Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE “UNO”

UNIDAD DE PREGRADO

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN DEL


DENGUE DE LOS PACIENTES Y PREVALENCIA EN
PACIENTES PEDIÁTRICOS EN EL CENTRO DE SALUD
PERPETUO SOCORRO DURANTE EL PERÍODO ENERO A
MARZO 2023

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

AUTORA: LIC. LITZER RODAS CABRERA


INVESTIGADORA: LEIDY VACA VACA

Santa Cruz de la Sierra, 23 de marzo de 2023


DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A Dios ante todo por ser el principal pilar en mi vida, por darme fortaleza y fe

Agradecida por ser una hija elegida en tan maravilloso propósito de ayudar al

prójimo, por mostrarme su grandeza y misericordia con la humanidad y hacerme

sentir su presencia en todo momento de mi vida.

A mi hermana Jenny por su apoyo y confianza que me ha brindado durante todo el

trayecto de mi formación profesional porque mis logros son suyos, a mis hijos que

son el motor de vida, compañeros y participes en cierta forma de mis logros, a mi

madre y familia por brindarme apoyo en todo momento.


RESUMEN

El dengue es la arbovirosis más importante, es una enfermedad infecciosa


sistémica y dinámica, endémica en Bolivia en todos los departamentos, los únicos
2 que no reportan casos son Oruro y Potosí. Se fijó como objetivo investigar el
nivel de conocimiento de la población con respecto a las características del
Dengue y el control de los mosquitos en los pacientes que acuden a consulta al
Centro de Salud Perpetuo Socorro, ubicado en Santa Cruz de la Sierra, donde el
dengue es endémico y tras haberse reportado una epidemia de la enfermedad,
también se investigó sobre prevalencia de casos sospechosos en la población
pediátrica y se concluye que tienen conocimientos limitados acerca de la
enfermedad, sin embargo reconocen la asociación entre el dengue y el vector por
último existe escasa participación en actividades de higiene doméstica y
comunitaria. Lastimosamente la información adecuada no necesariamente deriva
en prácticas preventivas. Finalmente, de acuerdo a los datos epidemiológicos
obtenidos y analizados 47 casos sospechosos de dengue, 30 correspondieron a la
población pediátrica que es la más frecuentemente afectada por sintomatología
sospechosa de dengue, lo que representa un 64% del total. Se enfatiza la
necesidad de actividades de educación a la población acerca de la enfermedad, el
agente etiológico, sintomatología y sobre todo los mecanismos de prevención y
control adecuados para asumir en contra de la enfermedad.
ABSTRACT
Dengue is the most important arbovirosis, it is a systemic and dynamic infectious
disease, endemic in Bolivia in all departments, the only 2 that do not report cases
are Oruro and Potosí. The objective was to investigate the level of knowledge of
the population regarding the characteristics of Dengue and the control of
mosquitoes in patients who attend the Perpetuo Socorro Health Center, located in
Santa Cruz de la Sierra, where dengue It is endemic and after an epidemic of the
disease was reported, the prevalence of suspected cases in the pediatric
population was also investigated and it was concluded that they have limited
knowledge about the disease, however they recognize the association between
dengue and the vector finally exists little participation in domestic and community
hygiene activities. Unfortunately, adequate information does not necessarily lead to
preventive practices. Finally, according to the epidemiological data obtained and
analyzed 47 suspected cases of dengue, 30 corresponded to the pediatric
population, which is the most frequently affected by suspicious symptoms of
dengue, representing 64% of the total. The need for educational activities for the
population about the disease, the etiological agent, symptoms and, above all, the
adequate prevention and control mechanisms to assume against the disease is
emphasized.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................7
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................9
1. Situación problemática....................................................................................9
2. Formulación del problema.............................................................................10
¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre prevención del dengue y cuál es la
prevalencia de pacientes pediátricos con sospecha de dengue en el Centro de
Salud Perpetuo Socorro durante el periodo enero a marzo de 2023?................10
III. OBJETIVOS...................................................................................................10
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................10
IV. MARCO TEÓRICO........................................................................................11
a. MARCO CONCEPTUAL................................................................................11
1. Descripción.................................................................................................11
2. Curso de la enfermedad.............................................................................12
Fase febril..........................................................................................................12
Fase crítica........................................................................................................13
Fase de recuperación.......................................................................................15
V. MARCO METODOLÓGICO..............................................................................19
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................................19
Cuantitativo, descriptivo y transversal. Diseño no experimental.........................19
Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista y como instrumento
el cuestionario el cual va dirigido de forma específica a las variables que se
pretenden estudiar en la presente investigación.................................................19
El estudio se llevó a cabo en el Centro de Salud Perpetuo Socorro ubicado en el
Barrio Los Milagros C/7 entre Av. Centenario y Av. Busch frente a la Plazuela 6
de Enero UV 56....................................................................................................19
Población, Muestra y Muestreo............................................................................19
La población estuvo conformada por 40 pacientes atendidos en el Centro de
Salud Perpetuo Socorro durante los meses de enero a marzo del 2023 y que
cumplieron con los criterios de selección de la investigación..............................19
Muestra.................................................................................................................19
VI. RESULTADOS...............................................................................................20
PREGUNTA 1. ¿Qué es el dengue?....................................................................20
PREGUNTA 2. ¿Cómo se transmite el dengue?.................................................20
PREGUNTA 3.- ¿Cuáles son los síntomas del dengue?.....................................21
PREGUNTA 4.- ¿Cuáles son los tipos de dengue que existen?.........................22
PREGUNTA 5.- ¿Cuál es una medida de prevención del dengue?....................23
PREGUNTA 6.- ¿En dónde se cría principalmente el zancudo que transmite el
Dengue?...............................................................................................................24
PREGUNTA 7.- ¿En cuántos días cree usted que se reproducen los zancudos?
..............................................................................................................................25
PREGUNTA 8.- ¿Qué es lo primero que se debe hacer frente un caso del
dengue?................................................................................................................26
PREGUNTA 9.- ¿En su hogar cada que tiempo desecha cualquier objeto
inservible: botellas, latas, llantas donde se acumula el agua?............................27
PREGUNTA 10.- ¿Cada que tiempo fumiga su vivienda?..................................28
PREGUNTA 11.- ¿Para el interior de su casa usa insecticidas en aerosol o
espirales?.............................................................................................................29
Recopilación de datos de fichas epidemiológicas de dengue del Centro de Salud
Perpetuo Socorro.................................................................................................31
VII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..........................34
VIII. CONCLUSIONES..........................................................................................36
IX. RECOMENDACIONES..................................................................................37
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................38
XI. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................39
XII. ANEXOS........................................................................................................41
A. INSTRUMENTO.............................................................................................41
B. CONSENTIMIENTO INFORMADO...............................................................43
C. REGISTRO FOTOGRÁFICO.........................................................................44
I. INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad viral, de carácter endémo-epidémico, transmitida


por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye
hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad,
mortalidad e impacto económico. (Ministerio de la Protección Social , 2010).

Tiene diversas formas de expresión clínica, desde fiebre indiferenciada (frecuente


en niños) y fiebre con cefalea, gran malestar general, dolores osteomioarticulares,
con o sin exantema, leucopenia y algún tipo de sangrado; hasta formas graves
que habiendo comenzado con lo anterior presenta choque hipovolémico por
extravasación de plasma, con trombocitopenia moderada o intensa, con grandes
hemorragias en aparato digestivo y otras localizaciones. El dengue es capaz de
expresarse también mediante las llamadas formas “atípicas” que son
relativamente infrecuentes y resultan de la afectación particularmente intensa de
un órgano o sistema: encefalopatía, miocardiopatía o hepatopatía por dengue,
entre otras. (Ministerio de Salud y Deportes - Bolivia, 2009).

Bolivia con la ayuda de la fundación Rockefeller en el año 1932, inició una


campaña destinada a la erradicación del Aedes aegypti, siendo la última epidemia
la de Terebinto en el departamento de Santa Cruz en 1936, durante esa década a
consecuencia de este esfuerzo logró ser el primer país de las Américas en
conseguir este objetivo, siendo declarada por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) como “país libre de este vector” en el año1948.

Sin embargo, es hasta febrero de 1980 cuando se detecta la reinfestación vectorial


en el departamento de Santa Cruz, afectando a la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra y un radio de 85 km, abarcando a un total de 45 localidades.

Entre noviembre de 1987 y abril de 1998, se registró en el país la primera


Epidemia de Dengue, de este nuevo periodo, causada por el serotipo 1. En 1996,
se registraron los tres primeros casos de Dengue del serotipo 2. Durante el año
2002 se reportó el primer caso de dengue en su variante hemorrágica. Para el año
2003 se reportó el ingreso del dengue serotipo 3, siendo a partir de ese año que
circulan los tres serotipos en diferentes lugares del país.

No existen estudios que demuestren la magnitud del sub registro de casos


existente en el sistema de vigilancia sanitaria nacional (Sistema Nacional de
Información en Salud SNIS), ocasionado por: Errores diagnósticos (reconocido
ante la ausencia de guías de práctica clínica y capacitación permanente de los
prestadores de salud).

De Enero-Mayo, 2012 se reportaron 5.887 casos confirmados de Dengue: El 68%


es de Santa Cruz, 10% Cochabamba, 9% La Paz, 8% Beni, 3% Tarija y 2%
Chuquisaca. En este período se reportó 37 decesos: 6 de Cochabamba
(Chapare), 21 de Santa Cruz, 8 en Beni, 1 en Tarija y 1 de Chuquisaca.

Así pues hoy en el país, el Dengue es endémico en algunas ciudades como Santa
Cruz de la Sierra, Cobija, Riberalta y otras pequeñas ciudades de los
departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y el norte de La Paz,
conforman las áreas con mayor carga de enfermedad y ante el ascenso en la
notificación de casos demuestran que esta entidad viral seguirá causando dolores
de cabeza a las autoridades de Salud Pública si no se toman medidas sostenibles
tanto en el control vectorial y de salubridad a futuro. (Cárdenas Rios y otros, 2016)
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Situación problemática

El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a


varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas
urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua
potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente
descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de
recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los
neumáticos desechados. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones,
fallas en el control de los vectores y la falta de una vacuna eficaz para prevenir la
enfermedad. (Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación (Argentina), 2015)

El dengue es considerado como la más importante arbovirosis a nivel mundial: se


producen por año 50 millones de infecciones y más de 20 000 muertes en más de
100 países. Se calcula que más de dos mil millones de personas se encuentran en
situación de riesgo y la enfermedad produce gran afectación social y económica;
hoy se considera por la OMS como uno de los principales problemas de salud de
la humanidad.

La situación epidemiológica del dengue a escala global, y particularmente en la


región de las Américas, entraña grandes riesgos, particularmente para los países
pobres donde las condiciones económicas, sociales, medioambientales y
climáticas favorecen los sitios de cría del vector, con elevados niveles de densidad
y de transmisión viral de producirse la entrada de alguno de los serotipos del virus.
Si se considera lo antes mencionado se espera que en los próximos años se
observará un incremento en la enfermedad con mayor gravedad del cuadro
clínico, con desarrollo de cuadros atípicos por dengue y la aparición de cepas más
virulentas por su asociación al desarrollo de cuadros severos, así como por su
potencial de mayor capacidad de transmisión. (Bacallao Martínez & Quintana
Morales, 2013)
2. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre prevención del dengue y cuál es la


prevalencia de pacientes pediátricos con sospecha de dengue en el Centro de
Salud Perpetuo Socorro durante el periodo enero a marzo de 2023?

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el nivel de conocimiento y hábitos de prevención contra el


dengue así como el número de pacientes pediátricos con diagnóstico de
dengue en el Centro de Salud Perpetuo Socorro durante el periodo enero a
marzo 2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el nivel de conocimiento de los pacientes para prevención del


dengue en el Centro de Salud Perpetuo Socorro.

 Identificar los hábitos de prevención de dengue en el Centro de Salud


Perpetuo Socorro.

 Determinar la prevalencia en pacientes pediátricos con síntomas


sospechosos de dengue en el Centro de Salud Perpetuo Socorro durante el
período enero a marzo 2023
IV. MARCO TEÓRICO

a. MARCO CONCEPTUAL

1. Descripción

El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede


cursar de forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico amplio, que
incluye manifestaciones graves y no graves. Después del período de incubación
(de 4 a 10 días), la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases:
febril, crítica y de recuperación.

Para una enfermedad que es compleja en sus manifestaciones, el tratamiento es


relativamente simple, barato y muy eficaz para salvar vidas, siempre y cuando se
intervenga de manera correcta y oportuna. La clave está en detectarla temprano y
tener una comprensión de los problemas clínicos que pueden presentarse en las
diferentes fases, para así abordar los casos de manera racional y dar una buena
respuesta clínica.

Las actividades - las decisiones de gestión, clasificación de los pacientes (triaje) y


tratamiento en los servicios primarios y secundarios de atención, donde los
pacientes son vistos y evaluados inicialmente, son determinantes fundamentales
en el resultado clínico del dengue. Una buena atención primaria no solo reduce el
número de hospitalizaciones innecesarias, sino que también salva la vida de los
pacientes con dengue. La notificación temprana de los casos de dengue atendidos
en los niveles primario y secundario es indispensable para detectar los brotes y
dar inicio a una respuesta oportuna. Para ello, es importante realizar un
diagnóstico diferencial correcto. (Organización Panamericana de la Salud, 2016)
2. Curso de la enfermedad

Fase febril

Generalmente, los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina, que puede ser
bifásica. Habitualmente, la fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele
acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado,
mialgia, artralgia, cefalea y dolor retroorbitario. Algunos pacientes pueden
presentar odinofagia e hiperemia en faringe y conjuntivas. Los trastornos
gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómito y evacuaciones líquidas) son
comunes. En la fase febril temprana puede ser difícil distinguir clínicamente el
dengue de otras enfermedades febriles agudas. Una prueba de torniquete (PT)
positiva en esa fase indica un aumento de la probabilidad de que los pacientes
tengan dengue, aun cuando hasta 21% de los casos PT positiva luego no tengan
dengue confirmado. Además, al comienzo de la etapa febril, esas características
clínicas son indistinguibles entre los casos de dengue y los que más tarde
evolucionan a dengue grave; la PT por sí misma no es útil para diferenciarlos. Por
lo tanto, la vigilancia de los signos de alarma y de otros parámetros clínicos es
crucial para el reconocimiento de la progresión a la fase crítica.

A los pocos días del inicio de la enfermedad pueden presentarse manifestaciones


hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Asimismo, puede
haber un aumento del tamaño del hígado, que puede ser doloroso a la palpación.
La primera anomalía del hemograma es una disminución progresiva del recuento
total de glóbulos blancos, que debe poner al médico sobre alerta, dada la alta
probabilidad de infección por dengue. La bradicardia relativa es común en esta
fase, ya que la fiebre no eleva sustancialmente la frecuencia cardíaca.

Fase crítica

Cuando en algunos pacientes en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad la


temperatura desciende y se mantiene a 37,5 ºC o menos, por lo general, puede
haber un aumento de la permeabilidad capilar; paralelamente, incrementan los
niveles de hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica, o sea, el de las
manifestaciones clínicas debidas a la extravasación de plasma, que por lo general
dura de 24 a 48 horas y puede asociarse con hemorragia de la mucosa nasal
(epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como con sangrado transvaginal en
mujeres en edad fértil (metrorragia o hipermenorrea). No hay pruebas de que el
virus infecte las células endoteliales y solamente se han encontrado cambios
inespecíficos en los estudios histopatológicos de carácter microvascular. El
fenómeno de la permeabilidad microvascular y los mecanismos
tromborregulatorios se deben a causas inmunopatogénicas que no están
totalmente explicadas, pero la información de la cual se dispone sugiere una
interrupción transitoria de la función de membrana del glucocálix endotelial.

La leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas,


seguida de una rápida disminución del recuento de plaquetas, suele preceder la
extravasación de plasma. En este punto, los pacientes sin un gran aumento de la
permeabilidad capilar mejoran, mientras que aquellos con mayor permeabilidad
capilar pueden empeorar como resultado de la pérdida de volumen plasmático y
llegar a presentar signos de alarma. Si no se restaura la volemia de manera
oportuna y correcta, “pocas horas después” esos pacientes suelen presentar
signos clínicos de hipoperfusión tisular y choque hipovolémico.

El derrame pleural y la ascitis pueden detectarse clínicamente en función del


grado de pérdida de plasma y del volumen de los líquidos administrados. La
radiografía de tórax, la ecografía abdominal o ambas son herramientas útiles para
el diagnóstico temprano de derrames en las cavidades serosas, así como del
engrosamiento de la pared de la vesícula biliar producido por la misma causa. La
progresión de la intensidad de la extravasación de plasma se refleja también en un
incremento progresivo de los niveles del hematocrito; esto repercute en la
hemodinámica del paciente que, en una primera etapa, puede durar horas y
expresarse en alteración de la presión arterial por estrechamiento de la presión
arterial diferencial o presión de pulso, acompañada de taquicardia y de otros
signos iniciales de choque, sin caída de la tensión arterial. Entre los niños es más
importante determinar alteraciones del estado mental (irritabilidad o letargo) y
taquipnea, además de taquicardia. En una segunda etapa, el paciente puede
cursar con franca descompensación hemodinámica, caída de la presión sistólica,
de la presión arterial media y choque, que pueden agravarse por la presencia de
alteración miocárdica en algunos pacientes.

El choque ocurre cuando se pierde un volumen crítico de plasma por


extravasación y, por lo general, es precedido por signos de alarma. Cuando se
produce el choque, la temperatura corporal puede estar por debajo de lo normal.
Si el período de choque es prolongado o recurrente, produce hipoperfusión de
órganos, con hipoxia y deterioro progresivo del paciente. Puede, entonces,
presentarse un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y daño orgánico
múltiple, que se acompañan de acidosis metabólica y coagulopatía de consumo.

Los signos y síntomas señalados anteriormente pueden conducir a hemorragia


grave que causa disminución del hematocrito, leucocitosis y agravamiento del
estado de choque. Las hemorragias en esta fase se presentan principalmente en
el aparato digestivo (hematemesis, melena), pero pueden afectar también los
pulmones, el sistema nervioso central o cualquier otro órgano. Cuando la
hemorragia es grave, en lugar de leucopenia puede observase leucocitosis. Con
menor frecuencia, la hemorragia profusa también puede aparecer sin
extravasación de plasma evidente o choque.

Algunos pacientes con dengue pueden tener varios órganos afectados desde las
fases tempranas de la infección por acción directa del virus, por apoptosis y por
otros mecanismos, que pueden causar encefalitis, hepatitis, miocarditis y nefritis;
anteriormente esos se describían como casos atípicos; estos casos pueden
presentar daño grave de órganos. El riñón, los pulmones y los intestinos también
podrían sufrir daños por la misma causa, así como el páncreas, aunque aún se
dispone de poca información sobre la repercusión en ese último órgano.

Los pacientes que mejoran después de la caída de la fiebre se consideran casos


de dengue sin signos de alarma (DSSA). Al final de la fase febril, algunos
pacientes pueden evolucionar a la fase crítica de fuga de plasma sin que se
resuelva la fiebre, que desaparecerá algunas horas después. En estos pacientes,
deben usarse la presencia de signos de alarma y los cambios en el recuento
sanguíneo completo para detectar el inicio de la fase crítica y extravasación del
plasma.

Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de


alarma son casos de dengue con signos de alarma (DCSA). Esos pacientes casi
siempre se recuperan con la rehidratación intravenosa temprana. No obstante,
algunos casos que no reciben tratamiento oportuno y adecuado, ya sea porque
consultan tardíamente al centro de tratamiento, porque no son diagnosticados
tempranamente, porque se le administran soluciones inadecuadas (en
composición, volumen, velocidad) o porque no tienen seguimiento del personal de
salud durante las diferentes etapas de la enfermedad, son los que corrientemente
evolucionan a las formas graves de la enfermedad. (Frantchez y otros, 2016)

Fase de recuperación

Cuando el paciente sobrevive la fase crítica, pasa a la fase de recuperación, que


es cuando tiene lugar una reabsorción gradual del líquido extravasado, que
retorna del compartimiento extravascular al intravascular. Esta etapa de
reabsorción de líquidos puede durar de 48 a 72 horas. En estos casos, mejora del
estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se
estabiliza el estado hemodinámico y aumenta la diuresis. Algunas veces puede
presentarse una erupción tardía denominada “islas blancas en un mar rojo”
acompañada de prurito generalizado. Durante esa etapa pueden presentarse
bradicardia sinusal y alteraciones electrocardiográficas.

El hematocrito se estabiliza o puede ser más bajo debido al efecto de dilución


causado por el líquido reabsorbido. Normalmente, el número de glóbulos blancos
comienza a subir con el aumento de los neutrófilos y la disminución de los
linfocitos. La recuperación del número de plaquetas suele ser posterior a la de los
glóbulos blancos. El número de plaquetas circulantes incrementa rápidamente en
la fase de recuperación y, a diferencia de otras enfermedades, ellas mantienen su
actividad funcional eficiente.

La dificultad respiratoria, el derrame pleural y la ascitis masiva se pueden producir


en cualquier momento de la fase crítica o de recuperación, generalmente
asociados a la administración de líquidos intravenosos excesiva, muy rápida o
cuando la misma se ha prolongado más allá del fin de la etapa de extravasación
de plasma o fase crítica. Ese fenómeno también se puede presentar en pacientes
con alteración renal, miocárdica o pulmonar por dengue o en aquellos con
nefropatía o miocardiopatía anteriores y representa la causa principal de
insuficiencia cardíaca congestiva o edema pulmonar o ambas. En pacientes con
choque hipovolémico de otro origen esos efectos indeseables en el pulmón se han
asociado a la utilización de solución salina y no se ha observado cuando se
administra lactato de Ringer. (Organización Panamericana de la Salud, 2016)

b. MARCO REFERENCIAL

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE EN PACIENTES ATENDIDOS


EN EL CENTRO DE SALUD BAGUA – AMAZONAS, 2020

Este trabajo concluye que el nivel de conocimiento sobre la enfermedad del


dengue en los pacientes atendidos y diagnosticados en el Centro de Salud Bagua
es: 47 % nivel bajo, 24 % nivel medio y 29 % alto nivel de conocimiento.
Respecto a las características sociodemográficas de los pacientes atendidos en el
Centro de Salud Bagua, se concluye que: 50 % fueron del sexo masculino y el 50
% del sexo femenino. En lo concerniente a estado civil, el 24 % fueron solteros, el
18% casados, el 56 % convivientes y el 3 % divorciados. Referente al grado de
instrucción, el 32 % de los pacientes indicaron tener primaria, el 50 % secundaría
y el 18 % superior. En lo que a ocupación se recoge es que, el 74 % indicaron que
trabajan y el 26 % indicaron que no trabajan. La edad promedio de los pacientes
fue 34 años, y oscilo entre 20 y 66 años.

Sobre el conocimiento de las generalidades del dengue, se puede determinar que:


el 41 % de los pacientes presentaron un nivel de conocimiento bajo, el 26 % un
nivel medio y el 32 % un nivel alto. Respecto al conocimiento sobre trasmisión del
dengue, se evidenció que el 6 % de los analizados presentaron un nivel bajo, el 94
% un nivel medio.

En lo concerniente al conocimiento sobre signos y síntomas del dengue, se


encontró que: el 32 % de los pacientes poseen un nivel de bajo, el 47 % un nivel
medio y el 21 % un nivel alto. El nivel de conocimiento sobre prevención del
dengue, demostró que: el 62 % de los pacientes presentaron un nivel de
conocimiento bajo, el 24 % un nivel medio y el 15 % un nivel alto. (Tarrillo Mera,
2020)

A día 24 de enero, el Ministerio de Sanidad y Deportes reporta 1010 casos de


dengue, localizándose un 70%, es decir, 712 en la región de Santa Cruz donde se
ha declarado alerta roja por epidemia de dengue. El resto de los casos han sido
notificados en El Beni (213), Tarija (37), La Paz (30), El Pando (9), Cochabamba
(2) y Chuquisaca (7).

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE PREVENCIÓN DE DENGUE EN UN


DISTRITO DE LAMBAYEQUE, PERÚ, 2015

Concluye que: En conclusión, los conocimientos sobre dengue son escasos, y


existe un porcentaje aceptable de prácticas adecuadas. Se requiere hacer mayor
énfasis en la reducción de la transmisión del virus del dengue, que depende
enteramente del control de los mosquitos vectores o la interrupción del contacto
humano-vector. Realizar un mayor énfasis en las actividades de movilización
social y comunicación que están plenamente integradas a los esfuerzos de
prevención y control del dengue. Los resultados encontrados servirán para realizar
intervenciones de promoción y prevención, así como tener valores basales del
nivel de conocimientos y prácticas para poder medir el impacto de futuras
intervenciones comunitarias en dengue. (Diaz Carrión y otros, 2018)

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE DENGUE, SIGNOS DE ALARMA Y


PREVENCIÓN EN DISTRITO DE RECIENTE BROTE, 2020

El nivel de conocimientos sobre el dengue fue bajo en 76,2 % de pobladores. El


nivel de conocimientos generales, resultó nivel intermedio en 57,4 %; 45 %
desconoce la transmisión de la enfermedad, y 34 % no reconoce al agente
etiológico; de las manifestaciones clínicas, la más relacionada con el dengue fue la
fiebre, seguido de cefalea y dolor osteomuscular. El 74,9 % presentó un nivel bajo
conocimientos sobre signos de alarma. El nivel de conocimientos de prevención
fue intermedio y bajo en 93 %. (Dávila Gonzales y otros, 2021)

CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE Y SU PREVENCIÓN EN LA POBLACIÓN.


POLICLÍNICO ''ALEIDA FERNÁNDEZ CHARDIET''

De los 100 individuos encuestados el 97% conoce que el dengue es producido por
un virus y el 100% identificó al Aedes Aegypti como vector transmisor de la
enfermedad. El 100% de los individuos conocen los síntomas que produce el
dengue y las medidas `para su prevención. En este estudio se observó que la
mayoría de la población encuestada pudo responder de manera adecuada las
preguntas realizadas en el cuestionario, evidenciando tener conocimientos básicos
de la enfermedad y su prevención. (Torres y otros, 2020)
V. MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativo, descriptivo y transversal. Diseño no experimental.


Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista y como instrumento
el cuestionario el cual va dirigido de forma específica a las variables que se
pretenden estudiar en la presente investigación.
El estudio se llevó a cabo en el Centro de Salud Perpetuo Socorro ubicado en el
Barrio Los Milagros C/7 entre Av. Centenario y Av. Busch frente a la Plazuela 6 de
Enero UV 56.
Población, Muestra y Muestreo
La población estuvo conformada por 40 pacientes atendidos en el Centro de Salud
Perpetuo Socorro durante los meses de enero a marzo del 2023 y que cumplieron
con los criterios de selección de la investigación
Muestra
La muestra fue de 40 pacientes para el estudio sobre nivel de conocimiento,
quienes acudieron a consulta externa del C.S. Perpetuo Socorro

Muestreo

Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo por conveniencia, no


probabilístico, no aleatorio.

Criterios de selección

Criterios de inclusión

- Pacientes mayores de 18 años


- Pacientes que tras leer el consentimiento informado acepten participar de la
investigación

Criterios de exclusión

- Pacientes menores de 18 años


- Pacientes que no dieron su consentimiento informado para participar
VI. RESULTADOS
RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO
PREGUNTA 1. ¿Qué es el dengue?
NÚMERO
DE
N° OPCIÓN PORCENTAJE
RESPUESTA
S
1 Bacteria 3 8%
2 Virus 12 30%
3 Zancudo 15 38%
4 Ninguna 1 3%
5 Enfermedad 9 23%
TOTAL 40 100%

1 Bacteria

5 Enfermedad

4 Ninguna 2 Virus

3 Zancudo

PREGUNTA 2. ¿Cómo se transmite el dengue?


NÚMERO
DE PORCENTAJ
N° OPCIÓN
RESPUESTA E
S
1 Virus que entra con la picadura de cualquier zancudo 15 38%
2 Picadura del zancudo macho 6 15%
3 Recibiendo sangre infectada con el virus 4 10%
4 Picadura de zancudo hembras infectadas 12 30%
5 Ninguna de las anteriores 3 8%
TOTAL 40 100%
8%

1 Virus que entra con la picadura


38% de cualquier zancudo
30%
2 Picadura del zancudo macho
3 Recibiendo sangre infectada con
el virus
4 Picadura de zancudo hembras in-
10% fectadas
15%
5 Ninguna de las anteriores

PREGUNTA 3.- ¿Cuáles son los síntomas del dengue?

NÚMERO DE
N° OPCIÓN PORCENTAJE
RESPUESTAS

Dolores: articulares, dolor de cabeza intenso, dolor


1 31 78%
detrás de los ojos, sarpullido, fiebre más de 7 días

Hemorragias cutáneas, los moretones frecuentes, las


2 4 10%
encías sangrantes, el sangrado nasal

3 Hipertensión Arterial, Hiperglicemia, fatiga 1 3%

4 Fiebre, Tos, Inflamación de amígdalas, vómitos 4 10%

5 Ninguna de las anteriores 0 0%

TOTAL 40 100%
1 Dolores: articulares, dolor de cabeza in-
tenso, dolor detrás de los ojos, sarpullido,
fiebre más de 7 días

10%
3% 2 Hemorragias cutáneas, los moretones
frecuentes, las encías sangrantes, el
10% sangrado nasal

3 Hipertensión Arterial, Hiperglicemia,


fatiga
78%

4 Fiebre, Tos, Inflamación de amígdalas,


vómitos

5 Ninguna de las anteriores

PREGUNTA 4.- ¿Cuáles son los tipos de dengue que existen?

NÚMERO

DE PORCENTAJ
OPCIÓN

RESPUESTA E

Dengue sin señales de alarma 1 3%


1
Dengue con señales de alarma 6 15%
2
Dengue grave. 4 10%
3
Todas las anteriores 26 65%
4
Ninguna de las anteriores 3 8%
5
TOTAL 40 100%

2 Dengue con
5 Ninguna de las anteriores señales
1 Dengue sin señales dede
alarma
alarma
3 Dengue
grave.

4 Todas las
anteriores

PREGUNTA 5.- ¿Cuál es una medida de prevención del dengue?

NÚMERO DE
N° OPCIÓN PORCENTAJE
RESPUESTAS

1 Lavar, tapar y cepillar depósitos con agua 14 35%

2 Usando malla metálica en puertas y ventanas 4 10%

3 Con el uso de repelente para evitar la picadura del zancudo 2 5%

4 Usando espirales para zancudos 0 0%

5 Todas las anteriores 20 50%

TOTAL 40 100%
1 Lavar, tapar y cepillar depósitos con
agua

2 Usando malla metálica en puertas y


ventanas
35%

50%
3 Con el uso de repelente para evitar
la picadura del zancudo

10%
5% 4 Usando espirales para zancudos

5 Todas las anteriores

PREGUNTA 6.- ¿En dónde se cría principalmente el zancudo que transmite el


Dengue?

NÚMERO DE
N° OPCIÓN PORCENTAJE
RESPUESTAS

1 En los ríos 1 3%

2 Cualquier recipiente que acumule agua limpia 28 70%

3 En los desperdicios de basura 5 13%

4 Charcos de lodo 4 10%

5 Ninguna de las anteriores 2 5%

TOTAL 40 100%
1 En los ríos
4 Charcos de5 lodo
Ninguna de las anteriores
5% 3%
3 En los des- 10%
perdicios de ba-
sura
13%

2 Cualquier recip-
iente que acu-
mule agua limpia
70%

PREGUNTA 7.- ¿En cuántos días cree usted que se reproducen los
zancudos?

NÚMERO
N DE PORCENTAJ
OPCIÓN
° RESPUESTA E
S
1 5 días 19 48%
2 7 días 12 30%
3 Un mes 3 8%
4 20 días 5 13%
Ninguna de las
5 1 3%
anteriores
TOTAL 40 100%

5 Ninguna de las anteriores

4 20 días

3 Un mes

1 5 días

2 7 días

PREGUNTA 8.- ¿Qué es lo primero que se debe hacer frente un caso del
dengue?

NÚMERO DE
N° OPCIÓN PORCENTAJE
RESPUESTAS

1 Tomar medicamento 3 8%

2 Consumir mucho líquido 8 20%

3 Hacer reposo 0 0%

4 Consultar al servicio de salud 29 73%


5 Ninguna de las anteriores 0 0%

TOTAL 40 100%

2 Consumir mucho
1 Tomar medicamento
8% líquido
20%

4 Consultar al
servicio de salud
73%

PREGUNTA 9.- ¿En su hogar cada que tiempo desecha cualquier objeto
inservible: botellas, latas, llantas donde se acumula el agua?

NÚMERO DE
N° OPCIÓN PORCENTAJE
RESPUESTAS

1 Nunca 2 5%

2 Pocas veces 5 13%

3 Algunas veces 10 25%

4 Casi siempre 14 35%


5 Siempre 9 23%

TOTAL 40 100%

5%
23% 13%

1 Nunca
2 Pocas veces
25% 3 Algunas veces
4 Casi siempre
5 Siempre
35%

PREGUNTA 10.- ¿Cada que tiempo fumiga su vivienda?

NÚMERO
DE PORCENTAJ
N° OPCIÓN
RESPUESTA E
S
1 Nunca 4 10%
2 Pocas veces 14 35%
Algunas
3 11 28%
veces
4 Casi siempre 7 18%
5 Siempre 4 10%
TOTAL 40 100%

10% 10%

18%
1 Nunca
35% 2 Pocas veces
3 Algunas veces
4 Casi siempre
5 Siempre
28%

PREGUNTA 11.- ¿Para el interior de su casa usa insecticidas en aerosol o


espirales?

NÚMERO
DE PORCENTAJ
N° OPCIÓN
RESPUESTA E
S
1 Nunca 4 10%
2 Pocas veces 5 13%
3 Algunas veces 7 18%
4 Casi siempre 14 35%
5 Siempre 10 25%
TOTAL 40 100%

10%
25%
13%

1 Nunca
2 Pocas veces
3 Algunas veces
18%
4 Casi siempre
5 Siempre
35%

Recopilación de datos de fichas epidemiológicas de dengue del Centro de Salud


Perpetuo Socorro
Dolor abdominal

epidemiológica
exantemática
Dolor retro

Erupción

Semana

sexo sexo fecha


mialgia
cefalea

Vomito
ocular
fiebre

Fecha de
edad edad inicio
notificación
M F síntomas
20/01/23 6 15/01/23 X X X X 3
20/01/23 10 17/01/23 X X X X 3
20/01/23 6 17/01/23 X X X 3
20/01/23 7 18/01/23 X X 3
20/01/23 9 19/01/23 X X X X 3
20/01/23 21 16/01/23 X X X 3
23/01/23 2 27/01/23 X X X 4
25/01/23 12 25/01/23 X X X X X 4
27/01/23 12 26/01/23 X X X 4
27/01/23 13 25/01/23 X X X 4
27/01/23 8 26/01/23 X X X 4
27/01/23 11 27/01/23 X X X 4
27/01/23 11 27/01/23 X X X 4
27/01/23 10 26/01/23 X X X 4
27/01/23 8 25/01/23 X X X 4
27/01/23 17 27/01/23 X X X X 4
27/01/23 29 22/01/23 X X X X 4
28/01/23 19 20/01/23 X X X 4
30/01/23 78 23/01/23 X X X 5
30/01/23 19 29/01/23 X X X X 5
31/01/23 5 30/01/23 X X X X 5
01/02/23 15 30/01/23 X X X X 5
03/02/23 11 02/02/23 X X X X 5
03/02/23 8 02/02/23 X X X 5
03/02/23 10 02/02/23 X X X 5
03/02/23 10 03/02/23 X X X X 5
03/02/23 1 02/02/23 X X X 5
03/02/23 17 02/02/23 X X X 5
03/02/23 46 02/02/23 X X X 5
03/02/23 25 27/01/23 X X X X 5
03/02/23 22 01/02/23 X X X 5
03/02/23 60 03/02/23 X X X 5
03/02/23 22 30/01/23 X X X X 5
03/02/23 8 01/02/23 X X X 5
06/02/23 6 05/02/23 X X X X 6
06/02/23 5 06/02/23 X X X X 6
06/02/23 8 06/02/23 X X X 6
06/02/23 23 02/02/23 X X X X 6
06/02/23 29 04/02/23 X X X 6
06/02/23 21 04/02/23 X X X X 6
06/02/23 9m 04/02/23 X X X 6
06/02/23 26 02/02/23 X X X 6
07/02/23 6 05/02/23 X X X 6
08/02/23 12 07/02/23 X X X X 6
08/02/23 6 03/02/23 X X X 6
08/02/23 7 07/02/23 X X X 6
08/02/23 22 04/02/23 X X X 6
08/02/23 15 02/02/23 X X 6
09/02/23 4 06/02/23 X X X 6
09/02/23 8 05/02/23 X X X 6
10/02/23 9 02/02/23 X X X X X 6
10/02/23 10 10/02/23 X X X 6
10/02/23 30 06/02/23 X X X 6
12/02/23 5 14/02/23 X X X X X 7
14/02/23 28 13/02/23 X X X 7
14/02/23 17 13/02/23 X X X 7
14/02/23 28 10/02/23 X X X X 7
14/02/23 2ª 7m 09/02/23 X X X 7
14/02/23 8 11/02/23 X X X X X X 7
15/02/23 71 13/02/23 X X X 7
15/02/23 55 15/02/23 X X X X X 7
15/02/23 13 11/02/23 X X X X 7
15/02/23 8 11/02/23 X X X X 7
15/02/23 12 10/02/23 X X X 7
15/02/23 10 12/02/23 X X X 7
15/02/23 11 13/02/23 X X X 7
16/02/23 8 07/02/23 X X X X X 7
16/02/23 7 11/02/23 X X X X X 7
17/02/23 3 12/02/23 X X X 7
17/02/23 14 17/02/23 X X X 7
17/02/23 13 15/02/23 X X 7
17/02/23 2 16/02/23 X X X X 7
18/02/23 6 17/02/23 X X 7
20/02/23 5 13/02/23 X X X X X 8
20/02/23 11 29/02/23 X X X 8
20/02/23 40 18/02/23 X X X X 8
20/02/23 44 19/02/23 X X X X 8
21/02/23 5 20/02/23 X X X 8
24/02/23 4 23/02/23 X X X X X 8
24/02/23 4 20/02/23 X X X X 8
27/02/23 10 23/02/23 X X X 9
28/02/23 7 27/02/23 X X X X 9
28/02/23 3 26/02/23 X X X 9
01/03/23 6 28/02/23 X X X X 9
01/03/23 6 26/02/23 X X X X X 9
07/03/23 8 07/03/23 X X X 10
07/03/23 49 06/03/23 X X X X X 10
08/03/23 24 03/03/23 X X X 10
08/03/23 16 06/03/23 X X X X 10
08/03/23 2 07/03/23 X X X 10
08/03/23 12 07/03/23 X X X X 10
VII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

1. ¿Qué es el dengue? La mayoría de los entrevistados, en este caso un total


de 15 (38%) respondió “zancudo” y solamente 9 de ellos (23%) la reconoce
como una enfermedad, se observa además desconocimiento del agente
causal, sin embargo, existe la asociación con el vector, “zancudo”
(mosquito) con el dengue.

2. ¿Cómo se transmite el dengue? La mayoría de los encuestados reconoce


que la enfermedad es causada y transmitida por la picadura de mosquito,
no obstante, algunos de ellos (as) desconoce que son los mosquitos
hembra de la especie, quienes se alimentan de sangre (hematófagos) a
diferencia de los mosquitos macho que no.

3. ¿Cuáles son los síntomas del dengue? En esta pregunta, la gran mayoría,
31 (78%), reconoce los síntomas más comunes de la enfermedad.

4. ¿Cuáles son los tipos de dengue que existen? Hay cierto conocimiento
sobre los 3 tipos principales de presentación de la enfermedad que existen.

5. ¿Cuál es una medida de prevención del dengue? La mitad de los


encuestados reconoce las acciones y hábitos que deben adoptarse para
evitar la proliferación del vector.

6. ¿En dónde se cría principalmente el zancudo que transmite el Dengue? La


gran mayoría un 70% sabe que el mosquito requiere para su reproducción
agua limpia.

7. ¿En cuántos días cree usted que se reproducen los zancudos? En cuanto a
esta pregunta la mayoría piensa que los mosquitos se reproducen en 5
días, siendo que el mosquito desde huevo a adulto transcurre de 7 a 10
días

8. ¿Qué es lo primero que se debe hacer frente un caso del dengue? Una
pregunta muy importante y que puede ser determinante para el pronóstico
de un caso de dengue, la mayoría (73%) indica que consulta al centro de
salud como primera medida.

9. ¿En su hogar cada que tiempo desecha cualquier objeto inservible:


botellas, latas, llantas donde se acumula el agua? La limpieza del hogar es
imprescindible para evitar la reproducción del mosquito se observo en las
respuestas que los hábitos de limpieza de cada persona son variables y no
existe garantía sobre el ejercicio de esta práctica de control.

10. ¿Cada que tiempo fumiga su vivienda? Sabemos con cierta exactitud, que
la fumigación es un buen mecanismo de prevención en contra del agente
vector.

11. ¿Para el interior de su casa usa insecticidas en aerosol o espirales? La


mayoría de las personas encuestadas refiere utilizar insecticida en su
domicilio.

De la recopilación de datos de fichas epidemiológicas de casos sospechosos


dengue del Centro de Salud Perpetuo Socorro, se concluye que, de 47 casos, 30
corresponden a pacientes pediátricos, es decir 64%, cuya proporción se grafica de
la siguiente manera:
30 casos pediátricos

64 %

17 casos adultos

36 %

VIII. CONCLUSIONES

1) La población estudiada posee conocimientos limitados con respecto a las


características del Dengue y el control de los mosquitos.

2) Existe escasa participación en actividades de higiene doméstica y comunitaria

3) Los conocimientos (información) adecuados no necesariamente derivan en


prácticas preventivas.

4) De acuerdo a los datos epidemiológicos obtenidos y analizados 47 casos


sospechosos de dengue, 30 correspondieron a la población pediátrica que es la
más frecuentemente afectada por sintomatología sospechosa de dengue, lo que
representa un 64% del total.
IX. RECOMENDACIONES

Se plantean las siguientes recomendaciones:

1. Se sugiere gestionar la implementación de programas educativos que


permitan no sólo informar a los pacientes del centro de salud Perpetuo
Socorro sino que desarrollen habilidades y destrezas en fomentar las
labores de promoción en la población que involucren la familia, la
comunidad y la sociedad en general, dirigidos a modificar conocimientos y
prácticas sobre el Dengue y erradicación de su agente transmisor,
utilizando como través del diálogo y la reflexión permanente, fortaleciendo
las capacidades y potencialidades para acudir a las sesiones grupales, a fin
de mejorar su nivel de conocimientos como base para iniciar el proceso
hacia un cambio conductual de las practicas sobre prevención del dengue.

2. Al demostrar la importancia de la educación sanitaria como estrategia para


la adopción de medidas de prevención primaria, se sugiere al Personal de
Salud en general, use la visita domiciliaria como herramienta continua para
detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud y así desarrollar
una educación sanitaria continua para la prevención de las complicaciones
de los pobladores que son atendidos por el Programa de atención
domiciliaria

3. Por último, se recomienda intensificar la educación en enfermería, en las


mallas curriculares como parte de la formación general, puesto que va a
permitir al estudiante conocer sobre didáctica y preparación de materiales
educativos con fundamento científico enmarcados en ámbito local, logrando
que los estudiantes desarrollen competencias teórico-prácticas acorde con
nuestra problemática, lo cual le permita al mismo tiempo acercarse más a la
realidad social local para una mejor intervención dentro de la educación en
salud de la población.
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1era. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. 6ta. 7ma. 8va.
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
28 de 3 de 11 de 18 de 25 de 4 de 11 de
ACTIVIDAD
20 a 27 enero a 3 febrero a febrero a febrero a febrero a marzo a marzo a
de enero de 10 de 17 de 24 de 3 de 10 de 17 de
febrero febrero febrero febrero marzo marzo marzo

Elaboración de Protocolo
               
Elaboración de
Instrumento de
recolección de datos
(encuesta)                
Toma de las encuestas
               
Registro de datos
epidemiológicos                
Tabulación de datos
obtenidos en las
encuestas
               
Organización de
resultados en gráficos y
tablas
               

Elaboración de informe
final
               
XI. BIBLIOGRAFÍA

Bacallao Martínez, G. C., & Quintana Morales, O. (2013). Dengue. Revisión bibliográfica. Hospital
Provincial Universitario "Arnaldo Milián Castro", 51(3), 1 - 13.
https://doi.org/https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2013/
mec131r.pdf

Cárdenas Rios, L., Daza Quispe, E., Gonzales Flores, C. R., Rojas Lopez, J. F., & Ponce Fuentes, F.
(2016). Dengue en Bolivia, Epidemiología, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. Archivos
Bolivianos de Medicina, 26(94), 70-85.
https://doi.org/http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S0004-
05252016000200008&script=sci_arttext

Dávila Gonzales, J. A., Guevara Cruz, L. A., & Diaz Velez, C. (20 de Marzo de 2021). Nivel de
conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en distrito de reciente brote.
https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3133/2815

Diaz Carrión, G., Malca Monsalve, L., Díaz Velez, C., Olave Luza, E., & Poma Ortiz, J. (30 de Julio de
2018). Conocimientos y prácticas sobre prevención de dengue en un Distrito de
Lambayeque, Perú, 2015. https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2

Frantchez, V., Fornelli, R., Perez Sartori, G., Arteta, Z., Cabrera, S., Sosa, L., & Medina, J. (2016).
Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Revista
Médica del Uruguay, 32(1), 43-51. https://doi.org/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100006

Ministerio de la Protección Social . (2010). Guía Clínica Dengue.


https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF

Ministerio de Salud y Deportes - Bolivia. (2009). Normas de Diagnostico y Manejo del Dengue.
https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/DGSS_PDS_20160825_Normas_
Diagnstico_y_Manejo_del_Dengue.pdf

Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación (Argentina). (2015). Guía para el Equipo de Salud.
Enfermedades Infecciosas. Dengue. Diagnóstico de Dengue.
https://doi.org/https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000062cnt-
guia-dengue-2016.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Dengue. Guías para la atención de enfermos en la


Región de las Américas. OPS.
https://doi.org/https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_e
sp.pdf

Tarrillo Mera, Y. (2020). Repositorio Universidad Politécnica Amazónica.


https://repositorio.upa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12897/83/tesis_TARRILLO
%20MERA%20YOS%C3%81NALI.pdf?sequence=4&isAllowed=y#:~:text=Sobre%20prevenci
%C3%B3n%20del%20dengue%2C%20demostr%C3%B3,mayoritariamente%20bajo%20con
%20un%2047%20%25.

Torres, M., Pérez, G., & Valdespino, N. (2020). Medigraphic.com.


https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99776
XII. ANEXOS

A. INSTRUMENTO
ENCUESTA SOBRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE LOS
PACIENTES SOBRE PREVENCIÓN DE DENGUE DEL CENTRO DE SALUD
PERPETUO SOCORRO
Fecha:
INSTRUCCIONES
Lea con atención las proposiciones de cada enunciado y luego encierre la alternativa que
Ud. considere conveniente.
DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO:
1. Edad del encuestado en años ……..

2. Nivel de estudio

Analfabeto Primaria Secundaria Superior Técnico


Superior Universitario
1.- ¿Qué es el dengue?
1. Bacteria. 2. Es un virus. 3.Zancudo. 4. Ninguna de las anteriores.
5. Una enfermedad.
2.- ¿Cómo se transmite el dengue?
1. Virus que entra con la picadura de cualquier zancudo.
2. Picadura del zancudo macho.
3. Recibiendo sangre infectada con el virus.
4. Picadura de zancudo hembras infectadas.
5. Ninguna de las anteriores.
3.- ¿Cuáles son los síntomas del dengue?
1. Dolores: articulares, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, sarpullido, fiebre
más de 7 días
2. hemorragias cutáneas, los moretones frecuentes, las encías sangrantes, el sangrado
nasal
3. Hipertensión Arterial, Hiperglicemia, fatiga
4. Fiebre, Tos, Inflamación de amígdalas, vómitos
5. Ninguna de las anteriores
4.- ¿Cuáles son los tipos de dengue que existen?
1. Dengue sin señales de alarma. 2. Dengue con señales de alarma. 3. Dengue grave.
4. Todas las anteriores. 5. Ninguna de las anteriores.
5.- ¿Cuál es una medida de prevención del dengue?
1. Lavar, tapar y cepillar depósitos con agua. 4. Usando espirales para zancudos.
2. Usando malla metálica en puertas y ventanas. 5. Todas de las anteriores.
3. Con el uso de repelente para evitar la picadura del zancudo.
6.- ¿En dónde se cría principalmente el zancudo que transmite el Dengue?
1. En los ríos. 4. Charcos de lodo.
2. Cualquier recipiente que acumule agua limpia. 5. Ninguna de las anteriores.
3. En los desperdicios de basura.
7.- ¿En cuántos días cree usted que se reproducen los zancudos?
1. 5 días 2. 7 días 3. Un mes 4. 20 días. 5. Ninguna de las anteriores.
8.- ¿Qué es lo primero que se debe hacer frente un caso del dengue?
1. Tomar medicamento. 2. Consumir mucho líquido. 3. Hacer reposo.
4. Consultar al servicio de salud. 5. Ninguna de las anteriores.
9.- ¿En su hogar cada que tiempo desecha cualquier objeto inservible: botellas,
latas, llantas donde se acumula el agua?
1. Nunca. 2. Pocas veces 3. Algunas veces. 4. Casi siempre. 5. Siempre.
10.- ¿Cada qué tiempo fumiga su vivienda?
1. Nunca. 2. Pocas veces. 3. Algunas veces. 4. Casi siempre. 5. Siempre.
11.- ¿Para el interior de su casa usa insecticidas en aerosol o espirales?
1. Nunca. 2. Pocas veces. 3. Algunas veces. 4. Casi siempre. 5. Siempre.
B. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado/a participante,
Le pedimos su apoyo en la realización de una investigación conducida por Leidy Vaca,
estudiante de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional del Oriente (UNO), asesorada por la docente Lic. Litzer Rodas
Cabrera. La investigación, denominada “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
PREVENCIÓN DEL DENGUE DE LOS PACIENTES Y PREVALENCIA EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS EN EL CENTRO DE SALUD PERPETUO SOCORRO DURANTE EL
PERÍODO ENERO A MARZO 2023”, tiene como propósito conocer más sobre el nivel de
conocimiento de la población que acude al Centro de Salud Perpetuo Socorro.

 La entrevista durará aproximadamente 30 minutos y todo lo que usted diga será


tratado de manera confidencial, es decir, su identidad será protegida a través de
un pseudónimo.
 La información dicha por usted será utilizada únicamente para esta investigación.
 Su participación es totalmente voluntaria. Usted puede detener su participación en
cualquier momento sin que eso le afecte, así como dejar de responder alguna
pregunta que le incomode.
 Si tiene alguna pregunta sobre la investigación, puede hacerla en el momento que
mejor le parezca.
C. REGISTRO FOTOGRÁFICO

También podría gustarte