Está en la página 1de 18

Provincia Marista Norandina

Ecuador

UNIDAD 3 1° BGU
LA IGLESIA, SIGNO Y MEDIACIÓN DEL REINO.
(MEDIACIÓN)
Educación Religiosa Escolar

Contenidos:

Objetivo La Iglesia: signo y mediación del


O.ERE.5.3. Valorar el proceso histórico de la Reino de Dios en el transcurso 1
Iglesia como comunidad de fe, mediante la de la historia
investigación y el análisis de documentos
eclesiásticos para ser agente activo en la La iglesia de hoy llamada a ser
construcción de la nueva Iglesia. signo y mediación del Reino de 2
Dios

47
EJE TEMÁTICO:
La comunidad de fe en la historia.
CONOCIMIENTO:
La Iglesia: signo y mediación del Reino de Dios en el transcurso
de la historia
DESTREZA:
1° R.5.3.1. Identificar a la Iglesia como expresión del reino de Dios 1
Bachillerato General a lo largo de la historia partiendo de fuentes eclesiales. CONTENIDO
Unificado

FASE 1. INTRODUCTORIA
1.1. Motivación (experiencia)
Es muy interesante darnos cuenta que la humanidad tiene varias decenas de miles de años de
existencia y la Iglesia, como tal, un poco más de dos mil años, pero ha jugado un papel tan decisivo
en ella, que no solamente se comenzó a medir el tiempo desde la venida de Cristo, sino que toda la
historia humana gira alrededor de la historia del cristianismo. Por lo tanto, podemos definir la Iglesia
como la asamblea de los convocados.

Escuchar el audio “También somos iglesia” Kairoi, y hacer oración.


https://youtu.be/X4wW_y5iZ0I

Si ofreces la paz, que sea duradera.


si llevas la luz, que sea la eterna,
si eres vasija, que no sea la vieja,
si quieres ser agua, inunda la tierra.
Si abrazas la cruz, que sea con fuerza,
si eres testigo, sabrás que te espera,
si eres amigo, no cierres la puerta,
tú eres camino, no senda de piedras.
Abrimos los ojos, soñamos estrellas
pisamos los charcos, abrimos las puertas,
rompemos molduras y estructuras viejas.
Aun siendo inconscientes,
también somos Iglesia.
Somos soñadores, amamos la tierra,
gritamos justicia y odiamos la guerra,
somos futuro aunque no lo crean.
Aun siendo imperfectos,
también somos Iglesia.
Si eres la puerta, que no sea la estrecha,
tú eres racimo de la misma cepa,
si quieres ser pan, acoge, alimenta,
si ofreces…

48
1.2. Exploración (reflexión)

¿Cómo entiendes a la Iglesia en tu vida?


¿Qué entiendes por el Reino de Dios?
¿Qué idea viene a tu cabeza cuando escuchas, fuentes eclesiales?

FASE 2. FUNDAMENTACIÓN
2.1 Elaboración de datos y hechos
El Reino de Dios está presente en las personas que viven de acuerdo con el evangelio de Jesús
y, por tanto, está presente en gran parte de la humanidad, ya que la justicia, la fraternidad y el
amor se dan, aunque de manera incompleta, en nuestro mundo.

La Iglesia, la comunidad de las personas bautizadas que creen en Jesús y su evangelio, están
presente en todos los pueblos y naciones, pero no abarca a la totalidad de sus habitantes.

Cristo es la luz de los pueblos. Desea ardientemente iluminar a todos los hombres, anunciando
el Evangelio a toda criatura (cf. Mc 16,15). Cristo es un signo e instrumento de la unión íntima
con Dios y de la unidad de todo el género humano.

2.2 Disposición actitudinal


Traslada las letras del espacio inferior a los recuadros vacíos y descubrirás cuál es la Misión de
la Iglesia.

A C A

E L E I O

E D

N O O

E M N O

N N I I N
D U R O S R
E L T U D D

2.3 Operación Cognitiva (conceptualización)


LA IGLESIA: SIGNO Y MEDIACIÓN DEL REINO DE DIOS EN EL TRANSCURSO DE LA
HISTORIA

49
“En el transcurso de los siglos, la fe de Israel pudo desarrollar y profundizar las riquezas
contenidas en la revelación del Nombre divino. Dios es único, fuera de Él no hay dioses. Dios
trasciende (va más allá) en el mundo y la historia. Él es quien ha hecho el cielo y la tierra: ellos
perecen, más Él queda, para siempre (…), la historia se refiere a lo sucedido en el tiempo, Dios
es eterno”.
(CIC. N°
212)

“Cuando llegó el día de Pentecostés estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente vino
del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento huracanado, que llenó toda la casa en la que
se encontraban. Se les aparecieron una lenguas como de fuego que se repartieron y se posaban
sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras
lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse” (Hch. 2, 1-4).

Inspirado y fortalecido por el Espíritu Santo que, desde ese momento sigue presente en la
Iglesia. Pedro les dirigió la palabra, explicándoles que todas las promesas sobre la salvación de
Dios hechas en el Antiguo Testamento se habían cumplido con Jesús de Nazaret a quienes ellos
habían crucificado y dado muerte, pero Dios lo había resucitado.

A raíz de este discurso de Pedro, unos tres mil judíos se


convirtieron, fueron bautizados e incrementaron la
comunidad de los seguidores de Jesús. La venida del
Espíritu Santo y el discurso de Pedro fueron la primera
manifestación pública de la Iglesia, por eso se dice que
en Pentecostés nace la Iglesia.

A partir de este primer núcleo de seguidores se van


conformando las primeras comunidades, tanto en la
tierra donde vivió, murió y resucitó Jesús e
inmediatamente por todo el mundo, dominado por el
imperio romano.

Veamos una síntesis del primer siglo de existencia de la Iglesia y su expansión y los primeros
problemas con los que tropieza y cómo se cumple la promesa de Jesús, “Yo estaré con ustedes
hasta el fin de los tiempos”:

Emperador / Época Vida de la Iglesia


Tiberio - Vida pública de Jesús.
(14-37) - Muerte y resurrección de Jesús (año).

50
- Pentecostés (año 30).
- Martirio de Esteban (año 36).
Calígula
- Conversión de Pablo (año 37).
(37-41)
Claudio - Asamblea de Jerusalén (año 49).
(41-54) - Primera carta de los Apóstoles.
Nerón - Primera persecución. Martirio de Pedro y Pablo en Roma (año
(54-68) 64).
- Recopilación y redacción del evangelio de Marcos.
Vespasiano - Destrucción de Jerusalén por los romanos. Los cristianos
(69-79) abandonan Palestina (año 70).
- Recopilación y redacción de los Evangelios de Mateo y Lucas.
Tito
- Redacción de los Hechos de los Apóstoles.
(79-80)
Domiciano - Segunda gran persecución.
(81-96) - Recopilación y redacción del evangelio de Juan.
- Redacción del Apocalipsis.

Pese a las persecuciones y centenares de mártires en el siglo II y III, los Padres apostólicos y
padres de la Iglesia, orientaban a los cristianos, cuyo número crecía cada día más, a ser fieles al
Evangelio, desde el siglo V hasta el siglo XV denominada Edad Media. Se inicia con el fin de las
persecuciones y la conversión de los pueblos germánicos, el cristianismo llega a ser la religión
de todos los pueblos de Europa y la impulsora de la cultura occidental.

Los cristianos viven, expresan y enseñan libremente su fe. La sociedad se organiza según las
fiestas cristianas y otras tradicionales se cristianizan. Prohibiendo la poligamia, el divorcio, el
concubinato, la crucifixión y más castigos crueles, las luchas de gladiadores y la compraventa de
personas.

Algunos cristianos quisieron vivir el evangelio de un modo más exigente y se retiraron al desierto
a orar (ermitaños), organizándose luego en comunidades, se dedicaron al estudio profundo y
vivir un nuevo estilo de vida, llamado monástica (monasterios).

A mediados del siglo XV comienza una nueva etapa histórica, la Edad Moderna. El siguiente
cuadro esquemático puede aclarar el paso de la época medieval a la edad moderna, llamado
también humanismo:

Ideas medievales Ideas de humanismo


❖ Dios era el centro de todo y todo giraba en ❖ El ser humano se convierte en el centro del
torno a Él. mundo.
❖ Dios era considerado como un juez severo ❖ A Dios se le considera
y castigador. ❖ como un padre bueno y misericordioso.
❖ Al ser humano se le considera malo por ❖ El ser humano es bueno por naturaleza,
naturaleza. está hecho a imagen de Dios.
❖ La vida era vista desde una perspectiva de ❖ La vida es bella, vale la pena vivirla.
tristeza.
❖ La muerte era el final del sufrimiento ❖ La muerte no es el fin del ser humano. Sus
terrenal. Se esperaba la salvación del obras trascienden.
alma. ❖ El trabajo es fuente de riqueza personal y
❖ El trabajo era considerado como un medio social.
de subsistencia.

51
PASAR DE LA ACTITUD ECLESIOCÉNTRICA A UNA MENTALIDAD REINOCÉNTRICA

"Somos Iglesia al servicio del Reino de Dios; y esto es fundamentalmente la reforma introducida
por el Vaticano II. Ha existido una tradición demasiado ‘eclesiocéntrica', centrada en pensar sólo
en la Iglesia y preocupada fundamentalmente en "hacer a todo el mundo iglesia"...Hoy,
mediante el Vaticano II, tenemos una mentalidad más 'reinocentrica': instaurar el Reino de Dios
en el mundo, hacer que el mundo sea Reino de Dios: para esto existe la Iglesia, a esto sirve la
Iglesia... Una Iglesia 'más preocupada del Reino que de sí misma'; no una Iglesia que se preocupa
solamente de multiplicar bautismos, comuniones u otros sacramentos, sino preocupada
también de multiplicar gente que se ame de verdad, y que ame al prójimo, porque es así como
se salvarán.

Es una santa revolución, una revolución que hace humildes, que hasta ‘humilla', pero se trata de
una humillación que hace grandes. El hombre es grande en la medida en que se hace servidor
de los demás, que los ayuda, los quiere, los hace crecer... Esta es la reforma del Vaticano II: una
Iglesia realmente servidora de la humanidad".

Sin embargo, el Reino de Dios y la Iglesia no coinciden plenamente, por cuanto existen personas
e instituciones que no creen en Jesús como el Hijo de Dios, pero, de forma consciente o
inconsciente, viven y promueven los valores de la justicia, la paz, la libertad, la solidaridad y el
amor mutuo. Forman parte del Reino de Dios, aunque no sean miembros de la Iglesia.

2.4 Producción y comprensión


Consta de dos partes. Recordando lo que sucedió en el primer siglo de existencia de la Iglesia,
en esta sopa de letras están nombres de personas, pueblos, regiones, lugares, datos del cuadro
“Vida de la Iglesia”. Descubre 12 palabras claves y con las letras restantes, formadas en orden
lógico, forma un mensaje sobre la Iglesia.

l a J E R U S A L E N i S
R g l e s i a e s u n E C
a E A S A M B L E A T c O
o m S u O n i d a S V S N
d d e U p R e r O M I E V
s o n a R s D C b A D L E
a u t i P R E E z R a O R
d a s A q T E u P T e T S
c r B e N e n C e I n S I
J L e E s u s y C R e O O
O n P M U E R T E I s P N
u e v a n g e l i O O A F
o S O N A I T S I R C N E
Frase: _______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

52
FASE 3: INTERIORIZACIÓN

3.1 Socialización
Se pondrá en común las respuestas de la actividad individual y se retroalimentará.

3.2 Proyección para mi vida


Se les invita a los jóvenes a hacer silencio, cerrar los ojos y a escuchar música instrumental (que
les proporciona el docente). Seguido de esto, el alumno será invitado a pensar en su hogar, en
su familia, como la primera Iglesia; y se les invita a reflexionar en torno a las siguientes preguntas
¿qué vivencias religiosas recuerdas qué se practicaban en tu familia: tus abuelitos, tus padres,
tíos, hermanos…? ¿Las siguen practicando?, ¿por qué piensas que las han dejado de practicar?
¿Creo que en mi familia se vive el Reino de Dios?

Compromiso:
¿Qué valor en concreto del Reino de Dios voy a intentar vivir con mi familia?

FASE 4. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO


4.1 Proyección
Desarrolla el siguiente cuestionario:
a. ¿Por qué decimos que en Pentecostés nace la Iglesia? ____________________________
_______________________________________________________________________

b. Escriba dos características del paso de la Época Medieval a la Edad Moderna llamada del
“humanismo”, en relación a Dios y al ser humano.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

c. ¿En qué consiste pasar de una actitud eclesiocéntrica a una mentalidad reinocéntrica en la
Iglesia?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

d. ¿Cómo ha aportado significativamente la Iglesia en el transcurso de la historia en la


construcción de una nueva sociedad, basada en la Civilización del Amor?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

53
_______________________________________________________________________

e. Completa los esquemas para indicar el paso de una Iglesia jerárquica a una Iglesia fraterna
según la reforma del Vaticano II.

IGLESIA JERÁRQUICA IGLESIA FRATERNA

PASO A

54
EJE TEMÁTICO:
La comunidad de fe en la historia.
CONOCIMIENTO:
La iglesia de hoy llamada a ser signo y mediación del Reino de
Dios
DESTREZA:
1° R.5.3.2. Argumentar a partir de la lectura de las cartas 2
Bachillerato General apostólicas del Papa Francisco cómo la iglesia de hoy está CONTENIDO
Unificado llamada a ser signo y mediación del Reino de Dios

FASE 1. INTRODUCTORIA
1.1 Motivación (experiencia)
Jesús fundó la Iglesia y les dio a los Apóstoles la misión de
difundirla por todo el mundo e instruirla. En este proceso de
difusión ellos escribían a las comunidades impartiendo sus
enseñanzas y fortaleciendo la fe. Esta delegación sigue
actualizándose hoy en día a través del Papa y los Obispos
porque son sus sucesores.

Escuchar, observar video “mensaje del Papa a los jóvenes en vigilia en Panamá” y hacer oración.

1.2 Exploración (reflexión)


¿Qué es el Magisterio de la Iglesia y cuál es su función?
¿Qué son las cartas Apostólicas?
¿Cuál es la función de la Iglesia hoy?

FASE 2. FUNDAMENTACIÓN
2.1 Elaboración de datos y hechos
El Magisterio de la Iglesia (latín Magisterium Ecclesiae) es la expresión con que la Iglesia católica
se refiere a la función y autoridad de enseñar que tienen el Papa (magisterio pontificio) y los
obispos que están en comunión con él. Dice el Catecismo de la Iglesia católica: "El oficio de
interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al
magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es decir, a los
obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma." (nro 85).

Dentro del magisterio eclesiástico se distinguen:

1. el magisterio solemne (o extraordinario): es el ejercido por un concilio ecuménico o por


el papa cuando define ex cathedra una doctrina de fe. Según la doctrina católica, el
magisterio solemne es infalible (no puede contener error) e incluye las enseñanzas
excathedra de los papas y de los concilios convocados y presididos por él.

55
2. el magisterio ordinario: también llamado magisterio ordinario y universal, es el ejercido
habitualmente por el papa y por los obispos que se hallan en comunión con él en sus
respectivas diócesis; también por los concilios en cuestiones de índole pastoral (que no
involucran enseñanzas infalibles), y por las conferencias episcopales.

La carta apostólica (litterae apostolicae) es un tipo de documento oficial elaborado por el


Pontífice de la Iglesia católica y dirigida a un destinatario concreto.

Carta Apostólica: es un documento oficial elaborado por el Pontífice de la Iglesia católica; reviste
menor solemnidad que la de una encíclica y puede versar acerca de asuntos doctrinales.
También puede tratarse de la promulgación de un acto papal, tal como declarar que una persona
es venerable (poseedor de virtudes heroicas) o elevar un templo a la categoría de basílica, estos
documentos son cartas dirigidas a grupos específicos de personas: jóvenes, mujeres, familias,
etc. Estas también pertenecen al Magisterio Ordinario.

Exhortación Apostólica: es una categoría de documento semejante a la carta apostólica, utilizada


por el Papa para comunicar a la Iglesia las conclusiones a las que llegó después de considerar las
recomendaciones que le hizo algún sínodo episcopal. También lo ha utilizado en otras
circunstancias, como cuando exhorta a los religiosos a llevar una vida más evangélica.

2.2 Disposición actitudinal


Lee el siguiente párrafo y como joven, describe cómo quisieras que sea la Iglesia.
“41. Si bien hay jóvenes que disfrutan cuando ven una
Iglesia que se manifiesta humildemente segura de sus
dones y también capaz de ejercer una crítica leal y
fraterna, otros jóvenes reclaman una Iglesia que
escuche más, que no se la pase condenando al mundo.
No quieren ver a una Iglesia callada y tímida, pero
tampoco que esté siempre en guerra por dos o tres
temas que la obsesionan. Para ser creíble ante los
jóvenes, a veces necesita recuperar la humildad y
sencillamente escuchar, reconocer en lo que dicen los
demás alguna luz que la ayude a descubrir mejor el
Evangelio”.
(Exhortación Apostólica Christus Vivit, Papa Francisco)

ENCUENTRA EL MENSAJE ESCONDIDO:


En el siguiente dibujo tacha las palabras según lo requieren en los literales; y, con el resto
formarás un mensaje:
Tacha los casilleros que contengan:
a. 3 nombres de apóstoles
b. 3 elementos usados en navidad
c. 3 artículos determinados en plural
d. 3 animales que aparecen en los evangelios
e. 3 profesiones que aparecen en el evangelio

56
CAMELLO LOS EVANGELIO

VILLANCICO
CARPINTERO UNOS

ANUNCIEMOS
CON

PEDRO

JUAN
PASTOR

ALEGRIA

LOBO
EL
PESCADOR
LAS PESEBRE

FRASE:
__________________________________________________________________________

2.3 Operación Cognitiva (conceptualización)


LA IGLESIA DE HOY – SIGNO Y MEDIACION DEL REINO DE DIOS
El Magisterio de la Iglesia continúa enriqueciéndose a lo largo de los siglos con nuevos escritos,
como cartas apostólicas, encíclicas de los papas y documentos oficiales emitidos por las
autoridades eclesiales, lo cual nos garantiza que la Iglesia tiene un alto bagaje teórico sobre
muchísimos temas. Por lo tanto, consultar el Magisterio es como ir a una biblioteca enorme que
se ha ido formando poco a poco y poder estudiar lo que pensaba la Iglesia sobre un determinado
tema en una época específica y ver la evolución de dicho pensamiento a los largo de los años.

57
Entre muchas de las exhortaciones apostólicas del Papa Francisco, podemos describir las
siguientes:

CARTA DESCRIPCIÓN
APOSTÓLICA

3.A todos los jóvenes cristianos les escribo con cariño esta Exhortación
apostólica, es decir, una carta que recuerda algunas convicciones de
nuestra fe y que al mismo tiempo alienta a crecer en la santidad y en el
compromiso con la propia vocación.
16. Sin embargo, al mismo tiempo a los jóvenes se les recomienda: «Sean
sumisos a los ancianos» (1 Pe 5,5). La Biblia siempre invita a un profundo
respeto hacia los ancianos, porque albergan un tesoro de experiencia,
han probado los éxitos y los fracasos, las alegrías y las grandes angustias
de la vida, las ilusiones y los desencantos, y en el silencio de su corazón
guardan tantas historias que nos pueden ayudar a no equivocarnos ni
engañarnos por falsos espejismos. La palabra de un anciano sabio invita
a respetar ciertos límites y a saber dominarse a tiempo: «Exhorta
igualmente a los jóvenes para que sepan controlarse en todo» (Tt 2,6).
No hace bien caer en un culto a la juventud, o en una actitud juvenil que
desprecia a los demás por sus años, o porque son de otra época. Jesús
decía que la persona sabia es capaz de sacar del arcón tanto lo nuevo
como lo viejo (cf. Mt 13,52). Un joven sabio se abre al futuro, pero
siempre es capaz de rescatar algo de la experiencia de los otros.
35. Pidamos al Señor que libere a la Iglesia de los que quieren
avejentarla, esclerotizarla en el pasado, detenerla, volverla inmóvil.
CHRISTUS VIVIT También pidamos que la libere de otra tentación: creer que es joven
porque cede a todo lo que el mundo le ofrece, creer que se renueva
(Cristo Vive)
porque esconde su mensaje y se mimetiza con los demás. No. Es joven
cuando es ella misma, cuando recibe la fuerza siempre nueva de la
Palabra de Dios, de la Eucaristía, de la presencia de Cristo y de la fuerza
de su Espíritu cada día. Es joven cuando es capaz de volver una y otra
vez a su fuente.
36. Es cierto que los miembros de la Iglesia no tenemos que ser “bichos
raros”. Todos tienen que sentirnos hermanos y cercanos, como los
Apóstoles, que «gozaban de la simpatía de todo el pueblo» (Hch 2,47;
cf. 4,21.33; 5,13). Pero al mismo tiempo tenemos que atrevernos a ser
distintos, a mostrar otros sueños que este mundo no ofrece, a
testimoniar la belleza de la generosidad, del servicio, de la pureza, de la
fortaleza, del perdón, de la fidelidad a la propia vocación, de la oración,
de la lucha por la justicia y el bien común, del amor a los pobres, de la
amistad social.
169. Propongo a los jóvenes ir más allá de los grupos de amigos y
construir la «amistad social, buscar el bien común. La enemistad social
destruye. Y una familia se destruye por la enemistad. Un país se
destruye por la enemistad. El mundo se destruye por la enemistad. Y la
enemistad más grande es la guerra. Y hoy día vemos que el mundo se
está destruyendo por la guerra. Porque son incapaces de sentarse y
hablar […]. Sean capaces de crear la amistad social» [90]. No es fácil,

58
siempre hay que renunciar a algo, hay que negociar, pero si lo hacemos
pensando en el bien de todos podremos alcanzar la magnífica
experiencia de dejar de lado las diferencias para luchar juntos por algo
común.

En este documento, Francisco ofrece una visión motivadora e


interpelante acerca del espíritu misionero y evangelizador de la Iglesia,
a partir de una transformación misionera en la que no rehúye un análisis
de la sociedad actual y ofrece claves para el anuncio evangélico en el
mundo actual.

46 La Iglesia « en salida » es una Iglesia con las puertas abiertas. Salir


hacia los demás para llegar a las periferias humanas no implica correr
hacia el mundo sin rumbo y sin sentido. Muchas veces es más bien
detener el paso, dejar de lado la ansiedad para mirar a los ojos y
escuchar, o renunciar a las urgencias para acompañar al que se quedó
al costado del camino. A veces es como el padre del hijo pródigo, que se
queda con las puertas abiertas para que, cuando regrese, pueda entrar
sin dificultad.

87. Hoy, que las redes y los instrumentos de la comunicación humana


han alcanzado desarrollos inauditos, sentimos el desafío de descubrir y
EVANGELII transmitir la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de
GAUDIUM tomarnos de los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo
(El anuncio del caótica que puede convertirse en una verdadera experiencia de
Evangelio en el fraternidad, en una caravana solidaria, en una santa peregrinación. De
mundo actual) este modo, las mayores posibilidades de comunicación se traducirán en
más posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos. Si
pudiéramos seguir ese camino, ¡sería algo tan bueno, tan sanador, tan
liberador, tan esperanzador! Salir de sí mismo para unirse a otros hace
bien. Encerrarse en sí mismo es probar el amargo veneno de la
inmanencia, y la humanidad saldrá perdiendo con cada opción egoísta
que hagamos

121. Por supuesto que todos estamos llamados a crecer como


evangelizadores. Procuramos al mismo tiempo una mejor formación,
una profundización de nuestro amor y un testimonio más claro del
Evangelio. En ese sentido, todos tenemos que dejar que los demás nos
evangelicen constantemente; pero eso no significa que debamos
postergar la misión evangelizadora, sino que encontremos el modo de
comunicar a Jesús que
corresponda a la situación en que nos hallemos. En cualquier caso,
todos somos llamados a ofrecer a los demás el testimonio explícito del
amor salvífico del Señor, que más allá de nuestras imperfecciones nos
ofrece su cercanía, su Palabra, su fuerza, y le da un sentido a nuestra
vida. Tu corazón sabe que no es lo mismo la vida sin Él; entonces eso

59
que has descubierto, eso que te ayuda a vivir y que te da una esperanza,
eso es lo que necesitas comunicar a los otros. Nuestra imperfección no
debe ser una excusa; al contrario, la misión es un estímulo constante
para no quedarse en la mediocridad y para seguir creciendo. El
testimonio de fe que todo cristiano está llamado a ofrecer implica decir
como san Pablo: « No es que lo tenga ya conseguido o que ya sea
perfecto, sino que continúo mi carrera [...] y me lanzo a lo que está por
delante » (Flp 3,12-13).

AMORIS Esta exhortación, en primer lugar lleva a las familias cristianas, a valorar
LAETITAE los dones del matrimonio y de la familia, y a sostener un amor fuerte y
(El amor en la lleno de valores como la generosidad, el compromiso, la fidelidad o la
familia) paciencia. En segundo lugar, procura alentar a todos para que sean signos
de misericordia y cercanía allí donde la vida familiar no se realiza
perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo.

Los padres tienen el deber de cumplir con seriedad su misión


educadora, como enseñan a menudo los sabios bíblicos (cf. Pr 3,11-12;
6,20- 22; 13,1; 22,15; 23,13-14; 29,17). Los hijos están llamados a acoger
y practicar el mandamiento: «Honra a tu padre y a tu madre» (Ex 20,12),
donde el verbo «honrar» indica el cumplimiento de los compromisos
familiares y sociales en su plenitud, sin descuidarlos con excusas
religiosas (cf. Mc 7,11-13). En efecto, «el que honra a su padre expía sus
pecados, el que respeta a su madre acumula tesoros» (Si 3,3-4).

27. Cristo ha introducido como emblema de sus discípulos sobre todo la


ley del amor y del don de sí a los demás (cf. Mt 22,39; Jn 13,34), y lo hizo
a través de un principio que un padre o una madre suelen testimoniar
en su propia existencia: « Nadie tiene amor más grande que el que da la
vida por sus amigos » ( Jn 15,13). Fruto del amor son también la
misericordia y el perdón. En esta línea, es muy emblemática la escena
que muestra a una adúltera en la explanada del templo de Jerusalén,
rodeada de sus acusadores, y luego sola con Jesús que no la condena y
la invita a una vida más digna (cf. Jn 8,1-11).

66.« La alianza de amor y fidelidad, de la cual vive la Sagrada Familia de


Nazaret, ilumina el principio que da forma a cada familia, y la hace capaz
de afrontar mejor las vicisitudes de la vida y de la historia. Sobre esta
base, cada familia, a pesar de su debilidad, puede llegar a ser una luz en
la oscuridad del mundo. “Lección de vida doméstica. Enseñe Nazaret lo
que es la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su
carácter sagrado e inviolable; enseñe lo dulce e insustituible que es su
pedagogía; enseñe lo fundamental e insuperable de su sociología”
(Pablo VI, Discurso en Nazaret, 5 enero 1964) »

72.El sacramento del matrimonio no es una convención social, un rito


vacío o el mero signo externo de un compromiso. El sacramento es un

60
don para la santificación y la salvación de los esposos, porque « su
recíproca pertenencia es representación real, mediante el signo
sacramental, de la misma relación de Cristo con la Iglesia. Los esposos
son por tanto el recuerdo permanente para la Iglesia de lo que acaeció
en la cruz; son el uno para el otro y para los hijos, testigos de la salvación,
de la que el sacramento les hace partícipes ».
106. Cuando hemos sido ofendidos o desilusionados, el perdón es posible
y deseable, pero nadie dice que sea fácil. La verdad es que «la comunión
familiar puede ser conservada y perfeccionada sólo con un gran espíritu
de sacrificio. Exige, en efecto, una pronta y generosa disponibilidad de
todos y cada uno a la comprensión, a la tolerancia, al perdón, a la
reconciliación. Ninguna familia ignora que el egoísmo, el desacuerdo, las
tensiones, los conflictos atacan con violencia y a veces hieren
mortalmente la propia comunión: de aquí las múltiples y variadas
formas de división en la vida familiar».
165. El amor siempre da vida. Por eso, el amor conyugal « no se agota
dentro de la pareja […] Los cónyuges, a la vez que se dan entre sí, dan
más allá de sí mismos la realidad del hijo, reflejo viviente de su amor,
signo permanente de la unidad conyugal y síntesis viva e inseparable del
padre y de la madre »

Misericordia et misera son las dos palabras que san Agustín usa para
MISERICORDIA comentar el encuentro entre Jesús y la adúltera (cf. Jn 8,1-11). No podía
ET MISERA encontrar una expresión más bella y coherente que esta para hacer
comprender el misterio del amor de Dios cuando viene al encuentro del
(Misericordia y
pecador: «Quedaron sólo ellos dos: la miserable y la misericordia
paz)
1. Una mujer y Jesús se encuentran. Ella, adúltera y, según la Ley,
juzgada merecedora de la lapidación; él, que con su predicación y el don
total de sí mismo, que lo llevará hasta la cruz, ha devuelto la ley mosaica
a su genuino propósito originario. En el centro no aparece la ley y la
justicia legal, sino el amor de Dios que sabe leer el corazón de cada
persona, para comprender su deseo más recóndito, y que debe tener el
primado sobre todo.
2. El perdón es el signo más visible del amor del Padre, que Jesús ha
querido revelar a lo largo de toda su vida. No existe página evangelio
que pueda ser sustraída a este imperativo del amor que llega hasta el
perdón. Incluso en el último momento de su vida terrena, mientras
estaba siendo crucificado, Jesús tiene palabras de perdón: «Padre,
perdónalos porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34).

3. Cuánta alegría ha brotado en el corazón de estas dos mujeres, la


adúltera y la pecadora. El perdón ha hecho que se sintieran al fin más
libres y felices que nunca. Las lágrimas de vergüenza y de dolor se han
transformado en la sonrisa de quien se sabe amado. La misericordia
suscita alegría porque el corazón se abre a la esperanza de una vida
nueva

61
4. La misericordia tiene también el rostro de la consolación.
«Consolad, consolad a mi pueblo» (Is 40,1), son las sentidas palabras
que el profeta pronuncia también hoy, para que llegue una palabra de
esperanza a cuantos sufren y padecen. No nos dejemos robar nunca la
esperanza que proviene de la fe en el Señor resucitado. Es cierto, a
menudo pasamos por duras pruebas, pero jamás debe decaer la certeza
de que el Señor nos ama. Su misericordia se expresa también en la
cercanía, en el afecto y en el apoyo que muchos hermanos y hermanas
nos ofrecen cuando sobrevienen los días de tristeza y aflicción. Enjugar
las lágrimas es una acción concreta que rompe el círculo de la soledad
en el que con frecuencia terminamos encerrados.

2.4 Producción y comprensión

Trabajo Grupal:

Se forman grupos. A cada grupo se le asigna una Carta Apostólica, para que elaboren un
papelógrafo con las características principales de la misma y expongan.
Al tiempo de cada exposición, los alumnos llenan la siguiente tabla en forma personal con el
aporte de sus compañeros

Completa la siguiente tabla resumiendo con tus palabras las cartas Apostólicas del Papa
Francisco.
CARTA ¿A quién está ¿Cuál es el mensaje principal?
APOSTÓLICA dirigida?
CHRISTUS VIVIT

EVANGELII
GAUDIUM

AMORIS
LAETITAE

62
MISERICORDIA
ET MISERA

FASE 3: INTERIORIZACIÓN
3.1 Socialización
En las exposiciones de las Exhortaciones Apostólicas de cada grupo se retroalimentará.

3.2 Proyección para mi vida


Escojo una de las cartas Apostólicas con la cual me siento identificado y respondo las
siguientes preguntas:

¿Por qué me siento identificado?

_____________________________________________________________________________

¿A qué me invita en concreto esta carta?

_____________________________________________________________________________

¿A qué me invita a cambiar o dejar?

_____________________________________________________________________________

Escojo una frase de la carta, en la cual resume a eso que me invita (Se acompaña con música
instrumental de fondo)

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

COMPROMISO:

Compartir la frase con mi núcleo familiar.

FASE 4. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO

4.1 Proyección

63
Tarea:
➢ Investiga los nombres del sacerdote de la parroquia eclesiástica a la que perteneces:
_________________________________________________________________________

➢ Escribe el nombre del Obispo de la diócesis a la que perteneces por ser bautizado:
_________________________________________________________________________

➢ Escribe el nombre de pila y el nombre simbólico del Papa actual:


_________________________________________________________________________

➢ ¿Cuándo la Iglesia se comporta como institución fraterna? Explica y aclara con varios
ejemplos:

64

También podría gustarte