérdida o disminución de la capacidad


jurídica. Se debe traducir como pérdida del status que se tenía.

● Muerte

54
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La persona física se extingue con la muerte de la persona. La muerte como hecho que es,
debe ser probado por quien funde sobre él cualquier pretensión.

Según el derecho clásico, si dos personas parecen en un mismo suceso (incendio, naufragio,
inundación, batalla, etc) y no se puede probar cual murió primero, se considera que ambas
murieron contemporáneamente.

El derecho Justiniano, se aparta de ese criterio de la contemporaneidad y establece una


presunción de premoriencia. Si en un mismo siniestro parecen padre e hijo, y no se puede

uyM
determinar quien murió primero, se presume que el hijo si es impúber y sobrevive a su padre, si
es púber. Se funda en la diferencia de resistencia física de cada uno.

aC. O
STATUS LIBERTATIS:

La ley romana dividía a los hombres en libres y esclavos.

Libres: podían ser ingenuos o libertos.


reD.
Ingenuo: aquel que nunca fue esclavo en su vida
taAD
Liberto: aquel hombre libre que en algún momento fue esclavo

Esclavo: es el hombre al cual el derecho romano lo priva de su libertad.

Su destino por imperio legal, es servir al hombre libre de modo permanente y tal destino es el
tuIL

que define su estado personal.

Justiniano, bajo los principios cristianos, consideró a todos los hombres iguales. Deja sin fuerza
F

antiguas causas de esclavitud, introduce nuevas formas de liberación, prohíbe que el esclavo
sea objeto de cualquier clase de crueldad.
@

La situación de esclavo era la siguiente:

1) Carecía de capacidad jurídica, sea personal o patrimonial. No era sujeto de derecho, sino cosa
(res)
2) Tenía capacidad de obrar, capacidad de negociar y penal. No tenía capacidad procesal, no
podía ser demandante ni demandado en un juicio. Podía realizar negocios jurídicos pero
todo lo que adquiera pasa al patrimonio del dueño. En caso de herencia, el esclavo puede
ser heredero y una vez aceptada la misma pasa al patrimonio del dominus.
Si el esclavo comete delitos, actos ilícitos, el dominus se hace civilmente responsable,
pero puede liberarse de la condena pecuniaria, entregándolo a la persona perjudicada.

55
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3) Gozaba de personalidad natural. Podía construir relaciones familiares propias de los
hombres libres. El matrimonio entre esclavos se denominaba contubernium.
El esclavo podía tener su peculio, pequeña cantidad de bienes o dinero que el dominus le
confería en disfrute y administración, la posesión y propiedad seguía vinculada al dominus.
4) El esclavo tenia personalidad en el orden religioso, en el culto púbico y familiar, en el
sepulcro y eb las honras funerarias

Causas de la esclavitud:

1) Nacimiento: nace esclavo aquel que sea hijo de madre esclava, aunque sea concebido

uyM
por hombre libre. El hijo siempre sigue la condición de la madre.
2) Cautividad de guerra: capturados por los romanos a lo largo que van conquistando

aC. O
territorios. Por otra parte los ciudadanos que fueron esclavos extranjeros y vuelven se les
aplican dos situaciones: →Postliminium: es mas allá de los limites, si logra escaparse y
volver a roma le devuelven los derechos, menos el derecho del matrimonio y la posesión.
reD.
→Lex Cornelia: si muere prisionero en el extranjero se le anula el testamento.
3) Por condena penal: cuando alguien comete un delito grave la pena es la esclavitud al
igual que la muerte o el trabajo forzoso en las minas.
taAD
4) Por disposición de la ley:

→Hombres: todo aquel que se haga pasar por esclavo con la finalidad de obtener dinero, la
sanción es la esclavitud.
tuIL

→Mujeres: se les aplicaba a las mujeres que mantenían una relación con un esclavo y no
cumplían la triple intimación con el dueño del esclavo (Consistía en que el amo le decía 3
F

veces que deje al esclavo)

En el derecho antiguo otras causas de esclavitud eran: no pagar impuestos, no cumplir con el
@

servicio de las armas, sustraerse al censo, desertar al ejército, no pagar a los acreedores, etc

Extensión de la esclavitud:

Se extingue por acto voluntario del dueño (manumissio) o por decisión de la ley.

La manumissio salida de la manus, de la potestad del dominus, es un acto de disposición en


virtud del cual el dominus le otorga la libertad a su esclavo, este se hace libre y ciudadano. Ese
liberado se convierte en civis, miembro de la comunidad ciudadana.

Los modos de manumisión pueden ser:

Solemnes o menos solemnes

56
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Las formas solemnes le otorgan al manumitido la libertad y la ciudadanía, quedando como un
liberto

En cambio, las formas menos solemnes o menores, el manumitido no es ciudadano y tiene una
situación especial en cuanto a su status libertatis

Son formas solemnes:


- Manumissio vindicta: es un proceso fingido, celebrado según el ritual de la in iure cesio. Se
actúa ante el Magistrado (pretor, cónsul, gobernador de provincia), compareciendo el

uyM
dominus y un tercero. El tercero interviene en lugar del esclavo que no tenía capacidad
procesal. El Magistrado lo toca con una varita (vindicta) y afirma solemnemente que era un

aC. O
hombre libre. Dicha afirmación no era contradicha por el dominus, entonces el Magistrado
confirmaba esa declaración.
- Manumissio censu: se inscribe el esclavo con el cosnentimiento de su dueño en las listas
del censo de ciudadanos, se realiza cada cinco años
reD.
- Manumissio testamento: la declaración de libertad la hace el dominus en testamento: de
modo directo, cuando se ordena con palabras imperativas, otrogandose la libertad tan
taAD
pronto como la herencia es aceptada por cualquier heredero. Ese esclavo manumitido, se
convierte en liberto del difunto; de modo indirecto, es la fideicomisaria, es un simple ruego
del testador a cualquier beneficiario por la herencia para que conceda la libertad a un
determinado esclavo. El ruego lo dirige al heredero, legatario, fideicomisario; hecha la
tuIL

manumisión el esclavo se convierte en liberto suyo.


F

- Las manumisiones menores o formas no solemnes. No otorgaban la libertad ni la


ciudadanía. Manumissio inter amicos: declaración de libertad hecha ante testigos;
manumissio per epistulam: por carta liberatoria dirigida al esclavo; manumissio per
@

mensam: sentar al esclavo a comer en la mesa del dominus.

Esta situación ambigua de este tipo de libertos, esclavos de iure pero libres de facto, fue
regulada por la lex Iunia Norbana, les otorgó la condición jurídica de libertad pero no de
ciudadanía. Tuvieron el commercium, no tenían el dominium sobre las cosas, carecían
de testamentifactio activa. A su muerte todo su patrimonio pasa al ex dominus.
Contastino, introduce la manumissio in ecclesia: la declaración de libertad la hace el
dueño en la iglesia, en presencia de las autoridades eclesiásticas. El esclavo adquiere la
libertad y la ciudadanía.

57
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Manumisión sin acto voluntario: por concesión del Estado, aquellos esclavos que
tuvieran una conducta benemérita eran declarados libres. Por ejemplo: descubriendo
conspiraciones, denunciando delitos, etc.
En el derecho justinianeo, cualquier forma de manumisión implicaba la adquisición de la
libertad y la ciudadanía.

Restricciones a la libertad de manumitir:


Fueron razones políticas, morales y raciales, por las cuales Augusto limito las manumisiones.

uyM
Día a día eran cada vez más, provocando un aumento en el número de ciudadanos.
Los manumitidos no siempre se comportaban correctamente, peligraba el predominio de los

aC. O
ciudadanos romanos en lo político, y a su vez los libertos muchas veces eran de diverso origen
étnico.
La lex Fufia Caninia, limito las manumisiones testamentarias, en cuanto a la cantidad de
esclavos a manumitir según una tabla progresiva, siendo el límite máximo para manumitir
reD.
por testamento 100 esclavos.
Esto fue derogado por Justiniano.
taAD
La lex Aelia Sentia, estableció como limitación que el manumisor debía tener 20 años de edad y
el esclavo ser mayor de 30 años.

Los libertos y el patronato:


tuIL

El esclavo manumitido se lo llamaba libertatus y al antiguo dominus se lo llamaba patronus.


Existían tres tipos de libertos:
F

a) Libertos ciudadanos romanos: eran los manumitidos por formas solemnes


b) Libertos latinos junianos: eran los esclavos manumitidos por formas no solemnes o
@

cuando no se cumplieron los requisitos exigidos


c) Libertos dediticios: eran los esclavos por penas infamantes que obtenían la libertad pero
debido a su conducta anterior se los trataba con mayor rigor jurídico.
Justiniano abolió la condición de libertos inunuanos y dediticios, otorgando a los
libertos la ciudadanía romana.
El liberto adquiere la libertad, participa de la ciudadanía y en la situación familiar, pero
no logra en lo público y él lo privado equiparse plenamente al ingenuo.
Se le prohíbe el ingreso a determinados cargos: al sacerdocio, al Senado romanos y en
cuanto al voto debe hacerlo mediante el agrupamiento en tribus (existían cuatro tribus

58
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
urbanas). Subsiste una relación de dependencia con respecto al patrono.
El liberto debe presentar al patrono como un padre, no puede entablar contra la acción
criminal, sino tiene la autorización del magistrado. Le debe también determinados
servicios los cuales pueden ser reclamados judicialmente.

Situaciones afines a la esclavitud:

Se trata de personas que tienen una posición semejante a la de los esclavos

Personas in mancipio, son los filiusfamilias cuyo pater los vende a otro pater, o los

uyM
entrega como reparación de un delito cometido.

Estos filiusfamilias siguen siendo libres y ciudadanos, pero en cuanto a lo patrimonial se

aC. O
consideran esclavos, continúan bajo el poder del parter.

Colonos: individuos que tienen personalidad jurídica, pero se hallan adscriptos


permanantemente con sus familias a la tierra.
reD.
Auctoratus: es el hombre libre que arrienda sus servicios como gladiador a un empresario y se
obliga bajo juramento a dejarse quemar y morir con el hierro. Si bien es libre, al sujetarse al
taAD
poder del empresario queda en situación de cuasi esclavitud

Addicti: es el individuo que no cumplió con la prestación debida al acreedor, sino siendo
objeto de un procedimiento de ejecución en su propia persona. El acreedor tiene a su
deudor en prisión privada, durante 60 días pudiendo venderlo o matarlo.
tuIL

STATUS CIVITATIS:
F

Roma es la civitas y por si sola forma un Estado.

Roma pasa a ser Italia, constituyendo la más grande civitas


@

Status civitas: es la posición jurídica que ocupa un hombre libre dentro de


las civitas Podemos distinguir entre ciudadanos romanos, latinos y
peregrinos.
La ciudadanía es un estado que interesa tanto al derecho público como al privado, solamente el
civis puede participar en las relaciones que nacen de un derecho o del otro.

En el imperio rige el principio de la personalidad del derecho, cada individuo vive sujeto a la
ley de su propia nación. La ley no tiene vigencia territorial, sigue al ciudadano donde quiera
que se encuentre.

59
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La capacidad jurídica civil implica:
฀ Ius suffragii: derecho de voto en asambleas o comicios
฀ Ius honorum: derecho de acceso a los cargos magistrales y a servir en las
legiones ฀ Ius commercium: derecho a adquirir y trasmitir la propiedad civil
฀ Ius conobium: derecho a contraer matrimonio y constituir una familia
฀ Testamentifactio: capacidad en la secuencia testamentaria, como disponente o como
beneficiario ฀ Ius actiionis: derecho de actuar en un juicio civil

uyM
El ciudadano aparte tenía una serie de cargas obligación de anotarse en el censo, de servir en
las armas y de pagar impuestos.

aC. O
El peregrino no tiene capacidad jurídica civil, por no ser parte integrante de la ciudadanía la
situación opuesta a la del ciudadano era la de los extranjeros “peregrinus”. Eran hombres libres
extranjeros que vivían dentro del mundo romano, no eran civis ni latinus. Los que vivian fuera
del imperio eran “barbari”.
reD.
Los peregrinos podían pertenecer a una o ninguna ciudad.

Los primeros eran los habitantes de una comunidad conquistada por Roma. Eran tenidos como
taAD
federados, libres que conservaban sus leyes y organización política.

Los segundos eran los “peregrini dediticil”, que pertenecían al Estado, siendo súbditos
provinciales, sujetos directamente a la autoridad de los magistrados. Eran los que se habían
tuIL

rendido a Roma sin condiciones. No tenían estatuto local ni statuto internacional.

Estos peregrinos no tenían capacidad para testar y no podían vivir en Roma.


F

Por debajo de la categoría de ciudadanos romanos, se encontraban los latinos, pero en grado
@

superior a los extranjeros.

Los latisi (no son ciudadanos) se dividían en tres clases:

1- Latini veteres: son los latinos de la antigua Liga. Tenían commercium, conubium,
testamentifactio, voto y podían presentarse ante los tribunales romanos
2- Latini coloniarii: son los habitantes de las colonias romanas que se les confirió el
carácter de latinos, que al irse de Roma perdían su categoría. Tenían ius suffragii y
commercium 3- Latini iuniani: eran los manumitidos por formas no solemnes, tienen libertad
pero no ciudadanía. Estos latinos tienen commercium, no tienen testamentifactio activa,
cuando mueren sus bienes pasan al dueño antiguo.

60
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Formas de adquirir la ciudadanía:

- Por nacimiento: nace ciudadano el procreado por un ciudadano romano en justas


nupcias, o sea, en matrimonio con ciudadanía romana, con mujer latina o peregrina que
tenga el conobium. Se tiene en cuenta la condición de la madre en el momento de la
concepción.
- Por precepto legal: se adquiría la condición de ciudadano cuando un provinciano
hubiese salido victorioso en un proceso por concusión contra un Magistrado romano
- El poder público: el pueblo (republica) o los emperadores (imperio), la concedían tanto a

uyM
personas singulares como a los habitantes de una ciudad o región entera. Algunas veces
la ciudadanía era completa, otras veces era limitada, no tenían derecho al voto

aC. O
Luego de la guerra social la ciudadanía se extendió a toda Italia. En el 212 DC, el
emperador Caracalla declaro ciudadanos a todos los habitantes del orbe romano.
STATUS FAMILIAE:
reD.
Es la situación en la cual se encuentra un hombre libre y ciudadano en relación a una determinada
familia.
taAD
La plena capacidad la tiene el homo sui iuris, el individuo que no tiene ascendientes legítimos
varones o el que ha salido de la potestas cuya dependencia se encontraba.

Tenemos:
tuIL

฀ Sui iuris: son los que no tiene ascendientes sobre su cabeza, nadie ejerce su potestad
sobre ellos. ฀ Alieni iuris: son los hijos de familia, los descendientes legítimos o adoptivos,
F

las mujeres.

Ese homo sui se llama paterfamilias, puede tener o no tener hijos, puede no ser mayor de edad.
@

La condición de paterfamilias solo la tiene el varón no sujeto al poder familiar romano, siempre y
cuando sea jefe de una familia. La mujer queda excluida, aunque sea sui iuris.

La persona sometida al poder familiar sin interesar edad ni sexo es alieni iuris. Son tales:

a) El filiusfamilias, descendiente legitimo o adoptivo de un pater


b) La mujer sujeta a la manus de su marido o a la del paterfamilias
c) El in causa mancipii, individuo recibido en noxa, luego de haber cometido un delito, o en
garantía de obligaciones del paterfamilias del que dependía.

Los filiifamilias son capaces en la órbita del derecho público (ius sufragii, ius honorum) y en lo

61
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
referente a las relaciones de la familia natural. Pueden ser magistrados, ser tutores y contraer
matrimonio.

Pueden también comparecer en juicio, en calidad de demandados.

No tienen capacidad patrimonial activa, todo lo que adquieren pasa al patrimonio del pater.
Esto varía cuando aparecen los peculios.

Los filiifamilias pueden obligarse tienen la capacidad patrimonial pasiva. Cuando las
obligaciones son contraídas con miembros de la propia familia, estas son naturales no

uyM
tienen acción judicial.

Cuando contrae obligaciones con extraños, estas son civiles, pero su exigibilidad procede

aC. O
cuando cesa la patria potestas. El extraño que contrata con un filliusfamilias podría dirigirse
contra el pater.

LA FAMILIA ROMANA
reD.
PATERFAMILIAS significa cabeza libre, persona no sometida a otra potestas y
taAD
FILIUSFAMILIAS no quiere decir procreado, sino sometido a la potestas de un pater.

La familia romana es un cuerpo social muy distinto al de nuestra sociedad, a la familia natural
en sentido moderno.
tuIL

Ulpiano distingue entre familia proprio iure y communi iure.

Lo que define a la familia proprio iure es el sometimiento de todos sus miembros a la misma
F

autoridad (manus, potestas) de un jefe (paterfamilias) y no padre de familia.


@

La familia proprio iure se la define como el conjunto de personas que por naturaleza o por
derecho, están bajo una misma potestad.

La manus el poder unitario del paterfamilias, comprende diversas potestades:

a) Sobre la mujer: manus maritalis


b) Sobre los hijos: patria potestas
c) Sobre los esclavos: dominica potestas
d) Sobre los hijos de otros entregados en venta al paterfamilias: mancipium.

Este poder del pater sobre las personas a él sometidas es absoluto, le otorga el derecho de vida

62
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
y muerte, los derechos de exponer y de vender a los individuos de la familia.

Cuando muere el paterfamilias, los filiifamilias y la mujer sometida a la manus del marido, se
vuelven sui iuris. Los hijos varones pasan cada uno de ellos a ser un paterfamilias, al igual que
la mujer, pero ésta es “cabeza y fin de su propia familia” (no puede ejercer la patria potestas).

La familia communi iure está formada por todos los agnados, aquellos que al morir el pater pasan
a formar una nueva familia.

Modos de entrar a la familia:

uyM
1) Nacimiento.
2) Adopción.

aC. O
3) Conventio in manum.

NACIMIENTO: es el modo normal de entrar en la familia. Es miembro familiar el procreado (in


iustae nupcias) por un varón de la familia, sea pater o filius. Se considera hijo al nacido después
reD.
de los 182 días de celebrado el matrimonio y antes de los 300 de su disolución.

Los hijos nacidos fuera del matrimonio son los non iusti, se denominan spuri o vulgo
taAD
concepti. En el Derecho justinianeo son legitimi los iusti; naturales los habidos en
concubinato y spuri los nacidos de uniones no estables.

ADOPCIÓN: es el acto jurídico por virtud del cual un extraño ingresa como filius en una familia.
tuIL

Tenemos dos tipos de adopción. Si el adoptado es alieni iuris, se denomina adoptio y si es sui
iuris se denomina adrogatio.
F

La adoptio es un acto jurídico creado por vía de interpretación. En la Ley de las XII Tablas se
proclama la libertad del filius vendido por tres veces. El pater se pone de acuerdo con un tercero
@

y le vende al hijo por tres veces consecutivas, por lo cual el adoptante reivindica como propio a
dicho filius. La adopción se verifica in iure, ante el Pretor en Roma o ante el Gobernador en las
provincias. El adoptado se desliga de la familia originaria y se une a la familia en la que es
recibido. En la época de Justiniano, la adopción se simplifica, adoptante, adoptado y padre se
presentan ante la autoridad judicial, el hijo no necesita que preste su consentimiento. El
adoptante debe tener por lo menos 18 años más que el adoptado.

La adrogatio es la absorción de una familia por otra. El sui iuris adoptado, sufre una capitis
deminutio, que lo convierte en alieni iuris.

El nuevo paterfamilias adquiere en bloque todos los bienes del adrogado.

63
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El adrogado debe manifestar su consentimiento de modo expreso; no puede adrogar quien
tiene hijos o está en condiciones de tenerlos.

CONVENTIO IN MANUM, es el acto por el cual ingresa la mujer en la familia del marido,
rompiendo todo lazo con su familia originaria.

Queda ubicada como hija de su marido.

La manus se podía adquirir por: el usus, la confarreatio y la coemptio.


El usus era una adquisición automática de la manus, se configuraba cuando la mujer casada

uyM
hubiese permanecido conviviendo con su marido durante un año a partir de la celebración del
matrimonio. Si ella no quería cambiar de manus, lo podía evitar ausentándose por tres noches de

aC. O
la casa matrimonial ese año.

La coemptio re realiza por medio de la mancipatio, era la venta de la mujer al marido.

La confarreatio era la celebración de las nupcias con un ritual muy complicado. Los desposados
reD.
hacían una ofrenda de pan de harina de trigo dirigida al sacerdote de Júpiter.

Si el matrimonio era sine manu, la mujer no integraba la familia agnaticia de su marido.


taAD
Continuaba sometida a la patria potestas de su pater.

Parentesco.

Los romanos conocen dos vínculos de parentesco: la agnatio y la cognatio.


tuIL

AGNACIÓN: es el vínculo jurídico artificial que une a todas las personas que se encuentran bajo
F

la potestad de un mismo paterfamilias y hubieran continuado bajo ella si éste no hubiese muerto.
Se trasmite solamente por vía masculina.
@

COGNACION: es el vínculo de sangre que une a las personas descendientes de un tronco


común, pueden ser masculinas o femeninas

MATRIMONIO.

Es la base de la familia romana, se trataba de una relación de hecho que produce


consecuencias jurídicas. Es por ello que no existe una particular regulación jurídica de esta
institución.

Todo lo relativo a la celebración, disolución, regulación del matrimonio pertenece


principalmente a la costumbre.

64
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La concepción romana del matrimonio es muy distinta a la existente hoy en los pueblos de
la cultura occidental debido a la influencia del derecho canónico, del cristianismo.

Es la unión de dos personas de sexo distinto con la intención de ser marido y mujer. Es la
situación jurídica fundada en la convivencia conyugal y en la affectio maritalis (intención de
tratarse como marido y mujer).

Para Bonfante: el matrimonio es la cohabitación del hombre y de la mujer con la intención de ser
marido y mujer, de procrear y educar hijos y constituir una sociedad perpetua.

uyM
No se necesita la convivencia efectiva, el matrimonio existe aunque los cónyuges no habiten en
la misma casa, pero deben guardarse respeto.

aC. O
El matrimonio puede contraerse en ausencia del marido, entrando la mujer a la casa de éste
y dando comienzo a la vida en común.

- No hay matrimonio si la ausente es la mujer.


-
reD.
No se encuentra sujeto a formalidades de ninguna especie.
- Cuando falta la intención de ser marido y mujer cesa el matrimonio.
- El matrimonio romano fue siempre monogámico.
taAD
- El matrimonio se podía acompañar con el sometimiento de la mujer a la manus, pero
esta situación no clasifica al matrimonio.

Esponsales.
tuIL

Se trata de la promesa de futuras nupcias. Se comprometía a las hijas a un futuro casamiento,


por medio de las pater.
F

Las partes reciben los nombres de “esposo” y “esposa”, se trata de los novios
comprometidos. Requisitos para contraer matrimonio.
@

El matrimonio es válido (justas nupcias) cuando reúne los siguientes requisitos:

1) Capacidad natural: no pueden contraer matrimonio los impúberes


2) Capacidad jurídica: ser libre y ciudadano (ius conobium). La unión entre esclavos se
denomina contubernium
3) Consentimiento de los esposos: manifestado de forma continua, durante la vigencia del
matrimonio y sin formalidad alguna
4) Consentimiento de los paterfamilias: cuando los contrayentes no son sui
iuris. Celebración del matrimonio.

65
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se trataba de un acto regulado por la costumbre (mores) y no por el ius.

Impedimentos.

Son impedimentos absolutos:

1) El matrimonio anterior no disuelto


2) Esclavitud de uno de los cónyuges
3) El parentesco de sangre, en línea recta la prohibición va hasta el infinito y en la colateral
hasta el tercer grado

uyM
4) El parentesco por afinidad.

Disolución del matrimonio.

aC. O
El matrimonio se disuelve por:

1) Por la muerte de uno de los cónyuges.


reD.
2) Por la cautividad en poder del enemigo del cónyuge. En caso de aplicarse el
postliminium el que regresa libre a Roma, si quiere volver al matrimonio debe casarse
de nuevo.
taAD
3) Por divorcio: pérdida de la affectio maritalis en uno o en ambos cónyuges. El divorcio al
igual que el matrimonio no está sujeto a formalidades. Alcanza un simple aviso,
comunicado de palabra o por escrito o por mensajero.
tuIL

Durante Justiniano se distinguen cuatro tipos de divorcio:

a) Divorcio por culpa de una parte: 1) cuando la mujer sabe de una conjura contra el
F

emperador y no le avisa al marido, 2) por adulterio declarado de la mujer, 3) malas


costumbres de la mujer, 4) alejamiento de la casa del marido, 5) cuando se atenta contra la
@

vida del otro cónyuge, 6) cuando el marido acusa falsamente a su mujer de adulterio.
b) Divorcio sin causa: cuando uno de los cónyuges de manera unilateral y sin causas
graves antes enunciadas se divorcia.
c) Divorcio por simple acuerdo.
d) Divorcio fundado en causa no proveniente de culpa del otro cónyuge: impotencia
del cónyuge, ingreso de uno de los cónyuges a la vida monástica, cautividad de guerra.

CONCUBINATO.

Es la unión estable de hombre y mujer sin affectio maritalis. El concubinato no fue castigado por

66
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
la ley ni reprobado por la sociedad.

En la época clásica el concubinato no estaba regulado jurídicamente recién bajo los


emperadores cristianos se lo toma en cuenta.

Justiniano lo consideró un matrimonio inferior. Solo este da hijos naturales. Estos hijos
naturales son los únicos que pueden legitimarse, ya que los otros serán vulgo concepti.

Se aplican al concubinato los requisitos del matrimonio (monogamia, edad mínima) y los
impedimentos de parentesco y afinidad.

uyM
EDAD MEDIA

1) División del imperio romano

aC. O
2) La evolución del cristianismo en el imperio romano
3) La olas migratorias de los pueblos germanos

Para el año 285 d. C., el territorio romano había crecido tanto que era prácticamente imposible
reD.
gobernar todas las provincias desde la propia capital de Roma.

El emperador Diocleciano decidió entonces dividir el imperio en dos mitades, con el Imperio de
taAD
Oriente gobernado desde Bizancio (posteriormente Constantinopla) y el Imperio de Occidente,
gobernado desde Roma.

Ambas secciones eran conocidas indistintamente como “El Imperio Romano”, aunque con el
tuIL

tiempo, el lado Oriental adoptaría el idioma griego, en lugar del latino, y perdería también
algunos rasgos del espíritu distintivo de los romanos.
F

Las dos mitades del imperio continuaron prosperando en igualdad de condiciones hasta la
llegada del reinado del emperador Teodosio I (379 – 395 d. C.), cuando causas internas y
@

externas condujeron a la separación de los dos imperios.

Algunas de estas causas pueden identificarse como la obstinación excesiva de Teodosio I en


promover el cristianismo y detener los cultos paganos, la corrupción de las clases dominantes,
las incursiones de las tribus germánicas y la ampliación de los límites y recursos del imperio.

67
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
uyM
La edad media comienza con lo que vendría a ser la caída del imperio romano de occidente en
el año 476 A.C Hay teorías de que la invasión del imperio romano se dio a cargo de los

aC. O
Germanos (Los romanos no hacían nada).

La edad media se divide en alta (Desde el comienzo hasta el siglo X) y la baja edad media (X- XI
aprox, hasta el 1453).
reD.
Este periodo se caracteriza por la oscuridad intelectual y la ignorancia humana, estos eran
factores dominantes, ya que las personas solían ser muy conservadoras y no susceptibles a
ningún tipo de cambio, esta oscuridad se acentúa aún más en la alta edad media.
taAD
En la edad media la economía era cerrada, basada solo en producir lo necesario para la
subsistencia, y no existía el excedente. La sociedad era estamental, teniendo un gran poder la
iglesia, la cual era la encargada de poseer el monopolio del saber, y aprovechar la ignorancia de
tuIL

las personas a su favor, haciéndoles creer lo que ellos querían que creyeran, como una especie
de arma de dominación.
F

A principios del siglo V, tanto España como las restantes provincias del imperio se veían
invadidas por los bárbaros (Extraños al imperio), estos bárbaros eran bastante retrógrados ya
@

que saqueaban los pueblos y luego los destruían, dando lugar a los grandes éxodos
(Migraciones).

Gran personaje de la Edad Media: Carlomagno.

Los pueblos francos se acentúan en el territorio Romano, intentando ganar territorio, tenían
ciertos mayordomos que se encargaban de los actos administrativos del reino, cada vez
empezaron a tomar más relevancia, más y más, llegó uno en especial que llegó al poder y
terminó siendo el rey de los francos. Acudió a una institución con intereses políticos (la iglesia
católica), para llegar al poder.

68
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Esto marca el inicio de lo que será la iglesia católica hasta aproximadamente en el siglo XX. El
papa acepta, y dice que quien ostenta el poder, es él el rey legítimo y no los reyes que eran
hasta ese momento considerado legítimo (los Merovingios) Carlomagno marca un hito, intenta
reconstruir el imperio Romano, más bien, construir un imperio propio, es el primer bárbaro en
llamarse a sí mismo emperador, fue coronado emperador por el papa en la navidad del año 800.
No logra conquistar todos los imperios romanos, el centro de poder se mueve más hacia el
norte.

Luego de que Carlomagno hiciera este gran imperio, empiezan las Invasiones normandas

uyM
(vikingos) invaden por el norte de Europa (noruega, Dinamarca, etc).

Carlomagno aquí crea como gobernadores locales, directamente designados por él,

aC. O
intentando que se relaciones personalmente con él, intentando que le juren lealtad.

Según si gobierna en la frontera o dentro del territorio: condes o marqueses.


reD.
- Condes: dentro del condado (territorio)
- Marqueses: tiene potestades militares. Gobierna dentro de la marca. (Fronteras)
taAD
Estos líderes territoriales se vinculan al emperador, le juran lealtad al rey, van adoptando nuevas
personas para que le ayuden, empiezan a tener señores feudales, se forman más divisiones de
territorios. Así se empieza el proceso de fragmentación política dentro del imperio del
Carlomagno.
tuIL

EL CRISTIANISMO EN EL IMPERIO ROMANO


F

El cristianismo nació en la época del Imperio Romano cuya religión oficial por aquel entonces era
politeísta.
@

En sus primeros años, los cristianos eran perseguidos como criminales puesto que profesaban
una religión contraria a la oficia.

La religión oficial romana era politeísta, veneraban a distintos dioses y creían que el favor de los
dioses era necesario para garantizar la seguridad del país.

Los Cristianos, creían en un Dios único que nada tenía que ver con los dioses romanos, es por
ello que los líderes romanos consideraban que el Cristianismo se oponía, no solo a la religión
oficial sino porque suponía una amenaza para el estado no venerar a los dioses romanos.

En el año 313 d.C. Constantino el Grande, de religión cristiana otorga el derecho y libertad a

69
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
profesar el Cristianismo sin ser castigado en el Imperio Romano por medio del Edicto de Milán.

Más tarde, en el año 380 d.C. el Emperador Teodosio por medio del Edicto de Tesalónica
establece el cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano.

El organismo encargado de adoctrinar a los seguidores del cristianismo era la Iglesia que ya
existía durante la época de las persecuciones.

Esta institución fue adquiriendo cada vez más poder, durante la persecución al cristianismo la
Iglesia se aprovechaba de la martirización de sus seguidores para idolatrar y ensalzar el

uyM
cristianismo.

Por otro lado, con el establecimiento del Cristianismo como religión oficial, la Iglesia adquirió

aC. O
mucho poder. Esta institución comenzó a controlar numerosos aspectos de la sociedad romana y
su influencia era temida incluso por los dirigentes del Imperio. Incluso tras la caída del Imperio
Romano, la Iglesia ya expandida por todo Occidente persistiría y se mantendría como una
institución importante durante siglos.
reD.
LAS OLAS MIGRATORIAS DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS
taAD
El Período de las grandes migraciones (en la historiografía tradicional europea también se han
denominado invasiones bárbaras o migraciones germánicas) es un período situado entre el siglo
III y el siglo VII d.C que afectó a extensas regiones de la zona templada de Eurasia, y que acabó
provocando la caída o desestabilización de grandes imperios consolidados.
tuIL

“Invasiones bárbaras" o "migraciones germánicas" son distintas denominaciones historiográficas


F

para el periodo histórico caracterizado por las migraciones masivas de pueblos denominados
bárbaros (‘extranjeros’, que no hablaban una lengua "civilizada" como el latín o el griego) hacia el
Imperio romano, que llegaron a invadir grandes extensiones de este, ocupándolas violentamente
@

o llegando a acuerdos políticos, y que fueron la causa directa de la caída del Imperio romano de
Occidente (la deposición del último emperador de Occidente se produjo en el 476, aunque su
poder ya no era más que una ficción jurídica).

Tuvieron lugar a lo largo de un ciclo histórico de larga duración, entre los siglos III y VII, y
afectaron a la práctica totalidad de Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición
entre la Edad Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.

70
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
uyM
aC. O
reD.
taAD
tuIL
F
@

LAS CRUZADAS

Estas cruzadas se dieron en el siglo XI y fue un fenómeno militar, religioso, social y también
migratorio.

El sistema feudal es violento en sí mismo, muchos caballeros militares lleva inevitablemente a


Conflicto armado constante.

El Papa preocupado por las masacres entre nobles y personas cristianas en la Europa católica
decide canalizar esfuerzos bélicos hacia algún tipo de resultado más cristiano; mucho más

71
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
cristiano que matar a otros cristianos, prefirió concentrar fuerzas para conquistar tierra santa
alrededor de Jerusalén = IDEA DE RETOMAR LOS SANTOS LUGARES, se forma un enemigo
común. Excusa de sobrepoblación + cristianos ortodoxos de Bizancio sufrían ataques de los
turcos + retomar lugares cristianos.
A partir del siglo VI entre los árabes aparece un profeta que dice hablar con el Arcángel Gabriel,
Mahoma. Une a tribus árabes y se embarca en campaña de conquista de norte de áfrica,
oriente medio y península hispánica. Se Generan problemas al Imperio Bizantino (Imperio
Romano de Oriente)

uyM
- Personas que van a reconquistar encuentran tierras divididas y en 1099 toman la Ciudad y
fundan el reino cristiano de Jerusalén. Aplican el mismo sistema feudal: señoríos feudales

aC. O
y un rey; no crean los cruzados nada nuevo y se vuelven a repetir las mismas
organizaciones políticas.
- Con las cruzadas nacen ÓRDENES DE CABALLERÍA Y RELIGIOSAS (ej. Orden
teutónica, provenían de territorios alemanes del Sacro Imperio), fenómeno que luego se
reD.
extendió a la península hispánica en lucha contra musulmanes.

Órdenes son tanto militares como religiosas; son guerreros y sacerdotes, teniendo propios
taAD
estatutos, líderes, no estando bajo potestad de un rey = UNIDADES MILITARES Y
RELIGIOSAS AUTÓNOMAS, en todo caso bajo servicio de Iglesia en Roma. Poseen su propio
derecho, caballero de orden teutónica se rige por derecho teutónico; fracción del derecho no
solo por territorio sino también por clase.
tuIL

- Cuando se recuperan los santos lugares se recuperan las RUTAS COMERCIALES; aumenta
F

comercio, sobre todo marítimo, llevando CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES


(acompañado de otras situaciones favorables climatológicas y en agricultura) =
COMPLEJIZACIÓN RELACIONES ENTRE PERSONAS por crecimiento población +
@

CRECIMIENTO CIUDADES MEDIEVALES, trae aparejado el nacimiento de NUEVAS


INSTITUCIONES JURÍDICAS (NUEVO DERECHO MERCANTIL).

El Derecho aplicado hasta el momento eran los remanentes del viejo derecho romano, la
Compilación de Justiniano.

GRANDES CIUDADES

- ORGANIZACIÓN DE FERIAS, multitudinarias y en determinados días y por determinados


productos. Los comerciantes se reunían e intercambiaban bienes, información y cultura
entre ellos.

72
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
● CENTRO DE COMERCIO MEDIEVAL: ferias para abastecer comerciantes (no para
personas comunes en sí)
● FERIAS MEDIEVALES FAMOSAS: Lubec, Génova, Pisa, Florencia, Milán.
● LA LIGA HANSEÁTICA
- SXIV: CREACIÓN DE LIGAS COMERCIALES
- Más famosa es la LIGA HANSEÁTICA en el mar del norte, zona escandinava.
- Ciudades de la zona unidas en liga comercial de protección de los comerciantes; buscan
protegerse de piratas, facilitar comercio entre ciudades, defensa de ciudades (muchas

uyM
eran autónomas, ciudad imperial libre de Lubec)
- Cuando musulmanes reconquistan sus zonas los caballeros van a vivirse a esta zona.

aC. O
NACIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL
- Nace un grupo de gente que se dedica específicamente al derecho comercial.
- Se había dado un proceso en toda la alta edad media de fragmentación territorial,
reD.
política y del derecho.
- En baja edad media hay fragmentación del derecho pero ya no territorial, sino
dependiendo de las clases a las que se pertenecían = DERECHOS ESPECÍFICOS PARA
taAD
CADA CLASE.

GREMIO = INSTITUCIÓN QUE NUCLEA PERSONAS QUE SE DEDICAN A MISMO ARTE U


OFICIO.
tuIL

Creación de gremios como distribuidores del trabajo, como el gremio de vidrieros de Venecia y el
que persiste hasta hoy en día, gremio de los masones (era el gremio de los constructores). No se
F

diferencian en gremios medievales entre trabajador y empleador/propietario, porque en la Edad


Media no existe otra forma de aprender que no sea acudir directamente como aprendiz para un
@

maestro. Se guardan secretos de oficios + regulan hasta donde y cuanto se puede producir y
vender + tienen sus propias COSTUMBRES obligatorias, son fuente de derecho.

- GREMIOS DE COMERCIANTES GENERAN COSTUMBRES = Nacimiento


DERECHO MERCANTIL, derecho aplicable al comercio y a los comerciantes.

HISTORIA DE DERECHO MERCANTIL EN DOS ETAPAS


1. SUBJETIVA: Derecho aplicable a los comerciantes por el hecho de serlo (derecho
comerciantes; ya sea derecho vidrieros o constructores)
2. OBJETIVA: Luego de movimiento codificador, aplicable a los actos de comercio. No se le

73
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
aplica a las personas por el solo hecho de ser comerciantes; leyes de comercio para todo
el que compre, tenga una fábrica, venda, etc
- Nace como derecho de clase pero se mantiene hasta nuestros días.
- DERECHO DE LA NAVEGACIÓN, disciplina antigua que proviene de esta época,
vinculado al derecho comercia.
- A MEDIDA QUE SE CONCENTRA PODER EN REYES, y van transformando sus reinos en
Estados, abandonándose sistema feudal, van a intentar arrebatar potestades a señoríos
feudales y a gremios. A finales de Edad Media grandes reyes dictan normas que regulan

uyM
actividades antes reguladas por gremios; pero para no tener oposición toman las mismas
leyes que ya tenían gremios para darles un reconocimiento estatal, regulaciones que
provenían de costumbre siguen siendo las mismas pero con fuente estatal (igual contenido

aC. O
pero cambio en sistema de fuentes) = CAMBIO DE FUENTE DE LA COSTUMBRE A LEY,
SIN CAMBIO DE CONTENIDO.

DERECHO MERCANTIL
reD.
Una característica típica de la edad media era la independencia económica que tenía cada feudo
(Moneda propia) lo cual imposibilitaba los intercambios comerciales entre los feudos.
taAD
Lo que se hacía era recurrir a las ferias medievales, donde estaba un comerciante sentado en
una banca (De ahí el nombre banquero) quien realizaba los cambios de monedas de una
ciudad por la moneda de la ciudad en la cual se encontraban (Intercambio de divisas)
tuIL

Ante esas problemáticas se comenzaron a incluir los títulos valores, los cuales eran documentos
hechos por el banquero de su ciudad a quien luego de entregarle el dinero realizara un
F

documento firmado por un notario indicando la cantidad exacta del dinero entregado, también
incluía la firma de un notario (Luego esto desaparecerá) Este documento era entregado al
@

banquero de la ciudad a la que se dirigía, quien le entregara la cantidad de dinero anteriormente


entregada.

El título valor más antiguo era la letra de cambio.

Para esta eran necesarias 3 personas:

● Beneficiario ฀Comerciante que deposita plata en el banco


● Librador ฀ Banquero de su ciudad
● Girado ฀Banquero de otra ciudad

La letra de cambio consistía en que el librador redacta el documento el cual establece un monto

74
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
que luego va a cobrar el beneficiario, y quien lo paga va a ser el girado.

ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

A pesar de la caída del imperio los germanos siguen viviendo en conjunto con los romanos, y
se trata de conservar sus derechos, los germanos se rigen por el derecho germánico y los
romanos por el derecho romano.

Esto puede generar conflictos ya que es posible que se enfrenten dos personas que no tengan

uyM
el mismo ordenamiento jurídico.

A medida que avanza la edad media, se trata de abandonar este sistema, por el de los

aC. O
regímenes territoriales. (Cada uno hace su propio derecho)

Surgen problemas tales como las sucesiones, donde puede pasar cosas tales como el ejemplo
que dimos en clases “si la persona muere en Inglaterra y tiene un bien inmueble en Francia
reD.
¿se le aplica el derecho Inglés o Francés?” Este tipo de problema, lleva al surgimiento del
derecho internacional privado.
taAD
También se crean las universidades, dentro de ellas, están los eruditos (profesores), llamados
glosadores, postulan que no deja de existir el derecho Romano (compilación de Justiniano). Van
a hacer pequeñas anotaciones con casos prácticos que ellos inventan y como lo solucionarían.
Plantean un derecho que ya no es territorial, sino que rige a toda Europa. Así se fue
tuIL

desarrollando el derecho común para toda Europa.

Cada señorío feudal, mantiene su ordenamiento, pero lo que no solucione el mismo, lo


F

solucionará el derecho Romano.

QUIEBRA Y SOCIEDADES MERCANTILES


@

Crédito: entregó una suma de dinero y en el futuro lo cobraré.

El comerciante que recibe este dinero y que está obligado a reintegrárselo en el futuro
tiene varias opciones.

Agarrar todas las monedas y guardarlas y disfrutar mirando las monedas y cuando sea
necesario las devuelve.

El comerciante con ese dinero que no es de él, que otra persona se lo dio, va a intentar
invertirlo. A este comerciante le puede ir mal, puede sufrir distintos contratiempos naturales o

75
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
humanos, guerras, pestes, puede venir el estado y confiscar sus bienes. Si lo que invirtió es
poco y tiene posibilidad de hacer algún negocio que le de ganancia y pueda reparar.

Se daba el dinero con la comanda, contrato por el cual usted le entrega una suma de dinero a
un comerciante, este lo hacía rendir, y usted participaba del rendimiento del comerciante. Las
ganancias se repartían entre el comerciante y el dueño del comerciante.

Este comerciante tiene que pagar y les salen mal los negocios, va a la quiebra. La Edad Media
va formando el instituto de la quiebra como lo conocemos hoy en día.

uyM
Si el comerciante tiene una deuda solo con una persona no hay drama. Pero cuando tiene con
mucha gente distinta se da un conjunto de acreedores, un montón de acreedores que quieren
cobrarle y él no tiene como pagarles. Lo que sé hace es quebrarle la banca, y el comerciante

aC. O
tiene la banca rota.

- Tiene 60 días para disponer del deudor, lo lleva a la plaza pública para que lo vean todo el
mundo, sus amigos y familiares paguen su deuda y sino se lo llevan como esclavo. Se
reD.
podían dividir al deudor. Es más negocio venderlo como esclavo y repartirse que
descuartizarlo. Esta es la solución de los romanos, no podían separar la idea de la deuda y
taAD
la persona. La deuda es personal y responde con su propio cuerpo.

En la Edad Media se va a separar la persona de las deudas. La deuda no se va a cobrar sobre


el cuerpo de las personas sino sobre los bienes, su patrimonio. No se los va a someter a
tuIL

esclavitud.

El cristianismo prohíbe la esclavitud. Las personas se cobran de los bienes que tiene el deudor.
F

Traje aparejado ciertos problemas. ¿Cómo repartir entre todos los acreedores los bienes del
deudor? Nunca van a ser suficientes para hacer frente a todas las deudas. Si fueran suficientes
no estaría en quiebra.
@

Al principio se repartía de forma más equitativa, ninguno perdiera ni ganara demasiado. Nadie
terminaba cobrando el total de la deuda. Aquel que tenía un derecho consagrado en un título
valor podría cobrar antes que el de una compra venta. Se fueron estableciendo ciertos
derechos.

El contrato de seguro, a medida que las empresas mercantiles de van haciendo más osadas y
requieran mayores capitales se van desarrollando, se necesita asegurar aún más. Los riesgos
de la navegación, de prestar dinero, es necesario invertir en seguros. Aunque no son las
soluciones definitivas, este también es un negocio. Cuanto mayor sea el riesgo va a ser más

76
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
caro el seguro.

Otra es unirse entre ellos. Al principio los que se unían eran de la misma familia, que iban a
heredar algo y ponían un determinado capital destinado a la empresa que iban a hacer. Esa
empresa era una asociación entre estos 2 socios. Tenían la voluntad de formar una sociedad,
ponían determinado capital que formaba parte de su patrimonio, dejaba de pertenecerles a ellos.

El dinero que ganen que invierten va a ser para la asociación y lo van a invertir en comprar más
bienes para poder comerciar.

uyM
Si la empresa sale mal, los acreedores van a ir contra la asociación. Si el patrimonio es suficiente
para hacer frente a la deuda, ellos no tiene que poner un peso, los acreedores se cobran contra
la sociedad. Si la sociedad no tiene fondos suficientes, los acreedores van a ir en forma

aC. O
supletoria, cobrarse del patrimonio de los socios. Responsabilidad ilimitada de los socios.

Cuánto más costoso es, es necesario mucha gente que aporte.


reD.
Ponen el emprendimiento a salvo de lo que le pase al socio individualmente.

La compañía de las Indias orientales, ejemplo clásico de gran compañía que adopta las
taAD
sociedades anónimas, o sociedades de responsabilidad limitada.

Las anteriores habían sido ilimitados primero se le cobra a la sociedad luego a los socios.
Expansionismo de los reinos de Europa. Estos no tienen recursos para ir y conquistarlos. La
responsabilidad es limitada a lo que yo aporte. Si todo sale mal las pierdo si sale bien me darán
tuIL

según lo que yo aporte al capital.


F

Por empresas privadas, les garantiza al estado que la responsabilidad va a estar limitada. Estas
primeras compañías van a ser excepcionales van a necesitar una autorización de la corona. Lo
que importa es cuánto pone no quien es socio, se va a medir en cuánto dinero se aportó al capital
@

de la sociedad. Mediante un título valor, acciones, representan la participación en una compañía.


El comienzo de las sociedades anónimas.

FIN DE LA EDAD MEDIA Y COMIENZOS DE LA MODERNIDAD

En un imperio fraccionado le es imposible al Rey gobernar, ya que cada feudo tiene poder para
enfrentarlo. Los reyes a partir del crecimiento de las ciudades, el auge del comercio van a buscar
la unificación política y jurídica.
Luis noveno, san Luis Rey de Francia tomó algunas iniciativas para limitar a los señores feudales,
acuñó a la moneda. Felipe el hermoso manda a quemar a Jacobo terminando con el poderío de

77
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
los caballeros templarios apoyado por el papa. Es un proceso de concentración de poder.

No significa que van a acumular todo el poder sino un proceso lento y paulatino que va a ir
marcando la Edad Media.

La Edad Media es un periodo muy largo en donde los cambios son muy lentos y paulatinos.
Hablar de un proceso abarca siglos. Federico 1 barbaroja emperador en el sacro imperio
romano germánico, las luchas que había entre 2 grandes partidos políticos, intenta pacificar el
imperio güelfos y gibelinos, un ordenamiento jurídico común, crea entidades parlamentarias.

uyM
Los reyes no solo eran reyes sino también era duque, conde, señores feudales. El poder no es
tanto por ser rey sino por las tierras que tiene. Juan sin tierra no tenía otro poder, no tenía poder
sobre ninguna tierra que le perteneciera.

aC. O
Juan firmó la Carta Magna de los ingleses tras la rebelión. Juan sin tierra como el malo porque
habría cobrado impuestos y Ricardo bueno porque no habría cobrado. Ministro de economía,
tesorero de Ricardo y cuando se muere Ricardo asume como rey. La Carta Magna Aumenta el
reD.
poder de los nobles ingleses, pueden controlar al rey y tienen potestades. En ningún caso hay
intenciones jurídicas, no hay herramientas jurídicas que permitan la unificación de los estados, la
taAD
concentración de poder en esos reinos. El derecho es disperso, y está basado en la costumbre.
La costumbre de los lugares varía mucho de un lugar a otro.

El derecho Romano va a tener una primacía y superioridad que se va a expandir por toda
tuIL

Europa. Herramienta que tiene los monarcas para unir los estados por el poder del
derecho. Le va a dar las posibilidades de apelar a un derecho antiguo, alta estimación
por los intelectuales.
F

Las universidades van a ser lugares donde va a ver gente erudita glosadores post glosadores y
estatutarios Esta segunda vida del derecho Romano va a marcar mucho los procesos de
@

codificación El derecho Romano suple el derecho local ya que este no tenía una solución para el
caso concreto. Se aludía a la complicación de Justiniano.

- MODERNIDAD:

Grandes reyes y personalidades: Enrique octavo, limpiándose la boca con la Carta Magna. Lo
que hizo fue concentrar el poder en su persona, militares económicos jurídicos, ignorar la Carta
Magna que firmó Juan ya que esta limitaba el poder del rey.

Luis 14 el famoso rey sol, la personificación del gobierno absolutista, el estado soy yo. Luis logra
la unificación francesa desde el punto de vista económico social político cultural. El ascenso de

78
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
la burguesía, se dedican al comercio/negocios y obtienen mucho dinero.

La unificación de los reinos hispánicos tiene algunas particularidades marcando por la


unificación de los cristianos y el periodo de reconquista. El proceso de reconquista, en realidad
es conquista porque nunca habían gobernado en esas tierras aunque tradicionalmente se lo
conoce así.

La toma de granada, el último bastión en la península hispánica. Financiará la expedición de


Colon que buscaba las indias y había hecho un cálculo que la tierra era esférica y más chica.
No fue la primera que hubo pero fue la primera exitosa.

uyM
El imperio francés logra la unificación jurídica, Napoleón Bonaparte a través del proceso de
codificación. El proceso de codificación francés nos interesa por la gran obra del código civil

aC. O
fueron fuente directa para la codificación uruguaya.

DERECHO GERMANICO Y CANÓNICO

- Derecho Germánico:
reD.
Basado en la costumbre y caracterizado por ser un derecho práctico, es un derecho de
transmisión oral que luego se vuelve escrito (Creo que con las invasiones bárbaras) Tiene
taAD
carácter consuetudinario.

La sociedad se conformaba por dos elementos:


tuIL

- Objetivo: eran los principios que tenía cada sociedad


- Subjetivo: La persona y su libertad
F

Estos dos elementos se unen ya que la libertad que tiene el ciudadano germano debe ser
dirigida a la comunidad, respetar derechos y obligaciones para no ser expulsado de esta.
@

Sippe: parientes sanguíneos, con igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Lex romana visigothorum: primera ley escrita germana (Regulaba las relaciones de los
germanos con los romanos).

- Derecho Canónico:

Regulaba las relaciones entre los miembros de la iglesia, tiene como fuente principal la
costumbre Solo que no puede contradecir a los testamentos ni al código canónico.

Con la anécdota de Voltaire se nos muestra la idea de fragmentación política, ya que en una
parte rige una cosa y en otra parte algo distinto. Él lo ve como algo que está mal. El proceso

79
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
filosófico que se llevaba en esta época era la ilustración, como oposición a la edad oscura
(media). La idea de la ilustración es compendiar en una misma enciclopedia todo el conocimiento
de la humanidad (ciencia, naturaleza, etc.).

La idea de la ilustración es esta idea de la primacía de la razón por encima de la experiencia. La


razón nos hace derivar otras verdades, la experiencia y los sentidos pueden engañarnos.

La experiencia engaña, la razón nos ofrece certeza y seguridad, ya que esta no engaña y
no falla. Los autores racionalistas suelen encontrar en esto una fuente de certeza.

uyM
Las fuentes del derecho vinculadas a la experiencia son la costumbre y la jurisprudencia, y son,
además, las fuentes predominantes en la edad media han provocado la dispersión normativa. La
costumbre está vinculada mayormente a la experiencia.

aC. O
La experiencia es vista como de inferior calidad, y como estas fuentes pertenecer a esta
forma, son consideradas de inferior calidad también.
reD.
Si pensamos en la razón, se presenta como incuestionable, valida en cualquier
tiempo y lugar, imprescriptible, incuestionable.
taAD
El concepto de estado de naturaleza, que es previo a lo jurídico, y sin embargo los hombres ya
tienen derechos. Esta idea de estos derechos es la que lleva a la idea del contrato social, el
E.N nunca existió, es una idea hipotética, porque los hombres no forman sociedades de esa
manera, solo es para explicar el surgimiento del Estado.
tuIL

Se da en la edad media un fenómeno llamado la segunda vida del derecho romano, ya que era
postulado para toda Europa, y se usaba de forma supletoria. Se lo proponía como algo
F

universal. Los racionalistas proponen que el derecho debe ser natural, debe venir de la razón,
pero no de las costumbres ni la experiencia. Necesitan códigos de derecho privado y mercantil.
@

Los autores del derecho público les proponen a los autores del derecho privado, que tuviera
características similares.

80
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte