Está en la página 1de 15

TRABAJO ACADÉMICO DE DERECHO PENAL III

1. REALIZANDO UN ANÁLISIS A LA CASACIÓN 126-2012 CAJAMARCA


1. Indicar cuál es el fundamento principal del presente caso, así como los
criterios en el tramite recursal en segunda instancia

El fundamento principal de la Casación es la reducción de quantum de la


pena por indebida aplicación de la norma, en específico por la indebida
aplicación del inciso 2 del Artículo 297 del Código Penal que establece
como forma agravada del tráfico ilícito de drogas cuando “El agente tiene la
profesión de educador o se desempeña como tal en cualquiera de los
niveles de enseñanza”, dado que en el caso en concreto, si bien el
investigado ostentaba la profesión de educador, su accionar delictivo no se
ha verificado en el contexto de sus actividades como educador ni tampoco
ha aprovechado el ejercicio de su condición para la comisión del delito, y en
consecuencia no ha generado grave riesgo para los que eran sus alumnos
en ese periodo de tiempo.

Ahora bien respecto de los criterios en el trámite recurso 1 en segunda


instancia se tiene lo siguiente:

“Culminada la fase de traslado de la impugnación, la Sala Superior Penal


“de Apelaciones” de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, emplazó a
las partes, a fin de que concurrieran a la audiencia de apelación de
sentencia, y se realizó el nueve de marzo de dos mil doce -folios doscientos
cincuenta y seis y doscientos cincuenta y siete- , cumpliendo el Tribunal de
Apelación con emitir y leer en audiencia pública la sentencia de apelación
del trece de enero de dos mil once -folios doscientos cuarenta y cuatro a
doscientos cincuenta y dos-. 3.2. La sentencia de vista recurrida en
casación confirmó la de primera instancia en el extremo que lo condenó
como autor del delito indicado y la revocó en el extremo que le impusieron
veinte años de pena privativa de la libertad y, reformándola, le impusieron
quince años de sanción; con lo demás que contiene.”
1
CASACIÓN 126-2012 CAJAMARCA, acápite tercero.
Ello de conformidad con los requisitos establecidos en el Código Procesal
Penal en su Artículo 430°2, que dispone los requisitos a ser observados
para que el recurso de casación proceda y sea admitido, así como las
causales establecidas en el Artículo 429° del citado código adjetivo.

Al respecto Pérez señala que “el legislador no ha diferenciado entre


requisitos de admisibilidad y procedencia, y a todos los ha unificado como
requisitos de admisibilidad” (Perez, 2012, Primera Edicion, pág. 391) 3. En
tal sentido, los requisitos establecidos en el artículo 430° del citado código
adjetivo son lo que regirán la admisibilidad del recurso de casación, el cual,
como se señala en reiterada doctrina y jurisprudencia, no es una tercera
apelación, este es un recurso extraordinario, sujeto a causales únicas y
específicas. Siendo que, en el caso en concreto, la Sala ha cumplido con
llevar a cabo con el tramite recursal aplicable.

2. Indicar cuales fueron los tramites del recurso de casación planteado por la
defensa técnica del procesado, conclusiones generales de la acusación
En mención a ello, cabe señalar que luego de leída la Sentencia de vista
expedida por el Ad quem, la defensa técnica del investigado formuló el
recurso de casación, el mismo que fue sometido a evaluación de
admisibilidad, y concedió el recurso por auto de fecha 21 de marzo de
2
CÓDIGO PENAL: Artículo 427˚- Interposición y admisión
1. El recurso de casación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 405°, debe indicar separadamente cada causal invocada.
Asimismo, citará concretamente los preceptos legales que considere erróneamente aplicados o inobservados, precisará el fundamento
o los fundamentos doctrinales y legales que sustenten su pretensión, y expresará específicamente cuál es la aplicación que pretende.
2. Interpuesto recurso de casación, la Sala Penal Superior sólo podrá declarar su inadmisibilidad en los supuestos previstos en el
artículo 405° o cuando se invoquen causales distintas de los enumerados en el Código.
3. Si se invoca el numeral 4) del artículo 427°, sin perjuicio de señalarse y justificarse la causal que corresponda conforme al artículo
429°, el recurrente deberá consignar adicional y puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencial
que pretende. En este supuesto, la Sala Penal Superior, para la concesión del recurso, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral
anterior, constatará la existencia de la fundamentación específica exigida en estos casos.
4. Si la Sala Penal Superior concede el recurso, dispondrá se notifiquen a todas las partes y se les emplazará para que comparezcan
ante la Sala Penal de la Corte Suprema y, si la causa proviene de un Distrito Judicial distinto de Lima, fijen nuevo domicilio procesal
dentro del décimo día siguiente al de la notificación.
5. Elevado el expediente a la Sala Penal de la Corte Suprema, se correrá traslado del recurso a las demás partes por el plazo de diez
días, siempre que previamente hubieren cumplido ante la Sala Penal Superior con lo dispuesto en el numeral anterior. Si, conforme a
lo dispuesto en el numeral anterior, no se señaló nuevo domicilio procesal, se tendrá al infractor por notificado en la misma fecha de la
expedición de las resoluciones que se dicten por la Sala Penal Suprema.
6. Acto seguido y sin trámite alguno, mediante auto, decidirá conforme al artículo 428° si el recurso está bien concedido y si procede
conocer el fondo del mismo. Esta resolución se expedirá dentro del plazo de veinte días. Bastan tres votos para decidir si procede
conocer el fondo del asunto.
3
Perez, J. (2012, Primera Edicion). Estudios sobre Los Medios Impugnatorios en el Proceso Penal. Lima, Perú: Gaceta Juridica SA
2011, la causa se elevó al Supremo Tribunal el día 13 de abril de 2012, por
lo que luego de cumplido el traslado de los actuados a los sujetos
procesales por el plazo de 10 días, la Suprema Sala Penal admitió el
trámite del recurso por los motivos previstos en los numerales primero y
tercero del artículo 429 del Código Procesal Penal mediante Ejecutoria.
Luego se realizó la audiencia, quedando expedita para emitir decisión,
decisión deliberada en secreto y votada en la fecha, la Suprema Sala Penal
cumplió con emitir sentencia, cuya lectura se llevó a cabo en audiencia
pública el 04 de julio de 2012. Ello de conformidad con lo dispuesto en el
Artículo 431° del Código Procesal Penal4

En relación a las conclusiones generales de la acusación, podemos decir


que la Fiscalía determinó, que el investigado era responsable del delito
contra la salud pública – en la modalidad de posesión de drogas tóxicas
para el tráfico, previsto en el segundo párrafo del Artículo 296° concordado
con el inciso 2 del Artículo 297° del Código Penal, en agravio del Estado;
ello en consideración que el procesado ostentaba el título de Educador, y
que dado su condición, habría hecho uso ventajoso de su profesión, al estar
en contacto con menores de edad, propensos y vulnerables ante el
consumo de drogas, y considerando su posición de confianza como
educador.

3. Indicar bajo que fundamentos se estableció el quantum de la pena impuesta


contra el denunciado:
Que, literal d) del numeral 24 del artículo 2° de la Constitución estipula que
(…) nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo
4
CÓDIGO PENAL: Artículo 431°.- Preparación y Audiencia
1. Concedido el recurso de casación, el expediente quedará diez días en la Secretaría de la Sala para que los interesados puedan
examinarlo y presentar, si lo estiman conveniente, alegatos ampliatorios. 2. Vencido el plazo, se señalará día y hora para la audiencia
de casación, con citación de las partes apersonadas. La audiencia se instalará con la concurrencia de las partes que asistan. En todo
caso, la falta de comparecencia injustificada del Fiscal, en caso el recurso haya sido interpuesto por el Ministerio Público, o del
abogado de la parte recurrente, dará lugar a que se declare inadmisible el recurso de casación. 3. Instalada la audiencia, primero
intervendrá el abogado de la parte recurrente. Si existen varios recurrentes, se seguirá el orden fijado en el numeral 5) del artículo
424°, luego de lo cual informarán los abogados de las partes recurridas. Si asiste el imputado, se le concederá la palabra en último
término. 4. Culminada la audiencia, la Sala procederá, en lo pertinente, conforme a los numerales 1) y 4) del artículo 425°. La
sentencia se expedirá en el plazo de veinte días. El recurso de casación se resuelve con cuatro votos conformes.
de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa
e inequívoca, como infracción punible (…)

Que, la pena impuesta por el A quo en Primera Instancia resuelve


condenarlo por veinte (20) años con pena privativa de libertad, fallo que fue
modificado posteriormente por el Ad quem, retomando el quantum de la
pena por quince (15) años de pena privativa de libertad.

Sin embargo, como fluye del sustento de la Casación materia de análisis, el


procesado habría cometido el delito de tráfico ilícito de drogas, pero sin
hacer uso o sacar provecho y/o ventaja de su posición como educador, en
tal sentido al haberse recalificado la conducta del procesado, lo correcto era
aplicar la sanción legalmente correspondiente, que en el caso en el
concreto es al tipo base previsto en la segunda parte del primer párrafo del
Artículo 296° del Código Penal, la cual establece como límites de punición
no menor de seis ni mayor de doce años de pena privativa de la libertad, y
120 a 180 días multa.
Dicha decisión encuentra sustento en que la sentencia, que se impugnaba
mediante Casación, había sido expedida con una indebida aplicación de la
ley penal, puesto que se le estaba aplicando una agravante “El agente tiene
la profesión de educador o se desempeña como tal en cualquiera de los
niveles de enseñanza”, pese a que, conforme se despende de los hechos,
el procesado no incurrió en dicha agravante.
Asimismo, es menester traer a colación lo que establece el principio de
culpabilidad, el cual se encuentra estrechamente vinculado con la
reprobabilidad de una persona por cierto comportamiento; en relación a
ello, García señala que “el principio de culpabilidad establece que la pena
no puede imponerse al autor por la sola aparición de un resultado lesivo,
sino únicamente en tanto pueda atribuírsele el suceso lesivo como un
hecho suyo” (García, 2005, pág. 15)5; de igual forma Castillo señala que
“Este principio permite limitar la expansión que erróneamente se quiera

5
GARCÍA, P. “La imputación subjetiva en Derecho Penal”. En: Cuestiones actuales de Derecho penal general
y patrimonial. Ara editores, Lima, 2005, p. 15.
realizar en cuanto a la imposición de la pena siguiendo los fines
preventivos, tratando con ello que exista un equilibrio al imponer la pena
tanto desde la perspectiva de la sociedad como del individuo mismo”
(Castillo, 2004, pág. 405)6

En consecuencia, en mérito al principio de culpabilidad y al principio de


proporcionalidad, es que la Sala estableció un nuevo quantum de la pena,
dado que la agravante señalada por el Ad quem, no le era de aplicación al
procesado.

Conclusiones:

Del análisis de la Casación, se colige que el Ad quem tipificó erróneamente la


conducta del investigado, incurriendo en una indebida aplicación de la norma,
específicamente hablando de las formas agravante del acto delictivo de tráfico
ilícito de drogas.

En tal sentido, es mi opinión que, lo resuelto por la Sala es un fallo con sujeción a
los principios del proceso penal, en lo referido al quantum de la pena.

Finalmente, el recurso de casación, es un recurso extraordinario, sujeto a causales


únicas, y que no constituye una nueva instancia.

2. DEL ANÁLISIS DEL RECURSO DE NULIDAD N° 525-2015, AYACUCHO,


SÍRVASE USTED ABSOLVER LO SIGUIENTE:

1. Indicar cuales fueron los fundamentos de exposición de agravios del


impugnante en el presente caso. Realice un comentario del agravio del
presente Recurso de Nulidad
El impugnante señala que no se ha cotejado adecuadamente los medios de
prueba, siendo que quedó demostrado que la obra Puesto de Salud Umasi
6
CASTILLO ALVA, JOSÉ LUIS. Principios de Derecho penal parte general. 1era ed., Gaceta Jurídica, Lima, 2004,
p. 405
– BID II, tuvo retrasos en su ejecución, esta fue concluida y entregada, y
que el procesado no se apropió para sí o para otro la suma S/. 6, 156.00,
monto que debía pagarse al supervisor Camilo Martínez Martínez, y que sin
embargo dicha suma que se destinó para la conclusión de la obra, con la
previa autorización del Jefe de Infraestructura de FONCODES; asimismo, el
impugnante señala que existe falta de motivación en la sentencia recurrida,
puesto que se dio mayor credibilidad a las versiones proporcionadas a nivel
policial por los ahora absueltos, sin embargo, a nivel judicial los procesados
se declararon confesos, vulnerando de esta manera la garantía de
motivación de las resoluciones judiciales dispuesta en el numeral 5 del
Artículo 139° de la Constitución.
El Neuvo Codigo Porcesal Penal, en lo referido a la valoración de los
medios de prueba en el Proceso Pneal se adscribe al Sitema de Libre
Valoracion, asimismo Salinas señala que

“El juez, tras el análisis de cada una de las pruebas practicadas,


practicadas, procede a realizar una comparación entre los diversos
resultados probatorios de los distintos medios de prueba con el objeto de
establecer un éter fáctico, que se plasmará en el relato de hechos probado”
(Salinas, 2015, pág. 17)7

Al respecto podemos comentar que, se valoraron los medios de prueba que


se hallaban insertos en el expediente, tal es el caso de la pericia contable
realizada de oficio, ya que dada la complejidad del caso, era necesario un
pronunciamiento técnico provisto de técnicas y actividades especializadas,
que coadyuven a dilucidar el tema probandum, sobre todo si se tiene en
consideración el desmedro patrimonial en agravio del Estado; asimismo, el
procesado no acreditó de manera alguna el destino de la suma S/. 6,
156.00, que se suponía debía pagársele al Supervisor de Obra.

7
Salinas, R. (2015). Ministerio Publico Gerencia General. Obtenido de
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3761_05valoracionprueba.pdf
2. Desarrolle que principio penal que se utilizó en el Fundamento del Supremo
Tribunal del presente recurso de Nulidad

Se puede advertir que, el principio de responsabilidad penal establecido en


el Artículo VII del Código Penal señala que “La pena requiere de la
responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva.”

Ello implica que, para determinar que una persona es jurídico-penalmente


responsable de la comisión de un delito, no sólo se debe tener en cuenta el
resultado, sino, es necesario que su concreta intervención se encuentre
acreditada.

Que, en el caso materia de análisis, el procesado declaró en Audiencia que


efectivamente no efectuó el pago al Supervisor de obra en razón de atraso
en su ejecución, sin embargo ello no justifica la apropiación de del dinero, y
sumado a ello, el procesado no ha acreditado de manera alguna que no
haya cometido el delito del cual se le acusa, por lo que los fundamentos
expuestos en el recurso impugnatorio solo son simples argumentos de
defensa para evadir su responsabilidad.

3. Desarrolle bajo que fundamento se basa el denunciado sobre falta de


motivación de la sentencia, y que sentido aplica el supremo tribunal que
comparte la decisión del Ad quem, que respalda la imputación realizada

Respecto al agravio denunciado sobre la falta de motivación de la sentencia


al absolver a Bernabé Linares Alca, Prescilio Saire Licia, Adrián Alvaro
Gómez y Camilo Martínez Mendoza, es de advertir que aquellos no han
estado vinculados a la disposición del dinero, la conducta de integrantes del
Núcleo Ejecutor no es suficiente para sustentar una condena, máxime si en
dicho extremo existe un tácito desestimiento del persecutor del delito al
haber mostrado su conformidad.
En ese sentido, este Supremo Tribunal comparte la decisión del Ad quem, y
constata que fluye en autos suficientes elementos probatorios que
respaldan la imputación hecha contra el encausado Benny Orlando
Velarde Valer por el delito de peculado doloso agravado; y estando a lo
antes expuesto, queda acreditada no solo la materialidad del delito acotado
sino además la responsabilidad penal del acusado, por lo que la pena
impuesta, observando los principios de proporcionalidad, lesividad,
culpabilidad y razonabilidad resulta estar arreglada a ley.

Sobre lo denunciado por falta de debida motivación en la impugnada se


tiene que:

“El sentido de la motivación que la Constitución exige para las resoluciones


judiciales es de carácter justificativo, requerimiento que en principio es
vinculante para las sentencias, pero también por extensión a los autos,
como bien lo viene entendiendo la doctrina y jurisprudencia de manera
uniforme, porque precisamente mediante este tipo de resolución se ejercita
la iniciativa probatoria del juez” (Alfaro, 2016, pág. 77)8

En tal sentido, conforme se advierte en el caso en concreto, la impugnada


no carece de debida motivación, ya que la misma halla sustento en la
actividad probatoria realizada durante la audiencia.

Conclusiones:

Del análisis de la resolución, se puede concluir que, para la emisión de


sentencias judiciales es menester que el Juez haga una debida valoración de
los medios de prueba, y que el fallo que emita se encuentre debidamente
motivado, a efecto de no vulnerar ninguno de los derechos que asisten al
procesado.

8
Alfaro, V. (Julio de 2016). Revista de la Maestris en Derecho Procesal. (P. U. PUCP, Editor) Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/viewFile/15106/15612
Asimismo, el procesado al momento de exponer los argumentos de defensa,
estos deben ser coherentes y estar debidamente sustentados, situación que en
el caso en concreto no se presentó.

3. DEL ANÁLISIS DEL ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO N°


1-2016/CIJ-116 QUE ABORDA EL DELITO DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
CONTRA LA AUTORIDAD POLICIAL, SÍRVASE USTED ABSOLVER LO
SIGUIENTE:
1. Indicar cuales son los criterios que se utilizaron para la interpretación de la
norma penal conforme a la Constitución y a los principios del Derecho
Penal del presente Plenario Extraordinario

Cabe señalar que, desde una perspectiva formal, la Constitución Política es


la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico, en tal sentido, las
normas que se crean, o la interpretación que se realiza de aquellas, deben
encontrarse conforme a la Ley Fundamental, en atención a su posición en
la base del ordenamiento jurídico.
Ahora bien, existe una razón de validez material, según la cual la norma es
concebida como una expresión de los principios o los valores que la
Constitución recoge.
Que, la interpretación debe darse conforme a los principios del derecho
penal, los mismos que actúan como muro de contención ante una situación
de injusticia debido a falta de precisión de la norma, o, por la ausencia de la
misma. Dentro de ello tenemos a: el principio de legalidad, el principio de
lesividad y el principio de culpabilidad.
Es así que, a efecto de realizar una interpretación constitucional de la
norma penal, el A quo deberá verificar si la norma a aplicar es o no
constitucionalmente legítima; en aplicación del principio de
proporcionalidad, aplicación que se concentra en dos aspectos
fundamentales: la proporcionalidad del tipo penal y la proporcionalidad de la
pena a imponer.
Ferrer señala que el Principio de Proporcionalidad es “Un principio de
naturaleza constitucional que permite medir, controlar y determinar que
aquellas injerencias directas o indirectas, tanto de los poderes públicos
como de los particulares, sobre el ámbito o esfera de los derechos de la
persona humana, respondan a criterios de adecuación, coherencia,
necesidad, equilibrio y beneficio entre el fin lícitamente perseguido y los
bienes jurídicos potencialmente afectados o intervenidos, de modo que
sean compatibles con las normas constitucionales (Ferrer, 2012, págs. 218-
256)9

2. Desarrolle el agravante del inciso 3 del párrafo segundo del artículo 367
Que, numeral 3 del segundo párrafo del Artículo 367° del Código Penal
señala que “En los casos de los artículos 365° y 366° 10, la pena privativa de
libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años cuando: El hecho
se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas
Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro
del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popular, en el
ejercicio de sus funciones.
Al respecto esta se constituye en agravante del delito de Violencia contra la
autoridad para obligarle a algo y/o del delito de Violencia contra la autoridad
para impedir el ejercicio de sus funciones.
Que, el Acuerdo Plenario Extraordinario N° 1-2016/CIJ-116, desarrolla esta
figura en un sentido eminentemente constitucionalista, estableciendo
situaciones, que con el debido análisis de cada caso, podrían eximir la
aplicación de esta agravante, ello en mérito al principio de proporcionalidad
al momento de determinar el quantum de la pena.
9
Ferrer, E. (2012). (U. P. Perú, Editor) Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe/blog/orlandobecerra/2012/02/18/el-principio-
de-proporcionalidad/
10
CÓDIGO PENAL: Artículo 365° Violencia contra la autoridad para obligarle a algo
El que, sin alzamiento público, mediante violencia o amenaza, impide a una autoridad o a un funcionario o servidor
público ejercer sus funciones o le obliga a practicar un determinado acto de sus funciones o le estorba en el ejercicio de
éstas, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
Artículo 366°.- Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones
El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona que le presta asistencia en virtud
de un deber legal o ante requerimiento de aquél, para impedir o trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio
de sus funciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años o con
prestación de servicio comunitario de ochenta a ciento cuarenta jornadas3
Sin embargo, el A quo al momento de advertir los hechos y evaluar los
medio probatorios que la Fiscalía presenta ante su despacho, deberá ser
cuidadoso con la aplicación de este Acuerdo Plenario, a efecto de que
tampoco se impida a futuro que los efectivos policiales ejerzan sus
funciones debidamente.

3. Que, principio penal se utilizó en la determinación judicial de la pena


Como ya se ha señalado, el Acuerdo Plenario halló su sustento en el
Principio de proporcionalidad, principio fue ser utilizado como técnica de
interpretación constitucional de parte del A quo, con la finalidad de que el
juicio de valor comprenda tanto el ámbito de las posibilidades de hecho
como las de derecho.
Por lo que, “El test de proporcionalidad en sentido estricto o juicio de
ponderación supone la presencia de dos principios que, en concreto,
explicitan una situación de conflicto o tensión de manera que se requiere
disipar o extinguir tal alteración relacional, a fin de mantener un clima de
equilibrio y armonía. Para logar tal finalidad, se parte del enunciado que
indica que mientras más alto sea el grado de incumplimiento o
perjuicio de un principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de
la realización del otro. Todo esto, deberá propender a encontrar una
optimización equilibradora entre los principios que aparentemente habrían
colisionado”.

Conclusiones:
En tal sentido se puede concluir que, este Acuerdo Plenario busca,
intensificar la tendencia constitucionalista que se viene viendo a lo largo de
los años, ello a fin de que al momento de que una persona se vea
procesada por la comisión del delito de Violencia contra la autoridad, el
Juez pueda valorar de manera objetiva los hechos así como los medios de
prueba presentados ante su despacho, para asó imponer una pena que de
alguna manera restaure el equilibrio ante el perjuicio ocasionado, de modo
que la pena a imponer resulte justa dentro de los márgenes de la
constitucionalidad.
4. DETALLE USTED EN UN CUADRO SINÓPTICO CADA UNA DE LAS
FIGURAS DELICTIVAS DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
TIPIFICADOS EN NUESTRO CÓDIGO PENAL Y APLICÁNDOLO CON EL
DERECHO COMPARADO EN AMÉRICA LATINA

Falsificación de documentos

Falsedad Ideologica

Flasedad en los reportes de


volumenes de pesca
Falsificación de documentos
en general
Omision de consignar
DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA

declaraciones en
documentos

Supresion, destruccion u
cultamente de documentos

Expedicion de certificado
medico falso

Fabricacion o falsificacion de
sellos o tiimbres oficiales
Falsificacion de sellos,
timbres y marcas oficiales
fabricacion fradulenta o
falsificacion de marcas o
contraseñas oficiales
Codigo Penal Colombiano CHILE:Hace una
COLOMBIA: Se puede
colegir que la forma en distincion entre el
que esta titpificado, es el funcionario publico y el
mas parecido a nuestra particular que falsifica un
legislacion Peruana; .salvo documento(Ttitulo IV:
en lo referido a la De la falsificación de
faslficacion de a la documentos públicos o

Codigo Penal Chileno


moneda. Clasifica sus auténticos,
delitos contra la Fe publica
de la siguiente manera: | De la falsificación de
instrumentos privados, y,
De la falsificación de
sellos, efectos oficiales y De la falsificación de
marcas pasaportes, portes de
armas y certificados
De la falsedad en
documentos: Ideologica y
material

El articulado
sobre delitos Falsificación de moneda,
Codigo contra la Fe billetes de banco, títulos al
Penal publica es similar portador y documentos de
Argentino a nuestra crédito
legislacion, sin Falsificación de sellos,
embargo aqui timbres y marcas
tambien incluyen Falsificación de documentos
el tema de en general
falsificacion de
moneda
Bibliografía
Alfaro, V. (Julio de 2016). Revista de la Maestris en Derecho Procesal. (P. U. PUCP, Editor) Obtenido
de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/viewFile/15106/15612

Castillo, J. (2004). Principios del Derecho Penal parte general, 1era Edicion. Lima, Perú: Gaceta
Jurídica.

Ferrer, E. (2012). (U. P. Perú, Editor) Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/orlandobecerra/2012/02/18/el-principio-de-
proporcionalidad/

García, P. (2005). La Imputacion Subjetiva den el Derecho Penal. Lima, Perú: Ara Editores.

Perez, J. (2012, Primera Edicion). Estudios sobre Los Medios Impugnatorios en el Proceso Penal.
Lima, Perú: Gaceta Juridica SA.

Salinas, R. (2015). Ministerio Publico Gerencia General. Obtenido de


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3761_05valoracionprueba
.pdf

También podría gustarte